Skip to main content
  • noneedit
  • Doctor en Humanidades y Artes (Mención Literatura), Magister en Literatura Argentina y Profesor en Letras por la Univ... moreedit
Resumen En este artículo se aborda el tema del lenguaje inclusivo a través de los distintos aspectos que suscita. La perspectiva construida tomará partido por la promoción de su uso, pero no lo hará desde una posición meramente defensiva... more
Resumen En este artículo se aborda el tema del lenguaje inclusivo a través de los distintos aspectos que suscita. La perspectiva construida tomará partido por la promoción de su uso, pero no lo hará desde una posición meramente defensiva (aunque el cuestionamiento de los contraargumentos se encuentre a cada paso), sino que procurará atender a la imbricación y la discusión entre ciertos núcleos teóricos y su carácter de apuesta política. Se tratará de comprender, explorar y solventar los fundamentos y razones que sostienen su uso y desde los cuales se lo impulsa. De este modo, se privilegiará un recorrido que dé cuenta de sus tensiones en diferentes niveles y a través de un enfoque móvil. Si bien se buscará visualizar con precisión su funcionamiento, de todas maneras-por el modo en que se lo entenderá-no se avanzará en la construcción de "recetas" (a modo de una contragramática), lo cual a su vez no impedirá la pregunta la pregunta  por su regulación. En este sentido, se problematizará también la que sin dudas es su tensión más sobresaliente: la dimensión experimental y la dimensión regulativa.
Situado en el vértice entre dos décadas (1960-1970) y pensado como un aleph de los itinerarios culturales, el Chelsea Hotel constituye un cruce de coordenadas del ser y el tiempo en donde pudo llegar a materializarse la praxis vital del... more
Situado en el vértice entre dos décadas (1960-1970) y pensado como un aleph de los itinerarios culturales, el Chelsea Hotel constituye un cruce de coordenadas del ser y el tiempo en donde pudo llegar a materializarse la praxis vital del arte. Lo extenso de la nómina de artistas que produjeron desde o sobre sus confines suele efectuar un progresivo vaciamiento que hace perder de vista la trascendencia y la densidad significativa de esas cristalizaciones de lo que fue un quiebre en el arte y el pensamiento. A partir de una relectura de textos de Patti Smith, Allen Ginsberg y Jack Kerouac, y en consonancia con las producciones de artistas como Warhol o Mapplethorpe, trataremos de desentrañar esa identidad construida a partir de lo transitorio (de la huella imborrable del huésped temporal) que genera el imaginario de un lugar en donde "todo pasó". El Chelsea representa un espacio excesivo en donde confluyen cuerpos (humanos y textuales) disidentes en un intercambio orgiástico en el que se diseñan formulaciones marginales de la vida y la literatura en plena corrosión de las normas sexo-genéricas y de afectividad establecidas. Así, se configura no solo como núcleo de la iconoclastia urbana de la Nueva York de esa época, sino como lugar de prefiguración de la potencia subversiva queer.
Research Interests:
Resumo: La obra de Néstor Perlongher nos sigue interrogando tres décadas después acerca de los límites entre literatura y ciencias sociales como posibilidad de encuentro con un saber sobre la " sexualidad " que en su coyuntura supone un... more
Resumo: La obra de Néstor Perlongher nos sigue interrogando tres décadas después acerca de los límites entre literatura y ciencias sociales como posibilidad de encuentro con un saber sobre la " sexualidad " que en su coyuntura supone un desafío disidente a la heteronormatividad y a cualquier modo de identidad (no sólo sexo-genérica, sino también lingüística o nacional). Sus planteos se hallan en los límites entre dos temporalidades: Perlongher trabaja con la suma de saberes actuales de sus años, pero también contiene en potencia lo que vendrá: por eso, Perlongher es nuestro " contemporáneo ". Nos centraremos en el modo en que Perlongher, bajo la figura bélica de la " trinchera " , va trazando ciertos límites desconocidos (que suponen un corrimiento de los límites dados) acerca de las ideas minoritarias sobre " sexo " tanto en su producción ensayística como poética. Así, Perlongher pondrá en escena una " experiencia-límite " , que es esencialmente escrituraria e interpela el poder de la literatura, pero asentada, también, en sus propias vivencias personales: de este modo, lo que también se pone en juego es la posibilidad de una redefinición de los vínculos homoafectivos, sobre todo a partir de la emergencia del sida.

http://abeh.org.br/arquivos_anais/J/J009.pdf
Research Interests:
Resumen: partiendo de la interrogación acerca del modo en que puede leerse la política en la poesía de Néstor Perlongher, realizamos un recorrido por las primeras recepciones críticas de dicha poesía, entendida básicamente desde el marco... more
Resumen: partiendo de la interrogación acerca del modo en que puede leerse la política en la poesía de Néstor Perlongher, realizamos un recorrido por las primeras recepciones críticas de dicha poesía, entendida básicamente desde el marco neobarroco, para proponer una lectura en otra dirección, más atenta a los debates teórico-críticos actuales. Arribaremos, de este modo, a una lec-tura de la violencia política en la poesía perlongheriana como captación in-mediata de su realidad histórica circundante en su indisociabilidad con la violencia sexual. Se esbozan, finalmente, hipótesis en torno a las tradiciones poéticas argentinas y a las culturas de sexualidades no normativas en las que puede pensarse la poesía de Néstor Perlongher.

Abstract: From an analytical standpoint, we are interested in revising the first critical neo-baroque-framed responses to Néstor Perlongher's politics and poetry so as to propose an updated reading of his work even more attentive to the current theoretical and critical debates. It is thought to conclude on an interpretation of the political violence in Perlongher's poetry as a literary assimilation of the surrounding historical reality in its intricate relationship with sexual violence. Finally, some hypotheses about the Argentinean poetic traditions and the non-normative sexuality cultures upon which to consider Néstor Perlongher's poetry will be outlined.

http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/98
Tal vez nuestra sensibilidad crítica, inclinada casi por completo hacia el gusto por el retorno de lo real en el arte contemporáneo y cada vez más decidida a explorar la transformación del imaginario de las artes verbales en el presente,... more
Tal vez nuestra sensibilidad crítica, inclinada casi por completo hacia el gusto por el retorno de lo real en el arte contemporáneo y cada vez más decidida a explorar la transformación del imaginario de las artes verbales en el presente, no necesite ya asumir esa pasión confrontativa. Aún así, y antes de que la pregunta por el realismo, inclusive la pregunta por sus múltiples y radicales transfiguraciones en la era contemporánea, se vuelva definitivamente anacrónica -esto es, definitivamente improcedente-, la edición de este volumen intenta dejar constancia de las muchas invenciones críticas a las que todavía, a comienzos del siglo XXI, puede dar lugar. Los artículos que aquí se reúnen son algunos de los trabajos que resultaron de seminarios de posgrado que dicté, pero también fragmentos de algunos de los capítulos de tesis con los que estuvimos dialogando en el marco de distintos proyectos de investigación. Se organizan en tres partes. La primera, con trabajos de Rafael Arce (UNL), Valeria Sager (UNLP)y Natalia Biancotto (UNR), se ocupa de releer y redefinir el problema del realismo en las literaturas y en las poéticas de Saer, Borges y Aira. Los estudios de poéticas tan diversas como las de Agosti en los años 50 y las de Chejfec y Bizzio en los comienzos del siglo XXI, a cargo de Agstín Alzari (UNR) y Mariana Catalin (UNR), abordan las cuestiones críticas del realismo a partir del problema de la temporalidad (de la lectura, de la escritura). La tercera parte, con trabajos de Luciana Martínez (UNR), Javier Gasparri (UNR) y Carlos Leonel Cherri (UNL), indaga sobre literaturas que hacen de la experimentación narrativa una exploración de lo real. La compilación va precedida por un prólogo a cargo de Sandra Contreras, donde se tratan cuestiones teóricas y se ensayan y discuten hipótesis teóricas y críticas a partir de los trabajos seleccionados. Se trata del volumen II de la serie Cuadernos del Seminario, dirigida por Alberto Giordano (CONICET) para el Centro de Estudios en Literatura Argentina.
Research Interests:
Research Interests: