Acodado de Aguacates
Acodado de Aguacates
POR:
ii
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
_________________________________
DOCENTES DIRECTORES
____________________________________
_______________________________
_______________________________
iii
RESUMEN
La investigación se realizó durante ocho meses, en el vivero de la Facultad de Ciencias
Agronómicas de la Universidad de El Salvador, a partir de julio de 2010; con el propósito de
obtener un método eficaz, para propagar clonalmente portainjertos de aguacate, mediante la
técnica de acodo, a fin de homogenizar plantaciones de este cultivo. Se emplearon plantas
de aguacate injertadas con la variedad Ereguayquín, provenientes de vivero comercial. El
acodo se efectuó anillando con alambre de cobre a 7 cm, arriba del punto de injerto, donde
se realizaron cuatro heridas longitudinales para aplicar los tratamientos. El diseño utilizado,
fue bloques al azar con arreglo factorial 2x4: dos niveles de etiolación y cuatro niveles de
ácido indolbutírico (AIB), en dosis de 0 mg.L-1; 2,000 mg.L-1; 5,000 mg.L-1 y 10,000 mg.L-1;
empleando la prueba estadística de Duncan cuando el análisis resulto significativo (p≤0.05).
Las variables evaluadas fueron el número de raíces, longitud de raíces, número de plantas
con callosidad y número de plantas con estrangulamiento. Para el análisis económico, se
aplicó el método del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Como
resultado de la investigación, se reportó que las dosis de 10,000 y 5,000 mg.L-1 de AIB,
fueron superiores estadísticamente; promoviendo el mayor número de plantas con
callosidad. El número de raíces fue no significativo; sin embargo algunas plantas sin
etiolación, en las dosis anteriores desarrollaron raíces incipientes. Económicamente la dosis
de 10,000 mg.L-1 de AIB sin etiolación, fue mejor con beneficios netos de 8.42 dólares
americanos. Concluyendo que la etiolación no produjo ningún efecto en la rizogénesis; el
anillado más la aplicación de ácido Indolbutírico, son necesarios para la emisión de raíces.
Palabras claves: acodo aéreo, ácido indolbutírico, etiolación, Persea americana, variedad
Ereguayquín.
ABSTRACT
The research was conducted along eight months in the nursery of the Faculty of Agricultural
Sciences at the University of El Salvador in July 2010. In order to obtain an effective method
to propagate clonally avocado rootstocks using air layer technique to homogenize plantations
of this crop. Grafted avocado plants from the variety Ereguayquín commercial nursery were
used. The layering was done banding with copper wire at 7 cm above the grafting point,
where four longitudinal wounds were made to apply the treatments .The design was a
randomized block with factorial arrangement 2x4, two levels and four levels of etiolation
indole butyric acid (IBA) at doses of 0 mg.L-1, 2 000 mg.L-1, 5,000 mg.L-1 and 10 000 mg.L-1;
applying the statistical Duncan´s test when the analysis was significant (p≤0.05). The
variables assessed the number of roots, root length, number of plants and number of plants
callus with strangulation. For the economic analysis, the International Maize and Wheat
Improvement Center (CIMMYT) method was applied. As a result, the investigation reported
that doses of 10 000 and 5 000 mg.L-1 IBA were statistically superior, promoting more plants
with calluses. The number of roots was not significant; however some plants without etiolation
in the above doses developed emerging roots. Economically the dose of 10 000 mg.L-1 IBA
without etiolation is better with net benefits of 8.42 American dollars. Concluding that
etiolation did not produce any effects in rhizogenesis, the ring making with Indole Butyric Acid
application is needed for rhizogenesis.
Keywords: air layer, Indole Butyric Acid, etiolation, Persea americana, Ereguayquín variety.
iv
AGRADECIMIENTOS
Por habernos dado la vida y los conocimientos y la capacidad necesaria para culminar
nuestra carrera profesional.
A nuestras familias.
A NUESTROS ASESORES.
AL DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA.
Al Ing. Agr. Balmore Martínez Sierra por habernos permitido realizar esta investigación en
este departamento.
A la Lic. Yanira de Linares y al Ing. Agr. Milton por el préstamo de equipo, reactivos y su
ayuda.
Ing. Agr. Morena de Soto (Q.D.D.G.), Lic. Rosmery Erroa e ing. Agr. Leopoldo Serrano
Cervantes por su colaboración en la observación y medición de células vegetales.
v
Por su apoyo y solidaridad a través la donación de 200 plantas de aguacate de la variedad
Ereguayquín.
A LA SOCIEDAD SALVADOREÑA
Porque gracias a sus impuestos tenemos acceso a la educación. Gracias a todos los
productores y empresarios agropecuarios, profesionales, instituciones y organizaciones que
hacen posible nuestro aprendizaje en campo al abrirnos sus puertas del conocimiento,
información, experiencias y la realidad del país.
vi
DEDICATORIA
Quien me ha creado, me ha dado la vida, el tiempo, la sabiduría y capacidad de ser quien soy,
por ser paciente, amoroso, quien me da las fuerzas necesarias cuando más lo he necesitado.
Quien siempre ha estado a mi lado.
A MI MADRE.
Margarita del Carmen Cerón, por permitir mi existencia, por haberme apoyado para sacar mi
carrera en los años que esta duró, por su apoyo económico y su cariño durante toda mi vida.
A MIS HERMANOS.
Marvín A. Zaldívar y Claudia I. Zaldívar, por alentarme a estudiar una carrera universitaria, por
su paciencia, consejos, apoyo y comprensión.
A MI COMPAÑERO DE TESIS.
A mis compañeras y compañeros de la facultad, con quienes hemos vivido la experiencia de ser
estudiantes en el aula, laboratorios, giras de campo, trabajos extra cátedra y la convivencia de
momentos más buenos que malos en la carrera de ingeniería agronómica.
A LOS DOCENTES.
Por transmitir todos sus conocimientos durante toda la carrera, su paciencia, comprensión y
amistad, y en especial a los asesores Ing. Agr. Fidel Parada e Ing. Agr. Juan Rosa Quintanilla
por su valiosa guía durante la realización de este trabajo.
vii
A DIOS TODO PODEROSO.
Al único Dios verdadero (Jehová) al que le debo todo, por darme paciencia, salud, sabiduría,
por estar siempre conmigo en los momentos más difíciles. Gracias Jehová por haberme
dado las energías necesarias para culminar este trabajo y ser un futuro profesional.
A MIS PADRES.
Clemente Sánchez y Catalina de Sánchez, por darme su cariño incondicional, por su apoyo
económico durante la carrera y por estar siempre conmigo en los momentos más difíciles
durante la carrera.
A MI HERMANA.
A MIS ABUELOS
Por su cariño y sus consejos buenos y darme ánimos a seguir adelante en mis estudios
A MI COMPAÑERA DE TESIS.
Maritza Zaldívar, por aceptar ser mi compañera de tesis, por su paciencia y por su amistad
incondicional durante la carrera y en especial en el desarrollo de este trabajo.
A NUESTROS ASESORES.
Ing. Agr. Fidel Ángel Parada Berríos, Ing. Agr. Juan Rosa Quintanilla por brindarnos el apoyo
logístico en el desarrollo de este trabajo y estar siempre a disposición en los tiempos cuando
se les necesito.
RESUMEN........................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... v
DEDICATORIA ................................................................................................................vii
INDICE GENERAL ...........................................................................................................ix
INDICE DE CUADROS.....................................................................................................xi
INDICE DE FIGURAS.......................................................................................................xi
INDICE DE ANEXOS.......................................................................................................xii
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 2
2.1. Generalidades ...................................................................................................... 2
2.1.1. El aguacate y su economía en El Salvador ................................................... 2
2.1.2. Origen de la variedad Ereguayquín ............................................................... 2
2.1.3. Clasificación botánica .................................................................................... 2
2.1.4. Características de la raza Guatemalteca ....................................................... 3
2.2. Métodos de propagación ..................................................................................... 3
2.2.1. Propagación sexual ........................................................................................ 3
2.2.2. Propagación asexual ...................................................................................... 3
2.2.2.1. Estacas ..................................................................................................... 3
2.2.2.1.1. Estacas de tallo ..................................................................................... 4
2.2.2.1.2. Estacas de raíz ...................................................................................... 4
2.2.2.2. Acodo .......................................................................................................... 5
2.2.2.2.1. Tipos de acodo y su procedimiento..................................................... 5
2.2.2.2.2. El sustrato.............................................................................................. 7
2.2.2.2.3. Trasplante de acodo ............................................................................. 8
2.3. Factores que afectan la rizogénesis de plantas propagadas por acodo.......... 8
2.3.1. Acondicionamiento fisiológico ...................................................................... 8
2.3.2. Influencia de la yema y hoja ........................................................................... 9
2.3.3. Influencia de las reservas............................................................................... 9
2.3.4. Tratamiento al tallo ......................................................................................... 9
2.3.5. Efecto del descortezado anular ..................................................................... 9
2.3.6. Heridas............................................................................................................10
2.3.7. Callo ................................................................................................................10
2.3.8. Nudo................................................................................................................10
ix
2.3.9. Edad de la planta.............................................................................................10
2.3.10. Exclusión de la luz y la etiolación ................................................................12
2.3.11. Auxinas ..........................................................................................................12
2.3.12. Las giberelinas ..............................................................................................14
2.3.13. Etileno ............................................................................................................14
2.3.14. Humedad........................................................................................................15
2.3.15. Temperatura ..................................................................................................15
2.3.16. Oxigeno .........................................................................................................15
2.3.17. Luz..................................................................................................................15
2.4. Estudios sobre propagación de aguacate.........................................................16
2.5. Otros estudios sobre propagación asexual ......................................................18
3. MATERIALES Y METODOS .......................................................................................20
3.1. Localización ........................................................................................................20
3.2. Características climatológicas del lugar de la investigación...........................20
3.2.1. Clima: Universidad de El Salvador (UES). San Salvador ............................21
3.3. Origen del material vegetal ................................................................................21
3.4. Realización de los acodos aéreo .......................................................................21
3.4.1. Preparación de AIB ........................................................................................21
3.4.2. Preparación de los acodos ............................................................................22
3.4.3. Manejo de las plantas ....................................................................................22
3.4.4. Variables .........................................................................................................24
3.4.4.1. Variables cuantificadas en la investigación ............................................24
3.4.4.2. Variables que validaron el diseño experimental .....................................26
3.5. Análisis económico de los tratamientos ...........................................................26
3.6. Diseño experimental ...........................................................................................26
3.6.1. Análisis estadístico ........................................................................................27
3.7. Observación anatómica de células epidérmicas en aguacate Ereguayquín ..28
3.7.1. Preparación de plantas ...................................................................................28
3.7.2. Observación de células de corte longitudinal de tallo .................................28
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................29
4.1. Número y longitud de raíces ..............................................................................29
4.2. Número de plantas con callosidad ....................................................................33
4.3. Número de plantas con estrangulamiento ........................................................35
4.4. Anatomía de las células epidérmicas etioladas ................................................38
x
4.5. Análisis económico de los tratamientos ...........................................................40
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................43
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................44
7. BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................45
8. ANEXOS .....................................................................................................................49
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Arreglo factorial 2 x 4 con tres repeticiones más dos testigos con diseño en
bloques al azar. ........................................................................................................... 27
Cuadro 2. Bloques ordenados por gradiente de diámetro. .............................................. 27
Cuadro 3. Resultados del efecto de la etiolación y aplicación del ácido indolbutírico
sobre la iniciación radicular, producción de callo y estrangulamiento del tallo
acodado de aguacate Ereguayquín. .......................................................................... 29
Cuadro 4. Análisis de Varianza para la variable Número de Raíces, transformada. ...... 30
Cuadro 5. Análisis de Varianza para la variable Longitud de Raíces, con datos
transformados. ............................................................................................................ 33
Cuadro 6. Análisis de Varianza con datos transformados para Número de Plantas con
formación de Callosidad, a los ocho meses de instalada la investigación. ........... 34
Cuadro 7. Prueba de Duncan para Factor dosis de Ácido Indolbutírico de la variable
Número de Plantas con Callosidad............................................................................ 34
Cuadro 8. Análisis de Varianza para Número de Plantas con Estrangulamiento en tallo,
con datos transformados. .......................................................................................... 36
Cuadro 9. Presupuesto parcial para la producción de plantas acodadas establecidas
durante ocho meses a nivel de vivero. ...................................................................... 42
INDICE DE FIGURAS
xi
del punto del injerto, e) Anillado con alambre de cobre, f) Aplicación del AIB, g)
Colocación de sustrato y papel aluminio y h) Plantas en piletas de absorción. .... 25
Figura 4. Comparación de medias de alturas (a) y de diámetro del tallo (b) en el
crecimiento de plantas de aguacate en el periodo de ocho meses. ........................ 37
Figura 5. Resultados de la investigación: a) Tallo sin estrangulamiento, b) Tallo
estrangulado y con callo, c) Tallo con raíces, d) Estacas con una y dos raíces
preparadas para medir sobrevivencia e) Estaca con retoños a los 34 días del
trasplante. .................................................................................................................... 38
Figura 6. Efecto de la oscuridad, en el incremento del tamaño promedio de células en
tejido epidérmico, y parte de la corteza en tallo de aguacate (Persea americana
Mill)............................................................................................................................... 39
Figura 7. a) Microscopio, micrómetro ocular y micrómetro de platina a un costado; b)
Ajuste del objetivo 40X, con los micrómetros ocular (líneas grandes) y de platina
(líneas pequeñas); c) Tejido vegetal observado con objetivo 10X; y d) Células
observadas al microscopio, con objetivo 40X y micrómetro ocular. ...................... 40
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Características diferenciales y clasificatorias de las variedades Ereguayquín
1 y 3. ............................................................................................................................. 49
Anexo 2. Costo del establecimiento de 180 plantas acodadas en el período de nueve
meses........................................................................................................................... 50
Anexo 3. Datos climatológicos de la zona de San Salvador. ........................................... 51
Anexo 4. Principales datos climatológicos de las estaciones: San Andrés, San
Salvador e Ilopango ................................................................................................... 52
Anexo 5. Distribución de los tratamientos. ....................................................................... 52
Anexo 6. Eventos Hidrometeorológicos Extremos que Impactaron a El Salvador desde
la década de los Sesenta ordenados según máximos acumulados........................ 53
Anexo 7. Importación mensual de aguacate en El Salvador de 2002- 2010.................... 53
Anexo 8. Ilustración del procedimiento de cuatro técnicas de acodo. ........................... 54
Anexo 9. Datos meteorológicos de precipitación en mm de junio a diciembre de 2010.
Estación S- 10 Ilopango (615 msnm). ........................................................................ 55
Anexo 10. Datos meteorológicos de luz solar (Kw.m-2.día-1) de junio a diciembre de
2010. Estación S- 10 Ilopango (615 msnm). .............................................................. 56
xii
Anexo 11. Datos meteorológicos de Temperatura promedio (ºC) de junio a diciembre
de 2010. Estación S-10 Ilopango (615 msnm). .......................................................... 57
Anexo 12. Datos meteorológicos de Humedad Relativa (%) de junio a diciembre de
2010. Estación S- 10 (615 msnm). .............................................................................. 58
Anexo 13. Resumen Análisis de Varianza (ANVA) de las variables que validaron la
investigación: alturas, número de plantas vivas ...................................................... 59
Anexo 14. Resumen Análisis de Varianza (ANVA) de las variables que validaron la
investigación: diámetro inicial y final. ....................................................................... 59
xiii
1. INTRODUCCIÓN
En El Salvador el cultivo de aguacate (Persea americana Mill), tiene una gran importancia
económica, debido a que forma parte de la dieta alimenticia. Con una población estimada
de 6.5 millones de habitantes y un consumo percápita por año de 2.5 kg por persona, se
necesitarían 16, 250 TM, para abastecer el mercado nacional. El aguacate es una de las
frutas con mayor importación, siendo México el principal abastecedor, con un 91% de las
importaciones (ECONOSUL s.f.); reportándose entre 2004 y 2007, de 9,000 a más de
11,000 TM procedentes solo de ese país (MAG, 2009)1.
Mediante esta investigación, se busca generar información básica para utilizar la técnica
de acodo aéreo, en la producción de portainjertos clonales de características conocidas,
como la variedad Ereguayquín, para establecer plantaciones uniformes con el objetivo
de: determinar la combinación de AIB más etiolación, que favorece la rizogénesis, y
verificar si el diámetro de la rama acodada, influye sobre la respuesta al enraizamiento y
el porcentaje de sobrevivencia al trasplante del enraizado; comparar la anatomía del tallo
etiolado a diferentes intervalos de tiempo y sus implicaciones en la rizogénesis y
determinar económicamente cual de los tratamientos produce los mejores resultados
beneficio-costo.
1
Para más detalles ver Anexo 6 importaciones mensuales de aguacate en El Salvador
2/
Parada Berríos, FA. 2012. Establecimiento de plantaciones de frutales (entrevista). San Salvador
Universidad de El Salvador.
2
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Generalidades
La variedad de aguacate que más se importa, es la conocida como Hass o mexicano, siendo
el periodo entre octubre y marzo donde ocurre la mayor importación (Anexo 7), decayendo
las importaciones en mayo y junio (MAG 2003; MAG 2004; MAG-DGEA 2007; MAG-DGEA
2009 y MAG-DGEA s.f.), registrándose en los últimos años una mayor importación desde
México, con una ventaja altamente significativa con respecto a Guatemala que se han
mantenido sin cambios las importaciones anuales en dicho período. México abastece gran
parte de la demanda nacional con un 91% para el año 2007 (CENTA s.f. y ECONOSUL s.f.).
Siendo el consumo salvadoreño de 2.5 kg de aguacate por persona por año, según el MAG
(2009), se necesitarán más de 15 mil toneladas métricas para abastecer el mercado
salvadoreño, equivalente a 2,035.6 ha en plena producción.
Estos datos muestran el gran potencial que tiene el establecimiento de nuevas plantaciones
de aguacate con fines económicos y sociales, que produzcan con el menor riesgo posible,
materiales que garanticen ampliar el mercado para competir.
Orden: Ranales
Suborden: Magnolíneas
Familia: Laurácea
Género: Persea
Especie: americana
Raza: guatemalteca
Variedad: Ereguayquín
3
2.2.2.1. Estacas
La estaca, es parte de una planta, que, separada de ella y puesta en condiciones adecuadas,
emite raíces y brotes, dando origen a un nuevo individuo semejante a aquel del cual
4
La propagación por acodo y estacado no poseen raíz profundizante, sino que la misma
tiende a ser más bien fasciculada o superficial, diferente a la que presentan los árboles cuyo
sistema radical se derivó del embrión de una semilla (Calderón Alcaraz 1998).
