Skip to main content
  • noneedit
  • Doctora en Estudios de Género (Universidad de Buenos Aires). Magister en Enseñanza de la Historia (Universidad Nacion... moreedit
El presente artículo aborda la presencia de la moda en el diario La Capital de Rosario, desde una perspectiva de género y con especial atención en las imágenes. En el inicio, se describe brevemente la aparición de la moda como tópico en... more
El presente artículo aborda la presencia de la moda en el diario La Capital de Rosario, desde una perspectiva de género y con especial atención en las imágenes. En el inicio, se describe brevemente la aparición de la moda como tópico en la prensa de circulación masiva en la Argentina. Luego, se centra en el caso específico de La Capital para mostrar en primer lugar la importancia que tenía la moda como contenido femenino y sus tensiones. En segundo término, se ocupa de los anuncios publicitarios de moda de las grandes tiendas. Por último, analiza las siluetas de mujeres y varones incluidas en los avisos y sus cambios a lo largo del período.
El objetivo de este trabajo es abordar los sentidos y estereotipos construidos en torno a dos identidades femeninas que suscitaron especial interés durante el período de entreguerras en la ciudad de Rosario, esto es: las mujeres vistas... more
El objetivo de este trabajo es abordar los sentidos y estereotipos construidos en torno a dos identidades femeninas que suscitaron especial interés durante el período de entreguerras en la ciudad de Rosario, esto es: las mujeres vistas como trabajadoras y como consumidoras. Estas identidades se configuraron dentro de la tensión que opone las nociones de trabajo y consumo, y que otorga (aún en la actualidad) sentidos generizados a estas prácticas. Ambas adscripcionesaunque opuestas-se tornaron igualmente incómodas al confrontarlas con las nociones de feminidad y de modernidad imperantes, fueron abordadas en términos de problema y suscitaron una serie de respuestas por parte de los discursos autorizados que podían ir desde la negación o la subvaloración hasta la reprimenda pública, pasando por un despliegue de regulaciones de carácter pedagógico, moral o legal.
Palabras clave: Mujeres trabajadoras; Consumo; Estereotipos de género; Rosario.
El presente artículo se centra en los entrecruzamientos entre prensa y mujeres en el periodo de entreguerras. La fuente utilizada es el periódico La Capital, de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de los mensajes que aparecen en la... more
El presente artículo se centra en los entrecruzamientos entre prensa y mujeres en el periodo de entreguerras. La fuente utilizada es el periódico La Capital, de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de los mensajes que aparecen en la prensa se analiza, por un lado, la recurrencia del formato epistolar para presentar contenido considerado femenino y, por el otro, los sentidos pedagógicos y morales contenidos en los discursos que circulaban en el espacio público sobre ―y hacia― las mujeres. Este análisis nos permite sostener nuestra hipótesis central: la prensa femenina permitió a las mujeres participar en el espacio público a través del formato epistolar, sin embargo, simultáneamente utilizó el mismo formato para reforzar el ideal de mujer doméstica, madre y esposa, y sancionar a quienes no se ajustaban a él.
A partir de 1930, los principales flujos migratorios dejaron de provenir del exterior y dieron paso a grandes desplazamientos de población dentro de las fronteras de nuestro país. El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de las... more
A partir de 1930, los principales flujos migratorios dejaron de provenir del exterior y dieron paso a grandes desplazamientos de población dentro de las fronteras de nuestro país. El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de las causas y del desarrollo de las migraciones internas en el Departamento Constitución, específicamente entre las localidades de Villa Constitución y Godoy, durante el período que abarca desde 1945 a 1976. El desarrollo del trabajo busca esclarecer las causas y la lógica de estas migraciones desde un enfoque regional y con el auxilio de instrumentos de la Historia Económica. De esta manera se busca dar respuesta a los fenómenos de despoblamiento de algunas zonas y poblamiento acelerado de otras, en relación a la estructura económica, productiva y política de la región.
Research Interests:
El presente artículo tiene por objetivo presentar una serie de propuestas didácticas a los fines de trabajar en el aula un tema singular: la cocina. Así como entendemos a la escuela como un bien común a todos y todas las/os argentinas/os,... more
El presente artículo tiene por objetivo presentar una serie de propuestas didácticas a los fines de trabajar en el aula un tema singular: la cocina. Así como entendemos a la escuela como un bien común a todos y todas las/os argentinas/os, la elaboración e ingesta de alimentos también resulta una práctica que involucra al total de lapoblación. Así, con diferentes elementos, tonos, recursos,  gestos,  etc.  alimentarnos  y  educarnos  resultan  dos  verbos  que  al  unirse  conforman una  mixtura  de  contenidos  que  resultan  más  que  pertinentes  para  llevar  al  aula  y  generar espacios  tanto disciplinares  como  performáticos  para nuestros/as  alumnos  y  alumnas.  Si bien, las  siguientes  líneas  vienen  a  proponer  un  conjunto  de  estrategias  didácticas  en  este  sentido, previamente  pasaremos  a  presentar  el  proyecto  de  investigación  (que  luego  fue  un  recetario) del cual hemos sido parte y a partir del cual hemos podido elaborar las líneas de reflexión que hoy decantan en formas de enseñar.

Between  experience  and  transmission: Pedagogical  proposals  related  to  the  classroom work from the use of a cook bookedAbstractThis article aims to present a series of didactic proposals in order to work in the classroom on a singular  topic:  cooking.  As  we  understand  the  school,  a  common  good  for  all  Argentines, preparing  and  eating  food  is  also  a  practice  that  involves  the  entire  population.  Thus,  with different  elements,  tones,  resources,  gestures,  etc.,  feeding  and  educating  ourselves  are  two verbs  that,  when  joined,  make  up a  mixture  ofcontents  that  are  more  than  pertinent  to  take  to the classroom and generate disciplinary and performative spaces for our students. Even though the following lines come to propose a set of didactic strategies in this sense, previously, we will go on to present the research project (which later became a cookbook) of which  we have  been part,  and  from  which  we  have  been  able  to  develop  the  reflection  lines  that  that  today culminated in ways of teaching.
Resumen: Este artículo pretende indagar acerca de las innovaciones en los diseños curriculares en Santa Fe, específicamente en la asignatura Historia, a partir de la implementación en la jurisdicción de la Ley de Educación Nacional N°... more
Resumen: Este artículo pretende indagar acerca de las innovaciones en los diseños curriculares en Santa Fe, específicamente en la asignatura Historia, a partir de la implementación en la jurisdicción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206. Se realizará un recorte en el llamado Ciclo Básico, que comprende los dos primeros años de educación secundaria santafesina, equivalente a los antiguos Octavo y Noveno año durante la vigencia de la Reforma Educativa; y se realizarán comparaciones con los diseños curriculares que se implementaron bajo la Ley Federal de Educación N° 24.915 y los actualmente en vigencia.
Research Interests:
A partir de 1930, los principales flujos migratorios dejaron de provenir del exterior y dieron paso a grandes desplazamientos de población dentro de las fronteras de nuestro país. El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de las... more
A partir de 1930, los principales flujos migratorios dejaron de provenir del exterior y dieron paso a grandes desplazamientos de población dentro de las fronteras de nuestro país. El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de las causas y del desarrollo de las migraciones internas en el Departamento Constitución, específicamente entre las localidades de Villa Constitución y Godoy, durante el período que abarca desde 1945 a 1976. El desarrollo del trabajo busca esclarecer las causas y la lógica de estas migraciones desde un enfoque regional y con el auxilio de instrumentos de la Historia Económica. De esta manera se busca dar respuesta a los fenómenos de despoblamiento de algunas zonas y poblamiento acelerado de otras, en relación a la estructura económica, productiva y política de la región.From 1930, the main migratory flows stopped to come from outside and they allowed big movements of people into our country borders. The objective of the present article is to account for...
El presente artículo tiene por objetivo presentar una serie de propuestas didácticas a los fines de trabajar en el aula un tema singular: la cocina. Así como entendemos a la escuela como un bien común a todos y todas las/os argentinas/os,... more
El presente artículo tiene por objetivo presentar una serie de propuestas didácticas a los fines de trabajar en el aula un tema singular: la cocina. Así como entendemos a la escuela como un bien común a todos y todas las/os argentinas/os, la elaboración e ingesta de alimentos también resulta una práctica que involucra al total de la población. Así, con diferentes elementos, tonos, recursos, gestos, etc. alimentarnos y educarnos resultan dos verbos que al unirse conforman una mixtura de contenidos que resultan más que pertinentes para llevar al aula y generar espacios tanto disciplinares como performáticos para nuestros/as alumnos y alumnas. Si bien, las siguientes líneas vienen a proponer un conjunto de estrategias didácticas en este sentido, previamente pasaremos a presentar el proyecto de investigación (que luego fue un recetario) del cual hemos sido parte y a partir del cual hemos podido elaborar las líneas de reflexión que hoy decantan en formas de enseñar.This article aims to p...
From 1930, the main migratory flows stopped to come from outside and they allowed big movements of people into our country borders. The objective of the present article is to account for the causes and development of resident migrations... more
From 1930, the main migratory flows stopped to come from outside and they allowed big movements of people into our country borders. The objective of the present article is to account for the causes and development of resident migrations in Constitucion Department, specifically between Villa Constitucion and Godoy, during the period of 1945 to 1976. The work development looks for to clear up the causes and the logic of these migrations with a regional perspective, without neglect the provincial and national context, with the help of the Economical History tools. In this way we look for to answer the wonder of underpopulated places and the fast habitation in others, economical, political and productive relation of the region.
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17666 En la tesis “Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939”, se utiliza una variedad de fuentes para realizar un estudio descriptivo-interpretativo de las prácticas de... more
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17666
En la tesis “Género, sociabilidad femenina y consumo. Rosario, 1919-1939”, se utiliza una variedad de fuentes para realizar un estudio descriptivo-interpretativo de las prácticas de sociabilidad informal vinculadas al consumo de las mujeres rosarinas. A partir de un enfoque teórico-metodológico interseccional, se abordan cuatro prácticas de sociabilidad: la reunión social, el veraneo, la práctica de escritura y, finalmente, la experiencia de vestirse a la moda. En el primer capítulo el “adentro” de la ciudad, con su sociabilidad burguesa cristalizada en visitas y encuentros. Luego, se construye el “afuera” a partir de la práctica del veraneo, dónde la burguesía rosarina buscaba mezclarse con otras clases dominantes (fundamentalmente porteñas) sin dejar de, simultáneamente, proyectarse y destacarse en su propia ciudad a partir de la prensa local. En el capítulo siguiente, se pasa a otro tipo de espacialidad, ya no geográfica sino textual; las prácticas de escritura femenina que crean espacios de encuentro en los intersticios de una prensa, un mercado editorial y un campo literario y cultural, fuertemente masculinizado. Por último, una práctica transversal a las anteriores: el vestir a la moda, dónde las mujeres burguesas se identifican y se demarcan no sólo en términos de género sino de clase y dónde el consumo aparece nítidamente como un ordenador social. Como conclusiones, se afirma que, en el marco de las dos décadas pesquisadas, en la ciudad de Rosario, advenir a la feminidad burguesa significó, más allá de una posición estructural, construir una identidad de género y de clase. Mucho de esa identidad, se constituyó en las relaciones entabladas por las mujeres burguesas con otros y otras de su misma clase pero también de otros sectores sociales, es decir, en la diversidad de sus prácticas de sociabilidad. Finalmente, aunque estas prácticas tenían una especificidad femenina que las diferenciaba de las masculinas y que les dio capacidad de agencia, en última instancia, las burguesas rosarinas prefirieron distinguirse más de sus congéneres de otras clases sociales, antes que de los varones de su clase. Para distinguirse de esas otras, construyeron fronteras materiales y simbólicas signadas por el consumo.
