Skip to main content
Los conflictos son consustanciales a las sociedades humanas, pero las formas de abordarlos, las estrategias de los protagonistas y los medios disponibles para su resolución pueden variar mucho. La documentación que se ha conservado del... more
Los conflictos son consustanciales a las sociedades humanas, pero las formas de abordarlos, las estrategias de los protagonistas y los medios disponibles para su resolución pueden variar mucho. La documentación que se ha conservado del noroeste hispánico en los siglos X-XI contiene trazas de numerosos conflictos que plantean interrogantes de gran calado, aplicables a sociedades muy diferentes: ¿Por qué se disputa? ¿Cómo se llega a formalizar el conflicto ante una instancia judicial? ¿Qué pruebas soportan un argumento? ¿Acaso importa la “verdad”? Cuestiones generales, pero encriptadas en un tipo muy específico de documentos, con un lenguaje propio, que hay que aprender a escudriñar paso a paso. Este curso pretende ofrecer una iniciación a esa tarea
Research Interests:
El objetivo de esta comunicación es intentar ver a través de la documentación si hubo focos de atención dentro y fuera de La Liébana por parte de los monasterios preponderantes en la comarca (San Martín de Turieno y Santa María de... more
El objetivo de esta comunicación es intentar ver a través de la documentación si hubo focos de atención dentro y fuera de La Liébana por parte de los monasterios preponderantes en la comarca (San Martín de Turieno y Santa María de Piasca), y también por parte de los individuos que aparecen en más de una ocasión en sus documentaciones. Por focos de atención entendemos los territorios, las zonas, por los que se observa un mayor interés por su adquisición o control en la documentación. También se verá cómo es descrito en ocasiones el paisaje de algunas de estas zonas en la documentación.
Research Interests:
La presente tesis doctoral aborda la cuestión de la construcción y reproducción de la identidad y la memoria de las comunidades locales, y la manera en que éstas se articulan con el entorno social que las engloba, a través del estudio del... more
La presente tesis doctoral aborda la cuestión de la construcción y reproducción de la identidad y la memoria de las comunidades locales, y la manera en que éstas se articulan con el entorno social que las engloba, a través del estudio del paisaje y de las representaciones del espacio, entre los siglos IX y XI. El territorio en el que se está llevando a cabo está investigación es el valle de La Liébana (Cantabria), una comarca encajada en los Picos de Europa, con grandes diferencias orográficas internas. A ellas se adaptaron las comunidades locales bajo la presencia de dos importantes monasterios: San Martín de Turieno (Santo Toribio de Liébana) y Santa María de Piasca, quienes jugaron un papel fundamental en la construcción y fijación de la memoria en el terreno. Así pues, los primeros resultados de la investigación dejan vislumbrar una comarca uniformemente poblada, con lugares de asentamiento relativamente próximos. Un paisaje parcelado, con muchas menciones a elementos construidos por el ser humano (molinos, puentes…), pero también con numerosas referencias a los elementos naturales del mismo (ríos, arroyos, sierras…). Gracias a estos datos, poco a poco se está comenzando a entender cómo era La Liébana y, especialmente, cómo se ubicaba y se relacionaba el individuo en ella, pero también con ella.
Research Interests:
Research Interests:
A través de la documentación conservada por el monasterio de Santa María de Piasca (Cantabria) se pretende estudiar el proceso por el que dicho monasterio construyó durante los siglos X-XI su poder sobre la zona circundante, concretamente... more
A través de la documentación conservada por el monasterio de Santa María de Piasca (Cantabria) se pretende estudiar el proceso por el que dicho monasterio construyó durante los siglos X-XI su poder sobre la zona circundante, concretamente sobre el valle de Lamedo (Cabezón de Liébana, Cantabria). El objetivo es aproximarse a los mecanismos empleados en la construcción de su paisaje político, y las relaciones internas que ello conllevó en diferentes escalas.
Se prestará especial atención a la relación entre los diferentes actores locales y supralocales, a la vez que se estudiará la expansión monástica de Piasca, atendiendo a los diferentes mecanismos de transmisión de la propiedad. Esto es, los distintos tipos de documentos (donaciones, ventas, concesiones…) y las formas de transmitir una propiedad, con especial énfasis a las referencias al territorio.
Centrándonos en el valle de Lamedo, situado en el valle de Valdeprado, en el margen derecho del río Buyón; se observa como a partir del siglo X el monasterio de Piasca amplió su presencia en la zona,  a través de una serie de donaciones, mayoritariamente de personajes de estatus elevado y con fuertes lazos familiares con el cenobio. El monasterio de Piasca quedó así inserto en una construcción política de escala superior, ejemplificado por los roles de liderazgo ostentados por familias particulares. Paralelamente, la documentación nos acerca al impacto que la relación entre diferentes actores supralocales tuvo en la población local, y nos permite atisbar, a su vez,  las relaciones internas y la percepción del paisaje de las comunidades locales, firmemente basadas en la memoria local de los diferentes propietarios de la tierra. De esta forma, se pretende ver la interacción entre la identidad específicamente local e instancias superiores de agrupación política, cada una con su propia noción del territorio.
Research Interests:
Desde sus inicios, la arqueología del paisaje ha estado marcada por una fuerte evolución historiográfica. Primero influida por el enfoque espacial desarrollado por D. Clarke (1977) y, posteriormente, por el giro subjetivista posmoderno... more
Desde sus inicios, la arqueología del paisaje ha estado marcada por una fuerte evolución historiográfica. Primero influida por el enfoque espacial desarrollado por D. Clarke (1977) y, posteriormente, por el giro subjetivista posmoderno encabezado por C. Tilley (1994). Desde entonces, se han desarrollado investigaciones interdisciplinares que aúnan arqueología, historia, antropología o ecología, entre otras ciencias que buscan dotar de un enfoque holístico a la comprensión de tiempo y espacio. Entendemos el paisaje como la huella material, integrada y acumulativa de la acción constante del ser humano sobre el territorio. Este se moldea paulatinamente a través del trabajo diario de explotación y gestión de recursos, y puntualmente con actos formales de conmemoración que proyectan la identidad de la comunidad sobre el espacio (Fentress y Wickham, 1992). Así, es el resultado de la aplicación de filtros culturales al espacio físico que es pensado y simbolizado (Tilley, 1994) no sólo por la comunidad local, sino también por otros actores externos de diferente escala social. Estos pueden dejar una huella material en el entorno local, creándose una realidad más compleja y visible en el territorio, produciéndose una superposición de escalas (Escalona y Reynolds, 2011). Pero ¿cómo se unen tiempo y espacio? Las escalas teóricas y sus fundamentos han constituido una parte fundamental del debate académico. Sin embargo, ¿cómo se traducen a las realidades históricas? Pretendemos conectar el fundamento teórico, el paisaje, con la realidad histórica. Anteriores estudios han demostrado que la Edad Media es un excelente laboratorio en el que realizar este tipo de análisis (Escalona, Alfonso y Reyes, 2008). Por ello, la finalidad de esta sesión es crear un foro de debate a través de distintas aportaciones interdisciplinares sobre los conceptos de escala, paisaje e identidad entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media (ss. IV-XIV). Cómo dice el refrán popular “(d)espacio, pero con buena letra”. Y aquí nuestra letra; nuestra huella. Se aceptarán comunicaciones que presenten estudios, entre otras líneas, sobre: construcción de paisajes simbólicos, movilidad territorial, control y extracción de recursos, antropología ecológica, bioantropología, etc.
EAA Annual Meeting in Rome, Italy 28 - 31 August 2024 Organisers: Leonor Baeza Gomariz (Spain, University of Salamanca), Silvia Berrica (Spain, University of Alcalá); David Sánchez Serrano (Spain, Rey Juan Carlos University); Carlos... more
EAA Annual Meeting in Rome, Italy 28 - 31 August 2024
Organisers:
Leonor Baeza Gomariz (Spain, University of Salamanca), Silvia Berrica (Spain, University of Alcalá); David Sánchez Serrano (Spain, Rey Juan Carlos University); Carlos Tejerizo García (Spain, University of Salamanca); Sara Prata (Portugal, University Nova Lisbon)
https://submissions.e-a-a.org/eaa2024/
This year we are participating, in the EAA with a distinguished session on Landscape Archaeology based on Regionalization and Microhistories which enable the study of elites and the high medieval social structure in the Mediterranean region. We focus on the analysis of social differentiations at urban and rural levels, and their interrelation with the territory.
📚📚Our intention will also be to publish a monograph of the communications that will participate in our session.
Research Interests: