Skip to main content
Este número temático surge de nuestra posición en tanto que filósofas formadas en la tradición filosófica imperante en la academia y atravesadas por las problemáticas que los feminismos han colocado en la agenda cotidiana y... more
Este número temático surge de nuestra posición en tanto que filósofas formadas en la tradición filosófica imperante en la academia y atravesadas por las problemáticas que los feminismos han colocado en la agenda cotidiana y del conocimiento. El pensamiento filosófico contemporáneo se ha visto asimismo impelido a entrar en diálogo con las perspectivas teóricas feministas entablando un intercambio no exento de tensiones. Las cuestiones relativas al género han sido reconocidas comoproblemáticas político-filosóficas nodales que constituyen un campo específico de reflexión que ha logrado hacerse un lugar en los ámbitos institucionales de producción y circulación del conocimiento. Sin embargo, el movimiento complementario que implica la revisión, modificación y ampliación de la tradición filosófica a partir de las problemáticas feministas actuales continúa siendo una tarea a profundizar. Por eso, siguen resonando con fuerza las palabras de Donna Haraway respecto del carácter “patrilineal”...
We analyze some dimensions that can contribute to a better understanding of the relationship between structural inequalities, social protests and human rights in Latin America since the beginning of the 21st century. First, we provide an... more
We analyze some dimensions that can contribute to a better understanding of the relationship between structural inequalities, social protests and human rights in Latin America since the beginning of the 21st century. First, we provide an overview of the structural foundations of the capital accumulation process in the region. We argue that, despite some partial improvements under the “popular” governments, there have been no structural changes or fundamental solutions for the working classes and their most vulnerable sectors. Secondly, we explore the social movements that have been protagonists of social protests and rebellions in the region, highlighting the fundamental role of some movements, such as the feminist, environmental, human rights, and precarious and “excluded” sectors of the working class, reviewing some national differences and common patterns. We conclude with some reflections on the main political and organizational challenges facing movements struggling for social ...
Este artículo parte de una crítica a los procesos de subjetivación/sujeción en el marco de las sociedades capitalistas neoliberales, donde los mecanismos discursivos ocupan un lugar central. En tal sentido, se propone la posición... more
Este artículo parte de una crítica a los procesos de subjetivación/sujeción en el marco de las sociedades capitalistas neoliberales, donde los mecanismos discursivos ocupan un lugar central. En tal sentido, se propone la posición discursiva excéntrica como alternativa para subvertir la lógica dicotómica, binaria y jerárquica que subyace a los parámetros del discurso hegemónico. Se argumenta que los discursos posicionados desde el margen son potentes para desestabilizar discursos normalizantes y con sesgos sexistas, elitistas, capacitistas y elitistas; a favor de un sujeto múltiple, contradictorio, disidente y otro. Asimismo, busca examinar los aportes epistemológicos y teórico-políticos que tienen las narrativas en torno a las experiencias vividas; evidenciando que esta noción, junto con la de saberes situados, delinea los trazos más gruesos de perspectivas interseccionales en las que se produce una ruptura epistémica con formas obsoletas, monolíticas y homogéneas de ver la realidad...
El presente trabajo examina los modos en que la construcción social de la normalidad constituye un mecanismo de inclusión/exclusión en el marco del sistema capitalista colonial moderno. En tal sentido, muestra la articulación que existe... more
El presente trabajo examina los modos en que la construcción social de la normalidad constituye un mecanismo de inclusión/exclusión en el marco del sistema capitalista colonial moderno. En tal sentido, muestra la articulación que existe entre los procesos de subjetivación/ sujeción, la reproducción del cuerpo social sano y la exclusión de “sujetos no productivos”, donde los discursos tienen efectos materiales concretos de exclusión de todo aquello que represente una amenaza para el funcionamiento del sistema. Frente a lo cual proponemos una pedagogía de la resistencia basada en una perspectiva interseccional y en una ética de la liberación latinoamericana como estrategias para enfrentar los procesos de negación de la alteridad, y desarticular las relaciones de dominación. Posibilitar desplazamientos y procesos donde prime la dignidad de resistir es el aporte que propone este trabajo.
En el presente artículo argumentamos que en la retórica “antigénero” de la Campaña “Con mi hijo no te metas” subyace un tratamiento biologicista y esencialista del género y de las sexualidades, que oculta las relaciones de dominación... more
En el presente artículo argumentamos que en la retórica “antigénero” de la Campaña “Con mi hijo no te metas” subyace un tratamiento biologicista y esencialista del género y de las sexualidades, que oculta las relaciones de dominación enmarcadas en el capitalismo patriarcal colonial moderno. Para ello, examinamos los discursos de sectores conservadores como una reacción a los avances de la lucha feminista en materia de derechos reproductivos y sexuales, y en última instancia a su capacidad para cuestionar y desestabilizar el orden instituido presentado por estos sectores como natural. Finalmente, mostramos que los ataques a lo que los sectores conservadores presentan como ideología de género, no consiguen acallar la lucha feminista, la que crece a nivel regional de manera acelerada, tanto cuantitativa como cualitativamente.