Son trozos de ramilla madura, bien lignificada, de 10 a 50 cm de longitud, obtenidos por corte
bajo un nudo (base) y 2 cm sobre otro nudo (punta). En especies de difícil enraizamiento se
hacen preferiblemente de la base de la ramilla, donde se concentran yemas y sitios de
enraizamiento (Howard, citado por Alvarez Argudín 1996). Normalmente tomada la estaca
corresponde a una ramilla de un año y cuando hay cierto grado de dificultad para el
enraizamiento se recurre a algunos tratamientos estimuladores (Gil Salaya 1999). Las
estacas leñosas caducifolias, se extraen de la planta madre en el período de reposo Alvarez
Argudín (1996).
a. Estacas tiernas
La estaca tierna o herbácea es un trozo de brote que se obtiene de tejidos tiernos y
suculentos de 10 cm de largo con yemas y hojas en dos o más nudos, de fácil enraizamiento
(Gil Salaya 1999 y Alvarez Argudín 1996) se manejan en condiciones de saturación de agua
de la atmósfera como nebulización, y los materiales difíciles de enraizar se tratan con
auxinas en la base.
especialmente si han sido lesionadas (Harmann y Kester 2001). Este hecho puede
apreciarse en enormes frutales, donde, las lesiones mecánicas provocadas por el arado u
otra herramienta, facilitan la emisión de rebrotes (Alvarez Argudín 1996).
2.2.2.2. Acodo
El principio del acodo consiste en colocar una parte del vegetal (rama o brote) en
condiciones favorables para que emita y desarrolle raíces, estando adherida a la planta
madre (Rojas Gonzáles et al. 2004; Alvarez Argudín 1996 y Gil Salaya 1999) Una vez
desarrolladas las raíces se separa y se planta, donde crecerá sobre sus propias raíces, como
un individuo, semejante a la planta que le dio origen (Alvarez Argudín 1996).
Tanto Rojas Gonzáles et al. (2004), como Hartman y Kester (2001) describen que cada
célula vegetal está capacitada para especializarse, reorganizarse y formar cualquier parte o
toda una planta debido a la información genética que posee. A partir del meristemo primario
y secundario se efectúa una diferenciación celular bajo condiciones de luz (su ausencia
produce etiolación favorable al tejido), temperatura, nutrimentos y sanidad entre otras.
El acodo se debe efectuar en ramas vigorosas ya que, con el objeto de reducir la circulación
de la savia y provocar la emisión de raíces por encima de la misma, la planta al ser acodada
se debilita (decolorándose) y tiende en la mayoría de casos a deteriorarse (Romero y Díaz
de Lozada s.f.).
A continuación se presentan los cuatro tipos de acodo más utilizados, características del
sustrato y el trasplante del acodo.
profundidad, y se le coloque estiércol u otra fuente de materia orgánica, tapándolo con tierra
preferentemente suelta, fértil; especificando que se deje el extremo de la rama con 15 a 30
cm afuera de la tierra practicando en la zona curvada bajo la tierra incisiones o anillado
(Anexo 8)
El tiempo para la formación de raíces y la separación de la planta madre sucede entre uno y
dos años (Gil Salaya 1999 y Alvarez Argudín 1996).
De acuerdo con Alvarez Argudín (1996) y Gil Salaya (1999), en el acodo en cepa, las plantas
madres se establecen cada 50 cm en surcos profundos separados 1.5-2.0 m con el cuello
más bajo que el nivel del terreno dejándose crecer libremente durante un año, luego se
decapitan las plantas a ras del suelo o más bajo, una vez los brotes alcanzan de 10 a 15 cm
deben ser aporcados varias veces de modo que ¾ partes del brote queden cubiertas con
tierra suelta (turba, aserrín). Se desaporcan y cortan los brotes enraizados al cabo de un año
y se repite el proceso para la obtención de nuevos brotes (acodos). Alix (1999) dice que,
finalmente se poda de nuevo la planta madre para prepararla hacia otra producción de brotes
(Anexo 8).
c. Acodo en trinchera
Se comienza plantando las plantas madres en un surcos a una distancia de 45 a 75 cm y con
una inclinación de 30 a 45º, acostándolas hasta que quede plana en el fondo de la trinchera
Alix (1999). Cuando emergen los brotes se procede a aporcarles las bases como en el caso
anterior se aporcan los brotes hasta dejar 20 cm enterrados y se espera a que emitan raíces
(Anexo 8), procurando dejar pequeños brotes en la planta madre para que produzca el
siguiente año (Gil Salaya 1999).
d. Acodo aéreo.
Pueden hacerse acodos aéreos, casi con cualquier planta leñosa y pueden ser un método
excelente para propagar pequeños árboles individuales. Para ello, se utilizan retoños
relativamente jóvenes, vigorosos y bastante leñosos para resistir el tratamiento (Rojas
González et al. 2004).
7
Según Alvarez Argudín (1996) y Gil Salaya (1999), el método consiste en elegir una rama o
brote, de 15 a 30 cm de la punta, donde se hace una incisión anular quitando un anillo de
corteza de 1.5 a 2.5 cm de ancho donde se coloca material que conserve la humedad (ej.
Tierra y musgo bien húmedo) como medio de enraizamiento y se cubre con polietileno
(plástico) amarrando sus extremos (Anexo 8). Cuando emite raíces se corta, separándose
como una nueva planta. Godínez et al. (2000) describe el método en aguacate, para
manejarse en condiciones de invernadero iniciando con la siembra de la semilla del patrón,
que al alcanzar 20 cm de altura se injerta y al iniciar la brotación se le coloca en cámara
oscura (generalmente especializadas para producir etiolación), cuando el brote alcanza 30
cm de altura, a 4 cm sobre la unión del injerto, se le hace un leve raspado en sus lados
opuestos y se aplica un enraizador, se coloca un vaso transparente con sustrato y se
sostienen con un tutor. Lener y Dana (s.f.) exponen que los acodos aéreos se hacen
generalmente en brotes jóvenes o parcialmente endurecidos del grosor de un lápiz o
ligeramente más grande, efectuando un corte lateral inclinado de 1 a 1.5 pulgada de largo
hacia arriba, separando el corte con un palillo de dientes para evitar que se soldé la herida
donde se le aplica una la hormona en polvo, se coloca el sustrato envolviéndolo con plástico
atando sus extremos.
El acodo aéreo es un método simple pero mal adaptado a la masificación por lo que no es
muy usado en la fruticultura comercial. (Alvarez Argudín 1996).
2.2.2.2.2. El sustrato
La humedad suficiente es la clave al éxito, por lo que el acodo debe cubrirse con material
favorable humedecido; ligero, poroso, que permita el intercambio de oxigeno alrededor de la
herida o anillado; que evite la pérdida de la humedad interior y deben inspeccionarse
regularmente y humedecerlas cuando sea necesario (Rojas Gonzáles et al. 2004; Romero y
Díaz de Lozada s.f.). Así, el musgo, la fibra de coco, el aserrín, la vermiculita o las mezclas
de tierra con cualquiera de estos sustratos han demostrado ser convenientes. Un poco de
tierra de debajo de los árboles establecidos puede agregarse al sustrato para ayudar en el
proceso de enraizamiento, sobre todo para especies que requieren microsimbiontes (Rojas
Gonzáles et al. 2004). En el caso del aserrín como sustrato, Alix (1999), menciona que debe
estar de un color bien descompuesto para reducir daños y pérdidas provocados por hongos y
bacterias.
8
Los factores que influyen en la rizogénesis son: heridas, anillado, etiolación, juvenilidad, uso
de reguladores de crecimiento. En la zona de enraíce, el enraizamiento del acodo depende,
de que, exista humedad continua, buena aireación y temperaturas moderadas; teniendo la
ventaja de permanecer con su xilema intacto al estar unido a la planta madre y reciba
nutrientes a diferencia del estaquillado (Alvarez Argudín 1996).
Al practicarse una incisión anular, se forman raíces por encima de la misma. Este hecho, se
puede interpretar, como que la rizogénesis depende de una sustancia emitida por la yema y
que circula por el floema hacia abajo; ya que al quitar la corteza, su acción es detenida
(Bouard y Pouget, citados por Alvarez Argudín 1996), acumulándose la mayor cantidad de
carbohidratos y hormonas en este sitio, sin afectar la sobrevivencia de la planta. La emisión
de raíces se puede estimular con la aplicación de reguladores de crecimiento u hormonas
(Hartman y Kester 2001; Rojas Gonzáles et al. 2004).
En el caso de las estacas Jauhari y Rahman, citados por Gil Salaya (1999) también sugieren
que antes de hacerlas, deben tomarse algunas medidas como el anillamiento para mejorar la
condición de la ramilla.
10
2.3.6. Heridas
Harmann y Kester (2001) opinan que, el efecto beneficioso de la herida, puede deberse a
una acumulación natural de auxinas y de carbohidratos en el área lesionada y a un
incremento en la tasa de respiración. Además, los tejidos lesionados por las heridas, se
estimulan para que se produzca etileno, que, como se sabe, promueve la formación de
raíces; hecho que también se favorece en el enraizado de estacas.
Fiorino y Vitagliano y Howard et al., citados por Alvarez Argudín (1996) concuerdan en el
hecho de que, existe una hormona de herida, a cofactores, y, que el efecto de la herida
produce una mayor absorción del AIB, intensificándose el proceso de inducción de la
rizogénesis.
En los estudios de Howard et al. y Howard, citados por Alvarez Argudín (1996) practicaron
heridas en la base y entrenudo basal de estacas leñosas de manzano, obteniendo una
considerable mejora en el número de estacas enraizadas y número de raíces, siendo la
respuesta significativa con la aplicación de AIB. Alvarez Argudín (1996) también cita a
Majunder y Howard quienes estudiando tratamientos promotores de raíces, realizaron dos
incisiones en la base de brotes de acodos de manzano, que incrementaron el efecto del AIB
en el enraizado.
2.3.7. Callo
El callo, es un proceso de cicatrización de una herida, y las raíces adventicias se originan en
el callo mismo (Cameron y Thompson, y Girouard citados por Gil Salaya 1999).
2.3.8. Nudo
Swingle; Beakbane, citados por Gil Salaya (1999) dicen que una zona propicia para emitir
raíces es el nudo, donde el parénquima, los rayos y la tráquea de ramas y hojas se cruzan
con el cambium, y Doud y Carlson citados por Gil Salaya (1999) agrega, que, en el nudo hay
riqueza de almidón.
En una planta la fase juvenil se sitúa cerca del sistema radicular, este hecho ha sido
aprovechado, en prácticas como el acodo en cepa y la poda severa en plantas madres para
la obtención de estacas (Alvarez Argudín 1996).
Garner y Hatcher, citados por Gil Salaya (1999) dicen que las podas severas en plantas
madres de difícil enraizamiento, las mantienen en un estado vegetativo para la obtención de
patrones clonales. Mahlstede y Haber; citados por Alvarez Argudín (1996) y Hartmanny
Kester (2001) afirman la importancia de las estacas tomadas de plantas jóvenes, que
enraízan mejor que las extraídas de plantas viejas.
Mahlstede y Haber, citados todos por Alvarez Argudín (1996) y Hartman y Kester (2001)
explican que, las técnicas que provocan el rebrote como en el acodo en cepa, dan origen a
brotes adventicios que desarrollan a partir de los esferoblastos los inducidos, que son
estructuras donde se acumulan tejidos conductores y meristemáticos, que, promueven más
fácilmente la formación de raíces.
Por su parte Hartman y Kester (2001) mencionan que la relación entre el estado juvenil y el
enraizamiento, se podría explicar por el incremento en la producción de inhibidores de las
raíces a medida que la planta aumenta de edad. Otra hipótesis se refiere a la reducción de
fenoles (postulados como cofactores o sinergistas de la auxina en la iniciación de raíces) en
las formas adultas.
Así como se ha visto que, las ramas de la planta al envejecer, pierden su poder de para
enraizar, las hojas, también, al volverse senescentes, tienden a perder su poder estimulante,
e inclusive, volverse inhibidoras (Favre; Margara, citados por Alvarez Argudín 1996).
12
El sombreamiento por cubrimiento con cinta de la zona de la ramilla que servirá como base
de una estaca, o con tierra u otro material en el acodo, produce el efecto de etiolación, con
blanquecimiento de la epidermis, adelgazamiento de paredes celulares y aumento de tejido
parenquimático, el que aumenta la capacidad rizogénica (Frolich, citado por Gil Salaya
1999). En tejidos etiolados por sombra el nivel de auxina es mayor, posiblemente porque la
luz favorece su oxidación (Kawase, citado por Gil Salaya 1999).
La etiolación induce cambios anatómicos en los tejidos del tallo que podrían incrementar la
iniciación de primordios radicales, principalmente por las células parenquimáticas
indiferenciadas y la falta de barreras mecánicas (Rodríguez Navas, 2003).
Los brotes o estacas que se desarrollan en sus etapas iniciales en completa oscuridad,
tienden a formar raíces más fácilmente que los que crecen a la luz. Este hecho conocido
como etiolación ha sido comprobado por numerosos experimentos. Encontrándose en los
tejidos etiolados cantidades ligeramente mayores de auxinas endógenas en comparación
con los tejidos no etiolados (Alvarez Argudín 1996).
2.3.11. Auxinas
Según Tizio, citado por Alvarez Argudín (1996) Las auxinas son reguladores de crecimiento
que influyen fundamentalmente en la extensión de la pared celular y en la entrada de agua
en la célula. Chaussat y Courduroux, citados por Alvarez Argudín (1996) dicen que las
auxinas promueven la formación de raíces permitiendo a la planta o parte de ella, adquirir las
propiedades morfogenéticas propias de los tejidos jóvenes.
13
Otro efecto de las auxinas sobre la formación de raíces radica en su capacidad de estimular
la síntesis de ADN, lo cual resulta en una mayor división celular (Gaspar y Hofinger citados
por Ruiz-Solsol y Mesén 2010). En general, se cree que ella induce la formación de un nuevo
tipo de ARN, y en consecuencia, de nuevas enzimas y proteínas (Rojas Garcidueñas, citados
por Alvarez Argudín 1996). El ARN se entiende interviene en la iniciación de los primordios
de raíz (Harmann y Kester 2001).
Se conocen en la célula, varias moléculas que pueden tomar el lugar de la auxina por tener
una configuración química parecida, pero, que, al unirse con el compuesto con el que se
debería iniciar la reacción (enzima, ADN, ARN o cualquier metabolito), forman un complejo
inerte, por lo que no son capaces de inducir acciones metabólicas pero además bloquean la
acción de la propia auxina. Por esa razón la llaman antiauxinas. Moléculas de este tipo son el
2,6-diclorofenoxiacético (muy similar al 2,4-diclorofenoxiacético), 4-cloro-fenoxi-butirico, etc.
(Rojas Garcidueñas, citado por Alvarez Argudín 1996).
Sin embargo, la auxina por sí sola no logra producir la iniciación radical. Siempre que
perdura la diferencia entre especies fáciles y difíciles de enraizar. Todo ello indica que hay
otra condición o substancia necesaria para inducir iniciación de raíces además de auxinas,
que serian cofactores (Gil Salaya 1999). Los cofactores fenólicos son abundantes en tejido
juvenil y disminuyen en plantas maduras (Giruard citado por Gil Salaya 1999).
Según Calderón Alcaraz (1998) las tres sustancias más ampliamente usadas son el ácido
indolacético (AIA), al ácido naftalenacético (ANA) y el ácido indolbutírico (AIB).
Ácido naftalenacético (ANA) es una auxina sintética al igual que Ácido 4-(indol-3-il) butírico
(AIB) (Alvarez Argudín 1996), sin embargo AIB es la más utilizada en la multiplicación
14
asexual de plantas por su estabilidad y poca movilidad. Es tóxica para personas y para las
plantas en grandes concentraciones.
Ácido indolacético (AIA) es una auxina formada por la propia planta, pero también existe en
forma sintética. El AIA posiblemente, proviene del brote; el origen podría ser también el tejido
más maduro de la raíz (Batra et al., citados por Gil Salaya 1999). La elongación de raíces
tiene alguna relación con el AIA, el cual es estimulador en una concentración baja (10-8 M),
pero se torna inhibidor sobre 10-6 M hasta ser, incluso, toxico (Svensson, citado por Gil
Salaya 1999). Según Larqué Saavedra (1993) el AIA, provoca estimulación del crecimiento
del tallo, estimulación de la división celular, inhibición del crecimiento radical, retraso en la
senescencia entre otras respuestas.
2.3.13. Etileno
La incidencia de las auxinas sobre ciertos fenómenos fisiológicos entre los que se mencionan
el enraizamiento, se relaciona con aumentos de producción de etileno. Este metabolito (que
no se le puede considerar una hormona), sería causante directo, mientras que las auxinas,
actuarían indirectamente, mediante la inducción de la síntesis de las enzimas que intervienen
en la producción del gas. En ciertos casos, el etileno estimula el enraizamiento en forma
similar a las auxinas, es decir, mediante la inducción de la multiplicación celular en la región
cambial y la posterior diferenciación en primordios radicales (Tizio, citado por Alvarez
Argudín 1996).
Saavedra (1993), destaca que en los campos inundados, la falta de un buen drenaje provoca
daños irreversibles en las plantas observándose su efecto en el amarillamiento progresivo
de las hojas en sentido acrópeto seguido de un moteado café, epinastia, marchitamiento,
reducción en la elongación del tallo, y ensanchamiento del diámetro del tallo por encima del
nivel del agua, dándose además el fenómeno de formación de raíces adventicias en plantas
inundadas después de varios días probablemente por la disminución de la traslocación de
carbohidratos y auxina.
2.3.14. Humedad
2.3.15. Temperatura
Margara; Bouard y Pouget, citados por Alvarez Argudín (1996), explican que “puede ser que
la temperatura se manifieste sobre la rehidratación de las estacas y sobre las divisiones
celulares”. Además agrega que su influencia es más evidente, en estacas leñosas de difícil
enraizamiento.
2.3.16. Oxigeno
La oxigenación del medio se ha considerado siempre favorable, de ahí que el sustrato debe
asegurar una buena aireación, siendo fundamental un buen drenaje (Alvarez Argudín 1996).
Un buen desarrollo radical necesita de oxigeno, generalmente sobre 10% asegurado por los
poros de una buena estructura de suelo ((Williamson; Huck; Duncan, citados por Gil Salaya
1999).
2.3.17. Luz
De acuerdo con Margara, citada por Alvarez Argudín (1996) la luz en el medio de
enraizamiento favorece, en ciertos casos, la propagación de estacas foliáceas, más que por
una influencia sobre la fotosíntesis por efecto del fotoperiodo. La formación radicular es
promovida por una alta relación de auxinas, y su efecto de la luz sobre la rizogénesis varía
en cada especie y cultivar (Bertazza et al. citados por Zolla et al. s.f.).
16
Zapata, citado por Muñoz Pérez y Castellanos, (s.f.); menciona que la mayoría de los huertos
comerciales de aguacate tienen como portainjertos materiales criollos multiplicados por
semilla. Aparentemente no existe la necesidad apremiante de utilizar portainjertos
específicos, sin embargo, con el paso del tiempo los problemas de suelo van en aumento,
previéndose para el futuro mayores daños por Phytophthora y salinidad. Por su parte,
Romero y Díaz de Lozada (s.f.) afirman que las plantaciones establecidas de esta manera
sufren grandes variaciones en cuanto a vigor, resistencia al frío y a las enfermedades,
transmitidas precisamente, en la mayoría de los casos por los portainjertos que las
sostienen. Por lo que la propagación asexual, único camino capaz de asegurar portainjertos
genéticamente idénticos (clonales).
Romero y Díaz de Lozada, (s.f.), menciona que realizando unos ensayos sencillos y
económicos al norte de la isla de Tenerife (situada en las Islas Canarias, España, entre los
paralelos 28º y 29º N y los meridianos 16º y 17º C, ligeramente al norte del Trópico de
Cáncer), obtuvo enraizamiento en ramas de aguacate utilizando acodo aéreo, recomienda
utilizar ramas que dispongan de gran número de yemas sin desarrollar y enfatiza que esta
condición debe coincidir con los meses de enero o febrero dependiendo de la floración para
que el anillo de corteza no se reactive circulación de la savia.
Muñoz Pérez y Castellanos (s.f.) afirman que, en México, se han realizado algunas
investigaciones exitosas en la propagación clonal de portainjertos de aguacate, en los que
17
Castellanos (1999), estudió el tipo de injerto con diferentes concentraciones de AIB, uso
distintos niveles de obstrucción de savia sobre vástagos etiolados de un portainjerto criollo
de la raza mejicana enraizado por acodo aéreo. Obteniendo 100% de enraizamiento en las
plantas con injerto de hendidura con 10,000 mg.litro-1 de AIB sin obstrucción de savia y en
18
las plantas injertadas por enchapado lateral presentaron mejor enraizamiento con la dosis de
10,000 mg.litro-1 de AIB con obstrucción de savia.
Alvarez Argudín (1996) refiriéndose a los efectos de la etiolación cita a: Doud y Carlson
quienes manifiestan que la etiolación permite que las raíces aparezcan antes, siendo mayor
el número de estacas enraizadas: 76.2% en los brotes etiolados y 6% en los brotes no
etiolados, lo que representa una diferencia significativa. Además su efecto es más notorio
cuando más temprano se aplica dicho tratamiento en el desarrollo de los brotes. Alvarez
Argudín (1996), Cita a Harrison y Murray que realizaron en la East Malling, una serie de
experimentos con la finalidad de testar el efecto de la falta de luz en el desarrollo de las
estacas de manzano M 9. Se eligió este portainjerto de manzano, basándose en el pobre
enraizamiento de sus estacas y, en la alta proporción de enraizado de sus renuevos. Los
arbustos de M 9 eran cubiertos durante cuatro semanas totalmente con polietileno oscuro;
después, se cubría la base de los brotes con cinta adhesiva negra. Durante cuatro años, esta
técnica modifico la habilidad de enraizamiento del manzano M 9; en tratamientos
combinados con AIB, varió de 0% a 19% en los no etiolados y 71% a 95% en los etiolados.
En dos de los tres años de estudio se manifestó un fuerte sinergismo entre la acción de la
auxina y la etiolación. Alvarez Argudín (1996), cita a Howard quien confirmando
experimentos anteriores, señala que, brotes de manzano M 9, cubiertos durante un mes con
bolsas de polietileno oscuro, incrementaban el enraizado de estacas de verano de 14% a
84%, manifestando, por otra parte, que, de acuerdo a estudio realizados por la East Malling,
no sería esencial una completa oscuridad para lograr una efectiva etiolación.
les aplicó 4000 ppm de AIB y de tres partes utilizadas de la rama; fueron mejores para
enraizar al utilizar su área basal como estaca (Arce Portugués 1984).
Castillo et al. (2005), dice que en diversas especies de plantas se ha encontrado una
respuesta positiva a la aplicación de reguladores de crecimiento al realizar la propagación
mediante el acodo, citando como ejemplos a los siguientes autores, Rajan et al. y Pérez et
al., trabajando con Mangifera indica lograron las mejores respuestas al utilizar diferentes
auxinas, solas o combinadas. En aguacate (Persea americana) Rogel et al., citados por
Castillo et al. (2005), obtuvieron enraizamientos con AIB en concentración de 1000 µg. g -1.
Por su parte Buitrago y Ramírez, citados por Castillo et al. (2005), encontraron el mayor
porcentaje de enraizamiento, número y longitud máxima de raíces adventicias en guayaba
(Psidium guajava) al aplicar 400 µg. g-1 de ácido naftalenacetico (ANA). Lo anterior indica
que el uso de reguladores de crecimiento es una forma de mejorar la magnitud de
enraizamiento de diversas especies vegetales.
20
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Localización
Los datos climáticos correspondientes a San Salvador se obtuvieron a través del Servicio
Nacional de Estudios Territoriales (SNET).
Para más detalle, el Anexo 9-12 y Figura 1 se registran los promedios de los datos climáticos
ocurridos de junio a diciembre de 2010.
El material que se usó fueron plantas injertadas con la variedad Ereguayquín sobre patrones
provenientes de semillas, reproducidas en el vivero Zapotitán “Los Cerritos”, San Juan Opico,
La Libertad.
Los acodos se efectuaron en 168 plantas de aguacate de un año de edad injertadas. Las
plantas presentaban una y dos ramas, por lo que se les dejó una rama para uniformizar las
características entre las plantas como diámetro, altura y número de ramas donde se aplicó el
tratamiento.
Quince días antes de aplicar el AIB se cubrió con plástico negro unos 10 cm de rama de las
plantas correspondientes al tratamiento con etiolación para bloquear la luz solar en el tejido
vegetal (área a acodar) (Figura 3b).
Para preparar cada dosis de AIB, se diluyo en KOH al 1N y se aforo con agua destilada
(Figura 2c).
22
Se hicieron dos aplicaciones de AIB a intervalo de 45 minutos en la parte anillada con brocha
de media pulgada a concentraciones de: 2,000 mg.L-1, 5,000 mg.L-1 y 10,000 mg.L-1, en sus
respectivos tratamientos (Figura 3e y f, Cuadros 1 y 2).
Como sustrato se utilizó una mezcla de aserrín de pino (70%) y cedro (30%) esterilizado con
agua hirviendo y pH 7.99 (Figura 2a y b), al encontrarse frio se eliminó el exceso de
humedad presionándolo con el puño de la mano y se colocó en el área acodada cubriéndolo
con papel aluminio para evitar su deshidratación y permitir las condiciones de oscuridad y
humedad para el desarrollo de las raíces (Figura 3g y h). Se observó el sustrato cada quince
días hidratándolo cuando era necesario con agua previamente hervida y enfriada (Figura 2e).
Por efecto del sol el papel aluminio se deterioró siendo necesario el cambio cada dos meses
y medio. Se hicieron revisiones a los tres, seis y ocho meses para ver la existencia de raíces.
El riego de las plantas en la época lluviosa se realizó cada tres días con una duración de 45
minutos con una aspersión en forma de rocío logrando un adecuado humedecimiento de las
mismas y en la época seca se colocaron en piletas de absorción (Figura 3h) utilizando
plástico negro termo-encogible llenándolas de una a dos veces por semana con agua en los
meses secos (diciembre de 2010 a abril de 2011), sistema de riego evaluado por Salinas-
Barquero et al. (2008), para producir plantas de marañón; encontrando un desarrollo
vigoroso de las plantas
a b
c d
e f
Figura 2. Preparación de materiales y manejo de plantas: a) Medición del pH de aserrín
con peachimetro Orión 420A+, b) Desinfección de aserrín, c) Preparación y dilución de
24
3.4.4. Variables
Se descubrieron los acodos aéreos a los tres, seis y ocho meses después del tratamiento
para observar la presencia o ausencia de raíces y callo.
Número de raíces
Longitud de raíces
Se observó el área de tratamiento del acodo aéreo y se califico como: tallos con callo,
a las plantas que presentaban incremento de masa sobre el anillo; y tallo con
estrangulamiento, a las plantas cuyo alambre de cobre estuviera incrustado en el
tallo, obteniéndose un promedio por tratamiento (Figura 5a, b, c).
25
a b
c d
f
e
g h
Figura 3. Preparación de la investigación: a) Medición del área a acodar, b) Pretratamiento:
bloqueo de luz, c) Toma de altura de la planta, d) Heridas a 7 cm del punto del injerto, e)
Anillado con alambre de cobre, f) Aplicación del AIB, g) Colocación de sustrato y papel
aluminio y h) Plantas en piletas de absorción.
26
Altura de la planta
Se tomó con cinta métrica en centímetros, desde la base del tallo hasta yema apical
obteniendo la altura promedio de las plantas por tratamiento al inicio y final de la
investigación (Figura 3c).
Se utilizó el diseño bloques al azar con arreglo factorial de 2 x 4 correspondiente al factor “E”:
sin etiolación (e1) y con etiolación (e2), y al factor “A” cuatro dosis de ácido indolbutírico (AIB):
27
a0 = 0 mg.L-1, a1 = 2,000 mg.L-1, a2 = 5,000 mg.L-1, a3 = 10,000 mg.L-1 con tres repeticiones
(Cuadro 1).
Cuadro 1. Arreglo factorial 2 x 4 con tres repeticiones más dos testigos con diseño en
bloques al azar.
Factor “E” Factor “A” Tratamiento Combinaciones
e1 a0 T1 Con etiolación + 0 mg L-1 AIB
e1 a1 T2 Con etiolación + 2,000 mg L-1 AIB
e1 a2 T3 Con etiolación + 5,000 mg L-1 AIB
e1 a3 T4 Con etiolación +10,000 mg L-1 AIB
e2 a0 T5 Sin etiolación + 0 mg L-1 AIB
e2 a1 T6 Sin etiolación + 2,000 mg L-1 AIB
e2 a2 T7 Sin etiolación + 5,000 mg L-1 AIB
e2 a3 T8 Sin etiolación +10,000 mg L-1 AIB
a = dosis de Ácido Indolbutírico
e = etiolación
a0 =testigos para ver el efecto solo del acodo y el efecto de la etiolación
Para la variable altura, diámetro, número de plantas vivas, plantas con callosidad, plantas
con estrangulamiento se realizó análisis de varianza (ANVA), mediante el programa SAS
Versión 8, con su respectiva prueba de Duncan. Para reducir el alto valor del coeficiente de
variación se aplico transformación (Log10) y para procesar los datos con cero, de una
variable, se adicionaron diez unidades a los resultados (Anexo 13, 14)
28
Se seleccionaron 12 plantas para verificar los días de etiolación, divididas en cuatro grupos:
cero días, 30 días, 45 días y 60 días cubiertas con plástico negro. A una de cada grupo se
les realizó un corte longitudinal en el área privada de luz para tomar una muestra de tejido,
que se preparó en un laboratorio privado, en laminillas con la técnica del parafinado. Esta
preparación se observo en microscopio.
Con ayuda de un micrómetro ocular (MPS Visuell 10X) y micrómetro de platina (Wild 310342)
se calibró el microscopio modelo Leitz Laborlux D, el equivalente de cada división del
micrómetro ocular resulto de 2.632 micras con el objetivo 40X. Se seleccionó un corte de
tejido de tallo preparado con el método del parafinado, tomándose en cuenta las primeras
nueve capas de células a partir de la epidermis por presentar mayor cantidad de células
enteras y claramente identificables para el propósito de medición en micras (Figuras 7 y 8).
29
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación para cada una de
las variables medidas:
Cuadro 3. Resultados del efecto de la etiolación y aplicación del ácido indolbutírico
sobre la iniciación radicular, producción de callo y estrangulamiento del tallo acodado
de aguacate Ereguayquín.
Bloques
Tratami
-1
Número de Número de
Factor
Factor
entos
(mg.L
AIB) Número de Longitud de
“E”
“A”
(e1)
(e1)
(e1)
De igual manera el ácido indolbutírico (factor “A”), no produjo efecto, lo que significa que no
influenció sobre la emisión de raíces; aun cuando existen estudios donde los tratamientos
auxinícos son más eficientes, si se combinan con otras prácticas de propagación como la
etiolación, heridas, anillado o descortezado anular (Alves-de Oliveira et al. 1999, Alvarez
Argudín 1996, Castillo et al. 2005). Pero el uso de auxinas en los estudios no siempre ha
resultado exitoso, Muñoz Pérez y Castellanos (s.f.), obtuvo cero enraizamiento en Colin V-33
utilizando una dosis de 10,000 mg.L-1 de AIB, con una frecuencia de dos aplicaciones; y
Haas, citado por Castellanos (1999), obtuvo 0% de enraizamiento en estacas del cultivar
Fuerte, utilizando ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolacético (AIA). Si bien
estadísticamente resulto no significativo el AIB y la etiolación en la producción de raíces para
el Ereguayquín, el hecho de producir indicios radicales en dos plantas, implica que existe un
potencial de la variedad a producir raíces, por lo que se deben considerar y manejar los
factores que intervienen en la propagación por acodo de tal manera que la producción de
portainjertos clonales del Ereguayquín resulten exitosos.
En el resto de las plantas no hubo emisión de raíces, es decir que las concentraciones de
auxinas (Fa) 2,000 mg.L-1; 5,000 mg.L-1 y 10,000 mg.L-1 de ácido indolbutírico, de estas
unidades, no fueron efectivas en la emisión de raíces.
Autores como (Muñoz Pérez y Castellanos s.f. y Gómez et al., citados por Salazar-García et
al. 2004) afirman que la capacidad de enraizamiento en aguacate se encuentra relacionada
31
al genotipo y la raza de aguacate empleada, así Borys, citado por Rodríguez Navas (2003),
considera que la raza de mas fácil enraizamiento es la mexicana, seguida de la guatemalteca
a la que pertenece el Ereguayquín. Sin embargo esta variabilidad difiere de estudios como el
de Salazar-García et al. (2004), que trabajaron con 38 selecciones de aguacate a través de
la técnica de acodo, obteniendo diferente respuesta en el tiempo y capacidad de
enraizamiento (10 a 100%), en cada uno de las selecciones, de las tres razas. Y Muñoz
Pérez y Castellanos (s.f.), quienes obtuvieron de cero a 50% de enraizamiento en la raza
guatemalteca e híbridos.
Las plantas injertadas, se producen con varetas o yemas en fase adulta, para garantizar su
pronta cosecha; por lo que el material usado para esta investigación no fue idóneo, como lo
confirman Hartman y Kester, Kadman y Ben – Ya´acov, citados por Castellanos (1999), que
a mayor edad, menor capacidad de enraizamiento, debido a que existen en menor cantidad
el etileno y otras auxinas naturales que promueven el enraizamiento, y están presentes en
mayor cantidad en la fase juvenil. Las heridas realizadas en el tallo del Ereguayquín, tenían
el propósito de estimular el etileno y otras compuestos vegetales y la absorción del AIB, por
lo que es probable que los injertos del Ereguayquín en su fase comercial adulta-comerciable
no contara con esta condición para interactuar con el AIB; Kadman, citado por Castellanos
(1999), encontró que el porcentaje de enraizamiento de plántulas de un material mexicano,
decrece cuando avanza la edad de la planta de las que se toman las estacas; obteniéndose,
un 100% de enraizamiento cuando las plantas tenían seis meses de edad, y 30% de
enraizamiento en estacas tomadas de plántulas de un año de edad. Condición que podrían
cambiar los resultados obtenidos y potencializar la combinación de las dosis de AIB más la
etiolación.
por lo que Álvarez Argudín (1998) menciona que cambios en la intensidad de la luz, afectan,
el proceso normal de la fotosíntesis de las plantas (Figura 1, Anexo 4 y 10). Otro factor a
tomar en cuenta relacionada a las condiciones climáticas, es la época del año en la que se
establecen los acodos aéreos, como lo reporta Castellanos (1999), quien encontró
diferencias significativas en la fecha del establecimiento de los acodos, obteniendo mayor
longitud de raíces en el mes de octubre en relación a aquellas tratadas en noviembre y
diciembre; Kadman y Gustafson, citados por Castellanos (1999), dicen que la época del año
influye en la cantidad de promotores o inhibidores del enraizamiento. Por lo que sería
conveniente la evaluación de diferentes periodos de tiempo en nuestras condiciones
tropicales y con nuestras variedades, a fin de descartar o aprovechar esta relación.
Es oportuno mencionar que durante los ocho meses que duró la investigación, tres plantas
presentaron indicios de raíces, dos de ellas a los cuatro meses y la tercera a los seis meses,
lo que formó un sistema radical insuficiente (2 raíces por planta), para ser considerada una
planta independiente de la planta madre. Cuando se separaron de la planta madre, se
ubicaron en macetas que contenían una mezcla de arena mas cascajo, previamente
esterilizado; cubriéndolas con plástico transparente simulando una cámara de crecimiento
con un microclima controlado; con el objetivo de crear una alta humedad relativa, para que el
33
déficit de presión de vapor entre la hoja y su ambiente, fuera lo más mínimo posible y evitar
la deshidratación. Así también, se le eliminó aproximadamente tres cuartas partes de la
lamina foliar de cada una de las hojas, con la finalidad de crear un balance entre hoja-raíz y
transpiración; ahí se mantuvieron por 30 días, muriendo el primer acodo y el segundo murió
a los 45 días; probablemente, porque el sistema radicular era insuficiente para suministrar el
agua y minerales; resultados similares obtuvo Salazar-García et al. (2004), en plantas con
sistema radicular pobre, no asegurando un desarrollo exitoso de la nueva planta.
Young, citado por Castellanos (1999) y Bernales Abarca (1997), cuya respuesta de
enraizamiento en brotes maduros de cinco variedades de aguacate con uso de anillado, AIA
(2000 ppm) y AIB (1500 ppm); produjo callosidad en las plantas a partir de la tercera semana
de establecida la investigación, observando raíces entre cinco y once meses después. El
comportamiento del Ereguayquín, tardo 17 semanas más en presentar callosidad y más de
cinco meses para observar los indicios radicales que no progresaron en los tres meses
siguientes, estas condiciones de callosidad y producción de raíces, según menciona
Sánchez Urdaneta et al. (2009), son independientes; pero condicionadas por los mismos
factores ambientales que los rodean, pudiendo haber una relación entre el pobre desarrollo
de callosidad en el tallo y la deficiente producción radicular. Resultado que se puede coincidir
con los de Haas, citado por Castellanos (1999), quien utilizó ácido naftalenacético (ANA) y
ácido indolacético (AIA), en estacas de aguacate cultivar Fuerte, reportando gran cantidad de
callosidad, pero 0% de enraizamiento.
Cuadro 6. Análisis de Varianza con datos transformados para Número de Plantas con
formación de Callosidad, a los ocho meses de instalada la investigación.
F.de v. GL SC CM Fcal. Prob.
Bloque 2 0.0122 0.0061 6.38 0.0107 *
Factor “E”(etiolación) 1 0.0001 0.0001 0.09 0.7706 ns
Factor ” A”(dosis AIB) 3 0.0166 0.0055 5.81 0.0086 *
Factor “E”. Factor “A” 3 0.0016 0.0005 0.55 0.6587 ns
Error experimental 14 0.0134 0.0010
Total 23 0.0438
* Significativo: probabilidad ≤ 5%.
n.s. No significativo.
Aunque la mayoría de las plantas no emitió raíces, en la zona del anillado se formo un
abultamiento promisorio, provocando el agrietamiento de la corteza, como si aparentemente
fuese a producir el enraizamiento. Probablemente el abultamiento se debió a la acumulación
de carbohidratos, productos de la fotosíntesis que no pudieron retranslocarse, puesto que el
anillado obstruyó los vasos del floema. La callosidad como acumulación de carbohidratos,
auxinas y otros compuestos, producto de la fotosíntesis, que se depositan sobre el área
anillada donde se produce la interrupción del floema, es la base de la clonación de la técnica
del acodo; para el favorecimiento en la emisión de raíces, que sean capaces de sostener una
nueva planta por si sola, separada de la planta madre.
Según el análisis de varianza el factor etiolación (“E”), el factor dosis de AIB (“A”), e
interacción, presentaron iguales efectos sobre la variable estrangulamiento, con un nivel de
significancia del 5%; es decir que ninguno de los factores (“E” y “A”), contribuyó al
incremento de masa vegetal (crecimiento secundario o hacia los lados) del tallo de las
plantas de aguacate, para que se produjera estrangulamiento en el tallo (Cuadro 3 y 8); este
resultado es atribuible a factores fisiológicos que afectan el crecimiento de las mismas,
Wilson y Loomis (1968) al referirse al desarrollo del tallo, afirman que además de la
36
La formación de raíces, es estimulada por varios tratamientos del tallo, causando una
interrupción del traslado hacia las raíces de materiales orgánicos (carbohidratos, auxinas y
otros factores de crecimiento); procedentes de las hojas y de las ramas en desarrollo. Estos
materiales se acumulan cerca del punto de tratamiento, y el enraizado ocurre cerca de esa
área, en general cuando el tallo esta unido a la planta progenitora (Pérez Guerra 1981).
38
a b c
d e
Figura 5. Resultados de la investigación: a) Tallo sin estrangulamiento, b) Tallo
estrangulado y con callo, c) Tallo con raíces, d) Estacas con una y dos raíces
preparadas para medir sobrevivencia e) Estaca con retoños a los 34 días del
trasplante.
M9, privándolos de luz por cuatro semanas; y luego durante cuatro años, los cubrieron con
cinta adhesiva negra, modificando la habilidad de enraizamiento de 0% - 19%, en los no
etiolados, más AIB al 75% - 95% en los etiolados más AIB, por ello en el caso particular del
aguacate deben tomarse en cuenta otros factores adicionales al tiempo de privación de luz
en tejido a tratar, ocurriendo que la auxina por si sola no logra producir iniciación radical,
necesitando de cofactores que son abundantes en tejidos juveniles (Gil Salaya 1999), fase
en la que pueden ser inducidos a etiolarse. Las células con 60 días sin sol presentan un
alargamiento mayor que 45, 30 y cero días, pero la diferencia es mínima, lo que implica que
para lograr una etiolación necesaria, en el tejido vegetal requiere de más de 60 días (Figuras
5 y 6 ).
Las principales causas, por las que no enraizaron los acodo aéreos, se pueden atribuir a:
a) La poca acumulación de carbohidratos y otros productos de la fotosíntesis, para la
formación de raíces en la zona tratada, fue causada por el estrés fisiológico reflejado
en el amarillamiento y posterior caída de hojas; evidenciado en el poco crecimiento
en altura y diámetro de las plantas, lo que no favoreció un buen estrangulamiento del
tallo tratado (Figura 4 y 5a ), causado por la reducción de Luz solar e incremento de
las precipitaciones, en los meses de junio a septiembre de 2010 (Figura 1, Anexo 4).
b) No hubo una buena asimilación de la auxina (AIB), por la presencia de sustancias
inhibidoras, sumado a las células maduras especializadas.
c) Probablemente no se produjo la emisión de raíces, porque 60 días de etiolación de
las células, no fue el tiempo suficiente para que éstas (las células) pudieran alargarse
y facultarse para la acción de la auxina (Figura 6 y 7).
40
a b
c d
Figura 7. a) Microscopio, micrómetro ocular y micrómetro de platina a un costado; b)
Ajuste del objetivo 40X, con los micrómetros ocular (líneas grandes) y de platina
(líneas pequeñas); c) Tejido vegetal observado con objetivo 10X; y d) Células
observadas al microscopio, con objetivo 40X y micrómetro ocular.
Uno de los elementos más importantes para que el propagador (viverista), retome una nueva
tecnología, dependerá de la relación beneficio costo de las nuevas alternativas; cuando se
contrastan con el tratamiento testigo, por lo que a continuación se presentan costos y
beneficios de los tratamientos evaluados en la investigación (Cuadro 9).
acodada a USD 5.00, se obtendría un beneficio de USD 3.42 en el T8, para el primer caso.
Cabe mencionar que ambos tratamientos, produjeron raíces incipientes e insuficientes, para
considerarse plantas independientes de la planta madre; situación que sería superada, si se
mejora la tecnología, como el uso de cámara especializada de etiolación, aumentando la
frecuencia de aplicación de AIB, o utilizando material juvenil, a fin de obtener un mayor
sistema radicular; lo que en términos económicos hubiese manifestado una mejor
rentabilidad, ya que plantas con desarrollo radicular bien desarrollado, son mejor pagadas, al
garantizar la adaptabilidad de la planta; uniformidad en la plantación y resistencia especificas
de suelo, como salinidad o Phitophtora; lo que a la larga de la vida productiva de la
plantación, se traduciría a mayores producciones, a causa de la disminución significativa de
mortalidad de plantas productoras, reduciéndose la inversión en tiempo y labores culturales.
Vidales y Alcantar citados por Castellanos (1999), reportaron en México los daños severos
en más de 100,000 árboles de aguacate, por P. cinnamomi, que se tradujo en pérdidas
económicas para los productores. Muñoz Pérez y Castellanos (s.f.), señalan que la finalidad
de la propagación a través de portainjertos, es cultivar árboles bajo condiciones adversas.
Salazar-García et al. (2004), exponen que en el proceso del acodo aéreo, la etiolación
parece ser un tratamiento indispensable en la rizogénesis, en algunos genotipos de
aguacate, pero requiere de una cámara de etiolación y el proceso es riesgoso y costoso.
Alvarez Argudin (1996), dice que el acodo aéreo es un método mal adaptado a la
masificación. Sin embargo, utilizando los métodos de acodo en cepa o acodo en trinchera,
resultan mejores para la obtención de múltiples acodos por planta y en ese caso se ahorraría
el costo de la compra de nuevas plantas a partir de la segunda propagación.
2. Los acodos aéreos, se establecen en montículo para realizar como acodo de cepa
en el cual por cada acodo debidamente establecido, se producen al menos cuatro
plantas; por lo tanto la eficiencia de este, estará en función de la cantidad de
planta madre que se establezca.
Costos Variables
Costo de Injerto USD 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
Papel Aluminio USD 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38
Cinta de Plástico Negro USD 0.28 0.28 0.28 0.28 0 0 0 0
Alambre de Cobre USD 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88 1.88
USD
Aserrín 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
USD
AIB 0.08 0.2 0.41 0 0.08 0.2 0.41 0
USD
KOH 0.17 0.17 0.17 0 0.17 0.17 0.17 0
USD
Hipoclorito De Sodio 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
USD
Fertilizante Foliar 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08
USD
Fungicida 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
USD
Urea 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44
USD
Formula Triple 15 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
USD
Total Costos variables 54.555 54.675 54.885 54.305 54.275 54.395 54.605 54.025
Ingreso adicional:
USD
Ingresos adicionales 0 0 0 0 0 4.5 9 0
USD
Disminución de costos 54.305 54.305 54.305 54.305 54.025 54.025 54.025 54.025
(A) Total ingreso USD
adicional 54.305 54.305 54.305 54.305 54.025 58.525 63.025 54.025
Ganancia adicionales:
USD
Costos adicional 54.555 54.675 54.885 54.305 54.275 54.395 54.605 54.025
USD
Disminución de ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0
USD
(B) Total costo adicional 54.555 54.675 54.885 54.305 54.275 54.395 54.605 54.025
Cambio en el Ingreso
Neto (A-B) USD -0.25 -0.37 -0.58 0.0 -0.25 4.13 8.42 0.0
a
valor estimado por planta propagada por acodo USD 5.00, con base a los precios del FHIA (USD 5.02) y Jardín
Botánico La Laguna (USD 3.05-USD 5.05).
43
5. CONCLUSIONES
Estadísticamente, la técnica sin etiolación y las dosis de 5,000 (T7) y 10,000 (T8)
mg.L-1 AIB, produjeron indicios de rizogénesis; pero en forma independiente, no
combinada; mientras que el diámetro de la rama acodada, no influenció sobre la
respuesta al enraizamiento.
6. RECOMENDACIONES
En una futura investigación, evaluar plantas de pie franco y acodar para producir una
planta madre, de la cual generar portainjertos clonales.
Evaluar el uso de otro material, para envolver el sustrato del acodo aéreo, ya que el
papel aluminio tiende a degradarse muy rápidamente; debido al tiempo que se
requiere para producir raíces de esta especie.
45
7. BIBLIOGRAFIA
Alvarez Argudín, J. 1996 Propagación vegetativa de los árboles frutales. Montevideo, UY.
Agropecuaria Hemisferio Sur. p. 37, 38.
Calderón Alcaraz, E. 1998. Fruticultura General: El Esfuerzo del Hombre. 3ed. MX, D.F.
LIMUSA p. 39, 40-42.
Castellanos, RI. 1999. Propagación de aguacatero (Persea americana Mill.) por acodo
utilizando etiolación, ácido indolbutírico y obstrucción de savia, en vivero. Tesis Ing. Agr.
Chapingo, MX. Universidad Autónoma de Chapingo. 38 p.
Gallo Llobet, L.; Rodríguez Pérez, A.; Siverio de la Rosa, F.; Díaz Hernández, S. y
Domínguez Correa, P. 2003. USO POTENCIAL DE LA RAZA ANTILLANA COMO
FUENTE DE RESISTENCIA A LA PODREDUMBRE RADICULAR DEL AGUACATE.
Actas V Congreso Mundial del Aguacate. pp. 61- 67.
Hartman TH; Kester, DE. 2001. Propagación de plantas: principios y prácticas. Trad. AM
Ambrosio. CECSA. 2 ed. México D.F. p 368, 495-497.
Holdridge, LR. 1982. Ecología Basada en zonas de Vida. San José, Costa Rica: IICA.
Ibar L. 1979. Cultivo del aguacate, chirimoyo, mango y papaya. ES. p. 40.
Lener, BR. y Dana, MN. s.f. New Plants From Layering, General Horticulture HO-1-w (en
línea). Purdue University Cooperative Extension Service, West Lafayette, IN, disponible
en: http://www.hort.pudue.edu/ext/ho-1.pdf
Muñoz Pérez, RB; Castellanos, IR. s.f. ENSAYOS SOBRE PROPAGACION CLONAL DE
PORTAINJERTOS DE AGUACATE. Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX,
S.C. Coatepec Harinas, MX. p. 107-112.
Parada Berríos, FA.; Quintanilla Quintanilla, J.R. y Morales Chicas, C,A. s.f. Producción de
portainjertos clonales de marañón, mediante el enraizamiento de estacas, acodos
aéreos y acodos de cepa, in Desarrollo de tecnologías en la cadena agroproductiva del
cultivo de marañón orgánico en la cooperativa ACOPASMA de R.L. cantón Tierra
Blanca, Chirilagua, San Miguel. 2008. Universidad de El Salvador. SV. pp. 48- 49.
Pérez Rivera, RA. 1986. Evaluación de veinte cultivares criollos de aguacate. CENTA
(Centro de Tecnología Agrícola) Boletín Técnico n°17. San Andrés, La Libertad SV. p. 7,
13, 16-18, 21, 23, 25, 26, 28, 46-48.
Romero, L; Díaz de Lozada. s.f. Reproducción vegetativa o asexual del aguacate. California
Avocado Society 1973-74 Yearbook 57:171-174.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-
94242010000200011&lng=es&nrm=iso . ISSN 0377-9424.
Salinas Barquero, RM. Guardado, MC. y Parada Berrios, FA. 2008. Producción de plantas de
marañón clon ACOPASMA 001, injertado sobre portainjertos provenientes de diferentes
fuentes semilleras; bajo un sistema de riego artesanal, in Desarrollo de tecnologías en la
cadena agroproductiva del cultivo de marañón orgánico en la cooperativa ACOPASMA
de R.L. cantón Tierra Blanca, Chirilagua, San Miguel. 2008. Universidad de El Salvador.
SV. pp. 48- 49.
Zolla, G; Castillo, C y Calderón, A. s.f. Efecto de la calidad de luz y concentración del ácido
naftalen acético en la rizogenesis in vitro de Guzmama lingulata (L) var. Lingulata.
UNALM-Universidad Agraria La Molina. PE.
49
8. ANEXOS
Anexo 1. Características diferenciales y clasificatorias de las variedades Ereguayquín
1 y 3.
Característica/Material Ereguayquín1 Ereguayquín3a
Morfológicas
Tipo de crecimiento Erecto Erecto
Follaje Denso Denso
Resistencia de madera Frágil Resistente
Forma de hoja Ovalada Ovalada
Dimensiones de hoja (cm) 25 x13 19 x11
Pubescencia de hoja Poca Abundante
Del fruto
Número promedio3 500 300
Forma Pera Calabaza
Tamaño sobresaliente (cm) Grande 17 largo x 9 Grande 16.9 largo x 5.3
ancho ancho
Peso en gramos 418 450
Color de cascara Verde Verde
Apariencia de cascara Rugosa Semi-rugosa
Color de pulpa Amarillo pálido Amarillo pálido
Contenido de fibra en pulpa -- Bueno
Relación fruto/semilla 8:1b 6:1
Consistencia de pulpa Poco consistente Poco consistente
Sabor Bueno Bueno
c
Época de cosecha Marzo - abril Febrero – mayo
Raciales
Color de brotes Lig. violáceo Lig. Violáceo
Forma de pedúnculo Guatemalteco Guatemalteco
Raza Guatemalteca Guatemalteca
Flor
Tipo A A
c
Época de floración Octubre - noviembre Octubre – diciembre
Altitud de siembra msnm 50 – 600 50 – 600
FUENTE: elaboración propia basado en los resultados de Pérez Rivera (1986).
a
sobresaliente en el valor nutritivo del contenido de proteína, carbohidratos y grasa.
b
sobresaliente.
c
se consideraron las cosechas de 1976-1978.
50
Anexo 4. Principales datos climatológicos de las estaciones: San Andrés, San Salvador e
Ilopango
Promedio mensual Promedio mensual
Humedad relativa (%) Luz solar (h/d)
de lluvia (mm) de temperatura (°C)
Mes San San San San San San San San
Ilopan Ilopan Ilopan Ilopan
Andr Salvad Andr Salvad Andr Salvad Andr Salvad
a) b) goc) go go go
és or és or és or és or
Jun. 259 287.1 543.9 24.2 22.3 24.3 84 82 86.7 6.4 7.1 5.2
Jul. 312 347.8 530.4 24.2 23.1 23.4 82 80 88.6 8.0 6.7 5.8
Ago. 263 328.7 334.1 24.2 23.1 23.6 82 79 90.4 7.8 6.8 5.1
Sep. 299 342.4 358.8 23.8 22.0 23.4 85 83 90.7 6.1 7.4 4.7
Oct. 145 204.8 93.2 23.6 32.7 23.7 83 79 78.4 7.0 6.8 8.2
Nov. 37 32.1 10.3 22.8 22.4 23.1 77 72 76.7 8.2 8.4 8.7
Dic. 7 9.1 0.0 22.2 22.1 21.6 72 68 70.6 9.2 9.3 9.4
a) Estación experimental San Andrés, La Libertad 1986
b) Estación experimental San Salvador, s.f.
c) Estación S-10 Ilopango, 2010
Fuente: MARN. 2011. DEPRESIÓN TROPICAL 12E / SISTEMA DEPRESIONARIO SOBRE EL SALVADOR Y
OTROS EVENTOS EXTREMOS DEL PACÍFICO.
Fuente: Elaboración propia con datos de los anuarios estadísticos agropecuarios del MAG- DGEA.
54
b) Acodo de montículo
c) Acodo en trinchera
d) Acodo aéreo
Anexo 14. Resumen Análisis de Varianza (ANVA) de las variables que validaron la investigación: diámetro inicial y final.
59
59