UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL JOSE ANTONIO ANZOATEGUI
TEMA II
REEXPRESIÓN DE PARTIDAS NO MONETARIAS
Profesora:Gipsy Melchor
CONTENIDO:
● REEXPRESIÓN DE PARTIDAS NO MONETARIAS
● MÉTODO PARA AJUSTAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA POR
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Reexpresión de partida no monetarias
Reexpresión de estados financieros
Es el proceso de actualización de las cifras contenidas en los estados financieros que se
ven afectados por la inflación. De este se deriva una dualidad reexpresiva, para la
actualización de los inventarios y de los activos fijos tangibles, ya sea por el método de
“Ajustes por cambios en el nivel general de precios” o el de “Actualización de costos
específicos”, los cuales permiten, dependiendo de las necesidades y características de la
empresa en particular, obtener una información más significativa y útil
Reexpresar los estados financieros de una entidad es de vital relevancia porque permite
presentar la verdadera situación de la empresa en el momento que se presentan los
estados financieros, ya que debido a la inflación los estados financieros pueden estar
presentando saldos no reales y por este motivo se deben actualizar dichos saldos,
haciendo los ajustes correspondientes por los efectos de la inflación.
El objetivo principal de la reexpresión consiste en reexpresar las cifras históricas de los
estados financieros, actualizándose, para conocer los valores reales en un tiempo
determinado y evaluar los resultados obtenidos con los planeados, permitiendo así, tomar
las decisiones más acertadas
Beneficios de reexpresar los estados financieros .La reexpresión de estados financieros
conlleva a: Generar confiabilidad en la información financiera. Permitir la comparabilidad
en la información. Permite realizar proyecciones financieras de negocio. Permite evaluar
los resultados obtenidos con los planeados. Permite determinar la rentabilidad real del
negocio. Contar como empresa con información fidedigna y transparente. Ser vista como
empresa con responsabilidad social empresarial al presentar cifras financieras correctas y
transparentes.
La reexpresión de los estados financieros es una práctica muy utilizada con el objeto de
actualizar la información contable errónea debido a la inflación. En todo estado contable
hay unas partidas monetarias que se expresan en unidades monetarias físicas por lo
que en un entorno inflacionario se modifica su valor adquisitivo y hay otras partidas no
monetarias que su valor varía más o menos parecido a la inflación.
Tal clasificación se hace necesaria por cuanto la inflación afecta de manera diferente a
cada una de las partida s de los estados financieros una vez hecha esta separación se
procede a reexpresar las partidas aplicable con base a las normas contables y se debe
recurrir a la aplicación de procedimientos contables tales como elaborar el estado de
movimiento de la posición monetaria y analizar los registros que de acuerdo con la
contabilidad a valores constantes la afectan
el resultado que se deriva del efecto de la inflación sobre las partidas monetarias se
conoce como resultado monetario, el cual puede ser una ganancia o una pérdida que se
incluirá en el estado de resultado
Partidas monetarias
las partidas en los estados financieros son monetarias , no monetarias y
patrimoniales
las partidas no monetarias y las patrimoniales se revisten de las mismas
características en lo que se refiere a los efectos de la inflación
Partidas monetarias
Aquellas partidas que no están protegidas contra efectos de la inflación,puesto que sus
valores nominales son constantes
Son partidas que por conservar su valor nominal y a pesar de que se modifique el nivel
general de precios,generalmente ocasionan pérdida de poder adquisitivo a sus tenedores.
estas partidas al ser presentadas en el balance general de la fecha de cierre no se
reexpresan ya que están expresadas al poder adquisitivo de la fecha del balance,mientras
que las de fechas anteriores si deben ser actualizadas desde la fecha de su
correspondiente balance
Ejemplo Partidas monetarias
● efectivo
● cuentas y efectos por cobrar
● cuentas y efectos por pagar
● cuentas y efectos por cobrar ,cuentas y efectos por pagar atadas a contratos de
reajustabilidad
● ventas
● la mayoría de los gastos
● el impuesto sobre la renta
Partidas no monetarias
Tienden a guardar su valor productivo a parte de las fluctuaciones en el nivel general de
precios
estas partidas aumentan su valor nominal ante el aumento del nivel general de precios,lo
que no ocurre con las monetarias
También son No monetarias las cuentas de resultados que surgen de la asignación entre
periodo de los activos y pasivos no monetarios como es el caso del costo de venta,la
depreciación de activos fijos las amortizaciones de gastos prepagados
Ejemplo Partidas no monetarias
● el inventario
● activos fijos
● capital contable
CÓMO ACTUALIZAR TODAS LAS PARTIDAS
PARTIDAS MONETARIAS
● a la fecha del último balance general a su valor nominal
● a fechas anteriores se presentan a sus valores respectivos pero reexpresados,
multiplicandolas por el inpc al cierre y dividiéndolas entre el inpc a la fecha
respectiva
PARTIDAS NO MONETARIAS
● se multiplica su costo por índice nacional de precio a la fecha y se divide entre el
inpc a la fecha de adquisición
APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES NACIONALES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR INPC
Y EL FACTOR
Para reexpresar cifras por el método NGP se multiplica la cifra a reexpresar por el inpc a
la fecha de actualización y se divide entre el inpc a la fecha de origen de la partida
ejemplo
Reexpresar al 31-12-2018 el valor de un activo fijo (no corriente) adquirido el 1-1-2014 por
bs. 1.000.000
1ro se obtiene la tabla inpc del BCV y ubicamos los respectivos inpc dic 2018 y el inpc
enero 2014
inpc dic 2018 = 162.958.624,7
inpc enero 2014 = 514,5
Se aplica la fórmula
cifra actualizada = Costo histórico X INPC final;
INPC inicial
cifra actualizada = 1.000.000 X 162.958.624,7
514,5
cifra actualizada al 2018 = 1.000.000 X 316.732,021 = 316.732.021.000
otro ejemplo con cifras cortas
Reexpresar al 31-12-1994 el valor de un activo fijo adquirido el 1-1-1990 por bs.
1.000.000
cifra actualizada 1994 = 1.000.000 X 3,5 =
0,6
cifra actualizada 1994 = 1.000.000 X 5,833333333 = 5.833.333,33
CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS PARA EL AJUSTE
En estas reglas se encuentran todos los parámetros básicos que se debe utilizar para
clasificar partidas tanto en el balance general como en el estado de resultado
El primer paso que debe efectuarse para ajustar un estado financiero consiste en clasificar
las partidas en monetarias y no monetarias para realizar esto se enunciaron las siguientes
reglas básicas:
1. Todas aquellas partidas cuyo valor nominal es constante se consideran monetarias
2. Las partidas cuyo valor nominal difiere con respecto a su verdadero valor, se
consideran no monetarias
3. Las partidas que se deriven de partidas no monetarias, se tratan como no
monetarias
4. Las partidas del activo,deben ser analizadas una a una para determinar su
clasificación en monetaria o no monetaria para efectos del ajuste
5. Por lo general,la gran mayoría de las partidas del pasivo son de naturaleza
monetaria,una excepción son las créditos diferidos
6. Las partidas del patrimonio por lo general son consideradas de naturaleza no
monetaria
7. en el estado de resultado,las partidas no monetarias son aquellas que se derivan
de partidas no monetarias del balance general,las demás son monetarias
MÉTODO NIVEL GENERAL DE PRECIOS NGP
Este método establece que deben ajustarse por inpc las siguientes partidas
partidas no monetarias
Partidas monetarias de fechas anteriores
Calcular la variación en la posición monetaria (movimiento de la posición
monetaria)
una vez analizados los conceptos que se clasifican como monetarios y no monetarios se
debe analizar es estado de movimiento de la posición monetaria que refleja el movimiento
de las partidas monetarias todas expresadas en moneda de la fecha de cálculo de la
posición monetaria para llegar al resultado monetario que es la variación o diferencia
entre la posición monetaria neta estimada y la posición monetaria neta nominal o histórica
POSICIÓN MONETARIA NETA
La posición monetaria : diferencia entre los activos monetarios y los pasivos monetarios.