El presente artículo es producto de una investigación en curso cuyo objetivo consistió en examinar las tensiones presentes en ciertos discursos provenientes de sectores neoconservadores liberales y religiosos en nuestra región... more
El presente artículo es producto de una investigación en curso cuyo objetivo consistió en examinar las tensiones presentes en ciertos discursos provenientes de sectores neoconservadores liberales y religiosos en nuestra región latinoamericana. El propósito de dicha investigación fue mostrar, por una parte, los supuestos esencialistas de estos discursos (supuestos que sin embargo, pueden analizarse también al interior del propio feminismo); y por otra, mostrar los efectos negativos que estas construcciones discursivas implican. Subsidiariamente, se presentan alternativas para desarticularlos. Para llevar a cabo los objetivos se aplicó el método cualitativo de análisis crítico- conceptual con la técnica de revisión documental y análisis del discurso de experiencias históricas en las que tienen un estatuto central las representaciones basadas en una supuesta esencia para legitimar prácticas de violencia y de exclusión. Lo cual permitió mostrar las continuidades con los fenómenos ideoló...
En este trabajo intentaré mostrar que la violencia de género ha formado parte histórica y sistemáticamente de una estrategia de aniquilamiento de las mujeres como sujetos, por parte del proyecto político capitalista y patriarcal. Para... more
En este trabajo intentaré mostrar que la violencia de género ha formado parte histórica y sistemáticamente de una estrategia de aniquilamiento de las mujeres como sujetos, por parte del proyecto político capitalista y patriarcal. Para mostrar esto seguiré una perspectiva que articula la interpelación ideológica de L. Althusser y la reapropiación de la dialéctica del amo y el esclavo que realizan algunas teóricas del feminismo, ya que dicha articulación permite ver que el disciplinamiento de los cuerpos femeninos, a través de la violencia y de la sujeción a determinados lugares dentro de la estructura social, es fundamental para el triunfo del patriarcado occidental a ese “poder de asignar espacios” en el contexto de las sociedades capitalistas. De allí la necesidad de fortalecer un pensamiento feminista que intente desmontar construcciones ideológicas y cuestione prácticas en las que subyacen ideas patriarcales, que tienen como efecto la violencia de género- entendida como aquella q...
Este estudio partió de la reflexión crítica en torno al estatuto inferiorizado que tiene la extensión universitaria frente a la investigación y a la docencia en la academia y la educación superior. Nuestro objetivo es demostrar que el no... more
Este estudio partió de la reflexión crítica en torno al estatuto inferiorizado que tiene la extensión universitaria frente a la investigación y a la docencia en la academia y la educación superior. Nuestro objetivo es demostrar que el no reconocimiento de esta actividad se debe a una lógica categorial dicotómica y jerárquica —propia del sistema occidental colonial moderno— que opone la actividad teórica a la actividad práctica, así como la actividad reflexiva a la experiencia corporizada. Se argumentó la necesidad de abogar por prácticas integrales en los proyectos políticos-académicos de las universidades argentinas, con el fin de revalorizar la extensión universitaria, así desarrollar una propuesta descolonizadora superadora de las teorías y las prácticas que se fundan sobre los binarismos modernos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, donde partimos de los registros escritos de las prácticas de extensionistas en la Facultad de Trabajo Social de la Univ...
<jats:p>Frente al pensamiento occidental moderno –en el que subyace una lógica dicotómica y jerárquica– argumento que la producción de conocimientos situada, inclusiva e interseccional, constituye una alternativa tanto... more
<jats:p>Frente al pensamiento occidental moderno –en el que subyace una lógica dicotómica y jerárquica– argumento que la producción de conocimientos situada, inclusiva e interseccional, constituye una alternativa tanto epistemológica como política para descolonizar nuestros feminismos. Para ello, propongo trazar genealogías feministas desde el sur porque al centrarse en las experiencias vividas en nuestra región permiten mostrar el carácter situado de todo saber; y comprender la opresión desde una perspectiva interseccional.</jats:p>
Este artículo examina mediante una lectura sintomal que los ataques al género por parte de sectores neoconservadores forman parte de un proceso de politización reactiva contra la praxis feminista. En este sentido argumenta que el núcleo... more
Este artículo examina mediante una lectura sintomal que los ataques al género por parte de sectores neoconservadores forman parte de un proceso de politización reactiva contra la praxis feminista. En este sentido argumenta que el núcleo político del concepto persiste y se manifiesta en la esfera pública. Finalmente, ante los diagnósticos de despolitización del género el artículo postula la necesidad de repolitizarlo mediante el trazado de genealogías feministas críticas que al mismo tiempo posibiliten recomplejizarlo al inscribirlo en una perspectiva interseccional atenta a la multiplicidad de opresiones que experimentan las mujeres en nuestra región latinoamericana.
En este trabajo proponemos mostrar que las múltiples experiencias de opresión –como efecto de las imbricaciones simultáneas entre instancias de diferenciación social y relaciones de poder- tienen como reverso experiencias de lucha,... more
En este trabajo proponemos mostrar que las múltiples experiencias de opresión –como efecto de las imbricaciones simultáneas entre instancias de diferenciación social y relaciones de poder- tienen como reverso experiencias de lucha, organización y resistencia colectiva como formas de participación política. Para el abordaje de las desigualdades entrecruzadas y diversas formas de violencia proponemos un enfoque interseccional por su carácter multidimensional y complejo, así como por sus raíces de lucha. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar la interseccionalidad y anudarla a sus luchas y demandas fundacionales. Analizaremos en esta dirección, las experiencias de la Combahee River Collective y de laThird World Women's Alliance , organizaciones feministas negras de la década del setenta en los Estados Unidos que buscaban enfrentar las desigualdades estructurales producidas por las articulaciones entre distintos sistemas de dominaci...
Teresa de Lauretis plantea que para construir un sujeto feminista histórico no homogéneo las mujeres deben encontrar el parámetro de su identidad fuera de las dicotomías del discurso dominante androcéntrico que, si las incluye, es sólo... more
Teresa de Lauretis plantea que para construir un sujeto feminista histórico no homogéneo las mujeres deben encontrar el parámetro de su identidad fuera de las dicotomías del discurso dominante androcéntrico que, si las incluye, es sólo como objetos de sus representaciones. Sin embargo, puesto que el sujeto está constituido por representaciones lingüísticas y culturales, y sus prácticas se encuentran reguladas por varias tecnologías sociales que prescriben y controlan las significaciones sociales; es posible subvertir la lógica androcéntrica y eurocéntrica a través de una posición discursiva excéntrica. Un lugar privilegiado para promover esta posición subversiva es a través de la crítica a la tecnología del cine hegemónico, uno de los aparatos sociales a partir de los cuales se construye la subjetividad; en tanto soporte material y actividad significante. Siguiendo esta dirección, a través de una lectura crítica del cine, es posible desentrañar la ideología que subyace en la represe...
Presentación del Dossier: Autoritarismo, Neoliberalismo y Resistencias
La siguiente entrevista propone entablar el debate y la reflexión sobre problemáticas vinculadas al estatuto de la filosofía en la estructura social, su relación con la política y con otras disciplinas. Asimismo proponemos intervenir... more
La siguiente entrevista propone entablar el debate y la reflexión sobre problemáticas vinculadas al estatuto de la filosofía en la estructura social, su relación con la política y con otras disciplinas. Asimismo proponemos intervenir posicionándonos críticamente en torno a la falsa dicotomía entre teoría y práctica-disyunción que tiene como correlato el trazado de otra línea abismal: la que se realiza entre docencia e investigación.Consideramos que desde una posición que concibe la contradicción sobredeterminada y las múltiples articulaciones entre las instancias que componen las formaciones sociales –como lo es la posición de Mariflor Aguilar Rivero- es posible desmontar tales binarismos, así como reconocer el estatuto central de la política en la reflexión filosófica al ser comprendida como intervención política en el campo del saber. 
Frente al feminismo eurocéntrico hegemónico -que con sus pretensiones de universalidad invisibiliza a las mujeres que no pertenecen a un sistema de género blanco, binario y burgués-el feminismo latinoamericano: decolonial, materialista, y... more
Frente al feminismo eurocéntrico hegemónico -que con sus pretensiones de universalidad invisibiliza a las mujeres que no pertenecen a un sistema de género blanco, binario y burgués-el feminismo latinoamericano: decolonial, materialista, y diverso, se nutre de epistemologías “otras” para construir un conocimiento situado desde las experiencias de vida de las propias mujeres subalternas: indígenas, campesinas, afrodescendientes, migrantes, lesbianas, pobres, mestizas. Excluidas y silenciadas por las demandas de un feminismo que no comprende al género como parte de un entramado complejo en el que la combinación e interseccionalidad de determinaciones vinculadas a la clase, la elección sexual, la pertenencia geopolítica, étnica y cultural, son fundamentales para el estatuto de lxs sujetxs. Ante este panorama, la tarea actual del feminismo debe ser la de ampliar voces y miradas. A lo largo de este trabajo, presentaré argumentos para mostrar que tal propósito puede lograrse desde una pers...
Frente al pensamiento occidental moderno –en el que subyace una lógica dicotómica y jerárquica– argumento que la producción de conocimientos situada, inclusiva e interseccional, constituye una alternativa tanto epistemológica como... more
Frente al pensamiento occidental moderno –en el que subyace una lógica dicotómica y jerárquica– argumento que la producción de conocimientos situada, inclusiva e interseccional, constituye una alternativa tanto epistemológica como política para descolonizar nuestros feminismos. Para ello, propongo trazar genealogías feministas desde el sur porque al centrarse en las experiencias vividas en nuestra región permiten mostrar el carácter situado de todo saber; y comprender la opresión desde una perspectiva interseccional.
