Skip to main content
Resumen En este trabajo parto del concepto “escrituras geológicas” (2022) propuesto por la escritora mexicana Cristina Rivera Garza (1964) para vincularlo con las nociones de la tierra, la territorialidad, los desplazamientos y las... more
Resumen
En este trabajo parto del concepto “escrituras geológicas” (2022) propuesto por la escritora
mexicana Cristina Rivera Garza (1964) para vincularlo con las nociones de la tierra, la
territorialidad, los desplazamientos y las reescrituras del pasado y sus incidencias en el
presente en las novelas mexicanas Desierto sonoro (2019), de Valeria Luiselli (1983) y
Autobiografía del algodón (2020), de Cristina Rivera Garza. Las reescrituras de los discursos
oficiales y de las historias personales y colectivas, de otros modos de habitar y de dejarse
habitar por los paisajes enclavados en la tierra y por los afectos que genera la pertenencia, el
derecho a residir y a quedarse se tornan fundamentales en estas escrituras geológicas. La
frontera en relación con las huellas y con la residencia como derecho a pertenecer se
redefine con un registro dotado de nuevas significaciones para no ser borrados del mapa, ni
ser de un lugar que no figure en él. En estas ficciones se observa un progresivo impulso por
ficcionalizar experiencias que a partir de la traducción y de la reescritura de los discursos
oficiales de una historia revisitada se instauran ficciones creativas del presente que
resignifican el pasado con el derecho a quedarse.
Palabras clave: desierto; fronteras; literatura latinoamericana; migraciones; escrituras geológicas
En tiempos de capitalismo salvaje, políticas extractivistas extremas, pandemias y gran-des inequidades socioeconómicas emergen en la literatura latinoamericana contemporánea, subjetividades en permanente transformación que habitan... more
En tiempos de capitalismo salvaje, políticas extractivistas extremas, pandemias y gran-des inequidades socioeconómicas emergen en la literatura latinoamericana contemporánea, subjetividades en permanente transformación que habitan territorios transfronterizos en crisis y que se articulan con la totalidad de los seres vivientes. De este modo, ciertos tópicos del pasado se actualizan en los nuevos discursos del presente. Mientras que en las literaturas actuales las violencias, en sus disímiles prácticas, acompañadas de las cosmopolíticas (Pratt, 2018), parecieran anunciar el fin del mundo, aparecen ficciones narrativas que diseñan comunidades que pueblan mundos invivibles desde siempre, morando en territorios abandonados y  sobreviviendo sin ser tenidas en cuenta por los Estados nación latinoamericanos. A partir de estas líneas de abordaje selecciono un corpus literario que intenta construir mundos alternativos interesados en un presente crítico y en mantener circulaciones de sentido sin plantear una resolución apocalíptica o de destrucción total del universo. Para ello me centro en los cuentos “Noche de fiesta” (2019), de Natalia García Freire, “La furia de las pestes” (2002), de Samanta Schweblin y “Canícula” (2013), de Claudia Hernández.  En estos cuentos sus protagonistas abandonan sus modos de vida y hábitos para transitar baldíos ciudadanos (Bianchi, 2019) imbricados en una topografía cercana a la naturaleza. Así abren dimensiones renovadas ante la opacidad de un universo hostil y proponen nociones de comunidades diversas. Estos textos literarios, afincados en los límites verbales, en los cruces de las tierras y las etnias irrumpen la noción de ciudadanías plenas para deslegitimarla y para ocupar un espacio que oscila entre “la línea delgada del amparo y la intemperie” (Rivera Garza, 2017: 17). De esta forma desnudan, en la intimidad de los cuerpos, una red tentacular multiespecies (Haraway, 2018) y una tierra dispuesta entre astros, vegetaciones, anima-les, creencias y restos. A la vez, organizan nuevas comunidades  en proceso de construcción rediseñando zonas que intentan derruir aquello que los sostenía para renacer desde sus propias cenizas y reinventar una ciudadanía propia despojada de estratificaciones. Entonces, ¿qué permanece cuando la tierra arrasada expone el afuera de las pieles y el territorio? “Queda la neblina, quizá. O el humo. O no sé qué” (Rivera Garza
En este trabajo abordaré algunos aspectos de la mixtura prismática de la lengua –portunhol salvagem–y de la construcción del cuerpo textual-sexual de la marafa –personaje central de la novela–en Mar paraguayo(1992) de... more
En este trabajo abordaré  algunos  aspectos  de  la  mixtura  prismática  de  la  lengua –portunhol salvagem–y  de  la  construcción  del  cuerpo  textual-sexual  de  la  marafa –personaje  central  de  la novela–en Mar paraguayo(1992) de Wilson Bueno. Me propongo explorar los bordes, desbordes, excesos  y  juegos-de-jugar  que  se  postulan desde  la  enunciación  de  la nouvelleque deambula  entre fronteras físicas, lingüísticas, corporales y sexuales. Y donde la confusión de los límites enunciativos es plasmada en el tejido del ñandutí, por un personaje marginal que desafía las fronteras imaginadas de  la  canción  marafa.  El  tejido  funciona  como  estrategia  que  contribuye  al  diseño  espectacular  que discurre  entre  el  melodrama  y  la  comensabilidad  lúdica.  A  treintaiún años  de  su  publicación Mar paraguayointensifica la necesidad de seguir surfeando entre sus olas.
¿Cuándo nos matarán? “…y retiemble en sus centros la tierra” Desde las primeras líneas del libro Dolerse. Textos de un país herido (2011) de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza es inevitable no asociar los cuerpos dolientes y sin... more
¿Cuándo nos matarán?
“…y retiemble en sus centros la tierra”
Desde las primeras líneas del libro Dolerse. Textos de un país herido (2011) de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza es inevitable no asociar los cuerpos dolientes y sin entrañas con el verso
del Himno Nacional mexicano –retomado por Gonzalo Celorio en el
título de su novela publicada en 1999–. En la descripción de la escena inicial de la primera crónica de Dolerse… se alude a las entrañas
expulsadas del abdomen del cadáver de una mujer que cuelga de un
puente. La imagen diagrama un escenario espectacularizado de la
muerte. Las entrañas condensan lo interno de un torso de mujer,
lo entrañable como aquel sentimiento intenso e íntimo, los órganos
hacia un afuera –o fuera de lugar–. No hay nada que se asemeje más
a las entrañas que el centro de la tierra como un proceso de desterritorialización (Deleuze y Guattari, 1985) de pertenencia nacional,
como el fruto de las entrañas del vientre de un posible cuerpo gestante. El fruto, la simiente, es el hijo varón, ciudadano y guerrero de
una tierra teñida de sangre que no nacerá. Para Deleuze y Guattari,
la desterritorialización opera en el plano de la organización y deshace los códigos y enunciados en una línea de fuga que se traduce
como devenir. Pero cuando existen líneas de fuga también se producen líneas moleculares que reterritorializan los desvíos (líneas de
fuga) en líneas molares para configurar planos de organización y
codificación y acabar con el devenir y así volver a buscar desvíos
para desterritorializar otra vez en un continuo devenir. Entonces,
los cuerpos desprotegidos, vulnerables, abiertos, lacerados que
proliferan en Dolerse tiemblan porque la ciudadanía no existe y en
su lugar irrumpe la “intemperie más atroz” (Rivera Garza, 2011: 11)
y marginal de un Estado “sin entrañas” (11) que abandona “cuerpos
desentrañados” (11) y fragmentados. Intemperie, margen y entrañas precisan cadenas de sentidos en los tres textos en los que intentaré capturar esa genealogía de la “violencia expresiva” (Segato,
2003) mexicana. Rita Segato piensa la violencia demarcatoria como
un dispositivo que impacta de manera directa en la constitución de
las subjetividades disruptoras. A este tipo de violencia la denomina
“violencia expresiva” porque se produce sobre el cuerpo de las mujeres o cuerpos débiles y se escribe en ellos un mensaje que se envía
a otros hombres a modo de pacto.
Este artículo se propone explorar nuevos modos de enunciar los femicidios, travesticidios y transfemicidios en la literatura latinoamericana ultracontemporánea centrándose en los conceptos críticos de ciudadanías y juricidades baldías;... more
Este artículo se propone explorar nuevos modos de enunciar los
femicidios, travesticidios y transfemicidios en la literatura latinoamericana
ultracontemporánea centrándose en los conceptos críticos de ciudadanías
y juricidades baldías; cuerpos precarios y violencias expresivas. Para esto,
planteo un enfoque teórico que desplaza la atención de la descripción del
cadáver y los detalles escabrosos de una gramática visual y pedagógica de
la crueldad –que deja un claro mensaje impreso en los cuerpos–, hacia una
gramática de lo político y contrapedagógica configurando nuevos modos de
relatar la muerte de “cuerpos feminizados” (Segato 22) presentado como una
herramienta tecnopolítica.
La expresión “feminizado” refiere no solo a los cuerpos de las mujeres
heterosexuales o cis sino también a todos aquellos cuerpos, identidades,
subjetividades percibidos como femeninos o en un proceso de tránsito hacia
identidades no masculinas, no viriles, no patriarcales, no binarias. Es decir,
existe un disparador narrativo que parte de las caligrafías de la muerte, de
las maneras de dar la muerte y de referir el proceso selectivo de aniquilación
hacia los cuerpos precarios feminizados en estado de ciudadanías baldías. Esto
expone la violencia excesiva que traza una huella en los cadáveres abriendo
una línea fronteriza en los umbrales de lo (in)vivible, esa huella como rastro
diseña un deslizamiento hacia diversos relatos del crimen desde los puntos de
vista de los sobrevivientes (víctimas, familiares, testimonios).
