Cursos de Especialización 2018-II
5.ta Diplomatura de Estudio en
Mantenimiento y Confiabilidad
“Planeamiento, Programación y Supervisión del
Mantenimiento”
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon
milton.sagastegui@pucp.edu.pe / miltonsppe@yahoo.com
Marzo 2019
Agenda
• Expectativas.
• Objetivos.
• Reglas de desarrollo del curso.
• Estructura de mantenimiento.
• Ciclo de mantenimiento.
• Plan de mantenimiento.
• Proceso de planeamiento anual.
• Programación del mantenimiento.
• Conceptos de administración de proyectos aplicados a
paradas de planta.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 3
• El día del mantenimiento.
• SMED.
• Supervisión de mantenimiento y actividades de
coordinación.
• Evaluaciones.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 4
Expectativas
• ¿Qué esperan lograr en esta capacitación?
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 5
Objetivos
• Identificar la importancia del planeamiento,
programación y supervisión de mantenimiento dentro del
ciclo de mantenimiento.
• Capacitar al participante en técnicas de planeamiento,
programación y supervisión de mantenimiento con el
objetivo de crear valor agregado a la empresa y
enfocado al cliente.
• Emplear las técnicas de programación Gantt, CPM y
PERT de manera de facilitar el uso de estas
herramientas de optimización de recursos y tiempo.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 6
7
SESIÓN 1
Plan de mantenimiento
© Milton Sagástegui Ponsignon, 2019.
Diplomatura de Estudio en Mantenimiento y Confiabilidad. Planeamiento, Programación y Supervisión del Mantenimiento. Primer ciclo.
Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Especialización – FCI.
Ciclo de mantenimiento
Operaciones de
Mantenimiento
Planeamiento
de
Mantenimiento Retroalimentación
8
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 9
Fases de la ejecución de mantenimiento
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 10
• Plan de mantenimiento:
–Trazar un plan para cada máquina o equipo
combinando las diferentes estrategias, con el fin de
cumplir con los objetivos trazados.
• Administración de mantenimiento:
– Programación de tareas.
– Planeamiento de tareas.
– Obtener recursos para las tareas.
– Documentación de tareas.
– Retroalimentación de información de tareas.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 11
Costo de la falla
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 12
Estrategia de mantenimiento
OP. PRODUCC + OP. MANTENIM
LIMPIEZA (RUTINARIAS) (ESPECIALES)
RUTAS Y D
CONSERVACIÓN LUBRICACIÓN + RESPONSABLES
FRECUENCIAS I
químicos S
PROTECCIÓN CONTRA… C
polvo
I
calor
P
humedad
L
I
IDENTIFICACIÓN N
INSPECCIONES DE AVERÍAS
A
MEJORAS
INTERVENCIONES TAREAS POR CONDICIÓN
INTERVENCIONES
POR PLAN DE + (MANTENIMIENTO
INNOVACIONES
MANTENIMIENTO CORRECTIVO)
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 13
Enfoque de mantenimiento
• Se tiene que incrementar las actividades de limpieza, lubricación y
protección (mejoras) en nuestras maquinas para mantener buenas
condiciones de funcionamiento.
• Debemos crear una cultura de inspecciones se interviene la
maquina solo cuando lo requiere reduciendo la cantidad de
intervenciones preestablecidas es el camino al Mantenimiento
Basado en la Condición (CBM).
Condición a la cual se quiere llegar…
Condición
Mayor énfasis en la CONSERVACIÓN
de los equipos
Vida
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 14
Enfoque de mantenimiento
• Queremos alargar la vida de nuestros equipos:
Periodos cortos entre las
intervenciones TRADICIONALMENTE
Condición
Deterioro rápido por
falta de conservación
Vida corta – Overhaul
Intervenciones (programadas o requerido
reactivas)
Vida Intervenciones (programadas) con intervalos
incrementados por tener la conservación
mejorada
FUTURO
Condición
Con mayor enfoque en la limpieza, lubricación y protección se puede mejorar el
comportamiento de las maquinas y alargar el tiempo entre las intervenciones
Vida
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 15
Estrategia de mantenimiento (parte 1)
Queremos que nuestros equipos cumplan su función
Buscamos:
El enfoque es evitar las fallas
Y si hubieran, estar preparados para solucionarlas
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 16
Tipos de mantenimiento
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
Post Falla Pre Falla
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
Correctivo Proactivo Preventivo Predictivo Proactivo
MANTENIMIENTO OPORTUNISTA
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 17
Estrategia de mantenimiento (parte 2)
Nuestra estrategia está sustentada en las siguientes actividades
Las de conservación son de ejecución obligatoria.
Las anomalías encontradas en las inspecciones son manejadas
como mantenimiento correctivo programado.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 18
PLANES DE MANTENIMIENTO - Parte 1
Un equipo para operar necesita que se realicen una serie
de actividades en él:
• Para evitar un desgaste anormal Conservación
• Para detectar el inicio de anomalías Inspecciones
• Para reemplazar piezas gastadas Intervenciones
Una operación económica requiere que el cambio de
piezas sea justificado por desgaste o fatiga (disminución
de confiabilidad)
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 19
PLANES DE MANTENIMIENTO - Parte 2
Por su impacto en la confiabilidad y costos,
los planes deben ser diseñados con
cuidado. Para ello nos basamos en:
• Información de los fabricantes.
• Experiencias con los equipos.
• Uso de técnica modernas de monitoreo del
equipo.
• Experiencias de otras operaciones.
• Leyes o disposiciones de País o Empresa.
Los planes de mantenimiento son dinámicos
actualizándose en base a la condición del
equipo y experiencia en su mantenimiento.
Los planes son gestionados a través del
CMMS (Computerized Maintenance Management
System).
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 20
MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONDICIÓN
CBM CONSERVACIÓN - PREVENTIVO
Un equipo va sufriendo un deterioro a través del tiempo. Cuando sobrepasa cierto
nivel puede fallar y dejar de producir, o producir con limitaciones.
Por ello debe siempre monitorearse su funcionamiento a fin de evitar que nos
sorprenda una falla.
Para mantener los costos controlados su frecuencia dependerá del diseño del
equipo, su criticidad y de su uso:
1. Los OPERADORES realizan una
inspección permanente de sus equipos
mientras los operan.
2. Los TÉCNICOS ENCARGADOS
periodicamente inspeccionan los
equipos funcionando y parados en
busca de anomalías.
3. Los TÉCNICOS ENCARGADOS con
frecuencias definidas desarman
algunas partes de los equipos para su
inspección.
Estas inspecciones cubren el DOMINIO
PROTECTIVO y es muy importante la
experiencia y conocimiento del equipo.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 21
MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONDICIÓN
CBM CONSERVACIÓN - PREVENTIVO
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 22
MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONDICIÓN
CBM - PREDICTIVO
El avance de la tecnología nos permite monitorear ciertas variables en los equipos
funcionando con las que evaluamos su desgaste y/o potenciales anomalías. Para ello se
usan analizadores y técnicas especializadas que entran al DOMINIO PREDICTIVO.
Componentes típicos a
monitorear
- Desgaste Rodamientos
- Desgaste Engranajes
- Desbalance y desalineamientos
- Solturas
- Calentamiento anormal en
conexiones eléctricas
- Condición aceites
- Estado de Trampas
- Estado de Aislamientos
- Otros
Los analizadores son costosos y su
aplicación debe hacerse después
de una evaluación costo / beneficio.
El CBM Predictivo nos permite postergar costosas intervenciones sin disminuir
confiabilidad, disminuyendo así costos con más tiempo de producción.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 23
HACIA UNA CULTURA DE MEJORA CONTINUA 1
Los equipos debe operar sin fallas durante los horarios establecidos.
Cuando fallan debe realizarse un análisis formal a fin de determinar
que es lo que sucedió y cual fue su causa raíz.
Toda falla de mas de xx min
debe ser analizada
Para ello se cuenta con
Cuatro herramientas:
1. Las tres preguntas
2. Los cinco porqués
3. Análisis Causa-Efecto
4. Proyectos de Mejora DMAIC
De acuerdo a la complejidad del caso se escoge la herramienta
adecuada.
El objetivo es tomar medidas preventivas para evitar su repetición.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 24
HACIA UNA CULTURA DE MEJORA CONTINUA 2
Las medidas preventivas
pueden actuar sobre:
1. La causa raíz (lo ideal)
2. La severidad de la falla
3. La detectabilidad
Cuando son varias las
propuestas se analizan en
función de su costo e
impacto (uso del AMEF).
Medidas típicas en las
mejoras son: Actualizar
planes, poka - yokes, POES,
capacitar, LUP, proteger,
entre otras.
Los planes de mantenimiento desde su elaboración deben hacerse
pensando en prevenir económicamente las fallas (base del RCM).
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 25
• Principios de la planificación:
– Separar a los planners.
– Mirar trabajos futuros tomando información de los
trabajos en curso.
– Usar jerarquía de componente para facilitar
programación.
– Calificación técnica de los planners.
– Planificar al detalle solo lo necesario.
– Considerar la medición de trabajo con muestreo
estadístico.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 26
Medición de la carga de trabajo de
mantenimiento:
– Establecer consideraciones.
– Seleccionar rutas de medición.
– Realizar muestreos.
– Resumir resultados.
– Establecer plan de acción.
Profesor: Milton Sagástegui Ponsignon 27