Estas líneas tienen como motivación principal explorar los discursos morales que, en contextos de avanzada neoliberal y neoconservadora como es el latinoamericano, apuntan a reactivar dicotomías jerárquicas -tales como cuerpo/alma;... more
Estas líneas tienen como motivación principal explorar los discursos morales que, en contextos de avanzada neoliberal y neoconservadora como es el latinoamericano, apuntan a reactivar dicotomías jerárquicas -tales como cuerpo/alma; naturaleza/cultura; pasión/razón; materia/pensamiento- propias de la lógica occidental moderna. Bajo la cual “lo corporal” es homologado a “lo más bajo”, por tanto debían ser suprimidos, y superados.Tal estatuto de inferioridad y de aniquilamiento es el mismo que recorre los discursos morales que tienen como efecto garantizar tanto la sujeción de las mujeres a determinados lugares sociales, así como evitar el control de éstas sobre sus propios cuerpos. Siendo su reverso: la legitimación del sujeto único de la universalidad: el sujeto propietario.Este trabajo propone explorar estas tensiones, sus supuestos y sus efectos sobre los sujetos más vulnerables. Con el objetivo principal de abonar argumentos para combatir la violencia estructurante y estructural c...
Eje Teorico-metodologico en Trabajo Social-GT 28: Practica filosofica y trabajo social en el contexto neoliberal. Hacia una praxis critica y emancipadora.
En este libro presentamos un enfoque filosófico que resulta sumamente novedoso para la mayor parte de los/as profesores/as de filosofía, ya que se encuentra mayormente ausente del canon formativo. La perspectiva en cuestión es la de la... more
En este libro presentamos un enfoque filosófico que resulta sumamente novedoso para la mayor parte de los/as profesores/as de filosofía, ya que se encuentra mayormente ausente del canon formativo. La perspectiva en cuestión es la de la Filosofía de la Liberación. Con esta denominación nos referimos a una vigorosa corriente teórico-metodológica, desarrollada en América Latina y el Caribe hace unos cincuenta años y difundida actualmente en todos los continentes. No obstante lo cual, y producto del eurocentrismo hegemónico en nuestras universidades, este enfoque teórico aún no arraiga en el canon filosófico. Así pues, nuestro libro apunta a suplir mínimamente la vacancia que existe en nuestro medio respecto a la Filosofía de la Liberación, para lo cual ofrece una serie de trabajos de fácil lectura que apuntan al trabajo áulico en la universidad (pero extensible, en principio, a los diferentes niveles educativos y al público en general).
Seminario curricular de grado dictado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata en los anos 2016 y 2017.
El punto de partida del análisis que realiza Mouffe es que las sociedades modernas se caracterizan por el surgimiento de nuevas identidades y desde su perspectiva el pensamiento político de inspiración liberal democrática revela su... more
El punto de partida del análisis que realiza Mouffe es que las sociedades modernas se caracterizan por el surgimiento de nuevas identidades y desde su perspectiva el pensamiento político de inspiración liberal democrática revela su impotencia para abordar el factum del pluralismo debido a su visión racionalista, individualista y universalista. Y al detectar que la democracia liberal “relega el pluralismo y lo traslada a la esfera privada para asegurar el consenso en la vida pública” Mouffe sostiene que hay que reconocer las deficiencias de una visión que presenta a la política como un dominio neutral, aislado de todas las cuestiones conflictivas que existen en la esfera privada (p.190). Propone para ello un proyecto político en el cual se tenga en cuenta los distintos intereses de los sujetos y se otorgue lugar pluralismo.
En este trabajo intentare mostrar que la violencia de genero ha formado parte historica y sistematicamente de una estrategia de aniquilamiento de las mujeres como sujetos, por parte del proyecto politico capitalista y patriarcal. Para... more
En este trabajo intentare mostrar que la violencia de genero ha formado parte historica y sistematicamente de una estrategia de aniquilamiento de las mujeres como sujetos, por parte del proyecto politico capitalista y patriarcal. Para mostrar esto seguire una perspectiva que articula la interpelacion ideologica de L. Althusser y la reapropiacion de la dialectica del amo y el esclavo que realizan algunas teoricas del feminismo, ya que dicha articulacion permite ver que el disciplinamiento de los cuerpos femeninos, a traves de la violencia y de la sujecion a determinados lugares dentro de la estructura social, es fundamental para el triunfo del patriarcado occidental a ese “poder de asignar espacios” en el contexto de las sociedades capitalistas. De alli la necesidad de fortalecer un pensamiento feminista que intente desmontar construcciones ideologicas y cuestione practicas en las que subyacen ideas patriarcales, que tienen como efecto la violencia de genero- entendida como aquella q...
Con este libro, Mariflor Aguilar Rivero invita a redoblar esfuerzos para profundizar en una de las cuestiones con desarrollo más frondoso en el campo de la filsoofía, la del sujeto en cuestión.  
En este trabajo intentaré analizar desde una perspectiva de género y -en un registro filosóficocómo la violencia sexual formó parte de las estrategias de aniquilamiento de las mujeres como sujetos durante la última dictadura cívico... more
En este trabajo intentaré analizar desde una perspectiva de género y -en un registro filosóficocómo la violencia sexual formó parte de las estrategias de aniquilamiento de las mujeres como sujetos durante la última dictadura cívico militar; al mismo tiempo que trataré de mostrar que tal violencia estuvo invisibilizada hasta hace no mucho tiempo en el discurso y las sentencias de los operadores jurídicos, en la sociedad y muchas veces en el relato de las propias sobrevivientes, de las que sólo una parte lograba romper el silencio y “relatar públicamente lo ocurrido para que hubiera memoria”.
