GOBIERNO REGIONAL DE
MOQUEGUA
GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE LA
QUINUA
EXPOSITOR: Ing. Alfredo Clemente Cceres
I. INTRODUCCION
La quinua es uno de los cultivos andinos que se manejaron
desde tiempos preincaicos siendo los Puquinas sus
domesticadores.
Para ello desarrollaron tecnologas propias de la zona como
son los waru warus, la cochas, sistemas de produccin donde
masificaron su produccin; estas tecnologas luego fueron
muy bien aprovechadas por los kollas pueblos aymaras
venidos de otras latitudes, hacia la regin de Puno; y
finalmente los incas fueron los que distribuyeron su cultivo
en todo el mbito del imperio mantenindose hasta hoy.
Actualmente este legado Puquina es muy apreciado y su
cultivo intensivo ya no solo es en la regin altiplnica de
Puno sino en otras latitudes como Ayacucho, Junn, Cusco,
Arequipa y otras regiones que se vienen incorporando da a
da; esto es por sus bondades nutritivas y tambin por los
beneficios econmicos que brinda su produccin en este caso
al productor.
II. GENERALIDADES DEL
CULTIVO
2.1 Valor nutritivo de la quinua
2.2. Morfologa
ALTURA: La QUINUA es una planta herbcea
que puede alcanzar los 2 m de alto.
TALLO: Su tallo es delgado, de forma tubular
y puede tener o no ramas secundarias
HOJAS: Las hojas de la QUINUA tienen
diversas formas y colores, generalmente
verdes, rojas o moradas
INFLORESCENCIA: La QUINUA tiene una
inflorescencia terminal en punta, que da lugar
a una panoja cargada de semillas
SEMILLAS: Las semillas miden hasta 2.5
mm, y tienen alto valor nutritivo, con buen
balance de aminocidos, y contenido de
saponinas.
2.3 Requerimientos agroclimticos
del cultivo
Suelo
La planta requiere de suelos francos, francoarenosos,
franco-arcilloso,
con
pendientes
moderadas, y deben tener contenidos altos de
materia orgnica porque es exigente en nitrgeno.
pH
El pH que requiere la planta es alrededor del neutro,
sin embargo puede prosperar muy bien en suelos
alcalinos de hasta 9, y tambin en suelos cidos de
hasta 4.5., esto depender de la variedad de
quinua; pero el pH optimo varia de 6.5-8.0.
Clima
La amplia variabilidad gentica de la quinua hace que
puedan prosperar en diversos climas desde los niveles del
mar, las partes altas andinas y hasta en la ceja de la selva.
(0- 4000 msnm.)
Agua
La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque
prospera en suelos de costa que son secos y tambin en
suelos de selva que son hmedos
El requerimiento mnimo de precipitacin para la germinacin
es de 30 a 45 mm por dos a cinco das, La cantidad requerida
ptima de agua es de 300-500 mm. de precipitacin por
campaa agrcola, bajo estas condiciones se puede observar
el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta.
Temperatura
La presencia de bajas temperaturas
afectaran especialmente en las etapas de
germinacin ,floracin causando baja
produccin de polen en consecuencia
esterilidad de la planta;
III. ETAPA FENOLOGICA DEL CULTIVO:
VARIEDADES
PROCEDENCIA
VARIEDADES Y COMPUESTOS
CUZCO
Amarillo Marangani
Quillahuaman INIA
AYACUCHO
Blanca de Junin
puno
INIA 415 Pasankalla
Salcedo INIA
Illpa INIA
INIA 420 NEGRA COLLANA.
IV. PREPARACION DEL
SUELO
Preparacin
de terreno. Realizar arados
profundos, para una buena exposicin al sol y
disminuir patgenos del suelo Tener suelos
bien mullidos, que permitan una adecuada
aireacin. Incorporacin de materia orgnica,
a fondo de surco * Muy buenos resultados:
Gallinaza-Guano de corral (20 30 ) tn/H
Los terrenos se
deben
preparar con la
debida
Por que debemos preparar el
suelo?
Favorece la descomposicin de
materia verde y mantiene la
fertilidad del suelo
Disminuye las malezas (koras)
Garantiza una buena germinacin
de la semilla
Mayor capacidad del suelo para
absorber agua de lluvia y retenerla
por el mayor tiempo posible
INCORPORACION DE MATERIA ORGANICA
Se recomienda ejecutar la aplicacin
de la materia orgnica usando compost
o algn guano de corral. Debe
efectuarse junto con la preparacin de
suelos, de tal manera que pueda
descomponerse y estar disponible para
el cultivo.