452 Paula Daniela Bianchi
Revista Iberoamericana, Vol. LXXXIX, Núms. 282-283, Enero-Junio 2023, 451-471
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrónico)
La hipótesis general de este ensayo sostiene la reconstrucción de marcos de
inteligibilidad que perfilan en la literatura del presente, los posibles recorridos
de los femicidas, víctimas y familiares. Itinerarios que se dirimen entre
juricidades y trampas punitivas, connivencias policiales y duelos, búsquedas
confesionales y sensaciones de (in)justicias. El acento se coloca en los cambios
de las figuraciones de la extinción de vida en la nueva literatura latinoamericana
del siglo XXI.
La historia de la Argentina acopia una enmarañada tradición de cadáveres y cuerpos ausentes, desaparecidos, masacrados, exterminados, que de diversos modos proliferan en la literatura. Desaparecieron lxs negrxs, lxs indixs, lxs gauchxs,... more
La historia de la Argentina acopia una enmarañada tradición de
cadáveres y cuerpos ausentes, desaparecidos, masacrados, exterminados, que de diversos modos proliferan en la literatura. Desaparecieron
lxs negrxs, lxs indixs, lxs gauchxs, lxs 30000, Jorge Julio López, Marita Verón, Mariano Arruga, Santiago Maldonado y Facundo Astudillo.
Desaparecieron también los cuerpos de Eva y el Che, las manos de
Perón y se instaló la duda sobre la existencia del cadáver de Néstor
Kirchner. Desaparecen mujeres y niñas cada 36 horas, cuerpos de niños y jóvenes son asesinados por las micro-narco-violencias cotidianas gore, lxs trans desaparecen a diario y la noticia ni siquiera aparece
en los periódicos.
El cuerpo, El cadáver de la nación (Perlongher, 1989), los funerales
interminables y multitudinarios que vertebran la trama de los afectos
y se vuelven memorables (Bianchi, 2017) y los cuerpos en estado de
excepción se sitúan a partir de la huella fantasmática que se recupera
en la escritura, en el logos y en las luchas feministas de la actualidad.
Cautivas, mataderos, redes y reses irrumpen en la representación literaria de las distintas maneras de leer una nueva nación argentina
(Audran, 2017; Giorgi, 2014; Rodríguez, 2012) que teje tradiciones
con el desierto, la barbarie, las políticas del odio, la lucha incesante e
incluso con las disputas del encierro debido al COVID-19 vinculadas
– 238 –
Paula Daniela Bianchi
con el incremento de violencias de género. A partir del movimiento
de mujeres en las calles como el Ni una menos, Vivas nos queremos,
Yo te creo hermana, Y la culpa no era mía (Las Tesis) converge la literatura que despliega otros cuerpos, los cuerpos de la necropolítica y
desaparición, poniendo en escena el baldío emocional (Bianchi, 2018)
y la intemperie jurídica. La literatura no es un elemento de denuncia
solamente sino que labra, además, el trabajo con los cuerpos, decires
y figuraciones políticas, jurídicas y sociales de estos entramados en
los que arremeten múltiples sentidos sobre los que se imponen las
relaciones, siempre desiguales, de poder. Los femicidios y violaciones
se hilvanan uno a uno en ficciones del horror y trazan un recorrido
que constela la literatura argentina ultracontemporánea con otras
muertes atroces producidas en períodos anteriores, dialogando con
el concepto de desaparecidos que nos constituye en el desierto, en la
intemperie y en los baldíos. Además expone la marca monstruosa de
lo ominoso y de la búsqueda de esas mujeres, de esxs trans, de esos
cuerpos todos, anclados en la grieta de la sospecha o desaparición
pero que a la vez intentan vislumbrar los lazos de lo político y jurídico
que a veces estallan en dolor, alianzas, miedos o pugnas. Analizaré
los cuentos “Muñeca” (2017) de Luciano Lamberti incluido en La casa
de los eucaliptus y “La pesada valija de Benavides” (2002) de Samanta
Schweblin reunido en El núcleo del disturbio
Resumen Influida por las reflexiones de Josefina Ludmer y Eugenio Zaffaroni sobre el papel del género y de la sexualidad en el discurso delictual y penal, Paula Bianchi examina detalladamente tres de los planos discursivos que se... more
Resumen Influida por las reflexiones de Josefina Ludmer y Eugenio Zaffaroni sobre el papel del género y de la sexualidad en el discurso delictual y penal, Paula Bianchi examina detalladamente tres de los planos discursivos que se entrecruzan en la novela Le viste la cara a Dios (2012) de Gabriela Cabezón Cámara: el político, el literario-cultural y el judicial. En la primera parte del artículo Bianchi detalla el modo en que la novela equipara la captura y prostitución forzada con la industria ganadera y, en particular, con la icónica imagen del matadero y la temática de la violación en la literatura fundacional argentina. A continuación, el ensayo explora la importancia de la cultura popular —en particular el mundo del espectáculo— en la representación de la venganza y de los homicidios cometidos en defensa propia por la protagonista. Un breve apartado hace referencia al papel del discurso religioso en la novela. Según Bianchi, todos estos planos discursivos en la novela están inter...