El objetivo central de este trabajo es mostrar que la comprensión de la ideología desde su existencia material, propuesta por Althusser, a través de la práctica de la interpelación ideológica, permite dar cuenta de los procesos de... more
El objetivo central de este trabajo es mostrar que la comprensión de la ideología desde su existencia material, propuesta por Althusser, a través de la práctica de la interpelación ideológica, permite dar cuenta de los procesos de subjetivación y sujeción. Sin embargo, existe en la propuesta de Althusser, un silencio teórico respecto al modo de producción de subjetividades generizadas. Para ello, en primer lugar, proponemos mostrar en qué consiste la intervención materialista de Althusser, en la que se formulan conceptos centrales que examinaremos, como el de contradicción sobredeterminada, el de causalidad estructural, el de nueva práctica filosófica y el de lectura sintomática. En segundo lugar, proponemos mostrar que la reformulación del concepto de ideología que propone Althusser constituye una demarcación con los tratamientos de tipo idealistas en los que la ideología es comprendida como simple error, y en los que se supone al "sujeto" como categoría central. Mostrare...
A lo largo de su obra -singularmente atenta a las contradicciones, la complejidad y las coaliciones- María Lugones nos deja como legado el proyecto teórico político de llevar la lucha antirracista al centro de la lucha feminista; puesto... more
A lo largo de su obra -singularmente atenta a las contradicciones, la complejidad y las coaliciones- María Lugones nos deja como legado el proyecto teórico político de llevar la lucha antirracista al centro de la lucha feminista; puesto que, siguiendo un análisis lógico, un feminismo que no es antirracista, es racista. La pensadora decolonial caracteriza el sistema de género colonial moderno y capitalista como excluyente del principio de no contradicción, al estar basado en dicotomías jerárquicas. En este marco de análisis, el estatuto de las hembras colonizadas es el de alteridad radical. A partir de esta tesis, Lugones examina los aportes decoloniales para la construcción de una teoría política de los feminismos latinoamericanos. En este sentido, surge como planteamiento del problema: ¿sostener la tesis decolonial implica llevar -hoy- la política contra el racismo al centro de la política feminista? A manera de hipótesis, “tomar en serio” la tesis de Lugones implica radicalizar la...
Reseña: Karczmarczyk, P. (2012), El lenguaje privado a contrapelo, Buenos Aires- La Plata, EDULP, 370 páginas
Maria Lugones in her work leaves us as a legacy the political theoretical project of bringing the anti-racist struggle to the center of the feminist struggle; since, following a logical analysis, a feminism that is not anti-racist, is... more
Maria Lugones in her work leaves us as a legacy the political theoretical project of bringing the anti-racist struggle to the center of the feminist struggle; since, following a logical analysis, a feminism that is not anti-racist, is racist. According to the author, the modern and capitalist colonial gender system, based on hierarchical dichotomies, is characterized by excluding the principle of non-contradiction. In this framework of analysis, the status of colonized females is that of radical alterity. Based on this thesis, Lugones examines the decolonial contributions to the construction of a political theory of Latin American feminisms. In this sense, it arises as an approach to the problem: does upholding the decolonial thesis imply bringing-today-the policy against racism to the center of feminist politics? As a hypothesis, "taking seriously" Lugones' thesis implies radicalizing the critique of hegemonic Western feminism in its complicity with global racism.
de sus actores que permite repensar la pragmática del discurso? ¿Cuáles son las condiciones que posibilitan el reconocimiento público de la protesta? ¿Qué elementos son los que permiten a la acción colectiva dirigirse a una ética pública?... more
de sus actores que permite repensar la pragmática del discurso?
¿Cuáles son las condiciones que posibilitan el reconocimiento público de
la protesta? ¿Qué elementos son los que permiten a la acción colectiva
dirigirse a una ética pública? Éstos son algunos de los interrogantes
que el libro aborda considerando al lenguaje como hilo conductor de su
investigación. En este sentido recupera tanto los aportes de la corriente
ilocucionaria y performativa del lenguaje, a partir de las exploraciones
que filósofos como Wittgenstein y Austin realizan de la idea de nosotros,
como los aportes que brindan las tradiciones crítica, fenomenológica y
hermenéutica continentales, apoyándose en autores como Weber, Benjamin,
Sartre, Arendt, Ricoeur y Derrida, entre otros. Como corolario, la
propuesta del autor de adoptar una perspectiva pragmática, que incluye
la red conceptual y los elementos del lenguaje como intrínsecos a la
complejidad de la acción intencional, permite destacar la importancia
del espacio público en la reformulación del concepto de la acción colectiva,
llegando así a posibilitar la comprensión de la acción como “un
texto abierto” y los hechos que ésta introduce en el mundo social, como
“portadores siempre de una carga pragmática y hermenéutica”.
