[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
478 vistas14 páginas

Impuesto A Los Grandes Patrimonios Trabajo Final

Este documento resume la Ley Constitucional del Impuesto a los Grandes Patrimonios en Venezuela. El impuesto grava el patrimonio neto de personas naturales y jurídicas calificadas como sujetos pasivos especiales cuyo patrimonio supere los 150 millones de unidades tributarias. La ley establece las personas sujetas al impuesto, el hecho imponible de poseer un patrimonio elevado, la base imponible del patrimonio y bienes, y detalles sobre exenciones, alícuota, declaración y pago.

Cargado por

Liss Vegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
478 vistas14 páginas

Impuesto A Los Grandes Patrimonios Trabajo Final

Este documento resume la Ley Constitucional del Impuesto a los Grandes Patrimonios en Venezuela. El impuesto grava el patrimonio neto de personas naturales y jurídicas calificadas como sujetos pasivos especiales cuyo patrimonio supere los 150 millones de unidades tributarias. La ley establece las personas sujetas al impuesto, el hecho imponible de poseer un patrimonio elevado, la base imponible del patrimonio y bienes, y detalles sobre exenciones, alícuota, declaración y pago.

Cargado por

Liss Vegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
(UNEFANB)
Núcleo Miranda-Sede Los Teques

IMPUESTO A LOS GRANDES


PATRIMONIOS

Profesor: Sixto Ventura Karent Aldana C.I.: V-19.391.806


Cátedra: Impuesto Sobre La Renta I Semestre Cuarto
Sección 401-D
Carrera Lic. Contaduría Pública
San Antonio de los Altos, 25 de Mayo de 2020
Índice

Introducción 3
1.- Creación del Impuesto a los Grandes Patrimonios 4
1.1.- Que Ley lo establece 4
1.2.- Cuando fue Creada 4
1.3.- Que fin persigue 4
1.4.- A qué y a quién está dirigido 4
2.- Ley Constitucional de Impuesto a los Grandes Patrimonios 5
2.1.- Explique las personas que intervienen Sujeto Pasivo Personas Naturales y Jurídicas 5
2.2.- Explique el Hecho Imponible 5,6
2.3.- Explique la Base Imponible 6,7,8,9
2.4.- Exenciones y Exoneraciones 9,10
2.5.- Alícuota Impositiva 10
2.6.- Periodicidad 11
2.7.- Pago de la Declaración 11
3.- Providencia SNAT/2019/00213 11
3.1.- Normas de Valoración 11
3.2.- Declaración 11
3.3.- Pago 11,12
Conclusión 13,14
Referencias Bibliográficas 15
Introducción

El trabajo que se realiza a continuación, se refiere a la creación del impuesto a los


grandes patrimonios, dentro de este marco, veremos lo que se entiende por impuesto a
los grandes patrimonios, que no es más que, un tributo anual que grava la totalidad del
patrimonio neto; seguidamente, la Ley que lo establece, que es la Ley Constitucional
que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios; cuando fue creada, además del fin
que persigue, a qué y a quién está dirigido dicho impuesto, aunado está la ya
mencionada Ley, las personas que intervienen, que son sujetos pasivos especiales,
persona natural y jurídica; se explica lo que es el hecho imponible, el cual, engloba
los aspectos material, espacial y temporal; añadiéndole, lo que es la base imponible,
confomada por patrimonio y activo, bienes muebles e inmuebles; incorporándole
también, exenciones y exoneraciones; la alícuota impositiva; se le agrega también, la
periodicidad y el pago de la declaración del mencionado impuesto; esta debe ser
efectuada en el plazo y bajo las formas y modalidades que establezca la
Administración Tributaria y por último, se hablará de la Providencia Administrativa
SNAT/2019/00213 y sus normas de valoración, declaración y pago respectivo.
1.- Creación del Impuesto a los Grandes Patrimonios

El Impuesto a los Grandes Patrimonios (IGP) es un tributo anual que grava la


totalidad del patrimonio neto (activos financieros y no financieros menos los pasivos)
de las personas naturales y jurídicas.

Un impuesto al patrimonio, o impuesto a la riqueza es un tributo basado, típicamente,


en el valor de mercado de los activos que posee una persona, o en el valor del
patrimonio contable de una persona.

1.1.- Que Ley lo establece

En Gaceta Oficial N°41.667 de fecha 3 de julio de 2019, la Asamblea Nacional


Constituyente publicó la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes
Patrimonios, que luego pasó a ser la Gaceta Oficial Nº 41.696 de fecha16 de agosto de
2019.

1.2.- Cuando fue Creada

Fue creada el 02 de julio de 2019, publicada en Gaceta Oficial Nº 41.667 el 03 de


julio de 2019 y fue reimpresa por errores materiales en el texto original, en la Gaceta
Oficial Nº 41.696 de fecha 16 de agosto de 2019.

1.3 Que fin persigue

El fin que persigue es contribuir al equilibrio fiscal del país suramericano. De acuerdo
a la Ley el objeto o materia gravable de este nuevo impuesto, es el patrimonio neto
perteneciente a personas naturales y jurídicas (o entes económicos sin personalidad
jurídica), que hayan sido calificados por la administración tributaria nacional
(SENIAT) como Sujetos Pasivos Especiales; y cuyo valor al cierre del respectivo
ejercicio fiscal (30 de septiembre de cada año), sea igual o superior a ciento cincuenta
millones de unidades tributarias (150.000.000 U.T).

1.4.- A qué y a quién está dirigido

El impuesto a los grandes patrimonios conforme al artículo 1 de la Ley Constitucional


del Impuesto a los Grandes Patrimonios, está dirigido al Patrimonio Neto de las
personas naturales y jurídicas calificadas como sujetos pasivos especiales por la
Administración Tributaria Nacional, cuyo patrimonio tenga un valor igual o superior a
ciento cincuenta millones de unidades tributarias (150.000.000 U.T.).

2.- Ley Constitucional de Impuesto a los Grandes Patrimonios


La ley que rige el Impuesto a los Grandes Patrimonios en nuestra Nación es la Ley
Constitucional del Impuesto a los Grandes Patrimonios creada el 02 de julio de 2019,
publicada en Gaceta Oficial Nº 41.667 el 03 de julio de 2019 y que luego pasó a ser la
Gaceta Oficial Nº 41.696 de fecha16 de agosto de 2019, tras ser reimpresa por errores
materiales en el texto original.

2.1.- Explique las personas que intervienen Sujeto Pasivo Personas Naturales y
Jurídicas

Los Sujetos Pasivos Especiales, son una categoría originalmente empleada por la
Administración Tributaria nacional para designar y diferenciar a cierto tipo de
contribuyentes. Pueden ser personas naturales o jurídicas, no es una categoría
exclusiva de comercios y empresas.

Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple
obligaciones a título personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño de la empresa)
asume a título personal todas las obligaciones de la empresa, lo cual implica que
asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que
estén a su nombre), las deudas que pueda contraer la empresa.

Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos y cumple sus
propias obligaciones.

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño o los


dueños) quien asume todas sus obligaciones, lo cual implica que las deudas que pueda
contraer están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener a su nombre
(tanto capital como patrimonio).

2.2.- Explique el Hecho Imponible

Un hecho imponible, por lo tanto, es un evento que provoca el nacimiento de la


obligación legal de realizar una contribución. Sobre esta circunstancia se concreta la
aplicación del tributo en cuestión.
El hecho imponible supone que existe una manifestación específica de capacidad
contributiva, la cual se determina temporal y territorialmente de manera precisa.

a) Elemento Material: El aspecto material es el propio hecho, acto, negocio, estado o


situación que se grava, siendo el que caracteriza o cualifica el tributo, y que en los
sistemas tributarios desarrollados consiste generalmente en una manifestación de
capacidad económica, sea como renta, como patrimonio o como gasto. Según su
formulación, puede dar lugar a hechos imponibles genéricos o específicos. Los
genéricos no citados expresamente en la norma, pero subsumibles en su delimitación
global y los específicos sólo los expresamente especificados o detallados en ella.
El artículo 3 de la ley dice que: "Constituye hecho imponible la propiedad o posesión
del patrimonio atribuible a los sujetos pasivos de este impuesto, en los términos
establecidos en esta Ley Constitucional".

b) Elemento Espacial: El aspecto espacial indica el lugar de producción del hecho


imponible, siendo decisivo para determinar el ente público al que se sujeta.

En el artículo 4 de la presente Ley en su ordinal 1 se establece que: "Los sujetos


pasivos calificados como especiales tributarán conforme a los criterios territoriales
siguientes:

Las personas naturales y jurídicas calificadas como sujetos pasivos especiales, así
como las entidades sin personalidad jurídica, residentes en el país, por la totalidad del
patrimonio, cualquiera sea el lugar donde se encuentren ubicados los bienes o se
puedan ejercer los derechos que lo conforman."

c) Elemento Temporal: El aspecto temporal reviste una singular importancia en la


ordenación jurídica del hecho imponible, determinando el instante en que éste se
entiende realizado íntegramente, produciéndose entonces el devengo del tributo.
Aunque la regla general éste tendrá lugar cuando concurre el último de los elementos
configuradores del hecho imponible, su determinación no es siempre sencilla,
debiendo precisar la ley tributaria el momento exacto del devengo.

Atendiendo a cómo concurre el factor tiempo en la realización del presupuesto de


hecho, se dividen los tributos (los impuestos y algunas tasas), en periódicos e
instantáneos.

Respectivamente en el artículo 11 de dicha Ley, se establece lo siguiente: "Se entiende


ocurrido el hecho imponible el 30 de septiembre de cada año."

2.3.- Explique la Base Imponible

La base imponible es el monto de capital y la magnitud que representa el hecho


imponible, esto es, la base que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad
económica de una persona.
En términos tributarios, la base imponible constituye la cuantía sobre la cual se
obtiene un impuesto determinado. Es decir, para obtener la cuota tributaria (el
impuesto que se ha de satisfacer) es necesario calcular, previamente, la base
imponible. Sobre esta base imponible se aplicará el tipo de gravamen correspondiente
para obtener la mencionada cuota tributaria.

Es la cifra inicial sobre la que se aplica un tipo concreto de gravámen para calcular el
valor del impuesto que se debe satisfacer.

La Ley mencionada anteriormente en el Capítulo III De La Determinación Del


Impuesto en su artículo 15, se señala que: "La base imponible del Impuesto creado en
esta Ley Constitucional será el resultado de sumar el valor total de los bienes y
derechos, determinados conforme a las reglas establecidas en los artículos siguientes,
excluidos los pasivos y el valor de las cargas y gravámenes que recaigan sobre los
bienes, así como, los bienes y derechos exentos o exonerados."

a) Patrimonio y Activo

Patrimonio: Legalmente, el patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de


carácter pecuniario que tiene una persona. Cuando hablamos de carácter pecuniario
queremos decir que estos derechos y obligaciones son susceptibles de ser valorados en
términos monetarios.
En el ámbito contable, cuando nos referimos a patrimonio nos encontramos con la
ecuación fundamental que nos dice que el patrimonio es igual a la suma de los activos
menos los pasivos.

Activo: Son los bienes y derchos que son propiedad del contribuyente

En lo referente a este punto, se hace mención del artículo 5 y parte del artículo 12 de
la Ley ya dicha anteriormente: "A los efectos de esta Ley Constitucional, se
consideran ubicados en el territorio nacional, entre otros, los bienes siguientes:

Los derechos reales constituidos sobre bienes inmuebles ubicados en el territorio


nacional.
Las naves, aeronaves, buques, accesorios de navegación y vehículos automotores de
matrícula nacional. También se consideran ubicados en el territorio nacional los
referidos bienes de matrícula extranjera, siempre que hayan permanecido
efectivamente en dicho territorio al menos ciento veinte (120) días continuos o
discontinuos durante el periodo de imposición.
Los títulos, acciones, cuotas o participaciones sociales y otros títulos valores
representativos del capital social o equivalente, emitido por sociedades venezolanas.
Los bienes expresados en piedras preciosas, minerales, obras de arte y joyas".

"Los bienes y derechos se atribuirán al titular conforme a los registros públicos.


Cuando el bien no esté sometido a formalidades de registro se atribuirá al poseedor".

b) Bienes Muebles

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro,
pero que no solemos llevar encima cuando nos desplazamos. Los bienes muebles
deben tener la característica de mantener su integridad completa y la del inmueble en
el que se ubican. Por ejemplo, en este caso hablamos de mobiliario de un lugar, de los
vehículos, la decoración, los aparatos electrónicos, los productos a la venta, etc.

c) Bienes Inmuebles

Los bienes inmuebles son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que
también se les denomina bienes raíces. Están unidos de forma inseparable al terreno
por lo que en este grupo englobamos a las parcelas, las casas, o las naves industriales.
Así pues, se diferencian de los anteriores en que no podemos separarlos del terreno
sin ocasionar daños a dichos bienes.

Los bienes inmuebles se inscriben en el Registro de la Propiedad, por lo que los


titulares propietarios de dicho bien tienen mayor grado de protección sobre los
mismos. Además, este tipo de bienes cobra especial importancia a la hora de la
concesión de préstamos hipotecarios, ya que actúan como aval.

Artículo 16 El valor atribuible a los bienes inmuebles urbanos o rurales situados en el


país, será el mayor valor que resulte de la aplicación de cualesquiera de los
parámetros siguientes:

1. El valor asignado en el catastro municipal.


2. El valor de mercado.
3. El valor resultante de actualizar el precio de adquisición, conforme a las normas
que dicte la Administración Tributaria para tal efecto.

Al valor de los inmuebles construidos o en construcción se le adicionará el valor del


terreno, conforme a los métodos anteriores, salvo en el caso de las construcciones
sobre terrenos propiedad de terceros.

Si el inmueble no ha sido concluido, el valor a declarar será el que resulte de aplicar


sobre el precio proyectado del inmueble el porcentaje de ejecución de la obra.

A valor de los inmuebles adquiridos o construidos se adicionará el costo de las


mejoras.

Artículo 17 Para determinar el valor atribuible a los bienes inmuebles situados enel
exterior, se utilizará el que resulte mayor entre las reglas fiscales del país donde se
encuentren ubicados o el precio corriente de mercado al 30 de septiembre de cada
año.

Artículo 18 El valor de los derechos sobre bienes inmuebles derivados de os contratos


de multipropiedad, tiempo compartido u otras modalidades similares, será el mayor
valor entre el precio de adquisición y ell cotizado en el mercado al 30 de septiembre
de cada año.
2.4.- Exenciones y Exoneraciones

Exención

Antes de hablar de la exención del Impuesto a los Grandes Patrimonos se define lo


que es la exención, donde, el término de exención consiste en liberar a una persona
del pago de un impuesto. De hecho, la exención en términos tributarios es considerada
como una técnica con la que -sin alterar los elementos tributarios como lo son el
sujeto, la base, la cuota, tasa o tarifa- se aminora o libera, según sea el caso, la
obligación de pago de impuestos a determinadas personas, ya sean estas físicas o
jurídicas.

Su objetivo es establecer una distribución equitativa de la carga tributaria para


incrementar el bienestar de los contribuyentes y de su capacidad económica y, del
mismo modo, impulsar actividades que sean útiles para el desarrollo del país.

Artículo 13 Están exentos de este impueso:

1. La República y demás entes políticos territoriales


2. El Banco Central de Venezuela
3. Los entes descentralizados funcionalmente
4. La vivienda registrada como principal ante la Administración Tributaria
5. El ajuar doméstico, entendiéndose por tal los efectos personales y del hogar,
utencilios domésticos y demás bienes muebles de uso particular del contribuyente,
excepto los bienes a los que se refiere el artículo 20 de esta Ley Constitucional.
6. Las prestaciones sociales y demás beneficios derivados de las relaciones laborales,
incluyendo los aportes y rendimientos de los fondos de ahorro y cajas de ahorro de los
trabajadores y trabajadoras.
7. Los bienes y derechos de propiedad comunal, en los términos establecidos en el
Reglamento que se dicte al respecto.
8. Los activos invertidos en actividades agrícoas, pecuarias, acuícolas, piscícolas y
pesqueras, siempre que estas sean la actividad principal del contribuyente y se
realicen a nivel primario.
9. La obra propia de los artistas mientras sean propiedad del autor.
10. Los bienes situados en el país, pertenecientes a las misiones diplomáticas y
consulares extranjeras, en la medida y con las limitaciones quie establezcan los
convenios internacionalles aplicables y a condición de reciprocidad.

Exoneración

Antes de definirla se procederá a hablar de lo que es la exoneración tributaria como


tal, que no es más que la liberación del cumplimiento de una obligación o carga
tributaria, con carácter temporal y otorgado por ley. Beneficio por el que un
contribuyente sujeto pasivo del tributo es liberado de sus obligaciones tributarias.

Artículo 14 El Presidente o Presidenta de la República podrá otorgar exoneraciones


del pago del impuesto previsto en esta Ley Constitucional a determinadas categorías
de sujetos pasivos especiales, sectores estratégicos para la inversión extranjera y el
desarrollo nacional, así como a determinadas categorías de activos, bonos de deuda
pública nacional o cualquier otra modalidad de título valor emitido por la República o
por sus entes con fines empresariales. El decreto que declare la exoneración deberá
regular los términos y condiciones de la misma.

2.5.- Alícuota Impositiva

Es la tasa fija o variable, expresada en forma de coeficiente o porcentaje que, aplicada


a la base liquidable, da como resultado la cuota tributaria.

Artículo 23 La alícuota impositiva aplicable al valor del patrimonio neto determinado


conforme a lo previsto en esta Ley Constitucional podrá ser modificada por el
Ejecutivo Nacional y estará comprendida entre un límite mínimo de cero coma
veinticinco por ciento (0,25%) y un máximo de uno coma cincuenta por ciento
(1,50%). El Ejecutivo Nacional podrá establecer tarifas progresivas conforme al valor
patrimonial.

2.6.- Periodicidad

Artículo 24 el impuesto se causará anualmente sobre el valor del patrimonio neto al


30 de septiembre de cada año. Excepcionalmente, se considera concluido el periodo
de imposición cuando:

1. Se produzca la muerte del o la contribuyente


2. Se extinga la persona jurídica o la entidad sin personalidad jurídica
3. La persona o entidad sin personalidad jurídica, cambie su residencia al extranjero
4. Cuando se produzca la transformación de la forma jurídica de la persona o entidad
y ello determine la modificación de su tipo de gravámen o la aplicación de un régimen
tributario especial.

2.7.- Pago de la Declaración

Artículo 25 La Declaración y Pago de este Impuesto deberá efectuarse en el plazo y


bajo las formas y modalidades que establezca la Administración Tributaria.

3.- Providencia SNAT/2019/00213


3.1.- Normas de Valoración

Artículo 2º Las Normas de Valoración a que hace referencia el artículo 16 numeral 3,


el artículo 20 y el artículo 22 de la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los
Grandes Patrimonios, serán las que a tal efecto publique este servicio en su Portal
Fiscal.

Artículo 20 La joyas, objetos de arte y antigüedades se computarán por el mayor valor


resultante entre el precio de adquisición actualizado, conforme a las normas que dicte
la Administración Tributaria a tal efecto, y el corriente de mercado al 30 de
septiembre de cada año.

3.2.- Declaración

Artículo 4º Los sujetos pasivos calificados como especiales conforme a lo dispuesto


en el artículo 1 de la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes
Patrimonios, deben declarar el impuesto atendiendo a las disposiciones que a tal
efecto establezca este servicio en su Portal Fiscal.

3.3.- Pago

El mismo artículo 4º de la presente providencia administrativa señala que: "La


declaración y pago de este impuesto, debe realizarse en el período comprendido entre
el 1º de octubre y el 30 de noviembre de cada año.
Conclusión

