[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas7 páginas

Modelo de Gestión de Mantenimiento

El documento presenta un Modelo de Gestión de Mantenimiento basado en la metodología de riesgo para la industria colombiana, enfocándose en la Industria Papelera Colombiana (IPC) y su necesidad de innovación y estrategias de mitigación de riesgos. Se destaca que la implementación de este modelo puede reducir costos de mantenimiento y mejorar la gestión de riesgos, aumentando la conciencia organizacional sobre los mismos. Además, se menciona la importancia de un enfoque sistemático y documentado en la gestión del mantenimiento para asegurar la sostenibilidad y eficiencia operativa.

Cargado por

Nataly Rocha
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas7 páginas

Modelo de Gestión de Mantenimiento

El documento presenta un Modelo de Gestión de Mantenimiento basado en la metodología de riesgo para la industria colombiana, enfocándose en la Industria Papelera Colombiana (IPC) y su necesidad de innovación y estrategias de mitigación de riesgos. Se destaca que la implementación de este modelo puede reducir costos de mantenimiento y mejorar la gestión de riesgos, aumentando la conciencia organizacional sobre los mismos. Además, se menciona la importancia de un enfoque sistemático y documentado en la gestión del mantenimiento para asegurar la sostenibilidad y eficiencia operativa.

Cargado por

Nataly Rocha
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Modelo de Gestin de Mantenimiento Modelo de Gestin de Mantenimiento basado en la metodologa de riesgo para la industria colombiana Un nuevo paradigma que

promueve la transformacin de la gestin gerencial del mantenimiento en la industria colombiana ligada a la innovacin y a las soluciones logsticas en el contexto de reinventar la administracin de los negocios basado en la prevencin y el establecimiento de estrategias que permitan mitigar los riesgos asociados a cada tipo empresa. Este artculo resume la investigacin realizada sobre las reas del mantenimiento industrial de la Industria Papelera Colombiana (IPC),analizando su situacin actual gerencial y su relacin con la integracin sistmica organizacional para formar sinergias tiles focalizados en promover la innovacin a travs de la bsqueda de ventajas competitivas estratgicas para la adquisicin, seleccin de tecnologas, la gestin del conocimiento, la operacin estandarizada de los procesos productivos ligada a la estructura de la gestin de ingeniera, y proyectos, en el contexto del desarrollo sostenible mediante la propuesta de un Modelo de Gestin Mantenimiento Basado en la Metodologa de Riesgo (MGMBMR) [4], ilustrado en la siguiente figura 1-1.

Haga Clic en la imgen para ampliarla

Figura.1-1 Modelo de Gestin Mantenimiento Basado en la Metodologa del Riesgo (MGMBMR) Fuente: Basado en GONZALEZ 2009 [4] Este artculo resume la investigacin realizada sobre las reas del mantenimiento industrial de la Industria Papelera Colombiana (IPC),analizando su situacin actual gerencial y su relacin con la integracin sistmica organizacional para formar sinergias tiles focalizados en promover la innovacin a travs de la bsqueda de ventajas competitivas estratgicas para la adquisicin, seleccin de tecnologas, la gestin del conocimiento, la operacin estandarizada de los procesos productivos ligada a la estructura de la gestin de ingeniera, y proyectos, en el contexto del desarrollo sostenible mediante la propuesta de un Modelo de Gestin Mantenimiento Basado en la Metodologa de Riesgo (MGMBMR) [4], ilustrado en la figura 1-1. El modelo anterior promueve la reduccin de costos del mantenimiento del 10.5% al 7%, como estndar internacional caracterizado por la aplicacin de la Metodologa de Riesgo, como variable critica la cual es evaluada constantemente dentro del contexto de la lgica del ciclo DEMING [1], innovado y adaptado en su formulacin estructural estratgica a las necesidades fundamentales de la gestin de activos en la mayora de las industrias globales resaltando la importancia demostrada en la investigacin de GARCA [3], sobre que aproximadamente el 80% de los riesgos en una planta estn asociados nicamente al 20% de las actividades y elementos lo cual resulta muy eficaz para reducir los costos del mantenimiento a estndares internacionales, rublo que segn Cleaner Production in Process Industries Course COMPENDIO JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY TOMO I 2007 [2], son del orden del 7% respecto al volumen de ventas en las empresas que aplican esta metodologa ilustrada en la figura 1-2.

Haga Clic en la imgen para ampliarla Figura 1-2. Esquema de Metodologa de Riesgo

Fuente: Basado en GONZALEZ 2009 [4] La investigacin realizada indico un sensible incremento de la variable gestin de riesgo en la IPC, del 27% al 40% en la ltima dcada, debido a que se est creando mayor consciencia organizacional sobre los riesgos inherentes relacionados con la actividad especfica de cada empresa los cuales segn Garca 2004 [3], vase figura 1-3, se caracterizan por su naturaleza fsica, jurdica, operativa, estratgica etc., ligados al contexto incidencia / probabilidad del entorno existencial; es intrnseco del trabajo a realizar, en otras palabras es el riesgo natural de cada empresa de acuerdo a su actividad como lo ilustra la tabla 1-1, centrada en indicar la diferencia de riesgo entre conglomerados industriales; debido a que los riesgos de una empresa de transporte son diferentes a una empresa papelera, elctrica, minera, de servicios, metalmecnica.

Haga Clic en la imgen para ampliarla Figura 1-3. Principales Riesgos Inherentes a la Gerencia Empresarial. Fuente: Basado en Garca 2004 [3] Tabla 1-1. Principales Riesgos Inherentes al Tipo de Empresa

Haga Clic en la imgen para ampliarla Fuente: Basado en Garca 2004 [3] Los riesgos inherentes a los trabajos del mantenimiento y en general en una empresa se deben mitigar, controlar y/o eliminar siempre que sea posible, debido a que estn en relacin directa con la actividad de la empresa, si sta no los asume, no podr garantizar desarrollo sostenible, la tabla 1-2, ilustra la distribucin de siniestros sectorial por actividad en 1998.

Tabla 1-2. Distribucin de Riesgos por Sectores 1998.

Haga Clic en la imgen para ampliarla Fuente: Basado en Garca 2004 [19] Introduccin a la aplicacin prctica de la metodologa de mantenimiento basado en el riesgo a un sistema de compresin de gas A continuacin se describe la introduccin a la metodologa del riesgo como un aspecto importante del modelo RBM ilustrado por GARCIA 2004. [19], el cual puede ser utilizado para diferentes sistemas. Es decir, un estudio desarrollado para un sistema importante de la planta puede utilizarse como base para unidades similares que tengan las mismas funciones. La divisin funcional en subsistemas, la identificacin de los modos de fallo y otros factores importantes pueden ser relativamente parecidos. Adems, cuando se realicen modificaciones de sistemas o subsistemas, no hace falta volver a estudiar toda la descripcin funcional, sino que bastar con revisar el desarrollo anterior. Recordemos que el MBR debe ser un programa trazable, documentado y sistemtico. La probabilidad de ocurrencia y las consecuencias se deben actualizar para asegurarse de que reflejan la nueva configuracin, el entorno econmico y el personal del sistema a estudiar. A continuacin, se va a realizar una aplicacin del MBR a un sistema de compresin de gas de una refinera para analizar los diferentes subsistemas y su criticidad. El sistema de compresin de gas consiste en: Una turbina de vapor funcionando como fuente de alimentacin del sistema. Un compresor de dos etapas por el que pasar gas insaturado rico en hidrocarbn. Tres Tanques de separacin de condensado y gas Antes, durante y despus de la compresin, el lquido condensado se separa del flujo de gas a travs de los tanques de separacin de condensado. El gas presurizado obtenido al final y el lquido condensado pasan entonces a otras reas de la refinera donde seguirn

siendo procesados. El enfriamiento del gas en los procesos intermedios y despus de la compresin se realiza mediante intercambiadores de calor que estn conectados a una torre de refrigeracin. El sistema de refrigeracin no ser considerado en esta aplicacin. La Figuras 1- 4 y la tabla 1-3 muestran el esquema del sistema funcional de compresin de gas para efectos prcticos vamos evaluar el modelo de la figura 14:

Haga Clic en la imgen para ampliarla Fuente: Basado en GARCIA 2004 [3] Segn se aprecia en la figura, vamos a considerar cinco subsistemas a estudiar:

Subsistema turbina de vapor como fuente de alimentacin Subsistema de compresin Subsistema de separacin lquido/gas 1 Subsistema de separacin lquido/gas 2 Subsistema de separacin lquido/gas 3

A continuacin realizaramos una lista de la planta, en este caso del Sistema a estudiar. Utilizamos un sistema de numeracin de cinco dgitos.

El primer dgito identifica el subsistema Los dos dgitos siguientes representan el fallo funcional Los dos ltimos nmeros indican el modo de fallo

Un ejemplo sera: 10000: Subsistema 1. 10200: Fallo funcional 2 del subsistema 1 10203: Modo de fallo 3, correspondiente al fallo funcional 2 del subsistema 1. Tabla 1-3 - Subsistemas a estudiar

Haga Clic en la imgen para ampliarla Fuente: Basado en GARCIA 2004 (3) Cada subsistema debe de ser estudiado para identificar sus fallos funcionales y los modos de fallo que pueden causar cada fallo funcional. Para llevar a cabos este anlisis sera deseable disponer de una base de datos con histricos de fallos. An as, no debemos olvidar que los histricos de fallos slo muestran fallos que han ocurrido y no todos los que podran ocurrir. Determinacin del valor de las consecuencias. Para evaluar las consecuencias, utilizamos Tabla 1-4, (donde se ilustran los diferentes niveles distribuidos como sigue: Tabla 1-4- Niveles de consecuencias de fallo

Haga Clic en la imgen para ampliarla Fuente: Basado en GARCIA 2004 [3] Finalmente el estudio encuentra una mejora significativa en la dinmica cultural gerencial permitiendo el nuevo modelo una carta de navegacin en la direccin organizacional a quien se invita a leer prximamente el libro el DIAMANTE GERENCIAL EMPRESARIAL (DGE) [4], el cual permite complementar y profundizar en el conocimiento sobre la gerencial estratgica empresarial. BIBLIOGRAFIA [1] DEMING EDWARDS, Ciclo DEMING Direccin y Mtodo de Organizar las Acciones de Mmantenimiento.

[2] COMPENDIO JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY, TOMO I, 2007 Cleaner Production in Process Industries. [3] GARCA Gonzlez Quijano Javier, Tesis de Mster Mejora en la Confiabilidad Operacional de las Plantas de Generacin de Energa Elctrica: Desarrollo de una Metodologa de Gestin de Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM). Universidad Pontificia Comillas Madrid 2004. [4] GONZALEZ B Ider Amir, 2009. Tesis de Mster 2009 Modelo de Gestin Mantenimiento Basado en la Metodologa de Riesgo (MGMBMR) para la Industria Papelera Colombiana. Universidad del Valle 2009.

Administracin y organizacin del matenimiento


La cantidad de infraestructura, los equipos e instalaciones de los hospitales, hacen que el Mantenimiento Hospitalario deje de ser un ente abstracto. para llegar a ser una organizacin definida con reglas y mtodos de aplicacin propios, que requieren de conocimientos de "Gerencia", tacto y amplia experiencia en la Administracin y Tcnica de la especialidad. Es as que las Oficinas de Mantenimiento debe ser la encargada de asegurar el funcionamiento eficiente y continuado de los ambientes, las instalaciones, los equipos, mediante la prediccin y la prevencin, la conservacin y el mejoramiento de los mismo, a fin de lograr una mayor vida til, seguridad de operacin y economa en costos. En este sentido, el Mantenimiento llega a tener connotacin, cuando se conserva en operacin continua, confiable, segura, econmica la totalidad de las instalaciones, inmuebles y equipos, que la institucin tiene, Para la prestacin de atencin de Salud a la comunidad.

También podría gustarte