[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas5 páginas

Cromatografia Capa Fina de La Coca

Este documento describe un experimento de cromatografía en capa fina de la hoja de coca usando solventes éter y acetona. El objetivo es aprender la técnica de cromatografía en capa fina y determinar los componentes orgánicos presentes en la muestra usando sustancias patrón. Se explican los conceptos básicos de cromatografía y se detallan los procedimientos experimentales para la separación de las muestras y el análisis de los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas5 páginas

Cromatografia Capa Fina de La Coca

Este documento describe un experimento de cromatografía en capa fina de la hoja de coca usando solventes éter y acetona. El objetivo es aprender la técnica de cromatografía en capa fina y determinar los componentes orgánicos presentes en la muestra usando sustancias patrón. Se explican los conceptos básicos de cromatografía y se detallan los procedimientos experimentales para la separación de las muestras y el análisis de los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

DE LA HOJA DE COCA EN SOLVESNTES ETER Y


ACETONA
Objetivos de la !"#ti#a$

Aprendizaje de la tcnica de cromatografa en capa fina
Conocimiento de conceptos cromatogrficos: polaridad, fase mvil, fase
estacionaria, factor de retencin, etc.
Determinacin de los componentes orgnicos presentes en una muestra usando
sustancias patrn.
A%te#ede%tes$
La cromatografia es una tcnica de anlisis umico utilizada para separar sustancias
puras de mezclas complejas. !sta tcnica depende del principio de adsorcin selectiva "no
confundir con a#sorcin$. La cromatografa fue descu#ierta por el #otnico ruso, de
origen italiano, %i&'ail (s)ett en *+,-, pero su uso no se generaliz 'asta la dcada de
*+.,. (s)ett separ los pigmentos de las plantas "clorofila$ vertiendo e/tracto de 'ojas
verdes en ter de petrleo so#re una columna de car#onato de calcio en polvo en el
interior de una pro#eta. A medida ue la solucin va filtrndose por la columna, cada
componente de la mezcla precipita a diferente velocidad, uedando la columna marcada
por #andas 'orizontales de colores, denominadas cromatogramas. Cada #anda
corresponde a un pigmento diferente.
La cromatografa es pro#a#lemente la ms verstil de las tcnicas de separacin: es
aplica#le a cualuier mezcla solu#le o voltil. De 'ec'o las tcnicas de separacin suelen
dividirse en dos grandes grupos: cromatogrficas 0 no cromatogrficas. La eleccin de
una tcnica cromatogrfica concreta depender de la naturaleza 0 cantidad de la muestra,
del o#jetivo de la separacin 0 de las limitaciones del tiempo 0 euipo aseui#le.
1odemos distinguir . tipos de cromatografa dependiendo si la fase estacionaria2fase
mvil es slido2luido, luido2luido o luido2gas:
Si es s&lido'l()*ido+ #abe disti%,*i! e%t!e$
C!o-ato,!a.(a de adso!#i&%$ !l slido adsor#e al componente ue
inicialmente esta#a en fase mvil "liuida o gaseosa$ "3uerzas de 4an der
5aals$.
Cromatografia de cambio inico: el slido es un cam#iador de iones
"fuerzas electrostticas$.
Informe De Anlisis Instrumental II
Elaborado por: Est. Jorge Luis Chambi Laura Pgina 1
Cromatografia de exclusin (o de geles): el slido es un gel formado por
polmeros no inicos porosos ue retienen a las molculas de soluto seg6n
su tama7o.
Cromatografia de afinidad: es un tipo especial de cromatografia de
adsorcin, utilizada especialmente en #ioumica, en la ue un slido tiene
enlazado un llamado ligando de afinidad ue puede ser por ejemplo, un
indicador enzimtico o un anticuerpo.
Si es l()*ido'l()*ido+ #abe disti%,*i!$
Cromatografa de particin: el soluto se reparte entra la fase mvil "liuido
o gas$ 0 la fase estacionaria.
Si es l()*ido',as+ #abe disti%,*i! e%t!e$
Cromatografa gas-liquido (CGL)+ ue es una cromatografa de particin.
Cromatografa gas-slido (CGS)+ ue es una cromatografa de adsorcin.
8i es un fluido supercrtico, "fluido calentado a una temperatura superior a la
temperatura crtica, pero simultneamente comprimido a una presin ma0or ue su
presin critica$, se trata de la cromatografa de fluidos supercrticos "C38$, ue puede ser
de particin o de adsorcin.
Las tcnicas cromatogrficas, seg6n el dispositivo utilizado para conseguir la
separacin entre la fase mvil 0 la estacionaria, pueden ser: en columna 0 plana.
Cromatografa en columna: 8e utiliza un tu#o cilndrico, en cu0o interior se
coloca la fase estacionaria 0 a su travs se 'ace pasar la fase mvil. !l flujo de la
fase mvil "luido o gas$ a travs de la estacionaria se consigue:
*$ por presin,
9$ por capilaridad,
.$ por gravedad.
Cromatografia plana: La fase estacionaria esta colocada en una superficie plana
ue en realidad es tridimensional, aunue una de sus dimensiones es mu0
reducida, por lo ue puede considerarse #idimensional. 8e divide en dos tipos
generales:
*. :Cromatografa en papel: en la ue el papel a#sor#ente act6a como
soporte de la fase estacionaria "cromatografia de particin$. ;na muestra
luida flu0e por una tira vertical de papel a#sor#ente, so#re la cual se van
depositando los componentes en lugares especficos.
2. -Cromatografa en capa fina: en la ue un slido act6a como fase
estacionaria "cromatografia de particin$, se e/tiende en una capa delgada
so#re una placa, generalmente de vidrio.
Informe De Anlisis Instrumental II
Elaborado por: Est. Jorge Luis Chambi Laura Pgina 2
!l uso de la cromatografa est ampliamente e/tendido en el anlisis de alimentos,
medicinas, sangre, productos petrolferos 0 de fisin radiactiva.
Mate!iales / Rea#tivos$
%ateriales:
< placas de cromatografa
9 vasos de precipitado de *,,ml
9 1laca 1etri
* pro#eta de *, ml
4arillas de vidrio
=eactivos:
Acetona de lavar
Acetato de etilo
>e/ano
1atrn *: %entol
1atrn 9: Acetoacetato de etilo
1atrn .: 1irogalol
1atrn <: 3loroglucina
1atrn ?: @enzofenona
%uestra pro#lema 1
*
%uestra pro#lema 1
9
=evelador anisalde'do "99? ml etanol A *9 ml anisalde'do A *. ml >
9
8B
<
$
Obte%#i&% de #aila!es a a!ti! de ietas Paste*!$
1ara la realizacin de la prctica se de#en de o#tener capilares para la siem#ra de una
muestra, a partir de una pipeta 1asteur, calentando esta 0 jalarlo 'asta un dimetro de
capilar menos a *mm, uno para cada muestra. 8e podra 'acer solo un capilar para las
muestras, pero ello conllevara ue fuese limpiado el capilar cada vez ue lo usemos con
una muestra distinta a la anterior, con lo ue se iran arrastrando errores.
P!o#edi-ie%to e0e!i-e%tal$
!n este apartado se realizaran 9 placas de cromatografa . / *, cm, las cuales solo se
podrn coger por los #ordes 0 nunca tocar la parte de la tiza "la #lanca$, porue ello
acarreara errores en la medicin.
;na vez o#tenidas las placas, marcamos a lpiz una lnea a * cm de la #ase. 8o#re
esa lnea marcamos C puntos, donde se depositaran con los capilares peue7as cantidades
de las muestras.
Informe De Anlisis Instrumental II
Elaborado por: Est. Jorge Luis Chambi Laura Pgina 3
!n los frascos, ue act6an como tanue de elucin, se pondrn las disoluciones.
;tilizaremos 9 disoluciones de acetona 0 ter etlico.
3inalmente se revelarn las placas usando dos agentes reveladores:
Reelador fsico, usaremos una lmpara de ra0os ;4, donde pondremos con unas
pinzas las placas cromatogrficas. Las marcas ue aparezcan se se7alarn con
lpiz.
Reelador qumico! una vez pasada la placa por los ra0os ;4A, se introducir con
una pinza en un revelador anisalde'do 0 posteriormente ser colocada en una placa
calefactora a *,,D C. 3inalmente anotamos los colores o#tenidos.
C"l#*los$
1ara el clculo del factor de retencin, =
f
, se usar la siguiente e/presin:
=
f
E distancia recorrida por el compuesto
Distancia recorrida por el disolvente
8e tomar como distancia del compuesto la distancia comprendida entre la lnea
trazada donde se 'a depositado el compuesto 0 el centro de la manc'a.
PLACA 1
Siste-a el*/e%te$ ter
Dista%#ia !e#o!!ida o! el disolve%te$ ..? cm
Re#o!!ido
2#-3
R
.
4V Colo!
9.< ,.-F? 8G verde
Informe De Anlisis Instrumental II
Elaborado por: Est. Jorge Luis Chambi Laura Pgina 4
PLACA 5
Siste-a el*/e%te$ Acetona
Dista%#ia !e#o!!ida o! el disolve%te$ ..- cm
Re#o!!ido
2#-3
R
.
4V Colo!
... ,.+*-C Ho verde
Dis#*si&% de !es*ltados$
!n algunas placas no se ve el mentol, esto es de#ido a ue es posi#le 'a0an 'a#ido
otras reacciones las cuales impiden poder valorarlas.
!n el factor de retencin, las distancias 'an sido medidas con una regla a simple vista,
por lo ue los valores de polaridad no son e/actos sino una simple apro/imacin.
Co%#l*sio%es$
La tcnica de cromatografa en capa fina "CC3$ tiene numerosas ventajas, aparte de ser
rpida, sencilla, #arata... tiene tam#in la ventaja de utilizar poca cantidad de muestra.
A partir del factor de retencin sa#remos ue sustancia es ms polar, siendo el mas
polar auel ue tenga un =
f
menor.
acetona I eter
6 Pola! 7 Pola!
Informe De Anlisis Instrumental II
Elaborado por: Est. Jorge Luis Chambi Laura Pgina 5

También podría gustarte