“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA SALUD”
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL
Semana 9: Espectro infrarrojo
Integrante:
- Rodriguez Guizado, Bryan Jordi
Curso: Química Analítica e Instrumental
Sección: FB5M3
Docente: Sihuay Fernández, Elisa
Fecha de entrega: 13 – 06 – 2020
1
ÍNDICE
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………...3
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………...3
APILCACIONES……………………………………………………………………………...…....4
INTERPRETACION DE LOS ESPECTROS INFRARROJOS ...........................................5
REVISTA CIENTIFICA …………………………………………………………………………11
CONCLUSIONES...................................................................¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................13
2
MARCO TEÓRICO
La espectroscopia infrarroja (IR) es un tipo de espectroscopia de absorción
la cual utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético. Es una
técnica ampliamente utilizada que como las demás técnicas espectroscópicas,
puede ser utilizada para identificar un compuesto o investigar la composición de
una muestra. Se basa en el hecho de que los enlaces químicos de las sustancias
tienen frecuencias de vibración específicas que corresponden a los niveles de
energía de la molécula. Estas frecuencias dependen de la forma de la superficie
de energía potencial de la molécula, la geometría molecular, las masas atómicas
y, posiblemente, el acoplamiento vibracional. La espectroscopia infrarroja tiene su
aplicación más inmediata en el análisis cualitativo: detección de las moléculas
presentes en el material. En la zona del espectro electromagnético IR con
longitudes de onda del infrarrojo medio (entre 4000 y 1300 cm-1) se suelen
observar una serie de bandas de absorción provocadas por las vibraciones
entre únicamente dos átomos de la molécula. Estas vibraciones derivan de
grupos que contienen hidrogeno o de grupos con dobles o triples enlaces aislados.
En la zona del espectro electromagnético IR con longitudes de onda comprendidas
entre 1300 y 400 cm-1 (infrarrojo lejano), la asignación de las bandas de
absorción a vibraciones moleculares es más difícil de realizar, debido a que cada
uno de ellas está generada por absorciones individuales sumadas (multiplicidad
de bandas). Es la denominada zona de la huella dactilar (flexión de enlaces CH,
CO, CN, CC, etc.) En esta zona de longitudes de onda, pequeñas diferencias en la
estructura y constitución de las moléculas dan lugar a variaciones importantes en
los máximos de absorción.
OBJETIVOS
• Identificar los grupos funcionales presentes en las muestras problemas
por medio de la semejanza que estos presenten con los espectros de
los diferentes compuestos analizados.
Conocer la importancia del espectro infrarrojo
3
• Aprender como es el procedimiento adecuado para el montaje de celdas.
APLICACIONES:
La espectroscopia infrarroja es una de las técnicas espectroscópicas más
versátiles y de mayor aplicación. Algunas de las aplicaciones más importantes
son:
Caracterización e identificación de materiales
o Polímeros y plásticos
o Sólidos inorgánicos (minerales, catalizadores, materiales compuesto)
Análisis de productos farmacéuticos y de síntesis.
Análisis de contaminantes
Ciencia Forense (identificación)
Biomedicina (análisis de tejidos)
Conservación artística (análisis de pigmentos, materiales utilizados)
Industria del reciclaje (identificación de materiales poliméricos)
Agricultura y alimentación (IR cercano)
Seguimiento de procesos químicos
o Polimerizaciones, curado, reticulaciones
o Reacciones catalíticas.
4
INTERPRETACIÓN DE LOS ESPECTROS INFRARROJOS
Espectroscopia infrarrojo de hidrocarburos:
a. Molécula decano
2. Comparemos la región de diagnóstico con
la huella dactilar, dibujamos una línea para
separar las dos regiones y cómo podemos
observar en la región de diagnóstico solo
tiene la señal de C-H
1. Dibujamos una línea en 3mill
porque sabemos que antes se
encuentra la señal de estiramiento
del enlace H-C donde el C tiene una
hidrogenación sp3
5
b. Molécula 1-octino
4. Esta es la región de la huella
dactilar, nos ayuda para ver las
diferencias y así poder analizar el
espectro
6
1. encontramos una señal de enlace
C-H en donde el C tiene una
hibridación sp3
2. Podemos observar que esta señal
se encuentra a un número de onda
cercano a 3300, entonces esta señal
corresponde al enlace C-H donde C
tiene una hibridación sp
c. Espectro alquenos: 1-Hexeno
7
3. Observamos esta señal que
aparece en la región de diagnóstico
que se encuentra en el número de
3. Esta señal se encentra
aproximadamente a los 1650 que
corresponde al doble enlace, que es
el estiramiento de C=C que tenemos
en nuestra molécula
d. MOLECULA 1-HEXANOL
2. Podemos observar una señal muy ancha,
esta región corresponde a los enlaces con
hidrógenos, esta señal ancha corresponde al
Oxigeno-Hidrogeno, generalmente se
encuentra en 3500, corresponde al enlace O-H
8
1. Encontramos una señal de enlace
Carbono-Hidrogeno en donde el C
tiene una hibridación sp3
9
Observamos en el número de hombre de 3000 a 2500 el
intervalo de frecuencia a de estiramiento de oxigeno –
hidrogeno además que las bandas están bien anchas y tienen
unos picos característicos de los grupos funcional alcohol, que
se observar que está en el número de onda alrededor de 3100.
