INTRODUCCIÓN
• La quinua es un grano originario de la zona alDplánica de la Cordillera
de Los Andes. Tradicionalmente crece en Derras áridas y semiáridas,
con capacidad de adaptabilidad a las adversidades climáDcas y
diversos pisos ecológicos.
• Existen más de 17 variedades principales de quinua, las cuales crecen
desde la parte norte de Ecuador hasta la parte sur de Bolivia, país que
cuenta con la Denominación de Origen para la variedad: Quinua Real.
• La planta de quinua alcanza alturas variables desde 30 a 300 cm,
dependiendo del Dpo de quinua, de los genoDpos, de las condiciones
ambientales donde crece y/o de la ferDlidad de los suelos. Las de valle
Denen mayor altura que las que crecen por encima de los 4.000
metros sobre el nivel del mar y de zonas frías; en zonas abrigadas y
férDles las plantas alcanzan las mayores alturas; su coloración varía
con los genoDpos y fases fenológicas.
capítulo I
1. Origen
La quinua es una planta andina que se originó en los
alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue
cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y
reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a
pesar de constituir un alimento básico de la población de ese
entonces.
La evidencia histórica disponible señala que su domesticación
por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años
3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueológicos
de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y
en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles,
la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una
amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer
español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia,
quien al observar los cultivos alrededor de Concepción
menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también
la quinua para su alimentación.
Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la
planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan
sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja
algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío
de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron
muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta
humedad reinante durante la travesía por mar.
Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se
cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que
en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua.
También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre
La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de
alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y
finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua
siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.
2. Taxonomía
Clase Dicotiledóneas
Subclase Angiospermas
Orden Centropermales
Familia Chenopodiaseas
Genero Chenopodium
Sección Chenopodia
Subsección Cellulata
Especie Chenopodium Quinua Wild
3. Descripción Botánica.
Es una planta anual herbácea de hasta 2 metros
de altura. Se la denomina pseudocereal, porque
botánicamente no pertenece a los cereales verdaderos
como lo es el trigo, la cebada, maíz y arroz, pero
debido a su contenido alto en lamido se lo conoce como un
cereal. Según la variedad puede tener diferentes
colores que
van desde el amarillo al anaranjado, rojo vivo, rojo oscuro y
verde.
Raíz: Es pivotante con muchas
ramificaciones y alcanza una profundidad de hasta 60
cm
Tallo: Posee un tallo principal con o sin ramas
secundarias. Es de forma cilíndrica, a partir de las
primeras ramas y termina en una inflorescencia. Alcanza una
altura entre 50 y 250 cm.
Hojas: Son de formas variables ,
verdes, rojas o moradas. Son poliformes, es decir poseen
diferentes formas de hojas en una misma planta.
Flores: Las flores son pequeñas y
carecen de pétalos; pueden ser hermafroditas o
postiladas.
Inflorescencia: Terminal en cima de una gran
variedad de tipos de semillas.
Semilla: La semilla es pequeña,
aproximadamente de 2 mm de diámetro y 1 mm de espesor.
El color puede ser
amarillo, café,
crema, blanco o translucido.
Periodo vegetativo: Su período
vegetativo es entre 90 y 220 días, dependiendo de las
variedades.
4. Composición Nutricional de la
quinua
5. Variedades de
la Quinua
CaracterísDcas de la Quinua
• Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la
Quinua es la fuente natural de proteína vegetal y Dene
un alto valor nutriDvo por la combinación de una
mayor proporción de aminoácidos esenciales.
• El valor calórico es mayor que otros cereales, tanto en
grano y en harina alcanza a 350 Cal/100 gr., que lo
caracteriza como un alimento apropiado para zonas y
épocas frías. La composición de aminoácidos
esenciales, le confiere un valor biológico comparable
solo con la leche y el huevo.
Capitulo ii
1. Potenciales
1.1 ALIMENTICIO:
– Las semillas de la QUINUA se utilizan en la
preparación de sopas, también se les consume en
forma graneada con sal o azúcar , cocidas en torrejas con
ají o queso, y como bebida refrescante.
– Las hojas tiernas pueden ser empleadas como verdura
fresca, y cocidas son usadas en distintas sopas.
– Las semillas combinadas con miel sirven para la
elaboración de barras energéticas, y
bañadas en chocolate para la preparación de
confites.
1.2. MEDICINAL:
– Algunos estudios sostienen que, debido a su
contenido de fitoestrógenos, la QUINUA puede prevenir
el
cáncer de mamas, la osteoporosis y
otras enfermedades
crónicas femeninas originadas por la falta de
estrógenos durante la menopausia.
– Como vomitivo, lactóforo, antiespasmódico,
laxante y diurético.
– Para torceduras y contusiones.
1.3. COSMÉTICO: La harina disuelta en agua como
mascarilla y para el lavado del cabello.
1.4. FORRAJERO: La materia seca
proveniente de su cultivo para el ganado
2. ZONAS DE
PRODUCCIÓN
En el Perú, el principal productor de quinua es
el departamento de Puno, con aproximadamente el 82% de la
siembra, le siguen en orden de importancia: Junín,
Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ancash, Ayacucho y
Apurímac.
3. Manejo de
Cultivo
Se propaga por semillas. El período vegetativo
es de 3 a 8 meses. Existen dos formas de siembra: la más
rudimentaria es la que se efectúa en los terrenos sin
roturar, para lo cual se hace uso de herramientas
punzantes como los "tacarcos" efectuando huecos en los que se
colocan las semillas y en algunos casos incluso el
abono.
4. Temporada de
Cultivo
4.1. En el centro del país: Octubre – marzo la
siembra, Cosecha 7 – 10 meses después,
según la variedad.
4.2. En el norte: Septiembre – marzo la siembra,
Cosecha 7- 10 meses después según la variedad.
Las épocas de siembra difieren, así en la zona
norte está comprendida entre junio y julio,
4.3. Zonas central y sur: Se realiza entre octubre y noviembre.
Estas épocas están muy bien determinadas e
identificadas por el agricultor ya que ellos lo relacionan con
el período de lluvias, especialmente en la zona central
y sur; en la zona norte, en cambio, esta
época no está bien definida, ya que existe mayor
frecuencia de lluvias y, por consiguiente, más
húmeda.
5. Superficie de
Cultivo
La superficie nacional sembrada varía mucho de
un año al otro, pero demuestra en general una tendencia
ascendente, como se puede observar en el cuadro adjunto, con un
récord de 602.26 hectáreas en el año
2002.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo nos
damos cuenta que:
La quinoa es un grano originalmente cultivado en Bolivia, Perú, Estados
Unidos y Canadá, que poco a poco se está introduciendo en Europa y
cada vez con más frecuencia aparece en las cartas de los restaurantes
españoles. Esto es porque la quinoa es ideal para una dieta sin gluten y
se puede adaptar a platos tradicionales y de vanguardia.
Además, destaca por su calidad nutritiva (la cantidad de proteínas
presentes en el grano varía entre el 14 y el 22 por ciento, dependiendo
del tipo de quinoa), tal y como destaca un informe técnico elaborado por
la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, que indica que la
quinoa es el único alimento del reino vegetal que tiene todos los
aminoácidos esenciales.
Las principales características de la quinoa son su alto nivel de fibra, la
posibilidad de incluirse en una dieta sin gluten, ideal para los celiacos y la
presencia de fitoestrógenos, daidzeína y cenisteína, que ayudan a
prevenir la osteoporosis y muchas de las alteraciones que surgen por la
falta de estrógenos durante la menopausia.
BIBLIOGRAFÍA
Prompex
Inrena www.inrena.gob.pe
Universidad Nacional de La Molina
Periodico El Comercio
Libro de Microeconomia Person Hall
Saite SRL www.quinuasaite.com.bo
Peru Ecologico www.peruecologico.com