Skip to main content
Lelya Troncoso Pérez
  • https://orcid.org/0000-0002-9197-3611

Lelya Troncoso Pérez

En este artículo presentamos, desde una perspectiva feminista interseccional, un análisis de entrevistas a activistas feministas antirracistas respecto a sus experiencias y memorias de participación en los feminismos de la última década... more
En este artículo presentamos, desde una perspectiva feminista interseccional, un análisis de entrevistas a activistas feministas antirracistas respecto a sus experiencias y memorias de participación en los feminismos de la última década en Chile. Particularmente, nos centramos en los procesos de generación de coaliciones y anudamiento de quehaceres entre feminismos y antirracismo. Como marco teórico, revisaremos discusiones claves sobre interseccionalidad, memoria y construcción de coaliciones feministas. Realizamos una contextualización de los activismos feministas en Chile en el periodo 2010-2020 con foco en alianzas interseccionales, dando cuenta de la complejidad de las demandas y luchas feministas locales. El análisis se orienta a reflexionar sobre las diferencias, tensiones y desafíos presentes en las experiencias de generación de coaliciones, con el propósito de aportar a la visibilización y articulación de demandas y luchas feministas antirracistas destacando los saberes y reflexiones que las activistas realizan desde sus propias prácticas políticas.
Durante los últimos años se ha incrementado la visibilización de personas y colectivos LGTB+ en el ámbito educacional en Chile. Las demandas relacionadas con diversidad sexual se suelen articular en torno a la idea de inclusión de... more
Durante los últimos años se ha incrementado la visibilización de personas y colectivos LGTB+ en el ámbito educacional en Chile. Las demandas relacionadas con diversidad sexual se suelen articular en torno a la idea de inclusión de estudiantes LGTB+. En este artículo analizamos discursos y prácticas sobre inclusión LGTB+ en el sistema educacional público chileno, a partir de entrevistas individuales y grupales realizadas entre los años 2018 y 2019 con personas interventoras y usuarias en las regiones de Santiago, Valparaíso y Concepción. Nuestro objetivo es problematizar ciertos usos liberales de la inclusión y sus efectos negativos a la hora de afirmar y apoyar efectivamente a las diversidades y disidencias sexuales. Los principales resultados del análisis de discurso de las entrevistas se presentan en cuatro ejes: tensiones en la implementación de prácticas educativas de inclusión; pánicos morales y fijaciones heterocisnormativas; intervenciones identitarias y reduccionistas; y, de...
Entrevista con Marisela Montenegro, académica de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona
In this article, we will critically reflect on the 2018 feminist student mobilisations in Chile through an analysis of interviews and discussion groups with LGBTQ+ students who participated in the feminist student protests and... more
In this article, we will critically reflect on the 2018 feminist student mobilisations in Chile through an analysis of interviews and discussion groups with LGBTQ+ students who participated in the feminist student protests and occupations. We will argue that even though these feminist student mobilisations can be considered an example of transfeminist coalitions, some relevant conflicts and tensions remain, such as discourses and practices that still use an either/or, binary, cishet framework, maintaining a problematic separation between feminist and LGBTQ+ agendas, undermining the intersectional feminist understandings necessary for a more complex idea of social justice.
En los últimos años en Chile se han intensificado las demandas de colectivos LGBT+ y el Estado ha ido respondiendo reactivamente con algunas políticas e intervenciones públicas, pero desde lógicas que... more
En  los  últimos  años  en  Chile  se  han  intensificado  las  demandas  de  colectivos  LGBT+  y  el  Estado  ha  ido  respondiendo  reactivamente  con  algunas  políticas  e  intervenciones  públicas,  pero  desde  lógicas  que  continúan  siendo  binarias  y  hetero-cis-normativas. Se presentan resultados de una investigación cualitativa basada  en  entrevistas  a  profesionales  de  diversos  servicios  públicos  y  personas  LGBT+  usuarias  de  estos  servicios  en  tres  centros  urbanos  en  Chile:  Santiago,  Concepción y Valparaíso. Entre los principales resultados se encuentran las con-cepciones sobre “diversidad sexual” en la intervención con estos colectivos, y las posibilidades y límites que se han articulado en las áreas de salud y educación, considerándolos como dos ámbitos relevantes en la intervención social. Se con-cluye que se ha extendido un ideal de “diversidad” dentro de la intervención que puede encubrir nuevas desigualdades y reificar nuevas posiciones de subordina-ción de las sexualidades no normativas, lo que puede contribuir a dar luces a un trabajo social más comprometido con estas luchas
Durante los últimos años se ha incrementado la visibilización de personas y colectivos LGTB+ en el ámbito educacional en Chile. Las demandas relacionadas con diversidad sexual se suelen articular en torno a la idea de inclusión de... more
Durante los últimos años se ha incrementado la visibilización de personas y colectivos LGTB+ en el ámbito educacional en Chile. Las demandas relacionadas con diversidad sexual se suelen articular en torno a la idea de inclusión de estudiantes LGTB+. En este artículo analizamos discursos y prácticas sobre inclusión LGTB+ en el sistema educacional público chileno, a partir de entrevistas individuales y grupales realizadas entre los años 2018 y 2019 con personas interventoras y usuarias en las regiones de Santiago, Valparaíso y Concepción. Nuestro objetivo es problematizar ciertos usos liberales de la inclusión y sus efectos negativos a la hora  de afirmar y apoyar efectivamente a las diversidades y disidencias sexuales. Los principales resultados del análisis de discurso de las entrevistas se presentan en cuatro ejes: tensiones en la implementación de prácticas educativas de inclusión; pánicos morales y fijaciones heterocisnormativas; intervenciones identitarias y reduccionistas; y, desestabilización de las fronteras desde los activismos LGTB+.
Se reflexiona en torno a la relación entre género y memoria desde una perspectiva feminista, abordando las prácticas de memoria como procesos generizados y generizantes de (re)articulación del pasado desde el presen-te. En el artículo se... more
Se reflexiona en torno a la relación entre género y memoria desde una perspectiva feminista, abordando las prácticas de memoria como procesos generizados y generizantes de (re)articulación del pasado desde el presen-te. En el artículo se analizan dos tipos de memoria de la dictadura chilena: memorias de mujeres que se reconocen a sí mismas como revolucionarias y combatientes, particularmente mujeres que participaron de resistencias armadas o fueron presas políticas, y memorias de mujeres que recuerdan formas de resistencia más cotidianas, que muchas veces han sido invisibilizadas por narraciones hegemónicas centradas en enfrentamientos violen-tos entre hombres. Estas memorias visibilizan diferentes tipos de prácticas de resistencia de mujeres y permiten aportar a la problematización de memorias androcéntricas dominantes de la dictadura chilena.

Abstract In order to reflect on the relationship between gender and memory from a feminist perspective, memory practices are addressed as gendered and gendering processes rearticulating past and present. In the article, two types of memories of the Chilean dictatorship are addressed: memories of women who recognize themselves as revolutionaries and combatants, in this case women who participated in armed resistance and / or were political prisoners, and memories of women who remember everyday forms of resistance, which have often been made invisible by hegemonic narratives focused on violent confrontations between men. These memories reveal different types of resistance practiced by women, contributing to the problematization of dominant androcentric memories of the Chilean dictatorship.
La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión en la lucha contra la "ideología de género" 1 RESUMEN Analizamos la centralidad del género y la sexualidad en el avance de agendas políticas de derechas... more
La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión en la lucha contra la "ideología de género" 1 RESUMEN Analizamos la centralidad del género y la sexualidad en el avance de agendas políticas de derechas conservadoras y grupos religiosos que se han unido en torno a una oposición a lo que denominan "ideología de género", en respuesta al avance de las luchas feministas y LGBTQ+ a nivel internacional y en Chile. Se aborda de qué manera se han articulado y potenciado en los últimos años en Chile discursos y prácticas de la agenda anti-género, examinando sus lógicas argumentativas centrales y recurrentes, además de sus prácticas políticas, dando cuenta de los usos estratégicos y flexibles de la asociación entre religión, heteropatriarcado y política. Se presenta un recorrido conceptual de la emergencia internacional y local de la retórica anti "ideología de género", para luego analizar su despliegue en la historia reciente de Chile: en la discusión parlamentaria del Acuerdo de Unión Civil y su posterior ampliación en otros ámbitos religiosos, políticos, mediáticos y educacionales. A modo de cierre se enfatizan ámbitos claves para resistir a esta agenda antigénero conservadora desde una perspectiva feminista interseccional. ABSTRACT We analyze the centrality of gender and sexuality in the advancement of political agendas of conservative rights and religious groups that have united around opposition to what they call "gender ideology", as a response to the advance of
En un contexto de aumento sostenido en los niveles de endeudamiento por consumo y de financiarización de la política social, los programas sociales en Latinoamérica en general y en Chile particular, comienzan a incorporar la educación... more
En un contexto de aumento sostenido en los niveles de endeudamiento por consumo y de financiarización de la política social, los programas sociales en Latinoamérica en general y en Chile particular, comienzan a incorporar la educación financiera como un eje transversal de los programas dirigidos a mujeres en situaciones precarizadas. En este artículo proponemos una crítica a los programas de educación financiera focalizadas en mujeres desde los aportes de los estudios de la moneda, las prácticas financieras y los estudios feministas. Desde estos enfoques buscamos problematizar las propuestas de educación financiera centradas en el desarrollo de habilidades financieras estándares en tanto se construyen desde nociones restrictivas de la vida económica e invisibilizan las dimensiones estructurales que reproducen la desigualdad de género. Las relaciones económicas en general y de deuda en particular son consideradas en este artículo como ventanas para poder comprender el sistema monetario y la introducción de las lógicas neoliberales en la intimidad de la vida de las familias y las mujeres precarizadas. De esta manera, se busca provocar a la disciplina sobre la importancia de resituar la discusión sobre la “vida económica” en los marcos de la intervención social y del Trabajo Social. Consideramos que perspectivas críticas y feministas permiten problematizar los supuestos discriminatorios que operan a la base de estos programas reproduciendo a las mujeres como sujetos carentes, irracionales e ignorantes que deben ser educados.
En un contexto de aumento sostenido en los niveles de endeudamiento por consumo y de financiarización de la política social, los programas sociales en Latinoamérica en general y en Chile particular, comienzan a incorporar la educación... more
En un contexto de aumento sostenido en los niveles de endeudamiento por consumo y de financiarización de la política social, los programas sociales en Latinoamérica en general y en Chile particular, comienzan a incorporar la educación financiera como un eje transversal de los programas dirigidos a mujeres en situaciones precarizadas. En este artículo proponemos una crítica a los programas de educación financiera focalizadas en mujeres desde los aportes de los estudios de la moneda, las prácticas financieras y los estudios feministas. Desde estos enfoques buscamos problematizar las propuestas de educación financiera centradas en el desarrollo de habilidades financieras estándares en tanto se construyen desde nociones restrictivas de la vida económica e invisibilizan las dimensiones estructurales que reproducen la desigualdad de género. Las relaciones económicas en general y de deuda en particular son consideradas en este artículo como ventanas para poder comprender el sistema monetario y la introducción de las lógicas neoliberales en la intimidad de la vida de las familias y las mujeres precarizadas. De esta manera, se busca provocar a la disciplina sobre la importancia de resituar la discusión sobre la “vida económica” en los marcos de la intervención social y del Trabajo Social. Consideramos que perspectivas críticas y feministas permiten problematizar los supuestos discriminatorios que operan a la base de estos programas reproduciendo a las mujeres como sujetos carentes, irracionales e ignorantes que deben ser educados.
Las movilizaciones feministas estudiantiles de 2018 en Chile plantearon una serie dedesafíos en el ámbito universitario, transversalizando la demanda por una educaciónno sexista. El presente artículo busca problematizar dicha demanda,... more
Las movilizaciones feministas estudiantiles de 2018 en Chile plantearon una serie dedesafíos en el ámbito universitario, transversalizando la demanda por una educaciónno sexista. El presente artículo busca problematizar dicha demanda, tomando encuenta la teoría y trayectoria de las pedagogías feministas interseccionales, con elobjetivo de complejizar y profundizar el debate en torno al sexismo en la educación.Para ello, comenzamos con una contextualización de la movilización feministaen Chile —señalando sus principales reivindicaciones—, para luego enfatizar enel enfoque interseccional, a modo de posicionamiento y conceptualización. En unsegundo momento nos situamos desde las pedagogías feministas interseccionalesanalizando cuatro ejes que nos parecen sustantivos en relación con las demandas queplantea el movimiento: epistemologías feministas y saberes situados; las pedagogíasfeministas como prácticas encarnadas y afectivas; relaciones y jerarquías de podery el énfasis en la dimensión relacional y colectiva de la construcción de saberes; y,por último, la preocupación por mejorar las condiciones materiales de vida de laspersonas. Finalmente, en las conclusiones, enfatizamos cómo las pedagogías feministasinterseccionales permiten ir más allá de una educación no sexista, proponiendo unproyecto estructural, complejo y liberador de transformación social.
RESUMEN En este artículo se presenta un análisis de las últimas leyes aprobadas en Chile que consideran la " diversidad sexual " , además de sus respectivas discusiones en las comisiones de trabajo del Congreso. Se da cuenta de la... more
RESUMEN En este artículo se presenta un análisis de las últimas leyes aprobadas en Chile que consideran la " diversidad sexual " , además de sus respectivas discusiones en las comisiones de trabajo del Congreso. Se da cuenta de la emergencia de la " diversidad sexual " como campo de la acción pública en Chile, visibilizando sus matrices de comprensión, considerando la articulación de la noción de " diferencia " y " otredad " y situando a la " diversidad sexual " como su traducción gubernamental. Concluimos que en estas políticas emergen formas privilegiadas de otredad y de la sexualidad, centradas sólo en el reconocimiento identitario, sin articulación con otros ejes de diferenciación/desigualdad. Asimismo, las subjetividades no heterosexuales son homogeneizadas, produciendo así sujetos abyectos e invisibles para las políticas públicas. De esta manera, se abren diferentes campos de estudio empírico, especialmente referidos a cómo estas matrices de comprensión son articuladas en el accionar de distintos dispositivos de intervención con personas LGTBI. ABSTRACT This article presents an analysis of the latest laws passed in Chile that take sexual diversity into account, in addition to the discussions held in the respective parliamentary committees, where different social agents argued in favor or against them. The emergence of " sexual diversity " as a field of public action in Chile is described, together with how the notions of " difference " and " otherness " are articulated, with " sexual diversity " being its governmental translation. We conclude that in these policies emerge privileged forms of " otherness " , based on sexuality constructions organized only around identitary recognition, with no articulation to other axes of differentiation/inequality. Likewise, non-heterosexual subjectivities are homogenized, thereby producing abject and invisible subjects for public policy. Hence, different fields of empirical study come along, referred to how these interpretation frameworks guide the intervention devices oriented to LGBTI population.
Research Interests:
RESUMEN En el presente artículo discutimos sobre la relación entre perspectivas críticas en psicología social y teorizaciones feministas, considerando dos experiencias de investigación con epistemologías y metodologías feministas. Ambas... more
RESUMEN En el presente artículo discutimos sobre la relación entre perspectivas críticas en psicología social y teorizaciones feministas, considerando dos experiencias de investigación con epistemologías y metodologías feministas. Ambas investigaciones utilizaron el método de las Producciones Narrativas (PN) y una perspectiva feminista interseccional, emergiendo en estos cruces, tensiones y desafíos metodológicos transversales a ambas disciplinas. Las tensiones que guían la discusión empírica son: la compleja relación entre la dimensión corporal y la dimensión discursiva en la producción de conocimiento; la problematización de las relaciones de poder entre investigadores/as e investigados/as con el fin de generar relaciones más horizontales; y por último, la tensión entre la práctica de interpelación en la investigación y la realización de una crítica feminista incómoda. Finalmente, y a partir de estas tensiones, proponemos que la relación entre teorizaciones feministas y psicología social crítica permite la aparición de nuevas potencialidades políticas y teóricas en la investigación social, entregando luces sobre cómo superar visiones dicotómicas, jerarquizadas y despolitizadas de la realidad social propias de las psicologías sociales clásicas y hegemónicas. ABSTRACT In this article, we discuss the relationship between critical perspectives in social psychology and feminist theories, considering two research experiences with feminist epistemologies and methodologies. Both investigations used narrative productions as a research method and an intersectional gender perspective, emerging links, tensions and methodological challenges that are transversal to both disciplines. Our empirical discussion regards the following tensions: the complex relation between the corporeal and discursive dimension y knowledge production; the problematization of power relations between researchers and the researched when attempting to construct horizontal relationships; and the tension between the practice of interpellation and making uncomfortable feminist critiques. Finally, we propose that the relation between feminist theorizations and critical social psychology facilitates the emergence of new political and theoretical potentials in social research, giving us clues regarding how to overcome dichotomous, hierarchical and depoliticized visions of social reality still present in classical and hegemonic social psychologies.
Research Interests:
RESUMEN En el presente artículo discutimos sobre la relación entre perspectivas críticas en psicología social y teorizaciones feministas, considerando dos experiencias de investigación con epistemologías y metodologías feministas. Ambas... more
RESUMEN En el presente artículo discutimos sobre la relación entre perspectivas críticas en psicología social y teorizaciones feministas, considerando dos experiencias de investigación con epistemologías y metodologías feministas. Ambas investigaciones utilizaron el método de las Producciones Narrativas (PN) y una perspectiva feminista interseccional, emergiendo en estos cruces, tensiones y desafíos metodológicos transversales a ambas disciplinas. Las tensiones que guían la discusión empírica son: la compleja relación entre la dimensión corporal y la dimensión discursiva en la producción de conocimiento; la problematización de las relaciones de poder entre investigadores/as e investigados/as con el fin de generar relaciones más horizontales; y por último, la tensión entre la práctica de interpelación en la investigación y la realización de una crítica feminista incómoda. Finalmente, y a partir de estas tensiones, proponemos que la relación entre teorizaciones feministas y psicología social crítica permite la aparición de nuevas potencialidades políticas y teóricas en la investigación social, entregando luces sobre cómo superar visiones dicotómicas, jerarquizadas y despolitizadas de la realidad social propias de las psicologías sociales clásicas y hegemónicas. ABSTRACT In this article, we discuss the relationship between critical perspectives in social psychology and feminist theories, considering two research experiences with feminist epistemologies and methodologies. Both investigations used narrative productions as a research method and an intersectional gender perspective, emerging links, tensions and methodological challenges that are transversal to both disciplines. Our empirical discussion regards the following tensions: the complex relation between the corporeal and discursive dimension y knowledge production; the problematization of power relations between researchers and the researched when attempting to construct horizontal relationships; and the tension between the practice of interpellation and making uncomfortable feminist critiques. Finally, we propose that the relation between feminist theorizations and critical social psychology facilitates the emergence of new political and theoretical potentials in social research, giving us clues regarding how to overcome dichotomous, hierarchical and depoliticized visions of social reality still present in classical and hegemonic social psychologies.
Research Interests:
Para reflexionar sobre los modos en los cuales el género y la sexualidad se han visibilizado en el ámbito educativo es importante reconocer que, aun cuando no se abordan explícitamente, su presencia es transversal: están en todas partes y... more
Para reflexionar sobre los modos en los cuales el género y la sexualidad se han visibilizado en el ámbito educativo es importante reconocer que, aun cuando no se abordan explícitamente, su presencia es transversal: están en todas partes y " toda educación es sexual ". Se trata de una realidad paradójica en la que, tal como ya ha problematizado Foucault, pareciera tratarse de un tema tabú que sin ser abordado directamente forma parte de discursos omnipresentes. En este artículo buscamos interrogar los modos en que se ha visibilizado la diversidad sexual en el ámbito educativo (en políticas, discursos e intervención directa); sobre los efectos que tienen estas actuaciones, y si éstas posibilitan una lectura crítica a la heteronormatividad y a la lógica binaria de comprensión de las relaciones de género. Lo hacemos poniendo en cuestión, desde una mirada feminista, algunos elementos heterosexistas y normalizantes que consideramos aún presentes en los discursos educativos vigentes. In order to reflect on the ways in which gender and sexuality have been made visible in the educational realm it is important to recognize that, even if these issues are not explicitly addressed, their presence is transversal, they are everywhere and "all education is sexual". This is a paradoxical situation, as it has been already problematized by Foucault, in which it seems to be a taboo subject that is not dealt with directly, but has a ubiquitous discursive presence. In this article we seek to interrogate the ways in which sexual diversity has been made visible in the educational realm (in policies, speeches and direct intervention); the effects of these actions, and if they allow a critique of heteronormativity and the binary understanding of gender relations. From a feminism perspective, we seek to question some heterosexist and normalizing elements that we consider to be still present in current educational speeches.
