Skip to main content
  • Lic. en Sociología y Dra. en Cs. Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2007 investiga temas de discap... moreedit
El objetivo de este artículo es realizar un estado del arte latinoamericano sobre el tema maternidad y discapacidad. Para ello, efectuamos un rastreo de la literatura latinoamericana en español y en portugués en las bases Google... more
El objetivo de este artículo es realizar un estado del arte latinoamericano sobre el tema
maternidad y discapacidad. Para ello, efectuamos un rastreo de la literatura
latinoamericana en español y en portugués en las bases Google Académico, Redalyc y
Scielo. A partir del análisis de contenido de una muestra compuesta por 27 artículos de
revistas, tras realizar una caracterización general del campo por país y año de
producción, sistematizamos tres tópicos: ¿por qué la maternidad de las mujeres con
discapacidad es planteada como un problema social y de investigación desde el prisma
latinoamericano?; ¿qué perspectivas de la discapacidad y de la maternidad se
sostienen?; ¿qué aportes y hallazgos ofrecen al campo? Finalmente, realizamos un
balance de estas contribuciones, poniéndolas en diálogo con producciones de otros
espacios sociales y los desafíos epistemológicos y políticos que refractan.
El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a... more
El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studies y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fun...
El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a... more
El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studies y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.
En este artículo buscamos demostrar que, en Chile, en la dictadura pinochetista se da un “giro caritativo” en las políticas de discapacidad y que la emergencia de la Teletón es síntoma y expresión paradigmática de estas. El apoyo de la... more
En este artículo buscamos demostrar que, en Chile, en la dictadura pinochetista se da un “giro caritativo” en las políticas de discapacidad y que la emergencia de la Teletón es síntoma y expresión paradigmática de estas. El apoyo de la Junta Militar contribuye al éxito de la campaña televisada Teletón. En afinidad de sentido, la emisión se ajusta a la
estrategia de propaganda de la dictadura, naturalizando sus opciones económicas y construyendo legitimidad política a su favor. El respaldo del gobierno de facto se inserta en una estrategia neoliberal que desmantela y reduce la acción pública directa en el sector de la discapacidad y que
fomenta el desarrollo de las asociaciones privadas. Con el fin de alcanzar nuestro propósito partimos del análisis de un corpus de fuentes primarias que recogimos en el Archivo de la Organización Internacional del Trabajo, el Archivo Nacional de la Administración, así como de documentos pertenecientes a la Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado y a otras asociaciones en la Biblioteca Nacional de Chile. Hemos también consultado notas de prensa que cubren las emisiones de las cinco primeras Teletones, acontecidas entre 1978-1982, y videos disponibles en Youtube.
Este texto introduce al Dossier “No más caridad” en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical alas campañas benéficas Teletón en América Latina, publicado en Estudios Sociales del Estado Vol 9 (N°17)... more
Este texto introduce al Dossier “No más caridad” en la discapacidad. Aportes de las ciencias sociales para la crítica radical alas campañas benéficas Teletón en América Latina, publicado en Estudios Sociales del Estado Vol 9 (N°17) (https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese).
El mismo surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a la problematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntoma del retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. También pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carácter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: “producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos”. En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.
Cet article s’intéresse aux actions protestataires menées par certains groupes de militants handicapés dans trois pays d’Amérique latine (Bolivie, Chili et Argentine) au cours de la dernière décennie. Les manifestations récentes les plus... more
Cet article s’intéresse aux actions protestataires menées par certains
groupes de militants handicapés dans trois pays d’Amérique latine
(Bolivie, Chili et Argentine) au cours de la dernière décennie. Les
manifestations récentes les plus fortes en Bolivie visent à obtenir
une allocation (2007–2016), celles au Chili visent à remettre en
question la légitimité du Téléthon (2011–2019), tandis que celles
en Argentine concernent la lutte contre la réduction drastique du
nombre de bénéficiaires de pensions d’incapacité professionnelle
(2017–2018). Pour réaliser notre étude comparative, nous prendrons
en compte différents critères : (1) la nature des politiques
gouvernementales et leurs liens avec le néolibéralisme, (2) la
composition des groupes mobilisés et l’objectif de ces actions, (3)
la nature des manifestations et leur traitement médiatique, et (4)
leur degré de succès. L’originalité des résistances locales des personnes
handicapées dans ces pays réside dans plusieurs aspects :
(1) la primauté du droit à la pension dans l’agenda des revendications
associatives ; (2) le recours à des modes d’action rares, comme
les longues marches protestataires ou une théâtralisation de la
mort ; et (3) l’invention de concepts comme la dissidence fonctionnelle.
Cet article s’appuiera sur une diversité de sources : articles de
presse, réseaux sociaux, et entretiens avec des militants et des
responsables associatifs
El modelo social de la discapacidad, surgido en los años 70 de la mano del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad anglosajón, instauraría una concepción de la discapacidad que permitiría comprenderla como forma de... more
El modelo social de la discapacidad, surgido en los años 70 de la mano del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad anglosajón, instauraría una concepción de la discapacidad que permitiría comprenderla como forma de opresión. Esta peculiar visión disputaría simbólicamente miradas individualistas de la discapacidad, generando profundos cambios en los modos contemporáneos de pensar este fenómeno social. Estas transformaciones pueden visualizarse en los planos plano de la salud, de los derechos y de las políticas de Estado, entre otros. En ellos se cristalizan diversos usos del modelo pero ¿son fieles a su espíritu fundacional? Los objetivos de este texto son, describir tales usos, y, analizar las posibilidades y límites modelo social de la discapacidad. Para ello, en un primer momento, se contextualiza el origen y los fundamentos del modelo anglosajón. En un segundo momento, se describe su expansión a diversos ámbitos de lo social. Finalmente, en un tercer momento,...
Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas, impulsada a fines del siglo pasado en Europa. Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza... more
Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas, impulsada a fines del siglo pasado en Europa. Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza algunas de sus implicancias en la lucha por el reconocimiento de esta minoría en sus dos primeras décadas de existencia en los ámbitos local y regional. Desarrollo: con este fin, se recuperan estudios franceses que detallan el rol político del deporte silencioso desde su fundación internacional. Luego, se pormenoriza la llegada de este movimiento a Argentina, a través de la constitución, en 1953, de la Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). A su vez, realizando análisis de contenido de fuentes producidas por la comunidad sorda local, se examinan las identificaciones de la sordera agenciadas y sus implicancias. El corpus estudiado incluye la Primera Revista Silenciosa Argentina, estatutos, actas de reuniones, archivos de la FDSA,...
La teoria practica, o teoria de la practica, de Pierre Bourdieu se anuda en torno al concepto central de habitus. El habitus supone la existencia de una agente social que esta constrenido en su accion por esquemas de percepcion,... more
La teoria practica, o teoria de la practica, de Pierre Bourdieu se anuda en torno al concepto central de habitus. El habitus supone la existencia de una agente social que esta constrenido en su accion por esquemas de percepcion, sen-timiento y accion heredados sin que por ello sea incapaz, pese a dicho condicio-namiento estructural, de generar novedad y ser creativo. La nocion de habitus rom-pe con los esquematismos dualistas en los que ha estado tradicionalmente instala-da la ciencia social occidental y propone una teoria de la accion que refuta los pos-tulados tanto objetivistas como subjetivistas. Dicha nocion, asi como la teoria prac-tica a la que sirve de fundamento, se nutre de una tradicion fenomenologica que ya habia planteado una reflexion critica en torno a la conciencia del sujeto y las rela-ciones entre sujeto y objeto, representacion y practica, accion y pensamiento. En el presente trabajo se detallan dichos origenes, concretamente, la concepcion de lo temporal en E. Hu...
