Skip to main content
A través de este artículo proponemos comparar los imaginarios sobre la región patagónica en el caso de las películas de directores/as que residen en Patagonia con lo resultante en el trabajo de realizadoras/es audiovisuales que filmaron... more
A través de este artículo proponemos comparar los imaginarios sobre la región patagónica en el caso de las películas de directores/as que residen en Patagonia con lo resultante en el trabajo de realizadoras/es audiovisuales que filmaron en la región, pero que no pertenecen a ella. La pregunta que guía la investigación es qué locaciones caracterizan a la producción local y en qué sentido esos escenarios se diferencian de los paisajes cinematográficos hegemónicos, entendiendo que la zona cordillerana es la locación preponderante en las películas foráneas, mientras que los/as realizadoras/es de Patagonia eligen otros escenarios que ponen en tensión los imaginarios de la región. Para dar cuenta de aquello estudiaremos dos películas que representan ambas vertientes: Temporada de caza (Natalia Garagiola, 2017), coproducción entre Argentina y otras naciones, realizada en locaciones de San Martín de los Andes, y por el otro, El verano del camoatí (2012), del cineasta rionegrino Federico Laffitte, filmada en Choele Choel.
This interview to Eduardo Restrepo navigates through Stuart Hall's main contributions to the social sciences, dwelling primarily on the most provocative aspects of his thinking. It begins by posing the radical contextualism of... more
This interview to Eduardo Restrepo navigates through Stuart Hall's main contributions to the social sciences, dwelling primarily on the most provocative aspects of his thinking. It begins by posing the radical contextualism of cultural studies, the issue of reasoning without guarantees and how it allows us to review the notions of essentialism and antiessentialism. Finally, it discusses the academy and its relationship with the popular, social theory and politics. In this exploration, Restrepo seeks to annoy and incite the public to rethink and update Hall's legacy.
Fil: Kejner, Julia Elena. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia... more
Fil: Kejner, Julia Elena. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagonico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Este artículo historiza el audiovisual realizado en y desde la Norpatagonia, desde la perspectiva de la sociología de la cultura. Se trata de un recorrido que busca explicar el proceso de conformación de una formación cultural de... more
Este artículo historiza el audiovisual realizado en y desde la Norpatagonia, desde la perspectiva de la sociología de la cultura. Se trata de un recorrido que busca explicar el proceso de conformación de una formación cultural de audiovisualistas que se constituye como tal a partir de 2001, pero cuyos antecedentes pueden rastrearse en los primeros años del siglo XX. Para ello se propone una periodización de tres momentos: 1) los orígenes del audiovisual regional (1960-1989); 2) la transición de la década del 90 (1990-1999) y 3) la explosión de los años 2000 (2000-2010). El objetivo es conocer los alicientes y las limitaciones para el desarrollo del audiovisual en la Norpatagonia, prestando especial atención a los productores culturales, sus procesos organizativos y los modos en que se relacionan con instituciones y tradiciones para poder producir desde un territorio provincial.
Page 1. TITULO: Memorias colectivas de FaSinPat Zanon, la creación de un archivo. EJE: Mesa de Trabajo 3. Extensión, docencia e investigación AUTORES: Julia Elena Kejner; Lorena Natalia Riffo; Emilse Malke Kejner; Marta Griselda Fanese;... more
Page 1. TITULO: Memorias colectivas de FaSinPat Zanon, la creación de un archivo. EJE: Mesa de Trabajo 3. Extensión, docencia e investigación AUTORES: Julia Elena Kejner; Lorena Natalia Riffo; Emilse Malke Kejner; Marta Griselda Fanese; Francisco Malaspina. ...
... Emilse M. Kejner memike@speedy.com.ar Julia E. Kejner juliakejner@gmail.com Lorena N. Riffo lore_riffo ... Así, 'si se ve en la pantalla, entonces, debe ser verdad' (Díaz, 1996). ... Pues, una... more
... Emilse M. Kejner memike@speedy.com.ar Julia E. Kejner juliakejner@gmail.com Lorena N. Riffo lore_riffo ... Así, 'si se ve en la pantalla, entonces, debe ser verdad' (Díaz, 1996). ... Pues, una vez planteada esta moción, uno de los obreros, Gil, fundamenta la incorporación de su ...
Over the past decades, tertiary and university degrees related to audiovisual media have been created in Argentina. This article is interested in inquiring about this process in the provinces that constitute Patagonia, which has not only... more
Over the past decades, tertiary and university degrees related to audiovisual media have been created in Argentina. This article is interested in inquiring about this process in the provinces that constitute Patagonia, which has not only provided new filmmaker courses outside geographic-political centers such as Buenos Aires, but it has also encouraged regional film production. Thus, we identified three moments in the process of historical development of educational institutions in the region: 1) from 1960 to 1989, characterized by an offer linked to audiovisual production, but with minimal or no specific training, 2) from 1990 to 2009, when the first specific film and audiovisual study courses emerged, but concentrated in only one province and, 3) from 2010 to 2020, a decade in which educational spaces proliferated, guaranteeing at least one institution for each province of the region. We hypothesize that this growth in educational institutions is linked to the need to boost the re...
Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno... more
Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno nacional. Mediante el análisis de dos encuestas realizadas por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), interesa conocer la relación entre el funcionamiento de los medios y soportes comunicacionales oficiales y privados y los cambios de hábitos informacionales de la población, en tanto pueden generar mejoras en los procesos de prevención colectiva y derecho a la comunicación o bien procesos de desinformación
Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno... more
Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno nacional. Mediante el análisis de dos encuestas realizadas por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), interesa conocer la relación entre el funcionamiento de los medios y soportes comunicacionales oficiales y privados y los cambios de hábitos informacionales de la población, en tanto pueden generar mejoras en los procesos de prevención colectiva y derecho a la comunicación o bien procesos de desinformación
El impacto del aislamiento en las prácticas informativas de la población de Río Negro y Neuquén "COVID-19: Crece la desconfianza en las redes y el monitoreo de la información" 1 Las prácticas informativas de la población de las provincias... more
El impacto del aislamiento en las prácticas informativas de la población de Río Negro y Neuquén "COVID-19: Crece la desconfianza en las redes y el monitoreo de la información" 1 Las prácticas informativas de la población de las provincias de Río Negro y Neuquén han cambiado, porque sus vidas mismas lo han hecho. De hecho, los últimos resultados del relevamiento realizado por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (FaDeCS-UNCo) señalan que las personas consumen muchas más horas de información. En la misma línea, queda evidenciado que están expuestas a las noticias con más intensidad, pero también con mayor responsabilidad, ejercen una actitud crítica hacia medios y redes, buscan información de medios locales, nacionales y también internacional, y que la televisión ocupa el centro del hogar para el consumo general y los móviles siguen siendo el centro del consumo individual. A las muchas más horas de exposición a medios e información-sobre todo desde las 18 a las 22-se suma una gran desconfianza a lo que circula por las redes sociales. Esto es así al punto que varias personas entrevistadas aseguran haber abandonado directamente grupos de WhatsApp que-a su entender-difunden información relacionada a la Pandemia falsa o poco confiable. Pese a eso, tanto Facebook como WhatsApp siguen siendo las redes y medios conectivos más usados para informarse, y en estos sitios las personas-sobre todo aquellas mayores de 60 años-lee y comparte información antes que comentar o indicar que le gusta la publicación. Las noticias, en general, les llega a sus muros a través de sus contactos. No la buscan: les aparece, en una acción que se ha denominado como "la noticia incidental". De hecho, consideran que lo que llega a través de los medios es información-en general-clara, contra la confusión que llega a través de las redes. La mayoría de la gente dice chequear la información que recibe en las redes y considera, de hecho, que es cada persona quien tiene la responsabilidad primaria en la confrontación de las noticias. Luego los periodistas. La desconfianza en las redes, la actitud de chequear, poner en duda y confrontar la información, la responsabilidad primaria que se atribuyen en este sentido, la incorporación de nuevos medios en diferentes plataformas, nos hablan de una intensidad del monitoreo ciudadano de los relatos que llegan a través de redes y medios.