La siguiente banda que encontramos es la de estiramiento C=O,
donde se observa que el pico esta en 1700, su frecuencia de
estiramiento es de 1680-1750 y este se encuentra dentro de los
paramentos. Muchos de los ácidos carboxílicos contienes
hombres o picos pequeños que están alrededor de 2500-2800
10
Observamos que en número de onda 3000 encontramos una
señal de enlace carbono-hidrogeno donde el carbono tiene una
hibridación de sp3. En la señal aproximadamente en el número
e onda 1300 corresponde al enlace Carbono-Oxigeno porque
aquí tenemos la región de enlace simple La siguiente banda que
encontramos es la de estiramiento C=O, donde se observa que
el pico está en 1700, su frecuencia de estiramiento es de 1680-
1750 y este se encuentra dentro de los paramento, además
observamos que las bandas son bien angostas
11
REVISTA CIENTIFICA
12
COMENTARIO:
Hoy aprendimos un tema que es de suma importancia ya que lo iremos utilizando
a lo largo de nuestra carrera, como ya lo había mencionado en las aplicaciones,
en el área de control de calidad de los laboratorios, es necesario que el
medicamento que al momento que tenga que distribuirse tenga que ser eficaz, y
seguro por ello hacemos utilidad de los métodos analíticos validados como es la
espectroscopia infrarroja cercana (NIR), que no solo sirve para identificar, sino
también para cualificar y cuantificar. Por ello, aprender a identificar y analizar los
espectros de compuestos orgánicos, sus grupos funcionales será la base de
nuestro aprendizaje para aquellos que quieran desarrollarse en la rama de
industrias farmacéuticas. En este artículo nos menciona que tan importante es el
espectro infrarrojo para la identificación e microrganismo que también en algún
momento de nuestra carrera lo observamos, la espectroscopia infrarroja es una
técnica de análisis para obtener información acerca de los procesos de absorción
y emisión sobre las moléculas que se encuentran en la materia. Se clasifica en
dos tipos: La espectroscopia de masa (Destructiva) y la espectroscopia de tipo
vibracional por eso es una técnica ideal para lograr una rápida caracterización
microbiana debería contemplar una mínima preparación de la muestra, el análisis
automático de gran cantidad de muestras en forma seriada, con bajo costo de
reactivos, y la disponibilidad de una base de datos estable, de fácil empleo y
operación en forma automatizada bajo el control por computadoras
13
CONCLUSIONES:
-Podemos concluir que la espectroscopia infrarrojo es muy importante a nivel
social, muy utilizado en las industrias, alimentarias, textiles, farmacéuticas, entre
otros. Se utiliza en aplicaciones de control de calidad, medición dinámica y
monitoreo, como la medición a largo plazo sin supervisión de las concentraciones
de CO2 en invernaderos y cámaras de crecimiento mediante analizadores de
gases infrarrojos
-La espectroscopia IR se usa a menudo para identificar estructuras porque
los grupos funcionales dan lugar a bandas características tanto en términos de
intensidad como de posición (frecuencia). Las posiciones de estas bandas se
resumen en tablas de correlación
BIBLIOGRAFÍA
- Gomez R, Murillo R. [Internet]. Sistemas.fciencias.unam.mx. 2017 [cited 14
June 2020]. Disponible en:
http://sistemas.fciencias.unam.mx/~fam/Infrarroja.pdf
- Serrato Martinez J. [Internet]. Upct.es. 2013 [cited 14 June 2020].
Disponible en: https://www.upct.es/~minaeees/espectroscopia_infrarroja.pdf
- Mercedes M. [Internet]. Uco.es. 2012 [cited 14 June 2020]. Disponible en:
http://www.uco.es/~iq2sagrl/TranspEspectrosc.pdf
14