¿Qué potencialidades y obstáculos se presentan para el abordaje sociohistórico de la discapacidad? Este interrogante aúna el presente dossier y estructura el artículo introductorio. El trabajo sigue una estructura argumentativa compuesta... more
¿Qué potencialidades y obstáculos se presentan para el abordaje sociohistórico de la discapacidad? Este interrogante aúna el presente dossier y estructura el artículo introductorio. El trabajo sigue una estructura argumentativa compuesta de dos momentos. En primer lugar, revisamos los aportes de las ciencias sociales para el estudio de la discapacidad en clave sociohistórica.  En un segundo lugar, presentamos los nudos problemáticos, los vínculos y las potenciales aristas que tiene este dossier de Pasado Abierto compuesto por los aportes interdisciplinares de Claudia Freidenraij; Gildas Brégain; María Pía Venturiello y Vanesa Coscia; Karina Brovelli; Mirian Cinquegrani y Sandra Sande y Paula Danel
espanolEl deporte Sordo, estructurado en base a las Sordolimpiadas, es uno de los patrimonios historicos y culturales mas custodiados por las comunidades Sordas. Esta proteccion, desde miradas externas, ha sido objeto de malentendidos y... more
espanolEl deporte Sordo, estructurado en base a las Sordolimpiadas, es uno de los patrimonios historicos y culturales mas custodiados por las comunidades Sordas. Esta proteccion, desde miradas externas, ha sido objeto de malentendidos y de acusaciones de separatismo y autoexclusion. Combatiendo esta incomprension deshumanizante, en este trabajo describo el mundo de significados construido a partir del deporte Sordo, recuperando la palabra de sus defensores. Para ello, primero, reconstruyo una serie de confusiones en relacion con la asimilacion del deporte Sordo al mundo del deporte paralimpico. Asimismo, contextualizo como, ante la irrupcion del principio de inclusion, se establecieron en las ultimas tres decadas reconfiguraciones en los juegos segregados por discapacidades que interpelaron la vigencia de las Sordolimpiadas. Segundo, partiendo de algunos problemas epistemologicos surgidos en una investigacion cualitativa en curso, expongo la necesidad de romper con el etnocentrismo ...
En la actualidad se acepta que la discapacidad es una cuestión social y de derechos. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmada ante Naciones Unidas en el 2006 es considerada el marco que... more
En la actualidad se acepta que la discapacidad es una cuestión social y de derechos. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmada ante Naciones Unidas en el 2006 es considerada el marco que cristaliza este acuerdo y que consagra un cambio de paradigma al desmantelar respuestas biologicistas y caritativas. Sin embargo, en Chile, pese a que este país incorporó este instrumento internacional, discapacidad es sinónimo de rehabilitación y solidaridad a raíz del protagonismo cultural e histórico que posee una campaña benéfica televisada llamada Teletón. El principal aporte de este artículo es sugerir que esta paradoja posee un mensaje por descifrar respecto a la situación de discapacidad actual, el cual emerge al reconstruir el tipo de estructuración y de relaciones sociales que la hacen posible. Para develar este mensaje, se parten de los aportes de un conjunto heterogéneo de estudios provenientes de las Ciencias Sociales y del material empírico reunido en una investigación cualitativa realizada en Chile entre 2014 y 2016 sobre políticas, discapacidad y prácticas caritativas.
Rising Phoenix. Historia de los Juegos Paralímpicos es un documental estrenado en 2020, elaborado a pedido del Comité Paralímpico Internacional. El objetivo de este artículo es analizar críticamente la historización y el mensaje ofrecido,... more
Rising Phoenix. Historia de los Juegos Paralímpicos es un documental estrenado en 2020, elaborado a pedido del Comité Paralímpico Internacional. El objetivo de este artículo es analizar críticamente la historización y el mensaje ofrecido, en relación a que la “filosofía del deporte para discapacitados”, fundada el siglo pasado en Stoke Mandeville por el médico inglés Ludwig Guttmann, constituye un legado para romper los prejuicios sobre las personas con discapacidad y promover sus derechos humanos en la actualidad. Para ello, se describe el relato mítico brindado por el documental sobre el deporte paralímpico. Luego, se identifican sombras proyectadas a la luz de la historización ofrecida y, en base a análisis de contenido de publicaciones producidas por Guttmann entre las décadas de los años cincuenta y setenta y fuentes secundarias, se pormenorizan los principios que componen su filosofía. Seguidamente, estos elementos son confrontados en las dos décadas siguientes por el naciente movimiento por los derechos de las personas con discapacidad y su propuesta del modelo social de la discapacidad, que nutre las actuales reivindicaciones de este colectivo, evidenciando su completa falta de armonía. Por último, recuperando aportes de los Disability Studies se muestra cómo la construcción narrativa identitaria ofrecida por el documental de los atletas paralímpicos a través de la máscara de las “aves fénix” y los “súper humanos”, nacidos en Stoke Mandeville, reproducen en el espejo de la sociedad general prejuicios exaltadores de la ideología de la normalidad que promueven la discapacitación, el disciplinamiento social y la perpetuación de la desigualdad.
En este trabajo se comparten los resultados de una investigación cualitativa que analizó los procesos sociales que conducen al ejercicio de la mendicidad en varones con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de... more
En este trabajo se comparten los resultados de una investigación cualitativa que analizó los procesos sociales que conducen al ejercicio de la mendicidad en varones con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de problematizar el diagnóstico que afirma un cambio en las actitudes hacia esta minoría, a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al recuperar críticamente el modelo social de la discapacidad, se identifican cuatro itinerarios asociados a nuevas formas de vulnerabilidad promovidas por el capitalismo actual en contextos periféricos (pérdida del empleo, debilitamiento de redes, desempleo crónico y naturalización de la discapacidad como tragedia médica individual) que configuran las condiciones de posibilidad de esta postal. Se concluye que estos procesos evidencian la existencia de políticas de discapacitación y mecanismos de soportabilidad eregidos para sobrevivir en un mundo desigual, expresando el problem...
Research Interests:
Si bien el deporte adaptado es considerado el principal integrador de las personas con discapacidad, desde los Disability Studies se considera que el mismo refuerza la opresión sufrida por este colectivo. Sin embargo, estas posturas no... more
Si bien el deporte adaptado es considerado el principal integrador de las personas con discapacidad, desde los Disability Studies se considera que el mismo refuerza la opresión sufrida por este colectivo. Sin embargo, estas posturas no reconstruyen históricamente el éthos construido en el deporte. En función de realizar un aporte a esta discusión, analizo aquí los modos de pensar y sentirse discapacitado construidos en el origen del campo del deporte adaptado, en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 1950 y 1961. Para ello, parto del análisis de contenido de la prensa escrita de los primeros clubes para personas con discapacidad y de entrevistas en profundidad a los protagonistas del origen del deporte adaptado y de la fisiatría local.
Sociological understanding of disability, mainly from the Social Model, has applied schemes and categories produced from and for the First Worid which perhaps are not adequate to analyse disability in other national contexts. The text... more
Sociological understanding of disability, mainly from the Social Model, has applied schemes and categories produced from and for the First Worid which perhaps are not adequate to analyse disability in other national contexts. The text proposes that Pierre Bourdieu theory is useful to understand disabled people experience in an economic peripherical society as Argentina is. The notions of habitus, social trajectories and symbolic violence provide sense to these people voices. Through the empirical material used we realise as, in fact, that domination suffered by these people falls within an institutional structure that reproduces its maintenance conditions instilling an specific habitus, which constitutes the body as its main clamping device.
Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas, impulsada a fines del siglo pasado en Europa. Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza... more
Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas, impulsada a fines del siglo pasado en Europa. Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza algunas de sus implicancias en la lucha por el reconocimiento de esta minoría en sus dos primeras décadas de existencia en los ámbitos local y regional. Desarrollo: con este fin, se recuperan estudios franceses que detallan el rol político del deporte silencioso desde su fundación internacional. Luego, se pormenoriza la llegada de este movimiento a Argentina, a través de la constitución, en 1953, de la Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). A su vez, realizando análisis de contenido de fuentes producidas por la comunidad sorda local, se examinan las identificaciones de la sordera agenciadas y sus implicancias. El corpus estudiado incluye la Primera Revista Silenciosa Argentina, estatutos, actas de reuniones, archivos de la FDSA, la colección completa de la publicación Ad-Verbum. Palabra por Palabra (publicada por la Confederación Argentina de Sordomudos) y entrevistas realizadas a líderes del deporte silencioso argentino. Conclusiones: la creación de la FDSA promovió el activismo sordo y fue un trampolín en la difusión del deporte silencioso en Argentina y Latinoamérica. Este impulso propicia una resignificación de la sordera que cuestiona el menosprecio social recibido de la mirada clínica terapéutica oralista y redunda en la lucha de las personas sordas por sus derechos e integración social, exigiendo el respeto de su singularidad como minoría lingüística.
En el presente trabajo, desde la teoria practica de Pierre Bourdieu, analizaremos la posicion en el espacio social ocupada por el colectivo del personas con discapacidad en Argentina, a partir de datos aportados por la Encuesta Nacional... more
En el presente trabajo, desde la teoria practica de Pierre Bourdieu, analizaremos la posicion en el espacio social ocupada por el colectivo del personas con discapacidad en Argentina, a partir de datos aportados por la Encuesta Nacional de Discapacidad 2002/2003, con el fin concreto de observar en que medida la posesion de una discapacidad influye en la posicion ocupada en el espacio social. Concentrados en esta lectura, tomaremos indicadores referidos a maximo nivel educativo alcanzado y condicion de actividad. En un segundo momento, nos detendremos en indicadores que reflejan la experiencia cotidiana de poseer una discapacidad, para dar cuenta como tales categorias abstractas, se encarnan en el cuerpo discapacitado, y en modos diferenciales de manipular el espacio fisico y el cuerpo propio. Por ultimo, esbozaremos algunas conclusiones tendientes a dar cuenta de los limites y riesgos de un analisis sociologico objetivista de la discapacidad y los elementos que permitirian superarlo.
This paper traces the origin and institutionalization phase of the field of adapted sports in the City of Buenos Aires in the period (1950-1976). To do this,...
Este trabajo trata de mostrar la influencia que el debate entre Sartre y Levi-Strauss tuvo para la elaboracion de la teoria de la practica en Bourdieu. Para ello, se van a describir los aspectos epistemologicos de la critica realizada por... more
Este trabajo trata de mostrar la influencia que el debate entre Sartre y Levi-Strauss tuvo para la elaboracion de la teoria de la practica en Bourdieu. Para ello, se van a describir los aspectos epistemologicos de la critica realizada por Bourdieu a Sartre y Levi-Strauss a la luz de los aportes de las tesis merleau-pontyanas. Se acota el analisis a El Sentido Practico y quedan excluidos los aspectos politicos de dicha discusion. La estructura argumentativa seleccionada es la siguiente: se parte de una breve descripcion del debate Sartre-Levi-Strauss. En un segundo momento, se analiza la recepcion del mismo en la teoria de la practica de Bourdieu, senalando los puntos de contacto con la fenomenologia de Merleau-Ponty y distinguiendo a) las limitaciones del estructuralismo y b) del subjetivismo. Finalmente, en un tercer momento se rescata la propuesta de superacion de tales intelectualismos.
La precariedad en la que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad mo-tora en Argentina (situacion) se evidencia por el hecho de que la gran mayoria de quienes lo integran no posee el certificado oficial de discapacidad, asi... more
La precariedad en la que se encuentra el colectivo de personas con discapacidad mo-tora en Argentina (situacion) se evidencia por el hecho de que la gran mayoria de quienes lo integran no posee el certificado oficial de discapacidad, asi como por las sustanciales diferencias con respecto a la poblacion sin discapacidad en lo tocante al nivel educativo alcanzado. No obstante, tal situacion no es homogenea: la experien-cia de vivir la discapacidad (la condicion) variaria de acuerdo a la trayectoria social del agente y, especialmente, a su caracter ascendente o descendente. Poseer un cuerpo no legitimo parece significar una desposesion en terminos de capital simboli-co que atravesaria al conjunto de las clases sociales; en el caso de las personas con discapacidad motora, las condenaria a una especie de muerte social que se expresa-ria en el cuerpo con una deficiencia motora encerrado en su casa (Bourdieu, 1998).
En el Sentido practico Pierre Bourdieu sostendra, de un modo provocador, que el estructuralismo constituye un “intelectualismo” que se basa en la ficcion de poner en las “cabezas” de los individuos las ideas que el cientifico social se... more
En el Sentido practico Pierre Bourdieu sostendra, de un modo provocador, que el estructuralismo constituye un “intelectualismo” que se basa en la ficcion de poner en las “cabezas” de los individuos las ideas que el cientifico social se forma acerca de los mismos, sin ningun tipo de anclaje real. Las limitaciones del estructuralismo se pondrian de manifiesto paradigmaticamente en el analisis del intercambio del don. Esta misma critica al estructuralismo sera realizada por Maurice Merleau-Ponty en “De Mauss a Levi-Strauss”. Una lectura paralela, parrafo a parrafo, entre ambos textos revelaria que el punto de vista de P. Bourdieu, asombrosamente, no deja sino de recordarnos al del fenomenologo frances. ?Por que establecer este dialogo? Se justifica porque en ambos pensadores encontramos una preocupacion por dar cuenta de lo social escapando a miradas objetivistas y subjetivistas. El reconocimiento de P. Bourdieu de la influencia de la tradicion fenomenologica –claro que con ciertas esp...
El desarrollo de estudios sociales sobre discapacidad ha sido muy escaso en nuestro pais, pero tambien en el resto de America Latina y en Espana, (sobre todo si se lo compara con el desarrollo que han adquirido estos estudios en Estados... more
El desarrollo de estudios sociales sobre discapacidad ha sido muy escaso en nuestro pais, pero tambien en el resto de America Latina y en Espana, (sobre todo si se lo compara con el desarrollo que han adquirido estos estudios en Estados Unidos y Gran Bretana) (Rosales, 2008; Ferreira, 2008; Brogna, 2006). Tal vez, esta ausencia de cuenta de las dificultades que implica la construccion de la discapacidad como objeto de estudio sociologico. Las mismas se plantean, en primer lugar, a la hora de definir que entendemos por discapacidad. Se presentan al investigador “como combo cerrado” dos modelos explicativos contrapuestos: por un lado el modelo rehabilitador, desde el cual la discapacidad es entendida como una enfermedad de un agente individual y tributaria de asistencia medica. Desde una perspectiva contrapuesta, el modelo social anglosajon comprende a la discapacidad como el resultado de la inadecuacion de la estructura social a las necesidades de las personas con discapacidad, inade...
Partiendo de una investigacion cualitativa sobre mendicidad y discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en este articulo, se analiza desde una perspectiva sociologica, los procesos sociales que configuran al pedido de limosna... more
Partiendo de una investigacion cualitativa sobre mendicidad y discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en este articulo, se analiza desde una perspectiva sociologica, los procesos sociales que configuran al pedido de limosna como medio de vida entre personas con discapacidad de clase baja. Recuperando criticamente los aportes del modelo social de la discapacidad, se propone el uso de la nocion de vulnerabilidad social, en lugar de la de exclusion, como herramienta analitica mas adecuada para analizar tales vinculos en el contexto del Sur Global. Examinamos tales procesos a la luz de las narrativas de los entrevistados; identificando los itinerarios que conducen a la mendicidad. Finalmente, elaboramos algunas reflexiones finales tendientes a analizar los desafios para garantizar el respeto de los derechos de las personas con discapacidad en el contexto capitalista actual.
El presente número se presenta como un gesto político y lingüístico que surge a partir de la iniciativa de recuperar distintos testimonios de experiencias singulares de y entre sordes y de y entre sordes y oyentes. En el marco de los... more
El presente número se presenta como un gesto político y lingüístico que surge a partir de la iniciativa de recuperar distintos testimonios de experiencias singulares de y entre sordes y de y entre sordes y oyentes. En el marco de los debates dentro del campo de los Estudios Sordos que buscan romper una mirada colonial de la sordera, les sordes y la enunciación, esta publicación coordinada por María Eugenia Almeida, Maria Alfonsina Angelino y Carolina Ferrante busca aportar un espacio compartido que es resultado de conversaciones cruzadas entre lenguas. Esta publicación toma los ejes de lengua, comunidad e identidad como palabras-llave que atraviesan las distintas textualidades. Además, en este número 31 del Boletín se apuesta al desafío de mixturar y entrelazar dos lenguas que se hablan en nuestro país: el español y la Lengua de Señas Argentina. Esta edición es la reunión de 10 experiencias en diferentes espacios sociales y geográficos de Argentina y Uruguay realizadas por investigadoras, docentes, estudiantes, activistas sordes y oyentes.
