Skip to main content
  • Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Letras, UC, Magíster en Literatura, ... moreedit
Este artículo analiza las novelas argentinas recientes El trabajo de los ojos de Mercedes Halfon y El nervio óptico de María Gainza desde la perspectiva de los estudios de la discapacidad, con el objetivo de indagar cómo los usos... more
Este artículo analiza las novelas argentinas recientes El trabajo de los ojos de Mercedes Halfon y El nervio óptico de María Gainza desde la perspectiva de los estudios de la discapacidad, con el objetivo de indagar cómo los usos metafóricos y materiales de los ojos impertinentes de las protagonistas dan cuenta de la construcción de una mirada doble, parcial y situada en la que a la par que se describen objetos artísticos y se consultan archivos médicos, se altera el régimen escópico ocularcéntrico —propio de nuestra era— a través del estrabismo y la diplopía. Sostengo que las narradoras —atravesadas por marcadores de clase y de género— escriben desde sus condiciones oculares con el propósito de revisitar la historia occidental del arte para entrecruzarla con la propia vida y, por otro, examinar y tensionar el archivo de la oftalmología que ha dejado al margen las miradas estrábicas de las mujeres.
Este artículo busca analizar el proceso de textualización del estrabismo en El trabajo de los ojos (2017) de Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980). En esta dirección, interpretamos, en primer lugar, la discapacidad visual de... more
Este artículo busca analizar el proceso de textualización del estrabismo en El trabajo de los  ojos  (2017)  de  Mercedes  Halfon  (Buenos  Aires,  1980).  En  esta  dirección,  interpretamos,  en  primer lugar, la discapacidad visual de la protagonista como un dispositivo estético que opera en la construcción de un relato híbrido y fragmentario. Y, en segundo lugar, argumentamos cómo la autora elabora  una  suerte  de  anarchivo  oftalmológico  que  da  cuenta  de  los  procesos  de  construcción  de  una  política  "desviada"  de  la  mirada  femenina  que  le  permite  confrontar  los  discursos ocularcentristas y oftalmocéntricos auspiciados por el patriarcado y el capacitismo.
En el presente artículo exploro cómo las novelas Fuenzalida (2012) y La dimensión desconocida (2016), de la escritora chilena Nona Fernández, acuden al archivo para interrogarlo y dinamizarlo a través de la ficción novelesca en una... more
En el presente artículo exploro cómo las novelas Fuenzalida (2012) y La dimensión desconocida (2016), de la escritora chilena Nona Fernández, acuden al archivo para interrogarlo y dinamizarlo a través de la ficción novelesca en una actitud que desentraña las huellas de un pasado traumático y vigente del que no se puede salir ileso. Así, encuentro en la emergencia de estos textos novelescos, que, si bien son deudores de soportes históricos, una amplificación del trabajo literario en un acercamiento al material documental desde la potencia de la imaginación política.
El presente artículo problematiza la construcción de una retórica política de la discapacidad en la producción poética elaborada por la activista y escritora mexicana Gabriela Brimmer (1947-2000). Argumento que Brimmer con su proyecto... more
El presente artículo problematiza la construcción de una retórica política de la discapacidad en la producción poética elaborada por la activista y escritora mexicana Gabriela Brimmer (1947-2000). Argumento que Brimmer con su proyecto poético desafía las condiciones de producción convencionales de la poesía, acudiendo a formas alternativas de visibilidad autorial y material, que le proporcionan construir un espacio de disidencia corporal investida políticamente por la experiencia encarnada de la paráli-sis cerebral. De esta manera, Gabriela construye una serie de imágenes que se convierten en un registro testimonial y singular en relación con su experiencia como mujer, escritora y activista. Sostengo que la poesía es un saber alternativo-ni patológico, ni diagnóstico-desde la discapacidad que logra deshacer las imágenes del sufrimiento, la tragedia y el padecimiento aso-ciadas a un sujeto embargado por el discurso médico-rehabilitador.
Este ensayo propone problematizar el carácter narrativo e imaginario de la enfermedad en The Afflictions del escritor indio Vikram Paralkar. Sostengo que la novela despliega un historial de afecciones, virus, síndromes, trastornos y... more
Este ensayo propone problematizar el carácter narrativo e imaginario de la enfermedad en The Afflictions del escritor indio Vikram Paralkar. Sostengo que la novela despliega un historial de afecciones, virus, síndromes, trastornos y padecimientos físicos, emocionales, sexuales, lingüísticos y mentales en tanto posibilidad para transformar sus síntomas en una suerte de archivo imaginario. La obra produce un saber patognóstico y lúdico a través de algunos recursos y repertorios del lenguaje médico, poniendo en evidencia la dimensión metafórica de la enfermedad. Concluyo con algunas consideraciones generales para pensar la vinculación recíproca que tienen la literatura y la enfermedad en cuanto procesos de negociación de significados y sentidos sobre la experiencia del padecimiento.
palabras clave: Cuerpo, enfermedad, metáfora, síntoma, Vikram Paralkar
En el presente artículo problematizo las nociones de discapacidad y Bildungsroman en la novela El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel. En primer lugar, analizo la manera en que el cuerpo de la protagonista, inscrito bajo el paradigma... more
En el presente artículo problematizo las nociones de discapacidad y Bildungsroman en la novela El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel. En primer lugar, analizo la manera en que el cuerpo de la protagonista, inscrito bajo el paradigma de la corrección y la rehabilitación, encuentra en la escritura una alternativa artística y literaria que desfamiliariza la representación del cuerpo 'discapacitado' y desacredita el imperativo de la descalificación estética. De esta manera, propongo detallar la relación que la protagonista auspicia entre su cuerpo y la escritura para enfrentar y poner en evidencia el discurso del oftalmolocentrismo y el capacitismo. En segundo lugar, leo la novela a contrapelo de la tradición del Bildungsroman para considerarla como una narrativa de anti-formación que centra su atención en las formas celebratorias y políticas de la diferencia corporal y en la desestabilización de sus protocolos dominantes de representación.
El presente artículo plantea un ejercicio de exhumación de dos performances llevados a cabo por la artista chilena con discapacidad Lorenza Bötnner en Berlín (1982) y en Barcelona (1992). De esta manera, subraya la formación artística de... more
El presente artículo plantea un ejercicio de exhumación de dos performances llevados a cabo por la artista chilena con discapacidad Lorenza Bötnner en Berlín (1982) y en Barcelona (1992). De esta manera, subraya la formación artística de Lorenza y analiza cómo su apuesta performativa le entregó un agenciamiento político a su cuerpo “discapacitado” y transgénero. De otro lado, problematiza, a través de los estudios críticos de la discapacidad, otras exhumaciones al cuerpo y obra de Lorenza que permiten loca-lizar a Bötnner como un cuerpo trans y tullido dentro de la genealogía de artistas disidentes en Chile.
Los recientes abordajes en el campo de los estudios de la discapacidad han fijado su atención en la emergencia de estéticas que cuestionan los discursos hegemónicos que han sostenido una mirada caritativa y médica sobre las... more
Los recientes abordajes en el campo de los estudios de la discapacidad han fijado su atención en la emergencia de estéticas que cuestionan los discursos hegemónicos que han sostenido una mirada caritativa y médica sobre las discapacidades. De esta manera, la emergencia de escrituras, imágenes y producción artística de personas en condición/situación de discapacidad lleva a pensar, de un lado, en otros procesos de representación fuera de la hegemonía discursiva y, de otro lado, en una posibilidad para impugnar la configuración de campo cultural. En el contexto de estas preocupaciones, me interesa problematizar los trabajos de dos artistas con discapacidad: Gabriela Brimmer, activista, poeta y escritora mexicana, y Lorenza Bötnner, performer chilena-alemana, para
reflexionar cómo se producen ciertas condiciones de construcción autorial llevadas a cabo con la materialidad de sus cuerpos. Así, me interesa establecer un paralelo entre los proyectos estéticos y artísticos de Brimmer y Bötnner que problematizan una cuestión fundamental: la conquista de una autorialidad corporal en tanto forma de impugnación al campo cultural y literario de América Latina.
En el presente artículo se examina la exposición y la construcción de algunos de los Poemas pintados de Vicente Huidobro que exhibió en París, en 1922, hecho que marca, en todo su despliegue de exposición artística, la relación... more
En el presente artículo se examina la exposición y la construcción de algunos de los Poemas pintados de Vicente Huidobro que exhibió en París, en 1922, hecho que marca, en todo su despliegue de exposición artística, la relación provocadora entre poesía y pintura. De otro lado, se explora la producción de la poesía como objeto estético dinámico y móvil en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Con el análisis de esta producción poética se propone establecer una comparación entre los poemas ʻPaisaje’, de Huidobro, y ʻFilm del paisaje’, de Oquendo de Amat, para señalar cómo la necesidad del diseño y la dimensión gráfico-espacial de los poemas marcaron el espíritu vanguardista en América Latina, al mismo tiempo, esta necesidad llevó, a los dos poetas a concebir la poesía como producción material y estética más allá del soporte y formato tradicional del libro.
Resumen El presente artículo examina, de un lado, la manera cómo se representan algunas plantas medicinales como la melisa o la amapola en algunos poemas y canciones de Violeta Parra y Ga-briela Mistral y, de otro lado, el espacio del... more
Resumen El presente artículo examina, de un lado, la manera cómo se representan algunas plantas medicinales como la melisa o la amapola en algunos poemas y canciones de Violeta Parra y Ga-briela Mistral y, de otro lado, el espacio del jardín natal en Marosa di Giorgio. De esta manera, me pregunto cómo las voces líricas filian su sabiduría poética con el huerto, bien sea en calidad de espacio afectivo y de regocijo, de vinculación con una episteme 'otra' o como topos donde acontece una infancia insomne, mítica y fantástica. En este sentido, me interesa detectar cómo las plantas, más que motivos poéticos, funcionan como imágenes que permite pensar en sus usos, propiedades y potencias creativas. Palabras clave: Plantas medicinales.
El presente trabajo indaga y cuestiona la instancia de colaboración autorial y editorial que Elena Poniatowska tuvo durante la publicación de la autobiografía Gaby Brimmer (1979) de Gabriela Brimmer, activista mexicana con parálisis... more
El presente trabajo indaga y cuestiona la instancia de colaboración autorial y editorial que Elena Poniatowska tuvo durante la publicación de la autobiografía Gaby Brimmer (1979) de Gabriela Brimmer, activista mexicana con parálisis cerebral. De esta manera, me interesa sospechar e interrogar el proceso de producción de esta obra que se inscribe en la amplia bibliografía de la periodista mexicana y que deja a Gabriela Brimmer al margen de toda potestad autorial. En consecuencia, de un lado, propongo sospechar de la autoría compartida en Gaby Brimmer para poner en crisis la legitimidad de la imagen del autor y la construcción autorial y, de otro lado, planteo la necesidad de rehacer la autorialidad de Gabriela a la luz de esta disputa, para que la autobiografía –en tanto objeto verbal y material– sea entendida como el primer espacio escritural y de agentividad de su cuerpo.
Resumen: El presente artículo examina las figuraciones del archivo presentes en las novelas Insensatez (2004) y Moronga (2018) del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya. Me interesa trazar en ambas obras cómo los archivos... more
Resumen: El presente artículo examina las figuraciones del archivo presentes en las novelas Insensatez (2004) y Moronga (2018) del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya. Me interesa trazar en ambas obras cómo los archivos consultados-e imaginados en cierta medida por el autor-se convierten en una materialidad que densifica el peligro al encarar el estatuto de una presunta verdad histórica en Centroamérica sobre el genocidio cachiquel en Guatemala y la muerte del poeta Roque Dalton en El Salvador. A su vez, problematizo cómo el uso intencional de fuentes archivísticas tiene unos efectos devastadores para los personajes centrales de las obras, concretizados en dos aspectos: la paranoia y el fracaso erótico. A
El presente artículo propone una revisión de algunas imágenes mancilladas de la anomalía y la discapacidad en algunas obras de la literatura occidental y latinoamericana. Así, me interesa proponer una arqueología de aquellas imágenes de... more
El presente artículo propone una revisión de algunas imágenes mancilladas de la anomalía y la discapacidad en algunas obras de la literatura occidental y latinoamericana. Así, me interesa proponer una arqueología de aquellas imágenes de cuerpos que duran en las palabras y se comunican desde su orfandad: cuerpos silenciados, cuerpos secundarios, personajes jamás problematizados. Imágenes de cuerpos empobrecidos por la mirada paternalista y usadas como dispositivos narrativos, que, sin embargo, producen un fulgor de sentido que se resisten a su total desaparición. Quiero someter mi propia mirada crítica en un escrutinio abierto, quisquilloso y resistente por aquellos cuerpos desterrados de los imaginarios occidentales que pueden ser imágenes potentes y siempre han convivido con la imagen pulcra y épica de los cuerpos incorruptibles: el cuerpo nacional, el héroe civilizador, el médico, el heredero de la dinastía, el gamonal: puras imágenes del poder.
Resumen: Este artículo propone examinar los planteamientos de la muerte voluntaria de Jean Améry en un ejercicio taxonómico de cuerpos en la obra Eclipses de Ana María Jaramillo, a través de la experiencia que algunos de estos tienen en... more
Resumen: Este artículo propone examinar los planteamientos de la muerte voluntaria de Jean Améry en un ejercicio taxonómico de cuerpos en la obra Eclipses de Ana María Jaramillo, a través de la experiencia que algunos de estos tienen en relación con la muerte por mano propia; los cuerpos, que Améry llama suicidantes, engendran un proyecto corporal capaz de deshacer la lógica en la que se fundamenta la vida. Posteriormente, a partir de los planteamientos sobre biopolítica de Michael Foucault, presento los cuerpos en ruptura, cuerpos que han intervenido una lógica de opresión encarnada en la metáfora del orden doméstico.
Palabras clave: cuerpos suicidantes, muerte voluntaria, Ana María Jaramillo, biopolítica, disciplinamiento. .
El presente trabajo de investigación tiene como intención explorar y problematizar la experiencia escritural de Helen Keller y Gaby Brimmer como otra posibilidad para comprender, de un lado, sus experiencias singulares como sujetos con... more
El presente trabajo de investigación tiene como intención explorar y problematizar la experiencia escritural de Helen Keller y Gaby Brimmer como otra posibilidad para comprender, de un lado, sus experiencias singulares como sujetos con discapacidad y, de otro lado, el lugar que tienen sus cuerpos en el acto de la escritura. Entonces, se pretende abordar las obras El mundo en el que vivo (1908) de Helen Keller y la biografía Gaby Brimmer (1979) de Gabriela Brimmer, en coautoría con Elena Poniatowska, para determinar cómo el acto de la escritura engendra una posición política capaz de deshacer las imágenes y discursos sobre su discapacidad, ambas vistas desde el lente de su propia época. De igual manera, se reflexionará en torno al lugar que tienen los cuerpos de estas dos escritoras en clave de resistencia al discurso médico, caritativo y pedagógico en el momento histórico en que vivieron.
E presente artículo reflexiona en torno al acto de la escritura epistolar de Álvaro Mutis hacia Elena Poniatowska, como una manera en que su palabra expresa la resistencia a la experiencia del aislamiento durante su estadía en el Palacio... more
E  presente artículo reflexiona en torno al acto de la escritura epistolar de Álvaro Mutis hacia Elena Poniatowska, como una manera en que su palabra expresa la resistencia a la experiencia del aislamiento durante su estadía en el Palacio Negro de Lecumberri en 1959. Por tal motivo, Mutis emprende un periplo escritural en el que establece con Poniatowska un pacto que le permite reflexionar sobre su situación como preso, evaluar el mundo desde el encierro, hablar siempre del afuera y comprender la condición humana desde un espacio de vigilancia y castigo como la cárcel. De esta manera, Álvaro Mutis se encuentra con la escritura como un acto confesional pero también como único espacio de resistencia a la soledad y al olvido.
En el presente artículo se hace un seguimiento a la novela “Jamil” que aparece en Tríptico de mar y tierra (1993) ya la vida empantanada por la errancia, la pérdida y el fracaso de Maqroll el Gaviero, personaje memorable de la poética... more
En el presente artículo se hace un seguimiento a la novela “Jamil” que aparece en Tríptico de mar y tierra (1993) ya la vida empantanada por la errancia, la pérdida y el fracaso de Maqroll el Gaviero, personaje memorable de la poética mutisiana, en una de sus últimas aventuras como marinero en tierra firme. Las empresas que asume Maqroll son parte de su vida, de su presente en la tierra firme que ha adoptado como hogar y han dejado una huella indeleble en lo más profundo de su existencia. Pero,¿ qué sucede cuando los senderos del infortunio se ven atenazados por la renuncia a esa vida vagabunda llena de secretos dolores que se comunican solamente a la soledad? Las empresas y tribulaciones del Gaviero se interrumpen con la llegada de un personaje que hace posible que se piense que todo lo vivido no fue solamente un trabajo perdido. Estamos hablando, pues, de Jamil el hijo de Abdul Bashur.
El presente artículo indaga en el conjunto de cartas que el escritor mexicano Juan Rulfo le escribe a Clara Aparicio entre los años 1944 y 1950 las cuales no solo representan un hecho poético en sí mismo, sino que develan al menos tres... more
El presente artículo indaga en el conjunto de cartas que el escritor mexicano Juan Rulfo le escribe a Clara Aparicio entre los años 1944 y 1950 las cuales no solo representan un hecho poético en sí mismo, sino que develan al menos tres estados que se conjugan y coexisten en el plano de la expresión de cada misiva: la nostalgia, la confesión y el amor. Por tanto, cada una de las cartas que escribe Rulfo le permite asegurar un lugar en el mundo que empieza a habitar desde la lejanía de su hogar y que comparte de manera permanente con Clara. Juan Rulfo se sustrae de la lógica de la cotidianidad para evaporar la rutinización de su vida en la escritura, podría afirmarse, que como San Juan de la Cruz o Gustavo Adolfo Bécquer, Rulfo se evade en la escritura como oportunidad para albergar un mundo incondicional donde existe él y su corazón, donde existe el sujeto que ama.
This chapter examines two cultural stations that emerge in the context of the Chilean social revolt (2019–2020), joined by a central concern: how can the victims of eye mutilations be portrayed so that we can account for the aesthetic and... more
This chapter examines two cultural stations that emerge in the context of the Chilean social revolt (2019–2020), joined by a central concern: how can the victims of eye mutilations be portrayed so that we can account for the aesthetic and political short-circuits generated by their representations. Blind Zone (2021), by Chilean writer Lina Meruane, and Victims of Ocular Trauma (2019–2020), by Chilean photographer Nicole Kramm, come from embodied experiences of visual disability that authorise the artists to attempt a critical gaze that perturbs a dominant ableist and ocularcentric ideology. On the one hand, we explore these artistic manifestations against the ‘biopolitics of debilitation’ (Puar, 2017). On the other hand, we propose the term crip gaze as a critical notion that allows thinking of an ethical obligation that pursues ‘disabling the hegemonic gaze’ (Marín, 2020).
Resumen: El presente artículo analiza las novelas Papelucho gay en dictadura (2019), de Juan Pablo Sutherland, y Bulto (2016), de Víctor Quezada a través de los estudios de la discapacidad y la teoría queer/cuir. Primero, sostengo que... more
Resumen: El presente artículo analiza las novelas Papelucho gay en dictadura (2019), de Juan Pablo Sutherland, y Bulto (2016), de Víctor Quezada a través de los estudios de la discapacidad y la teoría queer/cuir. Primero, sostengo que ambas novelas gestan un espacio contra-representacional que hace legible y posible una masculinidad embarrada por un productivo fracaso. Segundo, argumento que las obras cuestionan el porvenir de los cuerpos inclasificables en su derecho político a aparecer o a "dejar de ser". Por último, afirmo que los relatos pueden alumbrar una discusión vital para interrogar hoy en día los procesos de construcción de una vida común que deberían contemplar el lugar de las disidencias sexuales y corporales como parte de un proyecto de coalición política más amplio.
Este capítulo tiene por objeto detectar algunos influjos de la cultura audiovisual en la novela Los muertos (2010) del escritor español Jorge Carrión. Sostengo que la obra piensa el lugar de la intermedialidad al preguntarse por la... more
Este capítulo tiene por objeto detectar algunos influjos de la cultura audiovisual en
la novela Los muertos (2010) del escritor español Jorge Carrión. Sostengo que la obra
piensa el lugar de la intermedialidad al preguntarse por la circulación de los imaginarios
televisivos y por las formas en que se vive y sobrelleva colectivamente la muerte de un
personaje de ficción. Para ello, propongo que la novela, en primer lugar, responde a una
dinámica de producción similar a la de la serie; dicho de otro modo, la obra, en su
dimensión composicional se nutre de las técnicas narrativas y estructurales del discurso
serializado. En segundo lugar, Los muertos problematiza y teoriza la relación que tenemos los consumidores de productos culturales con la muerte y duelo de los personajes de ficción.
El corpus del presente trabajo de investigación lo integran las obras La horas secretas (1990), Crímenes domésticos (1993), La curiosidad mató al gato (1996) y Eclipses (2009), obras que trazan —en el trabajo estético y literario de Ana... more
El corpus del presente trabajo de investigación lo integran las obras La horas secretas (1990), Crímenes domésticos (1993), La curiosidad mató al gato (1996) y Eclipses (2009), obras que trazan —en el trabajo estético y literario de Ana María Jaramillo— una escritura, que aquí llamo, de los cuerpos femeninos. Mi propuesta de estudio sobre la obra narrativa de esta escritora se ubica en el rastreo de un proyecto literario, estético y político que hace posible la aparición de las experiencias singulares llevadas a cabo con los cuerpos de los personajes femeninos. Las experiencias contadas en los cuentos y novelas hacen aparecer a los cuerpos en su relación con los otros, frente a la percepción de la existencia, hacia el orden que los gobierna, hacia el goce y el pacto erótico y la búsqueda de la muerte como proyecto político. En consecuencia, esta investigación está compuesta por cuatro apartados que revisan en detalle la manera cómo, desde mi ejercicio de lectura, Ana María Jaramillo escribe los cuerpos femeninos en su obra narrativa.
This edited volume explores blindness as a construct with which we the contributors engage as part of our social existence and/or academic research. Irrespective of eye conditions, or the lack thereof, blindness is an understanding at... more
This edited volume explores blindness as a construct with which we the contributors engage as part of our social existence and/or academic research. Irrespective of eye conditions, or the lack thereof, blindness is an understanding at which we have all come to arrive. On the way to this conceptual point, which is in any case unlikely ever to be fixed, we have passed or visited many formative cultural stations.; This book will be of interest to all scholars and students of disability studies, sociology, education and health. 20% Discount Available-enter the code FLR40 at checkout*
Research Interests: