[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
596 vistas11 páginas

Prótesis Cementadas en Implantes

Este documento trata sobre las generalidades de las prótesis cementadas sobre implantes dentales. Explica que las prótesis cementadas se colocan sobre un pilar atornillado al implante usando un cemento provisional y biocompatible. Ofrecen una mejor distribución de fuerzas que las prótesis atornilladas y son más estéticas al no tener agujeros. También permiten una mejor estabilidad oclusal y carga axial sobre el implante.

Cargado por

John Neck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
596 vistas11 páginas

Prótesis Cementadas en Implantes

Este documento trata sobre las generalidades de las prótesis cementadas sobre implantes dentales. Explica que las prótesis cementadas se colocan sobre un pilar atornillado al implante usando un cemento provisional y biocompatible. Ofrecen una mejor distribución de fuerzas que las prótesis atornilladas y son más estéticas al no tener agujeros. También permiten una mejor estabilidad oclusal y carga axial sobre el implante.

Cargado por

John Neck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTRODUCCIN

En el siguiente trabajo investigativo trataremos sobre las generalidades de las prtesis


cementadas sobre implantes, por lo que inicio aclarando que la prtesis dental abarca un
amplio campo dentro de la odontologa que tiene como fin reponer los dientes ausentes, o
rehabilitar la esttica y la funcin de aquellos que las han perdido.
La aparicin de los implantes aument las posibilidades de tratamiento, aportando nuevos
pilares para la prtesis y dando opciones de prtesis fija a pacientes edntulos o
parcialmente edntulos que ya no las tenan.
Para hacer un buen trabajo en los implantes, debemos estudiar cada caso de forma
individual y realizar una adecuada planificacin para cada paciente y sus problemas
concretos.
El primer paso ser identificar si el paciente desea una restauracin de tipo prtesis fija, o si
por el contrario no le importa si se trata de una restauracin fija o removible, siempre y
cuando resuelva sus problemas.
Tenemos que escuchar los deseos del paciente y ser conscientes de las posibles limitaciones
econmicas, no debemos aceptar que los pacientes nos dicten los requisitos de la
rehabilitacin pero s estar abiertos a sus sugerencias.
Adems, se debe comenzar con una primera visita exhaustiva para diagnosticar y establecer
el plan de tratamiento individualizado.
Este material esta realizado con el objetivo de que el lector desarrollo sus conocimientos
acerca del rea de la clnica dental, adems de que sirva de apoyo para el estudio de esta.

GENERALIDADES DE PRTESIS CEMENTADAS SOBRE IMPLANTE


Las prtesis sobre implantes dentales realizadas son diseadas y fabricadas por ordenador
mediante la tecnologa cad cam dental para garantizar un mejor ajuste y precisin entre los
elementos protsicos.
La prtesis sobre implantes cementada se coloca por encima de un pilar que est atornillado
directamente sobre el implante dental, y normalmente utilizamos un cemento provisional.
El cemento que se usa en implantologa es biocompatible, temporal porque permite retirar
la corona en caso necesario, tiene un buen sellado con el pilar del implante, aguanta las
fuerzas oclusales y amortigua los impactos de la masticacin.
La prtesis cementada sobre implantes dentales est indicada mayormente para la
rehabilitacin de zonas edntulas del sector anterior esttico. Nos ofrece la posibilidad de
orientar las fuerzas masticatorias y obtener una buena oclusin.
Durante muchos aos las prtesis sobre implantes dentales siempre eran atornilladas. Su
inconveniente resida en que creaban una fijacin demasiado rgida, lo que comportaba que
las fuerzas oclusales (masticacin, apretamiento dental, etc) se transmitieran a los
implantes con demasiada intensidad. Hay que tener en cuenta que los implantes dentales se
realizan sobre maxilares fijos, por lo que carecen de ligamentos y por lo tanto no disponen
de la funcin de amortiguacin que si tienen los dientes naturales. En algunos caso esto
supona que se perdiera el hueso alrededor de los implantes.
Desde hace unos pocos aos las prtesis sobre los implantes se fabrican cementadas, es
decir, aplicando unos cementos blandos se consigue crear el efecto de rompefuerzas entre el
implante y la prtesis. De esta manera las fuerzas oclusales se transmiten de manera ms
suave a los implantes, consiguiendo as que el hueso que rodea al implante sufra menos.
Tipos de prtesis sobre implantes dentales
Prtesis sobre implantes dental. Dependiendo del tipo de contacto mucoso y del tipo de la
retencin que se haga de la prtesis sobre implantes, podemos encontrar dos grupos:

