[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Graeco-Latina Brunensia 24 / 2019 / 1 https://doi.org/10.5817/GLB2019-1-9 A propósito del compuesto nominal griego θέσπις On the Ancient Greek Compound Noun θέσπις Abstract Θέσπις is an epic adjective commonly interpreted as a short form secondarily created from the compound θεσπέσιος. Gathering evidence from Indo-European and Ancient Greek morphology and semantics and taking into account θέσπις meaning extensions in Homeric poetry, this paper suggests that this word can be more satisfactorily explained as a primitive noun from which θεσπέσιος may have originated rather than the contrary. Keywords historical semantics; morphosemantics; Ancient Greek ι-stem; Homeric poetry 129 ČLÁNKY / ARTICLES Carlos Monzó Gallo (University of Valencia) Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις ČLÁNKY / ARTICLES 1. Introducción El adjetivo épico θέσπις ‘proclamado por los dioses – inspirado por los dioses – oracular’ es considerado por los especialistas la forma abreviada de θεσπέσιος ‘[de origen] divino – oracular – extraordinario’ (Frisk 1960: p. 667; Chantraine 1999: p. 423; Beekes 2010: p. 544). Sin embargo, la idea de que θέσπις responde a un fenómeno de abreviación entraña distintos problemas. En primer lugar, no se explica la presencia de un fenómeno de tal tipo —típico de registros familiares y coloquiales— en un epíteto tan netamente épico. En segundo lugar, una abreviación del tipo θεσπέσιος > θέσπις no ofrece paralelos en griego que la sustenten. Además, esta hipótesis deja sin explicar la evolución fonética [jo > i], no documentada para un período tan temprano de la historia de la lengua griega (Schwyzer 1973: p. 472; Brixhe 2010: p. 233). Dado que no se han explorado otras posibilidades a partir de los paralelos morfológicos de antiguos adjetivos compuestos de tema en -ι tanto en griego como en muchas otras lenguas indoeuropeas, examinaremos, pues, los problemas derivados de aquella hipótesis y exploraremos las posibilidades de nuestra propuesta. 2. El término θέσπις El término θέσπις ‘inspirado por los dioses – oracular’ es el epíteto homérico habitual de ἀοιδός ‘aedo’ o ἀοιδή ‘canto’ y semejantes (αὐδή, ὀμφή etc.), aunque también se aplica a otros nombres (H.Ven. 208: ἄελλα ‘viento tormentoso’ etc.). Su empleo en Homero es exclusivo de la Odisea (1,328; 8,498; 17,385), dándose asimismo en los Himnos Homéricos (H.Merc. 442; H.Ven. 208), Hesíodo (Th. 32) y en la tragedia ática (E. Med. 425; S. fragm. 314,250 Radt; Trag. Adesp. fragm. 328c1 Kannicht & Snell). Mucho más tardíamente θέσπις aparece en poetas épicos bizantinos afectos al estilo de la epopeya homérica, como Nonno de Panópolis (D. 3,41; 10,278; 25,452; 36,82; 45,133 etc.; Par.Eu.Io. 14,73), Cristodoro (AP 2,1,244), Pamprepio de Panópolis (fragm. 1v,3 Heitsch), o Pablo Silenciario (Soph. 347; 702; 988), así como en repertorios léxicos bizantinos como el léxico de Hesiquio de Alejandría, el de Focio (Lex. 625,1), patriarca de Constantinopla, o el comentario a la Odisea de Eustacio de Tesalónica (ad Hom. Od. 1,62,29; 1,63,26 etc.) principalmente. El término es asimismo recogido por el léxico del sofista de época imperial (s. II d.C.) Apolonio (Lex. 87,24) y por gramático del mismo período Elio Herodiano (3,1,97 Lentz; Epim. 56,12 Boissonade). 2.1 Adscripción nominal: tema en -ι En cuanto a su formación nominal, la original antigüedad del tema en -ι parece más que probable, pues los testimonios más antiguos documentan consistentemente el acusativo θέσπιν (cf. θέσπιν ἀοιδήν: Hom. Od. 1,328 etc.; H.Merc. 442; E. Med. 425; αὐδὴν θέσπιν: Hes. Th. 31–32; S. fragm. 314,250 Radt), así como el nominativo paroxítono θέσπις (cf. θέσπις 130 ἄελλα H.Ven. 208), mientras que las formas en dental (-ιδ-) empiezan a documentarse en los autores bizantinos. Nonno de Panópolis (ss. IV–V d.C.), representante bizantino del estilo recargado de la epopeya pagana homérica, es el primero que atestigua el acusativo θέσπιδα (D. 25,452; Par.Eu.Io. 14,73) y el dativo θέσπιδι (D. 3,41; 10,278; 36,82; 45,133; Par.Eu.Io. 1,87; 1,179; 1,210; 4,93; 5,54 etc.) de tema en dental, mientras que genitivo θέσπιδος aparece por primera vez en Cristodoro (ss. V–VI d.C.; AP 2,1,244) y el acusativo plural θέσπιδας en Pablo Silenciario (s. VI d.C.; Soph. 347). Por su parte, el nominativo plural θέσπιδες es atestiguado por el léxico de Hesiquio de Alejandría (s. V d.C.), quien lo considera término distinto a θέσπις y le atribuye el significado de θυσίαι ‘sacrificios’. Naturalmente, en relación a la adscripción de θέσπις al tema en -ι podría objetarse, por un lado, que estas formas podrían deberse a exigencias métricas, habida cuenta de la pertenencia del término a un género poético como la épica, y, por otro, que la confusión morfológica históricamente producida entre los nombres de tema en -ι y los de tema en dental (-ιδ) permitiría asimismo adscribir θέσπις al paradigma en dental, al no ser de utilidad la más antigua documentación en -ι (θέσπιν).1 Sin embargo, los compuestos de θέσπις, la propia etimología de la palabra y ciertos paralelos morfológicos constituyen claros indicios de la original pertenencia de este término al tema en -ι y de su secundaria adscripción al tema en -ιδ. En efecto, por un lado, los compuestos documentan consistentemente un tema *θεσπι-, a juzgar por las formas θεσπιδαὲς [πῦρ] ‘[fuego] alumbrado por un dios – portentoso’ (cf. δαίω ‘encender [fuego]’; Hom. Il. 12,177 etc.), θεσπιέπεια [πέτρα] ‘[piedra] profética’ (cf. ἔπος ‘palabra’; S. OT 463) o θεσπιῳδός ‘que canta de manera profética’ (cf. ἀείδω ‘cantar’, ᾠδή ‘canto’; A. Ag. 1134; S. fragm. 456,1 Radt; E. Hec. 677; Med. 668; Philostr. VS 1,481 etc.). Por otra parte, en virtud de la relación etimológica con su sinónimo θεσπέσιος, considerado un compuesto de θεός ‘divinidad’ bajo la forma θεσ- típica de compuestos (*θεσός > *θεhός > θεός; cf. θέσκελος ‘maravilloso’, θέσφατος ‘decretado por la divinidad’) y del adjetivo verbal *σπ-ετός, derivado de *ἕπω ‘dar a conocer – contar’ (cf. ἄ-σπ-ετος ‘indecible – inmenso’, ἔν[ν]επω ‘contar’, aor.2 ἐνι-σπ-εῖν, ant. isl. segja, lat. inseque, lit. sekù etc. < *seqw-; Chantraine 1999: pp. 349–350 y 432; Beekes 2010: p. 543), mediante adición del sufijo adjetival *-ιο(*θεσ-σπ-ετ-ιος § 3), el término θέσπις permitiría una segmentación *θεσ-σπ-ι- que conlleva un tema en -ι, tal como sugiere su derivado θέσπιος ον ‘divino’ (Ar. Au. 977), analizable como *θέσπι-yος con el sufijo adjetival temático -yο-. Finalmente, al igual que otras lenguas indoeuropeas (cf. av. miϑra- ‘Mitra’ pero avimiϑri- ‘enemigo de Mitra’ etc. Brugmann & Delbrück 1967, II,1: pp. 112–113), en griego hubo un conjunto de compuestos en los que el segundo miembro modificaba su tipo flexivo al añadirse un sufijo compositivo (Kompositionssuffix) -ι, que metacategorizaba el 1 Fruto de un proceso de nivelación analógica entre los nominativos singulares (-ις) de ambos temas flexivos, el acusativo -ιν, originario del tema en -ι, se extendió al paradigma del tema en dental, iniciándose así la progresiva asimilación más o menos total de términos de tema en -ι a la flexión en -ιδ, manteniendo ocasionalmente el acusativo en -ιν o algún otro caso (nom. pl. -εις etc.), por lo que en la mayoría de casos resulta imposible asegurar el tema original. 2 Abreviaturas utilizadas: abl. = ablativo, al. = alemán, ant. = antiguo, aor. = aoristo, av. = avéstico, dat. = dativo, esl. = eslávico, esp. = español, franc. = francés, gen. = genitivo, gót. = gótico, gr. = griego, ingl. = inglés, irl. = irlandés, isl. = islandés, lat. = latín, lit. = lituano, nom. = nominativo, pl. = plural, véd. = védico. 131 ČLÁNKY / ARTICLES Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις ČLÁNKY / ARTICLES compuesto al tema en -ι; así ἄναλκις ‘que no (ἀν-) tiene fuerza (ἄλκη)’, ἔνυδρις ‘que vive en (ἐν-) el agua (ὕδωρ)’, id est, ‘nutria – serpiente de agua’ etc. (Schwyzer 1973: p. 450). De manera semejante, se supone que θέσπις, compuesto de θεός y de la forma radical *σπde *ἕπω, habría recibido el sufijo compositivo -ι integrándose así dentro del paradigma flexivo del tema en -ι. No hay razón, por tanto, para dudar de la originaria adscripción de θέσπις al tema en -ι. 3. La relación θεσπέσιος – θέσπις La conexión etimológica entre θέσπις y θεσπέσιος es obvia. Se trata de dos formas adjetivales sinónimas con el significado de ‘divino – extraordinario’ y ‘oracular’ (Liddell & Scott 1996: p. 795 s.u.; Chantraine 1999: p. 432 s.u.). La única diferencia es la mayor especialización como epíteto épico de θέσπις y su menor frecuencia de uso. La forma θεσπέσιος, de hecho, fue mantenida como cultismo en griego moderno con el sentido de ‘maravilloso – extraordinario’ (Μπαμπινιώτης 2010: p. 562 s.u.). No es de extrañar, por tanto, que los diccionarios etimológicos se hagan eco de esta relación e intenten explicar una forma a partir de la otra. 3.1 θέσπις resultado de la abreviación de θεσπέσιος Así, de acuerdo con tales fuentes (Frisk 1960: p. 667; Chantraine 1999: p. 432; Beekes 2010: p. 544) θέσπις sería la forma abreviada de θεσπέσιος: un derivado por truncamiento (clipping) de la forma plena θεσπέσιος. Dejando de lado tentativas poco convincentes de explicación etimológica (Meier-Brügger 1991: pp. 183–184),3 θεσπέσιος sería muy verosímilmente un compuesto de θέος (cf. θέσ-φατος) y de *σπέτος (cf. ἄ-σπετος), adjetivo verbal del verbo *ἕπω (cf. ἔν[ν]επω, aor. ἐνι-σπ-εῖν), de modo que θεσπέσιος sería un derivado adjetival de un hipotético *θέσ-σπ-ετος. La presencia del sufijo adjetival *-ιο- en un adjetivo verbal en -τος cuenta con el paralelo de los sinónimos ἄμβροτος – ἀμβρόσιος ‘que exhala una fragancia divina – inmortal’ (DGE s.u.) y refleja un banal fenómeno de hipercaracterización morfosemántica, pues el sufijo redundaría en el significado adjetival de la base *θέσπετος, como sucede en ἀμβρόσιος. Sin embargo, proponer que θέσπις sea forma truncada de θεσπέσιος conlleva una seria dificultad: los fenómenos de abreviación y truncamiento en fases sincrónicas de la lengua suelen estar asociados a registros de habla muy informales y familiares (cf. esp. uni < universidad, profe < profesor etc., franc. collabo < collaborationiste, pédé < pédéraste etc., ingl. bro < brother, doc < doctor etc.), siendo su incidencia especialmente destacable en la creación de nombres propios de carácter afectivo (esp. Carolina > Caro[l], Patricia > Pat 3 Este autor asocia la segunda parte del compuesto de θεσπέσιος a la raíz indoeuropea *-sph1-, grado cero de *speh1- ‘engrasar – lograr – llegar a’ (cf. hit. išpai- ‘estar saciado – engrasado’, sánscr. sphīyate ‘engrasar’) que en griego antiguo estaría representada, según este mismo autor, por σπέος ‘cueva’ y por ἄσπετος que no significaría ‘indecible’ sino ‘magro – desprovisto de grasa’, de modo que θεσπέσιος habría significado en su origen ‘hecho próspero por un dios’. 132 Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις 3.2 θέσπις y la Ley de Caland – Wackernagel Otra tentativa ingeniosa de explicación es la propuesta por Eric P. Hamp (1984: pp. 50–51; Beekes 2010: p. 542), según el cual θέσπι- sería una formación retrógrada fruto del uso de θεσπέσιος o, más propiamente, de *θέσπετος —pues, según este investigador, θεσπέσιος y θέσπις serían derivados directos de *θέσπετος— como primer elemento de compuestos (cf. θεσπι-δαής, θεσπι-ῳδός etc.). Para justificar este fenómeno de abreviación por su uso en compuestos el lingüista norteamericano recurre al Sistema Caland, de acuerdo con la cual cuando un antiguo adjetivo entra en composición como primer elemento, reemplaza su habitual sufijación adjetival por el elemento *-i, que representaría la formación adjetival arcaica indoeuropea (Hirt 1927: p. 274; Beekes 2011: p. 181; Tabla 1). Tabla 1. Sistema Caland avéstico griego védico xrū-ra- / xrū-ma- ‘sangriento’ dərəz-ra ‘fuerte’ κῡδ-ρός ‘glorioso – ilustre’ ἀργ-ός ‘blanco’ (*ἀργ-ρός) krū-rás ‘sangriento’ ṛj-rá- ‘brillante’ xruu-i-dru- ‘provisto de un arma sangrienta’ dərəz-i-raϑa- ‘de fuerte carro’ κῡδ-ι-άνειρα ‘que otorga gloria a los hombres’ ἀργ-ι-κέραυνος ‘fulgurante’, ἀργ-ι-νόεις ‘brillante’ á-krav-i-hastas ‘sin sangre en las manos’ ṛj-i-pyá- ‘águila’ (epíteto) El problema es que este principio morfológico conocido también como ley de Caland – Wackernagel, en honor de su descubridor, el indólogo Willem Caland, y de Jakob Wackernagel, quien la hizo extensiva al griego, se basa en un cambio de sufijación en composición que afecta a un grupo muy concreto y reducido de sufijos adjetivales (*-ro-, *-mo-, *-u- etc.; Bader 1975; Collinge 1985: pp. 23ss; Bichlmeier 2014: p. 259) que no se encuentra representado ni en θεσπέσιος (θεσπ-εσ-ιος) ni en *θέσπετος (*θέσπ-ετος). Esta propuesta no resultaría, por tanto, satisfactoria. 3.3 θέσπις – θεσπέσιος en la poesía homérica Un aspecto particular que no ha sido convenientemente tomado en consideración a la hora de analizar la relación léxica θέσπις – θεσπέσιος es el del testimonio de los poemas homéricos, primeros textos donde tales formas se documentan. En efecto, el número de ocurrencias así como los poemas en que estas se concentran y la semántica que estas presentan son elementos que arrojan una valiosísima luz sobre la cuestión. 133 ČLÁNKY / ARTICLES etc., ingl. Robert > Rob, William > Will etc.). Aunque a veces ciertamente la forma truncada puede lexicalizarse y coexistir o reemplazar a la plena (franc. métropolitain > métro, stylographique > stylo etc., ingl. examination > exam, influenza > flu, public house > pub etc.), este extremo debe descartarse para θέσπις, dado que, por un lado, esta forma tiene un uso mucho más restringido y moderado que θεσπέσιος, y, por otro, su creación no puede localizarse en un registro informal de habla al pertenecer junto a θεσπέσιος al vocabulario formalizado épico de la lengua griega. ČLÁNKY / ARTICLES Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις En la tabla 2 ofrecemos un conspectus del número de ocurrencias según los poemas. En primer lugar, resulta llamativo el hecho de que θέσπις tan solo se encuentre atestiguado en 3 ocasiones en los poemás homéricos mientras que θεσπέσιος cuenta con un total de 35 veces. El mayor uso de una forma respecto a la otra podría deberse a factores tan variados que apenas puede concluirse nada. Algo más concluyente, en cambio, parece el hecho de que las tres únicas ocurrencias de θέσπις se den en la Odisea —composición en principio más reciente que la Ilíada— mientras que θεσπέσιος se documenta tanto en la Ilíada (20 veces) como en la Odisea (15 veces). Ello podría indicar la mayor antigüedad de θεσπέσιος respecto a θέσπις. Sin embargo, debe advertirse que θέσπις, como forma abreviada de θεσπέσιος, ya se encuentra atestiguada en la Ilíada en el compuesto θεσπιδαής ‘prodigioso’ en la fórmula θεσπιδαὲς πῦρ, aplicado siempre al fuego y en posición final de verso, siendo además más frecuente en la Ilíada (7 veces) que en la Odisea (1 vez). Ello significaría, por tanto, que θέσπις y θεσπέσιος contarían en principio con la misma antigüedad documental. Tabla 2. Testimonios homéricos Ilíada θέσπις θεσπιδαής θεσπέσιος 12,177; 12,441; 15,597; 20,490; 21,342; 21,381; 23,216 1,591; 2,367; 2,457; 2,600; 2,670; 8,159; 9,2; 12,252; 13,797; 13,834; 15,355; 15,590; 15,637; 15,669; 16,295; 16,769; 17,118; 18,149; 20,342; 23,213 ocurrencias Odisea 0 veces 1,328; 8,498; 17,385 7 veces 4,418 ocurrencias 3 veces 1 vez 20 veces 15 veces 2,12; 3,150; 7,42; 8,19; 9,68; 9,211; 9,434; 11,43; 11,633; 12,158; 12,314; 13,363; 17,63; 20,289; 24,6; 24,49 Mucho más esclarecedor resulta, en cambio, el carácter cualitativo del testimonio de los poemas homéricos, es decir, el significado y los contextos en que se documentan θέσπις y θεσπέσιος. Significativamente las tres ocurrencias de θέσπις se dan en la Odisea, poema más reciente, pero documentan el valor más antiguo de la forma: ‘dado a conocer por la divinidad’, es decir, el etimológicamente más transparente y lexicosemánticamente más reconocible (θεός ‘dios’ y *ἕπω ‘dar a conocer – contar’). Se trata de pasajes relacionados con la recitación épica y en los que θέσπις se refiere al canto (θέσπιν ἀοιδήν: 1,328; 8,498) o a su vehículo de transmisión, el aedo (θέσπιν ἀοιδόν: 17,385), es decir, pasajes en los que θέσπις es epíteto de referentes vinculados a actos de naturaleza verbal: el canto se transmite y produce de manera verbal y el aedo recibe y produce el canto de manera verbal. La motivación semántica de estas fórmulas es plena, en la medida en que rinden perfecta cuenta del significado tanto del primer elemento del compuesto θέσπις (el dios) como del segundo, a saber, la idea de que el contenido transmitido por la divinidad es de naturaleza verbal. Especialmente interesante resulta a este respecto la escena en que Odiseo pide al aedo Demódoco que cante el episodio del caballo de Troya (Od. 8,498). El héroe afirma que el aedo ha debido aprender su arte de la Musa o de Apolo, dado el perfecto conocimiento 134 que muestra de lo ocurrido (Od. 8,488–489), y seguidamente dice: αἴ κεν δή μοι ταῦτα κατὰ μοῖραν καταλέξῃς/, αὐτίκα καὶ πᾶσιν μυθήσομαι ἀνθρώποισιν, ὡς ἄρα τοι πρόφρων θεὸς ὤπασε θέσπιν ἀοιδήν «si me cuentas esto [el episodio del caballo de Troya] con exactitud, yo al punto ante todos tendré que decir que un dios favorable te ha hecho seguir un canto que él te ha dado a conocer» (Od. 8,495–498). La idea de que dicho canto es transmitido por la divinidad es nítida y queda reforzada en el verso siguiente donde se indica expresamente que el aedo realiza su canto ὁρμηθεὶς θεοῦ «movido por un dios» (Od. 8,499). Pues bien, de las 25 ocurrencias de θεσπέσιος tan solo dos muestran el significado originario de la forma, una en la Ilíada (2,599–600) y la otra en la Odisea (12,158). En ambos casos se refiere a entidades de naturaleza verbal: el canto del que las Musas privaron al aedo tracio Támiris (Il. 2,599–600: ἀοιδὴν/ … θεσπεσίην) y la voz de las Sirenas (Od. 12,158–159: Σειρήνων … θεσπεσιάων / φθόγγον). En el resto de los testimonios θεσπέσιος muestra siempre un significado secundario, más opaco y en el que apenas resulta detectable la originaria motivación semántica de transmisión verbal expresada por el segundo miembro del compuesto -σπ-. Fruto de este desarrollo θεσπέσιος adquirió los sentidos de ‘divino – extraordinario – maravilloso – prodigioso’ a menudo incluso con valor de superlación. En un trabajo reciente Éric Dieu (2013) muestra el proceso de desemantización (bleaching) de θεσπέσιος mediante el análisis de los substantivos a los que modifica como epíteto en los poemas homéricos. Señala el estudioso que θεσπέσιος aparece muy frecuentemente asociado (14 veces) a entidades de carácter sonoro (clamor de tumultos, ruido de vientos, borrascas o ramas de árboles, el grito de la diosa Tetis o de las sombras del infierno etc.), expresando lo prodigioso y extraordinario del ruido que producen. En tales casos el compuesto habría desarrollado un sentido secundario en el que la motivación verbal de su significado habría sido mantenida en virtud del carácter sonoro de los referentes a que se aplica. En palabras de Dieu (2013: pp. 46–47): «il s’agirait originellement de l’idée de sons tels qu’il pouvait en sortir de la gorge d’un dieu, d’où, secondairement, de sons prodigieux, extraordinaires». La motivación originaria sería, por tanto, la idea de un sonido que emana de la boca o, mejor, —para que resulte más cavernosa la metáfora— de la garganta de un dios y de ahí procedería la asociación de θεσπέσιος a entidades sonoras. En este proceso de desemantización la base θεσ- ‘dios’ habría ido ganando un mayor peso semántico dentro del compuesto en detrimento del elemento -σπ- ‘contar’. Así θεσπέσιος habría ido perdiendo su vinculación originaria con lo sonoro y asociándose a entidades producidas por la divinidad, como el miedo o el pánico, que constituyen una suerte de ruido psicológico provocado por el dios, pasando a aplicarse a otro tipo de referentes típicamente otorgados por los dioses, como la opulencia, la gracia o las brumas, para finalmente designar entidades materiales e inmateriales (grutas, olores, ovejas u bienes) indicando que poseen una naturaleza tan prodigiosa y extraordinaria que parecen de origen divino (Figura 1). 135 ČLÁNKY / ARTICLES Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις ČLÁNKY / ARTICLES Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις Figura 1. Proceso de desemantización (bleaching) de θεσπέσιος – θέσπις La desigual documentación de θέσπις y θεσπέσιος y la mayor diversidad de significados de la segunda forma respecto de la primera mostrarían en principio simplemente la mayor vitalidad de θεσπέσιος y su gran antigüedad, pues tales son los elementos requeridos para los procesos de desemantización: tiempo y uso. Por otro lado, la escasísima ocurrencia de θέσπις y su total homogeneidad semántica parecen sugerir, en cambio, la menor antigüedad y el carácter artificial de esta forma, dado lo pobre de su empleo y la ausencia de desgaste en su significado (desemantización). Sin embargo, si, como parece, θέσπις y θεσπέσιος son formas etimológicamente conectadas y una procede de la otra, la presencia en ambas del significado más antiguo indica, obviamente, que las dos poseen en principio la misma antigüedad. Si no fuera así, la forma más reciente presentaría significados secundariamente desarrollados: si θέσπις hubiera sido creada cuando θεσπέσιος asumió el valor secundario de ‘prodigioso’, difícilmente θέσπις habría poseído el sentido originario de ‘inspirado por el dios’. Por otra parte, debe señalarse que, de acuerdo con el testimonio de θεσπι-δαής ‘encendido por un dios’, θέσπις habría experimentado, en realidad, el mismo proceso de desemantización que θεσπέσιος. En efecto, la fórmula épica θεσπιδαὲς πῦρ muestra que θεσπι- había perdido por completo ya en la Ilíada su primitiva motivación semántica, presentando un significado muy secundario y vinculado al elemento θεσ- ‘dios’. Esto significaría, pues, que las ocurrencias de θέσπις en la Odisea constituyen arcaicas pervivencias de la forma y que su escaso empleo y rigidez semántica y formular no son debidos a lo reciente de su creación o a su naturaleza artificial sino, al contrario, al hecho de ser una forma en desuso y, por ende, antigua. Podríase entender, en consecuencia, que θέσπις constituye una suerte de relicto formular épico indisociable de ἀοιδή ‘canto’ o ἀοιδός ‘aedo’, conservado en su primitivo estadio semántico y que habría sido substituido por la forma más usual y probablemente más reciente θεσπέσιος. 136 Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις Naturalmente, la escasez de testimonios de θέσπις conlleva que tales conclusiones resulten especulativas. Sin embargo, la idea de una mayor antigüedad de θέσπις respecto de θεσπέσιος parece coincidir también, como veremos (§ 4.1. y § 4.2.), con el análisis lingüístico-comparativo de las formas. Por su parte, las formas θέσπις y θεσπέσιος también se encuentran documentadas en el ámbito de la onomástica. Sin embargo, el testimonio de tales nombres resulta difícil de valorar, dada la existencia en este ámbito léxico de un procedimiento muy productivo de creación de formas breves y originariamente afectivas (hipocorísticos) de tema en -ι, asimiladas en ático al tema en dental (Threatte 1996: pp. 108–111 y 212), que supone explicar los nombres monolexemáticos como Θέσπις por la abreviación o truncamiento de formas plenas como *Θέσπετος / Θεσπέσιος, tal como sugiere Bechtel (1917: p. 208) al observar la existencia del andrónimo Θεσπέσιος (Plu. Mor. 3,566a etc.; LGPN VA) y de su compuesto Θεσπεσιάναξ (IG XII [1] 46,318 Rodas ca. 68 a.C.) frente a los nombres breves Θέσπις, Θεσπίᾱς, Θέσπιος, Θεσπιεύς, Θεσπιάς, Θεσπιάδης y Θεσπίλλ- (LGPN IIA; IIIB), que siguen el patrón de los antropónimos griegos truncados (García Ramón 2007: p. 834; Katsikadeli 2014: p. 556). El problema es que las formas con θεσπέσιος se documentan bastante recientemente (Θεσπεσιάναξ s. I a.C. y Θεσπέσιος s. II d.C.), mientras que las breves son mucho más antiguas4 y, además, Θέσπις aparece como primer miembro de un antropónimo compuesto (Θεσπι-γένης: Roesch 1976; Tespias s. III a.C.), lo cual sugiere que Θεσπι- podría haber sido un elemento autónomo a partir del cual se habrían formado los demás nombres breves (Θέσπιος, Θεσπιεύς, Θεσπίᾱς etc.). En todo caso, en virtud del principio del truncamiento tan operativo en la antroponimia griega no consideramos aconsejable emplear estos datos para apoyar nuestra hipótesis. 4. Propuesta explicativa Como se ha visto (§ 2.1.), los helenistas explican el término θέσπις como resultado de la abreviación de θεσπέσιος dando a entender que esta forma y sobre todo *θέσπετος (cf. ἄσπετος) son anteriores a la propia existencia de θέσπις. No se ha tomado en consideración, por tanto, la posibilidad de que θέσπις fuera simplemente un doblete de θεσπέσιος o de *θέσπετος o incluso que θέσπις fuera la forma más antigua a partir de la cual se hubieran creado *θέσπετος y θεσπέσιος. 4 Recordemos que aparte del padre de la tragedia (Θέσπις) que vivió en el s. VI a.C., en la mitología tenemos un Θέσπιος, hijo de Erecteo, una Θέσπια, hija del dios-río Asopo, un río Θέσπιος (Hsch.) y una ciudad Θεσπιαί (o Θέσπεια o Θέσπια) en Beocia, citada en la Ilíada (2,498) que debería su nombre a alguno de estos elementos. 137 ČLÁNKY / ARTICLES 3.4 θέσπις – θεσπέσιος en la onomástica Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις ČLÁNKY / ARTICLES 4.1 El sufijo compositivo *-i En efecto, la etimología más aceptada analiza θέσπις como *θεσ-σπ-ι-, compuesto de θεός ‘dios’ (*θεσ-) y del grado cero *σπ- del verbo *ἕπω ‘dar a conocer’ con un sufijo *-ι- de carácter adjetival. Ya se ha señalado (§ 2.1.) la existencia en las lenguas indoeuropeas antiguas de un sufijo *-i de valor adjetival que intervenía en la formación de compuestos a modo de sufijo compositivo (Brugmann & Delbrück 1967, II,1: p. 112; Tabla 3), dando lugar a compuestos determinativos exocéntricos o posesivos (bahuvrīhi), cuyo significado remite a un referente externo al de las bases léxicas que lo integran. Tabla 3. El sufijo compositivo *-i en las lenguas indoeuropeas armenio avéstico ant. esl. ant. irl. griego latín védico an-gorc-i-c᾽ (gen.–dat.–abl. pl.) ‘inactivo’ (gorc ‘trabajo’ tema -o), an-hawat-i-c᾽ (gen.–dat.–abl. pl.) ‘infiel’ (hawat ‘fe’ tema -o), an-arat-i-c᾽ (gen.–dat.–abl. pl.) ‘sin tacha’ (arat ‘tacha’ tema -o) avi-miϑri- ‘enemigo de Mitra’ (miϑra- ‘Mitra’) medv-ědь ‘comedor de miel’ > ‘oso’ (*ed- ‘comer’) ē-nirt ‘sin fuerza’ (nert ‘fuerza’), s-aidbir ‘rico’ (adbar ‘material’), ess-amin ‘que no tiene miedo’ (omun), in-chinn ‘cerebro’ (cen ‘cabeza’) ἄναλκις ‘cobarde’ (ἀλκή ‘fuerza’), ἔνυδρις ‘nutria’ (ὕδωρ ‘agua’), ἔφηλις ‘remache’ (ἧλος ‘clavo’), θέσπις ‘inspirado por los dioses’ (*σπ- ‘dar a conocer’), πατάνεψις ‘anguila cocida’ (ἕψω ‘cocer’) bi-cornis ‘de dos cuernos’ (cornu), bi-ennis ‘de dos años’ (annus), bi-linguis ‘de dos lenguas’ (lingua), ē-normis ‘de fuera de la norma’ (norma), im-bellis ‘sin guerra’ (bellum), im-berbis ‘sin pelo en la cara’ (barba), multi-formis ‘de muchas formas’ (forma) dhūmá-gandhi- ‘de olor a humo’ (gandhá- ‘olor’), práty-ardhi- ‘que pertenece a la mitad’ (árdha- ‘mitad’), sārathi- ‘auriga’ (ratha- ‘carro’) Pues bien, este procedimiento de formación léxica, que resultó muy productivo en lenguas indoeuropeas como el latín, las célticas o las indoiranias, se encuentra representado en griego por un reducido grupo de compuestos nominales de tema en -ι entre los cuales se incluiría θέσπις (Schwyzer 1973: p. 450). El fenómeno es, sin duda, muy antiguo a juzgar por su existencia en lenguas indoeuropeas pertenecientes a distintas áreas geográficas así como por la escasa capacidad productiva que manifiesta tal recurso en fases históricas tempranas de lenguas como el griego. Ello supondría un claro indicio de la gran antigüedad de θέσπις como compuesto, al intervenir en su creación un mecanismo morfológico de formación léxica compartido con lenguas indoeuropeas tan antiguamente documentadas como el védico. Cabría descartar, en consecuencia, al menos en principio, que una forma como *θέσπετος tuviera una cronología relativa más antigua que θέσπις, ya que el empleo del sufijo adjetival de carácter verbal *-to- se encuentra igualmente bien documentado en la formación de participios de la gran mayoría de lenguas indoeuropeas (Brugmann & Delbrück 1967, II,1: pp. 649–653; Beekes 2011: p. 208), por lo que no representaría a priori un procedimiento morfológico más antiguo que la formación de compuestos en *-i. Más bien al contrario. En efecto, el único grupo en el que el sufijo adjetival-verbal *-to- no está atestiguado es el anatolio (Fortson 2004: p. 155; Hoffner & Melchert 2007: pp. 339–340) —el grupo indoeuropeo más antiguamente documentado (ca. 1700 a.C.)—, que sí atestigua, en cambio, la existencia de un elemento *-i de significado relacional-ad- 138 Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις jetival semántica y funcionalmente semejante al recurso compositivo descrito, aunque, eso sí, no el propio recurso compositivo. Esto sugiere que θέσπις podría ser más antiguo que *θέσπετος en cuanto al procedimiento de formación léxica. Como es sabido, los fenómenos de recaracterización morfológica responden en el plano diacrónico a procesos de desgaste semántico que conllevan la pérdida de productividad de afijos y desinencias. Las formas morfológicamente recaracterizadas suelen ser términos en cierta medida frecuentes, léxicamente operativos pero que necesitan “actualizar” su morfología a resultas de su sobrevenida opacidad morfosemántica. Véase, por ejemplo, la reformulación románica del infinitivo latino esse ‘ser’ (*es-re), donde sincrónicamente ha dejado de reconocerse el común sufijo de infinitivo -re, empujando a lenguas como el italiano o el catalán a reintroducirlo para [re]motivar morfosemánticamente dicha forma. El resultado: una recaracterización sufijal (*es-se-re). Evidentemente, en θέσπις no se da ningún fenómeno de recaracterización pero sí en θεσπέσιος, donde coocurren los sufijos -ετ- e -ιο- (*θέσπετος > θεσπέσιος) de parecido significado adjetival-relacional, lo que apunta a una mayor vitalidad léxica de *θέσπετος / θεσπέσιος respecto de θέσπις, causa a su vez del desgaste y ulterior recaracterización de la forma *θέσπετος en θεσπέσιος, lo cual es coherente con los testimonios homéricos (§ 3.3.). De lo dicho se desprende también que *θέσπετος / θεσπέσιος no son recaracterizaciones de θέσπις, pues en tal caso tendríamos documentados **θεσπ-ι-ετο-ς o **θεσπ-ι-εσ-ιο-ς, por lo que debe descartarse que estas formas provengan directamente de aquella. Puede afirmarse, por tanto, que θέσπις es una forma menos usual y por ello, al haberse visto menos expuesta al desgaste semántico de su morfología, no ha sido nunca objeto de recaracterización. El hecho de que, por el contrario, su sinónimo *θέσπετος fuera recaracterizado morfosemánticamente como θεσπέσιος y que esta forma gozara asimismo de mayor vitalidad que θέσπις, término que adicionalmente constituye una suerte de arcaísmo morfológico (§ 4.1. y § 4.3.), sugiere en principio que la forma θέσπις pudo ser más antigua que *θέσπετος / θεσπέσιος y que estas fueron creadas por otros cauces para substituir a aquella, caída en desuso como arcaísmo ya en la época de la creación de los textos homéricos. 4.3 El sufijo relacional-adjetival *-i y el tema en -i En efecto, la existencia de un sufijo *-i de valor relacional-adjetival y formador de adjetivos simples es considerado un rasgo arcaico en las lenguas indoeuropeas (Hirt 1927: pp. 272–275; Sturtevant 1934), cuya productividad tan solo es conocida en hitita y en latín, mientras que en otras lenguas no representa más que un mero resto morfológico (Tabla 4; Macdonell 1910: p. 279; Leumann 1963: p. 233; Schwyzer 1973: p. 462; Hoffmann & Forssman 1996: p. 133; Hoffner & Melchert 2007: pp. 94–97). 139 ČLÁNKY / ARTICLES 4.2 La recaracterización sufijal Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις ČLÁNKY / ARTICLES Tabla 4. Adjetivos de tema en -i en las lenguas indoeuropeas avéstico darši- ‘atrevido’, būiri- ‘mucho’ etc. hitita daluki- ‘largo’, dankui- ‘oscuro’, ḫarki- ‘blanco’, kappi- ‘pequeño’, karūili- ‘antiguo’, mekki- ‘mucho’, parkui- ‘puro’, šalli- ‘grande’ etc. griego ἄναλκις ‘cobarde’, εὖνις ‘carente’, ἴδρις ‘experto’, παῦνις ‘pequeño – grande’, στρόφις ‘taimado’, τρόφις ‘bien alimentado’, ψεῦδις ‘mentiroso’ etc. latín ācris ‘agudo’, grandis ‘grande’, lēnis ‘suave’, lēuis ‘liso’, mitis ‘suave’, omnis ‘todo’, rudis ‘burdo – crudo’, similis ‘semejante’, turpis ‘feo’ etc. védico háris ‘rubicundo’, śúcis ‘brillante’ etc. Recuérdese que en latín esta categoría morfológica de adjetivos de tema en -i no solo sirvió para crear una nada desdeñable cantidad de sufijos complejos (cf. -lis, -bilis/-bris, -tilis/-silis, -stis, -stris, -ēnsis) de gran vitalidad durante toda la historia de la lengua, sino que además reemplazó a los antiguos adjetivos indoeuropeos en -u heredados (cf. lat. breuis ‘corto’ <> av. mərəzu-, gr. βραχύς, lat. grauis ‘pesado’ <> gr. βαρύς, véd. gurú, lat. leuis <> ant. esl. Lьgъ-kъ, gr. ἐλαχύς, véd. Laghú- etc.; Leumann 1963: p. 233; Ballester 2003: p. 435), lo que recuerda significativamente a la situación del hitita, donde aparte de conocer una notable recua de sufijos complejos nominales en -i (cf. -alli-, -ašti-, -ili-, -ri-, -ulli-, -uzzi- etc.; Hoffner & Melchert 2007: p. 86), también parece haber desarrollado el mismo procedimiento de adición de -i relacional a adjetivos en -u o labiovelar (cf. danku-i- ‘oscuro’, parku-i- ‘puro’, warḫu-i- ‘áspero’…; Kloekhorst 2008: pp. 638–639; 829; 961). Junto al testimonio del hitita resulta importante señalar como indicio de la gran antigüedad en las lenguas indoeuropeas del significado relacional-adjetival del sufijo *-i el papel de este elemento dentro del Sistema Caland (§ 3.2.). En efecto, la aparente sustitución de sufijos adjetivales (*-ro-, *-mo-,*-u- etc.) por *-i en los primeros miembros de compuestos, podría ser en realidad, de acuerdo con muchos indoeuropeístas (Collinge 1985: pp. 23–26), una restitución de la antigua y originaria forma adjetival en -i, por lo que «the Caland system is no more than a recurring pattern of archaic forms» (Beekes 2011: p. 181). De esta manera se justificaría, por ejemplo, que en griego ἀργός ‘brillante’ y ‘rápido’ (*ἀργ-ρός, cf. véd. ṛjrá-) tome en composición la forma ἀργ-ι- (Tabla 1), coincidiendo así con el tema en -i del hitita ḫarki-, probablemente la forma indoeuropea arcaica de este adjetivo. En cuanto al griego antiguo, las formas adjetivales monolexemáticas en *-i- son muy escasas y representan ciertamente un resto léxico arcaico, pues en su gran mayoría se trata de poetismos pertenecientes a la épica que cuentan con muy pocos testimonios a lo largo de la historia de la lengua (Tabla 3). Sin embargo, no hay duda de que en griego el sufijo *-i constitutivo del tema en -ι poseyó en algún momento un significado abstracto relacional que resultó ser un procedimiento derivativo relativamente productivo a juzgar por la existencia dentro de esta categoría nominal —como en otras lenguas indoeuropeas (Brugmann & Delbrück 1967: pp. 167–169; Hirt 1927: p. 273)— de un grupo de términos semánticamente homogéneo (Tabla 5) formado tanto por adjetivos como por nombres de agente (nomina agentis): 140 Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις Tabla 5. Tema en -ι con valor relacional-adjetival ἴδρις ‘experto’ τρόφις ‘crecido’ ψεῦδις ‘mentiroso’ nombres de agente κλῶδις ‘ladrón’ λάτρις ‘sirviente’ στρόφις ‘taimado’ τρόχις ‘corredor’ < *ϝιδ- ‘saber’ < τρέφω ‘alimentar’ < ψεύδω ‘mentir’ < *κλωπ- ‘robar’ < λατρεύω ‘servir’ < στρέφω ‘retorcer’ < τρέχω ‘correr’ Prueba de la antigüedad del proceso de formación de adjetivos y de nombres de agente de tema en -ι en griego sería la escasa transparencia morfosemántica de algunos de los términos pertenecientes a este grupo, fruto de la especialización de su significado, tal como se observa en la Tabla 6. En tales casos el significado morfológico relacional del sufijo -ι queda bastante desdibujado y resulta difícilmente reconocible, lo cual constituye un signo de que se trata de un valor antiguo y poco productivo: Tabla 6. Tema en -ι con valor relacional-adjetival opaco γλάνις ‘siluro’ γράπις ‘arrugado’ γρόμφις ‘cerda’ < γλάνος ‘hiena’ < γράφω ‘arañar’ < /gron/ ‘gruñir’ κόπις ‘pico [ave]’ κόρις ‘chinche’ τρόπις ‘quilla’ < κόπτω ‘golpear’ < κείρω ‘devorar’ < τρέπω ‘girar’ 5. Conclusiones El mecanismo morfológico compositivo de creación de θέσπις entraña, por tanto, una notable antigüedad refrendada por sólidos paralelos de las lenguas indoeuropeas. Pues bien, habida cuenta de las dificultades que entraña la hipótesis abreviacionista *θέσπετος > θέσπις o θεσπέσιος > θέσπις sostenida por la mayor parte de helenistas (Frisk, Chantraine, Hamp etc.), dado el plausible carácter arcaico y fosilizado de las fórmulas épicas con θέσπις (Hom. Od. 1,328; 8,498; 17,385) y en virtud de los paralelos lingüísticos indoeuropeos y helénicos, proponemos que θέσπις fuera una formación anterior a *θέσπετος y a θεσπέσιος y no al revés. La forma θέσπις, por tanto, no resultaría de la abreviación de *θέσπετος o θεσπέσιος sino que tales formas habrían sido creadas cuando θέσπις era ya una reliquia léxica en un momento probablemente anterior a la composición de los poemas homéricos y que desde su origen habrían reemplazado a θέσπις. Los términos *θέσπετος/ θεσπέσιος no serían tampoco formaciones creadas directamente sobre θέσπις sino meros dobletes secundarios fruto de la necesidad de revitalizar el uso de θέσπις. Estas son las razones que justifican nuestra propuesta: 1) El testimonio de los textos más antiguos, los poemas homéricos, muestra, por un lado, que θέσπις es una forma en desuso circunscrita a contextos formulares muy específicos (ἀοιδή y ἀοιδός), en los que adicionalmente conserva su sentido originario motivado (‘verbalmente transmitido [-σπ-] por un dios [θεσ-]’), mientras que θεσπέσιος, forma de mayor uso (25 ocurrencias), presenta por lo general significados secundarios y más opacos desde el punto de vista léxico (‘propiciado por un dios’ > ‘prodigioso’ > ‘extraordinario’). 141 ČLÁNKY / ARTICLES adjetivos εὖνις ‘carente’ ČLÁNKY / ARTICLES Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις La mayor vitalidad de θεσπέσιος y el carácter más rígido de θέσπις en la Ilíada y la Odisea sugieren, por un lado, que ambos compuestos son muy antiguos y, por otro, que θεσπέσιος podría ser una forma más reciente que θέσπις. 2) Los paralelos morfológicos indoeuropeos y la comparación interna del griego muestran claramente que los compuestos en -i son formas de gran antigüedad y que la existencia de un valor abstracto relacional para el sufijo *-i- constitutivo del tema en -i y presente, además, en tal tipo de compuestos, constituye un notable arcaísmo de las lenguas indoeuropeas, más antiguo incluso que el desarrollo del sufijo adjetival-participial *-to-. Ello apuntaría, asimismo, a una mayor antigüedad de θέσπις respecto de θεσπέσιος. 3) La recaracterización morfológica de *θέσπετος > θεσπέσιος indica la vitalidad de las formas en contraste con θέσπις, lo que de nuevo sugiere que este era un término en desuso cuando *θέσπετος o θεσπέσιος fueron creados y que, por tanto, desde su origen vinieron a substituir a θέσπις. Bibliografía Bader, F. (1975). La loi de Caland et Wackernagel en grec. In F. Bader et al. (Eds.), Mélanges linguistiques offerts à Emile Benveniste (pp. 19–32). Louvain: Peeters. Ballester, X. (2003). A propósito de los adjetivos latinos en -ui-. Moenia, 8, 435–449. Beekes, R. (2010). Etymological Dictionary of Greek. Leiden – Boston: Brill. Bechtel, F. (1917). Die historischen Personennamen des Griechischen bis zur Kaiserzeit. Halle an der Saale: Max Niemeyer. Beekes, R. (2011). Comparative Indo-European Linguistics: an Introduction. Amsterdam – Philadelphia: John Benjamin Publishing Company. Bichlmeier, H. (2014). Caland System and Greek. In G. K. Giannakis (Ed.), Encyclopedia of ancient Greek language and linguistics (Vol. 3; pp. 256–260). Leiden – Boston: Brill. Brixhe, C. (2010). Linguistic Diversity in Asia Minor during the Empire: Koine and Non-Greek Languages. In E. J. Bakker (Ed.), A Companion to the Ancient Greek Language (pp. 228–252). Chichester U.K. – Malden MA: Wiley-Blackwell. Brugmann, K., & Delbrück, B. (1967) [=1897–1916]. Grundriß der vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen (7 Vols.). Strassburg: Karl J. Trübner. Chantraine, P. (1979) [=1933]. La formation des noms en grec ancien. Paris: Klincksieck. Chantraine, P. (1983). Morfología histórica del griego (trad. A. Espinosa). Barcelona: Ediciones Avesta. Chantraine, P. (1999) [=1968]. Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots. Paris: Klincksieck. Collinge, N. E. (1985). The Laws of Indo-European. Amsterdam: John Benjamins Publishing. DGE = Adrados, F. R., & Rodríguez Somolinos, J. (Eds.). Diccionario Griego-Español (α–ἔξαυος). Madrid: C.S.I.C. [retrieved 30.03.2019 from: http://dge.cchs.csic.es]. Dieu, É. (2013). L’étymologie de l’adjectif grec θεσπέσιος. Revue de Philologie, 87(1), 41–59. Fortson, B. W. (2004). Indo-European Language and Culture. An Introduction. Oxford: Blackwell Publishing. Frisk, H. (1960–1970). Griechisches etymologisches Wörterbuch (2 Vols.). Heidelberg: Carl Winter. 142 García Ramón, J. L. (2007). “Personal Names”. In H. Cancik, & H. Schneider (Eds.), Brill’s New Pauly. Encyclopædia of the Ancient World (Vol. 10; pp. 833–837). Leiden – Boston: Brill. Hamp, E. P. (1984). “Naß”. North-Western European language evolution, 3, 49‒51. Hirt, H. (1927). Indogermanische Grammatik, Teil III: Das Nomen. Heidelberg: Winter. Hoffmann, K., & Forssman, B. (1996). Avestische Laut- und Flexionslehre. Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck. Hoffner, H. A., & Melchert, H. C. (2007). A grammar of the Hittite language. Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns. Katsikadeli, Ch. (2014). “Personal Names”. In G. K. Giannakis (Ed.), Encyclopedia of ancient Greek language and linguistics (Vol. 3; pp. 55–59). Leiden – Boston: Brill. Kloekhorst, A. (2008). Etymological Dictionary of the Hittite Inherited Lexicon. Leiden: Brill. Leumann, M. (1963). Lateinische Laut- und Formenlehre. München: C. H. Beck. LGPN = Fraser, P. M., & Matthews, E. (Eds.). (1987). A Lexicon of Greek Personal Names. Oxford: The British Academy [retrieved 30.03.2019 from http://www.lgpn.ox.ac.uk]. Liddell, H. G., & Scott, R. (1996). Greek-English Lexicon. With a Revised Supplement. Oxford: Clarendon Press. Macdonell, A. A. (1910). Vedic Grammar. Strassburg: Verlag von Karl J. Trübner. Meier-Brügger, M. (1991). Autour du grec σπέος. Revue de philologie, 65(1), 179‒184. Μπαµπινιώτης, Γ. (2010). Ετυμολογικό λεξικό της νέας Ελληνικής γλωσσας. Ιστωρία των λεξέων. Αθηνα: Κεντρο Λεξικολογίας. [Babiniotis, G. (2010). Etymological dictionary of the modern Greek language. Athens: Lexicological Centre]. Roesch, P. (1976). Thespiai. In R. Stillwell, W. L. MacDonald, & M. H. McAlister (Eds.), The Princeton encyclopedia of classical sites. Princeton, N. J.: Princeton University Press [retrieved 30.03.2019 from: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/]. Schwyzer, E. (1973) [=1939]. Griechische Grammatik. Allgemeiner Teil. Lautlehre, Wortbildung. Flexion (I. Band). München: C. H. Beck. Schwyzer, E. (1966) [=1950]. Griechische Grammatik. Syntax und syntaktische Stilistik (II. Band). München: C. H. Beck. Sturtevant, E. H. (1934). Adjectival i-Stems in Hittite and Indo-European. Language, 10(3), 266– 273. Threatte, L. (1996). The Grammar of Attic Inscriptions, II: Morphology. Berlin – New York: Walter De Gruyter. Carlos Monzó Gallo / carlos.monzo@uv.es Department of Classical Languages University of Valencia, Faculty of Philology Avda. Blasco Ibáñez 32, 46010 Valencia, Spain This work can be used in accordance with the Creative Commons BY-SA 4.0 International license terms and conditions (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcode). This does not apply to works or elements (such as image or photographs) that are used in the work under a contractual license or exception or limitation to relevant rights. 143 ČLÁNKY / ARTICLES Carlos Monzó Gallo A propósito del compuesto nominal griego θέσπις