Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
      Escuela de Contaduría Pública
        ACTIVIDAD 2
                                             Alumna:
        Puerto Cabello, abril 2024
           INTRODUCCION
       Para empezar a referirse al ajuste por inflación, hay que establecer que es inflación;
este evento que vive gran cantidad de países es definida como el aumento continuado y
sostenido en el nivel de los precios de los bienes y servicios de una economía. Sin embargo,
en sentido estricto, el alza de precios es la consecuencia de la inflación; y no la inflación
misma. La inflación es el aumento circulante (cantidad de dinero que maneja el país) sin un
crecimiento correspondiente de bienes y servicios.
       Por esto, desde la perspectiva del valor de la moneda, representa un deterioro de la
capacidad que tiene ésta para su intercambio por bienes y servicios; de esta manera lo que
es percibido por el ciudadano como un aumento generalizado de los productos que adquiere
en el mercado, es más bien una pérdida de valor de la moneda que se utiliza para
comprarlos.
       Uno de los efectos más directos de la inflación evidentemente es la subida de los
precios, que es producida por el hecho de que las personas reciben mayor cantidad de
dinero por su trabajo, ya que en términos más rígidos hay mayor circulación de la moneda
en el país; sin embargo, este dinero no presenta el mismo valor por la pérdida de poder
adquisitivo que produce la inflación, así que mientras las personas están recibiendo más
dinero no significa que tengan mayores ganancias que se utiliza para determinar su renta
gravable que vendría ser la base imponible sobre la cual se mide el impuesto
 Proceso del Cálculo del Ajuste por Inflación en la Declaración del Impuesto Sobre la
                    Renta de una Persona Jurídica en Venezuela.
       La inflación modifica la definición de la renta utilizada a efectos fiscales, esto
debido al hecho de que la contabilidad se expresa en datos históricos. De modo que si los
precios no varían nunca, los datos históricos proporcionaran una información exacta para la
preparación de los balances y cuentas de los resultados de sujetos pasivos; sin embargo,
cuando los precios varían y particularmente en un escenario inflacionario, se distorsionan
los resultados de los estados financieros, afectándose así la medición de la base del cálculo
del tributo; ya que, dependiendo de la tenencia de activos y pasivos esta aumentara o
disminuirá la renta impactando el Impuesto sobre la Renta a pagar. Por eso en Venezuela la
determinación del ISLR se realiza considerándolos valores nominales o históricos de los
ingresos, costos y deducciones permitidas en la Ley, y el reconocimiento del efecto que la
inflación genera en la posición monetaria del contribuyente, es recogida por el denominado
“reajuste por inflación fiscal” que se adiciona o sustrae a la renta determinada a valor
histórico. El resultado es lo que podemos llamar como la renta fiscal “real”, es decir,
considerando el efecto de la inflación.
       La ley de impuesto sobre la renta, considera en su artículo 173 como sujetos pasivos
del ajuste por inflación a los contribuyentes que realicen actividades comerciales
industriales, explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas, que estén
obligados a llevar libros contables. Es importante acotar, que una vez que el contribuyente
se haya acogido al sistema integral de ajuste, no podrá sustraerse de él, cualquiera que sea
su actividad empresarial. Es importante destacar que a partir de la reforma de Ley del año
2014 quedaron excluidos de este mecanismo los contribuyentes que realizan actividades
bancarias, financieras, de seguros y reaseguros. Y a partir de 2015 aquellos sujetos pasivos
calificados como especiales por la Administración Aduanera y Tributaria, también
quedaran excluidos
       Es importante destacar, que los sujetos pasivos que apliquen el ISLR deben cumplir
con la formalidad de llevar un libro adicional para tales efectos. Este libro debe ser llevado
con el propósito de registrar las operaciones que sean necesarias, para así cumplir con las
normas, condiciones y requisitos establecidos en esta ley; las cuales son:
El Balance General Fiscal Actualizado inicial (final al cierre del ejercicio gravable anterior)
reajustado con la variación del el índice Nacional de Precios al Consumidor fijado por la
autoridad competente durante el ejercicio gravable. Este balance servirá de base para el
cálculo del ajuste al patrimonio inicial contenido en el artículo 184 del presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
    Los detalles de los ajustes de las partidas no monetarias de conformidad a lo
       previsto en el artículo 177 del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
    Los asientos por las exclusiones fiscales históricas al patrimonio previstas en el
       artículo 182 del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
    Los asientos de ajuste y reajuste previstos en este Capítulo con el detalle de sus
       cálculos.
