Skip to main content
Sergio Foghin-Pillin
  • Caracas, Distrito Federal, Venezuela

Sergio Foghin-Pillin

UPEL, Ciencias de la Tierra, Department Member
Alberto Contramaestre Torres (San Cristóbal, Táchira, 1927 – Caracas, 2014) estuvo vinculado con los quehaceres geográficos y cartográficos desde 1951, como integrante del equipo de apoyo de la expedición franco-venezolana a las nacientes... more
Alberto Contramaestre Torres (San Cristóbal, Táchira, 1927 – Caracas, 2014) estuvo vinculado con los quehaceres geográficos y cartográficos desde 1951, como integrante del equipo de apoyo de la expedición franco-venezolana a las nacientes del río Orinoco. Su interés por esas disciplinas le llevó a ocupar diferentes cargos relacionados con dichas áreas en el Ministerio de la Defensa y a fundar el Servicio de Geografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas. Tras obtener la licenciatura en Geografía en la Universidad Central de Venezuela, en 1962 ingresó al personal docente del Instituto Pedagógico de Caracas, donde laboró

durante 40 años. Luego de su jubilación, entre otros trabajos preparó dos obras dedicadas a la historia de la cartografía en Venezuela y a la geografía y cartografía militares en el país. Ambos trabajos, inéditos hasta la fecha, se describen en este artículo con el propósito de dar a conocer su valor científico y pedagógico.
Earthen ridges that occur in the active Los Médanos de Coro dune fields of the Venezuelan Caribbean coast have been attributed either to anthropogenic or natural origins. Anthropogenic explanations have focused on their location,... more
Earthen ridges that occur in the active Los Médanos de Coro dune fields of the Venezuelan Caribbean coast have been attributed either to anthropogenic or natural origins. Anthropogenic explanations have focused on their location, geometry, structure, and compaction, in the context of archaeological sites and artifacts throughout the dunes, to suggest an origin as causeways built by the extinct Caquetío people and/or their pre-Hispanic ancestors. To assess this topic, geomorphic, physicochemical, and elemental analyses were carried out on the ridges and interdunal beaches and playas. The configuration, elevation, and composition of the ridges, along with three bulk sediment 14C dates that range 1900-3000 year BP, are here found to be most compatible with a natural origin as exhumed paleochannels. Past human occupants may, however, have used the features as causeways.
Las condiciones meteorológicas y climatológicas de Caracas han sido objeto de atención desde los tiempos de su fundación. Las primeras mediciones instrumentales de temperatura y presión atmosférica se deben a Humboldt, a principios del... more
Las condiciones meteorológicas y climatológicas de Caracas han sido objeto de atención desde los tiempos de su fundación. Las primeras mediciones instrumentales de temperatura y presión atmosférica se deben a Humboldt, a principios del siglo XIX, aunque las observaciones meteorológicas comenzaron sistemáticamente en el centro de la ciudad en 1868, por iniciativa de Agustín Aveledo. Las series climatológicas disponibles actualmente revelan cambios térmicos, atribuibles a la creciente expansión del área urbana. Los registros históricos muestran que las sequías prolongadas constituyen el mayor riesgo de origen atmosférico que confronta Caracas, seguido por las inundaciones, riesgo agravado por la vulnerabilidad creada como consecuencia de la irracional intervención del espacio. Las investigaciones relacionadas con las condiciones meteorológicas y climatológicas de la ciudad se han visto afectadas por la disminución del número de estaciones meteorológicas y por la carencia de sistemas de vigilancia y predicción meteorológica modernos. Se resalta la importancia de los estudios históricos y geográficos en la gestión del riesgo hidrometeorológico que confronta la ciudad de Caracas.
En 2017, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador publicó el libro de Manuel Rafael Gutiérrez Tacarigua de la Laguna en el Recuerdo. Rasgos biográficos de una comunidad de pescadores (1935-1955). Gutiérrez recopila información... more
En 2017, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador publicó el libro de Manuel Rafael Gutiérrez Tacarigua de la Laguna en el Recuerdo. Rasgos biográficos de una comunidad de pescadores (1935-1955). Gutiérrez recopila información histórica, geográfica, educativa y cultural referida a la población de Tacarigua de la Laguna (estado Miranda, Venezuela), de la cual era nativo. En el presente artículo se analizan aspectos relacionados con la historia y geografía del citado asentamiento, con el propósito de ampliar algunas situaciones descritas por dicho autor, además de contribuir a divulgar esta importante publicación. Las fuentes históricas y los registros climatológicos revisados, revelan que el manejo tradicional de la boca de la albufera de Tacarigua ha estado condicionado por las situaciones hidrometeorológicas regionales, en las cuales el fenómeno de El Niño ha sido uno de los principales factores. El libro de Gutiérrez reúne un valioso material educativo y constituye una referencia para ulteriores investigaciones.
