Skip to main content
The expansion of the automotive industry in Argentina and Brazil and its regional integration can be attributed to determinants that differentiate them from other contemporary regionalization processes. Their limited scales of production,... more
The expansion of the automotive industry in Argentina and Brazil and its regional integration can be attributed to determinants that differentiate them from other contemporary regionalization processes. Their limited scales of production, outmoded technology, and lower productivity levels than the average in the world market and the inward orientation of regional industry are shared characteristics of the two national processes of capital accumulation, which are still organized around the appropriation by industrial capital of a portion of the substantial ground rent available. La expansión de la industria automotriz en Argentina y Brasil, así como su integración regional, pueden atribuirse a determinantes que las diferencian de otros procesos de regionalización contemporáneos. Sus limitadas escalas de producción, la tecnología anticuada y niveles de productividad más bajos que el promedio en el mercado mundial, así como la orientación interna de la industria regional, son características compartidas por ambos procesos nacionales de acumulación de capital, los cuáles todavía se encuentran organizados en torno a la apropiación, por parte del capital industrial, de una parte de la renta sustancial disponible.
El presente trabajo analiza el impacto que la crisis mundial en curso tuvo sobre los trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR, así como sobre el sector en general. Se sistematiza y analiza la información generada por... more
El presente trabajo analiza el impacto que la crisis mundial en curso tuvo sobre los trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR, así como sobre el sector en general. Se sistematiza y analiza la información generada por las asociaciones empresariales y por las organizaciones sindicales, tanto sobre el impacto de la crisis en términos de producción, ventas y empleo, como sobre los distintos conflictos gremiales desplegados desde el inicio evidente del impacto en octubre de 2008 hasta junio de 2009. Se destacan: el uso que las empresas hicieron de las herramientas que flexibilizan las relaciones laborales para amortiguar el impacto de la crisis sobre sus ganancias, y la resistencia que desplegaron los trabajadores. En el mismo sentido se destacan las diferencias existentes entre las estrategias desplegadas por las organizaciones sindicales de Argentina y de Brasil.The work presented herein analyzes the impact that the current global crisis is having on workers in the...
This article examines the relevance of ground-rent and landed property for the economic and political forms of capital accumulation in Argentina. This specific focus on capitalist development in Argentina is more broadly framed as a... more
This article examines the relevance of ground-rent and landed property for the economic and political forms of capital accumulation in Argentina. This specific focus on capitalist development in Argentina is more broadly framed as a theoretical intervention within recent debates on Agrarian Marxism, which addresses the major issues under controversy through the lenses of an original methodologically-minded approach to the Marxian critique of political economy. Empirical quantitative evidence for the theoretical discussion is offered through the presentation of an estimate of ground-rent and its appropriation by landowners between 1993 and 2019.
A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo,... more
A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo, manifestaciones públicas, movilizaciones y huelgas, la reactivación de los conflictos gremiales encabezados por los trabajadores fue dando forma al freno que experimentó la tendencia decreciente que presentaban tanto el empleo como los salarios en el sector. Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo mantienen su vigencia (y en algunos casos se profundizaron). Esta situación se puso de manifiesto en la crisis que experimentó el sector entre 2008 y 2009, frente a la cual las empresas apelaron a las herramientas flexibles (e incluso a...
Desde la década de 1970 se fue desarrollando una acelerada transformación de las condiciones en las cuales la sociedad produce su vida (organización de los procesos de trabajo, modos de la circulación de la producción, formas políticas de... more
Desde la década de 1970 se fue desarrollando una acelerada transformación de las condiciones en las cuales la sociedad produce su vida (organización de los procesos de trabajo, modos de la circulación de la producción, formas políticas de organización y regulación de la vida social, etc.). Esta transformación ha sido conceptualizada de distintas maneras, de acuerdo a las diversas perspectivas teóricas. La integración regional ha desarrollado una nueva forma y cobró un nuevo ímpetu en los últimos 40 años, como parte de ese proceso de transformación. En este trabajo se sistematizan y ponen en discusión distintas respuestas teóricas que se fueron desarrollando para explicar estos fenómenos de integración regional, focalizando especialmente en el caso del Mercado Común del Sur. Es decir que se presentan y discuten los planteos que analizan la integración regional desde el punto de vista del comercio internacional; aquellos que lo analizan desde la relación entre los Estados nacionales; ...
Resumen El presente estudio evalúa el liderazgo ejercido por el director de un establecimiento educativo y lo relaciona con indicadores de desem-peño percibido medido por los profesores, así como con indicadores externos de desempeño... more
Resumen El presente estudio evalúa el liderazgo ejercido por el director de un establecimiento educativo y lo relaciona con indicadores de desem-peño percibido medido por los profesores, así como con indicadores externos de desempeño efectivo del establecimiento. Para ello se realiza un estudio empírico que valida el constructo de liderazgo transformacional utilizando ecuaciones estructurales, y que a partir de ello, evalúa las diferentes dimensiones de liderazgo transforma-cional y transaccional del director de escuela por parte de los profe-sores de dicho establecimiento. Posteriormente estos resultados se utilizan como variables explicativas del desempeño del estableci-miento, considerando tanto indicadores de desempeño percibido como indicadores independientes de desempeño del establecimien-to. Los análisis muestran que las dimensiones del liderazgo transfor-macional tiene una relación más estrecha con los indicadores de de-sempeño percibido, mientras que la dimensión de carisma...
Research Interests:
La intención del trabajo es analizar el papel de la reestructuración productiva del sector automotriz del Mercosur, desde los primeros años de la década de 1990 especialmente en el ciclo de crecimiento que se abrió a partir de los... more
La intención del trabajo es analizar el papel de la reestructuración productiva del sector automotriz del Mercosur, desde los primeros años de la década de 1990 especialmente en el ciclo de crecimiento que se abrió a partir de los primeros años de la década del 2000. Se considera: la caracterización de los procesos nacionales de Argentina y Brasil (neoliberalismo), el proceso de transformación en la regulación del mercado laboral (principalmente su fl exibilización) que acompañó la reestructuración; así como, también, las acciones desarrolladas desde las organizaciones sindicales frente a estas transformaciones. Se llega a la conclusión de que el proceso de trabajo se ha intensifi cado signifi cativamente junto con el abaratamiento de los costos laborales, produciendo de este modo una masa de plusvalía extraordinaria.
espanolEn un numero reciente de esta revista, Pinazo, Cordoba y Dinerstein (2017) plantearon una discusion sobre las formas de funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. Estos autores presentan la imagen de una industria... more
espanolEn un numero reciente de esta revista, Pinazo, Cordoba y Dinerstein (2017) plantearon una discusion sobre las formas de funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. Estos autores presentan la imagen de una industria automotriz con productos globalmente estandarizados, con una dinamica exportadora explicada por una elevada productividad del trabajo y bajos costos de la mano de obra. En contraste, desde nuestro planteo, el desarrollo de la acumulacion de capital en la industria automotriz argentina se encuentra limitada por el tamano del mercado interno, en condiciones de produccion signadas por la pequena escala y la baja productividad del trabajo en relacion con las condiciones normales a escala global. Este articulo se involucra en una discusion sobre la medicion y comparacion internacional de la productividad del trabajo, con el proposito de dilucidar cual de estas dos visiones se ajusta a la realidad del sector. Para ello se procedio a analizar, complementar ...
Este trabajo se propone indagar sobre una dimension que ha sido poco atendida en los muy variados estudios que se han ocupado del proceso de movilizacion politica masiva desarrollado desde fines de los ´60. Los abundantes estudios que han... more
Este trabajo se propone indagar sobre una dimension que ha sido poco atendida en los muy variados estudios que se han ocupado del proceso de movilizacion politica masiva desarrollado desde fines de los ´60. Los abundantes estudios que han examinado el periodo del Cordobazo desde diversas perspectivas se concentraron casi exclusivamente en la dimension nacional del proceso. Sin embargo, el hecho de que simultaneamente en otras partes del mundo se estuvieran produciendo fenomenos similares (aunque con resultados diferentes) puso de relieve la existencia de un proceso social mas general, que puede pensarse al nivel de la unidad mundial de la acumulacion de capital. Este trabajo indaga sobre el vinculo entre las transformaciones en la unidad mundial y la movilizacionpolitica protagonizada por los trabajadores en esos anos. Recibido: 30 de agosto de 2019 Aceptado: 22 de noviembre de 2019
La conflictividad laboral del ano 2014 esta poniendo en evidencia el choque del proceso argentino de acumulacion de capital contra su limite especifico. La insuficiencia de la renta de la tierra y la imposibilidad de contar con el... more
La conflictividad laboral del ano 2014 esta poniendo en evidencia el choque del proceso argentino de acumulacion de capital contra su limite especifico. La insuficiencia de la renta de la tierra y la imposibilidad de contar con el endeudamiento externo  como mecanismo de compensacion para la valorizacion de los capitales que operan  dentro de la Argentina, estan volcando toda la presion hacia una mayor caida de los  salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo como fuente de riqueza adicional  para alimentar la acumulacion de capital. Las huelgas, los piquetes, las suspensiones  y los despidos se presentan como formas particulares en las que se expresa el paso creciente a una nueva fase de contraccion economica.