Implanto-soportadas.
Prtesis soportadas exclusivamente por implantes, donde son stos los que reciben las
fuerzas oclusales de forma directa. No deben permitir resilencia alguna ya que los dientes
son fijos (barras fresadas, hbridas, metal-cermica, zirconio-cermica).
Implanto-mucosoportadas.
Prtesis retenida a los implantes mediante diferentes sistemas de anclaje (ataches de bola,
locators para las sobredentaduras), que consiguen estabilidad mediante el tejido blando
sobre el que se asienta. Deben permitir cierta resilencia.
Prtesis sobre implantes atornillada
Pueden ser de dos tipos, unilaterales o mltiples, utilizando en esta ltima transfers
transepiteriales cnicos para evitar el disparalelismo.
Se confeccionan mediante pilares con sistema antirotacional, que presenta en su cara
oclusal un acceso al tornillo del pilar (chimenea). Originalmente era la nica opcin a la
hora de la rehabilitacin protsica.
Tienen como ventaja de la prtesis sobre implantes atornillada el de poder retirar la corona
fcilmente, con el inconveniente de presentar un orificio de acceso al tornillo de unin, que
puede generar problemas estticos, aunque se pueden salvar cmodamente tapando los
agujeros o chimeneas con composites estticos.
Prtesis sobre implantes cementada
Pueden ser tanto unilaterales o mltiples. En las mltiples se evitar el paralelismo
utilizando planos angulados o el fresado.
La prtesis sobre implantes cementada requiere un pilar para cementar (responsable del
perfil de emergencia y de componente antirrelacional) y la prtesis propiamente dicha que
puede ser metal-cermica o de cermica sin metal.
El pilar puede tratarse como si de un diente natural se tratase, de tal modo que mejore
considerablemente la esttica frente la opcin atornillada.

Presenta como mayor inconveniente la descementacin de la corona, sobretodo en


sectores posteriores, problema fcil de solucionar cementando nuevamente la prtesis
implantosoportada.
Otro problema de peor solucin es el aflojamiento del pilar transepitelial, en cuyo caso,
sera necesario la retirada de la prtesis fija rompindola en muchos casos.
En casos de rehabilitaciones con implantes dentales de arcadas completas, son muchos los
autores que prefieren pilares para cementar cuando se realizan estructuras en arco, ya que
de este modo se facilita el asentamiento pasivo de la prtesis.
Esttica de la prtesis definitiva sobre implantes
Cuando se procede a la rehabilitacin parcial o total de los dientes anteriores deberemos
atender siempre tanto a las exigencias estticas como a las exigencias funcionales.
La forma que tendr la prtesis definitiva ser bsicamente parecida a la de los
provisionales. En este momento es cuando hay que tener en cuenta algunos factores
relativos tanto a la forma individual como a la forma colectiva de los dientes anteriores.
Los dos incisivos centrales superiores deben dominar la sonrisa del paciente, y esto se
consigue a travs del tamao, forma y color. Hay que buscar unos incisivos centrales que
destaquen ms que los dientes anterosuperiores dndoles un tamao mayor, una forma ms
prominente y un color con una saturacin menor. Los ngulos de la sonrisa estarn
dominados bien por el canino, bien por el primer premolar, segn si se trata de una arcada
ms bien angulada o cuadrada.
La lnea de la sonrisa es la que viene determinada por el labio inferior. El plano incisal,
definido por los bordes incisales de los seis dientes anterosuperiores, debe ser paralelo al
labio inferior. Cuando el paciente sonre, los bordes incisales de los incisivos superiores y
caninos debern contactar totalmente o de forma ligera con el lmite entre la porcin
cutnea y la porcin mucosa del labio inferior.
La simetra de la sonrisa se establecer tanto en un sentido horizontal como en un sentido
vertical. En sentido horizontal debe existir un paralelismo entre la lnea que dibuja el labio

inferior y el plano incisal y entre el borde incisal de los centrales y la lnea bipupilar. En
sentido vertical, la lnea media dental deber coincidir con la lnea media facial.
La cantidad de diente visible en posicin de reposo y con la boca entreabierta estar
determinada por distintos factores entre los que se incluyen la edad, el sexo, la longitud del
diente y la curvatura de los labios.
Tambin se tendr en cuenta el color a la hora de disear la prtesis definitiva sobre los
implantes dentales. El color de la prtesis estar definida en base a las llamadas tres
dimensiones, estas son, el tono, la saturacin y el valor. Por ltimo, es importante dar
informacin sobre la textura e incorporarla a la restauracin final. La superficie vestibular
deber presentar unas caractersticas parecidas a las de los dientes vecinos, de esta manera
la luz se reflejar de la misma forma.
Estabilidad oclusal.
En las prtesis cementadas se puede lograr una gran estabilidad oclusal porque la superficie
masticatoria de las piezas posteriores de la supraestructura reproduce la anatoma dentaria.
En el caso de las prtesis atornilladas, la presencia de la chimenea puede interferir en la
estabilidad oclusal, principalmente en los sectores posteriores, al situarse en las fosas
centrales para favorecer la presencia de cargas axiales.
El rea ocupada por la chimenea suele representar un 30% o ms de la superficie oclusal en
las zonas posteriores, dificultando el establecimiento de una oclusin ideal en cualquier tipo
de relacin interoclusal, clase I, II o III de Angle.
Sin embargo, se ha observado que siempre que exista contacto entre la restauracin y las
estructuras antagonistas y se libere de oclusin la zona de acceso oclusal, no se produce
inestabilidad oclusal ni desgaste desfavorable de la superficie masticatoria.
Carga axial.
La mayora de los autores sealan que la direccin ideal de la carga oclusal de la prtesis
sobre implantes debe ser axial al cuerpo del implante. Las prtesis cementadas permiten

una mejor distribucin de las cargas axiales reduciendo as las fuerzas que actan sobre la
cresta sea, al no presentar en su superficie oclusal una chimenea de acceso.
Recuperabilidad
Las rehabilitaciones sobre implantes requieren de la remocin de la estructura protsica en
casos de prdida o fractura del tornillo de fijacin, fractura del pilar, modificacin de la
prtesis por prdida implantaria o necesidad de reintervencin quirrgica, haciendo
indispensable la facilidad de remocin de la rehabilitacin protsica.
Una de las principales ventajas que ha caracterizado a las prtesis atornilladas es su fcil
recuperabilidad por el profesional.
Sin embargo, esta propiedad que puede ser ventajosa tambin puede suponer un problema.
Verificacin del desajuste.
En las prtesis atornilladas sobre implantes, generalmente es necesaria una exploracin
radiogrfica para verificar el ajuste de la estructura al implante antes de proceder al torque
final del tornillo. Por el contrario, las prtesis cementadas requieren adems, una remocin
cuidadosa de los restos del agente cementante para evitar el posible efecto perjudicial en la
salud e integridad de los tejidos perimplantarios.

Los mtodos de restauracin protsica sobre implantes presentan unas indicaciones,


ventajas y limitaciones, pero se pueden seleccionar indistintamente en cada tratamiento. La
hiptesis de trabajo planteada es que existen diferencias significativas en el
comportamiento clnico y mecnico entre las rehabilitaciones cementadas y las
rehabilitaciones atornilladas sobre implantes dentales en prtesis parcial fija con ms de
tres aos en funcin. De modo que la hiptesis se podra desglosar en dos apartados:

Existen diferencias estadsticamente significativas en los parmetros biolgicos

periimplantarios al comparar los dos mtodos de retencin.


Existen diferencias estadsticamente significativas en las complicaciones protsicas
que se presentan entre los dos tipos de restauracin.

El grado de satisfaccin de los implantes dentales fue valorado a travs de un cuestionario,


en donde se recogan diferentes variables incluyendo la masticacin, fontica, esttica e
higiene. El paciente deba valorar su agrado con el tratamiento implantolgico en una
escala del cero al diez.
El test t-student para muestras independientes fue utilizado para conocer la presencia de
cualquier diferencia estadsticamente significativa entre el tipo de rehabilitacin y el grado
de satisfaccin del paciente. El valor obtenido mediante el test no revel diferencias entre
los pacientes que haban sido rehabilitados con prtesis atornilladas y prtesis cementadas,
en relacin a las caractersticas funcionales, estticas e higinicas.

Respecto a la capacidad masticatoria, cuatro pacientes estaban insatisfechos a nivel


funcional y el 80% no encontraba modificaciones en la fontica. El 66.3% de los
encuestados estaban muy satisfechos con la esttica conseguida con el tratamiento. 13.3%
puntuaron cinco o por debajo en el cuestionario sobre la esttica de sus prtesis.
Un 33.3% de los pacientes estaba muy satisfechos, alcanzando la puntuacin mxima, con
la higiene obtenida tras la colocacin de los implantes. Dos pacientes se encontraban muy
descontentos con la higiene a nivel de los implantes y se quejaban de la dificultad para
conseguirla.
Ventajas prtesis sobre implantes cementada
Obtenemos un resultado final ms esttico ya que la corona va cementada encima

de un pilar, y no se ve la tronera por donde pasa el tornillo.


Nos permite distribuir las cargas oclusales de manera ms uniforme.
Su fabricacin en el laboratorio es ms fcil y econmica por parte del protsico.
El procedimiento en el silln dental es ms corto, sencillo y econmico.
Nos permite ajustar y retocar los detalles finales en el silln dental, sin necesidad de

enviar de nuevo la prtesis al laboratorio.


Hay menos complicaciones que con las coronas atornilladas.

Desventajas prtesis cementada sobre implantes dentales


Su mayor desventaja es que cuesta mucho poder retirar la prtesis, ya que est pegada al
pilar del implante con un cemento (actualmente tenemos cementos provisionales que hacen
ms fcil su retirada). El mayor inconveniente es que la cermica se fracture.
A la hora de cementar la prtesis hay que retirar muy bien los excesos de cemento ya que si
quedan restos pueden perjudicar a la salud periimplantaria, sobre todo en casos en los que
el implante queda en una posicin muy subgingival.
Hay riesgo de que la mucosa alrededor de la corona se inflame.
Cuando tenemos un espacio interoclusal limitado no podemos utilizar este tipo de coronas.

Un axioma en el tratamiento con implantes debe ser proporcionar aquel tratamiento que sea
ms predecible, rentable y que satisfaga las necesidades anatmicas y los deseos personales
del paciente. Para lograrlo, debemos pensar en la prtesis antes de la colocacin de los
implantes.
stos acuden a nuestras consultas para reponer sus dientes ausentes, por ello buscan dientes
y no implantes, debiendo ser la rehabilitacin protsica nuestra gua en la colocacin de los
implantes y no a la inversa.

CONCLUSIN

En funcin de los hallazgos encontrados en este estudio, podemos postular las siguientes
conclusiones:

La mayora de los implantes unitarios son restaurados con rehabilitaciones cementadas


mientras que las restauraciones atornilladas suelen utilizarse en caso de coronas ferulizadas
y puentes.
La supervivencia y xito de los implantes dentales es predecible a corto y largo plazo. La
tasa de supervivencia y xito global, puede alcanzar el 98.4% y 95.2%, respectivamente,
con un periodo medio de observacin de 6 aos.
Los ndices de placa, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje son similares entre
ambos tipos de rehabilitacin, no encontrndose diferencias estadsticamente significativas
en la salud de los tejidos blandos periimplantarios.
Las complicaciones biolgicas y especialmente de ndole protsico son frecuentes a medida
que pasan los aos en funcin. La fractura de la porcelana y el aflojamiento del tornillo, son
incidencias frecuentes, aunque no se han observado diferencias significativas entre los
distintos tipos de retencin.
El grado de satisfaccin con el tratamiento mediante implantes dentales es satisfactorio o
muy satisfactorio. Aunque hay leves diferencias a favor de las prtesis atornilladas, el valor
resulta no significativo en relacin a la masticacin, fontica, esttica e higiene entre los
distintos tipos de rehabilitacin.

BIBLIOGRAFA

http://esteticadentalsabadell.com/2012/05/%C2%BFprotesis-cementadas-oatornilladas-sobre-los-implantes-dentales/

Zorrilla Romera C, Vallecillo Capilla M. Importancia de los ndices periodontales


en la evolucin de los implantes osteointegrados. Av periodon Implantol.
2002;14(2):75-79
Snchez Turrin A, Castillo de Oyage R, Serrano Madrigal B, Del Ro Highsmith
F. Prtesis fijas atornilladas sobre implantes. Gac Dent. 2005;163:135-144
https://www.propdental.es/implante-dental/protesis-sobre-implantes/
https://www.propdental.es/blog/implantes-dentales/protesis-atornilladas-ocementadas/
http://eprints.ucm.es/17447/1/Marina_Llorente_Garc%C3%ADa._M
%C3%A1ster_oficial_en_Ciencias_Odontol%C3%B3gicas.pdf

También podría gustarte