Clandestina memoria que se desprende de mi utero . ?Recuerda acaso este? Hibrido de ganas y sin fuerzas se refleja en la violeta lluvia amenazada. Memoria uterina surcada por la impaciencia de la carne removida. Expulsa la sangre... more
Clandestina memoria que se desprende de mi utero . ?Recuerda acaso este? Hibrido de ganas y sin fuerzas se refleja en la violeta lluvia amenazada. Memoria uterina surcada por la impaciencia de la carne removida. Expulsa la sangre descifrada en signos fatales.
This project investigates the articulation between literature and prostitution as a productive ?dispositive? which allows different meanings and political, social, cultural and discursive representations in Latin-American Literature since... more
This project investigates the articulation between literature and prostitution as a productive ?dispositive? which allows different meanings and political, social, cultural and discursive representations in Latin-American Literature since 1990: Vaca sagrada (1991) de Diamela Eltit y Demasiado amor (1990) de Sara Sefchovich. Its main objective is to study how the construction of the body of the ?prostitute? reflects the emergency of new subjects born from the Latin-American social crisis and impoverishment in the last years, due to neo-liberal politics; and how these ?corporalities? are organized from the articulation and confrontation of the concepts of violence, abjection and eroticism.
Cuerpos sutilmente animalizados o en los umbrales de la animalidad que oscila entre la vida y un borde abismal que no define un lugar, un tiempo, un limite. Cuerpos de mujeres protagonistas que por diferentes razones, matan. No son... more
Cuerpos sutilmente animalizados o en los umbrales de la animalidad que oscila entre la vida y un borde abismal que no define un lugar, un tiempo, un limite. Cuerpos de mujeres protagonistas que por diferentes razones, matan. No son asesinas sino mujeres que matan por necesidad, por deseos de venganza, para defenderse, para sobrevivir a las crueldades y perversiones de ciertos varones. En este sentido, los cuatro textos ficcionales propuestos y contemporaneos plantean como una mujer que mata en situacion de fragilidad “burla”, o no, al sistema penal y enfrenta a la connivencia policial. Para ello propongo analizar cuatro escenas de las novelas Le viste la cara a Dios (2012) de la argentina Gabriela Cabezon Camara, La muerte me da (2008) de la mexicana Cristina Rivera Garza y Carne de Perra de la chilena Fatima Sime (2009). De este modo, las escenas ficcionales de mujeres que matan ponen el cuerpo surcado por las violencias frente a cuerpos para exterminarlos como las aniquilaron a el...
Este articulo tiene el proposito de analizar las representaciones de los cuerpos y subjetividades de las protagonistas y sus entornos baldios en los cuentos: “A lingua do `p´” (1974) de la brasilena Clarice Lispector, “El contrato” (2008)... more
Este articulo tiene el proposito de analizar las representaciones de los cuerpos y subjetividades de las protagonistas y sus entornos baldios en los cuentos: “A lingua do `p´” (1974) de la brasilena Clarice Lispector, “El contrato” (2008) de la uruguaya Cristina Peri Rossi y “La guacha redonda” (2014) de la argentina Gabriela Cabezon Camara. Las historias plantean una profunda densidad de violencias eslabonadas a los cuerpos y subjetividades de los personajes femeninos ligados a las sexualidades disidentes. Estas escrituras de violencias eficaces me permiten armar una serie biopolitica y de umbrales  humanimales vinculada al horrorismo gore y a las pedagogias de la crueldad.
Apresentacao do dossie: Corpos femininos nas narrativas contemporâneas da America Latina – artes, literatura e midias
El proposito central de este trabajo es abordar algunas representaciones de cuerpos muertos de prostitutas que responden a diversas articulaciones - discursivas, sexuales y politicas- en dos textos de la literatura latinoamericana... more
El proposito central de este trabajo es abordar algunas representaciones de cuerpos muertos de prostitutas que responden a diversas articulaciones - discursivas, sexuales y politicas- en dos textos de la literatura latinoamericana contemporanea: La reina Isabel cantaba rancheras (1998) del escritor chileno Hernan Rivera Letelier, y “Cuerpo presente” (2006) del escritor mexicano Luis Eduardo Parra. En los dos fragmentos seleccionados los protagonistas son los cuerpos de prostitutas muertas. A partir de ellos se teje una cartografia textual vinculada con distintos modos de produccion que atraviesan escenas simbolicas, con diferentes nociones de rituales funerarios y “usos” de estos cuerpos presentes que implicaran negociaciones y tretas (Ludmer:1985) donde el elemento ritual y la puesta en escena de los cuerpos seran sumamente relevantes. Que estas representaciones sean latinoamericanas, mujeres prostitutas y muertas y que vivan fuera de la ciudad delimita un contrapunto para tener en...
Libro coordinado por Andrea Cobas Carral. Artículo La genealogía de las violencias expresivas mexicanas. De la Revolución a la intemperie fronteriza, por Paula Daniela Bianchi.........REspecto de las violencias en México a partir de la... more
Libro coordinado por Andrea Cobas Carral. Artículo La genealogía de las violencias expresivas mexicanas.
De la Revolución a la intemperie fronteriza,
por Paula Daniela Bianchi.........REspecto de las violencias en México a partir de la escritura de Cristina Rivera Garza.
Desde octubre de 2019 en adelante, solo para marcar una fecha determinada y así poder situarnos en un contexto delimitado, América Latina y el Caribe se encuentra en plena convulsión política. Esta convulsión abarca una generosa agenda... more
Desde octubre de 2019 en adelante, solo para marcar una fecha determinada y así poder situarnos en un contexto delimitado, América Latina y el Caribe se encuentra en plena convulsión política. Esta convulsión abarca una generosa agenda repleta de exterminios y una serie de protestas para denunciarlos: desde las campesinas e indígenas ecuatorianasque marcharon al grito de “No más muertes” en octubre de 2019 mientras eran reprimidas con gases lacrimógenos por las fuerzas de seguridad en La Casa de la Cultura junto con sus niñxs, a las colectivas feministas mexicanas este septiembre de 2020 renombrando a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Esta segunda década do século XXI vem se revelando um momento historicamente importante e decisivo na discussão e no enfrentamento das questões de gênero na América Latina. Conforme dados atuais apresentados pela ONU Mulheres, a América... more
Esta segunda década do século XXI vem se revelando um momento historicamente importante e decisivo na discussão e no enfrentamento das questões de gênero na América Latina. Conforme dados atuais apresentados pela ONU Mulheres, a América Latina é, atualmente, a região mais violenta do mundo para as mulheres (OMS, 2013). Em resposta aos números alarmantes de violência e transfeminicídios na Argentina, surgiu em 2015 o movimento #NiUnaMenos, que ganhou forma e visibilidade em passeatas populares multitudinárias de indignação e de repúdio à cultura machista do país e do continente, que transforma o corpo da mulher em território dizimado pela dominação patriarcal. Enquanto isso, no México ocorriam outras manifestações de mulheres unidas pelo clamor:-Vivas nos queremos‖. Nesse mesmo ano, a notícia de que uma menina paraguaia de onze anos não poderia abortar por causa da legislação de seu país, no que ficou conhecido como-Caso Mainumby‖, despertou a comoção mundial e trouxe à tona não apenas a questão do abuso e da gravidez infantil, mas a própria discussão da legalização do aborto na região. No Brasil, em 2016, a ampla discussão midiática do estupro coletivo de uma jovem de dezesseis anos, ocorrido no Rio de Janeiro, colocou em pauta a existência de uma-cultura do estupro‖ alicerçada por uma sociedade que responsabiliza as vítimas pelas agressões contra a mulher. E o lamentável feminicídio da ativista e vereadora carioca Marielle Franco, executada com quatro tiros na cabeça, em14 de março de 2018, não pode ser visto apenas como mais um simples assassinato, e deve ser discutido como ação corporativa e disciplinadora alicerçada por prerrogativas de gênero, também. Por tudo isso, este dossiê propõe discutir não apenas a posição das mulheres em relação a essas produções culturais, midiáticas e artísticas, mas, principalmente, a condição/presença/representação/exposição do corpo feminino-incluídas mulheres lésbicas, travestis, transexuais e transgêneros-nas narrativas audiovisuais, literárias, e midiáticas latino-americanas contemporâneas, sejam ou não, de autoria feminina. Em respeito aos textos que atenderam a nossa convocatória, dividimos o dossiê em duas instâncias de abordagem da temática: a primeira, de cunho teórico-crítico, apresenta textos de investigação e reflexão sobre os corpos femininos em narrativas de diversas linguagens; a segunda, de natureza artístico/poética, apresenta produções nascidas justamente para narrar a partir de e sobre esses corpos, constituindo-se em contribuições especiais para este dossiê, para o qual, excepcionalmente, a revista Sociopoética aceitou textos cujos formatos nem sempre se enquadram nos padrões acadêmicos correntes na área de Letras. Abrimos a primeira parte do dossiê com o artigo-Mulheres MC's e as batalhas de rap como forma de resistência através das rimas: cultura de rua e narrativas de si‖, no qual * Doutora em Letras e Professora da Universidad de Buenos Aires (UBA/Argentina) e pesquisadora do CONICET.