Fil: Guevara, Sebastian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Este trabajo estudia el desarrollo histórico de la industria automotriz argentina desde 1960 hasta 2013. El argumento principal es que la valorización del capital de las empresas multinacionales que operan localmente tiene una forma... more
Este trabajo estudia el desarrollo histórico de la industria automotriz argentina desde 1960 hasta 2013. El argumento principal es que la valorización del capital de las empresas multinacionales que operan localmente tiene una forma específica o distintiva respecto de otros casos nacionales. Esta especificidad consiste, esencialmente, en la apropiación de renta de la tierra agraria por el capital industrial automotriz a través de dos mecanismos principales, a saber, el abaratamiento de la fuerza de trabajo y la venta en el mercado interno y/o regional a precios superiores a los internacionales. De este modo, los capitales automotrices compensaron la pequeña escala de producción, la tecnología atrasada y la resultante baja productividad del trabajo de sus fábricas en Argentina. Estos argumentos se fundamentan mediante la comparación internacional de salarios, realizada con series de elaboración propia, y el análisis de otras evidencias presentadas por la literatura especializada. 
Revisiting the historical development of the Argentine automotive industry from the mid-1950s to the present, Fitzsimons and Guevara challenge the dominant point of view that the development of the new international division of labour led... more
Revisiting the historical development of the Argentine automotive industry from the mid-1950s to the present, Fitzsimons and Guevara challenge the dominant point of view that the development of the new international division of labour led to its qualitative restructuration during the 1990s. Instead, they show that low scales of production, obsolete technology and a resulting low global competitiveness characterised the local auto industry throughout the period. Based on empirical analysis and the international comparison of wages and prices, they argue that transnational automotive-manufacturers compensated for their ‘backwardness’ with the appropriation of a portion of the relatively abundant ground-rent available in Argentina. The NIDL therefore did not replace the old form of industrialisation related to the ‘classic’ international division of labour.
Page 1. 132 Revista Política Hoje, Vol. 20, n. 1, 2011 Alterações no Acúmulo de Processo de Capitais a Nível Mundial e Integração Regional: uma análise das diferentes abordagens teóricas Sebastián Guevara (Universdad de Buenos Aires -... more
Page 1. 132 Revista Política Hoje, Vol. 20, n. 1, 2011 Alterações no Acúmulo de Processo de Capitais a Nível Mundial e Integração Regional: uma análise das diferentes abordagens teóricas Sebastián Guevara (Universdad de Buenos Aires - Argentina) ...
El artículo que aquí proponemos parte de sistematizar una discusión con el trabajo realizado por Poulantzas para el estudio de las determinaciones generales del Estado capitalista. Con base en este debate avanzamos en el reconocimiento de... more
El artículo que aquí proponemos parte de sistematizar una discusión con el trabajo realizado por Poulantzas para el estudio de las determinaciones generales del Estado capitalista. Con base en este debate avanzamos en el reconocimiento de las determinaciones generales ...
This article examines the relevance of ground-rent and landed property for the economic and political forms of capital accumulation in Argentina. This specific focus on capitalist development in Argentina is more broadly framed as a... more
This article examines the relevance of ground-rent and landed property for the economic and political forms of capital accumulation in Argentina. This specific focus on capitalist development in Argentina is more broadly framed as a theoretical intervention within recent debates on Agrarian Marxism, which addresses the major issues under controversy through the lenses of an original methodologically-minded approach to the Marxian critique of political economy. Empirical quantitative evidence for the theoretical discussion is offered through the presentation of an estimate of ground-rent and its appropriation by landowners between 1993 and 2019.
