FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA:
FARMACOGNOSIA
PRACTICA DE LABORATORIO N.º 14
LÍPIDOS, IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE ACEITES
INTEGRANTES:
BOBBIO PEÑA DAGNY MARIBEL
QUIROZ VICUÑA YAZMIN FIORELLA
CASACHAGUA HINOSTROZA ANABEL
DOCENTE: QF. JORGE LUIS CABRERA MELENDEZ
SECCIÓN: FB6M5
LIMA-PERU
2024
INTRODUCCION
MARCO TEORICO
Los aceites vegetales son lípidos extraídos de plantas oleaginosas, ampliamente
utilizados en la alimentación, cosmética, y en la industria. Están compuestos
principalmente por ácidos grasos insaturados, como ácido oleico y ácido linoleico, que
les confieren propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Además de su uso
culinario, los aceites vegetales son empleados en la producción de biodiesel y como
ingredientes en productos de cuidado personal y farmacéuticos (1).
Existe una variedad de métodos que pueden ser utilizados en la extracción de aceites
esenciales de plantas aromáticas. Sin embargo, el proceso de destilación es el método
principal utilizado en la extracción de los aromas de las plantas.
DESTILACIÓN POR VAPOR
El material de la planta, conocido como carga, se coloca en un destilador y
luego se pasa vapor caliente a través de este. El calor rompe la cámara de
almacenado del aceite esencial con la carga y libera el aceite hacia el vapor
(recuerde que son volátiles). El vapor/aceite sube dentro del destilador hasta
un condensador, que es simplemente un tubo en espiral sumergido en agua
fría, que condensa el vapor en agua. Al final de la condensación, el agua y los
aceites esenciales se recogen en un recipiente conocido como “balón de
destilación”. Este recipiente especialmente diseñado tiene dos salidas, y,
considerando que el agua y el aceite no se mezclan, la solución se separará en
aceite esencial e hidro alto. Los aceites esenciales son en general menos
densos que el agua y flotarán sobre la misma.
Una vez recolectados, la salida más baja del balón de destilación permitirá
drenar el hidro lato y, considerando que se produce más que del hidrolato, el
proceso debe realizarse durante la destilación para evitar que el recipiente
desborde.
Antes de que se invente este tipo de destilación, se utilizaba el prensado como
forma de extraer los aceites esenciales de las plantas.
PRENSADO
Este método se utilizaba para extraer esencias de la familia de los cítricos. Se
prensaba la piel de la fruta a mano, hasta que las glándulas de aceites
estallaban y se podía recolectar el aceite con una esponja. Una vez saturada,
la esponja se escurría en un recipiente.
Actualmente, este método de extracción se ha mecanizado y se han dejado de utilizar
las manos.
ROZAMIENTO
Otro método que se utilizaba históricamente era la extracción de aceite de las
flores a partir del rozamiento o efreulage.
Las flores eran colocadas en láminas de vidrio, llamadas “bastidor”, que
estaban cubiertas de grasa purificada. La grasa absorbía el aceite esencial de
las flores y una vez terminado, la flor se removía y reemplazaba por una nueva.
Este proceso era repetido tantas veces como sea necesario hasta que la grasa
esté saturada con aceites esenciales. El resultado de este proceso era
denominado "pomada"; luego era disuelta en alcohol. Si bien la grasa no se
disuelve en alcohol, el aceite esencial sí. El líquido resultante de este proceso
se calentaba con cuidado y al evaporarse primero el alcohol, el aceite esencial
en su estado puro quedaba en el recipiente (2).
ACEITE DE SESAMO:
El aceite de ajonjolí, también conocido como aceite de sésamo proviene de una
planta llamada “Sesamum Indicum”, la cual se cree que es una de las plantas
más antiguas del mundo y probablemente, uno de los primeros aceites vegetales
consumidos por el ser humano.
El aceite de ajonjolí ha estado presente desde los inicios de nuestra civilización,
desde ser utilizado como alimento para mejorar el metabolismo y el
funcionamiento del cuerpo en el oriente antiguo, hasta ser ingrediente de platillos
gourmet de la alta cocina internacional (3) .
OBJETIVOS
Conoce los métodos de extracción de aceites
Identifica cualitativamente los aceites vegetales
Analiza la calidad de los aceites
BALANZA ELECTRÓNICA VASO DE PRESIPITACIÓN LUNA DE RELOJ
MORTERO DE PORCELANA COCINILLA ELÉCTRICA CUCHILLO
PLACA EXCAVADA DE
CUCHARA - ESPÁTULA CÁPSULA DE PORCELANA
PORCELANA
TUBOS DE ENSAYO GRADILLA PIPETA PASTEUR DE VIDRIO
PIPETA PASTEUR PERA DE DECANTACIÓN SOPORTE UNIVERSAL
EMBUDO DE VIDRIO PAPEL FILTRO
CLOROFORMO (CHCl₃) ÁCIDO CLORHÍDRICO (HCl) 10% HIDRÓXIDO DE AMONIO (NH4OH)
HIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH)
ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4) CLORURO DE BARIO (BaCl2)
ALCOHÓLICA 10%
REACTIVOS PARA IDENTIFICAR ALCALOIDES:
Reactivo Dragendorff
Reactivo de Mayer
Reactivo de Bouchard O Wagner
Reactiva de Bertrand
reactivo de Sonnenschein
Reactivo de Popof
Reactivo Wasicky
PROCEDIMIENTO
5 gotas de H2SO4
Reacción coloración
concentrado en tubo de
Heidenreich pardarojiza.
ensayo y verter por las
paredes gotas del aceite
5 gotas de aceite y
Reacción color, luego someter
añadir reactivo de
Hauchercorne a baño maría por 20
Hauchercorne, agitar
minutos. coloración
por 2 min.
pardarojiza.
Reacción 5 gotas de aceite en un tubo Los aceites vegetales
Bellier de ensayo, V gotas de HNO3 dan coloraciones rojas,
y V gotas de solución verdes o violetas
saturada de resorcina en
benzol, agitar por 10 s
Reacción de Bellier:
colocar V gotas de aceite verde que persiste
en un tubo de ensayo, V algunos minutos.
gotas de HNO3
Reacción Baudovin: Colocar
AJONJOLÍ O
V gotas de aceite en un
SÉSAMO Coloración rojiza.
tubo de ensayo, miligramos
de sacarosa y V gotas de
TECNICA OPERATORIA
4 gotas de aceite Añadir con pipeta
(0,1 g de grasa) volumétrica de 10 ml
de la solución Hanus
Cargar la bureta con la
Pesar de 2 ó 3 g de aceite disolución de KOH 0,1 N, (alcohol-cloroformo 2:1) y
en un matraz Erlenmeyer, enrasar e iniciar la valoración, neutralizar con KOH 0,01
previamente tarado. agitando continuamente, (adicionar II gotas de
hasta viraje del indicador. fenolftaleína al
Anotar los mL de KOH
DISCUSION
El estudio de los lípidos y la evaluación rigurosa de la calidad de los aceites son
críticos para garantizar su uso seguro y efectivo en una variedad de aplicaciones
industriales y comerciales. La combinación de métodos analíticos avanzados y
normativas de control de calidad asegura que los consumidores puedan beneficiarse
de productos aceitosos que cumplen con estándares elevados de pureza y seguridad.
Este informe proporciona una visión general exhaustiva de los lípidos, la identificación
y el control de calidad de los aceites, subrayando su importancia en diversas industrias
y destacando la necesidad de estándares rigurosos para asegurar su calidad y
seguridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Navarro R. Aceite vegetal [Internet]. Consejos de Farmacia Online Atida.
2022 [citado el 29 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.atida.com/es-es/blog/diccionario-farmacia/aceite-vegetal/
2. Extracción de aceites esenciales: International Federation of
Aromatherapists [Internet]. www.ifaroma.org. [citado el 29 de junio de
2024]. Disponible en:
https://ifaroma.org/es_ES/home/explore_aromatherapy/essential-oil-
extraction
3. Comercio P. Aceite de Ajonjolí: ¿Qué es, Para qué sirve? [Internet]. Inés.
2021 [citado el 29 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.ines.com.mx/blogs/noticias/aceite-ajonjoli-para-que-sirve
4.