El objetivo de este artículo, de naturaleza teórica, es analizar qué significa sociológicamente que la “discapacidad” es un estigma, pormenorizar las implicancias que tuvo la introducción de este concepto en las luchas por el... more
El objetivo de este artículo, de naturaleza teórica, es analizar qué significa sociológicamente que la “discapacidad” es un estigma, pormenorizar las implicancias que tuvo la introducción de este concepto en las luchas por el reconocimiento de las personas con “discapacidad” en el siglo XX y reflexionar sobre su actual relevancia, especialmente para América Latina. Para ello, primero, se revisitan los aportes pioneros de Erving Goffman en los años 60 problematizando los vínculos  discapacidad”—sociedad y se sugiere una lectura de la estigmatización como mirada social deshumanizante. Seguidamente, se describe su temprana recuperación en los Disability Studies, a través de la obra compilada por el pionero activista inglés Paul Hunt La experiencia del estigma (1966), considerado fundante del modelo social de la “discapacidad”. Luego, se exponen las implicancias que tuvo esta introducción en el desarrollo de aquel campo de estudios y del activismo por los derechos de las personas con “discapacidad”, en busca de su pleno reconocimiento. Finalmente, se realiza un balance de la contribución de este término para los estudios críticos en “discapacidad” latinoamericanos en la actualidad.
Actualmente existe un consenso respecto a que se registra un cambio de paradigma en la discapacidad, asociado a la consagración de una perspectiva de ciudadanía, basada en un modelo social. Sin embargo, en América Latina, la extensión de... more
Actualmente existe un consenso respecto a que se registra un cambio de paradigma en la discapacidad, asociado a la consagración de una perspectiva de ciudadanía, basada en un modelo social. Sin embargo, en América Latina, la extensión de este acuerdo muchas veces no va acompañada de un cono-cimiento profundo sobre qué implica dicho modelo ni cuáles son sus fundamentos. Este artículo, realizando un tributo al recientemente fallecido sociólogo y activista inglés Mike Oliver, quien acuñó el concepto de "modelo social de la disca-pacidad" en 1983, persigue un doble objetivo: 1) pormenorizar los principios y alcances de la mirada sociológica propuesta por este autor a través del modelo social de la discapacidad y 2) mostrar cómo la misma constituye un legado vivo para pensar a la discapacidad críticamente hoy desde Latinoaméri-ca. Para ello, primero, explica qué implica afirmar que la disca-pacidad constituye un problema social desde la perspectiva propuesta por Oliver, recuperando su distinción entre los modelos social e individual de la discapacidad. Seguidamen-te, analiza cómo estos modelos se traducen en las políticas, partiendo del libro The Politics of Disablement y la especifici-dad de su propuesta por construir una sociología de la disca-pacidad. A continuación, rescatando su última obra, The New Politics of Disablement, escrita junto a Colin Barnes, reflexiona sobre las pistas que habilita este legado para comprender hoy los procesos de discapacitación y la pertinencia que adquie-ren para América Latina. Finalmente, concluye que la mirada sociológica propuesta por Oliver es una caja de herramientas para los estudios críticos en discapacidad latinoamericanos. Palabras clave: discapacidad, discapacitación, estudios críticos en discapacidad, Mike Oliver, modelo social de la discapacidad. Currently, there is a consensus that there is a paradigm shi in disability, associated with the consecration of a citizenship perspective, based on a social model. However, in Latin Ameri-ca, the extension of this agreement is o en not accompanied by a deep understanding of what this model implies or what its foundations are. This article, paying tribute to the recently deceased English sociologist and activist Mike Oliver, who coined the concept of the social model of disability in 1983, pursues a double objective: 1) to detail the principles and scope of the sociological view proposed by this author to through the social model of disability and 2) show how it constitutes a living legacy to think of disability critically today from Latin America. To do this, first, it explains what it implies to a irm that disability constitutes a social problem from the perspective proposed by Oliver, recovering his distinction between the social and individual models of disability. Next, he analyzes how these models are translated into politics, starting from the book The Politics of Disablement and details the specificity of his proposal to build a sociology of disability. Then, rescuing his latest work, The New Politics of Disable-ment, written with Colin Barnes, he reflects on the clues that this legacy enables to understand today the processes of disability and the relevance they acquire for Latin America. Finally, he concludes that the sociological view proposed by Oliver is a toolkit for critical studies on disability in Latin Ameri-ca. Abstract SOCIOLOGANDO
Research Interests:
Resumen El deporte de Sordos, estructurado en base a las Sordolimpíadas, es uno de los patrimonios históricos y culturales más custodiados por las comunidades Sordas. Esta protección, desde miradas externas, ha sido objeto de... more
Resumen El deporte de Sordos, estructurado en base a las Sordolimpíadas, es uno de los patrimonios históricos y culturales más custodiados por las comunidades Sordas. Esta protección, desde miradas externas, ha sido objeto de malentendidos y de acusaciones de separatismo y autoexclusión. Combatiendo esta incomprensión deshumanizante, en este trabajo describo el mundo de significados construido a partir del deporte de Sordos, recuperando la palabra de sus defensores. Para ello, primero, reconstruyo una serie de confusiones en relación con la asimilación del deporte de Sordos al mundo del deporte paralímpico. Asimismo, contextualizo cómo, ante la irrupción del principio de inclusión, se establecieron en las últimas tres décadas reconfiguraciones en los juegos segregados por discapacidades que interpelaron la vigencia de las Sordolimpíadas. Segundo, partiendo de algunos problemas epistemológicos surgidos en una investigación cualitativa en curso, expongo la necesidad de romper con el etnocentrismo oyente para comprender el deporte de Sordos y contemplarlo en la historia de resistencia de las comunidades Sordas. Tercero, sistematizando una serie de textos que rescatan este punto de vista, destaco los sentidos históricos y actuales que propician la vigencia del deporte de Sordos. Los mismos se asocian principalmente a constituir un espacio de juego y de lucha por el reconocimiento de las comunidades Sordas. Palabras clave: Deporte de sordos; Sordolimpíadas; Paralimpiadas; Comunidades sorda.
El objetivo de este artículo es describir los itinerarios terapéuticos en busca del cuidado de la salud y la rehabilitación de las personas con discapacidad de Argentina y Chile. Para ello, se presentan datos secunda-rios y se retoma... more
El objetivo de este artículo es describir los itinerarios terapéuticos en busca del cuidado de la salud y la rehabilitación de las personas con discapacidad de Argentina y Chile. Para ello, se presentan datos secunda-rios y se retoma parte de los hallazgos de dos investigaciones cualitativas independientes realizadas en estos países. Los resultados muestran que, en el recorrido de la búsqueda de su salud, las personas con discapacidad junto a sus familiares afrontan situaciones negativas para su bienestar, su partici-pación social y su autoestima. De este modo, se reproduce su situación de desventaja y devaluación social. Palabras clave: personas con discapacidad; rehabilitación; atención médica; servicios de salud; desigualdad social; accesibilidad de la atención médica; Argentina, Chile.
Partiendo de una investigación cualitativa realizada en la II Región de Chile —ubicada en el norte del país— sobre políticas de discapacidad y prácticas de mendicidad en personas con deficiencias físicas, este artículo discute el... more
Partiendo de una investigación cualitativa realizada en la II Región de Chile —ubicada en el norte del país— sobre políticas de discapacidad y prácticas de mendicidad en personas con deficiencias físicas, este artículo discute el diagnóstico que afirma la existencia de un cambio de paradigma en la materia consagrador de un enfoque de derechos. Muy lejos de este postulado, la recuperación del punto de vista de actores clave de la discapacidad, personas con deficiencias que mendigan y ciudadanos que les dan (o no) limosna, evidencia procesos de exclusión e in/validación social producidos por un Estado ambivalente, que, en el marco de relaciones sociales neoliberales, promueve un mercado simbólico de la tragedia médica personal. En el mismo —a partir del intercambio lástima/limosna— se producen identificaciones y mecanismos de soportabilidad que reproducen la dominación de las personas con deficiencias y una sociedad desigual.
En este artículo se analiza el rol de la masculinidad hegemónica en el campo del deporte para personas con discapacidad motriz de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para ello se parte de los datos recogidos en una investigación... more
En este artículo se analiza el rol de la masculinidad hegemónica en el campo del deporte para personas con discapacidad motriz de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para ello se parte de los datos recogidos en una investigación cualitativa realizada en dicha ciudad. Se trata de análisis de contenido de prensa escrita producida por los fundadores locales del deporte adaptado, 21 entrevistas en profundidad a hombres usuarios del campo y 26 entrevistas en profundidad a expertos y expertas en la materia.
Se introduce al Dossier Luchar por el reconocimiento y discapacidad. El artículo se compone de dos partes. En la primera parte se introduce al tema. Se caracteriza la situación de estigmatización y exclusión históricamente experimentada... more
Se introduce al Dossier Luchar por el reconocimiento y discapacidad. El artículo se compone de dos partes. En la primera parte se introduce al tema. Se caracteriza la situación de estigmatización y exclusión históricamente experimentada por esta minoría, así como los cuestionamientos a estas formas de opresión entabladas por el colectivo de personas con discapacidad desde los años 70 en el mundo anglosajón. Se da cuenta suscintamente de los efectos de dichas luchas por el reconocimiento en el plano de los derechos humanos y en los estudios sociales sobre la discapacidad. Destacando como punto de llegada de estas tendencias a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada ante la Asamblea General de la ONU en 2006 y con amplia ratificación a nivel mundial, se plantean los desafíos que presenta la misma para garantizar la inclusión de este sector de la población y para analizar estos procesos desde las Ciencias Sociales. En la segunda parte, presentamos los diez artículos que componen el Dossier, los cuales conjugaron aportes de Colombia, Uruguay, Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia y Canadá. Sus miradas, transnacionales e interdisciplinarias, conjugan formas y contenidos que nutren a la discapacidad como temática a deconstruir desde el modelo social.
En este artículo planteamos una crítica constructiva a la teoría de la opresión sostenida por el modelo social anglosajón de la " discapacidad ". Revisamos sus planteos fundacionales y actuales, señalando sus limitaciones. Recuperando una... more
En este artículo planteamos una crítica constructiva a la teoría de la opresión sostenida por el modelo social anglosajón de la " discapacidad ". Revisamos sus planteos fundacionales y actuales, señalando sus limitaciones. Recuperando una relectura de la teoría de Pierre Bourdieu, pro-ponemos comprender la " discapacidad " en términos de relación de dominación. Justificamos la pertinencia de este abordaje a partir de un caso práctico, extraído de una investigación cualita-tiva sobre " discapacidad " , limosna y modos de dominación en la ii Región de Chile. Concluimos bosquejando algunas reflexiones sobre los desafíos para la investigación de la " discapacidad " como modo de dominación. Palabras clave: Modelo social de la " discapacidad " / opresión / dominación / Pierre Bourdieu.
Research Interests:
En este trabajo se comparten los resultados de una investigación cualitativa que analizó los procesos sociales que conducen al ejercicio de la mendicidad en varones con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de... more
En este trabajo se comparten los resultados de una investigación cualitativa que analizó los procesos sociales que conducen al ejercicio de la mendicidad en varones con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de problematizar el diagnóstico que afirma un cambio en las actitudes hacia esta minoría, a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Al recuperar críticamente el modelo social de la discapacidad, se identifican cuatro itinerarios asociados a nuevas formas de vulnerabilidad promovidas por el capitalismo actual en contextos periféricos (pérdida del empleo, debilitamiento de redes, desempleo crónico y naturalización de la discapacidad como tragedia médica individual) que configuran las condiciones de posibilidad de esta postal. Se concluye que estos procesos evidencian la existencia de políticas de discapacitación y mecanismos de soportabilidad eregidos para sobrevivir en un mundo desigual, expresando el problema de la " nueva cuestión social ".
Palabras clave: Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, discapacidad, vulnerabilidad, limosna, políticas de la discapacitación.
Cuestionando el diagnóstico que afirma un cambio en las actitudes hacia las personas con discapacidad tendiente a respetarlas como sujetos de derechos en América Latina, en este artículo se sostiene la proliferación endémica de procesos... more
Cuestionando el diagnóstico que afirma un cambio en las actitudes hacia las personas con discapacidad tendiente a respetarlas como sujetos de derechos en América Latina, en este artículo se sostiene la proliferación endémica de procesos de exclusión materiales y simbólicos que afectan a esta minoría y promueven su dominación social. En los países periféricos, el capitalismo contemporáneo, a través de las políticas de los cuerpos, produce y gestiona la exclusión de las personas con discapacidad. En tal proceso, la fantasía del cuerpo capaz y la retórica de reducción de la discapacidad a una tragedia médica personal posee un rol central de legitimación. Recuperando críticamente aportes del modelo social anglosajón y de la sociología del cuerpo latinoamericana se examinan los vínculos conceptuales entre capitalismo, políticas de los cuerpos, discapacidad y exclusión. Se analiza la percepción del cuerpo discapacitado  puntualizando los juegos de fantasías y fantasmas sociales que activa. Se concluye abogando por la necesidad de desarrollos teóricos que permitan comprender estas dinámicas en contextos periféricos en el marco más amplio del capitalismo actual
En este trabajo, partiendo de los resultados de una investigación cualitativa sobre el campo del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-2010), analizo el ethos específicamente construido a través de la práctica deportiva para... more
En este trabajo, partiendo de los resultados de una investigación cualitativa sobre el campo del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos
Aires (1950-2010), analizo el ethos específicamente construido a través de la práctica deportiva para personas con discapacidad motriz en la actualidad. Para ello, tomando los supuestos de la sociología de Pierre Bourdieu, describo el conjunto de hábitos corporales que son promovidos a través de la práctica deportiva y que dibujan el cuerpo discapacitado valorado al interior del campo. A partir del análisis del material empírico reunido, escapando a las lecturas vigentes que reducen los efectos del deporte en la discapacidad a la generación de un ciudadano incluido o de un super-crip sobreadaptado, sostengo que el deporte posee un efecto ambiguo en la dominación de las personas con discapacidad: si bien los saberes prácticos promovidos cuestionan la norma médico-hegemónica, imponen un fuerte imperativo de normalización que no cuestiona la definición del cuerpo legítimo.
Si bien el deporte adaptado es considerado el principal integrador de las personas con discapacidad, desde los Disability Studies se considera que el mismo refuerza la opresión sufrida por este colectivo. Sin embargo, estas posturas no... more
Si bien el deporte adaptado es considerado el principal integrador de
las personas con discapacidad, desde los Disability Studies se considera que el mismo refuerza la opresión sufrida por este colectivo. Sin embargo, estas posturas no reconstruyen históricamente el éthos construido en el deporte. En función de realizar un aporte a esta discusión, analizo aquí los modos de pensar y sentirse discapacitado construidos en el origen del campo del deporte adaptado, en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 1950 y 1961. Para ello, parto del análisis de contenido de la prensa escrita de los primeros clubes para personas con discapacidad y de entrevistas en profundidad a los protagonistas del origen del deporte
adaptado y de la fisiatría local.