Este trabajo se propone indagar sobre una dimensión que ha sido poco atendida en los muy variados estudios que se han ocupado del proceso de movilización política masiva desarrollado desde fines de los´60los´60. Los abundantes estudios... more
Este trabajo se propone indagar sobre una dimensión que ha sido poco atendida en los muy variados estudios que se han ocupado del proceso de movilización política masiva desarrollado desde fines de los´60los´60. Los abundantes estudios que han examinado el período del Cordobazo desde diversas perspectivas se concentraron casi exclusivamente en la dimensión nacional del proceso. Sin embargo, el hecho de que simultá-neamente en otras partes del mundo se estuvieran produciendo fenó-menos similares (aunque con resultados diferentes) puso de relieve la existencia de un proceso social más general, que puede pensarse al nivel de la unidad mundial de la acumulación de capital. Este trabajo in-daga sobre el vínculo entre las transformaciones en la unidad mundial y la movilizaciónpolítica protagonizada por los trabajadores en esos años. Acción obrera, ascenso de masas, acumulación de capital, ámbito na-cional, división internacional del trabajo. This paper aims to investigate a dimension that has been little attended to in the very varied studies that have dealt with the massive political mobilization process developed since the late 1960s. The many studies that have examined the Cordobazo period from various perspectives focused almost exclusively on the national dimension of the process. However, the fact that similar phenomena were occurring simultaneously in other parts of the world (although with different results) highlighted the existence of a more general social process, which can be thought of at the level of the global unity of capital accumulation. This paper explores the link between changes in global unity and political mobilization led by workers in those years. Labor action,mass ascent, accumulation of capital, national space, international division of labor. Conflicto Social
Palabras para Inés Equipo Editorial PDF 7-8 Presentación del dossier: “La Argentina del Cordobazo y los ‘azos’” Rodolfo Laufer, Guadalupe Seia PDF 9-15 Dossier A 50 años del Cordobazo: insurgencia obrera y transformaciones en la... more
Palabras para Inés
Equipo Editorial
PDF
7-8
Presentación del dossier: “La Argentina del Cordobazo y los ‘azos’”
Rodolfo Laufer, Guadalupe Seia
PDF
9-15
Dossier
A 50 años del Cordobazo: insurgencia obrera y transformaciones en la acumulación global de capital
Sebastian Guevara
PDF
16-43
Experiencia, identidad y discurso en el Villazo (Argentina, 1974-1975)
Agustín Santella
PDF
44-69
“…y crecerá la espiga con el sol proletario” La izquierda y las huelgas en El Chocón, Neuquén, 1969-1970
Fernando Aiziczon
PDF
70-102
“La Asamblea les pasó por arriba”: represión, mediación política y acción directa en el Trelewazo (1972, Chubut)
Axel Binder
PDF
103-133
El salteñazo. Mayo del 1969.
Alejandra Soler, Carlos Abrahan
PDF
134-174
La lucha estudiantil durante los “azos”. Córdoba, Rosario y Tucumán en perspectiva comparada, 1969-1972
Juan Sebastián Califa, Mariano Millán
PDF
175-210
“Los hijos del Cordobazo y del SITRAC- SITRAM”: Experiencias de movilización y combatividad de los trabajadores de Perkins (1969-1973)
Diego Salerno
PDF
211-240
Entre la eficiencia y la domesticidad. Ideas y políticas urbanas en la ciudad del post-Cordobazo (1969-1970)
Juan Sebastián Malecki
PDF
241-273
PRT-ERP: la construcción de una estrategia bajo el signo del Cordobazo
Federico Cormick
PDF
274-305
El diario Crónica en el mayo de los 'azos': entre la (im)parcialidad y la búsqueda del orden
Juan Agustín Maraggi
PDF
306-338
Espacio Abierto
Una revisión teórica sobre el carácter dual de los sindicatos y la estrategia clasista
Hernán Pablo Lamela
PDF
339-369
El estado de las escuelas en Salta, “la linda”. La lucha de la comunidad educativa por más y mejores escuelas, 2003-2011.
Romina De Luca
PDF
370-407
En un número reciente de esta revista, Pinazo, Córdoba y Dinerstein (2017) plantearon una discusión sobre las formas de funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. Estos autores presentan la imagen de una industria... more
En un número reciente de esta revista, Pinazo, Córdoba y Dinerstein (2017) plantearon una discusión sobre las formas de funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. Estos autores presentan la imagen de una industria automotriz con productos globalmente estandarizados, con una dinámica exportadora explicada por una elevada productividad del trabajo y bajos costos de la mano de obra. En contraste, desde nuestro planteo, el desarrollo de la acumulación de capital en la industria automo-triz argentina se encuentra limitada por el tamaño del mercado interno,en condiciones de producción signadas por la pequeña escala y la baja productividad del trabajo en relación con las condiciones normales a es-cala global. Este artículo se involucra en una discusión sobre la medición y comparación internacional de la productividad del trabajo, con el propósito de dilucidar cuál de estas dos visiones se ajusta a la realidad del sector. Para ello se procedió a analizar, complementar y ampliar la evidencia sobre la productividad del trabajo, para ubicar a la industria automotriz argentina en un cuadro de comparación más amplio y significativo respecto de la situación actual de la producción global.
El artículo que aquí proponemos parte de sistematizar una discusión con el trabajo realizado por Poulantzas para el estudio de las determinaciones generales del Estado capitalista. Con base en este debate avanzamos en el reconocimiento de... more
El artículo que aquí proponemos parte de sistematizar una discusión con el
trabajo realizado por Poulantzas para el estudio de las determinaciones
generales del Estado capitalista. Con base en este debate avanzamos en el
reconocimiento de las determinaciones generales en los recortes más concretos
del fenómeno; es decir, en el desarrollo del Estado capitalista como
Estado nacional, desde la perspectiva de la crítica de la economía política
elaborada por Marx.
Continuamos, hasta analizar las manifestaciones de aquellas determinaciones
en el proceso nacional argentino de acumulación de capital, y su
reproducción a través de la integración regional en el Mercosur. Dentro de
este proceso, estudiamos específicamente la integración productiva del sector
de la industria automotriz, reconociendo en dicho fenómeno concreto, la
realización de las determinaciones más generales del Estado capitalista.
Research Interests:
El artículo analiza la acción gremial desarrollada por los trabajadores de la empresa automotriz Mercedes Benz entre los años 1973 y 1983. A partir de la reconstrucción de los conflictos encabezados por los trabajadores y de las acciones... more
El artículo analiza la acción gremial desarrollada por los trabajadores de la empresa automotriz Mercedes Benz entre los años 1973 y 1983. A partir de la reconstrucción de los conflictos encabezados por los trabajadores y de las acciones de represión que sufrieron por parte de la empresa y del Estado, el trabajo se adentra en el debate sobre el carácter de la acción obrera bajo la dictadura (continuidad o ruptura; ofensivo o defensivo). Para hacer la reconstrucción de las acciones obreras y represivas se utilizaron diversas fuentes: entrevistas a ex-trabajadores de la empresa, los registros de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPBA), artículos de prensa tanto de las fuerzas políticas que actuaban en la fábrica como de la prensa de circulación nacional, e información surgida de los procesos judiciales realizados por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura milita
Research Interests:
Resumen El presente trabajo analiza el impacto que la crisis mundial en curso tuvo sobre los trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR, así como sobre el sector en general. Se sistematiza y analiza la información... more
Resumen El presente trabajo analiza el impacto que la crisis mundial en curso tuvo sobre los trabajadores de la industria terminal automotriz del MERCOSUR, así como sobre el sector en general. Se sistematiza y analiza la información generada por las asociaciones empresariales y por las organizaciones sindicales, tanto sobre el impacto de la crisis en términos de producción, ventas y empleo, como sobre los distin-tos conflictos gremiales desplegados desde el inicio evidente del im-pacto en octubre de 2008 hasta junio de 2009. Se destacan: el uso que las empresas hicieron de las herramientas que flexibilizan las re-laciones laborales para amortiguar el impacto de la crisis sobre sus ganancias, y la resistencia que desplegaron los trabajadores. En el mismo sentido se destacan las diferencias existentes entre las estra-tegias desplegadas por las organizaciones sindicales de Argentina y de Brasil.
Research Interests:
Resumen: La intención del trabajo es analizar el papel de la reestructuración productiva del sector automotriz del Mercosur, desde los primeros años de la década de 1990 especialmente en el ciclo de crecimiento que se abrió a partir de... more
Resumen: La intención del trabajo es analizar el papel de la reestructuración productiva del sector automotriz del Mercosur, desde los primeros años de la década de 1990 especialmente en el ciclo de crecimiento que se abrió a partir de los primeros años de la década del 2000. Se considera: la caracterización de los procesos nacionales de Argentina y Brasil (neoliberalismo), el proceso de transformación en la regulación del mercado laboral (principalmente su fl exibilización) que acompañó la reestructuración; así como, también, las acciones desarrolladas desde las organizaciones sindicales frente a estas transformaciones. Se llega a la conclusión de que el proceso de trabajo se ha intensifi cado signifi cativamente junto con el abaratamiento de los costos laborales, produciendo de este modo una masa de plusvalía extraordinaria. Palabras claves: integración automotriz; acumulación de capital; lucha sindical. Abstract: This work aims to analyze the role played by the process of productive restructuring in the Mercosur automotive sector, produced since the early years of the 1990s, in its development, especially in the growth cycle opened from early 2000s. In this paper we consider: the time of national processes Argentina and Brazil where it was held (neoliberalism), the transformation process in the regulation of the labor market (mainly its fl exibility) that accompanied the restructuring, as well as, also, the actions developed from the unions against this
Research Interests:
Resumen En este trabajo se presentan los resultados de la investigación que se cristalizó en nuestra tesis doctoral. En ella se analizó el proceso de inte-gración industrial automotriz en el MERCOSUR para avanzar en el co-nocimiento sobre... more
Resumen En este trabajo se presentan los resultados de la investigación que se cristalizó en nuestra tesis doctoral. En ella se analizó el proceso de inte-gración industrial automotriz en el MERCOSUR para avanzar en el co-nocimiento sobre la determinación general de éste, y a partir de ahí de las condiciones y perspectivas para la acción política en la región. En ese análisis se indagó sobre los efectos de la flexibilización laboral y de la integración productiva sobre las condiciones de trabajo y cobro de los trabajadores. Y cómo esas condiciones se fueron imponiendo al calor de la lucha de clases. Abstract This paper presents the results of the research that crystallized in our doctoral thesis. The latter, analyzed the process of integration in Merco-sur automotive industry to advance in the general knowledge of this de
Research Interests:
La conflictividad laboral del año 2014 está poniendo en evidencia el choque del proceso argentino de acumulación de capital contra su límite específico. La insuficiencia de la renta de la tierra y la imposibilidad de contar con el... more
La conflictividad laboral del año 2014 está poniendo en evidencia el choque del proceso argentino de acumulación de capital contra su límite específico. La insuficiencia de la renta de la tierra y la imposibilidad de contar con el endeudamiento externo como mecanismo de compensación para la valorización de los capitales que operan dentro de la Argentina, están volcando toda la presión hacia una mayor caída de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo como fuente de riqueza adicional para alimentar la acumulación de capital. Las huelgas, los piquetes, las suspensiones y los despidos se presentan como formas particulares en las que se expresa el paso creciente a una nueva fase de contracción económica.
Research Interests:
A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo,... more
A partir del año 2004 el accionar gremial de los trabajadores de las empresas terminales en Argentina creció en visibilidad. A través de la creciente negociación colectiva pero también de, asambleas en los lugares de trabajo, manifestaciones públicas, movilizaciones y huelgas, la reactivación de los conflictos gremiales encabezados por los trabajadores fue dando forma al freno que experimentó la tendencia decreciente que presentaban tanto el empleo como los salarios en el sector.
Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo mantienen su vigencia (y en algunos casos se profundizaron).
Esta situación se puso de manifiesto en la crisis que experimentó el sector entre 2008 y 2009, frente a la cual las empresas apelaron a las herramientas flexibles (e incluso aprovecharon la situación para profundizar su desarrollo).
La resistencia de los trabajadores frente a la crisis dejó en evidencia, también, las críticas a la dirección sindical que se desarrollaron en los lugares de trabajo.
En este trabajo se presenta un análisis de los conflictos laborales desarrollados en la industria terminal automotriz argentina entre 2004 y 2011. Así como de algunos de los resultados de estos conflictos en cuanto a: la evolución salarial, el proceso de flexibilización laboral y la política sindical.
Research Interests:
Resumen El presente artículo analiza el accionar de los trabajadores de las empresas automotrices en Argentina desde el último proceso de crecimiento de la industria hasta el inicio de la crisis actual, con el propósito de aportar al... more
Resumen El presente artículo analiza el accionar de los trabajadores de las empresas automotrices en Argentina desde el último proceso de crecimiento de la industria hasta el inicio de la crisis actual, con el propósito de aportar al conocimiento de sus perspectivas y limitaciones frente al nuevo escenario. Desde el punto de vista de las relaciones laborales, se produjeron cambios en el empleo y el salario como producto de la reactivación —y desarrollo progresivo— de la negociación colectiva. Pero, al mismo tiempo, también prosperaron las asambleas en los lugares de trabajo, las manifestaciones públicas, las movilizacio-nes y las huelgas. En este contexto fue que el accionar gremial de los trabajadores automotrices recuperó su visibilidad. Sin embargo, a pesar de esta creciente movilización y sus resultados en términos de empleo y salarios, las bases de las negociaciones no parecen haberse modificado de modo sustancial. Es decir, el conjunto de condiciones flexibilizadas de compra y uso de la fuerza de trabajo se mantiene vigente. Abstract This paper analyzes the characteristics that shaped the actions of the employees of the automotive companies in Argentina during the growth process of the industry until the beginning of the current crisis, in order to contribute to knowledge of the prospects and limitations of those actions. From the viewpoint of industrial relations, changes took place at the level of employment and wages during the period of reactivation of collective bargaining. However, in this same period, assemblies in workplaces, public events, rallies and strikes proliferated. This was the context in which the actions of union auto workers became highly visible. Despite this increased mobilization and its impact in terms of employment and wages, the basis on which negotiations are carried out does not seem to have changed substantially. The patterns of flexibility in the purchase and use of the work force remains in force. Palabras clave: reactivación sindical, conflicto laboral, negociación colectiva.
Research Interests:
La lucha de clases en la Argentina de 1973 a 1983 pasó, de un proceso de creciente y compleja movilización política obrera, a su casi completa paralización a través de la represión terrorista del Estado. Este contrastante curso seguido... more
La lucha de clases en la Argentina de 1973 a 1983 pasó, de un proceso de creciente y compleja movilización política obrera, a su casi completa paralización a través de la represión terrorista del Estado. Este contrastante curso seguido por la lucha de clases ha sido objeto de numerosos estudios que intentan avanzar en su explicación. En este trabajo se presentan sistematizados y se ponen en discusión algunos de los argumentos desarrollados en esos estudios con la finalidad de aportar a una explicación integral que trascienda más allá de las inmediatas voluntades de los actores históricos.
Research Interests:
Resumen Este artículo parte de la lucha de clases como el modo desarrollado por la relación social capitalista a través del cual el proceso de acumulación de capital se reproduce normalmente, ya que a través de ella se resuelve el valor... more
Resumen Este artículo parte de la lucha de clases como el modo desarrollado por la relación social capitalista a través del cual el proceso de acumulación de capital se reproduce normalmente, ya que a través de ella se resuelve el valor de venta de la fuerza de trabajo. El autor presenta un desarrollo sintético de la determinación de la lucha de clases para analizar un recorte particular de la relación social. Se exponen algunas de las formas concretas desarrolladas históricamente por la lucha de clases en Argentina y Brasil durante los últimos veinte años. El foco está puesto en las acciones desplegadas por ambas clases (y sus representantes) en el proceso de integración productiva de la industria automotriz, en tanto formas políticas que fueron realizando la reproducción de las bases específicas sobre las que se acumula el capital en la región. Palabras clave: lucha de clases-integración regional-acumulación de capital Abstract In this paper, the author assumes the class struggle as the way developed by capitalist social relation through which the process of capital accumulation is played normally, because through it resolves the sale value of the work force. This paper presents a synthetic development of this determination of the class struggle to analyze a particular cut social relationships. This paper describes some of the historically specific forms developed by the class struggle in Argentina and Brazil during the last twenty years. The focus is on the actions undertaken by both classes (and their representatives) in the process of productive integration of the automotive industry, in both political forms that were making the reproduction of specific bases on which capital is accumulated in the region.
Research Interests:
Resumen: El artículo analiza la acción gremial desarrollada por los trabajadores de la empresa automotriz Mercedes Benz entre los años 1973 y 1983. A partir de la reconstrucción de los conflictos encabezados por los trabajadores y de las... more
Resumen:
El artículo analiza la acción gremial desarrollada por los trabajadores de la empresa automotriz Mercedes Benz entre los años 1973 y 1983. A partir de la reconstrucción de los conflictos encabezados por los trabajadores y de las acciones de represión que sufrieron por parte de la empresa y del Estado, el trabajo se adentra en el debate sobre el carácter de la acción obrera bajo la dictadura (continuidad o ruptura; ofensivo o defensivo). Para hacer la reconstrucción de las acciones obreras y represivas se utilizaron diversas fuentes: entrevistas a ex-trabajadores de la empresa, los registros de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPBA), artículos de prensa tanto de las fuerzas políticas que actuaban en la fábrica como de la prensa de circulación nacional, e información surgida de los procesos judiciales realizados por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar.
Research Interests:
This book aims at analyzing the trajectory of the automotive industry in Latin America, focusing on the social, economic, and political implications inherent to the establishment of this sector in countries such as Argentina, Brazil,... more
This book aims at analyzing the trajectory of the automotive industry in Latin America, focusing on the social, economic, and political implications inherent to the establishment of this sector in countries such as Argentina, Brazil, Colombia, and Mexico. The topics regarding the world of work and its relationship with technology and socio economic development appear as guiding axes of the analysis process. In its two volumes, the work consists of chapters presenting researches by specialists dedicated to mattersranging from the organization of the automotive chain in the main countries in which it is present on the continent, to the ways of managing labour in factories and their consequences to workers in economic, political, social, health, and safety aspects. The relationship between the State and private corporations (as in public policies topromote the growth of such industry) is addressed, as wellas the role of the organization and mobilization ofworkers’ unions in such processes. Additionally, there are analysis on topics such as the links between the automotive industry and other sectors (such as oil orfinances) and trade unfolding at the level of regional blocs (Mercosur and NAFTA), as well as studies on the impact son development dynamics location of enterprises linked tothis industrial chain. It is a work that contributes with new and innovative knowledge on such subjects, positioning itself as reference material for professionals from different areas and activities, from those involved in academic research, to those who have prospecting, formulation, and decision-making roles.
Este livro dedica-se a analisar a trajetória da indústria automotiva na América Latina enfocando as implicações sociais, econômicas e políticas inerentes à implantação desse setor em países como Argentina, Brasil, Colômbia e México. Os... more
Este livro dedica-se a analisar a trajetória da indústria automotiva na América Latina enfocando as implicações sociais, econômicas e políticas inerentes à implantação desse setor em países como Argentina, Brasil, Colômbia e México. Os temas concernentes ao mundo do trabalho e sua relação com a tecnologia e o desenvolvimento socioeconômico figuram como eixos orientadores do processo de análise. Em seus dois tomos, a obra constitui-se de capítulos que trazem pesquisas de especialistas dedicadas a matérias que abrangem desde a organização da cadeia automotiva nos principais países em que está presente no continente, até as formas de gestão do trabalho nas fábricas e suas consequências aos/às trabalhadores em termos econômicos, políticos, sociais, de saúde e segurança.Abordam-se as relações entre o Estado e as corporações privadas (como nas políticas públicas de promoção ao crescimento de tal indústria), assim como o papel da organização e da mobilização dos sindicatos de trabalhadores/as em tais processos. Ademais, se analisam temas como as vinculações entre a indústria automotiva e outros setores (como o petrolífero ou o financeiro) e o comércio que se desdobra no nível dos blocos regionais (Mercosul e TLCAN), além de estudos sobre os impactos na dinâmica de desenvolvimento local dos empreendimentos ligados a essa cadeia industrial. Trata-se de uma obra que contribui com conhecimentos novos e inovadores sobre tais assuntos, posicionando-se como material de referência a profissionais de diversas áreas e atuações, desde os/as envolvidos na pesquisa acadêmica, até os/às que desempenham funções de prospecção, formulação e tomada de decisões.
En este trabajo se analiza el proceso de movilización de los trabajadores de Ford en el marco de las jornadas de lucha contra el Rodrigazo. A partir de la reconstrucción del proceso histórico, a través de fuentes primarias y secundarias,... more
En este trabajo se analiza el proceso de movilización de los trabajadores de Ford en el marco de las jornadas de lucha contra el Rodrigazo. A partir de la reconstrucción del proceso histórico, a través de fuentes primarias y secundarias, se identifican en él los rasgos característicos del proceso general de movilización (enmarcado en la “rebelión de las bases”) del período 1968-1976 en Argentina. Destacando particularmente el carácter antiburocrático, radicalizado por la incidencia de las organizaciones de izquierda (armada y no armada), la dinámica arraigada en el lugar de trabajo y los territorios fabriles, tanto como las respuestas desplegadas para frenarlo, encauzarlo o controlarlo desde las organizaciones sindicales, el Estado y las empresas. A su vez este análisis se coloca como un momento local de un proceso de carácter global de la lucha de clases (el ciclo de ascenso revolucionario, el fin del contrato de post-guerra, etc.) identificando los puntos en común (así como su desigual desenlace). A partir de la hipótesis de que la forma particular en que participa el proceso nacional de acumulación de capital en el proceso global explica tanto lo que tienen en común como lo que diferencia a esos procesos nacional, así como las formas de la lucha de clases, para esto se avanza en el análisis del proceso puntual de los hechos de junio-julio de 1975.
Este capítulo examina cómo el vínculo que se establece entre el capital y la propiedad la tierra determina las formas económicas y políticas de la acumulación de capital en Argentina. Esta investigación resulta, a su vez, en una... more
Este capítulo examina cómo el vínculo que se establece entre
el capital y la propiedad la tierra determina las formas económicas y
políticas de la acumulación de capital en Argentina. Esta investigación
resulta, a su vez, en una intervención dentro de los recientes debates
dentro del llamado marxismo agrario, abordando los principales
puntos controversiales dentro de esta literatura a través de un
enfoque metodológico original sustentado en la crítica marxiana de
la economía política. La evidencia empírica cuantitativa para esta
discusión se ofrece a través de la presentación de una estimación de
la renta de la tierra y su apropiación por parte de los terratenientes
argentinos entre 1993 y 2019.