Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
ALCALOIDES
GENERALIDADES
Los alcaloides constituyen un grupo de compuestos secundarios que contienen nitrgeno, a menudo formando parte de un anillo heterocclico, con carcter ms o menos bsico, de distribucin restringida y dotados, a dosis dbiles, de propiedades farmacolgicas marcadas.
HISTORIA
El trmino alcaloide, etimolgicamente proviene del rabe al kaly, la sosa y del griego eidos, de aspecto. Fue en 1819 cuando W. Meissner los defini como sustancias naturales que reaccionan como bases, como los lcalis. La entrada en escena de Pelletier, un naturalista y qumico francs que en 1820 prepar el alcaloide activo de la corteza de la quina al que llam quinina, le da un impulso al estudio de los productos naturales. Despus de este xito, Pelletier aisl diversos alcaloides ms, entre ellos la atropina (de la Atropa belladona) y la estricnina (de la Strychnos nux- vomica). Junto con Caventou, aislaron en 1817 una sustancia activa de las hojas de vegetales verdes, a la que llamaron clorofila. En 1910 Winterstein y Trier, denominan a los alcaloides como compuestos bsicos, nitrogenados, de origen vegetal o animal.
Quinina
Atropina
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
N O O
Estricinina Ya las culturas precolombinas utilizaban plantas que contenan alcaloides para sus ceremonias mgico-religiosas, es as como tanto en Mjico como en el Per antiguos, se observan artefactos que conmemoran las plantas que contenan este tipo de compuestos. Mjico antiguo. Dos hallazgos importantes se encontraron: el primero una escultura con danzantes alrededor de un hongo alucingeno; y la segunda se trata de la estatua Azteca de Xochipilli (prncipe de las flores) donde se observan la flor de tabaco y el sombrero de un hongo (Psylocibe aztecorum). Per antiguo. Un hallazgo interesante es el relieve donde se encuentra un chamn sujetando un cactus sagrado. Templo de Chavin de Huntar, 1000 a.C.
LOCALIZACIN
En las plantas, los alcaloides se encuentran en forma de combinaciones solubles al estado de sales o sales de cidos orgnicos. Los cidos orgnicos ms frecuentes son: benzoico, cinmico, hidroxifenilpropinico, 3-metilbutrico, tglico, trpico, truxlico y tricarboxlicos. Acido benzoico Acido trans cinmico 3-metilbutrico
O OH
O OH
Me Me
CO2H
Acido tglico
Acido hidroxifenilpropinico
cido trpico
Me
Me
CO2H
H CH2OH
H OH
CO2H
CO2H
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
Los alcaloides se localizan generalmente en: races, cortezas, semillas, hojas, frutos, rizomas, ltex y sumidades. Tabla 1. Tabla 1. Alcaloides. Plantas y actividades farmacolgicas
Ubicacin
Raiz Semillas Frutos
Planta
Ipecacuanha Cacao Cicuta Tabaco
Nombre cientfico
Psychotria ipecacuanha Theobroma cacao L. Conium maculatum Nicotiana tabacum Erythroxylon coca Cinchona officinalis Hydrastis canadensis Ephedra cinica Papaver somniferum
Alcaloide
Emetina Teobromina Coniina Nicotina Cocana Quinina Hidrastina Efedrina Morfina
Accin
Emtico Estimulante Venenosa Estimulante Anestsico local Antimalrico Vasoconstrictor Broncodilatador Analgsico
Hojas Coca Corteza Rizomas Sumidades Ltex Quina Hidrastis Efedra Opio
CONTENIDO
La cantidad de alcaloide presente en una planta es muy variada, puede ser de algunas partes por milln (p.p.m) como en la Vinblastina de Catharantus roseus; o de porcentajes mayores al 10% como es el caso de la Quinina en la Cinchona.
Vinblastina (usada en el tratamiento del cncer)
Quinina (usada en el tratamiento de la malaria)
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
PAPEL DE LOS ALCALOIDES
Aunque no hay consenso general y puesto que su funcin an no es clara, algunos autores consideran que: Es una forma de almacenamiento de nitrgeno. En la interaccin entre plantas y depredadores, protegen a las primeras frente a las agresiones de los segundos. Son sustancias de reserva o reguladores del crecimiento. Son desechos de las rutas metablicas del vegetal. Hay que observar que algunas de estas afirmaciones tienen seguidores y detractores.
ESTRUCTURA QUMICA
Los alcaloides son un grupo muy heterogneo de compuestos con estructuras muy variadas y generalmente complejas.
1) Todos contienen C, H y N.
N N CH3
Ejemplo: Nicotina
2) Algunos presentan oxgeno Ejemplo: Lofoforina
3) El nitrgeno que contienen puede formar parte de un anillo (lo ms habitual es N-heterociclo). Ejemplo: Escopolamina
Me N O CH2OH OCCHPh O
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
4) Se presentan casos donde el N no hace parte del anillo. Ejemplo: Mescalina
CLASIFICACIN DE LOS ALCALOIDES
Los alcaloides se pueden clasificar segn: 1) Biognesis o 2) Solubilidad
1. BIOGNESIS
Con base en su biognesis, los alcaloides se pueden organizar en cuatro grupos: 1.1. ALCALOIDES VERDADEROS. El nitrgeno que presentan hace parte de un heterociclo, tienen naturaleza bsica, se encuentran normalmente al estado de sales y proceden biogenticamente de aminocidos.
Me N CO2Me
Ejemplo: Cocana
OCPh O
1.2. PROTOALCALOIDES. Presentan el nitrgeno extracclico y son aminas relativamente sencillas. Provienen desde los aminocidos.
OH NHMe
Ejemplo: Efedrina
Me
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
1.3. PSEUDOALCALOIDES. Aunque poseen todas las caractersticas de los alcaloides, su diferencia radica en que no derivan de aminocidos.
Ejemplo: Coniina
N H
Me
1.4. ALCALOIDES IMPERFECTOS. Este tipo de alcaloide se deriva de las bases pricas (adenina, guanina, xantina). Sin embargo, no precipitan con los reactivos especficos para alcaloides.
CH3 O
Ejemplo: Teofilina
N N O
N N H
H3C
2. SOLUBILIDAD
Con base en su solubilidad, estos alcaloides tambin se pueden catalogar en cuatro grupos:
2.1. AMINAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
Estos alcaloides son solubles en solventes orgnicos. La formacin de sales solubles en agua se puede lograr al tratarlos con cidos minerales diluidos (1-10%). Por ejemplo, atropina.
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
2.2. ALCALOIDES DE AMONIO CUATERNARIO Se caracterizan porque permanecen ionizados en medios cido o bsico. Son solubles en agua y solventes muy polares como el etanol. Por ejemplo, el hidrxido de berberina.
O O Hidrxido de berberina N OH OCH3 OCH3
2.3. OXIDOS DE AMINA Poseen en su estructura N-xido, estn ionizados y son solubles en agua y solventes polares a cualquier pH. Ejemplo, N-xido de retronecina.
2.4. ALCALOIDES FENLICOS Adems de poseer la amina primaria, secundaria o terciaria, presentan uno o varios hidroxilos fenlicos. Estos alcaloides, al ser tratados con cidos minerales diluidos, pueden formar sales solubles en agua. Al mezclarlos con NaOH (lcali fuerte) o NH4OH, forman fenxidos solubles en agua. Para extraer estos alcaloides con un solvente no miscible en agua la sal del alcaloide, disuelta en agua, se alcaliniza con una base dbil, por ejemplo, bicarbonato de sodio; as forma la base del alcaloide y no el fenxido. Ejemplo, norlaudanosolina.
HO HO NH OH OH
norlaudanosolina
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
NOMENCLATURA
Uno de los inconvenientes de los alcaloides es que no presentan sistematizacin, es decir, son difciles de nombrar. Su terminacin es - ina. Son denominados de acuerdo:
1. A la especie que los contiene
Ephedra sp.
Efedrina
2. Al nombre vulgar de la especie Ergot del cornezuelo que los produce del centeno 3. Al gnero a partir del cual se ha Papaver obtenido (Papaver somniferum)
Ergotamina
Papaverina
4. A la actividad farmacolgica
Emtico
Emetina
5. Al nombre o dioses
de
Jean Nicot (embajador francs en Lisboa que envi personas semillas de la planta de tabaco a Francia) Morfeo (Dios griego del sueo)
Nicotina
Morfina
BIOSNTESIS DE LOS ALCALOIDES
Dentro de la gama que presentan los alcaloides y considerando aquellos que provienen de los aminocidos (alcaloides verdaderos), se pueden considerar cuatro grupos:
Alcaloides derivados de Ornitina Alcaloides derivados de Lisina Alcaloides derivados de Fenilalanina y Tirosina Alcaloides derivados del Triptfano
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
ALCALOIDES DERIVADOS DE LA ORNITINA
Dentro de este grupo se encuentran: 1) Pirrolidnicos 2) Tropnicos 3) Pirrolicidnicos 4) Derivados del cido nicotnico
NCLEOS ALCALOIDALES DERIVADOS DEL AMINOCIDO ORNITINA
Pirrolidnico cido nicotnico CO2H N N CO2H H2N Ornitina N NH2
N Pirrolicidnico Tropnico
1. ALCALOIDES CON ESTRUCTURA PIRROLIDNICA
Las pirrolidinas se caracterizan por poseer un anillo hetorocclico de cinco miembros. Ejemplos de stas, se tienen:
Estrachidrina (
Cuscohigrina (Atropa belladona)
Higrina (Erythroxylum sp.)
O
N Me
N Me Me
CO2
N Me
N Me
Me
10
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
2. ALCALOIDES CON ESTRUCTURA TROPANICA
Este tipo de alcaloide se caracteriza por presentar una estructura bicclica puenteada con un nitrgeno, el cual a su vez posee un grupo metilo.
Cocana (Erythroxylum coca)
Escopolamina (Scopolia sp.)
Atropina (Atropa belladona)
Me N O CH2OH OCCHPh O
Ferrugina ( ) Bellendina () Escopina ()
Me N H CPh O
Me N
Me
O Me
O
O
OH
ALCALOIDES CON ESTRUCTURA PIRROLICIDNICA
Se observa un biciclo, con nitrgeno compartido entre los anillos de cinco miembros. Retronecina ()
Supinidina ()
HO
H N
CH2OH
H N
CH2OH
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
11
Platinecina ()
Heliotridina ()
HO
H N
CH2OH
HO
H N
CH2OH
Monocrotalina ()
Lasiocarpina ()
H Me O O C HO CMe2 CH(OMe)Me O
HO Me C CH O O
OH C MeO C O C H2 N
HO C C Me O C H2 N
3. ALCALOIDES DERIVADOS DEL CIDO NICOTNICO
Algunos investigadores han agrupado a los alcaloides piridnicos como derivados del aminocido ornitina.
12
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
ALGUNOS ALCALOIDES DERIVADOS DEL CIDO NICOTNICO
Anabasina N N Nicotina cido nicotnico N N CH3 N OH CO2H N H
Anatabina N H
Cotinina N N CH3 O
Cantleyina MeO2C N
Me3
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
13
ALCALOIDES DERIVADOS DEL AMINOCIDO LISINA Entre los alcaloides derivados de lisina se encuentran:
1. Piperidnicos 2. Quinolicidnicos
NCLEOS ALCALOIDALES DERIVADOS DE LA LISINA
1. ALCALOIDES PIPERIDNICOS
Las piperidinas se caracterizan por poseer un anillo hetorocclico de seis miembros. Ejemplos: (+) Pelletierina ()
Sedamina ()
O N H H Me N Me
HO H H Ph
Lobelina (Lobelia sp.)
Anaferina ( Whitania sp.)
14
Alcaloides
Agudelo-Garca-Ospina
Piperina ()
Esquitantina ()
2. ALCALOIDES QUINOLICIDNICOS
Estos alcaloides presentan un biciclo, donde el nitrgeno es compartido por los anillos de seis miembros.
Lupinina ()
Espartena ()
Angustifolina ()
Matrina ()
H N O
H NH H
H
O N H N H
Citisina ()
Tinctorina ()
NH N
H NMe N