Introducción: Adelantando tendencias, por las autoras 13 Capítulo 1: Monadas a la moda, por Aldana Pulido Capítulo 2: La obligación social de ser bonita: salones de belleza y cirugía estética, por Lorena Sguigna Capítulo 3: Monadas... more
Introducción: Adelantando tendencias, por las autoras 13
Capítulo 1: Monadas a la moda, por Aldana Pulido
Capítulo 2: La obligación social de ser bonita: salones de belleza y cirugía estética, por Lorena Sguigna
Capítulo 3: Monadas rosarinas: prácticas deportivas y cultura física, por Micaela Pellegrini Malpiedi
Capítulo 4: Monerías de maestras, por Agustina Mosso y Micaela Pellegrini Malpiedi
Capítulo 5: La mamá cuida, el papá entretiene: madres de compras, por Agustina Mosso
Capítulo 6: Los monos prefieren a las cocineras hacendosas, por Paula Caldo
Retrato final: Construyendo un l ug ar para las monas entre tanta monada, por las autoras
Bibliografía
Las autoras
El objetivo del presente capítulo será analizar las representaciones femeninas que inundaron el imaginario y las páginas de dos revistas ilustradas que circularon por el locus rosarino a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, a saber, La... more
El objetivo del presente capítulo
será analizar las representaciones femeninas que inundaron el imaginario
y las páginas de dos revistas ilustradas que circularon por
el locus rosarino a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, a saber, La
Gaceta Rosarina y Monos y Monadas.
Hacia finales del siglo XIX, en el sur de Santa Fe, numerosos pueblos rurales se fundaron al calor del tendido de las vías del ferrocarril y el auge del modelo primario exportador. A partir de allí, y durante el resto del siglo XX, su... more
Hacia finales del siglo XIX, en el sur de Santa Fe, numerosos
pueblos rurales se fundaron al calor del tendido de las vías del
ferrocarril y el auge del modelo primario exportador. A partir
de allí, y durante el resto del siglo XX, su perfil económico y
productivo se fue transformando fruto de los cambios en las
formas de acumulación, los movimientos migratorios, la implementación
de tecnología y los vínculos con lo urbano.
El objetivo de este trabajo consiste en tomar a Godoy, una
pequeña localidad del sur de la provincia de Santa Fe, a modo
de análisis de caso, para reflexionar sobre las transformaciones
desarrolladas durante el siglo XX en los pueblos rurales,
centrándonos principalmente en los cambios en la esfera productiva
y en la dinámica poblacional.
El presente capítulo comunica un estudio de caso en torno a las formas de narrar, describir y prescribir las prácticas de sociabilidad vinculadas al ocio y al descanso durante los veranos en un momento particular de la historia argentina.... more
El presente capítulo comunica un estudio de caso en torno a las formas de narrar, describir y prescribir las prácticas de sociabilidad vinculadas al ocio y al descanso durante los veranos en un momento particular de la historia argentina. El que coincide con el advenimiento de la sociedad del consumo y, por ende, con la ampliación del público consumidor, en la bisagra de las décadas de 1920 y 1930. (PASTORIZA, 2011; ROCCHI, 1999)
Para lograr nuestro cometido nos concentraremos en una situación que atrapó nuestra atención. Concretamente, el aumento de noticias sobre los personajes y las familias que veraneaban en Mar del Plata que el diario La Capital (1929), principal medio de prensa y más antiguo de la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe), publicó desde el comienzo de la estación estival hasta el otoño – pasada lo que se llama Semana Santa –, en el período antes señalado. Sabido es que, desde el año 1867 en adelante, de forma ininterrumpida, este medio gráfico comunicó a los rosarinos y a las rosarinas como así también a los habitantes de las ciudades aledañas, las principales noticias del mundo de la política, la economía, la sociedad y la cultura tanto en clave de la ciudad y de la provincia como del país.
Los estudios sobre sociabilidad conservan su vitalidad gracias a la posibilidad de hacer intersecciones de clase, raza y género - que permiten un análisis más completo de la diversidad de estas prácticas- y, a su vez, por los esfuerzos... more
Los estudios sobre sociabilidad conservan su vitalidad gracias a la posibilidad de hacer intersecciones de clase, raza y género - que permiten un análisis más completo de la diversidad de estas prácticas- y, a su vez, por los esfuerzos realizados para incorporar nuevas fuentes a la investigación. En esta línea, nos proponemos realizar una primera aproximación al estudio de la sociabilidad femenina en el período de entreguerras en Rosario, a través de un tipo específico de fuentes: las fotografías. Esto nos plantea diversos planos de reflexión y análisis: el primero, el lugar de estos materiales visuales en tanto documentos históricos, lo que nos remite a la construcción de un marco teórico y metodológico específico; en segundo lugar, aparece la dimensión sexuada: la relación de la imagen, y la fotografía con las mujeres; por último, la búsqueda concreta acerca de qué nuevos interrogantes o aportes específicos puede plantear el análisis de imágenes fotográficas a la sociabilidad femenina en tanto objeto de estudio.
Introducción: Adelantando tendencias, por las autoras 13 Capítulo 1: Monadas a la moda, por Aldana Pulido Capítulo 2: La obligación social de ser bonita: salones de belleza y cirugía estética, por Lorena Sguigna Capítulo 3: Monadas... more
Introducción: Adelantando tendencias, por las autoras 13
Capítulo 1: Monadas a la moda, por Aldana Pulido
Capítulo 2: La obligación social de ser bonita: salones de belleza y cirugía estética, por Lorena Sguigna
Capítulo 3: Monadas rosarinas: prácticas deportivas y cultura física, por Micaela Pellegrini Malpiedi
Capítulo 4: Monerías de maestras, por Agustina Mosso y Micaela Pellegrini Malpiedi
Capítulo 5: La mamá cuida, el papá entretiene: madres de compras, por Agustina Mosso
Capítulo 6: Los monos prefieren a las cocineras hacendosas, por Paula Caldo
Retrato final: Construyendo un l ug ar para las monas entre tanta monada, por las autoras
Bibliografía
Las autoras
Este libro da cuenta de los cruces entre objetos, museos, procesos de enseñanza y escuelas. La línea de análisis articuladora, lejos de ser teórica o especulativa, es producto de un ejercicio de investigación-acción protagonizado por... more
Este libro da cuenta de los cruces entre objetos, museos,
procesos de enseñanza y escuelas. La línea de análisis articuladora,
lejos de ser teórica o especulativa, es producto de
un ejercicio de investigación-acción protagonizado por investigadores
junto a docentes de una escuela de educación
primaria. Tal tarea colaborativa persiguió el fin de poner
en valor el patrimonio tangible e intangible de una localidad
de la provincia de Santa Fe: Centeno
Reseña de: MISERES, Vanesa, Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910), University of North Carolina, Department of Romance Studies, Chapel Hill, 2017, 242 páginas.
Reseña.
Reseña de: MISERES, Vanesa, Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910), University of North Carolina, Department of Romance Studies, Chapel Hill, 2017, 242 páginas
Research Interests:
Reseña en Avances del Cesor (UNR-CONICET)
Research Interests:
Book Review of: MISERES, Vanesa, Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910), University of North Carolina, Department of Romance Studies, Chapel Hill, 2017, 242 pages.
Numerosas historiadoras han puesto ya sobre la mesa la problemática de los archivos y las fuentes en la historia de y con mujeres. Cada nueva pregunta de investigación vinculada con la perspectiva de género se encuentra con la tarea de... more
Numerosas historiadoras han puesto ya sobre la mesa la problemática de los archivos y las fuentes en la historia de y con mujeres. Cada nueva pregunta de investigación vinculada con la perspectiva de género se encuentra con la tarea de rastrear –o reinterpretar– las huellas de las mujeres en las fuentes, las bibliotecas y los archivos. Los estudios sobre sociabilidad femenina, no escapan a esta tensión entre los archivos y las huellas femeninas. La intención de esta ponencia consiste en esbozar una reflexión sobre esta problemática, a partir de la realización del estado de la cuestión y el primer contacto con las fuentes, en el marco del proyecto de investigación denominado “Género y sociabilidades en la entreguerras rosarina”.1 El objetivo que perseguimos es conocer y analizar las prácticas de sociabilidad de las mujeres rosarinas y sus proyecciones en la conjugación del espacio público, privado y doméstico, en tanto mujeres, amas de casa, trabajadoras, profesionales, intelectuales o consumidoras, pero también en clave de género, etnia y clase.