Research Interests:
El modelo social de la discapacidad, surgido en los años 70 de la mano del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad anglosajón, instauraría una concepción de la discapacidad que permitiría comprenderla como forma de... more
El modelo social de la discapacidad, surgido en los años 70 de la mano del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad anglosajón, instauraría una concepción de la discapacidad que permitiría comprenderla como forma de opresión. Esta peculiar visión disputaría simbólicamente miradas individualistas de la discapacidad, generando profundos cambios en los modos contemporáneos de pensar este fenómeno social. Estas transformaciones pueden visualizarse en los planos plano de la salud, de los derechos y de las políticas de Estado, entre otros. En ellos se cristalizan diversos usos del modelo pero ¿son fieles a su espíritu fundacional? Los objetivos de este texto son, describir tales usos, y, analizar las posibilidades y límites modelo social de la discapacidad. Para ello, en un primer momento, se contextualiza el origen y los fundamentos del modelo anglosajón. En un segundo momento, se describe su expansión a diversos ámbitos de lo social. Finalmente, en un tercer momento, se recuperan algunas críticas realizadas en los últimos diez años, desde el propio interior de los estudios críticos sobre la discapacidad, que apuntan a señalar algunos nodos conceptuales problemáticos importantes de ser revisados para potenciar su capacidad crítica. Los resultados de este trabajo apuntan a señalar que el modelo social de la discapacidad, recuperado críticamente, habilita amplias posibilidades desde las Ciencias Sociales para: 1) visibilizar la persistencia de distintas formas de exclusión y segregación que afectan a esta minoría (especialmente en contextos periféricos como el Latinoamericano); 2) promover la lucha por el reconocimiento de las personas con discapacidad; 3) analizar modos de dominación asociados a las sociedades contemporáneas que van más allá de la propia discapacidad.
El objetivo de este trabajo es proponer una conceptualización de la discapacidad como asunto político. Para ello, partiendo de los aportes del modelo social anglosajón, se sugiere que la incorporación de los conceptos de cuerpo y... more
El objetivo de este trabajo es proponer una conceptualización de la discapacidad como asunto político. Para ello, partiendo de los aportes del modelo social anglosajón, se sugiere que la incorporación de los conceptos de cuerpo y experiencia, originalmente exiliados del análisis en esta tradición de estudios, puede brindar elementos tendientes a iluminar los procesos de discriminación, exclusión y segregación que experimentan las personas con " discapacidad " en las sociedades occidentales contemporáneas. El texto se compone de tres partes. En un primer momento se caracteriza el modelo social de la discapacidad. En un segundo momen-to, se describe la exclusión del cuerpo y su necesaria dimensión política. Asimismo, se analiza el exilio de la experiencia al interior del modelo social y se plantea la necesidad de recuperar esta dimensión para potenciar la comprensión de la discapacidad como relación de dominación. Finalmente se elaboran unas reflexiones tendientes a discutir los límites y aperturas del modelo social para pensar la discapacidad en nuestros contextos latinoamericanos.
Research Interests:
En este trabajo reconstruyo la fase de origen e institucionalización del campo del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires en el período (1950-1976). Para ello, partiendo de las herramientas conceptuales brindadas por la teoría de... more
En este trabajo reconstruyo la fase de origen e institucionalización del campo del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires en el período (1950-1976). Para ello, partiendo de las herramientas conceptuales brindadas por la teoría de Pierre Bourdieu y priorizando un abordaje
cualitativo del proceso de investigación, realizo análisis de contenido de prensa escrita por los primeros clubes de deporte adaptado de la Ciudad y la fisiatría local y el deporte adaptado y entrevistas en profundidad a los pioneros usuarios y expertos. A través de este recorrido mi principal intención reside en mostrar, discutiendo con interpretaciones armonicistas y mecanicistas, que la consolidación de la filosofía del deporte adaptado implícita en la oferta actual de la Ciudad ha sido el resultado de luchas simbólicas por la definición del cuerpo discapacitado legítimo y del deporte adaptado legítimo en las cuales las personas con discapacidad han tenido un rol activo, tensionando, aceptando o resistiendo los sentidos hegemónicos.
Research Interests:
Partiendo de ciertas evidencias estadísticas de la Encuesta Nacional de Discapacidad, del marco analítico que provee la obra de Bourdieu y las historias de vida de dos varones con discapacidad motora, en este trabajo se propone una... more
Partiendo de ciertas evidencias estadísticas de la Encuesta Nacional de Discapacidad, del marco analítico que provee la obra de Bourdieu y las historias de vida de dos varones con discapacidad motora, en este trabajo se propone una concepción de la discapacidad como situación de dominación sujeta al marco estructural definido por las trayectorias de clase y el habitus adquirido. La referencia central es el cuerpo, en tanto que manifestación más evidente de cómo las predisposiciones que condicionan la existencia de las personas con discapacidad, y que provienen de la imposición de cánones estructurales, de tradiciones culturales y de dictámenes científicos expertos, no sólo se interiorizan, sino que se " encarnan ". Este habitus encarnado se organiza en el campo de la salud (ampliación del propio de la medicina) y las posibilidades de superar las constricciones que condenan a las personas con discapacidad a la dominación, la marginación y la subordinación pasan por su desplazamiento hacia los campos de la política y del conocimiento.
Research Interests:
Al recibir el encargo por parte de la revista Intersticios para la elaboración de la reseña de Superar las barre-ras de la discapacidad (Barton, 2008), que figura en este mismo número, la enorme cantidad de sugerencias que me proporcionó... more
Al recibir el encargo por parte de la revista Intersticios para la elaboración de la reseña de Superar las barre-ras de la discapacidad (Barton, 2008), que figura en este mismo número, la enorme cantidad de sugerencias que me proporcionó la lectura de esa obra me llevó a la necesidad de un recorrido más pormenorizado por la misma y que, por su extensión, no se ajustaba propiamente al formato de una reseña. De esa necesidad surge este texto, en el que se podrán encontrar con cierto detalle los argumentos principales que se incluyen en ese libro. La compilación Superar las barreras de la discapacidad es una lectura que resultará enriquecedora no sólo para los profesionales que trabajan en el campo de la discapacidad sino también para aquellos interesados en la teoría sociológica. Hago esta afirmación a la luz de un episodio anecdótico que me ocurrió al ir a com-prar el libro a una importante librería de Madrid. Como socióloga que investiga discapacidad fui muy entu-siasmada a buscar el ejemplar en la sección " sociología ". Al no encontrarlo, pedí ayuda a una vendedora quien, al buscarlo en la base de datos, localizó un ejemplar del mismo. El libro estaba, pero en el piso de aba-jo, en la sección " pedagogía ". ¿Por qué un libro de sociología crítica es ubicado en la estantería de pedago-gía? Tal vez, podría pensarse que esto se relaciona a que la Editorial Morata publica, básicamente, libros de pedagogía. Sin embargo, La educación moral de Emile Durkheim, (otro libro también publicado por esta editorial) se encuentra en la sección de sociología. No hay dudas de que es un libro de sociología. Este incidente, que bien podría tomarse como algo trivial, puede ser leído en clave sociológica. Tal vez, hable del estatuto devaluado que ciertos temas de estudio adquieren dentro del campo sociológico. Pues bien, sin entretener más al lector, podemos aseverar que esta compilación de artículos de la Revista Disability and Society es una reflexión sociológica critica acerca de la discapacidad. Se compone de 21 capí-tulos agrupados en tres partes: 1-estudios sobre discapacidad, 2-políticas y 3-temas de investigación. Sin embargo, se puede afirmar que en cada uno de estos artículos, al ser elaborados en forma independiente se abordan, (implícita o explícitamente), los tres criterios con los cuales se dividió la compilación.
Research Interests:
Para la comprensión sociológica de la discapacidad, fundamentalmente desde el Modelo Social, se han aplicado esquemas y categorías pensados desde y para el Primer Mundo que quizá no sean aptos para analizar el fenómeno en otros contextos... more
Para la comprensión sociológica de la discapacidad, fundamentalmente desde el Modelo Social, se han aplicado esquemas y categorías pensados desde y para el Primer Mundo que quizá no sean aptos para analizar el fenómeno en otros contextos nacionales. En el texto se propone la pertinencia de la aplicación de la teoría de Pierre Bourdieu para la comprensión de la experiencia de las personas con discapacidad que viven en una sociedad económicamente periférica como lo es la argentina: las cateogías de habitus, trayectoria social y violencia simbólica permiten dar sentido a las voces de esas personas. Se comprueba, a través del material empírico utilizado, cómo, efectivamente, la dominación de la que dichas personas son objeto se inscribe en una estructura institucional que reproduce las condiciones de su mantenimiento inculcando en los dominados las predisposiciones que así lo garantizan: son objeto de un proceso de homogeinización vinculado a la inculcación de un habitus muy específico que tiene al cuerpo como principal dispositivo de sujeción.
PALABRAS CLAVE: Discapacidad, habitus de la discapacidad, cuerpo no legítimo-legitimado, dominación.

