Skip to main content
Este ensayo propone un marco analítico para pensar las representaciones generizadas en las fronteras. En él, proponemos coordenads teóricas y metodológicas que incluyen estudios de caso de la triada trabajada. Un propuesta analítica... more
Este ensayo propone un marco analítico para pensar las representaciones generizadas en las fronteras. En él, proponemos coordenads teóricas y metodológicas que incluyen estudios de caso de la triada trabajada. Un propuesta analítica basada en tres categorías nodales: el cuidado, lo digital y la relación entre representación y representados
Este libro busca articular un conjunto coherente de saberes, análisis de casos concretos de representación y autorepresentación mediática de la movilidad humana. Se indaga en materiales audiovisuales que reflejan las desigualdades... more
Este libro busca articular un conjunto coherente de saberes, análisis de casos concretos de representación y autorepresentación mediática de la movilidad humana. Se indaga en materiales audiovisuales que reflejan las desigualdades geopolíticas, al tiempo que las particularidades de países emisores, de tránsito y receptores de personas migrantes y refugiadas. Se pone especial atención al eje hispánico-Atlántico y a las fronteras existentes en Europa y América. Además, a lo largo del libro, se atiende particularmente y autorepresentaciones alternativas y críticas que construyen imágenes sbre la migración, el desplazamiento y el refugio que interseccionan con elementos de desigualdad como son el género o la raza entre otros. Representaciones que desafían las narrativas con las que se les miserabiliza o criminaliza, cobrando sentidos distintos a los que ofrecen las representaciones hegemónicas y agenciándose de formas diversas y disruptivas.
Nuestro tercer Boletín (Trans)Fronteriza, “(In)movilidades en las Américas y COVID-19” lleva por título el nombre del proyecto coordinado por Soledad Álvarez Velasco, integrante del GT, quien desde marzo de 2020 se ha esforzado por... more
Nuestro tercer Boletín (Trans)Fronteriza, “(In)movilidades en las Américas
y COVID-19” lleva por título el nombre del proyecto coordinado por
Soledad Álvarez Velasco, integrante del GT, quien desde marzo de 2020
se ha esforzado por conjuntar esfuerzos y miradas críticas de decenas
de investigadorxs distribuidos en las Américas, para examinar las tendencias,
impactos y dar a conocer las voces de migrantes en el transcurso
de la pandemia de coronavirus. Con mucho gusto, nuestro GT sirvió
como espacio para el lanzamiento oficial del proyecto el día 8 de julio de
2020, actividad que contó con la participación de destacadxs intelectuales
encargadxs de dar parte del escenario de cada una de las regiones
americanas: el Cono Sur, los Andes, el Caribe, Centroamérica-México y
los Estados Unidos. En esta ocasión, les presentamos siete textos en total,
los cuales reflejan en gran parte el contenido de las intervenciones
realizadas en el evento de lanzamiento.
Este libro está dirigido a estudiantes y profesores que investigan las migraciones, a personas defensoras de derechos humanos y a periodistas. Busca ampliar la imaginación política de quienes investigamos la migración o la narramos, para... more
Este libro está dirigido a estudiantes y profesores que investigan las migraciones, a personas defensoras de derechos humanos y a periodistas. Busca ampliar la imaginación política de quienes investigamos la migración o la narramos, para pensarla como un territorio en disputa en donde se ensayan gubernamentabilidades que aniquilan, lo mismo que espacios/ tiempo en donde nuestra especie reafirma sus instintos más básicos de sobrevivencia y dignidad. Que, si bien no son resistencias ideológicamente manifiestas al neoliberalismo, desafían con su agencia, con su fuga, con su desplazamiento organizado o caótico, el lugar asignado que la geopolítica global nos preparaba a quienes habitamos las periferias del mundo. Por eso, sus capítulos fueron bordeados sobre una pregunta base sobre si ¿son las necropolíticas una gestión coordinada y compartida de los gobiernos y el mercado, o estamos ante un cambio epocal en el que el derecho a la vida, a una vida que se pueda vivir dignamente, se adelgaza a base de desplazamiento forzado, extractivismo, masacre y confinamiento de los no ciudadanos, sujetos que por desafiar fronteras pierden el reconocimiento jurídico de su existencia?
Esto es lo que configura el proyecto intelectual del que este libro es apenas una primera producción colectiva: queremos entender la ingober- nabilidad de las migraciones y, a través de mirar las prácticas de fuga, de desobediencia a... more
Esto es lo que configura el proyecto intelectual del que este libro es apenas una primera producción colectiva: queremos entender la ingober- nabilidad de las migraciones y, a través de mirar las prácticas de fuga, de desobediencia a los diferentes tipos de fronteras vigentes en el continente, comprender en parte las transformaciones del capitalismo, del neolibe- ralismo “desde arriba” y “desde abajo” en nuestra América. A través de entender estas geografías, también nos proponemos aportar pistas expli- cativas para el presente global y el cambio epocal al que asistimos, para, al final de cuentas, compartir las hipótesis con otras luchas y otras comuni- dades de pensamiento y acción.
Este libro relata la historia de uno de estos ciclos de lucha migrante en el Estado español, en concreto en el área metropolitana de Barcelona. En palabras de la autora, este texto puede ser leído como una postal dirigida a otros... more
Este libro relata la historia de uno de estos ciclos de lucha migrante en el Estado español, en concreto en el área metropolitana de Barcelona. En palabras de la autora, este texto puede ser leído como una postal dirigida a otros movimientos de migrantes con el propósito de que conozcan la historia de sus límites y sus éxitos. También pretende interpelar a los activistas autóctonos a fin de que no caigan en tópicos folclóricos y hagan del compañerismo la base de una unidad política que no obvie diferencia. Y es sin duda una invitación a una reflexión genérica sobre las consecuencias de privar a una parte del cuerpo social de sus derechos fundamentales: la extensión de situaciones de explotación extrema y la peligrosa normalización de derechos diferentes para los distintos colectivos.