SIEMBRA
Caractersticas de la siembra:
Distanciamiento entre plantas: 0.2m
Distanciamiento entre surcos: 0.75m
N De hileras/cama: 2
133333 Golpes/Hectrea
4 Plantas/golpe
500 mil plantas/H
poca de siembra :Sep, Oct, Nov
DENSIDAD: 8 a 10 kg/ha
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA: 1 a 2 cm
Modalidad de siembra
A) Al voleo
Primero Mullir los terrones que an quedan en
el terreno.
Segundo Derramar la semilla al voleo en todo
el terreno.
Tercero Pasar ramas de hierbas o una pasada
de una manada de ovejas para tapar
ligeramente las semillas y protegerlas de las
aves salvajes, de la radiacin solar intensa o de
fuerte insolacin, que afectan la viabilidad de
las semillas.
b) En hilera
Es una labor generalizada en toda la cuenca. Se concreta cuando
se cuenta con traccin animal o de un tractor agrcola para abrir
hileras (surcos) a una distancia de 30 a 50 cm. La siembra consiste
en derramar la semilla al voleo y a chorro continuo en las hileras,
para luego fragmentar los terrones y efectuar un ligero tapado.
C) En surco
Es la tercera forma de siembra de quinua, pero muy similar al
anterior, con la diferencia de que los surcos son ms anchos y
oscilan alrededor de 80 cm. La ventaja de estos surcos es que se
logra mejor la aireacin del suelo en pocas de estiaje y en suelos
con problemas de drenaje o anegamiento que, generalmente, se
producen cuando la planta se encuentra en los primeros estados
fenolgicos, evitando con ello el desecamiento.
D) En melgas
Es una forma de siembra intermedia
entre el voleo y los surcos. Se practica
en terrenos con deficiencia en sistema
de drenaje o de inundacin. No se debe
olvidar que la quinua es muy
susceptible
a
menor
grado
de
incremento de la humedad del suelo
superior al requerimiento del cultivo.
Abonamiento y
fertilizacin
La quinua es una planta exigente en nutrientes,
principalmente de nitrgeno, calcio, fsforo,
potasio; por ello requiere un buen abonamiento
y fertilizacin. Los niveles a utilizar dependern
de la riqueza y contenido de nutrientes de los
suelos donde se instalar la quinua.
Incorporacin de estircol en la poca de
roturacin de suelos vara entre 4 a 10 t/ha,
conforme se trate de aplicacin en el sistema
de hoyos, surcos y voleo. Cuando se utiliza
compost, est determinado que incorporando
300 gr/hoyo se utiliza hasta 2.1 t/ha .
3.4. Labores culturales
3.4.1 Deshierbo
El cultivo de quinua como cualquier
otro cultivo es muy susceptible al
ataque de malezas de manera que
provocaran competencia con las
plantas de quinua restndole
nutrientes, agua, luz hacindolos mas
vulnerables al ataque de plagas y
enfermedades.
Aporque
El aporque es una labor agrcola muy
importante en la arquitectura y produccin
de la planta en consecuencia en la obtencin
de buenos rendimientos, sus ventajas que se
pueden obtener son el buen sostenimiento
de la planta y de esa manera evitar el acame
o tumbado de las plantas, la aireacin de las
races del cultivo, la facilidad para realizar
labores agrcolas como evaluacin de plagas
y su control. Realizar esta actividad es
imprescindible en valles interandinos .
Desahje o raleo
Esta labor es para generar un equilibrio en la
densidad de la quinua y adems para poder
eliminar aquellas plantas dbiles, pequeas
y
solas
dejar
aquellas
de
ptimas
condiciones para la produccin, de manera
que se tenga entre 10-15 plantas con buena
arquitectura por metro lineal.
El momento oportuno para poder realizar
esta labor es en la ramificacin o cuando las
plantas tengan entre 20- 60 cms de altura. Y
la forma para realizarlo es en forma manual.
Desmezcle
El cultivo de quinua es muy peculiar porque
pueden aparecer plantas con apariencia
similar a la quinua en el campo llamadas
AYARAS,
Ayara en campo
IV. ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA
QUINUA
4.1 Insectos plaga de quinua
Este es el siguiente aspecto a tomar en cuenta en el manejo
integrado de Quinua, es decir conocer al insecto plaga en
campo tanto como su forma, como se comporta, los daos
que causa y las condiciones ecolgicas para su presencia.
PLAGA CLAVE:La principal plaga que ataca al cultivo de
quinua es: Eurysacca quinoae Povolny Kona Kona. Esta
plaga ataca en el estadio de larva y el organo afectado
son las panojas de la quinua, moliendo los granos y estos
se pueden apreciar en el suelo al pie de cada tallo.
Esta plaga puede ocasionar grandes perdidas
economicas. Para su control es mejor realizar de forma
natural para lo cual se puede emplear plantas biocidas
siendo el de mejor resultado la planta biocida llamada
IV. ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA
QUINUA
4.1 Insectos plaga de quinua
Este es el siguiente aspecto a tomar en cuenta en el
manejo integrado de Quinua, es decir conocer al insecto
plaga en campo tanto como su forma, como se
comporta, los daos que causa y las condiciones
ecolgicas para su presencia.
PLAGA CLAVE:La principal plaga que ataca al cultivo de
quinua es: Eurysacca quinoae Povolny Kona Kona.
Esta plaga ataca en el estadio de larva y el organo
afectado son las panojas de la quinua, moliendo los
granos y estos se pueden apreciar en el suelo al pie de
cad tallo.
Esta
plaga
puede
ocasionar
grandes
perdidas
economicas. Para su control es mejor realizar de forma
natural para lo cual se puede emplear plantas biocidas
siendo el de mejor resultado la planta biocida llamada
CAMASAYRE
Control de la kona kona
Control cultural
Seleccionar terrenos (textura franca,
franco arenosa, color negro, suelos de
rompe.
Rotacin de cultivos, alteran ciclo
biolgico de plagas y enfermedades. 1er
ao (papa) - 2do ao (Quinua) - 3er ao
(Cebada o avena) - 4to ao (haba, tarwi).
Labranzas profundas para exponer pupas
(2.5cm) al sol, heladas, aves, y romper ciclo
biolgico.
4.2 Principales enfermedades de la quinua
La principal enfermedad de la quinua
es el Mildiu, que generalmante ataca a
las hojas volviendolas cloroticas mas o
menos en forma circular para luego
extenderse mas hasta desecarla por
completo.
BIOCIDA
PLANT
A
PARTES A
UTILIZAR
PREPARACION
EFECTO
Ajenjo
Hojas y Tallo
Hervir a-5 kilos de
planta en 10 lt de agua,
dejar en reposo por 2
das, aplicar 5 lt. Del
preparado mas 15 litros
de agua
Insecticida
repelente
Ajo
Bulbos
Machacar 10 cabeza de Insecticida
ajo y hacer fermentar
repelente
en 5 litros de agua ,
Fungicidadejar fermentar durante
5 das , aplicar 5 lt. Del
preparado a 15 lt de
agua
Cosecha de la quinua
La cosecha de la quinua es suigeneris por lo tanto presenta 7
etapas muy bien definidas. Se realiza cuando hayan alcanzado
la madurez fisiolgica esto se puede observar cuando los
granos estn duros de tal manera que impiden la penetracin
de la ua, y adems la planta comienza a secarse
1. Corte o siega
Consiste en cortar las plantas, en este caso usando Hoz que es
la mejor manera que arrancar con las manos.
2.
Presecado,
arqueado
Esta labor consiste en colocar las plantas segadas o gavillas
de quinua en un lugar cercano al campo de cultivo cuyo
objetivo es promover el presecado inicial del grano de la
quinua, es decir provocar la prdida de humedad del grano. Se
debe colocar tarimas para evitar contacto con el suelo, nunca
colocar plstico sino ocurrirn muchas pudriciones. No debe
permanecer por mas de 15dias.
emparvado
Secado de granos
El secado de grano consiste en retirar
la humedad que aun tienen los
granos de quinua despus de la trilla,
estas se encuentran en forma lquida
en el interior de las clulas del grano,
y en forma gaseosa en los espacios
intercelulares. En el secado o retiro
de la humedad ocurren dos procesos
Limpieza, seleccin y clasificacin del
grano
Esta etapa consiste en la obtencin de
granos limpios libre de impurezas tanto
orgnicas e inorgnicas, que pudieron
haber quedado despus de la primera
limpieza, para luego ser seleccionadas
y clasificadas de acuerdo a su tamao
y requerimiento de calidad (color) y
otros.
Almacenamiento
Consiste en guardar los granos
usando
envases,
por
un
determinado tiempo y en un lugar
adecuado, para poder darle las
condiciones adecuadas, de tal
manera
que
los
granos
se
conserven tal como se hallaban
antes del proceso de guardado o
almacenamiento.
Rendimiento