Research Interests:
Para reflexionar sobre los modos en los cuales el género y la sexualidad se han visibilizado en el ámbito educativo es importante reconocer que, aun cuando no se abordan explícitamente, su presencia es transversal: están en todas partes y... more
Para reflexionar sobre los modos en los cuales el género y la sexualidad se han visibilizado en el ámbito educativo es importante reconocer que, aun cuando no se abordan explícitamente, su presencia es transversal: están en todas partes y " toda educación es sexual ". Se trata de una realidad paradójica en la que, tal como ya ha problematizado Foucault, pareciera tratarse de un tema tabú que sin ser abordado directamente forma parte de discursos omnipresentes. En este artículo buscamos interrogar los modos en que se ha visibilizado la diversidad sexual en el ámbito educativo (en políticas, discursos e intervención directa); sobre los efectos que tienen estas actuaciones, y si éstas posibilitan una lectura crítica a la heteronormatividad y a la lógica binaria de comprensión de las relaciones de género. Lo hacemos poniendo en cuestión, desde una mirada feminista, algunos elementos heterosexistas y normalizantes que consideramos aún presentes en los discursos educativos vigentes. In order to reflect on the ways in which gender and sexuality have been made visible in the educational realm it is important to recognize that, even if these issues are not explicitly addressed, their presence is transversal, they are everywhere and "all education is sexual". This is a paradoxical situation, as it has been already problematized by Foucault, in which it seems to be a taboo subject that is not dealt with directly, but has a ubiquitous discursive presence. In this article we seek to interrogate the ways in which sexual diversity has been made visible in the educational realm (in policies, speeches and direct intervention); the effects of these actions, and if they allow a critique of heteronormativity and the binary understanding of gender relations. From a feminism perspective, we seek to question some heterosexist and normalizing elements that we consider to be still present in current educational speeches.
Research Interests:
En este artículo analizamos la interacción de jóvenes nacidos en postdictadu-ra con dos lugares de memoria; Londres 38 y Villa Grimaldi, ambos ex cen-tros de tortura de la dictadura chilena (1973-1990). A partir del análisis del registro... more
En este artículo analizamos la interacción de jóvenes nacidos en postdictadu-ra con dos lugares de memoria; Londres 38 y Villa Grimaldi, ambos ex cen-tros de tortura de la dictadura chilena (1973-1990). A partir del análisis del registro audiovisual de esta interacción, señalamos que la experiencia posibi-lita el despliegue y articulación de conocimientos, emociones, percepciones, imaginación y memorias, tensionando las disputas por la significación del pasado reciente entre las generaciones según su acercamiento a este pasado. Reflexionamos finalmente acerca de la relevancia de posicionar a los jóvenes como constructores de las memorias del pasado reciente.
Research Interests:
En el presente ensayo reflexionamos críticamente en torno a la relación entre memoria y género, situándonos desde una psicología social crítica, las teorías feministas y los estudios de la memoria. Realizamos una revisión y una crítica a... more
En el presente ensayo reflexionamos críticamente en torno a la relación entre memoria y género, situándonos desde una psicología social crítica, las teorías feministas y los estudios de la memoria. Realizamos una revisión y una crítica a los usos de la noción de memoria en planteamientos feministas y de la incorporación del género en los estudios de la memoria. Un análisis crítico entre género y memoria debe centrarse en su articulación y mutua constitución, enfatizando los modos
generizados en los cuales hacemos memoria. Planteamos la necesidad de problematizar usos de “memorias de mujeres” en términos esencialistas y normalizadores. La construcción de memorias generizadas opera en un campo de análisis históricamente dinámico y complejo, de modo que éstas pueden ser o no ser desestabilizadoras y críticas dependiendo del uso que se les dé, de la intención de su uso y del momento histórico en el cual son invocadas
Research Interests:
"Esta reflexión critica no debe leerse como un llamado a no solidarizar, sino una invitación a problematizar los modos de nuestra solidaridad feminista, evitando universalismos y la reproducción de otras lógicas de dominación"... more
"Esta reflexión critica no debe leerse como un llamado a no solidarizar, sino una invitación a problematizar los modos de nuestra solidaridad feminista, evitando universalismos y la reproducción de otras lógicas de dominación"

https://www.elmostrador.cl/braga/2021/08/20/no-necesitamos-ser-afganas-para-solidarizar/?fbclid=IwAR1ulee0orlPiT0tUwqBlceno6R_Pu8JrQGRREfg9U6z8dgkpzBD1WAP0wc
El año 2016 en Chile ha estado marcado por una particular conciencia e impotencia respecto a lo habitual que son formas brutales y extremas de violencia de género y sexismo en América Latina. En pocos meses de iniciado el año hacen... more
El año 2016 en Chile ha estado marcado por una particular conciencia e impotencia respecto a lo habitual que son formas brutales y extremas de violencia de género y sexismo en América Latina. En pocos meses de iniciado el año hacen noticia los feminicidios ocurridos hasta la fecha, además de otros asesinatos que no se incluyen jurídicamente bajo dicha categoría al no ser cometidos por parejas oficiales como es el caso de Marina Menegazzo y María José Coni, las dos mujeres asesinadas en Ecuador o el asesinato de la feminista ambientalista Berta Cáceres.
Research Interests:
Capitulo publicado en Libro "Justicia feminista al borde del tiempo" (Coordinadoras) María Ignacia Ibarra E. y Sofía Brito V. (Editorial LOM) Este proyecto escritural colectivo propone respuestas complejas para problemas complejos.... more
Capitulo publicado en Libro "Justicia feminista al borde del tiempo" (Coordinadoras) María Ignacia Ibarra E. y  Sofía Brito V. (Editorial LOM)

Este proyecto escritural colectivo propone respuestas complejas para problemas complejos. Sentipensar desde los feminismos es abocarse en dar cuenta de la pluralidad de voces y multiplicidad de causas para comprender contextos diversos. Atender enfáticamente a la reparación, escuchar las necesidades e inquietudes de quienes han sufrido daño; la responsabilidad de les agresores más allá del castigo, y velar por una política que resguarde garantías de no repetición. Retomar prácticas referenciales de ejercicio de pluralismo jurídico y justicia comunitaria de pueblos que hasta la actualidad funcionan al margen de los Estados. Aquellos territorios que poseen sistemas de justicia que no se centran en la sanción, sino en la restauración del tejido social. Para ello, es fundamental interrogar los alcances y límites del paradigma judicial y el enfoque de género como remedio ante la creciente desconfianza en los procesos de denuncia estatales.
AUTORXS
María Ibarra E.
Sofía Brito V.
Lelva Troncoso P.
Karen Glavic M.
Florencia Anzalone C.
Juana Urruzola A.
Alicia Alonso M.
Emma Álvarez B.
Consuelo Montecinos C.
Mariella Sánchez A.
Manuela Royo L.
Natalia Hurtado L.
Amandine Fulchiron
This chapter assesses how education responds to diversity and interconnected inequality, and how these responses work towards human flourishing and social justice. It examines different forms of diversity, namely, race/... more
This chapter assesses how education responds
to diversity and interconnected inequality,
and how these responses work towards human
flourishing and social justice. It examines
different forms of diversity, namely, race/
ethnicity/language, religion, gender, sexuality,
social class, disability and neurodiversity (i.e.
learning differences); as well as how these
intersect. Sexuality and neurodiversity are
relatively recent additions to the diversity
discussion. While officially advocating for
‘equal educational opportunities’, governments
variously prioritize different forms of diversity,
guided by historical, political, social and
economic contexts. Measures to address diversity
have names such as ‘multicultural’, ‘inclusive’,
‘human rights’ and ‘diversity and social justice’
education. Policy implementation varies across
societies and can be enhanced by effective
monitoring, increased funding and relative
autonomy of local actors to interpret policies to
suit local circumstances. Given the critical role
that teachers play, teacher education programmes
should prepare culturally responsive educators.
Hablar de dinero es incómodo, sobretodo en las relaciones de pareja, ya que supone otorgarle un valor económico a diversas prácticas de reproducción cotidianas, que automaticamente situamos fuera de las relaciones de mercado. Más aún,... more
Hablar de dinero es incómodo, sobretodo en las relaciones de pareja, ya que supone otorgarle un valor económico a diversas prácticas de reproducción cotidianas, que automaticamente situamos fuera de las relaciones de mercado. Más aún, para muchos el amor es un tipo de vínculo que puede incluso corromperse con el dinero. De hecho, el amor romántico tradicional se asume como un vínculo afectivo desinteresado, espontáneo, físico e irracional (Illouz, 2007), que debe protegerse de la racionalidad y frialdad del mundo mercantil. Sin embargo, y como numerosos trabajos han mostrado (Pahl, 2002, 2008; Zelizer 2011, Belleau 2017) las transacciones económicas son inherentes a las relaciones de intimidad, y configuran, por tanto, la propia relación de intimidad. Las transacciones económicas son parte constitutiva de la intimidad, y “los repertorios culturales basados en el mercado configuran e informan las relaciones emocionales e interpersonales, mientras que las relaciones interpersonales se encuentran en el epicentro de las relaciones económicas” (Illouz, 2007, p. 20).

Este capítulo se propone dar cuenta de las nuevas formas en que la deuda y la gestión de los recursos económicos es atendida por las parejas de jóvenes deudores profesionales en Santiago de Chile desde una perspectiva feminista. Buscamos observar los modelos de gestión del dinero y la deuda en parejas entre 25 y 40 años, donde al menos uno de sus miembros haya accedido a la educación universitaria y este inserto en el mercado laboral. Nuestra idea es abrir la “caja negra” (Elson y Cagatay, 2000) de la economía doméstica y observar un punto ciego dentro del análisis estructural de la economía (Montgomerie, J., & Tepe-Belfrage, D, 2017) y de los análisis feministas de las relaciones de poder: las formas en que la deuda se traduce en arreglos económicos concretos al interior de las parejas. Para ello este capítulo se articula en tres tiempos. Primero haremos un recorrido conceptual por las principales ideas que sostienen el proyecto a saber: moneda e intimidad y gestión del dinero al interior de las parejas. Luego presentaremos, brevemente, el proyecto de investigación desde el cual se desprende este trabajo. Finalizaremos con el análisis de los arreglos financieros al interior de las parejas presentado los dos modelos de gestión del dinero y las deudas que exploramos en nuestras entrevistas: el modelo de división por gastos o “prorata” y el modelo colaborativo de gestión.
En el marco de la investigación “Memorias de la Violencia Política en Chile: Narrativas Generacionales del período 1973-2013” (Proyecto Fondecyt Regular N° 1140809),1 se rea- lizaron seis Producciones Narrativas cuyo propósito fue indagar... more
En el marco de la investigación “Memorias de la Violencia Política en Chile: Narrativas Generacionales del período 1973-2013” (Proyecto Fondecyt Regular N° 1140809),1 se rea- lizaron seis Producciones Narrativas cuyo propósito fue indagar en las memorias colectivas que se construyen sobre la violencia política en la historia reciente de Chile (1973 – 2013) desde diferentes posiciones generacionales.
Cada Producción Narrativa es un texto elaborado por el equipo de investigación en conjunto con las/os participantes de la misma, a partir de tres sesiones de conversación grupal. En estas sesiones se discuten las temáticas de la investigación y se elabora un texto: la Producción Narrativa que da cuenta de estas discusiones desde el punto de vista de las/ os participantes. La propuesta metodológica de las Producciones Narrativas se inscribe en una perspectiva investigativa que busca relevar la voz de las/os actores sociales, narrando sus experiencias y puntos de vista en primera persona. En este sentido, esta metodología considera a las/os participantes como co-autores/as de los relatos que se elaboran, estable- ciéndose así una mayor horizontalidad entre investigadores/as y actores/actrices sociales.
En esta compilación se presentan las seis Producciones Narrativas, antecedidas de trece imágenes inspiradas en recuerdos altamente significativos de las/os participantes que emer- gieron durante el proceso de elaboración de las narrativas. Estas imágenes, elaboradas por la ilustradora Amalia Alvarez, se basan en segmentos de las Producciones Narrativas seleccio- nados por el equipo de investigación en función de la relevancia de los hechos recordados para las/os participantes y de su carácter fuertemente visual. De este modo hemos buscado complementar la dimensión escritural de la propuesta metodológica de las Producciones Narrativas con una aproximación visual a las memorias de la/os participantes y al proceso de elaboración colectiva de sus recuerdos.
Fondecyt Iniciación Nº 11200226 "Memorias de activismo feminista en Chile (2010-2020): un análisis interseccional de experiencias, diferencias y coaliciones en la praxis política", a ejecutarse entre octubre 2020 y octubre 2023
Research Interests: