UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS
INFORME
TEMAS:
MÉTODO DEL TRAPECIO
MÉTODO DE SIMPSON 1/3
MÉTODO DE SIMPSON 3/8
MATERIA:
MÉTODOS NUMÉRICOS
PARALELO:
“C”
FACILITADOR:
ING. FELIPE RUMBAUT
INTEGRANTES:
HEREDIA BARBERÁN PIERINA NOHELY
ORMAZA LOOR DAVID ALEXANDER
OSTAIZA PÁRRAGA MELANIE MICHELL
PERIODO:
ABRIL-AGOSTO 2019
FÓRMULAS DE INTEGRACIÓN DE NEWTON-COTES
Las fórmulas de integración de Newton-Cotes son los esquemas más comunes dentro de
la integración numérica. Se basan en la estrategia de reemplazar una función complicada
o un conjunto de datos tabulares con alguna función aproximada que sea más fácil de
integrar:
En donde 𝑓𝑛 (𝑥) es un polinomio de la forma:
REGLA DEL TRAPECIO
La regla del trapecio o regla trapezoidal es la primera de las fórmulas cerradas de Newton-
Cotes. Corresponde al caso en donde el polinomio de la ecuación es de primer orden.
Geométricamente, la regla trapezoidal es equivalente a aproximar el área del trapecio bajo
la línea recta que une a f (a) y f (b)
Vamos a deducir una fórmula para usar varios trapecios para aproximar el área bajo la
curva es decir para aproximar una integral imagina que queremos hacer la integral de la
función f(x) desde X0 hasta Xn, muchas veces la integral no se puede hacer entonces
debemos aproximarla con trapecios en este caso vamos a coger el intervalo entre X0 hasta
Xn y la vamos a dividir en entre n intervalos o sea vamos a utilizar "n" trapecios.
𝑏1 + 𝑏2 Vamos a encontrar el área de primer
𝐴=( )ℎ trapecio está definido como el área es
2
igual a la semisuma de las bases, por
𝑓(𝑥0 ) + 𝑓(𝑥1 ) estar dividida entre dos se llama
𝐴1 = ( )ℎ semisuma. Esa es la fórmula para
2
encontrar el área de cualquier trapecio, h
𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 ) es distancia que existe entre las bases
𝐴2 = ( )ℎ
2
.
.
.
𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )
𝐴𝑛 = ( )ℎ
2
𝐴 = 𝐻(𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + 2𝑓(𝑥2 ) + ⋯ + 2𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 ))
Entonces tenemos la fórmula para
aproximar el área bajo la curva
utilizando n trapecios
Ejemplos en Matlab aplicando los métodos por función y tabla.
Método de función
Aplicar la regla del a la función 𝒙𝟐 y encuentre el valor aproximado de la integral:
𝟏
∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙
𝟎
function ReglaTrapecioFuncionEd
fprintf('METODO DE TRAPECIO \n');
g=input('Ingrese la función\n f(x)= ','s');
f=inline(g);
a=input('Ingrese el extremo inferior de la integral: ');
b=input('Ingrese el extremo superior de la integral: ');
n=input('Ingrese la cantidad de trapecios a utilizar: ');
h=(b-a)/n;
S=0;
for i=1:n
S=S+(h/2)*(f(a)+f(a+h));
a=a+h;
end
fprintf('El valor aproximado de la integral es: %f',S);
end
Método de la tabla
Aplicar la regla de la tabla y encuentre el valor aproximado de la integral, donde
n=5
𝒙𝟐
x 0 0,25 0,50 0,75 1
y 0 0,0625 0,25 0,5625 1
function ReglaTrapecioTablaEd2
fprintf('METODO DE TRAPECIO CON TABLAS \n');
X=input('Ingrese el vector horizontal de X: ');
Y=input('Ingrese el vector horizontal de Y: ');
m=length(X);
n=m-1;
h=(X(2)-X(1));
S=0;
l=1;
for i=1:n
S=S+(h/2)*(Y(l)+Y(l+1));
l=l+1;
end
fprintf('El valor aproximado de la integral es: %f',S);
end
REGLAS DE SIMPSON
Otra forma de obtener una estimación mas exacta de una integral consiste en usar
polinomios de grado superior para unir los puntos.
Por ejemplo:
Si hay otro punto a la mitad entre f(a) y f(b), los tres puntos se pueden unir con
una parábola.
Si hay dos puntos igualmente espaciados entre f(a) y f(b), los cuatro puntos se
pueden unir mediante un polinomio de tercer grado.
Descripción gráfica de la Descripción gráfica de la
REGLA DE SIMPSON 1/3, REGLA DE SIMPSON 1/8,
que consiste en tomar el área que consiste en tomar el área
bajo de una ecuación que une bajo de una parábola que une
cuatro puntos. tres puntos.
REGLA DE SIMPSON 1/3
La regla de Simpson 1/3 resulta de aproximar la función integrando por un
polinomio de segundo grado:
Si a y b se denomina como 𝑥0 𝑦 𝑥2 , 𝑦 𝑓2 (𝑥) se representa mediante un polinomio de
Lagrange de segundo orden, entonces la integral es:
Después de integrar y de reordenar términos, resulta la siguiente ecuación:
Esta ecuación se conoce como
regla de Simpson de 1/3.
Donde, en este caso, ℎ =
(𝑏−𝑎)
2
Es la segunda fórmula de integración de Newton-Cotes.
La especificación “1/3” se origina del hecho de que h esta multiplicada por 1/3.
O de que está divida entre 3 en la ecuación.
Ejemplos en Matlab aplicando los métodos por función y tabla.
COMANDOS A UTILIZAR
Fprintf: nos permite escribir datos en un archivo de texto.
Input: ingresa funciones o variables, se utiliza ‘s’ para
ingresar la función sin comillas.
Inline para volver funcion de Matlab
S=0: almacena toda la suma
𝟏
Aplicar la regla de Simpson de 1/3 dos veces a la función y encuentre el valor
𝒙𝟐
aproximado de la integral:
𝟐
𝟏
∫ 𝒅𝒙
𝟏 𝒙𝟐
Donde
n=4 b=2
a=1 k=2
function ReglaSimpson1_3
fprintf('METODO DE SIMPSON 1/3: \n');
g=input('Ingrese la función\n f(x)= ','s');
f=inline(g);
a=input('Ingrese el extremo inferior de la integral: ');
b=input('Ingrese el extremo superior de la integral: ');
k=input('Ingrese la cantidad de veces que desea aplciar el
método: ');
n=2*k;
S=0;
h=(b-a)/n;
for i=1:k
S=S+(h/3)*(f(a)+4*f(a+h)+f(a+2*h));
a=a+2*h;
end
fprintf('El valor aproximado de la integral es: %f',S);
end
𝟏
Aplicar la regla de Simpson de 1/3 dos veces, reemplace en por el método de tabla
𝒙𝟐
y encuentre el valor aproximado de la integral:
Donde:
n=5 (cinco valores para las x) b=2
a=1 k=2
function ReglaSimpson1_3TablaEd
fprintf('METODO DE SIMPSON (TABLA) 1/3 \n');
X=input('Ingrese el vector horizontal de X: ');
n=length(X);
k=(n-1)/2;
if (mod(n-1,2)==0)
h=X(2)-X(1);
Y=input('Ingrese el vector horizontal de Y: ');
A=0;
j=1;
for i=1:k
S=(h/3)*(Y(j)+4*Y(j+1)+Y(j+2));
A=A+S;
j=j+2;
end
fprintf('El valor aproximado de la integral es: %f \nSe
aplicó %d veces Simpson 1/3',A,k);
else
fprintf('La cantidad de datos no permite aplicar el
método');
end
end
X 1 1.25 1.50 1.75 2
y 1 0.64 0.4444 0.3265 0.25
REGLA DE SIMPSON 3/8
De manera similar a la derivación de la regla trapezoidal y a la regla de Simpson de 3/3,
se pueden ajustar polinomios de Lagrange de tercer orden a cuatro puntos e integrar:
La regla de Simpson 3/8 resulta de aproximar la función integrando por un polinomio de
tercer grado.
Después de integrar y de reordenar términos, resulta la siguiente ecuación:
Esta ecuación se conoce como
regla de Simpson de 1/3.
Donde, en este caso, ℎ =
(𝑏−𝑎)
3
Es la tercera regla cerrada de integración de Newton-Cotes
La especificación 3/8 se origina del hecho de que h esta multiplicada por 3/8.
Ejemplos en Matlab aplicando los métodos por función y tabla.
Aplicar la regla de Simpson de 3/8 una vez a la función 𝒙𝟐 y encuentre el valor
aproximado de la integral:
𝟓
∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙
𝟐
Donde:
n=4 b=5
a=2 k=1
function ReglaSimpson3_8
fprintf('METODO DE SIMPSON 3/8: \n');
g=input('Ingrese la función\n f(x)= ','s');
f=inline(g);
a=input('Ingrese el extremo inferior de la integral: ');
b=input('Ingrese el extremo superior de la integral: ');
k=input('Ingrese la cantidad de veces que desea aplciar el
método: ');
n=3*k;
h=(b-a)/n;
A=0;
for i=1:k
A=A+(3*h/8)*(f(a)+3*f(a+h)+3*f(a+2*h)+f(a+3*h));
a=a+3*h;
end
fprintf('El valor aproximado de la integral es: %f',A);
end
Aplicar la regla de Simpson de 3/8 una vez, reemplace en 𝒙𝟐 y encuentre el valor
aproximado de la integral. Por el método de tabla.
Donde:
n=4 b=5
a=2 k=
function ReglaSimpson3_8TablaEd
fprintf('METODO DE SIMPSON (TABLA) 3/8 \n');
X=input('Ingrese el vector horizontal de X: ');
n=length(X);
k=(n-1)/3;
if (mod(n-1,3)==0)
h=X(2)-X(1);
Y=input('Ingrese el vector horizontal de Y: ');
A=0;
j=1;
for i=1:k
A=A+(3*h/8)*(Y(j)+3*Y(j+1)+3*Y(j+2)+Y(j+3));
j=j+3;
end
fprintf('El valor aproximado de la integral es: %f \nSe
aplicó %d veces Simpson 3/8',A,k);
else
fprintf('La cantidad de datos no permite aplicar el
método');
end
end
x 2 3 4 5
y 4 9 16 25
BIBLIOGRAFÍA
Steven, C. C., & Raymond, P. C. (2006). Métodos numéricos para ingenieros con
aplicaciones en computadoras personales.