RESUMEN / ABSTRACT El propósito de este trabajo es explorar los lindes y devenires de las fronteras maleables: geoespacialidades corporales y subjetivas de algunas escenas y personajes difusos representados en la literatura del presente... more
RESUMEN / ABSTRACT El propósito de este trabajo es explorar los lindes y devenires de las fronteras maleables: geoespacialidades corporales y subjetivas de algunas escenas y personajes difusos representados en la literatura del presente en América Latina. Es decir, cómo esas fronteras inestables surcan dimensiones líquidas y baldías que se vinculan de diferentes modos con las pieles, corporalidades y subjetividades de las protagonistas literarias. Para ello me centro en cuatro producciones de escritoras contemporáneas en relación con sus otras derivas narrativas: "Janice e o umbigo" (2003) y "200 m 2 " (2010) de la brasileña Veronica Stigger, "Un hombre sin suerte" (2015) de la argentina Samanta Schweblin, "Perro callejero" (2009) de la boliviana Giovanna Rivero y "Hongos" (2013) de la mexicana Guadalupe Nettel. PALABRAS CLAVE: cuerpos, relaciones sexoafectivas líquidas, violencias, literatura latinoamericana, fronteras. the fragiLity of corporeaL frontiers in the Latin american Literature of the twenty-first century The purpose of this work is to explore the boundaries and becomings of the malleable borders: geo-space, corporal and subjective of some scenes and diffuse characters represented in the literature of the present in Latin America. That is to say, how these unstable borders plow through liquid, bald and fluid dimensions in the skins, corporalities and subjectivities of the literary protagonists. For this I focus on four productions of contemporary writers in relation to their other narrative
E l objetivo de este artículo es hacer un breve recorrido por la edu-cación universitaria y el camino que transitaron algunas mujeres en América Latina a fines del siglo XIX, en particular en Argentina, Chile y México. En primer lugar... more
E l objetivo de este artículo es hacer un breve recorrido por la edu-cación universitaria y el camino que transitaron algunas mujeres en América Latina a fines del siglo XIX, en particular en Argentina, Chile y México. En primer lugar parto de una revisión breve por el positivismo como una cuestión de restricciones ciudadanas y de género para luego recorrer algunos casos puntuales de las primeras mujeres académicas. Tengo en cuenta para ello la concepción de la ciudadanía en términos masculinos, es decir, el ciudadano es asumido como la construcción de un sujeto nacional en términos políticos y jurídicos (a partir de la consolidación de los Estados nacionales liberales en 1880) y, paralelamente, la construcción de un modelo cultural de subjetividad para esa nueva ciudadanía. Para esto, hay que tener en cuenta que el derecho formula arquetipos de subjetividad y es, además, hacedor cultural de inteligibilidad al legitimar o deslegitimar a ciertos individuos y a sus prácticas. Este modelo excluye a inmigrantes, indígenas y mujeres, entre otras subjetividades disidentes. En lo que respecta a las producciones culturales, además de las ciuda-danas, Francine Masiello (1997) señala que el afianzamiento del canon de literatura nacional no tiene en cuenta explícitamente a las mujeres. La pro-ducción femenina de la época, especialmente en diarios y folletines era de circulación más restringida. Como contrapartida, se puede pensar que las mujeres constituyen desde el principio una figura que puede superponerse con la nacionalidad y la patria, pero siempre desde la representación inte-resada y política que hacen de ellas los hombres. Josefina Ludmer (1994) La construcción de los campos del saber de las mujeres del 1900 en América Latina
¿Puede la piel ir más allá de los límites del cuerpo? ¿Los huesos raídos que alguna vez integraron una corporalidad sintieron la dermis que los recubrían? ¿Es la piel portadora de surcos fronterizos que delimitan un espacio de fuga o... more
¿Puede la piel ir más allá de los límites del cuerpo? ¿Los huesos raídos que alguna vez integraron una corporalidad sintieron la dermis que los recubrían? ¿Es la piel portadora de surcos fronterizos que delimitan un espacio de fuga o también es la que enhebra la materialidad corporal? Este trabajo se propone explorar los modos en que algunas representaciones de los cuerpos femeninos de las literaturas del presente latinoamericano se eslabonan en devenires de fronteras inestables: geopolíticas, territoriales y subjetivas de la piel en detrimento de ciertos parámetros heteronormativos de belleza y de concepciones de parejas consolidadas con el fin único de la reproducción y domesticidad reglada. Es decir, asumo la dermis como la
prolongación visible de los cuerpos que actúan como fronteras -dispositivos porosos y permeables que se encuentran en perpetua redefinición de las subjetividades, cuerpos y sexualidades disidentes –que trazan pliegues de señalamientos biopolíticos rasgando zonas de
silenciamientos, obturando cicatrices de abandonos y abriendo dimensiones de placeres afectivos frente a violencias perturbadoras, pulverizantes y mutantes. Para ello me centro en tres producciones de escritoras contemporáneas vinculadas con tres cuentos representativos
de sus obras literarias: “Nada de carne sobre nosotras” (2016) de la escritora argentina Mariana Enríquez, “Domitila” (2007) de la escritora brasileña Veronica Stigger y “Hongos” (2013) de la mexicana Guadalupe Nettel.
Resumen: este artículo tiene el propósito de analizar las representaciones de los cuerpos y subjetividades de las protagonistas y sus entornos baldíos en los cuentos: "A língua dòdòp´" (1974) de la brasileña Clarice Lispector, "El... more
Resumen: este artículo tiene el propósito de analizar las representaciones de los cuerpos y subjetividades de las protagonistas y sus entornos baldíos en los cuentos: "A língua dòdòp´" (1974) de la brasileña Clarice Lispector, "El contrato" (2008) de la uruguaya Cristina Peri Rossi y "La guacha redonda" (2014) de la argentina Gabriela Cabezón Cámara. Las historias plantean una profunda densidad de violencias eslabonadas a los cuerpos y subjetividades de los personajes femeninos ligados a las sexualidades disidentes. Estas escrituras de violencias eficaces me permiten armar una serie biopolítica y de umbrales humanimales vinculada al horrorismo gore y a las pedagogías de la crueldad. Palabras claves: violencias, cuerpos residuales, biopolítica, sexualidades, literatura latinoamericana Tres cuentos latinoamericanos para reflexionar acerca de cuerpos de mujeres que son asociados con los restos. Tres cuerpos improductivos que no generan ganancias en el mercado utilitario. Tres cuerpos descartados en los basurales y periferias de las ciudades. Las protagonistas están situadas en la escala menor de los sujetos que importan; recorren los márgenes; hacen equilibrio en una línea sin red hasta desaparecer. Si bien cada historia se ha escrito en momentos diferentes y poseen una estética distinta, tienen algo que las caracteriza y es el dolor, indescriptible apenas, por el que transitan sus personajes femeninos. Cidinha, Marta y la Guacha son sujetos sexuados pero objetivizados en una pugna de poder de sujeción a través de medios sexuales para infringir el miedo paralizante y las violaciones atroces al no ser
Influida por las reflexiones de Josefina Ludmer y Eugenio Zaffaroni sobre el papel del género y de la sexualidad en el discurso delictual y penal, Paula Bianchi examina detalladamente tres de los planos discursivos que se entrecruzan en... more
Influida por las reflexiones de Josefina Ludmer y Eugenio Zaffaroni sobre el papel del género y de la sexualidad en el discurso delictual y penal, Paula Bianchi examina detalladamente tres de los planos discursivos que se entrecruzan en la novela Le viste la cara a Dios (2012) de Gabriela Cabezón Cámara: el político, el literario-cultural y el judicial. En la primera parte del artículo Bianchi detalla el modo en que la novela equipara la captura y prostitución forzada con la industria ganadera y, en particular, con la icónica imagen del matadero y la temática de la violación en la literatura fundacional argentina. A continuación, el ensayo explora la importancia de la cultura popular —en particular el mundo del espectáculo— en la representación de la venganza y de los homicidios cometidos en defensa propia por la protagonista. Un breve apartado hace referencia al papel del discurso religioso en la novela. Según Bianchi, todos estos planos discursivos en la novela están interpelados por el discurso jurídico-penal. Si la ley escrita es inherentemente misógina y quienes deben ejecutarla —desde los jueces hasta los policías — son totalmente corruptos, ¿cómo puede esperar justicia una víctima que decide tomar la justicia por sus manos al convencerse de que ella siempre quedará al margen de la justicia? La novela de Cabezón comienza con una dedicación a las víctimas de la trata de personas en Argentina; el artículo termina posicionando la novela en relación con los feminicidios en México y a la recepción mediática de " Diana, la cazadora de ruteros " , un relato periodístico sobre una mujer mexicana que confesó haber matado a dos de los conductores de autobuses responsables de la violación y muerte de jóvenes en Ciudad Juárez.
Research Interests:
Después de las guerras de independencia en Latinoamérica emerge la figura del caudillo, que desempeñó un papel fundamental en la transformación y organización de las políticas modernas. La representación del poder del caudillo... more
Después de las guerras de independencia en Latinoamérica emerge la figura del caudillo, que desempeñó un papel fundamental en la transformación y organización de las políticas modernas. La representación del poder del caudillo latinoamericano constituye la ...
RESUMEN El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo... more
RESUMEN El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y ...
Page 1. Genealogía de la carne: alteración en la construcción de la subjetividad del yo femenino en Salto de Mantarraya y otros dos de Carmen Boullosa PaulaDaniela Bianchi∗ ... Paula Daniela Bianchi 69 Page 2. placeres. ...
En el presente trabajo 1 se abordarán algunas representaciones de la violencia y su articulación con las relaciones de poder (discursivas, sexuales y políticas) vinculadas con el uso y abuso de los cuerpos femeninos en dos escenas de la... more
En el presente trabajo 1 se abordarán algunas representaciones de la violencia y su articulación con las relaciones de poder (discursivas, sexuales y políticas) vinculadas con el uso y abuso de los cuerpos femeninos en dos escenas de la literatura latinoamericana ...

And 4 more

Diálogos contemporaneos Sul-Sul: Américas e Áfricas
Dr. Wanderlan Alves
Llamada a presentar resúmenes hasta el 22/10/2019 para XIV Jornadas de Historia de las Mujeres 2019 en Mar del Plata
Research Interests:
Femicidios/Travesticidios ¿Cómo la literatura y el cine dan cuenta de estos delitos por medios sexuales en sus representaciones? ¿De qué manera los medios de comunicación reproducen pedagogías de la crueldad o intentan deconstruir la... more
Femicidios/Travesticidios
¿Cómo la literatura y el cine dan cuenta de estos delitos por medios sexuales en sus representaciones? ¿De qué manera los medios de comunicación reproducen pedagogías de la crueldad o intentan deconstruir la figura de los femicidas? ¿Cómo se nos interpela desde los discursos jurídicos?
Tenemos muchas cuestiones para reflexionar sobre los femicidios hoy.
Les pedimos difusión. Son ocho encuentros virtuales y se puede cursar desde cualquier universidad del mundo.
Brenda FocásB y Paula Daniela Bianchi lxs esperamos.
¿Cómo dar cuentas de las violencias en latinoamericanas a través de la literatura?  Organiza Lucas Adur y modera junto con Paula Daniela Bianchi
Día del orgullo. ¿Cuántos travesticidios van? ¿Cuántos transfemicidios? No poder besarte con quien quieras, a quien ames, ¿gaylesbotranstravafobias? Siglo XXI cambalache. Desapariciones en Ecuador y México. Fosas comunes. Crisis. Milagro... more
Día del orgullo. ¿Cuántos travesticidios van? ¿Cuántos transfemicidios? No poder besarte con quien quieras, a quien ames, ¿gaylesbotranstravafobias? Siglo XXI cambalache. Desapariciones en Ecuador y México. Fosas comunes. Crisis. Milagro sigue detenida. Brasil con Bolsonaro, nosotrxs con Macri, Venezuela amenazada, Bolivia, una mínima esperanza. No sé si sentir orgullo o dolor. Doloridamente orgullosa en todo caso, lxs invitamos a participar de una charla literaria, política, feminista, transfeminista con Andrea Jeftanovic en diálogo con Alicia Montes, Andrea Cobas Carral, Ilona Aczel, conmigo y todo el grupo de Conjuros del Sur y quienes se sientan convocadxs a pensar la literatura en líneas jeftanovicanas entre violencias silenciosas, desapariciones tenebrosas, huellas errantes y susurros inquietantes. Nos moderará Sofía Mansur Nahra para que el tiempo no nos deje sin palabras. La literatura toda siempre da cuenta de estas realidades múltiples que no vemos, que no queremos ver, que no nos interesa ver, que sí vemos, porque aquí pasan cosas, todo el tiempo.
Conversatorio: Cautiverios... Múltiples ataduras a los mandatos, al cuerpo, a la ausencia de entidad y de identidad Organizado por el Programa de Investigación y Producción "Cultura, Arte y Género" 26/06/2019 15 a 18 h Av. Las Heras... more
Conversatorio: Cautiverios... Múltiples ataduras a los mandatos, al cuerpo, a la ausencia de entidad y de identidad
Organizado por el Programa de Investigación y Producción "Cultura, Arte y Género"  26/06/2019 15 a 18 h
Av. Las Heras 1749. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Actividad gratuita y abierta al público
Inscripción hasta 15 de agosto para el seminario de posgrado: Del crimen pasional al femicidio. Docentes: Bianchi Paula Daniela, Focás Brenda, Barrancos Dora (coordinadora). On line.
Research Interests:
Conjuros del Sur es una preventa del mejor colectivo literario
Cuerpos flexibles, sexualidades disidentes, violencias, afectos, comunidades tentaculares. Maria Audran  et Chianna Schmitter Compiladoras
El análisis de la prostitución y sus derivas en América Latina articulada con el derecho (ciudadanías), violencias y cuerpos desde un abordaje de género. Se puede leer, es decir escribir, interrogando, haciendo cartografías nuevas a... more
El análisis de la prostitución y sus derivas en América Latina articulada con el derecho (ciudadanías), violencias y cuerpos desde un abordaje de género.
Se puede leer, es decir escribir, interrogando, haciendo cartografías nuevas a fuerza de cuestionamientos irreverentes, de esos que relacionan el culo con las témporas. Se puede leer, y escribir, partiendo de preguntas. Por ejemplo: ¿qué es una puta? Y, por ejemplo también: ¿qué es la literatura? En el caso de Bianchi, las dos preguntas a la vez cribando bibliotecas con la paciencia de u buscador de oro filtrando un arroyo, un río, u sistema de ríos, el mapa hidrográfico de América Latina al fin. Y también todo eso que el río o puede llevarse: el signo de la carne como mercancía, el trabajo como maldición, la conquista infinita como destino latinoamericano y las novelas que nunca se acaban como la cosecha de mujeres que nunca se acaba. Gabriela Cabezón Cámara
Femicidios/Travesticidios ¿Cómo la literatura y el cine dan cuenta de estos delitos por medios sexuales en sus representaciones? ¿De qué manera los medios de comunicación reproducen pedagogías de la crueldad o intentan deconstruir la... more
Femicidios/Travesticidios
¿Cómo la literatura y el cine dan cuenta de estos delitos por medios sexuales en sus representaciones? ¿De qué manera los medios de comunicación reproducen pedagogías de la crueldad o intentan deconstruir la figura de los femicidas? ¿Cómo se nos interpela desde los discursos jurídicos?
Tenemos muchas cuestiones para reflexionar sobre los femicidios hoy.
Les pedimos difusión. Son ocho encuentros virtuales y se puede cursar desde cualquier universidad del mundo.
Brenda FocásBrenda y Paula Daniela Bianchi lxs esperamos.