Se podría resumir a continuación, que el impuesto a los grandes patrimonios, se


define como un tributo anual que grava la totalidad del patrimonio neto, este
patrimonio neto está conformado por los activos financieros y no financieros menos
los pasivos de las personas naturales y jurídicas, continuando con la Ley
Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios, que fue creada el 02
de julio de 2019, publicada en Gaceta Oficial Nº 41.667 el 03 de julio de 2019 y fue
reimpresa por errores materiales en el texto original, en la Gaceta Oficial Nº 41.696
de fecha 16 de agosto de 2019, tiene como finalidad contribuir al equilibrio fiscal del
país, además de que conforme al artículo 1 de la Ley Constitucional del Impuesto a
los Grandes Patrimonios, está dirigido al Patrimonio Neto de las personas naturales y
jurídicas calificadas como sujetos pasivos especiales por la Administración Tributaria
Nacional, cuyo patrimonio tenga un valor igual o superior a ciento cincuenta millones
de unidades tributarias (150.000.000 U.T.), aunado a esto, vimos también, las
personas que intervienen, son Sujetos Pasivos Especiales Calificados así por dicha
Ley, estos son, una categoría originalmente empleada por la Administración Tributaria
nacional para designar y diferenciar a cierto tipo de contribuyentes, pueden ser
personas naturales o jurídicas, no es una categoría exclusiva de comercios y empresas,
y las personas naturales, que son, personas humanas que ejercen derechos y cumplen
obligaciones a título personal, mientras que las personas jurídicas son empresas que
ejercen sus propios derechos y cumplen sus propias obligaciones; hecho imponible,
por lo tanto, es un evento que provoca el nacimiento de la obligación legal de realizar
una contribución, en dicha Ley se especifica esto en el artículo 3, dentro de este
encontramos el aspecto material, que es el propio hecho, acto, negocio, estado o
situación que se grava, siendo el que caracteriza o cualifica el tributo, y que en los
sistemas tributarios desarrollados consiste generalmente en una manifestación de
capacidad económica, sea como renta, como patrimonio o como gasto, tratado en el
mismo artículo 3, así como el aspecto espacial indica el lugar de producción del hecho
imponible, siendo decisivo para determinar el ente público al que se sujeta, tocado en
el artículo 4 de la misma, en su ordinal 1 y, el aspecto temporal que reviste una
singular importancia en la ordenación jurídica del hecho imponible, determinando el
instante en que éste se entiende realizado íntegramente, produciéndose entonces el
devengo del tributo, esto se haya ubicado en el artículo 11 de la presente Ley; la base
imponible que, es el monto de capital y la magnitud que representa el hecho
imponible, esto es, la base que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad
económica de una persona, establecido en el Capítulo III De La Determinación Del
Impuesto en su artículo 15, esto se compone del patrimonio, que es el conjunto de
derechos y obligaciones de carácter pecuniario que tiene una persona, el activo que
son los bienes y derchos que son propiedad del contribuyente, los bienes muebles son
aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, pero que no solemos
llevar encima cuando nos desplazamos y los bienes inmuebles, que son aquellas
posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se les denomina bienes
raíces, en los respectivos artículos 5, 12, 16, 17 y 18 se hace mención de estos últimos
puntos; ahora bien, también vimos exención, que consiste en liberar a una persona del
pago de un impuesto, en el artículo 13 de esta Ley se dicta quienes están excentos de
este impuesto y la exoneración, que no es más que la liberación del cumplimiento de
una obligación o carga tributaria, con carácter temporal y otorgado por ley, en el
artículo 14 se especifica quienes están exonerados del referido impuesto; por otro
lado, obsevamos la alícuota impositiva, que es la tasa fija o variable, expresada en
forma de coeficiente o porcentaje que, aplicada a la base liquidable, da como
resultado la cuota tributaria; en la Ley, en su artículo 23 se trata la mencionada
alícuota; siguiendo con la periodicidad, la cual, trata sobre el tiempo en que debe
causarse este impueto, que en la Ley en su artículo 24 está pautada la misma; está
también el pago de la declaración, que está señalado en el artículo 25 de la referida
Ley, y finalmente, se habló de la Providencia SNAT/2019/00213, con relacióm a las
normas de valoración, dicho en el artículo 2º de esta Providencia, así como también
de la declaración y el pago, indicadas ambas en el artículo 4º de dicha Providencia.
Referecias Bibliográficas

https://ve.naymaconsultores.com/14-puntos-clave-del-impuesto-a-los-grandes-
patrimonios/
https://www.telesurtv.
net/news/venezuela-anc-impuesto-grandes-patrimonios-20190703-0001.html
https://ve.naymaconsultores.com/quienes-son-contribuyentes-especiales-venezuela/
https://definicion.de/hecho-imponible/
https://derechouned.com/libro/tributario-1/2924-el-hecho-imponible
https://economipedia.com/definiciones/base-imponible.html
https://www.elplural.com/economia/diccionario-financiero/base-
imponible_117254102
https://www.moranteasesores.
es/cual-es-la-diferencia-entre-bienes-muebles-e-inmuebles/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tipo_de_gravamen
https://economipedia.com/definiciones/exencion.html
https://es.mimi.hu/economia/exoneracion.html
41696.pdf
41697.pdf
LAW-BY-EXPERTS-1-Ley-Constitucional-que-crea-el-Impuesto-a-los-Grandes-
Patrimonios.pdf

También podría gustarte