Skip to main content
This article describes the “Dialogues with Africa” project of the Barcelona Museum of World Cultures, which consisted of workshops using personal objects of African guests residing in Catalonia, and objects from the museum's... more
This article describes the “Dialogues with Africa” project of the Barcelona Museum of World Cultures, which consisted of workshops using personal objects of African guests residing in Catalonia, and objects from the museum's African collections. The dialogues revealed the existence of both a migrant memory connected with objects chosen for their capacity to evoke origins and a museum memory linked with artifacts that were chosen as representing distant cultures. The main aim is to describe this migrant memory in relation to the objects and analyze how it connects with the museum's institutional memory in order to contribute to the discussion of the role of ethnographic museums in a plural society. We suggest that incorporating migrant memory will make possible an opening up to new meanings for objects that have been turned into heritage from an exoticizing standpoint, and that this is in keeping with a more inclusive anthropological museology.
Dans cette these jexplore differentes formes de representation politique indigene dans la commune de Quetzaltenango (au Guatemala) a travers le temps et l'espace municipal. Dans ma these, j'insiste specialement sur l'erosion... more
Dans cette these jexplore differentes formes de representation politique indigene dans la commune de Quetzaltenango (au Guatemala) a travers le temps et l'espace municipal. Dans ma these, j'insiste specialement sur l'erosion d'une representation traditionnelle indigene et sur sa recomposition au cours de la deuxieme moitie du XXe siecle, en me concentrant sur l'analyse d'un comite electoral indigene et de son gouvernement posterieur.
RESUMEN: Este artículo analiza la difusión mediática de imágenes estereotipadas referidas a poblaciones indígenas, y a las mujeres indígenas en particular, a partir de dos casos polémicos: el programa televisivo de humor La Paisana... more
RESUMEN: Este artículo analiza la difusión mediática de imágenes estereotipadas referidas a poblaciones indígenas, y a las mujeres indígenas en particular, a partir de dos casos polémicos: el programa televisivo de humor La Paisana Jacinta en Perú, y el uso de la imagen de la mujer y la indumentaria Maya en una revista de moda guatemalteca. Esta investigación sugiere que el uso mediático de dichos estereotipos ejerce un efecto amplificador, especialmente a través de las redes sociales, sobre los prejuicios contra la población indígena.
... Sin embargo existen los alcaldes auxiliares (alcaldes de barrios, parajes, caseríos, colonias o cantones de una municipalidad) que ayudan al alcalde ... Un estudio de Vicky Randall3 sobre la acción política de las mujeres en múltiples... more
... Sin embargo existen los alcaldes auxiliares (alcaldes de barrios, parajes, caseríos, colonias o cantones de una municipalidad) que ayudan al alcalde ... Un estudio de Vicky Randall3 sobre la acción política de las mujeres en múltiples países demuestra como éstas se interesan ...
Este artículo presenta un análisis del estado de la comunicación indígena en América Latina con un enfoque etnográfico y comparativo basado en seis estudios de caso: México, Guatemala, Panamá, Colombia, Bolivia y... more
Este  artículo  presenta  un  análisis  del  estado  de  la  comunicación  indígena  en América Latina con un enfoque etnográfico y comparativo basado en seis estudios de  caso:  México,  Guatemala,  Panamá,  Colombia,  Bolivia  y  Argentina.  Nuestro  estu-dio se ocupa de la situación de los «paisajes mediáticos», es decir, la proliferación de medios  de  comunicación  tecnológica  en  cada  contexto,  sus  usos  sociales  efectivos  y  sus transformaciones en el tiempo. Para ello destacamos tres aspectos analíticos: 1) las innovaciones  en  la  comunicación  indígena,  las  cuales  han  pasado  de  un  énfasis  en  la  apropiación  tecnológica  a  la  necesidad  de  su  incorporación  como  valor  cultural,  así  como  un  cambio  de  énfasis  en  la  «resistencia»  a  la  idea  de  «descolonización»  de  los  medios, 2) las características que definen la comunicación indígena, y 3) la constatación de su heterogeneidad e implicación en realidades sociales y políticas concretas y locales.
Resumen. Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes... more
Resumen. Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes sociales. A partir de un trabajo de campo multisituado realizado en Panamá, Guatemala y en las redes sociales, estudiamos dos casos: 1) la apropiación por parte de empresas panameñas y multinacionales del arte textil guna protegido por leyes nacionales sui generis de propiedad intelectual y 2) las demandas de protección de los tejidos mayas por parte del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana'ojbäl de Guatemala. Gracias a nuestro trabajo de campo online y offline, reflexionamos sobre las dificultades y las oportunidades que nos ofrecen la articulación de la etnografía digital y el trabajo de campo clásico para entender la comunicación indígena en contextos marcados por el conflicto en torno a la propiedad de los conocimientos y las expresiones tradicionales. Abstract. This article focuses on analyzing allegations of cultural appropriation arising from the misuse of traditional designs by indigenous organizations and individuals through the media, especially on social media. Based on a multi-situated field work carried out in Panama, Guatemala and on social networks, it aims to study two cases: 1) the appropriation of Guna textile art, protected by national sui generis intellectual property laws, by Panamanian and multinational companies, and, 2) the demands for protection of Mayan textiles by the National Movement of Weavers Ruchajixik ri qana'ojbäl of Guatemala. Thanks to our online and offline fieldwork, this article reflects on the difficulties and opportunities offered by digital ethnography and classic fieldwork for understanding indigenous communication in contexts marked by conflict over the ownership of traditional knowledge and expressions.
Este artículo reflexiona sobre cómo ha representado la antropología al indígena en Guatemala. El texto identifica tres períodos clave en esta representación que van desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Hasta los años 1970,... more
Este artículo reflexiona sobre cómo ha representado la antropología al indígena en Guatemala. El texto identifica tres períodos clave en esta representación que van desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Hasta los años 1970, podemos identificar cómo las imágenes del indígena que proyec-tó la antropología (entre el infantilismo y la degradación) imposibilitaron la misma inte-gración social que los antropólogos decían defender. Las imágenes sobre el indígena cambiarían a partir de los años 1970, con-dicionadas por la guerra y el desarrollismo pero también por la emergencia de un mo-vimiento indígena que cuestionaría las repre-Abstract: This article reflects on the ways in which anthropology has represented indigenous people in Guatemala, identifying three key periods in this representation ranging from the early twentieth century to the present. Until the 1970s, we can observe how anthropological images of indigenous people ranging from infantilizing to degrading prevented the very social integration that anthropologists claimed to defend. Images of indigenous people began to change after 1970 under the effects of war and economic development policies but also as a result of the emergence of an indigenous movement that questioned the Recibido: 9 marzo 2015 Aceptado: 10 abril 2015
This article collects the results of the ethnographic research carried out as part of the project “Tangible Ethnicity: Tangible Cultural Expressions and Intellectual Property” funded by the Ministry of Economy and Competitiveness (Ref.... more
This article collects the results of
the ethnographic research carried
out as part of the project “Tangible
Ethnicity: Tangible Cultural Expressions
and Intellectual Property”
funded by the Ministry of Economy
and Competitiveness (Ref.
CSO2015-62723-ERC).
This article focuses on understanding rural life and how agrarian everyday life changes as a consequence of the radical socioeconomic transformations that, across the world, have accompanied rural communities in their transition from... more
This article focuses on understanding rural life and how agrarian everyday life changes as a consequence of the radical socioeconomic transformations that, across the world, have accompanied rural communities in their transition from economies of subsistence, to industrial production, and, in some areas, from there, to providers of service to the tourism oriented leisure economy. In the last century in the Alt Urgell district (Spanish Pyrenees), many communities went from a production model based on subsistence farming and livestock breeding first to a specialization in milk production, and later to tourism. The industrialization of milk production, the radical transformation of the scale of their operations, and the monetization of life transformed the identity and structure of these communities. The subsequent transformation of many of these farms to accommodate the leisure industry changed the shape of these households again. This paper reflects on how science, governance, commodification, and technology played a role on the transformation of the rural mountain areas, their people, and their everyday life. 2
Aquest article recull els resultats de les recerques etnogràfiques realitzades en el marc del projecte “Etnicidad Material: Expresiones Culturales tangibles y propiedad intelectual”, finançat pel Ministerio de Economia y Competitividad... more
Aquest article recull els resultats de les recerques etnogràfiques  realitzades en el marc del projecte “Etnicidad Material: Expresiones
Culturales tangibles y propiedad intelectual”, finançat pel Ministerio
de Economia y Competitividad (Ref. CSO2015-62723-ERC).
Research Interests:
In this article I will delve into de history of the Indigenous Queens Pageants in Guatemala. The analysis reflects on different ways of representing what is Indigenous and what is Maya in this country. My focus will be on the conflicts... more
In this article I will delve into de history of the Indigenous Queens Pageants in Guatemala. The analysis reflects on different ways of
representing what is Indigenous and what is Maya in this country. My focus will be on the conflicts and debates these contests arouse in
relation to their authenticity. I want to question the relationship between an « aesthetic » representation and a « political » representation
of the Indigenous People.
El último censo nacional de población de Guatemala, el censo de 2002, introdujo nuevas cla- sificaciones acordes a los cambios nacionales e internacionales ocurridos en la representación de lo indígena. Estas nuevas clasificaciones... more
El último censo nacional de población de Guatemala, el censo de 2002, introdujo nuevas cla- sificaciones acordes a los cambios nacionales e internacionales ocurridos en la representación de lo indígena. Estas nuevas clasificaciones revelaron una complejidad étnica que los censos ante- riores habían ignorado. A partir del análisis de estos datos, del diálogo con otros autores y de algunas apreciaciones etnográficas obtenidas en el altiplano occidental de Guatemala; este artí- culo reflexiona sobre las transformaciones, usos y significados, de conceptos tan centrales para este país como indígena, ladino y maya. ¿Los datos revelados por el censo del 2002 podrían su- gerirnos cierta mayanización o indigenización del país de forma parecida a lo que ha ocurrido en otros países de América Latina o debemos acercarnos más bien a otra categoría, ausente en el censo, como la de mestizo?
Research Interests:
Este capítulo recorre distintas formas de representación política indígena en el municipio de Quetzaltenango (Guatemala) siguiendo a diferentes instituciones y actores a través del tiempo. Lo que destaca es la continuidad de esta... more
Este capítulo recorre distintas formas de representación política indígena en el municipio de Quetzaltenango (Guatemala) siguiendo a diferentes instituciones y actores a través del tiempo. Lo que destaca es la continuidad de esta representación a pesar de los avatares de la historia.
Research Interests:
Este artículo se pregunta por la relación entre una representación política indígena y las representaciones existentes sobre dicho grupo. En concreto, demuestra la relación entre el concurso de Reina indígena del municipio de... more
Este artículo se pregunta por la relación entre una representación política indígena y las representaciones existentes sobre dicho grupo. En concreto, demuestra la relación entre el concurso de Reina indígena del municipio de Quetzaltenango y la representación política indígena en la municipalidad. Además, los avatares del concurso permiten adentrarnos en el movimiento indígena de la segunda mitad del siglo XX. Un movimiento que plantea una redefinición de lo indígena y de su papel en las naciones latinoamericanas.
This short article analyzes the arrival of Our Lady of Montserrat to San Juan Sacatepéquez (Guatemala) when the village was being rebuilt after the hurts caused by the 1976’s earthquake. This text emphasizes indigenous version of the... more
This short article analyzes the arrival of Our Lady of Montserrat to San Juan Sacatepéquez (Guatemala) when the village was being rebuilt after the hurts caused by the 1976’s earthquake. This text emphasizes indigenous version of the facts showing the importance of the religious images in the local politics.
Research Interests:
Gemma Orobitg (coord.). Desde fines del siglo XX, las poblaciones indígenas han adquirido un papel protagonista en la redefinición de numerosas sociedades y estados latinoamericanos. Culturas consideradas como vestigios y condenadas a la... more
Gemma Orobitg (coord.).

Desde fines del siglo XX, las poblaciones indígenas han adquirido un papel protagonista en la redefinición de numerosas sociedades y estados latinoamericanos. Culturas consideradas como vestigios y condenadas a la desaparición como resultado de la expansión de la modernidad occidental, se han convertido, sin embargo, en actores de una nueva modernidad plural. En este nuevo escenario, han proliferado formas y medios de comunicación indígena: principalmente, radios pero también productoras de vídeo, agencias digitales de noticias, así como una presencia indígena muy activa en las redes sociales. En la ONU y en otros foros, los pueblos indígenas reclaman su derecho a la comunicación. Este libro reúne un conjunto de estudios etnográficos sobre medios indígenas que cubre una amplia diversidad cultural, de los Andes a Mesoamérica y las tierras bajas, así como dos ejemplos afroamericanos. El objetivo es ofrecer un abordaje comparativo de los usos efectivos de los medios indígenas, sus significados y los efectos sociales que producen.
Research Interests:
¿De qué manera puede contribuir la antropología a comprender y alcanzar la paz en el mundo contemporáneo? E, inversamente, ¡qué pueden aportar los Peace Studies, los estudios sobre la paz, a la tradición antropológica? Fruto de un... more
¿De qué manera puede contribuir la antropología a comprender y alcanzar la paz en el mundo contemporáneo? E, inversamente, ¡qué pueden aportar los Peace Studies, los estudios sobre la paz, a la tradición antropológica? Fruto de un coloquio internacional celebrado en Barcelona en febrero de 2011, La paz desde abajo propone tomar en cuenta la dimensión cultural y el carácter relativo de la paz, poniendo el énfasis en la necesidad de contar con el punto de vista y la iniciativa locales para la resolución de situaciones de violencia.
Research Interests:
Este libro está especialmente dirigido a educadores y trabajadores sociales que deseen valerse de la etnografía como instrumento de análisis con el que interpretar y comprender las realidades en las que llevan a cabo sus prácticas... more
Este libro está especialmente dirigido a educadores y trabajadores sociales que deseen valerse de la etnografía como instrumento de análisis con el que interpretar y comprender las realidades en las que llevan a cabo sus prácticas profesionales. Nuestro objetivo es ofrecer una guía, una caja de herrmaientas metodológicas y conceptos analíticos que permitan iniciarse en esta forma particular de aproximarse a los hechos sociales.
Research Interests:
Esta publicación es el resultado de un seminario de investigación, «Modernidad indígena, indigeneidad e innovación social desde la perspectiva de género», que tuvo lugar en la Universidad de Barcelona entre abril y junio de 2013. El... more
Esta publicación es el resultado de un seminario de investigación, «Modernidad indígena, indigeneidad e innovación social desde la perspectiva de género», que tuvo lugar en la Universidad de Barcelona entre abril y junio de 2013. El objetivo del seminario era reunir a investigadores, estudiantes y representantes de organizaciones no-gubernamentales y colectivos de mujeres para debatir sobre la emergencia cultu- ral y política de los pueblos indígenas de América Latina en las tres últimas décadas, así como el impacto de esta modernidad indígena en los ámbitos local, nacional e internacional, poniendo especial énfasis en el rol protagonista de las mujeres indígenas en esta coyuntura. ¿Cómo las mujeres se implican, interpretan y gestionan la emergencia política y cultural indígena de las últimas décadas del siglo xx y los primeros años del siglo xxi? ¿Cuáles son sus proyectos de sociedad? ¿Qué experiencias orientan estos proyectos? ¿Cuáles son los principales problemas que afrontan? ¿Cómo ven su futuro, en tanto que mujeres, indígenas y ciudadanas en el contexto de la globalización?
Research Interests:
Cada dia són més freqüents les notícies que es fan ressò de l’apropiació, per part de dissenyadors/es i grans marques dels països rics, d’expressions culturals tradicionals (dissenys tèxtils, símbols o representacions) creades... more
Cada dia són més freqüents les notícies que es fan ressò de l’apropiació, per part de dissenyadors/es i grans marques dels països rics, d’expressions culturals tradicionals (dissenys tèxtils, símbols o representacions) creades col·lectivament per pobles indígenes. L’any 2015 dones indígenes de la comunitat de Tlahuitoltepec (Mèxic) van acusar a la dissenyadora francesa Isabelle Marant d’haver plagiat els brodats del seu huipil o brusa tradicional. L’ONG Impacto (http://impacto.org.mx) comptabilitzava vuit casos de plagi per part de grans marques entre el 2012 i el 2017 només a Mèxic  Més recentment marques com Carolina Herrera, Louis Vuitton o Mango han estat acusades de copiar els brodats coneguts com “tenangos” de Hidalgo (Mèxic).
Aquestes apropiacions culturals indegudes són denunciades per organitzacions i persones indígenes a través dels seus mitjans de comunicació, sobretot a les xarxes socials. En aquesta ponència ens proposem reflexionar sobre el treball de camp multisituat realitzat a Panamà, Guatemala i a les xarxes socials per estudiar dos casos: 1) l’apropiació de l’art tèxtil guna, protegit per lleis nacionals sui generis de propietat intel·lectual, per part d’empreses panamenyes i multinacionals, i, 2) les demandes de protecció de les creacions de les teixidores maies de Guatemala i les reaccions que aquestes demandes susciten. A partir de la nostra experiència online i offline presentarem les dificultats i les oportunitats que ens ofereixen l’etnografia digital i el treball de camp clàssic per entendre la comunicació indígena en contextos marcats pel conflicte al voltant de la propietat dels coneixements i les expressions tradicionals.
Programa del Seminario Internacional, Museu de les Cultures del Món, Barcelona, 28 de septiembre 2016.
Research Interests:
The article presents the first results of ongoing ethnological research on Traditional Cultural Expressions (TCEs) and the intellectual property dilemmas that arise from their use and appropriation by external agents. The results from... more
The article presents the first results of ongoing ethnological research on
Traditional Cultural Expressions (TCEs) and the intellectual property dilemmas that arise from their use and appropriation by external agents. The results from four case studies are presented: the conversion of the mola into collective property of the Guna people (Panama); Mayan peoples’ identification with the indigenous traje (Guatemala); the use of
the pagne manjack by fashion designers (Senegal) and the new types of caganer (Catalonia).