[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas26 páginas

Manejo Agronomico Quinua

El documento describe las características generales del cultivo de la quinua, incluyendo su valor nutritivo, descripción botánica, requerimientos agroclimáticos y etapas fenológicas. La quinua tiene alto valor nutritivo comparado con otros cultivos como trigo, cebada y maíz. Requiere suelos francos con contenido alto de materia orgánica y temperaturas entre 5-15°C para su óptimo desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas26 páginas

Manejo Agronomico Quinua

El documento describe las características generales del cultivo de la quinua, incluyendo su valor nutritivo, descripción botánica, requerimientos agroclimáticos y etapas fenológicas. La quinua tiene alto valor nutritivo comparado con otros cultivos como trigo, cebada y maíz. Requiere suelos francos con contenido alto de materia orgánica y temperaturas entre 5-15°C para su óptimo desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA

ENERALIDADES DEL CULTIVO


Valor nutritivo de la quinua

Proteína Grasa Fibra cruda Cenizas Carbohidratos

Trigo 10.5 2.6 2.5 1.8 78.6

Cebada 11.8 1.8 5.3 3.1 78.1

Avena 11.6 5.2 10.4 2.9 69.8

Centeno 13.4 1.8 2.6 2.1 80.1

Triticale 15 1.7 2.6 2 78.7

Arroz 9.1 2.2 10.2 7.2 71.2

Maíz 11.1 4.9 2.1 1.7 80.2

Sorgo 12.4 3.6 2.7 1.7 79.7

Quinua 14.4 6 4 2.9 72.6

Como se puede observar en el cuadro la quinua tiene alto valor nutritivo en cuanto a
proteínas en comparación con otros alimentos

Descripción botánica de la planta Planta


La planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos las cuales tienen sus propias
características propias como el color de las panojas que son muy diversos yendo desde
purpura hasta blanco, y alcanzando alturas hasta de
1.5 m de altura.

Raiz
LA raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da
características de supervivencia a las condiciones adversas del medio en este caso del
altiplano que son sequias
Como en el caso de las Ayaras tienen sistema radiculara ramificado eso impide su
eliminación rápida del campo.

Tallo
El tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del cuello y anguloso desde el comienzo de
las ramificaciones, posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas
celulósicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece. Su
diámetro puede variar desde 1 a 8 cms.

Hojas
Las hojas son muy variadas en la quinua, alternas, simples, de coloración variada
desde verde al rojo. También se pueden consumir
como hortaliza por su alto valor nutritivo, estos se toman antes de la floración

Inflorescencia
Es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y terciarios que sostienen a
los glomérulos (grupos de flores). Se puede observar tres tipos de panojas; en la
glomerulada los glomérulos nacen del eje secundario; en la amarantiforme los glomérulos
nacen en los ejes terciarios; la panoja es laxa cuando los ejes son largos.
Inflorescencia tipo panoja
Flores
Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden presentar
hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se ubican en la parte
superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del
glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y estambres estériles)
Fruto
Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla es
seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados además tienen un borde
afilado, dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y además tienen un borde
redondeado.
Requerimientos agroclimáticos del cultivo Suelo

La planta requiere de suelos: francos, franco-arenosos, franco-arcilloso, con pendientes


moderadas, y deben tener contenidos altos de materia orgánica porque es exigente en
nitrógeno. En suelos arenosos las plantas emergen mas rápido de lo normal, pero el
desarrollo de la arquitectura de la planta es débil. En suelos arcillosos el agua se anegara,
pues la planta es muy susceptible a la humedad excesiva,
en suelos con bajos niveles de materia orgánica su desarrollo será también muy débil
propensa al ataque de plagas y enfermedades.

Cultivo ubicado en pampa suelos franco

pH
El pH que requiere la planta es alrededor del neutro, sin embargo puede prosperar
muy bien en suelos alcalinos de hasta 9, y también en suelos ácidos de hasta 4.5.,
esto dependerá de la variedad de quinua; pero el pH optimo varia de 6.5-8.0.

Clima
La amplia variabilidad genética de la quinua hace que puedan prosperar en diversos
climas desde los niveles del mar, las partes altas andinas y hasta en la ceja de la selva.

Agua
La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque prospera en suelos de costa que son
secos y también en suelos de selva que son húmedos, pero la disponibilidad de humedad
del suelo es un factor determinante especialmente en las primeras etapas del cultivo desde
emergencia hasta las primeras cuatro hojas. El requerimiento mínimo de precipitación para
la germinación es de 30 a 45 mm por dos a cinco días, soportando después veranillos hasta
por dos meses por la presencia de papilas higroscópicas en las hojas y su sistema
radicular muy desarrollado para resistir esas condiciones de sequía. La cantidad requerida
óptima de agua es de 300-500 mm. de precipitación por campaña agrícola, bajo estas
condiciones se puede observar el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta.

Temperatura
La presencia de bajas temperaturas afectaran especialmente en las etapas de germinación
pues se requiere un mínimo de menos 4 C, también en la etapa de floración causando
baja producción de polen en consecuencia esterilidad de la planta; pero en la etapa de
ramificación la planta no tendrá mayores problemas a descensos de temperaturas hasta de
menos 4 C.

Por otra parte la presencia de altas temperaturas (veranillos) pueden afectar los procesos
fisiológicos de la planta, generando que la planta acelere el proceso de producción de
grano para asegurar su sobre vivencia, es decir a temprana edad fenológica se puede
observar el panojamiento y la floración para su posterior llenado precoz; otro desorden
también es el aborto de flores. La temperatura optima media varia en un rango de 5 – 15 C
y una oscilación térmica de 5-7 C.

Heladas

Ocurre cuando hay descensos extremos de temperaturas por debajo de menos 4C, bajo
estas condiciones se producen alteraciones fisiológicas en las células de las plantas,
rupturas del
plasma por la presencia de cristales de hielo en los espacios intercelulares.
Normalmente ocurren heladas en los meses de junio, julio, agosto cuando el cielo esta
despejado, no hay nubes; pero puede ocurrir durante la campaña agrícola en determinados
momentos.

Resistencia de quinua a heladas

Depende de dos factores:


ETAPA FENOLOGICA DEL CULTIVO: la quinua puede tolerar bajas de temperatura de
hasta -4 C por unos veinte días, en cualquier etapa menos los primeros 40 días y la
etapa de la floración.
VARIEDAD: hay algunos ecotipos que tienen la capacidad de tolerar hasta - 8C y
luego del ataque tienen la propiedad de recuperarse generando ramas secundarias.

Radiación
La radiación es un factor que compensa las horas de calor necesarias para la planta para
poder cumplir el desarrollo normal de la planta, especialmente en zonas altas donde hay
mucho frió como es Puno, y es también aquí donde la planta soporta intensas radiaciones.

Fotoperiodo
Frente a este factor la quinua también prospera muy bien en zonas con fotoperiodos
de rangos diferentes (días largos, días cortos), por la gran variabilidad genética de la planta.
El óptimo es de 12 horas luz por día.

Altitud
La quinua prospera en diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta altitudes casi de
4,000 msnm. Siendo en el primero el periodo vegetativo corto con rendimientos altos (6000
kg/Ha) y en el segundo de periodo vegetativo largo. Con las variedades como la blanca
de Junín la altitud optima es de 2800-3500 m.s.n.m, es decir de valles interandinos.
Etapas fenológicas del cultivo

La quinua como todo cultivo presenta etapas fenológicas, las cuales serán útiles para
conocer los momentos críticos y realizar las labores culturales y la evaluación y control de
plagas y enfermedades.
Descripción de etapas fenológicas

ETAPA FENOLOGICA CARACTERISTICA TIEMPO ETAPAS CRITICAS


0 PRE-EMERGENCIA Hay desplazamiento de la 3 dds
ridícula y la plúmula
La plántula sale del suelo,
I EMERGENCIA se observa las hojas 7-10 dds Aves
cotiledonales
DOS HOJAS Se observa 2 hojas 15-20 ataque de
II VERDADERAS verdaderas encima de las dds cortadores "ticuchi"
cotiledonales
Se observa 2 a 3 pares de Ataque de los
CUATRO ASEIS hojas verdaderas, las 25-45 perforadores de
III HOJAS VERDADERAS cotiledonales se vuelven dds hojas "piki piki"
amarillentas
IV RAMIFICACION Se observa 8 hojas, las 45-50
cotiledonales se caen. dds

En el ápice la
inflorescencia va saliendo, 55-60
V INICIO DE PANOJA el tallo se comienza a dds
estirase y engrosar.
Ataque de la primera
Se observa la generación de la
inflorescencia por 65-70 "kcona kcona"
VI PANOJAMIENTO completo dds minando hojas

Se observa la flor 75-80


VII INICIO DE FLORACION hermafrodita abierta con dds
estambres separados
Se observa hasta un 5% 90-100
VIII FLORACION de flores abiertas en el dds
medio día
Se observa un líquido 100-130
IX GRANO LECHOSO blanquecino del fruto al ser dds
presionado
130-160 Ataque de la
Al ser presionado el fruto dds segunda generación
X GRANO PASTOSO la consistencia es pastosa de kcona kcona

Hay una resistencia al ser


MADUREZ presionado por la uña, 160-180
XI FISIOLOGICA cambio de color de la dds
planta.
Rotación de cultivos

Esta es parte de la tecnología andina ancestral, que hizo posible la supervivencia del
hombre en el paso del tiempo, pues supo asegurar sus alimentos utilizando esta
tecnología, que consiste en hacer buen uso del suelo intercalando cultivos diferentes en
cada campaña agrícola, de esta forma lograr la vitalidad del suelo (evitando su desgaste)
además realizar el control de plagas y enfermedades, y promoviendo el manejo sostenido
de la producción durante el tiempo del suelo.

La rotación recomendada para el altiplano es la siguiente:

Papa-Quinua-Cebada-Haba (tarwi)
MANEJO DEL CULTIVO DE QUINUA
Preparación de suelos

Es la primera actividad en el manejo del cultivo en campo, que consiste en la ruptura del
horizonte superficial del suelo, o también es la remoción inicial de la capa arable o de la
zona de crecimiento de la raíz.

El objetivo principal es asegurar la germinación de la semilla, facilitar la emergencia de


plántulas y la posterior crecimiento y desarrollo del sistema radicular pivotante de la
quinua.

Preparación con yunta

Momento oportuno de preparación


Para poder lograr los objetivos de una buena preparación de suelos, el momento apropiado
es después de la cosecha anterior a la siembra de la quinua (en este caso cultivo de
papa y después de la época de lluvias), es decir los meses de abril, mayo, pues durante
estos meses los suelos todavía se encuentra con humedad adecuada para la penetración
adecuada de los instrumentos de labranza tanto yunta o mecanizada.

Selección adecuada de suelos


Primero se debe considerar la ubicación del suelo, es recomendable seleccionar suelos
ubicados donde no hay vegetación arbórea (arboles o arbustos) pues suelos cercanos a
esta vegetación serán susceptibles al ataque de pájaros.
Terreno ubicado cerca a arboles

PROCESOS PARA LA PREPARACION DEL SUELO


Rastrado

Esta es la siguiente actividad de labranza de suelos, con esto se logra que el suelo este
completamente
desmenuzado es decir sin terrones, se puede realizar hasta dos pasadas de rastra
cruzada.

Rastrado

Nivelado

Esta es una actividad muy importante pues logrará que el suelo este completamente
uniforme sin desniveles pues la quinua es muy susceptible a la humedad por el ataque del
MILDIU,
pues en suelos desnivelados habrá encharcamientos de agua.

Nivelado con yunta


Mullido de suelo

Esta labor es muy importante porque después del nivelado siempre quedara terrones los
cuales no permitirán la germinación adecuada de las semillas además son hospederas de
pupas de insectos plagas.

La siembra

Densidad de siembra

La densidad de siembra va depender de los aspectos como son tamaño de la semilla y


sistemas de siembra. La densidad será mayor en siembras al voleo, y variedades de
tamaño grande. La densidad será baja con semillas pequeñas en surcos.
Un factor
Se tiene que tener muy en cuenta el manejo adecuado de densidades pues en altas
densidades habrá muchas plantas por área ocurriendo mayor competencia entre ellas por
nutrientes causando plantas débiles y raquíticas susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades como el mildiu, y densidades muy bajas facilitara el establecimiento rápido
de las malezas.

Para obtener una densidad apropiada se recomienda usar entre 10 -12 Kg/ha.

Época de siembra

La época de siembra del cultivo de quinua dependerá de la disponibilidad de agua, de la


variedad y de la altitud.

En lugares con disponibilidad de agua es decir con riego se puede adelantar o retrasar las
épocas de siembra dependiendo de la variedad. Existen variedades precoces, semitardias
y tardías, por ejemplo la variedad Kancolla es tardía significa que la mejor época de
siembra será hasta la quincena de Octubre, pero esto también dependerá mucho de la
humedad del suelo, es decir de las primeras precipitaciones del mes de Octubre que por
cierto son ínfimas. La variedad Blanca de Junín es también tardía. Para variedades
precoces la época es todavía hasta la primera semana de diciembre como Salcedo INIA
y Sajama.

Campo con siembra inoportuna

Sistemas de siembra

Existen cuatro formas de siembra:

Al voleo, esta forma es la mas común en el altiplano, consiste de derramar la semilla por
todo el campo, para luego pasar con algunas ramas de arbustos o el paso de una manada
de ovejas cuyo objetivo es tapar la semilla, para proteger de la radiación solar y la
alimentación de aves y que además pueda estar en condiciones optimas para la
germinación y la emergencia de la plántula.

Campo con siembra al voleo

En hilera, Esta forma de siembra se realiza cuando no hay disponibilidad de maquinaria


de siembra, se realiza la siembra después del paso de una rastra, esta se realiza
voleando por el campo rastrado quedando muchas semillas dentro de las hileras que
va dejando la rastra, luego se realiza el tapado con el paso de ovejas por el campo
sembrado.
Campo con siembra en hilera

En surco, esta es una de las mejores formas de siembra, se realiza surcos con
distanciamientos de 0.4 a 0.6 m. esto facilitara realizar las labores agrícolas
adecuadamente como el deshierbo, el raleo, y principalmente el aporque, esto dará
mayor soporte alas plantas evitando el encame.

Siembra en surco

Campo con quinua en surco

En melgas (Jaleo o Kapeo), Esta forma también es muy utilizada en la región


altiplanica, se siembra al voleo luego se abren surcos con distanciamientos de 0,5 - 2
metros cuando la planta se encuentra en la etapa
de 6 hojas verdaderas, esto se realizara cuando hay mucha densidad de plantas caso
contrario no se realizara la apertura de surcos.

Campo con quinua k’apeada

Abonamiento y fertilización

Los requerimientos nutritivos de la planta de quinua por los elementos minerales como
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y magnesio son muy importantes, pues la planta extrae del
suelo en cantidades relativamente medias, así para producir 5000 kilos/ha de materia seca
(grano, broza mas jipi) extrae del suelo 65,15,126, y 11 kg/ha de N, P, K, Ca, Mg
respectivamente.

Un buen abonamiento dependera de la riqueza del suelo, antecedente de campo, de la


rotación que se maneja, y del nivel de producción que se quiere lograr.

La fuentes para los abonamientos son estiércoles de ovinos, vacunos, camélidos, aves,
guano de isla, humus de lombriz es decir de acuerdo a la disponibilidad en el predio, el
mejor momento de aplicación de los abonos orgánicos es en la labranza de los suelos es
decir entre los meses de marzo hasta mayo, exactamente antes del paso de la rastra o el
arado para que este pueda incorporar dentro del suelo.
. Disponibilidad de abono

Aplicación de abono en campo

Labores culturales
Deshierbo

El cultivo de quinua como cualquier otro cultivo es muy susceptible al ataque de malezas de
manera que provocaran competencia con las plantas de quinua restándole nutrientes, agua, luz
haciéndolos mas vulnerables al ataque de plagas y enfermedades.

Deshierbo manual
Los momentos para deshierbar serán de acuerdo a la incidencia y tipo de malezas en el
cultivo. De acuerdo a la experiencia es recomendable realizar dos dehierbos pero claro no es
regla pero se considera el primero cuando la plántula tenga 15- 20 cms o cuando hayan
transcurrido 30 días después de la emergencia, y el segundo antes de la floración o cuando
hayan transcurrido
90 días después de la siembra. Se puede realizar en forma manual o mecanizada, en casos
de siembras extensivas definitivamente los controles mecanizados son los más
recomendados por la menor cantidad de uso de mano de obra.

Otro factor
Las principales malezas que infestan los campos cultivados de quinua son:

Pirca, Amor seco o Chiriro (Bidens pilosa) Nabo(Brassica campestris)


Kora o Ruppu (Malvastrum capitatum Saret.) Trebol Layo (Trifolium amabile H.B.K.)
Chiqchipa (Tagetes mandonii)
Ayara (Chenopodium quinoa var. melanospermum)

Quinua silvestre o hierba de gallinazo (Chenopodium album L.)

Campo con “Pirca” Bidens pilosa

Aporque

El aporque es una labor agrícola muy importante en la arquitectura y producción de la


planta en consecuencia en la obtención de buenos rendimientos, sus ventajas que se
pueden obtener son el buen sostenimiento de la planta y de esa manera evitar el acame o
tumbado de las plantas, la aireación de las raíces del cultivo, la facilidad para realizar
labores agrícolas como evaluación de plagas y su control. Realizar esta actividad es
imprescindible en valles interandinos pues en ellas la quinua crecerá en forma exuberante
entonces requerirá mayor cantidad de tierra para poder mantenerse erguido.

El momento oportuno para realizar el aporque es antes del panojamiento, también previo
a esta labor se realiza el abonamiento complementario y también el desbierbo.

Tumbado de plantas con ausencia de aporque


Desahíje o raleo
Esta labor es para generar un equilibrio en la densidad de la quinua y además para poder
eliminar aquellas plantas débiles, pequeñas y solas dejar aquellas de óptimas condiciones
para la producción, de manera que se tenga entre 10- 15 plantas con buena arquitectura por
metro lineal.
El momento oportuno para poder realizar esta labor es en la ramificación o cuando las
plantas tengan entre 20- 60 cms de altura. Y la forma para realizarlo es en forma manual.

3.4.4. Desmezcle
El cultivo de quinua es muy peculiar porque pueden aparecer plantas con apariencia
similar a la quinua en el campo llamadas AYARAS, pero con granos oscuros, la cual
es muy importante retirarlos del campo, porque si se deja en campo al momento dela
cosecha habrá mezcla con las semillas normales entonces perderá uniformidad en la
calidad de la semilla y del grano. El momento oportuno para poder realizar esta labor
es en el panojamiento pues es ahí donde se puede diferenciar mejor las plantas.

Ayara en campo

Presencia de otras variedades


ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA QUINUA
Insectos plaga de quinua

Este es el siguiente aspecto a tomar en cuenta en el manejo integrado de Quinua, es


decir conocer al insecto plaga en campo tanto como su forma, como se comporta, los
daños que causa y las condiciones ecológicas para su presencia.

PLAGA CLAVE:La principal plaga que ataca al cultivo de quinua es: Eurysacca quinoae
Povolny “Kona Kona”. Esta plaga ataca en el estadio de larva y el organo afectado son las
panojas de la quinua, moliendo los granos y estos se pueden apreciar en el suelo al pie de
cada tallo.

Esta plaga puede ocasionar grandes perdidas economicas. Para su control es mejor
realizar de forma natural para lo cual se puede emplear plantas biocidas siendo el de
mejor resultado la planta biocida llamada Kamasayre.

Larva de Kona Kona


Plagas de la quinua

ESTADO
QUE
NOMBRE NOMBRE COMUN CAUSA TIPO DE ORGANO
CIENTIFICO DAÑO DAÑO ATACADO CATEGORIA

1 Eurysacca "kcona kcona", "k’haq’o Moledor de


quinoae Povolny kuru" Larvas grano Panojas Clave

2 Copitarsia "panojero","ticuchi" Larvas Cortadores Tallos, Ocasional


turbata H.S. de plantas panojas
3 Epitrix sp. "piki piki", "Pulguilla Adultos Perforador Hojas Potencial
saltona"
4 Myzus persicae "pulgon", "qhomer usa" Ninfas y Pica- Hojas y
(Sulzer) adultos chupador panojas Potencial

5 Macrosiphum "kuti", "usa","qhomer Ninfas y Pica- Hojas y


euphorbiae usa" adultos chupador panojas Potencial
(Thomas)
6 Perizoma "gusano
sordescens medidor","cuarta Larvas Defoliador Hojas Potencial
Dognin cuarta"

Hay otras plagas de menor importancia como los ticuchis, pulgones, piki piki y el gusano medidor,
estas son plagas que no causasn daño economico

Principales enfermedades de la quinua

La principal enfermedad de la quinua es el Mildiu, que generalmante ataca a las hojas


volviendolas cloroticas mas o menos en forma circular para luego extenderse mas hasta
desecarla por completo.

Hojas con sintomas de Mildiu


Control de la k’ona k’ona Control cultural
Seleccionar terrenos (textura franca, franco arenosa, color negro, suelos de rompe.
Rotación de cultivos, alteran ciclo biológico de plagas y enfermedades. 1er año (papa) - 2do
año (Quinua) - 3er año (Cebada o avena) - 4to año (haba, tarwi).
Labranzas profundas para exponer pupas (2.5cm) al sol, heladas, aves, y romper ciclo
biológico. (romper terrones), para buen desarrollo de planta, nivelar el suelo.
Usar semillas certificadas de calidad.
Sembrar con densidad adecuada no mayor de 10-12Kg./ha, distancia/surco 0.4-0.5m
Deshierbos en momentos oportunos, eliminar plantas hospederas: Kariwa en cuyas
inflorescencias se encuentran las larvas kcona kcona, kipas y las Ayaras.
Ralear para controlar la densidad.
Si se realizan riegos realizar frecuentemente sin dejar intervalos largos de descanso.
Cosechar en momentos oportunos, porque expondrá mayor tiempo a las plagas y
enfermedades.

Control biológico

Preservar en campo los controladores biológicos como son las mariquitas.

Control mecánico

Recoger las larvas en forma manual


Control químico natural (biocidas)

plantas biocida ( formas de preparacion y efectos)

PLANT A NOMBRE PARTES A


CIENTIFICO UTILIZAR PREPARACION, APLICACIONES EFECTO

Artemisa sp. Hojas y Hervir 4 a 5 kilos de planta en 10 lt. de Insecticida


Ajenjo Tallo agua, dejar en reposo por 2 días, aplicar 5 repelente
litros del preparado mas 15 litros de agua
Macerar o machacar 500 gramos de ají
Capsicum Fruto seco seco, adicionar 1 litro de agua y dejar Insecticida
Ají pendulum reposar por 24 horas, filtrar y mezclar en repelente
20 litros de agua
Allium Machacar 10 cabezas de ajo y hervir en 5 Insecticida
Ajo sativum Bulbos lt. de agua, dejar reposar durante 2 días. repelente,
aplicar 5 lt. del preparado a 15 lt. de agua fungicida

Franseria Hojas, Hervir 1 kilo en 5 litros de agua durante 30 Insecticida


artemisioid Tallo, Flor min. Mezclar 1 en 6 (1partedel liquido por repelente
Altamisa es 6 de agua)

Machacar 1 kilo de cola de caballo fresco ,


Cola de Equisetum luego agregar 2 litros de agua y se deja
caballo sp. tallos macerar por espacio de 15 días. aplicar 2 Fungicida
litros del preparado mas 10 litros de agua.
Hervir 500gr, de hojas y tallos en 5 litros Insecticida
de agua por 30 minutos. Luego enfriar y ,
Kamas Nicotiana Hojas, filtrar. Se aplica 5 litros de preparado en fungicida,
ayre undulata Tallos 15 litros de agua sobre la parte afectada herbicida
de la planta