Palabras claves: Tacarigua de la Laguna; laguna de Tacarigua; estado Miranda; Venezuela; fenómeno de El Niño; geografía local; microhistoria; educación.
Abstract
In 2007, the Universidad Pedagógica Experimental Libertador published the book by Manuel Rafael Gutiérrez Tacarigua de la Laguna en el Recuerdo. Biographical features of a fishing community (1935-1955). Gutiérrez compiles historical, geographical, educational and cultural information regarding the town of Tacarigua de la Laguna (Miranda state, Venezuela), of which he was a native. In this article, some aspects related to the history and geography of the aforementioned settlement are analyzed, with the purpose of expanding certain situations described by the author, in addition to contributing to the dissemination of this important publication. The historical sources and the revised climatological records reveal that the traditional management of the mouth of the Tacarigua lagoon has been conditioned by regional hydrometeorological situations, in which the El Niño phenomenon has been one of the main factors. Gutiérrez's book brings together valuable educational material and constitutes a reference for further research.
Aunque desde la creación, en 1946, del Departamento de Geografía e Historia, se incluyeron contenidos de meteorología y climatología en los programas de algunas asignaturas, el primer curso dedicado exclusivamente a estos temas se... more
Aunque desde la creación, en 1946, del Departamento de Geografía e Historia, se incluyeron contenidos de meteorología y climatología en los programas de algunas asignaturas, el primer curso dedicado exclusivamente a estos temas se introdujo en 1969, cuando se instaura el régimen semestral en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), el cual a partir de 1983 se integró a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Dicho curso se ofreció también para los estudiantes del Departamento de Ciencias de la Tierra, tras su creación en 1971. A partir de 1988, en este último Departamento se crean tres nuevos cursos dedicados a las ciencias atmosféricas. Este trabajo, de carácter retrospectivo, tuvo como propósito formular algunas consideraciones y reflexiones sobre la evolución de la enseñanza de las ciencias meteorológicas en el IPC a lo largo de la carrera docente e investigativa del autor, tras una experiencia de treinta años en la mencionada institución. Se concluye con la pretensión de coadyuvar en la formación de los futuros docentes de Educación Ambiental ante los desafíos dinámicos del hoy.
El objetivo de la investigación fue describir un sistema nuboso estratiforme de ciclo diario, que se forma sobre el territorio del estado Miranda y del Distrito Capital, observable con mayor frecuencia durante los meses de sol bajo,... more
El objetivo de la investigación fue describir un sistema nuboso estratiforme de ciclo diario, que se forma sobre el territorio del estado Miranda y del Distrito Capital, observable con mayor frecuencia durante los meses de sol bajo, correspondientes a la estación anual seca. El manto nuboso, conformado por estratos y estratocúmulos (st/sc), se forma debido al enfriamiento del aire por la irradiación nocturna, persiste por lo general durante las primeras horas del día y se disipa pasado el mediodía. Se presenta claramente limitado por las serranías costeras, aproximadamente entre los 10°32’ y los 10°30’ de latitud septentrional. En ocasiones, bajo situaciones de inestabilidad en la baja troposfera, el manto estratiforme adquiere cierto desarrollo vertical y puede producir precipitaciones ligeras a moderadas. Estas condiciones, sumadas a las nieblas y neblinas que puede generar el sistema nuboso le confieren un notable interés geográfico y ecológico, que justifica profundizar en su investigación. Metodológicamente se basó en las imágenes del satélite meteorológico geoestacionario GOES-E, fundamentalmente en espectro visible (VS), a escalas de resolución de 1 kilómetro y 0,5 kilómetros
Gran parte de la vasta obra de Kaldone G. Nweihed (Jerusalén, 1929 - Caracas, 2020) está dedicada al Derecho del Mar y temas conexos. Dicha obra inicia con los dos volúmenes de La vigencia del mar (1973/1974), en los que el autor diserta... more
Gran parte de la vasta obra de Kaldone G. Nweihed (Jerusalén, 1929 - Caracas,
2020) está dedicada al Derecho del Mar y temas conexos. Dicha obra inicia con
los dos volúmenes de La vigencia del mar (1973/1974), en los que el autor diserta
extensamente sobre los aspectos históricos, jurídicos y oceanográfi cos que abarca esta
amplia temática, incluyendo lo atinente a Venezuela. En este artículo se comenta la
obra de Nweihed y se propone la enseñanza de los principios y conceptos expuestos
en ella, adaptados a los objetivos de las distintas opciones educativas que se ofrecen
a las comunidades marítimas venezolanas.
RESUMEN Alfredo Jahn Hartman puede considerarse el más destacado investigador en el campo de la meteorología y climatología de Venezuela de las postrimerías del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Sus aportes fundamentales en este... more
RESUMEN Alfredo Jahn Hartman puede considerarse el más destacado investigador en el campo de la meteorología y climatología de Venezuela de las postrimerías del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Sus aportes fundamentales en este campo derivan de centenares de observaciones térmicas y cálculos relacionados, efectuados paralelamente con sus labores como ingeniero civil, particularmente en las regiones de la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Los Andes. A Jahn también se debe la instalación y operación de redes pluviométricas en el tramo central de la Cordillera de la Costa. Su labor de divulgación sobre estos temas, en revistas y periódicos de la época, es igualmente apreciable. En el presente artículo se revisa y analiza la mayor parte de los trabajos publicados por Jahn en el área de las ciencias atmosféricas y se destaca el valor de los registros climatológicos recopilados por dicho autor, para las futuras investigaciones sobre el posible impacto del cambio climático global en el territorio venezolano. ABSTRACT Alfredo Jahn Hartman can be considered the most outstanding researcher in the field of meteorology and climatology of Venezuela of the late nineteenth century and first decades of the twentieth century. His fundamental contributions in this field derive from hundreds of thermal observations and related calculations, carried out in parallel with his work as a civil engineer, particularly in the regions of the Cordillera de la Costa and the Cordillera de Los Andes. Jahn is also responsible for the installation and operation of pluviometric networks in the central stretch of the Cordillera de la Costa. His work of dissemination on these subjects, in magazines and newspapers of the time, is equally appreciable. This paper reviews and analyzes most of the work published by Jahn in the area of atmospheric sciences and highlights the value of the climatological records compiled by the author, for future research on the possible impact of global climate change on the Venezuelan territory.
Research Interests:
Research Interests:
INTRODUCCIÓN La expresión geociencias ha tenido en Venezuela una acepción más bien restringida a ciencias geológicas, pero no en el sentido amplio como puede desprenderse de la etimología de la palabra geología, sino con un alcance... more
INTRODUCCIÓN La expresión geociencias ha tenido en Venezuela una acepción más bien restringida a ciencias geológicas, pero no en el sentido amplio como puede desprenderse de la etimología de la palabra geología, sino con un alcance usualmente limitado a las ciencias de la litosfera. Por fuerza de hechos, la Geología ha prevalecido sobre las demás ciencias de la Tierra. Esta realidad, desde luego, tiene que ver con la historia de las actividades de prospección y explotación de los yacimientos de petróleo, hierro y aluminio, además de oro y diamantes, entre otros recursos minerales presentes en relativa abundancia en las diferentes formaciones geológicas que constituyen el sustrato físico del territorio nacional y con la trascendental importancia que adquirieron esos recursos en la economía venezolana, como lo prueba el simple hecho de que las voces ALUMINIO, BITUMEN NATURAL, DIAMANTES, GEOLOGÍA, HIERRO, ORO, PETRÓLEO y PETRÓLEO CRUDO, entre otras, aparezcan incorporadas en el Diccionario de Historia de Venezuela (Fundación Polar, 1997), mientras que, con relación al desarrollo de las disciplinas oceanográficas en el país, en esta importante publicación sólo se encuentra la voz CIENCIAS DEL MAR, al tiempo que sobre las ciencias de la atmósfera únicamente puede encontrarse una somera alusión a la fundación del Observatorio Cagigal, hacia finales del siglo XIX, incluida bajo la voz CIENCIAS NATURALES, FÍSICAS Y MATEMÁTICAS, pero sin mención concreta a importantes ciencias como la Meteorología y la Hidrología. Hay que señalar, sin embargo, que la voz CLIMATOLOGÍA también se encuentra incluida en la citada obra de referencia, si bien su texto se limita a una descripción general de las condiciones climáticas del territorio venezolano, sin ninguna información acerca de la evolución de los estudios climatológicos en el país, acompañada de unas pocas referencias bibliográficas que resultan desactualizadas aún para la época de la primera edición (1987) del Diccionario de la Fundación Polar, considerando que para entonces ya existían publicaciones sobre estadísticas climatológicas del territorio venezolano (Servicio de Meteorología FAV, 1980; 1982) mucho más modernas que los trabajos de Epifanio González (1941; 1949) citados en dichas notas, además de que también se omiten las referencias a trabajos como los de Pablo Vila, en cuya obra cardinal (1960) dedica 15 capítulos al análisis de las condiciones climatológicas del territorio venezolano (Foghin, 2004) y a estudios fundamentales como los de Antonio Goldbrunner (1960; 1976; 1982) y Jesús Sánchez Carrillo (1981). Lo cierto es que las ciencias de la litosfera han prevalecido en muchos sentidos-escuelas, planes de estudios, número de asignaturas-, sobre las otras disciplinas que integran el campo de las geociencias en su sentido más amplio, las cuales se han visto relegadas a un segundo plano y han adquirido, en consecuencia, un menor desarrollo. En el ámbito académico y en nuestra propia Institución, sin ir más lejos, se observa que el plan de estudios del Departamento de Ciencias de la Tierra contempla la aprobación de seis asignaturas obligatorias en el área de litosfera, mientras que en las áreas de hidrósfera y atmósfera los cursos obligatorios se reducen a uno en cada una. Como consecuencia de esta situación, en la cual las causas y los efectos se retroalimentan, el país ha vivido y sigue viviendo de espaldas, como suele decirse, a su red hidrográfica, con contadas excepciones entre las cuales destaca el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del Caroní; de espaldas, así mismo, a su mar, lo cual se comprueba al observar el escasísimo tráfico marítimo a lo largo de todas nuestras costas, con quizá la única excepción de la flota petrolera y también de espaldas, en gran medida, a su entorno atmosférico, como se verá, con mayor detalle más adelante. Puede decirse entonces, en términos coloquiales, que en Venezuela las ciencias de la hidrósfera y de la atmósfera han sido y siguen siendo las " cenicientas " de las geociencias. Antes de proseguir, como acto de reconocimiento más que para evitar herir susceptibilidades, es conveniente dejar claro que de tal discriminación histórica no puede culparse a los geólogos. Este gremio hizo siempre lo que le correspondía hacer, respondiendo, con el más alto sentido de responsabilidad y el mayor rigor científico, a la llamada de un país que, desde las primeras décadas del siglo XX basó sus planes de desarrollo en los ingresos provenientes de las actividades minero-extractivas. Como pruebas de dicha aserción, entre otras, pueden citarse desde publicaciones de la categoría de la primera edición del Léxico Estratigráfico de Venezuela (Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956), hasta la reciente celebración del IX Congreso Geológico Venezolano, efectuado en Caracas en octubre de 2007, setenta años después de que se celebrara, en la misma ciudad, el Primer Congreso Geológico, además del
Research Interests:
Research Interests:
A la memoria del Ingeniero Hidrometeorologista Alfredo Rivas López (1938-2015) RESUMEN En este escrito se discuten algunas condiciones atmosféricas que podrían considerarse como las primeras páginas de la historia de la meteorología... more
A la memoria del Ingeniero Hidrometeorologista Alfredo Rivas López (1938-2015) RESUMEN En este escrito se discuten algunas condiciones atmosféricas que podrían considerarse como las primeras páginas de la historia de la meteorología venezolana. Se hace un recuento acerca de la evolución de los estudios meteorológicos en el país y se reseñan los eventos más importantes llevados a cabo en esta área, así como los principales trabajos publicados. Se comentan algunas de las situaciones atmosféricas más relevantes registradas desde los tiempos coloniales hasta el presente. Finalmente, se formulan algunas consideraciones acerca de la situación actual de las ciencias meteorológicas en Venezuela y su proyección para un futuro inmediato. ABSTRACT In this paper some weather conditions that could be considered the first pages of the history of the Venezuelan meteorology are discussed. A recount about the evolution of meteorological studies in the country is made and the most important events held in this area are reviewed, as well as the main published works are outlined. A recount about the evolution of meteorological studies in the country and the most important events held in this area is made, as well as the main published works are reviewed. Some of the most relevant weather situations recorded from colonial times to the present are discussed. Finally, some considerations on the current situation of meteorological science in Venezuela and its projection for the immediate future are formulated. Palabras clave: Venezuela; meteorología; historia.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen La región de Caracas, como gran parte del territorio venezolano, presenta una marcada estacionalidad pluviométrica. Los registros climatológicos de más de un siglo revelan que en la región pueden presentarse varios años... more
