[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
La democracia a prueba: los años que votamos en pandemia en las Américas / Osvaldo Iazzetta ... [et al.]; compilación de Cintia Pinillos ... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO ; Rosario : UNR Editora, 2022. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-813-093-4 1. Elecciones. 2. Pandemias. I. Iazzetta, Osvaldo. II. Pinillos, Cintia, comp. CDD 324.6098 Arte de tapa: Ramiro López Crespo Diseño interior: Eleonora Silva La democracia a prueba Los años que votamos en pandemia en las Américas Cintia Pinillos, Esteban Iglesias, Juan Bautista Lucca y Osvaldo Iazzetta (Comps.) CLACSO Secretaría Ejecutiva Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva María Fernanda Pampín - Directora de Publicaciones Equipo Editorial Lucas Sablich - Coordinador Editorial Solange Victory - Gestión Editorial Nicolás Sticotti - Fondo Editorial LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana La democracia a prueba: los años que votamos en pandemia en las Américas (Buenos Aires: CLACSO, febrero de 2022). ISBN 978-987-813-093-4 CC BY-NC-ND 4.0 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org> Índice Introducción ...........................................................................................................................11 Osvaldo Iazzetta Agradecimientos ..................................................................................................................27 América Latina 2020-2021: votos y jueces en tiempos de pandemia..............29 Manuel Alcántara Sáez Elecciones en pandemia, contra viento y marea ....................................................59 Osvaldo Iazzetta Nuevo espacio político en Bolivia. Entre lo nacional popular y lo oligárquico liberal .................................................75 Fernando Mayorga Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo....................................................................103 Esteban Iglesias y Melisa Argento Elecciones locales en Brasil. Pandemia, nuevas reglas y avance de la derecha ................................................. 125 Oswaldo E. do Amaral y Otávio Z. Catelano Elecciones y pandemia como “justo medio” de la radicalización bolsonarista.................................................................................139 Gisela Pereyra Doval y Emilio Ordoñez Chile: los desafíos de un histórico proceso político en tiempos de pandemia ................................................................................................. 157 Claudia Heiss La agenda de la transición y el ciclo electoral hacia una Constitución en Chile.................................................................................. 181 Cintia Pinillos Trump: polarización y populismo ...............................................................................199 Carlos de la Torre Elecciones y pandemia en Estados Unidos (2020). La derrota de Donald Trump y el triunfo del trumpismo ................................ 223 Gastón Souroujon y Juan Bautista Lucca Elecciones en pandemia: México................................................................................ 247 Karolina Monika Gilas y Cecilia Aida Hernández Cruz Cambio o continuidad en la elección de 2021 en México. ¿MORENA aprendió (o no) a navegar sin Andrés Manuel López Obrador durante la pandemia? ..................................... 263 Jaime Aragón Falomir Crisis sanitaria y política. Paraguay va a las urnas ............................................291 Marcos Pérez Talia Reforma electoral y elecciones municipales en contexto de pandemia en Paraguay ............................................................................................. 307 Celeste Gómez Romero La urna no se mancha… pero se contagia. Una puesta a punto de las elecciones departamentales de 2020 en Uruguay ..........................................................................................................323 Antonio Cardarello COVID-19 y elecciones subnacionales en Uruguay. Explorando efectos sobre el nivel de participación electoral ..........................343 Federico Acosta y Lara y Diego Luján Sobre los autores y autoras............................................................................................361 Crisis sanitaria y política Paraguay va a las urnas Marcos Pérez Talia Introducción En noviembre de 2020, Paraguay debió llevar a cabo sus séptimas elecciones municipales desde el inicio de la transición a la democracia, en 1989. Sin embargo, la pandemia originada a causa de la COVID-19 ha hecho que las elecciones reprogramen, primero, por unas semanas y, finalmente, por un año. Eso obligó, además, a extender el mandato de los intendentes y concejales por el tiempo que duró la postergación. Durante los primeros meses de la pandemia, Paraguay manejó bastante bien la circulación y contagio del virus. Sin embargo, a comienzos de 2021, los números sanitarios se descontrolaron, lo cual dio inicio a una importante crisis política, con manifestaciones ciudadanas en las calles, e incluso con la quema de una parte de la sede del Partido Colorado. El presidente, Mario Abdo, fue sometido a juicio político por el mal manejo de la pandemia y por la falta de vacunas, aunque fue salvado nuevamente –como en 2019– por la facción colorada del ex presidente Horacio Cartes, su rival interno. 291 Marcos Pérez Talia Este trabajo pretende explorar brevemente la crisis sanitaria que suscitó la pandemia de COVID-19, y la consecuente crisis política, en sintonía con las elecciones municipales de 2020, reprogramadas para 2021. En ese sentido, el trabajo se desarrolla en tres secciones: primero, se lleva a cabo un recorrido histórico de las elecciones municipales desde el inicio de la era democrática; una segunda sección, donde se pone el acento en el derrotero sanitario de la pandemia en Paraguay desde su génesis; y, finalmente, un tercer momento, donde se describe muy sucintamente la dinámica política en estos tiempos de crisis. Las elecciones municipales en tiempos democráticos Paraguay padeció la dictadura más longeva de Sudamérica entre 1954 y 1989, merced al gobierno autoritario del general Alfredo Stroessner. Con la transición a la democracia, iniciada en febrero de 1989, se ejecutaron una serie de pasos para desmontar el viejo régimen dictatorial caído en desgracia. Uno de esos pasos cruciales fue la organización de la primera elección municipal nacional con voto directo, libre y democrático, realizada el 26 de mayo de 1991. Desde entonces, se ha llevado a cabo, de forma ininterrumpida, un total de seis elecciones municipales (1991, 1996, 2001, 2006, 2010 y 2015). Los gobiernos municipales son ejercidos por intendentes y concejales, quienes son elegidos mediante el voto directo de los ciudadanos de cada municipio del país, y el ejercicio de sus funciones dura cinco años. Las elecciones se realizan a mitad del mandato presidencial, por lo cual funcionan, de algún modo, como termómetro de la política nacional. Los intendentes son electos por mayoría simple de votos de los electores registrados en el padrón electoral de cada distrito. Pueden ser reelectos al cargo una sola vez, siempre que presenten renuncia a su cargo tres meses antes de la fecha marcada para las elecciones. 292 Crisis sanitaria y política La composición de las Juntas Municipales, en cambio, es definida de forma proporcional, también en comicios directos, mediante la presentación de listas cerradas –desde 2019, con voto preferencial– por cada partido o movimiento. Por su parte, los integrantes de las Juntas Municipales pueden ser reelectos de manera ilimitada. Tabla I. Histórico de resultados municipales de los partidos tradicionales en la era democrática (1991-2015) 1991 % de votos % de votos Intendencias % de votos Intendencias 155 48,50% 162 49,20% 146 41 35,80% 48 34% 66 32% 2006 % de votos Partido 49,60% Colorado Partido Liberal 31,80% 2001 Intendencias Partido 41,60% Colorado Partido Liberal 1996 2010 2015 Intendencias % de votos Intendencias % de votos Intendencias 152 45,40% 135 45,80% 148 68 32,60% 86 32,50% 75 Fuente: Došek, Pérez Talia y Duarte Recalde (2016, p. 143). El aparente equilibrio de fuerzas del viejo bipartidismo, que data de 1887, cedió definitivamente durante los gobiernos autoritarios del siglo XX, y se inclinó a favor del coloradismo. La alianza que sostuvo al régimen autoritario stronista (1954-1989) se sustentó en tres pilares: Estado, Fuerzas Armadas y Partido Colorado. Eso afectó 293 Marcos Pérez Talia negativamente el nivel de organización electoral de la oposición no colorada, especialmente del Partido Liberal. Con el advenimiento de la democracia en 1989, los partidos opositores se vieron obligados a organizarse rápidamente para los nuevos desafíos electorales que imponía la nueva agenda democratizadora (Abente Brun, 2010; Pérez Talia, 2019). Sin entrar en las especificidades de cada una de las seis elecciones municipales de la era democrática, la Tabla I muestra que la competencia político-electoral a nivel local en Paraguay aún mantiene un formato bipartidista, de modo muy parecido a la política a nivel nacional. Los dos partidos tradicionales reciben la mayor parte del porcentaje de votos y, gracias a ello, controlan con sus propios candidatos la mayoría de las intendencias. (Došek, Pérez Talia y Duarte Recalde, 2016). Las intendencias y concejalías son espacios claves a la hora de dinamizar la organización territorial de los partidos tradicionales. La fuerte presencia territorial de los colorados y liberales a lo largo del país está muy vinculada –también– al éxito electoral en cada distrito municipal. La disputa constante, no solo por el Poder Ejecutivo y Legislativo nacional, sino también municipal, hace que la dirigencia territorial esté en continuo movimiento, todo el tiempo, y que sirva de fuente de vitalidad partidaria. Las séptimas elecciones municipales de la era democrática debían realizarse inicialmente en noviembre de 2020. Con el argumento de redireccionar hacia la lucha contra la pandemia el dinero que significarían las elecciones, se decidió posponerlas por un año. No obstante, sin perjuicio del noble afán de ahorro por parte del gobierno, quedó flotando en el ambiente cierto llamado de atención por parte de las autoridades del Partido Colorado, dado que esta crisis sanitaria también puso el foco de atención en la histórica (mala) gestión pública del coloradismo, que gobierna casi ininterrumpidamente desde hace más de sesenta años. En el siguiente apartado, se desarrolla el derrotero de la pandemia en Paraguay y el modo en que afectó el proceso político, no solo municipal sino también nacional. 294 Crisis sanitaria y política La pandemia en Paraguay En el primer año de pandemia, Paraguay controló con cierto éxito el curso de los acontecimientos. En marzo de 2020, con muy pocos casos y sin esperar que el virus se propague, el gobierno nacional decretó el cierre total de fronteras y ordenó una cuarentena estricta que duró algunos meses. Los repatriados del extranjero debían permanecer en cuarentena en albergues autorizados por el gobierno, lo cual ayudó al control de contagios. Durante los primeros meses, el gobierno nacional se puso como objetivo fortalecer el débil sistema de salud paraguayo. Sin perder mucho tiempo, se iniciaron procesos licitatorios para 1) dotar a centros sanitarios de insumos y equipamientos; 2) construir dos hospitales de contingencia en Asunción e Itauguá; y 3) disponer de más profesionales de blanco. De hecho, Paraguay inició la pandemia con números calamitosos en cuanto a sistema de salud, ya que –para marzo de 2020– solo contaba con 20 camas de terapia intensiva con los respiradores necesarios. Además, el país disponía de aproximadamente 775 camas de terapia intensiva y solo 110 profesionales médicos terapistas para una población de más de 7 millones (Duarte Recalde, 02/04/2020). Con esos números paupérrimos, estaba claro que la cuarentena obligatoria de inicio era la única opción para salvar al país de una tragedia inminente.1 Tras el éxito de la primera etapa, el gobierno decidió avanzar en la flexibilización hacia una “cuarentena inteligente”. Con números estables y dentro de los parámetros recomendados, en octubre se anunció una “nueva normalidad” con el llamado “modo COVID de vivir”. Eso implicó la reanudación paulatina de la vida social y la apertura de fronteras, especialmente con Brasil. Sin embargo, a inicios de 2021, cuando Paraguay estaba por cumplir un año de haberse librado de lo peor de la pandemia, todo se Cabe agregar, además, que para entonces Paraguay atravesaba una epidemia de dengue. Hacia fines de marzo de 2020, 53 personas habían fallecido de dengue. 1 295 Marcos Pérez Talia desbordó, en términos del aumento sostenido de contagios y fallecidos. La proliferación de eventos sociales, así como el crecimiento del turismo interno y externo, especialmente en Brasil (donde ya afloraba la temida cepa de Manaos, entre otras), acabaron repentinamente con el “milagro paraguayo”. Gráfico I. Evolución de casos en Paraguay por millón de habitantes (al 30 de junio de 2021) Fuente: Johns Hopkins University. Eso provocó una saturación inmediata del sistema de salud, lo que, sumado a la falta de llegada de vacunas contra la COVID-19 y las constantes denuncias de hechos de corrupción del gabinete presidencial, dio inicio a una serie de manifestaciones e incidentes en el país. Estos hechos fueron bautizados como el “marzo paraguayo de 2021”, que impactó no solo en la destitución de varios ministros, sino que el propio presidente, Mario Abdo, tuvo que sortear un nuevo juicio político que casi le cuesta el cargo (como se verá en el siguiente apartado). El otro déficit de la lucha contra la pandemia guarda relación con el proceso de vacunación. La gran apuesta del gobierno paraguayo 296 Crisis sanitaria y política fue el mecanismo COVAX. El propio asesor presidencial, Federico González, reconoció que la estrategia del gobierno fue pagar el menor precio posible por las vacunas y que, al final, eso acabó por retrasar la entrega (ABC, 18/05/2021). En medio de la urgencia de la crisis sanitaria y política, se suscribieron contratos para adquirir nuevas vacunas por fuera de COVAX. No obstante, los laboratorios ya tenían compromisos asumidos previamente con otros países, lo cual dificultaba el cumplimiento a corto plazo. La esperanza de la lucha contra la COVID-19 se sustentó en la importante cantidad de donaciones de vacunas que llegaron desde Chile, India, Emiratos Árabes Unidos, México, Uruguay y Qatar. A modo de ejemplo, al 15 de junio de 2021, Paraguay había recibido un total de 1.131.400 vacunas. De ese total, 658.800 fueron compradas, mientras que 472.600 fueron donaciones (ABC, 15/06/2021). Es decir, a mitad de año, el 42% de las vacunas disponibles en el país fue producto de la gentileza de otros países. La escasez de vacunas afectó naturalmente el porcentaje de vacunados en el país. Gráfico II. Porcentaje de personas en Sudamérica que recibieron al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 Fuente: Johns Hopkins University. 297 Marcos Pérez Talia Los números comparados de vacunación en Sudamérica muestran que, al menos en la primera mitad del año 2021, la gestión sanitaria de Paraguay está entre las peores, casi al nivel de Venezuela, que se ubica última en cuanto a administración de dosis. Si se observan los datos de cantidad de muertes por millón de habitantes, el panorama es aún peor. Paraguay no solo está en el peor lugar a nivel regional sino también mundial, tal como se observa en el Gráfico III. Gráfico III. Cantidad de muertes por millón de habitantes a nivel mundial Fuente: Johns Hopkins University. Todo lo concerniente al (mal) manejo de la pandemia –sea por la falta de vacunas o por la histórica gestión deficitaria en materia de salud pública– acabó por afectar también el proceso político, lo cual se desarrolla a continuación. 298 Crisis sanitaria y política La dinámica política en el marco de la crisis sanitaria El Partido Colorado, al tiempo que triunfó en 2018 en el Poder Ejecutivo, alcanzó en Diputados las bancas suficientes (42 escaños) para obtener mayoría absoluta (mitad más uno, es decir, 41). No ocurrió lo mismo en Senadores, ya que con sus 17 escaños alcanzados quedó a 6 de obtener mayoría absoluta (mitad más uno, es decir, 23). Eso le obliga constantemente a buscar acuerdos y negociaciones (Aragón Falomir et al., 2019, p. 58). Tabla II. Distribución de escaños en el actual Congreso de Paraguay (2018-23) Diputados Senadores Partido Colorado 42 Partido Colorado 17 Partido Liberal 30 Partido Liberal 13 Patria Querida 3 Frente Guasu 6 Encuentro Nacional 2 Patria Querida 3 Hagamos 2 Hagamos 2 Cruzada Nacional 1 Partido Democrático Progresista 2 Total 80 Cruzada Nacional 1 UNACE 1 Total 45 Fuente: elaboración propia. A pesar de su urgente necesidad de ampliar legitimidad y bases de apoyo, el gobierno nacional se empeñó en hacer lo contrario. En 2019, estuvo a punto de ser destituido por juicio político luego de lo que la oposición denunció como “la traición del Acta secreta de Itaipú”. Solo fue salvado in extremis por la facción de Horacio Cartes, al 299 Marcos Pérez Talia precio de quedar casi sometido a la voluntad política del cartismo (Villalba Portillo, 02/09/2019). La pandemia de 2020 vino a convertirse, al decir de la politóloga argentina Julia Pomares (2020), en un “poderoso acelerador de tendencias ya existentes”. Con el objetivo de paliar el impacto de la pandemia, a instancias del Ejecutivo se han aprobado algunos paquetes legales. El primer gran paquete legal aprobado por el Congreso a fines de marzo de 2020 fue la famosa Ley de Emergencia.2 Este paquete legislativo incluyó, entre otras cosas, 1) la autorización al Ejecutivo de endeudamiento por un monto cercano a 2.000 millones de dólares para hacer frente al impacto económico y sanitario de la pandemia; 2) la autorización a las empresas públicas de luz eléctrica y agua potable para exonerar el pago de servicios básicos; 3) la autorización al ente tributario para postergar vencimientos, sumado a la disminución de algunos impuestos; 4) autorización al Banco Central para tomar medidas excepcionales que garanticen la liquidez del sistema financiero; 5) medidas de transparencia y rendición de cuentas, entre otras. En el marco de las atribuciones que el Congreso le dio al Ejecutivo como consecuencia de la Ley de Emergencia, el presidente Mario Abdo resolvió suspender el pago de los aportes y subsidios que el Estado paraguayo otorga a los partidos políticos. Abdo Benítez justificó el recorte, para lo cual adujo que era momento de ser solidarios y que ello también debía abarcar a los partidos. Lo significativo del hecho es que esos recortes a los partidos afectan directamente el funcionamiento de dichas organizaciones políticas, y con mayor énfasis a los partidos opositores que no disponen del aparato estatal para financiar sus actividades, ventaja que sí ostenta la Asociación Nacional Republicana [ANR] desde hace muchas décadas. Sin desmerecer la idea de solidaridad en tiempos pandémicos, los partidos no debieron ser objeto de recortes en su fuente de financiación, máxime en un 2 Ley No. 6.524/2020. 300 Crisis sanitaria y política país gobernado por un partido casi hegemónico, con poco contrapeso opositor, cuya democracia convive con amenazas serias, como la financiación de la política por parte del narcotráfico y grupos criminales. Otra cuestión importante fue la postergación de las elecciones municipales que debían hacerse en noviembre de 2020. Estas elecciones subnacionales se realizan a mitad del mandato presidencial y parlamentario. Funcionan, de algún modo, como elecciones de medio término y termómetro del ambiente político. Más allá de que algunos países en América Latina igual llevaron a cabo sus elecciones en medio de la pandemia, Paraguay tomó la decisión de prorrogar por un año el mandato de intendentes y concejales y las elecciones se pasaron para octubre de 2021. A ese efecto, el Congreso sancionó la Ley 6.547/2020, por la cual se reprogramaron las elecciones municipales y se ordenó al Tribunal de Justicia Electoral que establezca un nuevo calendario electoral para el año 2021. Como se indicó anteriormente, el argumento fue redireccionar esos fondos –que iban a ser destinados al proceso electoral– a la lucha contra la COVID-19. En febrero de 2021, comenzó una fuerte subida de casos de COVID-19, lo cual ocasionó prácticamente un colapso sanitario, no solo por la falta de camas en terapias intensivas (UTI), sino también por la falta de medicamentos en los hospitales públicos. Eso incrementó las críticas en redes sociales y fomentó el inicio de una serie de manifestaciones ciudadanas en las calles, que fueron in crescendo. El hilo conductor de las masivas protestas ya no era solo la deficitaria gestión actual sino, además, la de un modelo histórico de gestionar la cosa pública que se muestra agotado en todas sus expresiones. El hashtag que es tendencia en redes sociales, #ANRNuncaMás,3 apunta a una crisis, ya no de una sola facción, sino de un partido que gobierna desde 1947 (con excepción hecha de la alternancia con Lugo y el Partido Liberal en 2008-13). El Partido Colorado es también conocido como Asociación Nacional Republicana, en sus siglas ANR. De allí el hashtag #ANRNuncaMás. 3 301 Marcos Pérez Talia A comienzos de marzo, hubo una serie de movilizaciones violentas que condujeron a un nuevo pedido de juicio político para destituir a Mario Abdo y a su vicepresidente, Hugo Velázquez. Como el procedimiento debe arrancar en Diputados (cámara acusadora), fue la bancada liberal unificada la que se encargó de preparar el libelo acusatorio. Si bien se sabía de antemano que en Diputados no había votos suficientes para destituir por juicio político al Ejecutivo –como consecuencia de la mayoría propia de los colorados–, el objetivo principal pasaba por desgastar al gobierno colorado y, de igual modo, mostrar que la oposición parlamentaria se encontraba unida en ese momento crítico. El libelo acusatorio contra el Ejecutivo, que contaba en principio con el voto de 37 diputados opositores (29 del Partido Liberal, 3 de Patria Querida, 2 de Hagamos, 2 de Encuentro Nacional y 1 independiente), se resumía en: (i) mal manejo de la pandemia; (ii) compra tardía de vacunas contra la COVID-19; (iii) negociado corrupto con productos y camas provenientes de China; (iv) falta de medicamentos en los hospitales públicos; y (v) ventas irregulares al Estado. Como era de esperarse, la mayoría colorada en Diputados olvidó por un momento las viejas rencillas de la lucha faccionaria entre los bloques de Mario Abdo y Horacio Cartes, y rechazaron en conjunto el segundo juicio político incoado al Ejecutivo. Como efecto no deseado en el Partido Colorado, este salvataje al presidente Abdo Benítez por parte de las facciones parlamentarias acabaron, en cierta medida, por afectar a toda la imagen del partido de gobierno. Si bien se sabe que el coloradismo –como en toda su historia– está partido en dos grandes grupos de poder (Cartes y Abdo) y que hoy gobierna uno de esos grupos, con la unificación de las bancadas para salvar a un gobierno muy golpeado en su legitimidad se reducen las chances del viejo juego colorado de ser gobierno y oposición al mismo tiempo. Se trata de una estrategia a la cual aspiraba la oposición, a pesar de saber ex ante que no tenían votos para el juicio político. En los últimos meses, un sector colorado oficialista aún insistía en volver a posponer –una vez más– las elecciones municipales 302 Crisis sanitaria y política a realizarse en 2021. El argumento oficial era el mismo de siempre: redirigir los fondos a la lucha contra la pandemia y evitar contagios masivos por la aglomeración (Última Hora, 22/04/2021). Desde la oposición se señaló que, en realidad, el motivo era posponer hasta la vacunación masiva, a fin de mejorar la legitimidad y aprobación del alicaído gobierno, lo cual, en última instancia, afecta las chances electorales del Partido Colorado. El 20 de junio se realizaron, sin mayores inconvenientes, las elecciones internas de los partidos, a fin de que sus afiliados elijan los candidatos a intendentes y concejales que competirán en las generales de octubre de 2021. A modo de cierre La pandemia de 2020 sorprendió a Paraguay con niveles calamitosos de infraestructura en salud pública. Hubo que improvisar sobre la marcha y acelerar la capacidad de respuesta desde el Estado para hacer frente a una situación que, vale recalcar, afectó a todo el mundo, sean países ricos o pobres. La mala gestión sanitaria –tanto en términos históricos como la del gobierno actual– volvió al debate central en la política nacional. De hecho, por ese motivo casi le cuesta el cargo –vía juicio político– al Poder Ejecutivo. Como consecuencia de la indignación generalizada y múltiples manifestaciones ciudadanas, se instaló con fuerza el hashtag #ANRNuncaMás. En el marco de las reformas planteadas luego del inicio de la pandemia, las elecciones municipales fueron pospuestas por un año. Esto se decidió, principalmente, con el objetivo de ahorrar costos y redireccionar fondos hacia la salud. Aunque también, muy entrelíneas, la medida se tomó porque el gobierno quería que pase la tormenta para no afectar las chances del Partido Colorado. Hasta último momento, siguieron insistiendo en volver a retrasar las elecciones. 303 Marcos Pérez Talia En las municipales de octubre de 2021 se podrá ver cabalmente cuán afectada quedó la legitimidad del Partido Colorado luego de tanto luto y desazón. Asimismo, permitirá mensurar cuán real es el alcance del enojo y desafección hacia el coloradismo que se observó en estos meses en las redes sociales y en las calles. Bibliografía Abente Brun, Diego (2010). Después de la dictadura (1989-2008). En Ignacio Telesca (coord.), Historia del Paraguay. Asunción: Taurus. Aragón Falomir, Jaime et al. (2019). Análisis comparado de las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia, México, Paraguay y Brasil. Apuntes Electorales, 18(61), 39-74. Došek, Tomás; Pérez Taila, Marcos y Duarte Recalde, Liliana Rocío (2016). Elecciones municipales de 2015 en Paraguay. Cambios simbólicos y continuidades sustanciales. Revista uruguaya de ciencia política, 25(1), 137-156. Duarte Recalde, Liliana Rocío (2 de abril de 2020). Paraguay frente al “COVID-19”. Agenda Pública. https://agendapublica.es/ paraguay-frente-al-covid-19/ Faltan más de 7 millones de vacunas mientras el país vive de la limosna (15 de junio de 2021). ABC color. https://www.abc.com.py/nacionales/2021/06/15/faltan-mas-de-7-millones-de-vacunas-mientras-el-paisvive-de-donaciones/ Pérez Taila, Marcos (2019). El Partido Liberal en la transición. Asunción: El Lector. Pomares, Julia (16 de mayo de 2020). El futuro de la política luego del Covid-19. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/ 304 Crisis sanitaria y política opinion/el-futuro-de-la-politica-luego-del-covid-19-un-nuevo-escenarionid2365423/ “Regateo” de precios en vacunas derivó en retraso de entregas para Paraguay, argumenta Gobierno (18 de mayo de 2021). ABC Color. https://www.abc.com.py/nacionales/2021/05/18/ admiten-que-regateo-por-vacunas-incide-en-las-entregas-pendientes/ Retiran proyecto y volverán a insistir en aplazar comicios (22 de abril de 2021). Última hora. https://www.ultimahora.com/retiran-proyecto-y-volveran-insistir-aplazar-comicios-n2937250.html Villalba Portillo, Sara (2 de septiembre de 2019). Paraguay: Crónica de un juicio político que no fue. Política exterior. https://www.politicaexterior. com/paraguay-cronica-juicio-politico-no-fue/ 305 Sobre los autores y autoras Sobre los autores y autoras Antonio Cardarello es doctor en Ciencia Política por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul. (UFRGS, Brasil). Docente e investigador del Departamento de Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República). Su trabajo de investigación se centra en temas de política subnacional, elecciones y partidos políticos. Actualmente es el coordinador del Grupo de Estudios Subnacionales y coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política (FCS-UdelaR). Carlos de la Torre es director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida y profesor emérito de FLACSO-Ecuador. Sus áreas de investigación son populismo, democratización y autoritarismo. Sus últimos libros son The Routledge Reader of Global Populism (2019); Populisms a Quick Immersion (2019); y De Velasco a Correa: Insurrecciones, populismo y elecciones en Ecuador, 1944-2013 (2016). Cecilia A. Hernández Cruz es máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca y candidata a doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el servicio público electoral y actualmente es titular de la Unidad de Vinculación con Organismos Externos del Instituto Electoral de la Ciudad de México. 361 Sobre los autores y autoras Es investigadora del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (IIJ-UNAM y OEA) y miembro de la Red de Politólogas. Celeste Gómez Romero es magíster en Ciencia Política y Economía Política por la London School of Economics (LSE), especialista en Ciencias Sociales por FLACSO Paraguay y licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Asunción. Actualmente se desempeña como coordinadora de publicaciones para el Proyecto Consolidación de la Democracia Paraguaya II del Programa Paraguay del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) para las líneas de investigación sobre observación electoral y juventud en democracia. Cuenta con publicaciones sobre elecciones, asociatividad y cultura política, administración pública, y migración. Cintia Pinillos es licenciada en Ciencia Política y docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Entre Ríos. Es miembro del Comité Académico del Centro de Estudios Comparados del Instituto de Investigaciones de la UNR y ha dirigido proyecto de investigación sobre política comparada y de representación política. Entre sus principales publicaciones se encuentra Política brasileña en español. De la crisis al impeachment editado por EDUNER y co-editado con Juan Lucca y Esteban Iglesias. Actualmente es vicedecana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Claudia Heiss es académica y jefa de la carrera de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencia Política por la New School for Social Research y Master of Arts por Columbia University, Estados Unidos. Periodista, Universidad de Chile. Becaria Fulbright 2001-2002. Expresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política 2012-2014. Investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES e integrante 362 Sobre los autores y autoras de la Red de Politólogas. Autora del libro ¿Por qué necesitamos una nueva constitución? (Aguilar, 2020) y de artículos y capítulos de libro sobre teoría democrática, constitucionalismo y política chilena. Diego Luján es doctor en Ciencia Política por la Universidad de San Martín, Argentina. Licenciado y magíster en Ciencia Política por la Universidad de la República, Uruguay. Docente del Departamento de Ciencia Política (UdelaR). Investigador Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Presidente de la Asociación Uruguaya de Ciencia Política. Ha publicado artículos en Latin American Politics and Society, Latin American Research Review, Colombia Internacional, Revista de Ciencia Política (Santiago), Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, entre otras. Emilio Ordoñez es investigador en el Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de Rosario, Argentina. Se desempeña como analista internacional en el portal Fundamentar.com y columnista en diversos medios radiales y televisivos. Esteban Iglesias es doctor, magíster y licenciado en Ciencia Política. Se desempeña como profesor titular de Sociología Política y es investigador de CONICET. Dirige el Centro de Estudios Comparados del Instituto de Investigaciones de la UNR y la revista Temas y Debates de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Federico Acosta y Lara es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República y actualmente cursa el Posgrado de Economía para no Economistas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Fernando Mayorga es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México). 363 Sobre los autores y autoras Se desempeña como catedrático en la Facultad de Ciencias Sociales y director del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Sus últimos libros publicados son: Incertidumbres tácticas. Ensayos sobre democracia, populismo y ciudadanía (2014); Democracia participativa y crisis política. Análisis de los resultados del Referéndum Revocatorio de Mandato Popular 2008 (2015); Urnas y democracia directa. Balance del Referendo Constitucional (2016); y Antes y después del referendo. Política y democracia en el Estado plurinacional (2019). Gastón Souroujon es doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, magíster en Ciencia Política y Sociología por FLACSO Argentina y licenciado en Ciencia Política por la UNR. Se desempeña como investigador adjunto del CONICET y como docente de Teoría Política III de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR y Teoría Política I de la carrera de Ciencia Política (UNL). Entre sus publicaciones más relevantes cuenta con el libro El peronismo vuelve a enamorar, editado por Homo Sapiens y compiló Global Resurgence of the right. Conceptual and regional perspectives, Routledge, Londres, coeditado con Gisela Pereyra Doval. Gisela Pereyra Doval es doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de Problemática de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Entre sus principales publicaciones se encuentra Global Resurgence of the right. Conceptual and regional perspectives, Routledge, Londres, coeditado con Gastón Souroujon. Jaime Aragón Falomir es doctor y magíster en Ciencia Política por la Sorbona III de París. Se desempeña como profesor titular en Estudios Hispanoamericanos en la Facultad Roger Toumson de la Universidad de las Antillas en Guadeloupe, Francia. Es parte del Sistema 364 Sobre los autores y autoras Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT en México. Fue becario postdoctoral de CONICET y es miembro del Centro de Estudios Comparados del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Juan Bautista Lucca es doctor en Ciencias Sociales (FLACSO), máster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca), Diploma Superior en Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño (CLACSO), y licenciado en Ciencia Política (UNR). Profesor en UNR y en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER. En la actualidad es Investigador del CONICET. Es co-compilador de libros como Política latinoamericana comparada. Nuevos desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada, política brasileña en español, entre otros; y, autor de artículos científicos sobre metodología y política comparada, partidos políticos, elecciones y sindicatos en América Latina. Karolina Gilas es doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como profesora asociada en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (CONACyT-México). Es investigadora del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (IIJ-UNAM y OEA) y miembro de la Red de Politólogas. Manuel Alcántara Sáez es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid (1994). Es catedrático y miembro del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca desde 1993 hasta la actualidad. Sus principales líneas de investigación en el ámbito de la política comparada con especial interés en América Latina versan sobre partidos políticos, procesos electorales, problemas de la democracia representativa y elites políticas. 365 Sobre los autores y autoras Marcos Pérez Talia es doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, máster en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador activo Nivel I del Conacyt de Paraguay. Sus líneas de investigación guardan relación con los partidos políticos, las democracias y elecciones de América Latina, aunque con especial énfasis en Paraguay. Melisa Argento es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Ciencia Política por FLACSO Ecuador y licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET en el IEALC-UBA y docente de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Sus investigaciones se inscriben desde la sociología política, ecología política y la política comparada y abordan temáticas como la relación Estado y movimientos sociales y/o los conflictos eco-territoriales en América Latina. Osvaldo Iazzetta es doctor en Ciencias Sociales (FLACSO-Brasil y Universidad de Brasilia). Profesor e investigador de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Participó en diversas investigaciones y publicaciones sobre democracia, Estado y ciudadanía en América Latina. Publicó Democracias en busca de Tstado. Ensayos sobre América Latina (2007); coeditó con Guillermo O’Donnell y Jorge Vargas Cullell, The Quality of Democracy. Theory and Aplications (2004); y junto a Guillermo O’Donnell y Hugo Quiroga, Democracia delegativa (2011). Oswaldo Estanislau do Amaral es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Campinas (UNICAMP), en Brasil, y director del Centro de Estudios de Opinión Pública (CESOP) de la misma institución. Fue investigador invitado en las Universidades de Oxford y Notre Dame y profesor invitado en la Universidad de Salamanca. Es autor 366 Sobre los autores y autoras de dos libros sobre el Partido de los Trabajadores (PT) y de capítulos y artículos sobre comportamiento político y partidos y sistemas de partidos. Otávio Zilioli Catelano es candidato a doctor en Ciencia Política en la Universidad de Campinas (UNICAMP). Investiga sobre elecciones, WhatsApp, partidos políticos y sistemas de partidos. Es miembro del Grupo de Estudios de Política Brasileña (PolBras), vinculado al Centro de Estudios de Opinión Pública (CESOP-UNICAMP). 367