    El Balance General Fiscal Actualizado Final; incluyendo todos los asientos y
       exclusiones previstas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
       donde se muestren en el patrimonio en forma separada, las cuentas Reajustes por
       Inflación, Actualización del Patrimonio y Exclusiones Fiscales Históricas al
       Patrimonio.
    Una conciliación entre los resultados Históricos del ejercicio y la renta gravable.
En Venezuela, el ajuste por inflación forma parte del cálculo del impuesto sobre la renta
para las personas jurídicas y es un proceso complejo que busca reflejar la pérdida del poder
adquisitivo causada por la inflación en los estados financieros de las empresas. los pasos
del cálculo del ajuste por inflación en la declaración del impuesto sobre la renta para una
persona jurídica en Venezuela:
    Determinación de la Utilidad Fiscal: Se inicia con la determinación de la utilidad
       fiscal antes de impuesto sobre la renta (ISLR) ajustada por la inflación.
    Cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC): Se debe calcular el IPC
       acumulado desde el inicio del ejercicio fiscal hasta el cierre del mismo.
    Aplicación del IPC a los Estados Financieros: Se aplica el IPC acumulado a los
       distintos rubros de los estados financieros, como activos, pasivos, ingresos y gastos,
       con el fin de ajustar su valor por inflación.
    Determinación de la Base Imponible Ajustada: Se calculan los montos ajustados
       por inflación de cada rubro de los estados financieros y se obtiene la base imponible
       ajustada por inflación.
 Aplicación de la Tasa Impositiva: Sobre la base imponible ajustada por inflación
   se aplica la tasa impositiva correspondiente para determinar el impuesto sobre la
   renta ajustado por inflación.
 Registro en la Declaración del Impuesto sobre la Renta: Finalmente, el monto
   del impuesto sobre la renta ajustado por inflación se registra en la declaración del
   impuesto sobre la renta de la persona jurídica en Venezuela.
 Aplicación de las Normativas Legales: Es importante tener en cuenta las
   normativas legales vigentes relacionadas con el ajuste por inflación en Venezuela,
   ya que estas establecen los criterios y procedimientos a seguir en el cálculo del
   ajuste por inflación.
 Revisión de Estados Financieros: Antes de realizar el cálculo del ajuste por
   inflación, es fundamental revisar detalladamente los estados financieros de la
   empresa para identificar aquellos rubros que deben ajustarse por inflación, como
   activos fijos, inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros.
 Certificación de Contadores Públicos: En algunos casos, es necesario contar con
   la certificación de un contador público registrado en Venezuela para validar el
   cálculo del ajuste por inflación en los estados financieros y en la declaración del
   impuesto sobre la renta.
 Presentación de la Declaración del Impuesto sobre la Renta: Una vez realizado
   el cálculo del ajuste por inflación y determinado el impuesto sobre la renta ajustado
   por inflación, se debe proceder a presentar la declaración del impuesto sobre la renta
   ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
   (SENIAT) en los plazos establecidos por la ley.
                                   CONCLUSION
       Es importante tener en cuenta que el cálculo del ajuste por inflación en la
declaración del impuesto sobre la renta puede variar dependiendo de la normativa vigente y
de las particularidades de cada empresa. Por lo tanto, es recomendable contar con el
asesoramiento de un profesional contable o tributario especializado en la materia para
garantizar el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales.
       El objeto principal del reajuste regular por inflación consiste en determinar el
incremento o disminución de los activos y pasivos no monetarios y las partidas que integran
el patrimonio neto del contribuyente resultante en cada ejercicio fiscal, el cual determinará
la ganancia o pérdida por efectos inflacionarios que, sumados al resultado de las
operaciones comerciales del contribuyente, dentro del ejercicio fiscal, permitirán obtener la
renta gravable o pérdida según sea el caso.
       El cálculo del ajuste por inflación en la declaración del impuesto sobre la renta para
personas jurídicas en Venezuela es un proceso técnico que requiere conocimientos
especializados en materia contable y tributaria. En este sentido, la adecuada aplicación de
este proceso fortalece la transparencia y la confianza en la información financiera de la
empresa, lo que resulta fundamental para su sostenibilidad y crecimiento en un entorno
económico desafiante como el venezolano.
                             REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://accesoalajusticia.org
 https://blog.solucioneslmv.com
 https://ve.scielo.org