And 5 more

Placeres, saberes y padeceres. Abordajes entre la investigación y el activismo. Placeres, saberes y padeceres. Abordajes entre la investigación y el activismo conjunta los ensayos derivados de las ponencias presentadas por los... more
Placeres, saberes y padeceres.
Abordajes entre la investigación y el activismo.
Placeres, saberes y padeceres. Abordajes entre la investigación y el activismo  conjunta los ensayos derivados de las ponencias presentadas por los participantes en los encuentros de 2017 del Seminario Permanente sobre Discapacidad, que es parte del Proyecto Derechos Humanos y Discapacidad del Programa Universitario de Derechos Humanos. El Seminario surge como respuesta a problemas identificados en el Diagnóstico sobre el estado que guarda la atención a la discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México desde la perspectiva de derechos humanos, que en 2013 presentó un primer panorama institucional sobre el tema. 
A partir de 2014 el Seminario se realiza de forma ininterrumpida y a partir de 2018 se lleva a cabo de manera conjunta con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Durante sus 23 encuentros ha convocado a 150 ponentes nacionales y extranjeros, y ha contado con la presencia de 2,000 asistentes y 2,600 seguidores de la transmisión en línea. A raíz de los vínculos que este espacio impulsó se han difundido los trabajos e investigaciones de académicos, estudiantes y otros miembros de sociedad civil; se han tejido redes y se han consolidado vínculos de los que han resultado proyectos conjuntos como el estand de UNAM INCLUYENTE en el marco de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades de la UNAM o el Marco sobre inclusión educativa realizado para el INEE, entre otros. Además del mencionado Diagnóstico y como producto de los seminarios se han realizado las siguientes publicaciones: Discapacidad y Universidad. Transdisciplinariedad y derechos y La Convención: 10 años después. Avances y pendientes en arte, educación superior y tecnología, los cuales fueron coordinados por la doctora Patricia Brogna y el autor de estas líneas. Las publicaciones son de acceso libre y abierto.
El encuentro más reciente del Seminario fue el Primer Encuentro Internacional. Políticas Universitarias sobre Discapacidad: Actores, ejes e intersecciones, con la participación de 130 académicos y asistentes de diferentes ciudades de México y del extranjero.
Es en este contexto que Placeres, saberes y padeceres. Abordajes entre la investigación y el activismo  contribuye a socializar los resultados de diferentes acciones de investigación, docencia y extensión  universitarias  así como acciones sociales que se inscriben en el ámbito de la incidencia y el activismo y cuyo diálogo refuerza y retroalimenta las miradas  sobre las diferentes aristas y perspectivas del espacio en el que  podemos inscribir la potente posibilidad de desplegar subjetividades.
En el primer capítulo, titulado “Placeres” se encuentran los ensayos de Diana Lucio Chávez, Claudia Lorena Peralta Antiga, Roberto Bezares Anízac y Oriol Roqueta del Río. Su participación aborda el turismo, los deportes y los derechos sexuales de las personas con discapacidad.
En el segundo capítulo, “Saberes”, participan Claudia Leticia Peña Testa, Josep Oriol Martínez Ferrer, Ana Gigliola Núñez Joyo, Carlota Marisol García Pacheco y Ana María Sánchez Rodríguez. Sus aportes nos adentran en temas como la inclusión a través del deporte, las acciones de las organizaciones de la sociedad civil para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y un recorrido por los distintos modelos de la discapacidad que han sido retomados en México.
En el tercer capítulo, “Padeceres”, están ubicados los ensayos de Carolina Ferrante, María del Pilar Cruz Pérez, Alejandra Oyosa Romero, Lisbet Brizuela Ochoa, Emily Samantha Colli Sulú y Jhonattan Maldonado Ramírez quienes dan cuenta de las dificultades que siguen encontrando las personas con discapacidad para el goce efectivo de derechos sexuales y reproductivos y al enfrentarse a discursos capacitistas.
La arbitraria subdivisión no impide poner en diálogo y tención los aportes y las voces. No impide, al modo de Rayuela, posibilitar múltiples reorganizaciones a partir de ciertas preguntas comunes, de puntos de contactos plenos o tangenciales. Los ejes que operan como hilos conductores deben entenderse como trama más que como una secuencia lineal, como cuerpos cuyas dendritas conectan con una multiplicidad de cuestiones que se interconectan y que desaparecen las fronteras del saber y el saber, en esta propuesta de facilitar espacios de encuentro, de puesta en común, de mutuas y compartidas reflexiones.

Luis de la Barreda Solórzano
En la actualidad, en el ámbito experto, existe un consenso en reconocer que la “discapacidad” es una “cuestión social”. Los principios de esta afirmación son brindados por los Disability Studies, que fundan el modelo social de la... more
En la actualidad, en el ámbito experto, existe un consenso en reconocer que la “discapacidad” es una “cuestión social”. Los principios de esta afirmación son brindados por los Disability Studies, que fundan el modelo social de la “discapacidad” en el mundo anglosajón en los años 70. En América Latina tanto la afirmación respecto al carácter social
de la “discapacidad” como la alusión al “modelo social” han permeado las
esferas médicas, normativas, políticas y de la sociedad civil. Sin embargo, la extensión de este uso no siempre ha sido consistente. Este artículo, partiendo de una revisión del estado de la cuestión, pormenoriza en qué consiste la mirada sociológica propuesta desde el modelo social para comprender la “discapacidad” y los confronta con los usos que ha
habilitado. Asimismo, reseña revisiones y aportes recientes de este modelo, relevantes para los estudios críticos en la “discapacidad” en América Latina y poco atendidos. A través de este análisis, se rescata el papel significativo que la aplicación de este peculiar punto de vista puede tener en la promoción de los derechos humanos de las personas con
“discapacidad” a nivel regional
Entendemos a la discapacidad como una producción social e histórica moderna y colonial, inscrita en los modos de producción y reproducción de una sociedad. Es decir, comprendemos que la misma se halla enmarcada en un sistema de... more
Entendemos a la discapacidad como una producción social e histórica moderna y colonial, inscrita en los modos de producción y reproducción de una sociedad. Es decir, comprendemos que la misma se halla enmarcada en un sistema de clasificación de sujetos inventado y re- productor de un orden hegemónico basado en relaciones de asimetría y desigualdad. Esta conceptualización nos implica advertir los lazos / componentes ideológicos que transversalizan su devenir, en tanto se conjugan las implicancias históricas que fueron dando sustancia a for- mas y contenidos de cómo disputar la “diferencia” en los distintos espacios societales. Las formas de nombrar a la discapacidad se estructuran en las condiciones discursivas, socioculturales, políticas y económicas de una modernidad colonial, donde las líneas demarcatorias entre “normal/anormal” trazan caminos en cómo ser, estar y quedar reconocido en y por cada sujeto en sociedad. Esta manera de apropiarnos de la discapacidad como constructo teórico y potente nos supone, también, la ruptura con la idea de déficit, su pretendida causalidad biológica y consiguiente carácter natural y naturalizado, por lo que “[...] hablamos de un déficit construido (inventado) para catalogar, enmarcar, mensurar cuánto y cómo se aleja el otro del mandato de un cuerpo “normal” del cuerpo Uno (único)” (Rosato y Angelino, 2009: 3)
Research Interests:
Este capítulo se propone re-descubrir los logros deportivos de 26 argentinas que conquistaron 149 medallas entre 1960 y el año 2012. El enfoque adaptado privilegia una mirada panorámica que develará no sólo como estas mujeres con... more
Este capítulo se propone re-descubrir los logros deportivos de 26 argentinas que conquistaron 149 medallas entre 1960 y el año 2012. El enfoque adaptado privilegia una mirada panorámica que develará no sólo como estas mujeres con discapacidades motrices adquiridas se sumergieron en el mundo del deporte alcanzando el éxito mundial, sino también cómo es que lo trascendieron, en el mundo laboral, académico y profesional. Esta integración de mundos se teje históricamente dentro de los espacios de sociabilización de las mujeres, de quienes se distinguen por sus experiencias compartidas en los ámbitos de rehabilitación, por la integración en las esferas paralelas del deporte, trabajo, estudio y profesional (aún hoy esquivas para muchos deportistas exitosos) y por el negado reconocimiento público como figuras emblemáticas en el deporte. El corpus de este trabajo se nutre de dos vertientes. Por un lado, de dos investigaciones con enfoque cualitativo sobre trayectorias biográficas y representaciones sociales de mujeres deportistas paralímpicas argentinas. Por el otro, de una recopilación de fuentes hemerográficas que ilustran sus historias en lo referido a qué implicaba ser mujer, deportista y tener una discapacidad en el período 1945-1980. Entre estos últimos materiales se incluyen: papers de Ludwig Guttmann, el fundador del deporte para personas con discapacidad motriz; artículos de los fundadores de la rehabilitación y el deporte adaptado a nivel local; artículos de diarios que cubrieron la participación argentina en las primeras paralimpíadas y revistas publicadas por clubes de deportes para personas con discapacidad, entre otros.
Privadas de trabajar y sumergidas en la pobreza extrema, muchas personas con discapacidad de Argentina y Chile, al igual que del resto de América Latina, deben recurrir al pedido de limosna para sobrevivir. El desarrollo de esta... more
Privadas de trabajar y sumergidas en la pobreza extrema, muchas personas con discapacidad de Argentina y Chile, al igual que del resto de América Latina, deben recurrir al pedido de limosna para sobrevivir. El desarrollo de esta estrategia de supervivencia en pleno siglo XXI, al basarse en la mercantilización del estigma como medio de supervivencia, tensiona el diagnóstico que afirma la existencia de un cambio de paradigma en la discapacidad tendiente a consagrar el reconocimiento de esta minoría como sujetos de derechos, asociado a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Partiendo del material empírico reunido en dos investigaciones cualitativas realizadas en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y, la II Región de Chile, el objetivo de este artículo es problematizar este diagnóstico.
Prólogo que introduce el libro
El deporte adaptado es considerado usualmente un sinónimo de inclusión social. Sin embargo, desde el campo disciplinar de los Disability Studies ?tradición anglosajona de estudios críticos sobre la discapacidad- se sostiene que el mismo... more
El deporte adaptado es considerado usualmente un sinónimo de inclusión social. Sin embargo, desde el campo disciplinar de los Disability Studies ?tradición anglosajona de estudios críticos sobre la discapacidad- se sostiene que el mismo posee efectos opuestos: dicha práctica, haciéndose eco del estigma y partiendo de una mirada médica e individualista de la discapacidad, simplemente disciplina al cuerpo y lo segrega de la vida social general.  Aunque parten de sentencias contrapuestas, defensores y detractores del deporte adaptado comparten un suelo común: no recuperan ni reconstruyen el espacio de los puntos de vista de sus protagonistas, históricamente situados. Partiendo de este vacío y recortando la discusión al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, el objetivo de este libro es analizar cómo influye la práctica deportiva en los modos de ser, pensar y sentir la discapacidad motriz adquirida. Para ello, privilegiando un enfoque cualitativo del proceso de investigación social, reconstruye analíticamente el campo del deporte para personas con discapacidad motriz de la Ciudad de Buenos Aires entre 1950 y el 2010. En este periodo, en los años 50 se desarrolla la semilla de lo que luego sería todo una peculiar concepción de la discapacidad creada por las personas con discapacidad con secuelas de poliomielitis fundadoras del campo, asociada a la categoría nativa rengo. A partir de esta noción, se rastrean los supuestos sobre el deporte y el cuerpo discapacitado implícitos en los orígenes y en la actual oferta deportiva de la Ciudad de Buenos Aires. Se analizan sus vínculos con miradas médicas de la discapacidad y se pormenoriza cómo incide el deporte en la identidad y vida cotidiana de la persona con una discapacidad motriz adquirida.
Research Interests:
En este texto se realiza un balance del aporte del libro y se reflexiona sobre los horizontes que abre para pensar una agenda de investigación desde los estudios críticos en discapacidad latinoamericanos.
En este texto se reseña el libro Entre la resistencia, el amor y la esperanza.Familias, discapacidad y educación inclusiva (Buenos Aires, 2006-2017), publicado por la historiadora Mirian Adriana Cinquegrani (2021). El texto forma parte de... more
En este texto se reseña el libro Entre la resistencia, el amor y la esperanza.Familias, discapacidad y educación inclusiva (Buenos Aires, 2006-2017), publicado por la historiadora Mirian Adriana Cinquegrani (2021). El texto forma parte de la Colección Ciudadanía e Inclusión de la Editorial Biblos (Buenos Aires). Es fruto de un investigación cualitativa para acceder a la Maestría en Ciencias Sociales con Mención Historia que dirigí junto a Karina Ramacciotti. El propósito de aquella pesquisa fue reconstruir y analizar los recorridos de las familias de niñas, niños y jóvenes con discapacidad en la lucha por el reconocimiento al derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires, entre el 2006 y el 2017. La reseña sintetiza los contenidos del libro y realiza un balance crítico del aporte de esta obra al campo de estudios en discapacidad y a la sociedad civil.
En este trabajo se compilan las nuevas aportaciones de la sociologia de la discapacidad britanica. La compilacion de Len Barton "Superar las barreras de la discapacidad" (Morata, 2008) ofrece una panoramica de propuestas... more
En este trabajo se compilan las nuevas aportaciones de la sociologia de la discapacidad britanica. La compilacion de Len Barton "Superar las barreras de la discapacidad" (Morata, 2008) ofrece una panoramica de propuestas teoricas y metodologica que enmarcan las lineas de investigacion emprendidas por el modelo social britanico sobre la discapacidad. Un recorrido pormenorizado por las mismas, junto con la evaluacion critica de las distintas propuestas constituye el objetivo del presente texto.
Reseña del  libro Edelvis Testa, Daniela. Del alcanfor a la vacuna Sabin. La polio en Argentina. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018, 208 pp.
Reseña de la obra 'La construcción imaginaria de la discapacidad (Segunda Edición Ampliada)' (2014) de Marcelo Silberkasten.
Reseña de la obra 'Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad' (2014) de María Alfonsina Angelino.
Reseña del libro: Brenda Araceli Bustos García (2015) La construcción de marcas de reconocimiento en sociedades ocularcentristas: el caso de mujeres ciegas del Área Metropolitana de Monterrey. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ESE Editora
Reseña del libro Lectura crítica de Scharagrodsky, Pablo (Coord.) (2016) Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades.Argentina, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo. 354 páginas.
Research Interests:
En este texto se reseña el libro de María Pía Venturiello (2016) La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana.Buenos Aires: Editorial Biblos. Primero, se describe el contenido de los cinco capítulos que... more
En este texto se reseña el libro de María Pía Venturiello (2016) La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana.Buenos Aires: Editorial Biblos. Primero, se describe el contenido de los cinco capítulos que conforman el texto. Luego, se realiza un balance del aporte de este trabajo a los estudios sociales sobre la discapacidad.
Research Interests:
La interaccion del recibir y dar dinero por tener una discapacidad, cuando acontece efectivamente, expresa un acuerdo entre los protagonistas: el cuerpo discapacitado constituye un rasgo dominante determinante que legitima ser dependiente... more
La interaccion del recibir y dar dinero por tener una discapacidad, cuando acontece efectivamente, expresa un acuerdo entre los protagonistas: el cuerpo discapacitado constituye un rasgo dominante determinante que legitima ser dependiente y solicitar ayuda social. Esta ponencia parte de una investigacion cualitativa post-doctoral desarrollada en la II Region de Chile que busca analizar en que medida esta sintonia de esquemas de percepcion son generados por los procesos de exclusion/dominacion asociados al capitalismo neoliberal. El objetivo de la presente reside en analizar un modo de dominacion emergido en el trabajo en terreno. El mismo se asocia se asocia a casos en los cuales se da una ruptura de este ritual y el cuerpo discapacitado es puesto en cuestion como discurso valido para pedir limosna. En tales casos, el rechazo va acompanado de agresiones que ponen en duda la veracidad biologica de la discapacidad y culpabilizan la dependencia. Esta respuesta genera en las personas co...