Estas líneas tienen como motivación principal explorar los discursos morales que, en contextos de avanzada neoliberal y neoconservadora como es el latinoamericano, apuntan a reactivar dicotomías jerárquicas –tales como cuerpo/alma;... more
Estas líneas tienen como motivación principal explorar los discursos morales que, en contextos de avanzada neoliberal y neoconservadora como es el latinoamericano, apuntan a reactivar dicotomías jerárquicas –tales como cuerpo/alma; naturaleza/ cultura; pasión/ razón; materia/ pensamiento- propias de la lógica occidental moderna. Bajo la cual “lo corporal” es homologado a “lo más bajo”, por tanto debían ser suprimidos, y superados.
Tal estatuto de inferioridad y de aniquilamiento es el mismo que recorre los discursos morales que tienen como efecto garantizar tanto la sujeción de las mujeres a determinados lugares sociales, así como evitar el control de éstas sobre sus propios cuerpos. Siendo su reverso: la legitimación del sujeto único de la universalidad: el sujeto propietario.
Este trabajo propone explorar estas tensiones, sus supuestos y sus efectos sobre los sujetos más vulnerables. Con el objetivo principal de abonar argumentos para combatir la violencia estructurante y estructural contra la alteridad, propia de la modernidad colonial y capitalista.

Palabras claves: ideología; discurso; sujeto; cuerpo; violencia.
En este trabajo intentaré mostrar que la violencia de género ha formado parte histórica y sistemáticamente de una estrategia de aniquilamiento de las mujeres como sujetos, por parte del proyecto político capitalista y patriarcal. Para... more
En este trabajo intentaré mostrar que la violencia de género ha formado parte histórica y sistemáticamente de una estrategia de aniquilamiento de las mujeres como sujetos, por parte del proyecto político capitalista y patriarcal. Para mostrar esto seguiré una perspectiva que articula la interpelación ideológica de L. Althusser y la reapropiación de la dialéctica del amo y el esclavo que realizan algunas teóricas del feminismo, ya que dicha articulación permite ver que el disciplinamiento de los cuerpos femeninos, a través de la violencia y de la sujeción a determinados lugares dentro de la estructura social, es fundamental para el triunfo del patriarcado occidental a ese “poder de asignar espacios” en el contexto de las sociedades capitalistas. De allí la necesidad de fortalecer un pensamiento feminista que intente desmontar construcciones ideológicas y cuestione prácticas en las que subyacen ideas patriarcales, que tienen como efecto la violencia de género- entendida como aquella que atraviesa sin distinción todos los sectores sociales- y rebasa el análisis de clases marxista tradicional.
At this paper I’ll try to show that gender violence has been part historically and systematically of a women annihilation strategy as subjects, as a part of a political, capitalist and patriarcal project. To show it I’ll follow the L. Althusser's ideological interpellation in articulation with feminism reappropriation of the dialectics of the master and the slave, as this articulation can prove that disciplinary of feminine body, through violence and subjection to determinate places in the social structure, is fundamental for western patriarcal triumph, to this “power appoint places” in capitalist society contexts. Hence the need of strengthen a feminist thought for disassemble ideological constructions and question practices on which they patriarcal ideas than have gender violence as effect, understanding that this one crosses all social sectors without distinction and go farther than the traditional Marxist analysis.
Frente al feminismo eurocéntrico hegemónico -que con sus pretensiones de universalidad invisibiliza a las mujeres que no pertenecen a un sistema de género blanco, binario y burgués- el feminismo latinoamericano: decolonial, materialista,... more
Frente al feminismo eurocéntrico hegemónico -que con sus
pretensiones de universalidad invisibiliza a las mujeres que no
pertenecen a un sistema de género blanco, binario y burgués- el
feminismo latinoamericano: decolonial, materialista, y diverso, se
nutre de epistemologías “otras” para construir un conocimiento
situado desde las experiencias de vida de las propias mujeres
subalternas: indígenas, campesinas, afrodescendientes, migrantes,
lesbianas, pobres, mestizas. Excluidas y silenciadas por las demandas
de un feminismo que no comprende al género como parte de un
entramado complejo en el que la combinación e interseccionalidad de
determinaciones vinculadas a la clase, la elección sexual, la
pertenencia geopolítica, étnica y cultural, son fundamentales para el
estatuto de lxs sujetxs.
Ante este panorama, la tarea actual del feminismo debe ser la de
ampliar voces y miradas. A lo largo de este trabajo, presentaré
argumentos para mostrar que tal propósito puede lograrse desde una
perspectiva feminista latinoamericana y decolonial porque la crítica
realizada desde el margen posibilita interpelar la hegemonía y
visibilizar la alteridad. Lo cual constituye una verdadera ruptura
epistemológica.
La siguiente entrevista propone entablar el debate y la reflexión sobre problemáticas vinculadas al estatuto de la filosofía en la estructura social, su relación con la política y con otras disciplinas. Asimismo... more
La siguiente entrevista propone entablar el debate y la reflexión sobre problemáticas vinculadas al  estatuto  de  la  filosofía  en  la  estructura  social,  su  relación  con  la  política  y  con  otras disciplinas.  Asimismo  proponemos  intervenir  posicionándonos  críticamente  en  torno  a la falsa dicotomía  entre  teoría  y  práctica-disyunción  que  tiene  como  correlato  el  trazado  de  otra  línea abismal: la que se realiza entre docencia e investigación.Consideramos  que  desde  una  posición  que  concibe  la  contradicción  sobredeterminada  y  las múltiples  articulaciones  entre las instancias  que  componen  las formaciones  sociales –como lo es  la  posición  de  Mariflor  Aguilar  Rivero-es  posible  desmontar  tales  binarismos,  así  como reconocer  el  estatuto  central  de  la  política  en  la  reflexión  filosófica  al  ser  comprendida  como intervención política en el campo del saber.Palabras clave: filosofía; política; intervención; teoría; práctica.
Escritos sobre la historia es la traducción castellana de los Écrits sur l´histoire (1963- 1968) compilados originalmente por G. M. Goshgarian y publicados en francés por Presses Universitaires de France (PUF) en 2018. La publicación... more
Escritos sobre la historia es la traducción castellana de los Écrits sur l´histoire (1963- 1968) compilados originalmente por G. M. Goshgarian y publicados en francés por Presses Universitaires de France (PUF) en 2018. La publicación castellana es realizada en 2019 por las editoriales chilenas Pólvora y Doble Ciencia. Se trata del penúltimo de los escritos inéditos de Louis Althusser que han aparecido desde 1992 hasta la fecha; compuesto por nueve textos que son traducidos por Carolina Collazo, Marcelo Starcenbaum y Pedro Karczmarczyk -quien es además el coordinador general y revisor de los textos- presentados en orden cronológico. A excepción de ?Para Gretzky? y ?Sobre la génesis?, los textos que componen Escritos sobre la historia, tienen por primera vez su aparición en castellano con esta publicación. El primero de los textos, ?Una conversación sobre la historia literaria?, es fechado por Goshgarian en 1963, siguiendo la coherencia interna del manuscrito. Se trata de una lectura crítica que Althusser realiza de la ?concepción clásica de la historia literaria? en la que, según lo ve el autor, la historia quedaría reducida a la crónica, caracterizada por narrar los acontecimientos que se produjeron. De acuerdo con la mirada althusseriana, en la crónica subyace, necesariamente, una ideología de la estética (latente o explícita) que el historiador literario busca en la historia sensible del mundo. Tal búsqueda revela, según Althusser, el equívoco de presuponer que hay un objeto estético externo; en torno al cual gira el historiador sin poder dar cuenta de las obras existentes que son los puntos de partida de la historia literaria; frente a lo cual propone producir una teoría de la historia literaria que remita a sus genealogías, es decir, a su propia historia, lo cual constituye una alternativa superadora.Sin embargo, no puedo dejar de mencionar el sesgo sexista y misógino de Althusser existente en su desestimación a la historia producida por ?aquellas chicas jóvenes? que, según el autor, ?sólo pueden conocer sus novios?, a quienes éstas les harían sus favores, pero que, ?no existen en tanto autoras? (p. 43). En otro trabajo (Parra, 2020a) leo sintomáticamente la ceguera de género althusseriana para dar lugar a la problemática de género. En este sentido argumento que, al leer este silencio teórico del discurso althusseriano, surge la posibilidad de dar lugar a la compleja relación entre ideología y género y mostrar que la ceguera de género de Althusser y del canon androcéntrico puede ser comprendido en los términos de una tecnología de género (de Lauretis [1989], 1996). Y también permite reconocer el acierto de perspectivas feministas contemporáneas que, al analizar los mecanismos de generización, muestran que en estos procesos ocupan un estatuto central los discursos, entendidos desde su materialidad (Rubín, [1975] 1986); Hartmann, [1979]; Davis [1981] 2004).Mientras que, el segundo texto "Nota suplementaria sobre la historia" fechado de acuerdo al criterio de los editores en el año 1965/1966 coincidente con las elaboraciones que Althusser realiza en torno al tiempo histórico en Para leer el capital" establece que no todos los acontecimientos o fenómenos de la existencia humana de una sociedad dada son históricos; sino sólo el primer acontecimiento acaecido ?sea éste biológico, físico, psicológico, etc.?. La historia, afirma el autor, sólo puede pretender ofrecer inteligibilidad de su objeto excluyendo aquellos fenómenos que no pertenecen a su objeto. Este objeto de la teoría de la historia a la que se debe delimitar es ?según Althusser? la historia o el proceso de existencia de los diferentes modos de producción. Tal demarcación es profundizada en ?Sobre la génesis? (Althusser y García del Campo, 2014) con la crítica a la concepción idealista de la historia como Origen y Sentido (teleológico) para explicar la constitución del modo de producción capitalista. Frente a esta limitación, Althusser propone una ?teoría del encuentro? o de la conjunción según la cual los elementos ?toman consistencia? (prendre) en una nueva estructura. Sin embargo, señala el autor, cada uno de los elementos ?el capital/ dinero y las fuerzas de trabajo ?libres?? que se combinan (Verbindung) en la conjunción de la nueva estructura, son un producto, un efecto; no un dato inicial. Lo novedoso del planteo althusseriano? es que estos tres elementos necesarios para que surja la nueva estructura, tienen una historia propia, una genealogía independiente. De manera que, un mismo elemento ?por ejemplo, las fuerzas de trabajo ?libres?? puede ser producido según Althusser, como resultado ?por genealogías completamente diferentes? (Althusser, 2019, p. 62); efectuando una importante demarcación con el mito de la génesis, según el cual, en el modo de producción feudal, se engendraría ya, el modo de producción capitalista. Hecha esta demarcación, los tipos de causalidad que pueden intervenir para dar lugar a la producción de esos elementos que, al entrar en conjunción, ?toman consistencia? en una nueva estructura, son: a) la causalidad estructural, última de todo efecto, de acuerdo con la cual, la producción de un efecto B no es inmediatamente la causa A; sino que concibe que hay que considerar la causa A en tanto que elemento de una estructura, sometida a las relaciones estructurales específicas que definen a la estructura en cuestión. Y b) la causalidad mecánica lineal, que actúa produciendo los mismos efectos por repetición y acumulación, como ocurre en el proceso de trabajo. Pero siempre, insiste el autor, los límites de la causalidad mecánica, así como el tipo de objeto que la misma produce, están determinados en última instancia por la causalidad estructural.
Estas líneas tienen como motivación principal explorar los discursos morales que, en contextosde avanzada neoliberal y neoconservadora como es el latinoamericano, apuntana reactivar dicotomías jerárquicas -tales como... more
Estas líneas tienen como motivación principal explorar los discursos morales que, en contextosde  avanzada  neoliberal  y  neoconservadora  como  es  el  latinoamericano,  apuntana  reactivar dicotomías    jerárquicas -tales    como    cuerpo/alma;    naturaleza/cultura;    pasión/razón; materia/pensamiento-propias  de  la lógica  occidental moderna.  Bajo la  cual “lo  corporal”  es homologado a “lo más bajo”, por tanto debían ser suprimidos, y superados.
Tal estatuto de inferioridad y de aniquilamiento es el mismo que recorre los discursos morales que  tienen  como  efecto  garantizar  tanto  la  sujeción  de  las  mujeres  a  determinados  lugares sociales, así como evitar el control de éstas sobre  sus propios cuerpos. Siendo su reverso: la legitimación del sujeto único de la universalidad: el sujeto propietario. Este  trabajo  propone  explorar  estas  tensiones,  sus  supuestos  y  sus  efectos  sobre  los  sujetos más  vulnerables.  Con  el  objetivo  principal  de  abonar  argumentos  para  combatir  la  violencia estructurante y estructural contra la alteridad, propia de la modernidad colonial y capitalista
Este artículo examina mediante una lectura sintomal que los ataques al género por parte de sectores neoconservadores forman parte de un proceso de politización reactiva contra la praxis feminista. En este sentido argumenta que el núcleo... more
Este artículo examina mediante una lectura sintomal que los ataques al género por parte de sectores neoconservadores forman parte de un proceso de politización reactiva contra la praxis feminista. En este sentido argumenta que el núcleo político del concepto persiste y se manifiesta en la esfera pública. Finalmente, ante los diagnósticos de despolitización del género el artículo postula la necesidad de repolitizarlo mediante el trazado de genealogías feministas críticas que al mismo tiempo posibiliten recomplejizarlo al inscribirlo en una perspectiva interseccional atenta a la multiplicidad de opresiones que experimentan las mujeres en nuestra región latinoamericana.
El presente número temático emerge a partir de una serie de (re)preguntas y (re)lecturas en torno a diversas formas de expresiones autoritarias y de autoritarismo, a nivel global y regional, en el contexto de avanzada neoliberal y... more
El presente número temático emerge a partir de una serie de (re)preguntas y (re)lecturas en torno a diversas formas de expresiones autoritarias y de autoritarismo, a nivel global y regional, en el contexto de avanzada neoliberal y neoconservadora frente a las cuales, advertimos, emergen importantes formas de protesta social y de resistencias. En la última década se ha manifestado en Latinoamérica principalmente, una reacción neoconservadora –tanto religiosa como neoliberal laica- contra la conquista de derechos humanos y contra reivindicaciones de organizaciones y movimientos sociales que se han agrupado para resistir los efectos del neoliberalismo; efectos que se intensifican y descargan con mayor virulencia sobre los grupos históricamente vulnerables. Sin embargo, tal politización reactiva (Vaggione, 2017; Viveros Vigoya, 2017) lejos de acallar las resistencias, genera mayor organización y más estrategias disruptivas (Vega, 2019).
El dossier es fruto de la intersección de lecturas, debates y trabajos que las editoras a cargo del mismo venimos desarrollando principalmente en torno al fenómeno ideológico discursivo de reacción del conservadurismo neoliberal y religioso contra las luchas feministas y de las sexodisidencias –mal llamadas “ideología de género”- por representar una amenaza capaz de desestabilizar el orden instituido. Así, producto de los cruces y discusiones entre la Filosofía Política y la Ciencia Política, se originó esta convocatoria inter y transdisciplinaria que presentamos aquí.