Resumen La región de Caracas, como gran parte del territorio venezolano, presenta una marcada estacionalidad pluviométrica. Los registros climatológicos de más de un siglo revelan que en la región pueden presentarse varios años consecutivos con montos de lluvia deficitario. Durante estas largas sequías meteorológicas la cobertura vegetal se ve afectada por incendios forestales, los cuales generan partículas que, conjuntamente con otros litometeoros, dan lugar a persistentes calimas. La temporada de sequía, conocida como " verano " , conlleva usualmente crítica escasez de los recursos hídricos. La intervención irracional de las cuencas hidrográficas y la falta de planificación en el uso de los recursos hidráulicos, agravan estas condiciones, las cuales, en numerosas oportunidades, han generado fuertes impactos socioeconómicos. El fenómeno de El Niño (ENOS), al retrasar el inicio de la temporada lluviosa, generalmente agudiza los problemas mencionados. En este trabajo se comentan algunos de los principales episodios de sequías extremas ocurridos en el territorio venezolano y se destaca la importancia de la planificación ambiental basada en los datos climatológicos, para mitigar los efectos de las sequías. Abstract The region of Caracas, as much of the Venezuelan territory, presents tropical wet-and-dry climates. Climatological records of more than one century reveal that the region can arise several years in a row with amounts of rain deficit. During these long meteorological droughts vegetative coverage is affected and is frequently burned by forest fires, which generate particles that, together with other lithometeors, give rise to persistent haze. Annual dry season, known as "verano", usually leads to scarcity of water resources. The strong intervention of watersheds and the lack of planning in the use of water resources, aggravate these conditions, which, on many occasions, have generated strong socioeconomic impacts. El Niño (ENSO), to delay the onset of the rainy season in Venezuela, usually worsens the problems above mentioned. This paper discusses some of the major episodes of extreme drought that occurred in Venezuelan territory, and stressed the importance of the environmental planning based on climatological data to mitigate the effects of drought.
Research Interests:
RESUMEN En este trabajo se describen las variaciones horarias medias de la dirección y velocidad del viento en las estaciones meteorológicas sinópticas de Maracaibo, Mene Grande, Coro, Puerto Cabello, Maiquetía y Barcelona. Se utilizaron... more
RESUMEN En este trabajo se describen las variaciones horarias medias de la dirección y velocidad del viento en las estaciones meteorológicas sinópticas de Maracaibo, Mene Grande, Coro, Puerto Cabello, Maiquetía y Barcelona. Se utilizaron los datos del período 1971-1980, tomados de la forma 0027 del Servicio de Meteorología FAV; se calcularon los valores medios horarios de velocidad y las respectivas direcciones prevalecientes; los valores obtenidos se presentan en formas de curvas diarias. Se interpretan los regímenes diarios del viento con base en los modelos teóricos de las brisas de mar-tierra y de valle-montaña. Se destaca para cada estación el papel modificador de las condiciones topográficas. Se identificaron sistemas bien organizados de vientos periódicos locales en las estaciones de Mene Grande, Maiquetía y Barcelona. ABSTRACT The diurnal variations of wind-speed and wind-direction are described
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN En las más célebres novelas de Rómulo Gallegos, así como en varios de sus cuentos, se encuentran numerosas expresiones y notables pasajes relacionados con las condiciones meteorológicas propias del territorio venezolano, además de... more
RESUMEN En las más célebres novelas de Rómulo Gallegos, así como en varios de sus cuentos, se encuentran numerosas expresiones y notables pasajes relacionados con las condiciones meteorológicas propias del territorio venezolano, además de que los títulos de algunos muy conocidos capítulos aluden a situaciones atmosféricas particulares. En muchas páginas de la narrativa galleguiana, las condiciones meteorológicas reinantes en diferentes regiones venezolanas, así como algunos impactantes eventos meteorológicos, adquieren una importancia de primer orden en el desarrollo de ciertos capítulos. La revisión y análisis de toda la obra narrativa de Rómulo Gallegos referida a Venezuela y la discusión de los aspectos atmosféricos presentes en ella, permiten concluir que las descripciones expuestas por el gran novelista, resultan completamente acordes con las características climáticas de las diferentes regiones venezolanas que constituyen los escenarios de las obras de Gallegos y que tales descripcio-nes encuentran sustentación en los supuestos teóricos generales de las ciencias meteorológicas. ABSTRACT In the most celebrated novels of Rómulo Gallegos, as well as in several of his stories, there are many expressions and notable passages related to the meteorological conditions of the Venezuelan territory, in addition to some well-known chapters titles which allude to particular weather situations. In many pages of the Gallegos narrative, meteorological conditions prevailing in different regions of Venezue-la, as well as some high-impact weather events, acquire an importance of first order in the development of certain chapters. The review and analysis of all the narrative work of Rómulo Galle-gos referred to Venezuela and the discussion of atmospheric aspects present in it, suggest that descriptions set forth by the great novelist, are fully consistent with the climatic characteristics of the Venezuelan regions which constitute scenarios in Gallegos narrative and that such descriptions find support in general theoretical assumptions of Meteorology.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Vargas, una geografía entre la montaña y el mar. A 20 años de la tragedia EL ALARGADO Y ESTRECHO ESPACIO GEOGRÁFICO del estado Vargas se extiende entre la montaña y el mar, con casi mil quinientos kilómetros cuadrados de territorio... more
Vargas, una geografía entre la montaña y el mar. A 20 años de la tragedia EL ALARGADO Y ESTRECHO ESPACIO GEOGRÁFICO del estado Vargas se extiende entre la montaña y el mar, con casi mil quinientos kilómetros cuadrados de territorio mayormente montañoso, localizado en la región venezolana denominada Litoral Central. El mar Caribe, sobre el cual el estado asoma cerca de 120 kilómetros de costas, y las cumbreras de la serranía del Litoral, de abruptas vertientes norteñas por las que se precipita la caldereta, limitan y definen la geografía de la entidad federal que desde 1864, con múltiples variantes político-administrativas, honra la memoria del ilustrísimo prócer civil José María Vargas. La montaña es una presencia constante en el estado Vargas, desde la cima del Naiguatá, a 2.765 metros de elevación, hasta los peñascosos tramos costeros, donde se hunde directamente en el mar. Pero la montaña también está presente en los conos y abanicos aluviales sobre los que se asientan los principales centros poblados, así como en los pedregosos playones que bordean las pequeñas ensenadas-Macuto es uno de los mejores ejemplos,-donde "a lo largo de la playa resuena interminable el fragor del pedrusco arrastrado por la resaca", en palabras de Rómulo Gallegos. Porque los peñones, gravas y arenas que conforman aquellas acumulaciones, fueron alguna vez arrancados de la montaña y depositados a orilla del mar por torrentes como el Piedra Azul, el Osorio, El Cojo, los Camurí-Chico y Grande-, el San Julián y otros, que bajan de las alturas avileñas como mansos hilos de agua si sólo los alimenta el escurrimiento de la selva nublada, o como descomunales corrientes de inmenso poder de arrastre, cuando reciben en sus cabeceras precipitaciones de extraordinaria magnitud, como las de febrero de 1951 y de diciembre de 1999. Alguien podría hablar, entonces, también de un tremendo poder destructivo, pero esta apreciación sería marcadamente antropocéntrica y pasaría por alto flaquezas exclusivamente humanas, como la ignorancia, la desmemoria y la irresponsabilidad. Quizá también la miseria. La evolución cuaternaria del Litoral Central registró numerosos episodios de esta última naturaleza: formidables crecientes cuyas huellas están depositadas en los estratos milenarios que conforman una suerte de infolio geológico, cuyas páginas no han terminado de estudiarse.