Esta puede ser Activa (pasiva) o pasiva (negativa).
Cuando los activos monetarios superen los pasivos monetarios la posición monetaria de la
empresa será activa, lo cual producirá una pérdida en el poder adquisitivo de la misma al
elevarse la inflación; es decir, al producirse un incremento en el nivel general de precios.
Caso contrario cuando los pasivos monetarios superan los activos monetarios la posición
monetaria de la empresa será pasiva, lo cual producirá una ganancia frente al proceso
inflacionario, pues el pago de estos pasivos se dará con moneda depreciada
Posición Monetaria Estimada o ajustada :suma algebraica de la posición monetaria
inicial (ajustada) más los aumentos (ajustados) menos las disminuciones (ajustados)
Partidas que aumentan la posición monetaria: conformadas por todos los aumentos
que durante el ejercicio económico sufrió la posición monetaria de la empresa.
Ejemplo:
● Venta de bienes o servicios (neto)
● Aumento de capital en efectivo y la capitalización de pasivos en capital
● La venta de activo fijo y otros activos no monetario (se toma en cuenta los
precios de venta)
● Los ingresos por dividendos
● Los ingresos diferidos (aumentos)
● Otros ingresos
Todas estas transacciones que afectan la posición monetaria son el resultado del cargo o
abono a una cuenta monetaria y el cargo o abono a una cuenta no monetaria, según esto
el ingreso a caja por el cobro de una cuenta por cobrar no afecta la posición monetaria,
pues el cargo se hace a una cuenta monetaria y el abono a una cuenta igualmente
monetaria.
Las transacciones que aumentan la posición monetaria se van a llevar al estado de
posición monetaria, tanto a valores históricos como a valores ajustados por inflación; es
decir, las ventas por ejemplo se colocan en una columna a valor histórico y en otra se
coloca ajustada por la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Una vez que tenemos todas las transacciones que aumentan la posición monetaria
sumamos.
Partidas que disminuyen la posición monetaria: Conformadas por todas las
disminuciones que durante el ejercicio económico sufrió la posición monetaria de la
empresa. Por ejemplo:
● Compras del periodo
● Compras de activos fijos
● Pagos de dividendos en efectivo
● Pago de impuestos
● Gastos pagados por anticipado
● Gastos de operación (no se debe incluir las depreciaciones ni
amortizaciones)
● Compra de otros activos no monetarios
● Compra de acciones en tesorería.
Las disminuciones a la posición monetaria al igual que los aumentos se van a presentar
tanto a valores históricos como a valores ajustados por efectos de la inflación, por lo que
al final del estado, se tendrá la posición monetaria final a valores históricos.
Histórica Actualizada
Posición monetaria inicial (año anterior)
Más: aumentos a la posición monetaria
Sub – total
Menos: disminución a la posición monetaria
Sub - total
Posición monetaria final histórica
Posición monetaria actualizada
Ganancia y/o pérdida monetaria
La ganancia o pérdida monetaria es producto de la posición monetaria que durante el
ejercicio económico mantuvo la empresa y se calcula por la diferencia entre la posición
monetaria histórica y la posición monetaria actualizada.
Para realizar el estado de posición monetaria debe existir ciertos pasos
1. Clasificar las partidas en monetarias y no monetarias en el Estado de Situación
monetaria
2. Determinar la posición monetaria inicial y ajustar de acuerdo a los INPC, esto se
realiza a través de las cédulas. Debo determinar los activos monetarios y los
pasivos monetarios, totalizar cada uno y sacar la diferencia de ambos, lo cual va a
ser la posición monetaria neta inicial histórica y ajustada
3. Determinar la posición monetaria neta actual, con los activos monetarios y los
pasivos monetarios del periodo (estos no se ajustan porque son del periodo)
4. Sumar todas las transacciones que representan los aumentos
5. Restar todas las transacciones que representan las disminuciones
6. Determinar la posición monetaria neta actual
7. Determinar la posición monetaria neta actualizada
8. Ganancia y/o pérdida monetaria
¿Cómo saber si hay ganancia o pérdida monetaria?
La diferencia entre la posición monetaria histórica y la posición monetaria ajustada o
estimada es el resultado monetario del periodo, este resultado será una ganancia cuando
la posición monetaria histórica sea mayor que la posición monetaria ajustada o estimada.
Si por el contrario, la posición monetaria histórica es menor que la posición monetaria
ajustada el resultado será una pérdida monetaria
Determinar el resultados por tenencia realizada y no realizada
Resultado por tenencia de activos no monetarios Este renglón existe únicamente cuando
se sigue el método de costos específicos. Representa el incremento del valor de los
activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Si el incremento es superior
al que se obtendría de aplicarse el índice nacional de precios al consumidor, habrá una
ganancia por retención de activos no monetarios. En caso contrario se producirá una
pérdida.
Principales diferencias entre NGP y el Mixto
Método NGP
Es aceptado en diferentes países a los efectos de actualizar los estados financieros
Aplica una medida uniforme y constante a todas las partidas de los estados financieros y
esa unidad de medida es determinada por un ente independiente, en Venezuela aplica
BCV que dispone mensualmente de los índices nacionales de precios al consumidor
Respeta los costos históricos
Método mixto
Es la combinación de los métodos nivel general de precios y el de costos corriente
o(reposición)
Reconoce dos efectos diferentes en los estados financieros como son: variación nivel
general de precios asociadas a las partidas de los estados financieros y el cambio en los
precios que no son asociados al cambio en NGP
Reconoce los resultados por tenencia realizados y no realizados de activos no monetarios
Reconoce los resultados por tenencia de partidas monetarias
No existe la costumbre de aplicar otros índices específicos que emite el BCV
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. El 31-12-93 se constituyó una empresa con un capital en efectivo de Bs. 4
(hipotético valor con fines didácticos).
En el mes de junio de 1994 se obtuvieron ingresos en efectivo por Bs. 25 y se
pagó en efectivo Bs.15
Se pide:
1. Presente el Balance general al 31-12-93 a bs. nominales.El estado
resultado y balance general al 31-12-94 a bs. nominales
2. Estado de Flujo de efectivo al 31-12-94 bs. nominales
3. Estado del patrimonio neto al 31-12-94 bs. nominales
4. Reexpresar el BG al 31-12-93, en Bs. diciembre 1994
5. Elabore el estado de resultado monetario para el año 1994
6. Elabore el estado de resultado para el año 1994 ,en moneda constante de
diciembre 1994
7. Elabore el BG al 31-12-94,en Bs. constantes de diciembre 1994
8. Elabore el flujo de efectivo para el año 1994,en bs constantes de diciembre
1994
9. Elabore el Estado de movimiento de las cuentas patrimoniales para el año
1994,en bs constantes de diciembre 1994
10. Compare los Balance generales al 31-12-1994 histórico y reexpresado
11. Elabore el asiento de ajuste por inflación del año producto de la
comparación efectuada en el paso anterior
Solución:
Empresa XX,C.A
Balance General
al 31-12- 1993
( Bs nominales)
Efectivo 4 Capital 4
Empresa XX,C.A
ESTADO RESULTADO
al 31-12- 1994
( Bs nominales)
Ingresos 25
Gasto 15
Utilidad Neta 10
Empresa XX,C.A
Balance General
al 31-12- 1994
( Bs nominales)
Efectivo 14 Capital 4
Utilidad ret. 10
TOTAL 14 TOTAL 14
Empresa XX,C.A
FLUJO DE EFECTIVO
al 31-12- 1994
( Bs nominales)
Efectivo al 31-12-93 4
Ingreso de junio 1994 25
Gastos de junio 1994 (15)
EFECTIVO AL 31-12-94 14
Empresa XX,C.A
MOVIMIENTO DEL PATRIMONIO NETO
al 31-12- 1994
( Bs nominales)
CAPITAL UTIL RETENIDA
SALDO AL 31-12-93 4 4
RESULTADO DEL EJERCICIO . 10 10
SALDO AL 31-12-93 4 10 14
Reexpresión del BG al 31-12-93,en Bs de diciembre 1994 factor :2.671,70
1994
1.563,70 1993
Empresa XX,C.A
Balance General
al 31-12- 1993
( Bs CONSTANTES DE DIC 1994)
Efectivo 4 X 2.671,70
1.563,70
TOTAL ACTIVOS 6,83
CAPITAL 4
ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL
4 X (2.671,70 / 1.563,70 - 1) 2.83
TOTAL CAPITAL 6.83
Elaboración del estado de resultado Monetario para el año 1994
RESULTADO MONETARIO
Empresa XX,C.A
AÑO TERMINADO EL 31-12-94
HISTÓRICA ESTIMADA RESULTADO
POSICIÓN MONETARIA NETA 31-12-93 4 6,83 2,83
AUMENTO POR VENTAS EN JUNIO 25 33,01 8,01
1994
DISMINUCIÓN POR GASTOS EN JUNIO (15) (19,80) (4,80)
1994
POSICIÓN MONETARIA NETA 31-12-94 14 20.04 6,04
Explicación
● POSICIÓN MONETARIA NETA 31-12-93
4 x 2.671,70/1563,70 = 6,83
● AUMENTO POR VENTAS EN JUNIO 1994
25 x 2.671,70 / 2023,70 = 33,01
● DISMINUCIÓN POR GASTOS EN JUNIO 1994
-15 x 2.671,70 / 2023,70 = - 19,80
● RESULTADO DISMINUCIÓN POR GASTOS -19,80- (-15) = - 4,80
● POSICIÓN MONETARIA NETA 31-12-94
PM histórica 14 menos
PM estimada 20,04
pérdida monetaria del periodo 6,04
Elaboración del estado de resultado para el año 1994 en moneda constante dic 1994
Empresa XX,C.A
ESTADO RESULTADO
al 31-12- 1994
( Bs constantes dic 1994)
Ventas(25 x 2.671,70 / 2023,70) 33,01
Gastos ( -15 x 2.671,70 / 2023,70 ) (19,80)
PÉRDIDA MONETARIA (6,04)
UTILIDAD NETA 7,17
Elaboración B.G. al 31-12-94 en bs constantes de dic 1994
Empresa XX,C.A
BALANCE GENERAL
al 31-12- 1994
( Bs constantes dic 1994)
Efectivo 14,00 Capital 4
ACTUALIZACIÓN CAPITAL 2,83
4(2.671,70/1563,70- 1)
Elaboración del estado de resultado para el año 1994 en moneda constante dic 1994
Empresa XX,C.A
ESTADO RESULTADO
al 31-12- 1994
( Bs constantes dic 1994)
Ventas(25 x 2.671,70 / 2023,70) 33,01
Gastos ( -15 x 2.671,70 / 2023,70 ) (19,80)
PÉRDIDA MONETARIA (6,04)
UTILIDAD NETA 7,17
Elaboración B.G. al 31-12-94 en bs constantes de dic 1994
Empresa XX,C.A
BALANCE GENERAL
al 31-12- 1994
( Bs constantes dic 1994)
UTILID RETENIDA 7,17
TOTAL 14,00 TOTAL 14,00
Elaboración del flujo del efectivo para el año 1994 en moneda constante dic 1994
Empresa XX,C.A
FLUJO DE EFECTIVO
al 31-12- 1994
( Bs constantes dic 1994)
efectivo al 6,83
31-12-93 33,01
Aumento por (19,80)
venta junio 1994 (6,04)
Disminución por 14,00
gastos junio 1994
PÉRDIDA
MONETARIA
efectivo al
31-12-94
Elaboración del estado de movimiento ctas patrimoniales al 31-12-94 en bs constantes
de dic 1994
Empresa XX,C.A
MOVIMIENTO PATRIMONIO NETO
al 31-12- 1994
( Bs constantes dic 1994)
CAPITAL ACT CAPITAL U:T RET TOTA
Saldo al 31-12-93 4 2,83 6,83
Resultado del
ejercicio 7,17 7,17
4 2,83 7,17 14
Saldo al 31-12-94
Comparación de los Balance Generales, al 31-12-94 histórico y reexpresado
Empresa XX,C.A
BALANCE GENERAL
al 31-12- 1994
HISTÓRICO REEXPRESADO AJUSTE
EFECTIVO 14 14
TOTAL 14 14
CAPITAL 4 4
ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL 2,83 2,83
UTILIDADES RETENIDAS 10 7,17 (2,83)
TOTAL 14 14
ELABORACIÓN DEL ASIENTO AJUSTE POR INFLACIÓN DEL AÑO,PRODUCTO DE LA
COMPARACIÓN EFECTUADA EN EL PASO ANTERIOR
UTILIDADES RETENIDAS 2,83
ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL 2,83
2. MOVIMIENTO DE LA POSICIÓN MONETARIA O POSICIÓN MONETARIA NETA (PMN)
Dada la siguiente información balance general 30-06-96 se pide: Clasifique las partidas en
monetarias y no monetarias y Calcule la posición monetaria neta Balance general al 30-06-96
Industrias ELE,C.A
Balance General
al 30 junio 1996
(Expresado en miles de Bs)
ACTIVO
Corriente
Efectivo y equivalente de efectivo 553.430
Préstamos por cobrar 1.324.420
Documento y cuentas por cobrar neto 3.435.360
Inventarios 6.430.426
Gastos pagados por anticipado 420.530
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 12.164.166
No Corriente
Propiedad,planta y equipo, neto 15.340.636
Documentos y cuentas por cobrar largo plazo 325.420
marcas comerciales ,neto 430.430
TOTAL ACTIVOS 28.260.652
PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo corriente
Préstamos y sobregiros bancarios 10.856.920
Porción circulante de deuda a largo plazo 3.456.810
Cuentas por pagar y gastos acumulados 5.223.692
Impuesto sobre la renta por pagar 826.950
TOTAL PASIVO CORRIENTE 20.364.372
otros pasivos 3.436.280
TOTAL PASIVO 23.800.652
PATRIMONIO
Capital social 2.500.000
Reserva legal 125.000
Utilidades no distribuidas 1.835.000
TOTAL PATRIMONIO 4.460.000
TOTAL PASIVO y PATRIMONIO 28.260.652
Resp.
Industrias ELE,C.A
POSICIÓN MONETARIA NETA
al 30 junio 1996
(Expresado en miles de Bs)
ACTIVOS MONETARIOS
Efectivo y equivalente de efectivo 553.430
Préstamos por cobrar 1.324.420
Documento y cuentas por cobrar neto 3.435.360
Gastos pagados por anticipado 420.530
Documentos y cuentas por cobrar largo plazo 325.420
TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 6.059.160
PASIVOS MONETARIOS
Préstamos y sobregiros bancarios 10.856.920
Porción circulante de deuda a largo plazo 3.456.810
Cuentas por pagar y gastos acumulados 5.223.692
Impuesto sobre la renta por pagar 826.950
otros pasivos 3.436.280
TOTAL PASIVOS MONETARIOS (23.800.652)
POSICIÓN MONETARIA NETA PASIVA (17.741.492)
Nota: todas las partidas en este cuadro son naturaleza monetaria el resto de la partidas
que estan Balance General son Partidas No monetarias