UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
PROYECTO DE TESIS
EFECTO DE TRES LAMINAS Y DOS FRECUENCIAS DE RIEGO POR
GOTEO SOBRE EL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE QUINUA
(Chenopodium quinoa Will.) EN LA ESTACIN EXPERIMENTAL DONOSO
- HUARAL
Presentado por:
TREBEJO SEVILLANO WILFREDO
TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE
INGENIERO AGRONOMO
Huaraz Per
2015
I.
TITULO DEL PLAN DE TESIS
EFECTO DE TRES LAMINAS Y DOS FRECUENCIAS DE RIEGO POR
GOTEO SOBRE EL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE QUINUA
(Chenopodium quinoa Will.) EN LA ESTACIN EXPERIMENTAL
II.
DONOSO - HUARAL
NOMBRE DEL TESISTA
Apellidos y nombres: trebejo sevillano Wilfredo
III.
NOMBRE DEL ASESOR
Ing. Orbegoso
IV.
LUGAR DONDE SE VA DESARROLLAR LA TESIS
UBICACIN POLTICA
Lugar: Fundo En la estacin experimental donoso - Huaral
Distrito: Chancay
Provincia: Huaral
Departamento: Lima
UBICACIN GEOGRFICA
GOOGLE EARTH (2015)
Altitud: 60 m.s.n.m.
Latitud: 1128'00"
Longitud: 7714'00"
V.
DESCRIPCIN DEL PLAN DE TESIS
a. Antecedentes bibliogrficos
Se realiz un trabajo de investigacin en el cultivo de quinua
donde se basan en la lmina y frecuencia de riego. ALAS,
(1992). Este sistema permite regar las plantas, mediante
goteros los cuales se encuentran insertados en mangueras
plsticas, que proporcionan un caudal de 2 a 10 L/h,
mojando una parte de la superficie del suelo ocupado por el
cultivo.
Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo
hmedo,
denominado
caractersticas
del
bulbo,
suelo
son
por
las
su
que
forma.
determinan
Las
el
movimiento del agua bajo el riego por goteo. Por ello, existe
una
relacin entre la
dimensin horizontal (radio de
humedecimiento) y la dimensin vertical (la profundidad de
humedecimiento) en las cuales se distribuye el agua de
riego. Ambas dimensiones constituyen los lmites del bulbo
humedecido.
b. Planteamiento del problema
Actualmente el problema radica en el adecuado dosis de
riego para el cultivo no le damos suficiente cantidad
necesaria, ni se han establecido las mejores fuentes para
aplicacin la dosis necesario el riego para un buen
rendimiento del cultivo.
De qu manera el uso de las cuatro lminas de riego (a, b,
c y d) con dos frecuencias de riego en la produccin de
quinua
(Chenopodium
quinoa
Will
En
la
estacin
experimental donoso Huaral?
Justificacin
En Amrica Latina existe una estrategia alimentaria de
autoproduccin, llamada AGRICULTURA URBANA (Cabannes
y Mougeot. 1999). La agricultura urbana segn la definicin
presentada por la RUAF fundation es el cultivo de plantas y
la cra de animales dentro y alrededor de las ciudades. Para
la RUAF (2001)
la agricultura urbana se inserta en la
interaccin
el
con
ecosistema
urbano;
estos
vnculos
incluyen el uso de los residentes urbanos como mano de
obra, el uso de los recursos urbanos tpicos (como los
residuos orgnicos como compost y las aguas residuales
urbanas para el riego), ya que es hace parte integral del
sistema urbano.
Hiptesis
Ho. No existen diferencias significativas entre los cuatro
tipos de lmina de riego suministrados al cultivo de quinua.
Ha. Existen diferentes respuestas de los cuatro
tipos de
lmina de riego.
VI REVISION BIBLIOGRAFICA
CENTRO DE ORIGEN Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA
ALVARADO (1999) menciona que el centre- de origen de la
quinua es los andes de Amrica Latina, probablemente la
Hoya del Titicaca (Per y Bolivia), debido a que en esta zona
se pueden encontrar la mayor cantidad de variedades.
LVAREZ
(2012) indican que en Amrica Latina se
distribuye en Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia,
Chile y Argentina.
La quinua crece en reas templadas y grandes alturas fras,
llegando en el territorio peruano a lomas y valles costeros,
es decir, la podemos encontrar desde el nivel del mar hasta
los 4000 msnm/
En el Per, el cultivo de la quinua ha venido incrementando
en los ltimos cinco aos; para el ao 2010 se cuenta con
35,314 ha de quinua cosechadas, de las cuales 26,342 ha
pertenecen a la regin Puno (74.59%), Ayacucho con 2,589
ha (7.33%), Cusco con 2,054 ha (5.82%), Apurmac con
1,186 ha (3.36%), Junn con 1,153 ha (3.32%) y solamente
141 hectreas para la regin Ancash (0.40%).
CLASIFICACION BOTANICA
LEN (2003) indica que el cultivo de quinua me descrito por
primera vez por el cientfico Alemn Luis Christian Willdnow,
y es como sigue:
Reino
Sub Reino
: Vegetal
: Phanerogamae
Division
: Angiospermae
Clase
: Dicotyledoneae
Sub clase
: Archychlamydeae
Orden
: Centrospermales
Familia
: Chenopodiceae
Genero
: Chenopodium
Section
: Chenopodia
Subsection
Especie
: Cellulate
Chenopodium quinoa Will
CARACTERISTICAS BOTANICAS
ALVARADO (1999) menciona que, el planta de quinua tiene
un periodo vegetativo que vara entre 150 a 240 das. Las
especies tienen un color muy variable, desde verde, roja
hasta purpura con todas sus gamas.
- Presente una raz principal pivotante o tpica del cual
emergen numerosas races secundarias, que en conjunto
generalmente alcanzan poca profundidad en su desarrollo.
- El tallo es de forma cilndrico, siendo de mayor grosor en
la base que en el pice, de coloracin variable desde verde
hasta rojo.
- Las hojas son de coloracin muy variable, presentan un
polimorfismo marcado, siendo las hojas inferiores rombicas,
deltoides o triangulares, midiendo hasta 15 cm. de largo
hasta 12 cm de ancho, el tamao va disminuyendo segn se
asciende en la plantas hasta alcanzar a las hojas que
sobresalen
de
la
inflorescencia
que
son
lineales
lanceoladas midiendo apenas 10 mm de largo y 2 mm de
ancho.
- Las flores son incompletas, ssiles y carecen de ptalos.
Pueden ser hermafroditas (perfectas), otras postiladas,
andro-esteriles, lo cual indica que pueden ser alogamas o
autogamas.
- La inflorescencia fundamental es el glomrulo, que es una
inflorescencia de cima bipara, formada por tres flores
ssiles, donde la flor central es la ms grande o ms vieja y
a ambos lados estn una flor ms joven. El conjunto de
glomrulos constituyen panojas en formas amarantiformes o
glomeruladas.
- El fruto es un aquenio, est constituido por un ovario que
contiene una sola semilla, la semilla madura es de forma
ventricular, elipsoidal, cnica; esta semilla vara de 1.5-2
mm de dimetro y puede ser de color blanco, rojo, amarillo,
anaranjado, purpura, marrn hasta negro.
REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS DEL CULTIVO
SESAN (2013) indica los requerimientos del cultivo de
quinua que a continuacin se muestra:
Suelo: La planta requiere de suelos francos, franco-arenosos,
franco-arcilloso, con pendientes moderadas, y deben tener
contenidos altos de materia orgnica porque es exigente en
nitrgeno.
pH: El pH que requiere la planta es alrededor del neutro, sin
embargo puede prosperar muy bien en suelos alcalinos de
hasta 9, y tambin en suelos cidos de hasta 4.5, esto
depender de la variedad de quinua; pero el pH optimo varia
de 6.5 - 8.0.
Clima: La amplia variabilidad gentica de la quinua hace que
puedan prosperar en diversos climas desde los niveles del
mar, las partes altas andinas y hasta en la ceja de la selva.
Agua: La disponibilidad de humedad del suelo es un factor
determinante especialmente en las primeras etapas del
cultivo desde la emergencia hasta las primeras cuatro hojas
y en la etapa de floracin y llenado de granos. La cantidad
requerida optima de agua es de 300 - 500 mm de
precipitacin por campaa agrcola, bajo estas condiciones
se puede observar el crecimiento y desarrollo adecuado de
la planta.
Temperatura: Temperatura media anual de 10 a 18C, con
oscilaciones de 5 a 7C, son las ptimas. Puede tolerar hasta
-10 C como mnimo y 35 C como mximo.
Fotoperiodo: Frente a este factor la quinua tambin prospera
muy bien en zonas con fotoperiodos de rangos diferentes
(das largos, das cortos), por la gran variabilidad gentica
de la planta. El ptimo es de 12 horas Luz por da.
Altitud: La quinua prospera en diferentes altitudes desde el
nivel del mar hasta altitudes de 4,000 msnm. La mayor rea
de produccin se encuentra entre 2500 a 4000 msnm.
VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA
SUQUILANDA (2011) menciona que la quinua es un cereal de
alto valor nutritivo, dado por la calidad de sus protenas; es
decir, la clase de aminocidos que la forman, siendo todos
ellos muy importantes para la formacin del cuerpo humano,
destacando la lisina que es uno de los ms escasos en los
alimentos de origen vegetal y que est presente en el
cerebro humano.
Cuadro N 1: Valor nutricional de la quinua (100 g de
muestra)
ELEMENTO
PORCENTAJE %
HUMEDAD
PROTEINAS
12.6
13.8 a 16
EXTRACTO ETEREO
5.1
CARBOHIDRATOS
59.7
FIBRAS
4.1
CENIZAS
3.3
LISINA
0.88
METIONINA
TRIPTOFANO
0.42
0.12
GRASAS
4a9
FUENTE: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y
Pesca. En el Manual Tcnico. Produccin Orgnica de
Cultivos Andinos. 2011.
FENOLOGIA DEL CULTIVO
MUJICA ET AL. (1989) mencionan que la fenologa son los
cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la
planta. La quinua presenta fases fenolgicas bien marcadas
y diferenciables, las cuales permiten identificar los cambios
que ocurren durante el desarrollo de la planta, se han
determinado doce fases fenolgicas.
Emergencia
Es cuando la plntula sale del suelo y extiende las hojas
cotiledneas, pudiendo observarse en el surco las plntulas
en forma de
hileras ntidas, esto ocurre de los 7 a 10 das de la siembra,
siendo susceptibles al ataque de aves en sus inicios, pues
como es dicotilednea, salen las dos hojas cotiledneas
protegidas por el epispermo y pareciera mostrar la semilla
encima del talluelo facilitando el consumo de las aves, por la
suculencia de los cotiledones.
Dos hojas verdaderas
Es cuando fuera de las hojas cotiledneas, que tienen forma
lanceolada, aparecen dos hojas verdaderas extendidas que
ya poseen forma romboidal y se encuentra en botn el
siguiente par de hojas, ocurre de los 15 a 20 das despus
de la siembra y muestra un crecimiento rpido de las races.
En esta fase se produce generalmente el ataque de insectos
cortadores de plantas tiernas.
Cuatro hojas verdaderas
Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y
aun estn presentes las hojas cotiledneas de color verde,
encontrndose en botn foliar las siguientes hojas del pice
en inicio de formacin de botones en la axila del primer par
de hojas; ocurre de los 25 a 30 das despus de la siembra,
en esta fase la plntula muestra buena resistencia al frio y
sequia; sin embrago es muy susceptible al ataque de
masticadores de hojas.
Seis hojas verdaderas
En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas
extendidas y las hojas cotiledneas se tornan de color
amarillento. Esta fase ocurre de los 35 a 45 das de la
siembra, en la cual se nota claramente una proteccin del
pice vegetativo por las hojas ms adultas.
Ramificacin
Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia
de hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledneas
se caen y dejan cicatrices en el tallo, tambin se nota
presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar
al descubierto la panoja,
ocurre de los 45 a 50 das la
siembra, en esta fase la parte ms sensible a las bajas
temperaturas y heladas no es el pice sino por debajo de
este, y en caso de bajas temperaturas que afectan a las
plantas, se produce el "Colgado" del pice. Durante esta
fase se efecta el aporque y fertilizacin complementaria.
Inicio de panojamiento
La inflorescencia se nota que va emergiendo del pice de la
planta,
observando
alrededor
aglomeracin
de
hojas
pequeas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres
cuartas partes; ello ocurre de los 55 a 60 das de la siembra,
as mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par
de
hojas
verdaderas
fotosintticamente
(hojas
activas)
se
que
ya
produce
no
una
son
fuerte
elongacin del tallo, as como engrosamiento.
. Panojamiento
La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las
hojas, notndose los glomrulos que la conforman; as
mismo, se puede observar en los glomrulos de la base los
botones florales individualizados, ello ocurre de los 65 a los
70 das despus de la siembra
Inicio de floracin
Es cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los
estambres separados, ocurre de los 75 a 80 das de la
siembra, en esta fase es bastante sensible a la sequa y
heladas; se puede notar en los glomrulos las anteras
protegidas por el perigonio de un color verde limn.
Floracin o antesis
La floracin es cuando el 50% de las flores de la
inflorescencia se encuentran abiertas, lo que ocurre de los
90 a 100 das despus de la siembra. Esta fase es muy
sensible a las heladas, debe observarse la floracin a medio
da, ya que en horas de la maana y al atardecer se
encuentran cerradas, as mismo la planta comienza a
eliminar
las
hojas
inferiores
que
son
menos
activas
fotosintticamente, se ha observado que en esta etapa
cuando se presentan altas temperaturas que superan los
38C se
Produce aborto de las flores, sobre todo en invernaderos o
zonas desrticas calurosas.
Grano lechoso
El estado de grano lechoso es cuando los frutos que se
encuentran
en
los
glomrulos
de
la
panoja,
al
ser
presionados explotan y dejan salir un lquido lechoso, lo que
ocurre de los 100 a 130 das de la siembra, en esta fase el
dficit hdrico es sumamente perjudicial para el rendimiento,
disminuyndolo drsticamente.
Grano pastoso
El estado de grano pastoso es cuando los frutos al ser
presionados presentan una consistencia pastosa de color
blanco, lo que ocurre de los 130 a 160 das de la siembra.
Madurez fisiolgica
Es cuando el grano formado es presionado por las unas y
presenta resistencia a la penetracin, ocurre de los 160 a
180 das despus de la siembra, el contenido de humedad
del grano varia de 14 a 16%, el lapso comprendido de la
floracin a la madurez fisiolgica viene a constituir el
periodo de llenado del grano, asimismo en esta etapa ocurre
un amarillamiento completo de la planta y una gran
defoliacin.
INFILTRACIN:
VSQUEZ VILLANUEVA (2012), menciona que la infiltracin
es el movimiento del agua de la superficie hacia el interior
del suelo. La infiltracin es un proceso de gran importancia
econmica, es vista por el ingeniero como un proceso de
prdida y por el agricultor como una ganancia. Del agua
infiltrada se proveen casi todas las plantas terrestres y
muchos animales; alimenta al agua subterrnea y a la vez a
la mayora de las corrientes en el perodo de estiaje; reduce
las inundaciones y la erosin del suelo.
Humedad relativa
CATIE, (2002) menciona la humedad relativa apta para el
desarrollo del cultivo es de 70 a 80%, el moderado es de 80
a 90% y no apto mayor a 90% ya que afecta al cultivo en
forma
indirecta,
porque
favorece
la
incidencia
de
enfermedades foliares en especial las de origen fungoso.
Condiciones hdricas
Segn NAVARRO, (2003), aunque hay varias opiniones
relacionadas
con
las
mejores
condiciones
para
el
crecimiento de las musceas, tomando en cuenta el origen
de esta y su morfologa, se dar a conocer ciertos detalles
que resultan importantes mencionar: dficit hdrico, exceso
de agua en el suelo y alta humedad relativa.
Dficit hdrico:
Segn NAVARRO, (2003), el dficit hdrico se refiere a
condiciones en que las plantas estn recibiendo menos agua
de la que necesitan. El dficit hdrico produce varias
respuestas en las plantas, o respuestas que en algunos
casos pueden darse rpidamente. Por ejemplo, con dficit
de agua relativamente cortos, las lminas foliares se doblan
y disminuyen la transpiracin, el rea y el volumen foliar, y
la densidad estomtica; tambin disminuye la rehidratacin
de la planta durante la noche. El parmetro que se reduce
primero es el alargamiento de la hoja. Un dficit moderado
puede retrasar el crecimiento en una hoja por mes; tambin
reduce la vida de las hojas ms viejas.
Segn NAVARRO, (2003), perodos medios de dficit hdrico
se muestran en el campo como plantas en donde las hojas
salen todas juntas, sin espacio entre ellas, e imposibilidad
de las plantas de emitir la inflorescencia. Si el perodo de
dficit hdrico se extiende, se da la siguiente secuencia: las
hojas muestran cierto amarillamiento (clorosis) que en 24
das puede presentar un 45% del contenido de clorofila de
las hojas, y las hojas pueden llegar a doblarse en la vena;
sobreviene la prdida completa de las hojas y, finalmente,
se quiebra el pseudotallo y empiezan a morirse las races.
Es importante considerar las fases fenolgicas de la planta
durante el cual se desarrolla el dficit hdrico. Si es durante
el crecimiento vegetativo la emisin floral puede atrasarse
hasta un mes; si es cerca de la paricin, se afecta
enormemente el alargamiento del fruto; si es durante el
llenado de la fruta, se retrasa la cosecha en 12 o 22 das
afectndose la vida verde. La prdida de peso de la fruta por
dficit hdrico puede ser cuantiosa, 20% o ms y depende de
la etapa en que el dficit se haya producido. Sin embargo,
es importante recordar que el efecto del dficit hdrico es
acumulativo; cuanto ms se extienda, peores son las
consecuencias.
Exceso de agua en el suelo:
Segn NAVARRO,( 2003), al igual que el caso del dficit
hdrico, un exceso de agua en el suelo produce una
reduccin del crecimiento de la parte area de las races,
menor tamao de la planta, y presencia de coloracin plida
en las hojas.
Despus de 24 horas de inundacin, una gran mayora de
las races muere, lo que generalmente va en detrimento
productivo de la planta. El principal efecto del nivel fretico
alto es la restriccin del volumen de suelo que las races
puedan explorar adems de la muerte de las races
propiamente, de forma que se reducen la densidad de
races, la eficiencia del sistema radicular y la productividad.
Los niveles freticos excesivamente altos o superficiales
causan la produccin de racimos livianos y de dedos
excesivamente cortos, y prolongan el tiempo de paricin a
cosecha hasta en una semana. Adems, acortan el tiempo
que los dedos se mantienen verdes antes de madurar en
pos cosecha es decir, reduce la vida verde de la fruta.
Alta humedad relativa:
Segn NAVARRO, (2003), un factor ligado al exceso de agua
en el perfil de suelo es el de la alta humedad relativa. Una
alta humedad relativa provoca problemas enormes en el
control de enfermedades del suelo como el Mal de Panam y
de enfermedades foliares y del fruto, tan importantes como
la Sigatoka.
RELACIONES AGUA-SUELO-PLANTA
ISRAELSEN Y HANSEN (1979), indican que para calcular la
cantidad de agua que artificialmente debe de ponerse a
disposicin de la planta, es preciso estudiar sus necesidades
y las caractersticas agro climatolgicas del medio en que
vive, ya que ejercen una influencia decisiva sobre los
requerimientos de humedad.
Segn GRASSI (1975), los requerimientos de agua de los
cultivos en general, son muy variables. El requerimiento de
agua varia de una especie a otra, as como entre las de un
mismo tipo, tambin dentro de los requerimientos influyen
condiciones naturales como el clima, la cantidad de
distribucin de lluvia, la clase de suelo y subsuelo y de
acuerdo al estado fenolgico de crecimiento.
Capacidad de campo (CC)
SANDOVAL, (2007) menciona la capacidad de campo es el
contenido humedad que tiene el suelo inmediatamente
despus de que el agua gravitacional ha drenado, o sea que
es la mxima cantidad de agua que un suelo puede retener
en contra de la fuerza de gravedad. Es el lmite superior de
agua aprovechable o disponible para el desarrollo de las
plantas y adems porque es el porcentaje de humedad al
que la zona radicular debe regarse para que no existan
desperdicios ni dficit en la planta. Es el contenido de
humedad que tiene el suelo cuando el agua esta retenida de
1/10 atmsferas para suelos arenosos y 1/3 de atmsfera
para suelos arcillosos.
Punto de marchitez permanente (PMP)
SANDOVAL, (2007) menciona es el porcentaje o contenido
de humedad del suelo al cual las plantas no pueden obtener
suficiente humedad para satisfacer sus requerimientos de
transpiracin. Al alcanzar el suelo valores de PMP las plantas
se marchitan y no son capaces de recuperarse aun cuando
se coloquen durante una noche en una atmsfera saturada
en la que casi no se produce consumo de agua. Es el
contenido de humedad que tiene el suelo cuando el agua
esta retenida a 15 atmsferas.
Densidad aparente (Da)
SANDOVAL, (2007) menciona La densidad aparente de un
suelo es el peso de suelo seco por unidad de volumen de
suelo, incluyendo los poros, se expresa en gramos por cm.
Como valores medios los suelos arcillosos tienen una
densidad aparente de 1.00 a 1.3 gr/cm, los francos de 1.3 a
1.5 gr/cm, los suelos arenosos de 1.55 a 1.8 gr/cm y los
suelos orgnicos de 0.7 a 1.0 gr/cm.
Profundidad efectiva o zona radicular del cultivo
(Zr)
Segn KNOL.GOOGLE, 2008. La profundidad efectiva que
pueden alcanzar las races depende de muchos factores de
los suelos (porosidad, impedancias, concreciones, rangos de
pH ptimos, contenido de agua en el perfil del suelo, etc.).
Las races pueden crecer mientras el medio en que se
encuentran
sea
favorable
(buena
humedad,
buena
aireacin, buenas cualidades en general).
Segn KNOL.GOOGLE, 2008. Los suelos arcillosos y limosos
retienen mucha agua, pero gran parte de esta no es
aprovechable por las plantas; adems la aireacin de esos
suelos suele ser pobre. En suelos arenosos, en cambio, pasa
lo contrario. El agua drena muy rpidamente, con lo que no
es retenida en el perfil del suelo, y la aireacin es buena. Por
lo tanto, los suelos en los que es esperable una mayor
profundidad efectiva son aquellos que son francos (los que
tienen
una
composicin
relativamente
equilibrada
de
arcillas, limos y arenas).
Profundidad a que se encuentra el mayor
porcentaje de races.
Segn
CENTA,
2002.
La
mayora
de
las
races,
fundamentalmente las que toman la mayor parte de
nutrientes del suelo, se encuentran o se concentran en los
primeros 0.20 m, alcanzando las races verticales hasta 0.60
m, y en los suelos ms ligeros hasta 2.0 m. de profundidad.
De manera general, respaldado por un conteo de races a
diferentes profundidades y despus de haber hecho una
calicata
transversal
al
lado
de
la
planta,
algunas
investigaciones coinciden al respecto que la profundidad a la
que deben tomarse las muestras para los clculos del riego
debe oscilar entre los 50 y 60 cm, o sea, que en ese
horizonte ha de encontrarse la zona de mayor actividad,
aunque por debajo de la misma an se encuentra un
porcentaje bajo de races. En el estrato de 0.00 a 0.10 m
existe baja concentracin de races, pero a esta zona se le
atribuye una alta evaporacin de agua.
Lmina de agua bruta (dB)
Segn SANDOVAL, 2007. Es la diferencia entre el contenido
de humedad del suelo a capacidad de campo y punto de
marchitez
permanente,
expresados
es
porcentaje,
multiplicado por la densidad aparente y la zona radicular,
quedando con la siguiente ecuacin: dB = (CC PMP) / 100 *
Da * Zr, expresada en centmetros (cm).
Lmina de agua neta (dN)
Segn SANDOVAL, 2007.La lmina neta es la lmina de agua
rpidamente aprovechable por la planta a la profundidad
radical efectiva, y se obtiene multiplicando la lmina de
humedad aprovechable por el dficit permitido de manejo
(DPM) o umbral de riego (UR).Esta dada por la siguiente
ecuacin: dN = dB * UR o DPM.
Eficiencia de riego (Er)
Segn KNOL.GOOGLE, 2008. La eficiencia total de riego es la
relacin que existe entre el agua transpirada en la
Planta y el agua captada inicialmente y se obtiene
multiplicando la eficiencia de conduccin, la eficiencia de
aplicacin y la eficiencia de uso, como se observa en la
siguiente ecuacin: Er=Ec*Ea*Eu
Eficiencia de Conduccin (Ec)
Segn KNOL.GOOGLE, 2008. En el proceso de captacin y
conduccin del agua, se presentan prdidas en los canales
de conduccin, representadas en evaporacin e infiltracin.
Tambin en las compuertas y accesorios de la operacin del
sistema, la eficiencia de conduccin cuando se utilizan
canales est entre un 60% y un 70%, mientras que cuando
se utilizan tuberas este valor es cercano al 100%. Se
encuentra definida por la siguiente frmula: Ec = (Agua
Entregada*100)/Agua Captada.
Eficiencia de Aplicacin (Ea)
Segn KNOL.GOOGLE, 2008. No toda el agua que se aplica
al suelo se almacena en la zona radical, sino que parte de
ella se pierde por escorrenta y percolacin profunda, esta
eficiencia de aplicacin depende del mtodo de riego
seleccionado, la nivelacin del terreno y las caractersticas
del suelo, generalmente los mtodo de riego por aspersin y
goteo presentan valores superiores al 80%, el mtodo
superficie/gravedad presenta eficiencias entre el 40% y el
60%. Est definida por la siguiente ecuacin:
Ea = Agua Almacenada*100/Agua Aplicada.
Para los distintos sistemas de riego a continuacin se
consignan sus eficiencias de
Aplicacin:
Aspersin (75%-80%)
Mini-Aspersin (80%-85%)
Micro-Aspersin (85%-90%)
Goteo (90%-95%)
Superficie (40%-60%)
Lminas de agua a aplicar (da)
Las lminas de agua a aplicar estn en funcin de la
eficiencia de aplicacin (Ea). Esta dada por la siguiente
ecuacin: dB a aplicar = dB/Ea y dN a aplicar = dN/Ea.
Evapotranspiracin (ET)
Segn MILIARIUM, 2008. La evapotranspiracin (ET) es el
proceso por el cual el agua es transferida desde la superficie
terrestre hacia la atmsfera. Incluye tanto la evaporacin de
agua en forma slida como lquida directamente del suelo o
desde las superficies vegetales vivas o muertas (roco,
escarcha, lluvia interceptada por la vegetacin), como las
prdidas de agua a travs de las superficies vegetales,
particularmente las hojas. La evapotranspiracin constituye
la transferencia total de agua desde una superficie vegetada
a la atmsfera.
Segn HERRERA E IBEZ (1995) citado por OSORIO (2008),
la evaporacin es un proceso por el cual el agua se evapora
del terreno adyacente, ya sea por la superficie del suelo o
por la superficie de las hojas de la planta; la transpiracin
resulta del desprendimiento del agua en forma de vapor de
las hojas de las plantas, la cual ha sido absorbida desde el
suelo y llevada a travs de los tallos hasta la superficie foliar
de donde pasa a la atmsfera a travs del sistema
estomtico.
Evapotranspiracin potencial (ETP)
FAO, 2006, menciona. Existe acuerdo entre los diversos
autores al definir la ETP, como la mxima cantidad de agua
que puede evaporarse desde un suelo completamente
cubierto de vegetacin, que se desarrolla en ptimas
condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones
en la disponibilidad de agua. Segn esta definicin, la
magnitud de la ETP est regulada solamente de las
condiciones meteorolgicas climticas, segn el caso, del
momento o perodo para el cual se realiza la estimacin.
Evapotranspiracin
de
referencia
evapotranspiracin del cultivo de referencia (ETo)
Segn la FAO 2006. La tasa de evapotranspiracin de una
superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de
agua, se conoce como evapotranspiracin del cultivo de 17
Referencia, y se denomina ETo. La superficie de referencia
corresponde
caractersticas
un
cultivo
especficas.
hipottico
El
de
pasto
concepto
con
de
evapotranspiracin de referencia se introdujo para estudiar
la
demanda
de
evapotranspiracin
de
la
atmsfera,
independientemente del tipo y desarrollo del cultivo, y de
las prcticas de manejo. Debido a que hay una abundante
disponibilidad de agua en la superficie de la ETo, los factores
del suelo no tienen ningn efecto sobre ET.
Evapotranspiracin real, actual o efectiva (ETr)
MILARIUM, 200, menciona para referirse a la cantidad de
agua
que
efectivamente
evapotranspiracin
se
debe
evapotranspiracin
actual
es
utilizada
utilizar
el
efectiva,
por
la
concepto
de
bien,
ms
adecuadamente, el de evapotranspiracin real. La ETr es
ms difcil de calcular que la ETP o ETo, ya que adems de
las condiciones atmosfricas que influyen en la ETP o ETo,
interviene la magnitud de las reservas de humedad del
suelo y los requerimientos de los cultivos. Para determinarla
se debe corregir la ETP o ETo con un factor Kc dependiente
del nivel de humedad del suelo y de las caractersticas de
cada cultivo.
Coeficiente de cultivo (KC)
Segn la FAO 2006. Como puede desprenderse del apartado
anterior, un coeficiente de cultivo, Kc, es un coeficiente de
ajuste que permite calcular la ETr a partir de la ETP o ETo.
Estos coeficientes dependen fundamentalmente de las
caractersticas propias de cada cultivo, por tanto, son
especficos para cada uno de ellos y dependen de su estado
de desarrollo y de sus etapas fenolgicas, por ello, son
variables a lo largo del tiempo. En el cultivo de quinua va de
desde 0.14 a 1.04, dependen tambin de las caractersticas
del suelo y su humedad, as como de las prcticas agrcolas
y del riego.
RIEGO POR GOTEO
Segn ALAS, 1992. Este sistema permite regar las plantas,
mediante goteros los cuales se encuentran insertados en
mangueras plsticas, que proporcionan un caudal de 2 a 10
L/h, mojando una parte de la superficie del suelo ocupado
por el cultivo.
Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo
hmedo,
denominado
caractersticas
del
bulbo,
suelo
son
por
las
su
que
forma.
determinan
Las
el
movimiento del agua bajo el riego por goteo. Por ello, existe
una
relacin entre la
dimensin horizontal (radio de
humedecimiento) y la dimensin vertical (la profundidad de
humedecimiento) en las cuales se distribuye el agua de
riego. Ambas dimensiones constituyen los lmites del bulbo
humedecido.
Segn SANDOVAL, 2007. Riego por goteo es un mtodo
relativamente
nuevo,
habindose
desarrollado
principalmente en las ltimas dcadas. En este mtodo el
agua es conducida a presin por una red de tuberas
(principales, secundarias, mltiples o terciarias y laterales) y
aplicada al suelo en forma de gotas a travs de emisores o
goteros especiales ubicados a intervalos regulares en la
tubera lateral.
CARACTERISTICAS DEL SUELO:
CANO y CESPEDES (2000) indican que al estudiar el
comportamiento hidrodinmico de un suelo bajo el sistema
de riego por goteo. Comprobaron que la forma y volumen
del bulbo de humedecimiento depende del caudal del goteo.
Tiempo de riego y de las caractersticas hidrofisicas del
suelo.
POTENCIAL IIIDRICO DEL SUELO:
PIZARRO (1996), Menciona que desde el punto de vista de la
extraccin por las plantas del agua del terreno, ms que el
contenido de humedad interesa conocer la energa con que
el agua es retenida. De nada sirve que un suelo contenga
agua abundante si las races no tienen la fuerza de succin
necesaria para extraerla.
REQUERIMIENTO HIDRICO:
VASQUEZ (2000) menciona que se han hecho investigaciones
sobre la variacin de Kc para diferentes cultivos, cuyos
resultados se encuentran en el manual FAO "Requerimiento
de agua de los cultivos",
en la cual se considera que los
cultivos tienen cuatro etapas durante su desarrollo:
1
2
3
4
Etapa:
Etapa:
Etapa:
Etapa:
Etapa
Etapa
Etapa
Etapa
inicial.
de desarrollo del cultivo.
de maduracin del cultivo.
de cosecha.
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL:
VASQUEZ
(2000)
menciona
que
la
evapotranspiracin
potencial se puede calcular con diferentes mtodos como
lismetros y algunas frmulas empricas en la cual menciona
el mtodo de Hargreaves dan buenos resultados cuando se
aplica en sierra.
DOORENBOS
PRUIT
(1976)
manifiestan
que
la
evapotranspiracin potencial. Corresponde a la demanda que
se produce en una localidad en un momento determinado. La
evapotranspiracin
potencial
se
define
como
la
evapotranspiracin de un cultivo de gramneas de 8 10 Cm
de altura. Suficientemente regado, bien abonado y un buen
estado sanitario.
EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO (ETc):
RODRIGUEZ (1982) manifiesta que la evapotranspiracin es
la cantidad de agua actualmente evapotranspirada en la
superficie, en el mismo tiempo dado y en las condiciones
reales del cultivo. seo en sus condiciones prcticas,
dependiendo de varios factores que actan en el mismo
tiempo:
Condiciones climticas.
Humedad del suelo.
Desarrollo y estado del cultivo.
CASTANON (2000) indica que.
Etc =
Kc x
ETo
Dnde:
ETo: Es la perdida de agua de una cubierta vegetal abundante,
sin suelo desnudo, sin limitacin de suministro hdrico, cuando
los factores meteorolgicos son los nicos que condicionan
dicha evapotranspiracin.
Kc: Es el coeficiente del cultivo, que suelen calcularse por
meses o por periodos de ciclo en que su valor cambia. Los
periodos ms representativos del ciclo vegetativo segn todos
los autores son:
Desde la siembra hasta la aparicin de las primeras hojas o
hasta que el cultivo cubra el 10% del suelo.
Desarrollo foliar completo.
Floracin y fructificacin.
Madurez.
HUMEDAD APROVECHABLE:
CALDERON y BROEK.S (1996) definen la humedad aprovechable
(HA) como la diferencia porcentual que existe entre la cantidad
de humedad del suelo a CC y el PMP, y que tericamente est
disponible entre las plantas.
CANO (2000) indica que la lmina neta (Ln):
Ln = HFA
Humedad fcilmente aprovechable (HFA): Es un porcentaje
de la humedad disponible (HD), que en la prctica de riego se
expresa como:
Riego
Riego
Riego
Riego
por
por
por
por
gravedad : HFA = 0.5 HD.
aspersin : HFA = 0.25 HD.
goteo
: HFA = 0.15 HD.
micro aspersin: HFA = 0.15 HD.
OLLANA y DE JUAN (1993) definen:
Humedad disponible (HD).
HD = (CC - PMP)/100
XPR.
Dnde:
CC : Humedad volumtrica a capacidad de campo en %.
PMP: Humedad volumtrica al punto de marchites permanente
en %.
Pr
: Profundidad de raices del cultivo en mm.
TIEMPO DE RIEGO (T):
CALDERON y BROEKS (1996) definen que el tiempo de riego, es
el tiempo necesario para aplicar una lmina al suelo; se calcula
en base a la lmina bruta y a la descarga de los aspersores en
mm/hr.
T= Lb /
DAsp.
Lb
Ln x Ce.
Ce =1
/(Ea/
100)
Dnde:
Lb
: Lamina bruta (mm).
D.Asp: Descarga de los aspersor (mm/hr).
Ce
: Coeficiente de eficiencia.
Ea
: Eficiencia de aplicacin = 75%
FRECUENCIA DE RIEGO (FR):
CALDERON y BROEKS (1996) definen como el intervalo de
tiempo transcurrido entre dos riegos sucesivos. Se debe
determinar para cada mes en base a las caractersticas hdricas
y fsicas del suelo, teniendo en cuenta la lmina neta mensual y
el consumo diario.
FR = Ln /
ETr.
Dnde:
FR
: Frecuencia de riego en das.
Ln
: Lamina neta en mm.
ETr : Evapotranspiracin real en mm/da.
CARACTERISTICAS DEL AGUA DE RIEGO:
CALDERON y BROEKS (1996) definen que el agua de los
riachuelos y lagos es generalmente adecuado para regar todo
tipo de cultivo, adems distinguir: el efecto del agua sobre la
fertilidad del suelo y la sensibilidad del cultivo al riego con agua
alcalina.
Lo ltimo suele ser ms restrictivo en el corto plazo que el
primero, en el contexto de la sierra andina.
DOSIS DE RIEGO:
CASTANON (2000) indica que la dosis de riego es la cantidad de
agua que se aplica en cada riego por unidad de superficie. Se
puede expresar como lmina o altura que hay que aplicar.
Generalmente en mm. De agua o como volumen. Generalmente
en
m3 / ha.
Dm = 100 \ 11 \ (CC PM)
Dnde:
Dm
: Esla dosis mxima.
: Es la profundidad de races en metros.
CC y PM: Humedad a capacidad de campo y punto de marchites
permanente, expresado en % de volumen, la diferencia de
ambos valores representa el valor de agua disponible en el
suelo.
RIEGO POR GOTEO:
PIZARRO (1996) indica que los equipos de riego localizado
permiten suministrar agua y fertilizantes en forma dirigida a la
planta. El agua es conducida a cada planta a travs de una red
de tuberas y entregada por distintos emisores (goteros.
difusores o cintas).
En el terreno, el agua se distribuye formando un bulbo de
humedecimiento cuya forma y tamao depende del tipo de
suelo, caudal del emisor y tiempo de riego.
Una instalacin tpica de riego est constituida por un cabezal
de riego, aparatos
distribucin
(tuberas
de control hidrulico y una
primarias
matrices.
red de
Secundarias,
terciarias y laterales que incluyan los emisores).
FUENTE DE AGUA:
RONCAL (2003) indica que la fuente de agua puede ser:
Superficial: presa, lago, rio, o manantial. conducida a travs
de un canal de riego.
Subterrnea: extrada desde un pozo tubular, a fajo abierto,
en el caso de la costa.
CABEZAL DE RIEGO:
RONCAL (2003) indica que el cabezal de riego o centro de
control, al conjunto de equipos y elementos de riego utilizados
para dar energa al agua. Filtrarla. Fertilizarla y controlar
presiones y caudales.
RED PRINCIPAL DE RIEGO:
RONCAL (2003) menciona que est conformada por la tubera
de conduccin encargada de llevar el agua desde el cabezal de
control hasta las tuberas principales. Estas se ramifican en
tuberas secundarias que son de menor dimetro y estn en los
diferentes sectores de riego.
Estas tuberas son de PVC, generalmente de fabricacin
peruana, (con diferentes normas segn las fbricas: PAVCO
norma 4422. ETERNIT), generalmente clase 5, o de origen
espaol clase 5 norma ISO 4422 o UNE 53112 y dimetros
variables segn requerimientos del proyecto. Las tuberas
laterales son de PE de baja densidad de 16 o 20 mm. En ellas se
colocan las mangueras con los goteros, o las cintas.
CLASES DE CINTAS:
RONCAL (2003) indica que al interior de cada cinta. Existe un
pequeo canal en forma tal que crea un flujo turbulento,
previendo problemas de taponamiento; a su vez, el canal de
flujo de cada gotero permite que el agua saiga en pequeas
gotas y de manera uniforme. La norma ISO para goteros,
establece, emisores de clase A con CV menores a 0.05 y clase B
entre 0.05 y 010.
TUBERIAS:
RONCAL (2003) indica que las tuberas son de polietileno
fabricadas por extraccin y los goteros pueden ser internos o
externos. Hemos observado una amplia difusin de tuberas
marca netafim modelo typhoon y naan modelo naanpaz de
procedencia israel de 0.25 m. con espaciamiento de goteros
internos variables de 0.20 a 0.40 m. los goteros son de 2 It/h y
presentan coeficientes de uniformidad de 90 -95%. Tambin
existen en el mercado tuberas marca mondragon de origen
espaol, con caractersticas similares a los anteriores.
GOTEROS:
RODRIGO (1996) indica que estos emisores, corresponden al
tipo de emisor ms antiguos dentro de los sistemas de riego
localizado, siendo por ende el ms difundido. Existen diferentes
tipos de goteros, los cuales, se diferencian principalmente por la
forma en que se incorporan a los laterales de riego y se
describen en el siguiente cuadro.
FILTROS:
RODRIGO (1996) indica que el problema ms grave y frecuente
en las instalaciones de riego localizado. y en particular en las de
goteo y cinta. es el de las obstrucciones, por ello es importante
estar seguro que el tipo o tipos de filtros sean necesarios en una
instalacin de riego localizado, depender de la naturaleza y el
tamao de las partculas contaminantes, segn se presenta en
el siguiente cuadro.
VALVULAS DE DRENAJE:
PIZARRO (1996) manifiesta que son unos elementos que se
colocan en los extremos de los laterales y que permiten el
vaciado de estos al terminar el riego, dificultando el desarrollo
de las bact
BIBLIOGRAFIA.
1. ALVAREZ, J; CASTRO, J; VALER, L; PRINCIPE, J. 2012. Manual
para el cultivo sostenible de quinua. Ancash - Peru. P. 5 2
2. AUBERT, B. 1968, 1973. Aplicacin a la determinacin de las
necesidades de irrigacin de la quinua en Ecuador. IFEJA
IFAG, Guayaquil, Ecuador.
3. ALAS, M.D. 1992. Manejo agronmico.
4. CALDERON FARFAN L. Y BROEKS VANDENGBERG A: 1996,
Manual de riego por aspersin en los andes, convenio Per
Holanda, Editorial Mercantil, Cusco Per. Pg. 664.
5. CANO ECHEVARRIA A: 2000, Manual para el curso de
actualizacin profesional de Ing. Agrcola, riego tecnificado,
Huaraz Ancash.
6. CENTA. Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y
Forestal. 2002. Gua tcnica del cultivo de quinua. (En lnea).
Consultado el 26 de Agosto de 2013. Disponible en:
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/platano.pdf7. DOORENBOS J Y W. O PRUITT: 1976, Las necesidades de agua
de los cultivos, Manual N 24, FAO, Roma, pg. 194.
8. FAO. food and agriculture organization. 2004. Economa
mundial del banano.1985 2002. Roma. 104 p..
9. ISRAELSEN, O. N.; Hansen, V. E. 1979.
Principios
aplicaciones del riego. Segunda Edicin. Editorial Reberte.
Espaa.
10. KNOL.GOOGLE. 2008 Fundamentos de diseo de Riegos.
(En lnea). Consultado el 17 de Noviembre de 2008.
Disponible en: www.knol.google.com/k/carlos-mario-castro-
navarro/diseo-de-sistemas-de-riegofundamentos/1i29ptfum49sf/5 - 267k.
11. MILIARIUM.
2008.
Evapotranspiracin.
(En
lnea).Consultado el 17 de Noviembre de 2008. Disponible
en:
http://www.miliarium.com/Proyectos/EstudiosHidrogeologicos
/Memoria/Evapotranspiracion/evapotranspiracion... - 45k.
12. MUJICA, A. 1997. Agronomia del cultivo de la quinua,
cultivo Andinos. FAO. P. 7 8
13. NAVARRO, J. 2003. Efecto de Cuatro Lminas de Riego
sobre el Rendimiento de Pltano (Musa paradisiaca, var.
Currare) Bajo las condiciones de Aldea Los Encuentros,
Coatepeque, Quetzaltenango. Tesis. Ing. Agr. Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Agronoma. p. 5-9.
14. ODAR RONCAL PRETELI: 2003, El riego por goteo en el
Per experiencia PSI PERAT, Serie de manuales tcnicos y
metodolgicos primera edicin, Lima Per.
15. RODRIGO LOPEZ J. Y OTROS: 1996, Riego localizado,
ministerio de agricultura, pesca y alimentacin, secretaria
tcnica general, primera edicin, Edic. Mundi Prensa, Madrid
Espaa, pg. 399.
16. SANDOVAL, J. 2007. Principios de riego y drenaje. Facultad
de Agronoma de la USAC, Guatemala: (4ta. Edicin) Editorial
Universitaria p. 34-115.
17. TAPIA F, OSORIO A. Concepto sobre manejo y diseo de
riego presurizado.
18. VASQUES VILLANUEVA A. Y CHANG NAVARRO L: 1992, El
riego tomo I, Talleres de Honren Lima, pg. 160.
19. VELASCO, L .J 1979. Fsica del sistema suelo agua
planta.
20. VERA ZAVALETA C: 1992. Diccionario agrcola, editorial
libertad, Trujillo Per, pg. 583..
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (En ingls).
21. ALVARADO, O. 1999. The Quinoa. Faculty of Agricultural
Sciences - ONES AM. P. 1-5
22. CATIE. Tropical Agricultural Research and Higher Education.
2002. Technical Guide banana crop.
23. LION CASTAON G: 2000, irrigation engineering, rational use
of water: printed in Spain, p. 198.
24. SOURCES YAQUE J. L: 1996 Irrigation techniques - Oxford
University Press, Madrid, p. 470
25. Grassi, C. J., 1975. Estimation of consumptive uses of water
and irrigation requirements with formulation of project design,
criteria and procedures.
26. G. J. LOPEZ AND NAREDO J. M: 1997 L irrigation water
management, a series of texts. Volume VIII. Printed in Spain, p.
409.
27. MDRT, CONACOPROC; 2009. National Policy Quinoa; Ministry
of Rural Development and Land and National Council of Traders
and Producers Quinoa.
28. OLLANA MAAS F. M, AND JUAN VALERIO J. A: 1993
Agronomy irrigation, Edic. Mundi Prensa Madrid - Spain, p.
732.HAIR
PIZARRO
29.
F:
1996,
high-frequency
localized
irrigation, drip irrigation, micro spray and exudation, Third
Edition, Edic. Mundi Prensa, Mexico, p. 510.
30. RODRIGUEZ SUPPO F: 1982 Drip irrigation, A. G. T, Editores
Mexico S.A.
31. SESAN (Secretary of Food and Nutritional Security). 2013.
Research on the Cultivation of Quinoa or Quinoa. Guatemala. P.
14-19