Mintostach is Hervir 5 kilos de muña en 10 litros de


Muña setosa agua dejar en reposo dos días, Aplicar 5 Repelente
litros del preparado mas 15 litros de agua
Urtica sativa Machacar un atado de ortiga fresca, Insecticida
Ortiga Hojas remojar en 1 lt. de agua de 24 a 48 h. repelente,
colar y aplicar a las plantas fungicida

Salvia Salvia spp. Hojas, Hervir ½ kilo en 1 litro de agua durante 10 Insecticida
Flores min. repelente
Tarwi Lupinus Semilla Hervir 1 kilo en 5 litros de agua por 1 hora repelente
mutabilis y aplicar
3. Cosecha de la quinua

La cosecha de la quinua es suigeneris por lo tanto presenta 7 etapas muy bien


definidas. Se realiza cuando hayan alcanzado la madurez fisiológica esto se puede observar
cuando los granos están duros de tal manera que impiden la penetración d ela uña, y
además la planta comienza a secarse

Corte o siega

Consiste en cortar las plantas, en este caso usando Hoz que es la mejor manera que
arrancar con las manos.

Presecado, emparvado o arqueado


Esta labor consiste en colocar las plantas segadas o gavillas de quinua en un lugar cercano
al campo de cultivo cuyo objetivo es promover el presecado inicial del grano de la
quinua, es decir provocar la pérdida de humedad del grano. Se debe colocar tarimas
para evitar contacto con el suelo, nunca colocar plástico sino ocurrirán muchas
pudriciones. No debe permanecer por mas de 15dias.

Colocar tarimas de madera en la base del arco

Nunca colocar plastico en la base


Trilla o golpeo
Esta labor consiste en la separación del grano de quinua de la panoja (glomérulos), el
objetivo es obtener granos íntegros sin romper el embrión u obtener demasiados granos
partidos lo cual también baja la calidad. Se realiza en forma manual o usando
vehículos menores o trilladoras

estacionarias.

Trilla manual

Trilla usando vehículos

Trilla estacionaria
Prelimpieza o venteado
Esta es la ultima labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación de los granos con
respecto a materiales indeseables (impurezas) tanto orgánicos e inorgánicos que se van ha
presentar después de la trilla. Entre los materiales orgánicos tenemos: pedazos de tallos
(killi), hojas pequeñas, perigonios (cáscara de quinua), granos partidos, semillas de
malezas, larvas de insectos, excrementos de roedores y aves, semillas de malezas,
otras semillas, semillas mal formadas, semillas de ayaras y entre materiales
inorgánicos tenemos: piedrecillas, arena y otros. Se realiza en forma manual usando
zarandas.

Prelimpieza usando zaranda

Nunca guardar con restos (jipi)

Secado de granos
El secado de grano consiste en retirar la humedad que aun tienen los granos de quinua
después de la trilla
En el altiplano peruano esta actividad se realiza principalmente aprovechando las
condiciones medioambientales adecuadas para el secado como; temperaturas de 15 C,
humedad relativa 48%, y presencia de horas luz y corrientes de viento.

Secado al sol

Evitar ingreso de animales

Limpieza, selección y clasificación del grano


Esta etapa consiste en la obtención de granos limpios libre de impurezas tanto
orgánicas e inorgánicas, que pudieron haber quedado después de la primera limpieza,
para luego ser seleccionadas y clasificadas de acuerdo a su tamaño y requerimiento de
calidad (color) y otros.
Granos con impurezas después del secado

Uso de zarandas para clasificación

Limpieza y Selección de granos

Almacenamiento
Consiste en guardar los granos usando envases, por un determinado tiempo y en un lugar
adecuado, para poder darle las condiciones adecuadas, de tal manera que los granos se
conserven tal como se hallaban antes del proceso de guardado o almacenamiento.
En realidad el almacenamiento de granos comienza desde el momento en que los
granos alcanzan la madurez fisiológica en el campo hasta que estos llegan a su destino
final como son los consumidores o la germinación de los granos en campo nuevamente,
como se puede ver los granos estarán sometidos a diferentes condiciones tanto en campo y
en almacén.

Almacenamiento sobre tarimas

También podría gustarte