Skip to main content
Este artículo es una aproximación a las experiencias de formación de políticas públicas en Colombia que han hecho uso de la noción de interseccionalidad, específicamente, las políticas dirigidas a los sectores LGBTI en Bogotá, Valle del... more
Este artículo es una aproximación a las experiencias de formación de políticas públicas en Colombia que han hecho uso de
la noción de interseccionalidad, específicamente, las políticas dirigidas a los sectores LGBTI en Bogotá, Valle del Cauca y
Colombia. Planteamos un ejercicio analítico de estas experiencias de las que hemos sido partícipes, cada una de nosotras en distintos momentos, y que representan el reto de llevar propuestas de los movimientos sociales y la academia, en particular de los feminismos negros y de color, al escenario estatal. Nuestra participación en la formación de dichas políticas y, ahora, la escritura de este artículo nos permiten buscar porosidades y vínculos en y entre distintos escenarios: el estatal, el académico y los movimientos sociales.
El presente documento desarrolla una serie de reflexiones derivadas del proyecto de investigación “Migración y Cadenas Globales de Cuidado”, el cual ha arrojado como hallazgos y problematizaciones sobre las condiciones y consecuencias de... more
El presente documento desarrolla una serie de reflexiones derivadas del proyecto de investigación “Migración y Cadenas Globales de Cuidado”, el cual ha arrojado como hallazgos y problematizaciones sobre las condiciones y consecuencias de la migración —interna e internacional— el destierro y el desplazamiento de mujeres colombianas trabajadoras del cuidado y sus consecuencias en la economía del cuidado. El documento propone que es necesario pensar políticas públicas más integradas o intersectoriales, así como complejizar la concepción de sujetos de política pública a partir de dos planteamientos. Primero, las políticas públicas sectorizadas o sectoriales difícilmente dan cuenta de campos fenoménicos entrecruzados, en este caso la migración y el cuidado, pues hacen un recorte, una compertamentalización que hace imposible integrar el análisis y la acción sobre estos fenómenos. Segundo, la permanencia de un sujeto abstracto, homogéneo del que no se reconoce su lugar en sistemas como la clase, la raza, el género, la sexualidad, el capacitismo y la edad como sistemas de poder, o su estar simultáneo en distintos roles (como migrantes, como trabajadoras, como sujetos de salud, etc.), hace que las políticas difícilmente puedan aspirar a tener los impactos deseados en cuanto a la superación de desigualdades simbólicas y materiales en el país.
This article seeks to analyze a collection of both audiovisual and written discourses disseminated by sectors that promoted the vote for the NO in the plebiscite for peace, held on October 2nd 2016, in Colombia, as well as the discourses... more
This article seeks to analyze a collection of both audiovisual and written discourses disseminated by sectors that promoted the vote for the NO in the plebiscite for peace, held on October 2nd 2016, in Colombia, as well as the discourses of institutional agents in the middle of the debate around the so-called "gender ideology". I follow the Van Dijk, Lazar and Kress and Leeuwen´s methodological proposals in order to do an approach from the Critical Multimodal Analysis of the Discourse in a feminist perspective. The analysis shows the performative capacity of discourses directed to the micropolitical level but with material effects in both life and death policies.
This chapter offers an approach to the experiences of public policy formation that have used the concept of intersectionality, in particular, those policies aimed at LGBTI people in Bogota, Valle del Cauca, and Colombia. The authors... more
This chapter offers an approach to the experiences of public policy formation that have used the concept of intersectionality, in particular, those policies aimed at LGBTI people in Bogota, Valle del Cauca, and Colombia. The authors propose an analytical exercise of these experiences, in which they have each participated at different times. These exercises have challenged the authors in terms of bringing proposals from social movements and academia, such as black feminism and feminisms of colour, among others, to the realm of the State. Their participation in the formation of these policies and in writing this chapter let them see strategies that allow movements among different political arenas and discursive practices, illuminating porosities and linkages within and among different scenarios: the State, academia, and social movements.
Desde un perspectiva interseccional y heterarquica, esta disertacion se dirige a entender la manera en que los discursos de oposicion o discursos contra hegemonicos se configuran como accion social y herramienta para el cambio. El trabajo... more
Desde un perspectiva interseccional y heterarquica, esta disertacion se dirige a entender la manera en que los discursos de oposicion o discursos contra hegemonicos se configuran como accion social y herramienta para el cambio. El trabajo busca entender de que manera las expresiones artisticas y los testimonios de las mujeres exiliadas y migrantes sujetos de este estudio, se situan en el lugar de la reproduccion o produccion de significados y como puede desde alli operar una resistencia o como pueden articularse politicas de la transformacion. Luego de establecer una localizacion epistemologica de frontera, la disertacion inicia con una aproximacion a los contextos historicos y a los desarrollos discursivos de los regimenes estatales que las mujeres, de quienes se analizan sus representaciones, tuvieron que vivir durante su trayectoria de exilio y migracion. Asimismo, plantea una aproximacion a la memoria historica sobre el horror y los discursos del miedo en Argentina, Uruguay, Col...
Em texto publicado no dossiê Desdobramentos do feminismo, dos Cadernos Pagu de 2001, Mariza Corrêa descreve sua experiência pessoal como ativista e pesquisadora feminista brasileira de modo a, por meio dela, contar ao leitor sobre os... more
Em texto publicado no dossiê Desdobramentos do feminismo, dos Cadernos Pagu de 2001, Mariza Corrêa descreve sua experiência pessoal como ativista e pesquisadora feminista brasileira de modo a, por meio dela, contar ao leitor sobre os desdobramentos que partiram da “teoria feminista” para a produção dos “estudos de gênero” no Brasil. O texto remete a uma fala que Mariza Corrêa fez em Portugal. Não por acaso, a autora analisa a produção da figura de Carmem Miranda como símbolo nacional brasileiro das décadas de 1930 e 1940. Por meio da personagem da cantora portuguesa “branca como um fantasma”, a autora demonstra que, em meio a processos de embranquecimento da “raça nacional”, aliados às produções de exotização e erotização do corpo da “mulher brasileira”, Carmem Miranda passa a ser “definida na Europa como a cor de café com leite da América” (CORRÊA, 2001, p. 28). É através dessa imagem que a antropóloga feminista chama atenção para como raça, sexo, gênero produzem efeitos de natural...
espanolMe propongo revisar como el largo horizonte colonial de genero y sexualidad –en el marco de las relaciones coloniales entre America Latina y Espana reactualizadas mediante la migracion, el desplazamiento, el exilio y el destierro–... more
espanolMe propongo revisar como el largo horizonte colonial de genero y sexualidad –en el marco de las relaciones coloniales entre America Latina y Espana reactualizadas mediante la migracion, el desplazamiento, el exilio y el destierro– hace parte del funcionamiento del Complejo Industrial Fronterizo. Elaboro este articulo a partir de un trabajo que se extiende por un periodo de diez anos de reflexion e investigacion etnografica multisituada–en Bogota, Cali, Medellin, Cartagena, Madrid y Barcelona– sobre migraciones, hecha desde una perspectiva interseccional. Mostrare como personas con sexualidades e identidades no hegemonicas llegan a hacer parte de la carne de la industria migratoria en medio de la operacion de las «tramas transnacionales del cuidado» y en el contexto de la agenda internacional neocolonial «contra la ideologia de genero». EnglishI intend herein to revise how the longstanding colonial horizon of gender and sexuality —within the framework of colonial relations between Latin America and Spain, which are recreated and updated through migration, displacement, exile, and banishment— plays a role in the workings of the Border Industrial Complex. This paper draws from my work on migrations from an intersectional approach, including ten-year reflection and multisite ethnographic research —in Bogota, Cali, Medellin, and Cartagena, Madrid and Barcelona. I will show how people with non-hegemonic sexualities and identities have become part of the migrating industry fodder amid the operation of “transnational care plots”, and in the context of the international neocolonial agenda “against gender ideology”. portuguesPretendo revisar como o longo horizonte colonial de genero e sexualidade —no âmbito das relacoes coloniais entre a America Latina e a Espanha reatualizadas mediante a migracao, o deslocamento forcado, o exilio e o desterro— faz parte da funcionamento do Complexo Industrial Fronteirico. Elaboro este artigo a partir de um trabalho que abrange um periodo de dez anos de reflexao e pesquisa etnografica multisituada —em Bogota, Cali, Medellin e Cartagena, Madri e Barcelona— sobre migracoes, realizada sob uma perspectiva interseccional. Mostrarei como pessoas com sexualidades e identidades nao hegemonicas se tornam parte da carne da industria migratoria no meio da operacao das “tramas transnacionais do cuidado” e no contexto da agenda internacional neocolonial “contra a ideologia de genero”.
Resumen Este artículo propone el análisis de un acervo de discursos audiovisuales y escritos difundidos por sectores que fomentaron la votación por el “no” en el plebiscito por la paz, realizado el 2 de octubre de 2016 en Colombia, así... more
Resumen Este artículo propone el análisis de un acervo de discursos audiovisuales y escritos difundidos por sectores que fomentaron la votación por el “no” en el plebiscito por la paz, realizado el 2 de octubre de 2016 en Colombia, así como de discursos que produjeron agentes institucionales en el marco del debate en torno a la llamada “ideología de género”. Seguiré las propuestas metodológicas de Van Dijk, Lazar y de Kress y Van Leeuwen para lograr una aproximación desde el análisis crítico multimodal del discurso en clave feminista. El análisis muestra la capacidad performativa de discursos dirigidos al nivel micropolítico y biopolítico, pero con efectos materiales sobre las políticas macro de la vida y la muerte.
Este artículo propone una reflexión sobre las prácticas vitales, artísticas y políticas de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez y sus experiencias de desobediencia frente a los regímenes de sexualidad y género articulados a regímenes de... more
Este artículo propone una reflexión sobre las prácticas vitales, artísticas y políticas de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez y sus experiencias de desobediencia frente a los regímenes de sexualidad y género articulados a regímenes de terror en México y Argentina. La metodología usada para llegar a la reflexión fue un análisis crítico multimodal del discurso hecho desde una perspectiva interseccional y descolonial que supone el análisis tanto de contextos como de los textos, subtextos y texturas que componen la obra y vida de estas artistas. Desde esta postura epistemológica, la obra performática y musical de Liliana y Jesusa es vista como un acervo de discursos multimodales. Nuestra reflexión muestra cómo la creación, la experiencia —entendida como lugar político— y las propuestas colectivas de Liliana y Jesusa se ponen en juego en un campo de lucha performativa donde sus discursos desobedientes proponen maneras de resistencia y fuga a los regímenes coloniales-modernos- capitalistas...
Resumen: en este artículo profundizo en la propuesta teórica de lo que denomino tramas transnacionales del cuidado, a partir de una agenda investigativa de alrededor de una década en torno a la migración y el cuidado, desde una etnografía... more
Resumen: en este artículo profundizo en la propuesta teórica de lo que denomino tramas transnacionales del cuidado, a partir de una agenda investigativa de alrededor de una década en torno a la migración y el cuidado, desde una etnografía multisituada y colaborativa llevada a cabo en Colombia y España (Cali, Medellín, Cartagena, Bogotá, Barcelona y Madrid) que se ha valido de la construcción de más de cien de relatos y cerca de cincuenta cartografías corporales. Desde allí, pongo en perspectiva la noción cadenas globales de cuidado, acuñada por Arlie Hochschild, para pensar en una metáfora que ayude a imaginar, de manera más fácil y aguda, la cantidad y la complejidad de imbricaciones en las trayectorias de quienes migran y cuidan en un mundo que aún no reconoce de manera justa la implicación que, para la vida en general y para las vidas de las personas migrantes en particular, tiene el régimen transnacionalizado del cuidado. A partir de las disertaciones de Stuart Hall sobre la uti...
Reflexión sobre cómo hacer etnografía multisituada en el campo de las migraciones desde una perspectiva encarnada, desde una "epistemología de frontera o migrante" sobre lo que significa construir una agenda investigativa y, a la vez,... more
Reflexión sobre cómo hacer etnografía multisituada  en el campo de las migraciones desde una perspectiva encarnada, desde una "epistemología de frontera o migrante"  sobre lo que significa construir una agenda investigativa y, a la vez, sobre el lugar del cuerpo y el cuidado en la etnografía.
Resumen: Me propongo revisar cómo el largo horizonte colonial de género y sexualidad-en el marco de las relaciones coloniales entre América Latina y España reactualizadas mediante la migración, el desplazamiento, el exilio y el... more
Resumen: Me propongo revisar cómo el largo horizonte colonial de género y sexualidad-en el marco de las relaciones coloniales entre América Latina y España reactualizadas mediante la migración, el desplazamiento, el exilio y el destierro-hace parte del funcionamiento del Complejo Industrial Fronterizo. Elaboro este artículo a partir de un trabajo que se extiende por un período de diez años de reflexión e investigación etnográfica multisituada-en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Madrid y Barcelona-sobre migraciones, hecha desde una perspectiva interseccional. Mostraré cómo personas con sexualidades e identidades no hegemónicas llegan a hacer parte de la carne de la industria migratoria en medio de la operación de las «tramas transnacionales del cuidado» y en el contexto de la agenda internacional neocolonial «contra la ideología de género». Palabras clave: género, sexualidad, migración, regímenes de cuidado, LGBT, carne migratoria, tramas transnacionales del cuidado. Abstract: I intend herein to revise how the longstanding colonial horizon of gender and sexuality-within the framework of colonial relations between Latin America and Spain, which are recreated and updated through migration, displacement, exile, and banishment-plays a role in the workings of the Border Industrial Complex. This paper draws from my work 1 Este artículo es producto de las investigaciones tituladas "Dislocation and Borderland: Latinamerican immigrants women inhabiting the lesbian existence territory" (2007-2009) y «Migración y cadenas globales de cuidado» (2016-2018) financiada por la Vicerrectoría
El presente documento desarrolla una serie de reflexiones derivadas del proyecto de investigación “Migración y Cadenas Globales de Cuidado”, el cual ha arrojado como hallazgos y problematizaciones sobre las condiciones y consecuencias de... more
El presente documento desarrolla una serie de reflexiones derivadas del proyecto de investigación “Migración y Cadenas Globales de Cuidado”, el cual ha arrojado como hallazgos y problematizaciones sobre las condiciones y consecuencias de la migración —interna e internacional— el destierro y el desplazamiento de mujeres colombianas trabajadoras del cuidado y sus consecuencias en la economía del cuidado. El documento propone que es necesario pensar políticas públicas más integradas o intersectoriales, así como complejizar la concepción de sujetos de política pública a partir de dos planteamientos. Primero, las políticas públicas sectorizadas o sectoriales difícilmente dan cuenta de campos fenoménicos entrecruzados, en este caso la migración y el cuidado, pues hacen un recorte, una compertamentalización que hace imposible integrar el análisis y la acción sobre estos fenómenos. Segundo, la permanencia de un sujeto abstracto, homogéneo del que no se reconoce su lugar en sistemas como la clase, la raza, el género, la sexualidad, el capacitismo y la edad como sistemas de poder, o su estar simultáneo en distintos roles (como migrantes, como trabajadoras, como sujetos de salud, etc.), hace que las políticas difícilmente puedan aspirar a tener los impactos deseados en cuanto a la superación de desigualdades simbólicas y materiales en el país.
Abstract: Objective/Context: In this article, I propose a personal reflection on how it is possible to undertake collaborative, feminist-based ethnography regarding the transnationalized care regime. This reflection is based on... more
Abstract: Objective/Context: In this article, I propose a personal reflection
on how it is possible to undertake collaborative, feminist-based ethnography regarding the transnationalized care regime. This reflection is based on
multi-sited ethnography I have carried out since 2007 with care workers,
domestic and transnational migrants, displaced and exiled individuals who
self-identify as cis and transgender women, lesbian and heterosexual women,
and trans men. Methodology: I will undertake a reflection on the political,
corporal, sensorial, and emotional implications of a collaborative research
and action agenda, both for me as a researcher and for those individuals who
have worked with me to construct a collective narrative regarding their working, employment, and living conditions as migrants, displaced people, and
the exiled. Multi-sited ethnography and collaborative research imply particularities in terms of the boy, care, and the emotions in physical and symbolic
displacement and the political relationships with these individuals, who are
subjects with agency with respect to advocacy within the context of transnational care schemes. However, such research must avoiding ignoring the vast
power disparities in the relationships that ethnography and research involve.
Conclusions: To conclude, I will demonstrate how undertaking multi-sited
feminist, transdisciplinary ethnographic research is always a paradoxical, incomplete, and partial exercise under constant negotiation. For this type of
exercise, the postulates of feminist epistemology are useful, provided they are
grounded in the local historical and political context. Originality: I hope,
with this initial reflection, to contribute to a limited discussion on multi-sited
ethnography based in feminism and care.

Resumen: objetivo/contexto: en este artículo propongo una reflexión personal a partir de la experiencia de etnografía multisituada llevada a cabo desde 2007 hasta el presente. En ella he trabajado con trabajadoras y trabajadores del cuidado, personas migrantes (internas y transnacionales), desplazadas, desterradas y exiliadas (quienes se autorreconocen como mujeres, personas trans, lesbianas, heterosexuales o como hombres trans o transexuales). Además, propongo revisar cómo es posible hacer etnografía colaborativa en clave feminista sobre un régimen de cuidado transnacionalizado. Metodología: haré una reflexión sobre las implicaciones políticas, corporales, sensoriales y emocionales en una agenda de investigación y acción colaborativa, tanto para mí como investigadora, como para las personas que me han ayudado a construir un relato colectivo sobre sus condiciones de trabajo, empleo y vida en la migración, el desplazamiento, el destierro o el exilio.  La etnografía multisituada y la investigación colaborativa implican particularidades en términos corporales, de cuidado y emocionales en los desplazamientos físicos
y simbólicos y en la relación política con estas personas, sujetos con agencia y
pares en las reivindicaciones y en un escenario de tramas transnacionales del
cuidado —sin que con ello se deje de reconocer los profundos desbalances
en la relación de poder que existe entre investigadoras y sujetos de investigación en la etnografía—. Conclusiones: mostraré cómo hacer una etnografía
multisituada feminista y transdisciplinar es siempre un ejercicio paradójico,
inacabado, parcial y en constante negociación para lo cual los postulados de
las epistemologías feministas resultan útiles, siempre y cuando se les localice
en términos históricos y políticos. Originalidad: espero con esta reflexión
inicial contribuir a una discusión escasa sobre la etnografía multisituada desde una perspectiva feminista y del cuidado
This article seeks to do a reflection both on the vital, artistic and political practices of Liliana Felipe and Jesusa Rodríguez and on their experiences of disobedience to the regimes of sexuality and gender, which are articulated to... more
This article seeks to do a reflection both on the vital, artistic
and political practices of Liliana Felipe and Jesusa Rodríguez
and on their experiences of disobedience to the regimes of
sexuality and gender, which are articulated to regimes of terror
in Mexico and Argentina. The methodology used in order to
make this reflection was a Multimodal Critical Discourse Analysis
from both an intersectional and decolonial perspective. This
methodology implies the analysis of contexts, texts, subtexts
and textures that make up the work and life of these artists.
From this epistemological position, the performative and musical
work of Liliana and Jesusa is seen as a collection of multimodal
discourses. Creation, experience —understood as a political
locus— and the collective proposals of Liliana and Jesusa are
put into play in a field of performative struggle where their
disobedient discourses propose ways of resistance to colonialmodern-
capitalist regimes of gender and sexuality.
Jesusa and Liliana propose a multimodal and multimedial work that
fissures the limits of the discursive genres, the musical genres, the
grammatical gender and the gender sex system, which deserves an
undisciplined look. This article proposes an original approach insofar
as it approaches the experience and work of these two women not
from a disciplinary view, but from a transdisciplinary, intersectional
and decolonial point of view, that assumes artistic production
as a political commitment in where the boundaries between the
personal and the public are erased.

Este artículo propone una reflexión sobre las prácticas vitales, artísticas
y políticas de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez y sus experiencias
de desobediencia frente a los regímenes de sexualidad y
género articulados a regímenes de terror en México y Argentina.
La metodología usada para llegar a la reflexión fue un análisis crítico
multimodal del discurso hecho desde una perspectiva interseccional
y descolonial que supone el análisis tanto de contextos como de los
textos, subtextos y texturas que componen la obra y vida de estas
artistas. Desde esta postura epistemológica, la obra performática
y musical de Liliana y Jesusa es vista como un acervo de discursos
multimodales. Nuestra reflexión muestra cómo la creación,
la experiencia —entendida como lugar político— y las propuestas
colectivas de Liliana y Jesusa se ponen en juego en un campo de
lucha performativa donde sus discursos desobedientes proponen
maneras de resistencia y fuga a los regímenes coloniales-modernos-
capitalistas de género y sexualidad. Jesusa y Liliana proponen
una obra multimodal y multimedial que fisura los límites de los géneros
discursivos, los géneros musicales, el género gramatical y el
sistema sexo género, lo cual amerita una mirada indisciplinada. Este
artículo resulta ser un abordaje novedoso en la medida en que se
acerca a la experiencia y a la obra de estas dos mujeres, no desde
una visión disciplinar, sino a partir de una mirada transdisciplinaria,
interseccional y descolonial que asume la producción artística como
una apuesta política donde los límites entre lo personal y lo público
se borran.
Este artículo propone el análisis de un acervo de discursos audiovisuales y escritos difundidos por sectores que fomentaron la votación por el “no” en el plebiscito por la paz, realizado el 2 de octubre de 2016 en Colombia, así como de... more
Este artículo propone el análisis de un acervo de discursos audiovisuales y escritos difundidos por sectores que fomentaron la votación por el “no” en el plebiscito por la paz, realizado el 2 de octubre de 2016 en Colombia, así como de discursos que produjeron agentes institucionales en el marco del debate en torno a la llamada “ideología de género”. Seguiré las propuestas metodológicas de Van Dijk, Lazar y de Kress y Van Leeuwen para lograr una aproximación desde el análisis crítico multimodal del discurso en clave feminista. El análisis muestra la capacidad performativa de discursos dirigidos al nivel micropolítico y biopolítico, pero con efectos materiales sobre las políticas macro de la vida y la muerte.

This article seeks to analyze a collection of both audiovisual and written discourses disseminated by sectors that promoted the vote for the NO in the plebiscite for peace, held on October 2nd 2016, in Colombia, as well as the discourses of institutional agents in the middle of the debate
round the so-called “gender ideology”. I follow the Van Dijk, Lazar and
Kress and Leeuwen´s methodological proposals in order to do an approach from the Critical Multimodal Analysis of the Discourse in a feminist perspective. The analysis shows the performative capacity of discourses directed to the micropolitical level but with material effects
in both life and death policies.
Este artículo es una aproximación a las experiencias de formación de políticas públicas en Colombia que han hecho uso de la noción de interseccionalidad, específicamente, las políticas dirigidas a los sectores LGBTI en Bogotá, Valle del... more
Este artículo es una aproximación a las experiencias de formación de políticas públicas en Colombia que han hecho uso de la noción de interseccionalidad, específicamente, las políticas dirigidas a los sectores LGBTI en Bogotá, Valle del Cauca y Colombia. Planteamos un ejercicio analítico de estas experiencias de las que hemos sido partícipes, cada una de nosotras en distintos momentos, y que representan el reto de llevar propuestas de los movimientos sociales y la academia, en particular de los feminismos negros y de color, al escenario estatal. Nuestra participación en la formación de dichas políticas y, ahora, la escritura de este artículo nos permiten buscar porosidades y vínculos en y entre distintos escenarios: el estatal, el académico y los movimientos sociales.

This article offers an approach to the experiences of public policy formation that have used the concept of intersectionality, in particular, those policies aimed at LGBTI people in Bogota, Valle del Cauca and Colombia in general. We propose an analytical exercise of these experiences, in which we have each participated at different times. These exercises have challenged us in terms of bringing proposals from social movements and academia—such as black feminism and feminisms of color, among other actors—to the realm of the state. Our participation in the formation of these policies, and in writing this article, let us seek strategies that allow for movements among different political arenas and discursive practices, illuminating porosities in and linkages among different scenarios: the state, academia and social movements.
Research Interests:
Page 1. SEGUNDA PARTE Cuerpos, deseos y alleridades Page 2. Page 3. ENTRE LO NATURAL Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL. MIRADAS Y DEBATES ACERCA DE LA SEXUALIDAD Mauro Brígeiro' De acuerdo con... more
Page 1. SEGUNDA PARTE Cuerpos, deseos y alleridades Page 2. Page 3. ENTRE LO NATURAL Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL. MIRADAS Y DEBATES ACERCA DE LA SEXUALIDAD Mauro Brígeiro' De acuerdo con cierto ...
Research Interests:
Research Interests:
Este artículo propone una genealogía sobre categorías de nombramiento de conductas y sujetos disidentes de la norma heterosexual.
Research Interests:
The multiple histories of the region known today as Latin America are permeated by a series of colonial and neocolonial operations taking place since the 16th century and even before that. The processes of formation of the nation-states... more
The multiple histories of the region known today as Latin America are permeated by a series of colonial and neocolonial operations taking place since the 16th century and even before that. The processes of formation of the nation-states in the (former) colonies of Latin America are the result of successive and complex processes of colonial expansion that began many centuries ago and have had long-lasting effects on the region’s historical and cultural processes. They have been characterized by the establishment of dictatorships and military – or even paramilitary or parastate – regimes during the 20th and the beginning of the 21st century. We are talking about a “long-term colonial horizon” ( Rivera Cusicanqui, 1993 : 58) consisting of a multidimensional violence that is based on the operation of the matrix of domination and causes expropriation, exclusion, and disciplining. In these territories, this “horizon” has produced an endemic state of war with occasional ceasefi res or detentes of armed conflict or military, armed, or paramilitary repression. In this context, there has been an instrumentalization of a discursive construct and a repertoire of violence that are specifi cally racist, misogynistic, or lesbo-, homo-, and transphobic (Esguerra Muelle, 2015) and have, to a great extent, led to the exodus, uprootings, migrations, displacements, and exiles that characterize globalizing modernity.