[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
8K vistas5 páginas

Comparacion NIC 29-DPC 10

Este documento compara la NIC 29 e DPC 10, que son normas contables para ajustar estados financieros por efectos de la inflación. Ambas normas establecen métodos similares como el Nivel General de Precios y el Mixto. Una diferencia clave es que la DPC requiere ajustes cuando la inflación es de dos dígitos, mientras que la NIC considera cinco criterios. Ambas normas buscan presentar estados financieros que reflejen el valor real de los activos de una empresa.

Cargado por

anthony361989
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
8K vistas5 páginas

Comparacion NIC 29-DPC 10

Este documento compara la NIC 29 e DPC 10, que son normas contables para ajustar estados financieros por efectos de la inflación. Ambas normas establecen métodos similares como el Nivel General de Precios y el Mixto. Una diferencia clave es que la DPC requiere ajustes cuando la inflación es de dos dígitos, mientras que la NIC considera cinco criterios. Ambas normas buscan presentar estados financieros que reflejen el valor real de los activos de una empresa.

Cargado por

anthony361989
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CÁTEDRA: CONTABILIDAD E INFLACIÓN
PROFESORA: FRANCISCO ROMERO
SECCIÓN: C-8301

Comparación entre NIC 29 y DPC 10

Realizado por:

Galban Anthony

Maracaibo, Noviembre de 2010


La NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”, será
de aplicación a los estados financieros individuales y consolidados, cuya
moneda funcional es la correspondiente a una economía hiperinflacionaria y
no trata específicamente los casos de economía con alta inflación.

Se establece algunos criterios que deben ser juzgados para presentar


información re-expresada por efectos de la inflación, en una economía
hiperinflacionaria.

La re-expresión de estados financieros, de acuerdo con esta Norma,


requiere la aplicación de ciertos procedimientos y criterios. La aplicación
uniforme de esos procedimientos y criterios, de período en período, es más
importante que la exactitud de los montos incluidos en los estados
financieros re-expresados.

Cuando una economía deja de ser hiperinflacionaria y la entidad


descontinúa la preparación y presentación de estados financieros
preparados de acuerdo a lo establecido en esta Norma, debe considerar los
montos expresados en la unidad de medida corriente al final del período
previo informado, como la base para los montos en sus estados financieros
siguientes.

DPC 10 “Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por


Efectos de la Inflación”

La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajuste


para medir los efectos de la inflación:

a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. Es la


aplicación integral de un índice que permite la estimación de precios
constantes en la economía.

b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. Es la


revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros
criterios. Este método no es aplicable en Venezuela.

c) El Método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores.


Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas las
partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) y
luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos
Corrientes).
Los estados financieros básicos a que se refiere el esta declaración son el
balance general, el estado de resultados, el estado de movimiento de las
cuentas del patrimonio y el estado de flujo del efectivo. Los asientos
necesarios para incorporar los ajustes por inflación en los estados
financieros, deben hacerse en los libros legales que lleva una entidad de
acuerdo con las disposiciones establecidas en el Código de Comercio.

La presentación de los estados financieros básicos de períodos anteriores


para efectos comparativos aplicando cualquiera de las metodologías
descritas en esta declaración, bien sea NGP o Método Mixto, debe
expresarse con base en el Indice de Precios al Consumidor del mes de
cierre del último período que se presenta.

La ganancia o pérdida monetaria es la consecuencia de exponer la posición


monetaria neta de una entidad a lo largo de un período de fluctuación del
poder adquisitivo del dinero. Se define una posición monetaria activa,
cuando los activos monetarios superan los pasivos monetarios y una
posición monetaria pasiva, cuando los pasivos monetarios superan los
activos monetarios.

La ganancia o pérdida monetaria resultante del mantenimiento de la


posición monetaria neta durante el ejercicio forma parte del resultado neto y
debe revelarse en una sola línea, pero agrupada, dentro del concepto de
costo o beneficio integral de financiamiento, conjuntamente con los
intereses no capitalizables y con las diferencias en cambio. Los ajustes a los
activos y pasivos monetarios vinculados mediante un convenio de cláusulas
de reajustabilidad deben también agruparse como costo o beneficio integral
de financiamiento.

El resultado monetario del ejercicio (REME) es la diferencia entre la posición


monetaria neta estimada y la posición monetaria neta al cierre del período.
La posición monetaria neta estimada es: la posición monetaria neta al
principio del período, actualizada por la variación en el índice general de
precios durante el período; más o menos el movimiento neto en las partidas
que afectan la posición monetaria, actualizadas según el índice general de
precios por las porciones del período que correspondan.

Existe una relación muy extensa ya que las 2 normas abarca el mismo
contenido en cuanto a la presentación y en las partidas que exigen para la
aplicación del factor inflacionario para tener conocimientos del valor real de
los bienes que tiene la empresa, una de las pocas diferencias que existen
entre estas 2 normas son los criterios para establecer el nivel de aplicar el
ajuste por inflación, referido al porcentaje del 100%, es decir, DPC,
establece como obligatorio, cuando la inflación alcance a dos dígitos. NIC,
establece, cinco criterios para su consideración en los estados financieros.

Métodos de ajuste por inflación.

Nic 29

En la mayoría de los países, los estados financieros se preparan a partir del


costo histórico contable, sin considerar ni los niveles generales de precios ni
los incrementos en los precios específicos de los activos poseídos, aunque
las propiedades, planta y equipo, así como las inversiones a largo plazo
pueden ser a veces objeto de revaluaciones. No obstante, algunas
empresas presentan sus estados financieros principales basados en el
método del costo corriente, reflejando así los efectos de los cambios en los
precios específicos de los activos poseídos.

En una economía hiperinflacionaria, los estados financieros, ya estén


confeccionados siguiendo el costo histórico o siguiendo las bases del costo
corriente, solamente resultan de utilidad si se encuentran expresados en
términos de unidades de medida corrientes a la fecha del balance de
situación general.

Por ello el presente Pronunciamiento es aplicable a los estados financieros


principales de las empresas que los elaboran y presentan en la moneda de
una economía hiperinflacionaria. No está permitida la presentación de la
información exigida en este Pronunciamiento como un suplemento a los
estados financieros sin reexpresar. Es más, se desaconseja la presentación
separada de los estados financieros antes de su reexpresión.

Los estados financieros de cualquier empresa, que presente información en


la moneda de una economía hiperinflacionaria, deben quedar establecidos
en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del
balance, ya estén elaborados utilizando el método del costo histórico o el
del costo corriente.
Dpc 10

Prevé tres métodos para el ajuste: NGP que expresa las partidas
monetarias a fechas anteriores a su valor nominal, NEP sustituye los
valores actualizados por los históricos, se aplica sobre existencias o activos,
generando superávit patrimonial, no estando acorde con los principios de
contabilidad de aceptación general en Venezuela; Mixto una vez
reexpresado los estados financieros en unción al nivel general de preciso se
actualizan los pasivos no monetarios.

Las cifras actualizadas deben calcularse con base al IPC del último período
de cierre, si no se dispone del índice a la fecha de actualización, se utiliza el
del mes anterior.

Al emplearse el método NGP, comparará si los valores de los activos no


monetarios, con los obtenidos bajo la aplicación del método misto, si la del
mixto son menores se utilizaría este método, en caso contrario, cualquiera
de los otros dos.

Para reexpresar las partidas monetarias por el método NGP, se eliminan


previamente los efectos de las revaluaciones en los activos fijos,
depreciación acumulada, gastos de depreciación, ganancias retenidas,
capital social y superávit por revaluación.

También podría gustarte