La política ha dejado de ser un arte de príncipes, pretende ser la ciencia de disciplinamiento de los cuerpos (de niños, obreros, enfermos, criminales) y de las poblaciones (mayoritarias y minoritarias, cultas y analfabetas, nacionales y... more
La política ha dejado de ser un arte de príncipes, pretende ser la ciencia de disciplinamiento de los cuerpos (de niños, obreros, enfermos, criminales) y de las poblaciones (mayoritarias y minoritarias, cultas y analfabetas, nacionales y extranjeras). Más aún, aspira a ser biopolítica, ciencia administrativa de la vida. Michel Foucault estudió el nacimiento de la biopolítica en los años setenta del siglo XX. En nuestros días, cuando las mercancías, la comunicación electrónica, las inversiones y la contaminación ambiental rebasan todas las fronteras (lo que llamamos “globalización”), un biopoder se aferra a controlar la movilidad de las personas. Trata de prevenir la “fuga de cerebros” y fomentar la “circulación de talentos”, dice estudiar quiénes son las minorías étnicas exitosas y cuáles son las que suponen peligros para la competitividad y la seguridad. Le angustia el hecho de que miles de migrantes musulmanes quieran ser ciudadanos europeos, que ciudadanos dominicanos de origen haitiano oscurezcan la tez del país que los recibió y que los hijos de modestos trabajadores mexicanos se preparen para matricularse en la universidad en Estados Unidos. Se aplica entonces la biopolítica, disfrazada de ciencia y de derecho, para impedirlo. Con la contribución de especialistas de diferentes partes del mundo, este libro busca analizar esas estrategias discriminatorias de control de la migración, para contrarrestarlas mediante los que Derrida llamó, como horizonte de lucha, “los derechos humanos por venir”.
El libro es un esfuerzo por visibilizar el funcionamiento del sistema capitalista en la gestión de las movilidades humanas, así como la situación que enfrentan los migrantes durante su experiencia migratoria, ya sea en Europa, Estados... more
El libro es un esfuerzo por visibilizar el funcionamiento del sistema capitalista en la gestión de las movilidades humanas, así como la situación que enfrentan los migrantes durante su experiencia migratoria, ya sea en Europa, Estados Unidos o América Latina. Se propone también una reflexión crítica sobre los discursos hegemónicos y las categorías imaginadas que organizan los discursos políticos sobre la migración, los migrantes y las fronteras, siempre con una perspectiva histórica y comparativa entre diferentes regiones del planeta
This paper explores the 'border spectacle', namely the production and diffusion of images of immigration, in contemporary digital journalism to understand how the COVID-19 pandemic public health crisis overlapped with the dual semantics... more
This paper explores the 'border spectacle', namely the production and diffusion of images of immigration, in contemporary digital journalism to understand how the COVID-19 pandemic public health crisis overlapped with the dual semantics of illegalisation/victimisation of migrants. This article addresses a gap in the field of political economy of the border spectacle, conducting a bottom-up analysis of the socioeconomic and material conditions under which visual narratives of migration and borders are produced and diffused in the case of Mexico. The methodology combines virtual ethnography and in-depth biographical/life stories interviews with three female reporter/ photojournalists covering migration issues in Mexico and the Americas and producing accounts that differs significantly from the hegemonic iconography of migration. By analyzing the data collected between 2020 and 2021, we explore the extreme violence, precariousness and health risks, as well as strategies of self-support characterising these media professionals' experiences. The analysis helps understand the rationale behind the political economy of the media during the COVID-19 pandemic and the lockdown in Mexico, as well as how the media's structural frame exposes, amplifies and mediates migration in terms of 'infectious' and, therefore, a threat to national communities already vulnerable to the virus. Finally, we highlight the conflict between the purpose of the reporters, who want to provide empathetic, first-hand accounts of migration, on the one hand, and the commercial interests of mainstream media, which tends to seek to follow a hegemonic framing, make some of these images viral to create moral panic against migrants, on the other.
In this reflexive writing exercise of what was a presentation at the meeting that reviews this book, I address concepts around practices of life and practices of death in defense of those who defend migrants and refugees in contemporary... more
In this reflexive writing exercise of what was a presentation at the meeting that reviews this book, I address concepts around practices of life and practices of death in defense of those who defend migrants and refugees in contemporary Mexico. More than analyzing the agency of fellow migrants, their practices, their desires, this text proposes to focus on the guild of defenders of the migrants’ rights: namely, you.
En este ejercicio de reflexión, ahora por escrito, de lo que fue una ponencia en el encuentro que reseña este libro, abordo nociones en torno a prácticas de vida y prácticas de muerte en defensa de quienes defienden a personas migrantes y... more
En este ejercicio de reflexión, ahora por escrito, de lo que fue una ponencia en el encuentro que reseña este libro, abordo nociones en torno a prácticas de vida y prácticas de muerte en defensa de quienes defienden a personas migrantes y refugiadas en el México contemporáneo. Este texto, más que analizar la agencia de las y los compañeros migrantes, sus prácticas, sus deseos, propone centrarse en el gremio de les defensores de los derechos de esas personas migrantes: ustedes.

Y por eso, preparé esta carta de amor, porque las compañeras transfeministas dicen que el odio y las incomprensiones (a las que ustedes se enfrentan cada día en sus activismos diversos) se combaten con pedagogía de la ternura. Esta misiva es pues para honrar el trabajo que hacen ustedes en la vida cotidiana, y con ello me refiero al ejercicio de  aguante emocional, de aguante vital, a la dignidad y la energía vital que ponen a la hospitalidad radical que practican. Y como es una carta de amor, también contiene una
que otra pregunta incómoda, porque cuando se ama se cometen sincericídios, los que desde mi perspectiva es la base de la ternura: la transparencia. Esta transparencia se basa en partir de preguntas y no de certezas.
Las migraciones contemporáneas, previas, durante y después de la pandemia por COVID-19, experimentan importantes reconfiguraciones en materia de composición poblacional, estrategias de asentamiento, espera y tránsito en los sistemas... more
Las migraciones contemporáneas, previas, durante y después de la pandemia por COVID-19, experimentan importantes reconfiguraciones en
materia de composición poblacional, estrategias de asentamiento, espera y tránsito en los sistemas migratorios en y desde América Latina.

A partir de junio de 2022, nos propusimos revisitar los estudios críticos
sobre las familias migrantes en los sistemas migratorios transatlánticos y
los corredores migratorios de esta región y abrimos una línea de investigación con la apuesta principal de explicar cómo hemos transitado de la llamada feminización de las migraciones hacia su familiarización.
Ya hemos estudiado estos procesos en ambos lados del Atlántico antes (Binimelis-Adell & Varela-Huerta, 2021). En este capítulo nos interesa contribuir con pistas para seguir comprendiendo los mecanismos de este espectáculo fronterizo,... more
Ya hemos estudiado estos procesos en ambos lados del Atlántico
antes (Binimelis-Adell & Varela-Huerta, 2021). En este capítulo nos interesa contribuir con pistas para seguir comprendiendo los mecanismos de este espectáculo fronterizo, concretamente en la frontera entre España y Marruecos y en la frontera de Estados Unidos y México, dos fronteras de corredores migratorios densamente transitados y reporteados.
En Capitalismo caníbal: migraciones, violencia y necropolítica en Mesoamérica. Mezzadra S, Cordero Díaz BL, Varela Huerta A, organizadores. América Latina en movimiento: migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid:... more
En Capitalismo caníbal: migraciones, violencia y necropolítica en Mesoamérica. Mezzadra S, Cordero Díaz BL, Varela Huerta A, organizadores. América Latina en movimiento: migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid: Traficantes de Sueños, 99-124.
En el marco de la 9ª Conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( clacso ), realizada en junio de 2022 en Ciudad de México, dialogamos con Amarela Varela Huerta, académica, activista y profesora de Comunicación y Cultura... more
En el marco de la 9ª Conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( clacso ), realizada en junio de 2022 en Ciudad de México, dialogamos con Amarela Varela Huerta, académica, activista y profesora de Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que ha investigado por dos décadas las migraciones, primero, en el sur de Europa y el norte de África y, al volver a América Latina, las migraciones por, desde y de regreso a México, el lugar donde habita. Amarela define su producción teórica y su práctica pedagógica como una forma más de activismo epistemológico. Un sentipensar las migraciones que apuesta por estudiar las prácticas de muerte contra los migrantes y refugiadas pero que, para evitar totalizar la violencia, hace esfuerzos contínuos para comprender y narrar las prácticas de vida y las luchas migrantes de quienes desafían al que Amarela y otros intérpretes llaman el gobierno global de las migraciones.
Resumen Este trabajo reúne dos años de investigación en torno a las prácticas de gubernamentalidad necro y biopolíticas con las que se deporta, se confina y se violan los derechos humanos de personas migrantes y refugiadas en el corredor... more
Resumen
Este trabajo reúne dos años de investigación en torno a las prácticas de gubernamentalidad necro y biopolíticas con las que se deporta, se confina y se violan los derechos humanos de personas migrantes y refugiadas en el corredor migratorio que une Centroamérica, México y Estados Unidos. Sobre todo, es un ejercicio para caracterizar las formas en que se intenta gobernar a las personas migrantes, para explotar el trabajo de quien busca, del otro lado del muro, una vida que se pueda vivir y celebrar. La investigación combina prácticas etnográficas tradicionales, investigación acción participante, etnografía digital y monitoreo de medios informativos. Partimos de analizar las caravanas como un tipo de lucha migrante concreta y una forma desafiante de transmigración, entre 2018 y 2022. Proponemos que, durante 2022, además de haber reestructurado el régimen de control migratorio en la región y los imaginarios sociales en torno a la  transmigración, las personas caravaneras enfrentaron una contrainsurgencia estatal y de los gobiernos privados indirectos que gestionan la migración. Esta contrainsurgencia buscó desarticular la politicidad de “caravanizar” la transmigración de miles de personas que buscan atravesar la región sin hacer uso de traficantes, desobedeciendo las tramas de paralegalidad con las que se controla la migración en México, y con ello desafían la industria de la hospitalidad que organizaciones civiles nacionales y transnacionales sostienen en este corredor migratorio.

Palabras clave: Caravanas migrantes, corredor migratorio centroamericano, contrainsurgencia, industria de la migración, gobierno privado indirecto.

Abstract
This chapter gathers two years of research on the bio and necrology politics in the government practices with which migrants and refugees are deported, confined, and have their human rights violated in the migration corridor that encompasses Central America, Mexico, and the United States. It is primarily an exercise in characterizing the attempts to govern the lives of migrants
to exploit the labor of those who seek a better life on the other side of the wall, a life that can be lived and celebrated. The research combines traditional ethnographic practices, participatory action research, digital ethnography, and media analysis. We start by analyzing the migrant caravans as a specific type of migrant struggle and a defiant form of transmigration in the region between 2018 and 2022. We propose that, during 2022, people in those caravans not only restructured the migration control regime in
the region and social imaginaries regarding transmigration, but also faced a counter-insurgency operation by the state and indirect private governments that manage migration. This counter-insurgency, we argue, sought to disarticulate the political implication of the “caravans” the transmigration of thousands of people who seek to cross the region without using human traffickers, disobeying the frameworks of parallel legality with which migration is governed in Mexico, thus challenging the hospitality industry
that national and transnational civil society organizations sustain in this migration corridor.

Keywords: Migrant caravans, Central American migration corridor, counter-insurgency, migration industry, indirect private government.
Resumen: Luego del giro neoliberal en el mundo, el sindicalismo entró en crisis. Dos factores han sido importantes para ello: 1) la desindustrialización de las economías generó grandes pérdidas de empleo en los sectores en los que el... more
Resumen: Luego del giro neoliberal en el mundo, el sindicalismo entró en crisis. Dos factores han sido importantes para ello: 1) la desindustrialización de las economías generó grandes pérdidas de empleo en los sectores en los que el sindicalismo tenía mayor influen-cia; 2) durante mucho tiempo, la mayoría de los sindicatos rechazaron afiliar trabajadores inmigrantes del sur global, lo que mermó su capacidad de rearticulación ante el nuevo panorama económico. La situación ha cambiado. Los grandes sindicatos han tenido que aceptar el ingreso de inmigrantes y reconfigurar el sindicalismo, y al mismo tiempo fungir como un espacio de organización y lucha para los inmigrantes. Este artículo examina el modelo de " sindicalismo social " y los centros de trabajadores o worker centers, y cómo han influido en las subjetividades políticas de los trabajadores inmigrantes y viceversa. En particular, se tratará el caso del biosindicalismo europeo y el centro de trabajadores New Immigrant Community Empowerment, en Estados Unidos. Palabras clave: migración, trabajo precario, centros de trabajadores, worker centers, sindi-calismo social, biosindicalismo, New Immigrant Community Empowerment. Abstract: Unions all around the world have lost considerable power since neoliberal policies were adopted in the 1970s. On the one hand, the shift in the mode of production deindustrialized the main economies in both sides of the Atlantic, which meant that jobs where unions had their biggest influence and power were lost. On the other, unions refusal to unionized undocumented immigrants from the Global South lowered their regrouping and political capacity in the new economic reality. This situation, however, has changed. In order to survive, the largest unions are unionizing immigrants and their organizations. This twist is reconfiguring unionism and creating a platform for migrants to organize. This article will address two different ways immigrant workers are organizing in the Global
Research Interests:
Estrategias para autocuidarse y hackear el espectáculo fronterizo del corredor migratorio Centroamérica–México–Estados Unidos. Publicación incluída en la Guía Puentes de Comunicación III (2022)
Este artículo, basado en trabajo etnográfico con el éxodo centroamericano desde 2018 a la fecha, explora los dispositivos de gubernamentalidad instrumentados por los Estados mexicano y estadounidense luego del así llamado “otoño... more
Este artículo, basado en trabajo etnográfico
con el éxodo centroamericano desde 2018
a la fecha, explora los dispositivos de gubernamentalidad
instrumentados por los Estados
mexicano y estadounidense luego del así llamado
“otoño caravanero”, cuando miles de personas
se organizaron para desafiar las políticas migratorias
en la región. Analiza las tácticas de confinamiento
y de exclusión, así como los sistemas
de espera indefinida como políticas de disuasión
del asilo. Explica así cómo las caravanas fueron
dispersadas y cómo los transmigrantes que caminaron
en ellas fueron condenados a la espera, a
la intemperie, devueltos a las sombras, de nuevo
clandestinizados.
Este artículo, basado en trabajo etno-gráfico con el éxodo centroamericano desde 2018 a la fecha, explora los dispositivos de guber- namentalidad instrumentados por los Estados mexicano y estadounidense luego del así llamado “otoño... more
Este artículo, basado en trabajo etno-gráfico con el éxodo centroamericano desde 2018 a la fecha, explora los dispositivos de guber- namentalidad instrumentados por los Estados mexicano y estadounidense luego del así llamado “otoño caravanero”, cuando miles de personas se organizaron para desafiar las políticas migratorias en la región. Analiza las tácticas de confinamiento y de exclusión, así como los sistemas de espera indefinida como políticas de disuasión del asilo. Explica así cómo las caravanas fueron
dispersadas y cómo los transmigrantes que caminaron en ellas fueron condenados a la espera, a la intemperie, devueltos a las sombras, de nuevo
clandestinizados.
Se esparce por entornos académicos y artísticos globales, en narrativas periodísticas y en las redes sociodigitales, pero también en nuestras ciber-asambleas o en las reuniones nocturnas de los colectivos de migrantes (según cuentan... more
Se esparce por entornos académicos y artísticos globales, en narrativas periodísticas y en las redes sociodigitales, pero también en nuestras ciber-asambleas o en las reuniones nocturnas de los colectivos de migrantes (según cuentan compañeras), la idea trampa de que las vidas migrantes son
“desechables”.  Yo me opongo enfáticamente a esta producción de desachabilidad. Ideas que desarrollo en este breve ensayo de divulgación inscrito en el boletín #2 del GT de CLACSO migraciones sur-sur fronteras, trayectorias y desigualdades: Resistencias móviles: luchas migrantes en tiempos convulsos.
Una revisión genealógica subjetiva sobre este concepto campo para pensar las migraciones en lo contemporáneo y desde América Latina.
El artículo analiza las dinámicas de la migración irregularizada en tránsito y su familiarización en los corredores migratorios latinoamericanos durante la actual pandemia. Con base en epistemes migrantes, estudios críticos de migración y... more
El artículo analiza las dinámicas de la migración irregularizada en tránsito y su familiarización en los corredores migratorios latinoamericanos durante la actual pandemia. Con base en epistemes migrantes, estudios críticos de migración y fronteras y feminismos latinoamericanos, discutimos la relación entre la economía del cuidado en movimiento y las dinámicas de lo que hemos llamado «epidemiología popular migrante» o formas de cuidado generadas por las mujeres migrantes en tránsito en tiempos de COVID-19. Además de la discusión contextual y conceptual, presentamos cuatro postales de mujeres migrantes en tránsito durante la pandemia para mostrar cómo sus prácticas de cuidado están en el centro de sus (in)movilidades actuales.

Palabras clave: migración irregularizada en tránsito, familiarización de la migración en tránsito, economía del cuidado en movimiento, epidemiología popular migrante, corredores migratorios.
Nos sumamos con un regalo concreto a esta celebración. Dos postales de las que consideramos una nueva forma de lucha migrante, al mismo tiempo que una novedosa forma de trasmigración que llegó para quedarse: caminar en grupo, en masa, a... more
Nos sumamos con un regalo concreto a esta celebración. Dos postales
de las que consideramos una nueva forma de lucha migrante, al mismo tiempo que una novedosa forma de trasmigración que llegó para quedarse: caminar en grupo, en masa, a plena luz del día, por las mismas
carreteras donde circulan las materias primas y los productos legales e
ilegalizados en la era del neoliberalismo. Migrar en familia,
igrarcaminando con otres extrañes en forma de caravana o éxodo de refugiados, como se llaman en América del Norte estos ejercicios de autocuidado radical entre migrantes y refugiades (Varela y McLean, 2019)
o «Marcha de la Esperanza» de su nombre en inglés «march of hope»
(Kasparek, 2016), protagonizadas por solicitantes de asilo durante el
verano de 2015 en la Europa contemporánea. Presentamos una aproximación a estos dos episodios de luchas migrantes que como autoras hemos trabajado ampliamente (Steindl, 2020; Varela, 2020).
Introducción a Espectáculo de frontera y contranarrativas audiovisuales - Peter Lang Verlag
Un ensayo entre periodístico y sociológico, que parte de la necesidad de afectar a les otres sobre los temas que atraviesan las luchas migrantes. Un ejercicio de divulgación para compartir con otres lectores y lectoras mi pasión, mi... more
Un ensayo entre periodístico y sociológico, que parte de la necesidad de afectar a les otres sobre los temas que atraviesan las luchas migrantes. Un ejercicio de divulgación para compartir con otres lectores y lectoras mi pasión, mi obsesión, mi motor, que es estudiar cómo resisten en la vida cotidiana las personas migrantes y refugiadas al gobierno global de las migraciones.
Esta entrevista a Nancy Landa, forma parte de un proyecto de largo aliento de antropología colaborativa. Entrevistar a mujeres activistas de las luchas migrantes y reconocerles la autoría intelectual de esos diálogos es una apuesta por la... more
Esta entrevista a Nancy Landa, forma parte de un proyecto de largo aliento de antropología colaborativa. Entrevistar a mujeres activistas de las luchas migrantes y reconocerles la autoría intelectual de esos diálogos es una apuesta por la autorrepresentación radical de las migrantes para narrar sus vidas, sus luchas, sus perspectivas del mundo y los análisis geopolíticos que pueden develar sus experiencias vitales.

El proyecto en que está inscrito este relato en forma de autoentrevista[5] se concentra en comprender las formas de subjetividad política migrante que transitan con las personas cuando se atreven al éxodo. Entender la vida de Landa nos permite entender en qué sentido “migrar es hermoso”, como dicen las activistas tepesianas o del movimiento de indocumentados en Estados Unidos; en qué sentido se reconfiguran las identidades políticas, de género, de raza, de edades, cuando la movilidad humana atraviesa la vida de una mujer. Proponemos esta curaduría de una conversación que comenzó en Tijuana cuando nos conocimos, prosiguió epistolarmente cuando leí el blog de Nancy, sus artículos de opinión, cuando la escuché en congresos y conversatorios, durante ese diálogo del último otoño prepandémico, en aulas académicas cuando ha aceptado impartir cursos para mis estudiantes y que, espero, continúe hasta que ambas seamos viejas. Proponemos esta pieza como un ejercicio epistémico de las luchas de mujeres, de las luchas migrantes y de los estudios sobre deportación y retorno en castellano y para lectoras, sobre todo, latinoamericanas, todas nosotras con familias transnacionales atravesadas por la migración y el destierro, por la añoranza, por la esperanza y la migración.
Este artículo gira en torno a tres preguntas eje o disparadoras. Construimos esta etnografía en clave de autorepresentación radical para explorar ¿cómo se autorre-presenta una mujer migrante, madre, atravesada por el gobierno global de... more
Este artículo gira en torno a tres preguntas eje o disparadoras. Construimos esta etnografía en clave de autorepresentación radical para explorar ¿cómo se autorre-presenta una mujer migrante, madre, atravesada por el gobierno global de fronteras? ¿Qué discursos, prácticas y dispositivos de gubernamentalidad migratoria, pero también de género y raciales, operan para heterorrepresentar las maternidades en familias trans-nacionales? Y, finalmente, ¿en qué sentido estas dos lógicas de representación perfor-man nuevas formas de ejercer el trabajo de la maternidad y la crianza? En este artículo presentamos una reflexión feminista sobre las mujeres migrantes que buscan “una vida que se pueda vivir” en el sistema migratorio México-Estados Unidos.
Este ensayo presenta una retrospectiva de la experiencia de las caravanas migrantes que transitaron desde Mesoamérica hacia Estados Unidos para desafiar con sus cuerpos el régimen necropolítico de fronteras de los estados de la región. Un... more
Este ensayo presenta una retrospectiva de la experiencia de las caravanas migrantes que transitaron desde Mesoamérica hacia Estados Unidos para desafiar con sus cuerpos el régimen necropolítico de fronteras de los estados de la región. Un tipo específico de lucha migrante, protagonizado por familias, que con su desplazamiento intentaban preservar la vida. Un ejercicio de reflexión basado en el acompañamiento de la caravana en terreno y a través de una ciberetnografía que, juntas, configuran lo que llamamos una “antropología de la emergencia”. Partiendo de preguntas que el caminar de estas familias nos provocaron a las mujeres que les vimos atravesar México, este ensayo interpela a los feminismos y las luchas de mujeres en el mundo para desplegar un feminismo antirracista que abrace el feminismo migrante de las mujeres y niñ@s que migrando concretan el horizonte trazado por las zapatistas cuando nos desafiaron a mantenernos vivas y que nuestras vidas sean vivibles.
This chapter presents a preliminary discursive analysis of the contemporary “immigration state of emergency” (Oliviero, 2013) that was posited by the Trump administration in response to the emergence of the 2018 migrant caravans. The... more
This chapter presents a preliminary discursive analysis of the contemporary “immigration state of emergency” (Oliviero, 2013) that was posited by the Trump administration in response to the emergence of the 2018 migrant caravans. The Trump administration's use of a rhetoric of crisis, threat and even humanitarian protection to justify punitive immigration policies follows a long history in the United States of framing migration as a source of crisis and emergency, producing migrants as subjects of state power and control. In this chapter, we present an alternative genealogy of the caravanization of migration, arguing that the migrant caravans, organized for the protection and preservation of migrants’ lives, represent a modality of resistance and self-defence. This emerging Mesoamerican social movement (Balaguera and Gonzales, 2018) of the displaced has challenged the grammar with which migration is understood, explained and managed and has generated a shift in the networks of solidarity and radical hospitality in Mexico.
Every year, between 800 000 and 1 million Central American migrants cross Mexico heading to the United States. Approximately 25 per cent of them are women. This text addresses the reasons why this exodus should be conceptualized and... more
Every year, between 800 000 and 1 million Central American migrants cross Mexico heading to the United States. Approximately 25 per cent of them are women. This text addresses the reasons why this exodus should be conceptualized and treated as a form of forced migration. It seeks to contextualize the development of the structural factors that force these women to flee their countries of origin. I argue that their flight from Central America is a strategic escape from three forms of violence: state-perpetrated violence, economic violence and patriarchal violence. I further suggest that this female flight is a form of resistance against patriarchy and capitalism in the contemporary world. This chapter is an ethnographic study based on the experiences of the Caravana de Madres Centroamericanas (Caravan of Central American Mothers) and interweaves their testimonies with the investigative research undertaken by Central American feminists. It is a reflective exercise framed within the discussion about global justice and migration, specifically within the coordinates of a feminism that analyses, acts and reflects on vulnerability and a livable life.
Este paper, escrito a cuatro manos y dos corazones junto a Amarela Varela -coordinado y cuidado por Cristina Burneo- está dedicado a nuestras hermanas académicas del tercer mundo. Es una invitación a convertir el “paper” en nuestro... more
Este paper, escrito a cuatro manos y dos corazones junto a Amarela Varela -coordinado y cuidado por Cristina Burneo-  está dedicado  a nuestras hermanas académicas del tercer mundo. Es una invitación a convertir el “paper” en nuestro campo de batalla particular, por medio de un proceso de escritura-tejido en el que una mexicana y una ecuatoriana, la una viviendo en Ciudad de México y la otra en Barcelona, nos vamos encontrando mientras escribimos. Al mismo tiempo, este artículo también es una reflexión alrededor de cuatro cuestiones vinculadas al proceso de escritura de “papers”: la amistad, la comunidad y los afectos como estrategias de resistencia académica feminista y antirracista; la subjetividad migrante como un dispositivo o resorte de acción para la escritura desde los márgenes; la urgencia de deslenguar, desbordar y experimentar el lenguaje académico con el fin de derribar las fronteras levantadas por el formato “paper” y el uso de estrategias propias del que llamamos activismo epistemológico en la universidad.
Es en este contexto que, en octubre de 2018, se organizó, masificó, hipermediatizó y consolidó la modalidad de migración en masa, en colectivo, en abierto desafío a las estructuras punitivas de los Estados: las caravanas de migrantes y... more
Es en este contexto que, en octubre de 2018, se organizó, masificó, hipermediatizó y consolidó la modalidad de migración en masa, en colectivo, en abierto desafío a las estructuras punitivas de los Estados: las caravanas de migrantes y refugiados en tránsito por México constituyeron una estrategia de movilidad y una nueva forma de lucha migrante. La primera caravana de ese episodio, que hemos llamado “otoño caravanero”, fue convocada a través de redes sociales y salió a pie de San Pedro Sula, Honduras, con dos centenares de migrantes.
Estados Unidos es lugar de destino para migrantes centroamericanes desde antes de la década de los 80, pero por razones legales y estructu-rales, la gran mayoría sigue en los márgenes de esa sociedad. Entre les pocos que han logrado... more
Estados Unidos es lugar de destino para migrantes centroamericanes desde antes de la década de los 80, pero por razones legales y estructu-rales, la gran mayoría sigue en los márgenes de esa sociedad. Entre les pocos que han logrado entrar en la academia, Suyapa Portillo Villeda es una intelectual orgánica hondureña, catedrática y organizadora queer feminista afincada en Estados Unidos. Con amplia experiencia y ex-perticia como historiadora, organizadora e intelectual internacionalista, Suyapa lidera y acompaña movimientos sociales interseccionales dentro y fuera de la academia. En esta entrevista, teje varios hilos desde lo autobiográfico y entre-laza las luchas internacionales de la clase trabajadora, feminista, queer y migrante. Su narrativa comienza con la pulsión de vida que la llevó a atravesar su primera migración, del campo a la ciudad, luego el refugio, el exilio político, la infancia migrante, al mismo tiempo que el arraigo a un mundo indígena y mestizo. En este ejercicio de diálogo, conocemos sobre la experiencia de destierro y separación familiar-todos temas que siguen repitiéndose entre les que se incorporan al éxodo de Hon-duras y de Centroamérica hoy en día. Finalmente, Portillo nos com-parte lecciones que ha ido aprendiendo en los movimientos sindicales, migrantes, LGBTQ y LGBTTI, en Los Ángeles, Chiapas, San Pedro Sula y Tegucigalpa, Honduras. Esperamos que disfruten de esta entrevista tanto como nosotras aprendimos al hacerla y editarla.
Introducción al dossier de la Revista Andamios. UACM. PENSAR LOS ÉXODOS, NUEVOS DESPLAZAMIENTOS FORZADOS, DISCRIMINACIÓN Y REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS DEL RACISMO
Otro corte de caja, de los iniciales, del proyecto InMovilidades en las Américas, un esfuerzo colectivo de más de 70 investigadores del continente para comprender los efectos de la pandemia en la vida de les migrantes y refugiades.
En este trabajo se presentan los resultados de un proceso de investigación sustentado en el acompañamiento y la escucha activa realizado en el marco de las Caravanas de migrantes y refugiados en tránsito por México, caravanas integradas... more
En este trabajo se presentan los resultados de un proceso de investigación sustentado en el acompañamiento y la escucha activa realizado en el marco de las Caravanas de migrantes y refugiados en tránsito por México, caravanas integradas en su mayoría por familias de desplazados por el terror de la violencia generalizada, la miseria, la impunidad y regímenes políticos dictatoriales; éxodos compuestos por contingentes de entre dos mil y doce mil personas (según la caravana concreta) que atravesaron América Central entre octubre de 2018 y abril de 2019, intentando alcanzar la frontera sur de Estados Unidos para “entregarse” a la Patrulla Fronteriza de ese país como demandantes de asilo político y/o refugio. Caravanas que fueron primero confinadas a la franja fronteriza del norte de México por meses y, desde abril de 2019, desarticuladas con base en estrategias abiertamente militares por la recién creada Guardia Nacional del gobierno mexicano.
Este artículo, transcripción de una conferencia que dictó Amador Fernández-Savater en junio de 2019 en la unam, explora las estrategias de resistencia minúscula ante “una situación sin salida”. En ella el poder es omnipresente y el... more
Este artículo, transcripción de una conferencia que dictó
Amador Fernández-Savater en junio de 2019 en la unam,
explora las estrategias de resistencia minúscula ante “una
situación sin salida”. En ella el poder es omnipresente y el
heroísmo o la crítica son subsumidos en la lógica del mismo
código que produce la opresión. El silencio, la pasividad y el
disimulo, explicados en un sentido ético, constituyen para
el autor las formas de sobrevivir y resistir desde el impoder.
Seguido de esta reflexión, Amarela Varela Huerta nos ofrece
en su Postdata una lectura crítica y experiencial del texto de
Fernández-Savater.
We analyse the media representations of women at the Spanish-Moroccan border. We will compare those of cinematographic works that have given them a central role in the story and that operate via minority circuits, with the more habitual... more
We analyse the media representations of women at the Spanish-Moroccan border. We will compare those of cinematographic works that have given them a central role in the story and that operate via minority circuits, with the more habitual ones that have more of an impact on the social imaginary resulting from more widespread media. In contrast to the high number of women confined at this border and the seriousness of the specific problems affecting them, their representations are rare. When they do appear, the representations of both types clash. The more widespread ones, through the use of gender determinants, end up reifying them in the imaginary in subordinate positions which facilitate their incorporation into work networks for the first world (such as care work). Furthermore, the cinematographic works analysed provide more complex representations of these women. For example, they consider alternative discourses that are critical of the capitalist use of their bodies in the workforce.
DISPONIBLE SOLO EN EL SITIO Y PAGANDO. LO SIENTO
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14680777.2020.1804974?scroll=top&needAccess=true
Ana Laura López, mujer mexicana de 44 años. Migrante en Estados Unidos, madre, proveedora transnacional de remesas, activista sindical y por los derechos de los migrantes, madre en condición de “sin papeles”, deportada, de nuevo cabeza de... more
Ana Laura López, mujer mexicana de 44 años. Migrante en Estados Unidos, madre, proveedora transnacional de remesas, activista sindical y por los derechos de los migrantes, madre en condición de “sin papeles”, deportada, de nuevo cabeza de una familia transnacional, radicada en la Ciudad de México y hoy, activista del entramado asociativo de deportados en México.
Ésta no es la historia de una joven dreamer a la que Estados Unidos deportó con todo y sus sueños, sino sin su hijo estadounidense. Sin su trabajo como organizadora comunitaria, sin sus 16 años de habitar Chicago, ilegalizada por las leyes que extranjerizan a cuerpos racializados, y trajo consigo años de gozo, de dolor, de rabias, de aprendizajes, de distancias con sus otros 4 hijos en México, motor inicial de su migración.
En las páginas que siguen conoceremos, de primera voz, la experiencia de una mujer que atravesó dos duelos migratorios, uno cuando se convirtió en migrante en Estados Unidos, en la década de los 2000, y otra cuando fue deportada a la Ciudad de México en 2016.
Construida con base en la metodología de historia de vida, pero haciendo un ejercicio de relato de vida, entendido como una modalidad de entrevista en profundidad que tiene por objeto conocer un proceso social a través de la experiencia vital del entrevistado. El relato biográfico ofrece una compleja diversidad de elementos para reconstruir procesos sociales.
This essay presents a retrospective analysis of the experience of the migrant caravans that crossed Mesoamerica to the United States, using their bodies to defy the necropolitical border regime of states in the region. These caravans were... more
This essay presents a retrospective analysis of the experience of the migrant caravans that crossed Mesoamerica to the United States, using their bodies to defy the necropolitical border regime of states in the region. These caravans were a specific type of migrant struggle, led by families attempting to preserve life through their displacement. The text is an exercise of reflection based on accompanying the caravan on the ground and through cyber-ethnography, configuring what we call an “emergency anthropology.” Starting from questions that the march of these families provoked in us as we watched them cross Mexico, this essay calls on feminisms and women’s struggles from around the world to deploy a particular anti-racist feminism. This antiracist feminism embraces the migrant feminism of the women and children who, by migrating, materialize the horizon drawn by the Zapatistas when they challenge us to stay alive and to make our lives livable.
Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana. Un ejercicio de conocimiento situado
Este trabajo etnográfico presenta los primeros resultados de una investigación en curso sobre subjetividades migrantes y ejercicios de autocuidado, y sobre el significado de las caravanas migrantes que se produjeron... more
Este  trabajo  etnográfico  presenta  los  primeros  resultados  de  una  investigación  en  curso  sobre  subjetividades  migrantes  y  ejercicios  de  autocuidado, y sobre el significado de las caravanas migrantes que se produjeron desde América Central y atravesaron México en el otoño de 2018 y hasta la primavera de 2019. Usamos la técnica de relatos de vida para comprender la agencia política y las subjetividades que produjeron y sostuvieron las caravanas de migrantes, específicamente apostamos por compartir biografías de jóvenes hondureños  y  su  intento  truncado  de  llegar  a  Estados  Unidos,  así  como  algunas de sus estrategias para preservar la vida propia o de sus familias. Trabajamos las biografías de cuatro jóvenes que conocimos cuando, como investigadoras  del  refugio  y  las  luchas  de  migrantes,  formamos  parte  del  puente humanitario que albergó a los desplazados en su paso por la Ciudad de México. Este fue un ejercicio de socioantropología de la emergencia. Partiendo de estas historias de vida analizamos los devenires colectivos, pero también las estrategias individuales de estos desplazados de la miseria o la violencia que, atrapados en la transitoriedad (Fernández, 2017), intentan una vida viable en este “país tapón” (Varela, 2019). Con estos casos buscamos reflexionar sobre el México contemporáneo y sus formas de gestionar la transmigración, que lo han convertido en “país de instalación” de los desplazados.
Hoy México es el escenario de una novedosa forma de migración humana: el éxodo en masa, medianamente organizado, de desplazados de la violencia y la miseria en países en estado de emergencia permanente. La así llamada "caravana migrante"... more
Hoy México es el escenario de una novedosa forma de migración humana: el éxodo en masa, medianamente organizado, de desplazados de la violencia y la miseria en países en estado de emergencia permanente. La así llamada "caravana migrante" sorprendió al mundo en el otoño de 2018, un virtual campo de refugiados en movimiento caminando por un país en estado de guerra sin declararse. Una caravana atravesando lo que los migrantes llaman la "frontera vertical" más grande del mundo: México. Este trabajo ofrece una  panorámica sobre México como un territorio que transitó de ser una frontera vertical hasta complejizarse y configurarse como un confín migratorio, un "país tapón". Una categoría con la que propongo pensar un territorio donde existen todas las formas de movilidad humana que hasta ahora tenemos teorizadas en la sociología de las migraciones. Y que establece novedosos patrones de gestión legal, paralegal e ilegal de la movilidad humana. Un territorio que genera "crisis humanitarias" diversas, en realidad síntomas de formas de desplazamiento forzado ya estructurales a la región centro y norteamericana.
Resumen: Este artículo presenta los avances de una investigación en curso sobre las caravanas de migrantes en México o los éxodos de desplazados centroamericanos-que tienen lugar desde 2011, pero que se intensificaron a partir 2018-, los... more
Resumen: Este artículo presenta los avances de una investigación en curso sobre las caravanas de migrantes en México o los éxodos de desplazados centroamericanos-que tienen lugar desde 2011, pero que se intensificaron a partir 2018-, los cuales desafían con su presencia la gramática con la que se narran y se practican formas específicas de gubernamentalidad migratoria y, al mismo tiempo, consolidan una forma de autodefensa-o insurrección-migrante cuyas principales características son el caminar en masa, sin coyotes y sin permiso legal, por los caminos controlados por agentes migratorios coludidos con el crimen organizado y que siguen ejerciendo un «gobierno privado indirecto». Este trabajo constituye, en definitiva, una re-flexión sobre los resultados obtenidos de la investigación en curso, principalmente de corte genealógico o histórico.
Palabras clave: caravanas de migrantes, éxodo, insurrección migrante, México, Estados Unidos, América Central
Este trabajo resume un ejercicio de investigación de largo aliento, sobre la situación que guardan los discursos, las prácticas, las políticas de gobernanza de los movimientos de personas, de la migración, así como las insurgencias para... more
Este trabajo resume un ejercicio de investigación de largo aliento,
sobre la situación que guardan los discursos, las prácticas, las políticas de gobernanza de los movimientos de personas, de la migración, así como las insurgencias para resistir a las fronteras en la región mesoamericana, es decir, México y Centroamérica.
Se enfatiza en el análisis de la construcción de un espacio geopolítico
concreto, el llamado “Triángulo del norte”, categoría cartográfica que proponemos, y que es un ejercicio de violencia epistemológica, el cual deriva en la desestructuración de lo que, hasta ahora, se conoce como el subcontinente mesoamericano.
También ponemos atención en las resistencias de los migrantes, en
concreto, las llamadas luchas por el derecho a ejercer la hospitalidad.
Asimismo, atendemos el repertorio discursivo y de prácticas políticas que migrantes y defensores de migrantes ponen en marcha para desobedecer las formas de gobernar los movimientos humanos. Finalmente, concluimos este trabajo pensando en el papel que la memoria colectiva cumple para desnaturalizar lo que hemos llamado, de manera seminal, el capitalismo caníbal en Mesoamérica, un modelo civilizatorio basado en una “pedagogía del terror”, la cual se aplica como preámbulo de un cambio epocal.
Descubrimos que el trabajo y las tradiciones de pensamiento que sostienen nuestras reflexiones coincidían en una apuesta epistemológica: pensar un continente –América Latina y sus complejas realidades– a través de los fenómenos... more
Descubrimos que el trabajo y las tradiciones de pensamiento que sostienen nuestras reflexiones coincidían en una apuesta epistemológica: pensar un continente –América Latina y sus complejas realidades– a través de los fenómenos migratorios, y construir, al mismo tiempo, una perspectiva latinoamericana que aporte al archipiélago epistemológico de la autonomía de las migraciones un conocimiento situado, con capacidad de dialogar con otros saberes y otras latitudes.
Esta apuesta común es la que nos constituyó como una red de investigadores. Este libro es el producto del trabajo colectivo y de las reflexiones que con posterioridad al seminario realizamos. Reconocemos un gobierno de las migraciones diverso y complejo, que tiene impactos fundamentales en la vida, los cuerpos, las historias y las memorias de los pueblos latinoamericanos. Al mismo tiempo, mostramos que las migraciones humanas desafían constantemente y de muchas maneras los regímenes de gobierno sobre la movilidad humana.
Esto es lo que configura el proyecto intelectual del que este libro es
apenas una primera producción colectiva: queremos entender la ingobernabilidad de las migraciones y, a través de mirar las prácticas de fuga, de desobediencia a los diferentes tipos de fronteras vigentes en el continente, comprender en parte las transformaciones del capitalismo, del neoliberalismo “desde arriba” y “desde abajo” en nuestra América. A través de entender estas geografías, también nos proponemos aportar pistas explicativas para el presente global y el cambio epocal al que asistimos, para, al final de cuentas, compartir las hipótesis con otras luchas y otras comunidades de pensamiento y acción.
Este trabajo es una entrevista con la doctora Susan Coutin, pionera en el estudio sobre el Movimiento Santuario en los Estados Unidos, en la década de los ochenta, cuando el exilio de las guerras en Centroamérica detonó flujos de... more
Este trabajo es una entrevista con la doctora Susan Coutin, pionera en el estudio sobre el Movimiento Santuario en los Estados Unidos, en la década de los ochenta, cuando el exilio de las guerras en Centroamérica detonó flujos de migrantes hacia este país. En esta pro-funda conversación se lograron atrapar las reflexiones de 30 años de trabajo etnográfico de esta investigadora graduada de la Universidad de Stanford, cuya especialización es la migración y la criminología. La entrevista se da en el marco de la construcción del Programa Universitario de Saberes Migrantes: Santuario Transfronterizo, el cual inició en el año 2017 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Programa que surge y representa un esfuerzo por romper la cadena de criminalidad y victimización que viven los jóvenes migrantes, retornados, deportados, asilados y transmigrantes en México .Por lo anterior, el presente capítulo inicia con una breve introducción del programa Santuario Transfronterizo, para centrarse en el diálogo en el que la experta discurre sobre la génesis, desarrollo, consolidación, ocaso, dispersión y resurgimiento o ecos contemporáneos del Movimiento Santuario en Estados Unidos y América Central, recorrido que hace desde 1980 hasta nuestro tiempo
This post offers snapshots of the research that I have conducted in Mexico over the past 6 years focusing on the violence experienced by migrants in transit in Mexico, ranging from extortion by state and corporate officials to kidnapping,... more
This post offers snapshots of the research that I have conducted in Mexico over the past 6 years focusing on the violence experienced by migrants in transit in Mexico, ranging from extortion by state and corporate officials to kidnapping, exploitation, and enforced labor by transnational criminal groups. Additionally, I have studied the causes of the exodus of Central American migrants, which may be summarized as arising from both state and patriarchal violence.

This is the fifth post of the Border Criminologies’ themed series ‘The Changing Dynamics of Transnational Borders and Boundaries’, organised by Cristina and Giulia.
Building on the theoretical approximations of sociopolitical transnationalism and the study of ethnic associationism, this article examines activism among the new wave of Catalan migrants to Mexico as a result of the 2008 economic crisis.... more
Building on the theoretical approximations of sociopolitical transnationalism and the study of ethnic associationism, this article examines activism among the new wave of Catalan migrants to Mexico as a result of the 2008 economic crisis. The research is an activist effort evolves quantitative and qualitative methodology: online and in-person questionnaire directed towards participants active in social networks and Catalan associations in Mexico, participant observation, in-depth interviews, in order to demonstrate distinct participatory profiles.
The results signal the emergence of a new ethnic virtual associationism, the need to revise traditional ethnic associations, and a new socio-economic and political profile among Catalan migrants to Mexico as more socially pluralistic and heightened political orientation towards a transversal independence movement.
Luego del giro neoliberal en el mundo, el sindicalismo entró en crisis. Dos factores han sido importantes para ello: 1) la desindustrialización de las economías generó grandes pérdidas de empleo en los sectores en los que el sindicalismo... more
Luego del giro neoliberal en el mundo, el sindicalismo entró en crisis. Dos factores han sido importantes para ello: 1) la desindustrialización de las economías generó grandes pérdidas de empleo en los sectores en los que el sindicalismo tenía mayor influencia; 2) durante mucho tiempo, la mayoría de los sindicatos rechazaron afiliar trabajadores inmigrantes del sur global, lo que mermó su capacidad de rearticulación ante el nuevo panorama económico. La situación ha cambiado. Los grandes sindicatos han tenido que aceptar el ingreso de inmigrantes y reconfigurar el sindicalismo, y al mismo tiempo fungir como un espacio de organización y lucha para los inmigrantes. Este artículo examina el modelo de " sindicalismo social " y los centros de trabajadores o worker centers, y cómo han influido en las subjetividades políticas de los trabajadores inmigrantes y viceversa. En particular, se tratará el caso del biosindicalismo europeo y el centro de trabajadores New Immigrant Community Empowerment, en Estados Unidos.

Palabras clave: migración, trabajo precario, centros de trabajadores, worker centers, sindicalismo social, biosindicalismo.
Publicado en el  libro: Estévez, A. & Vázquez, L. (2017). 9 razones para (des)confiar delas luchas por los derechos humanos. FLACSO/ UNAM. México. Pág- 209-238
Cada año atraviesan el territorio mexicano entre 200,000 y 400,000 migrantes centroamericanos, y su destino es Estados Unidos. Aproximadamente el 25% de estas personas son mujeres. Este trabajo aborda por qué su éxodo debe tratarse y... more
Cada año atraviesan el territorio mexicano entre 200,000 y 400,000 migrantes centroamericanos, y su destino es Estados Unidos. Aproximadamente el 25% de estas personas son mujeres. Este trabajo aborda por qué su éxodo debe tratarse y entenderse como “migración forzada”. En el transcurso del trabajo se expone el contexto en el cual se desarrollan los mecanismos que las expulsan de sus países de origen. Se vierten argumentos que explican que su huida de Centroamérica es una “fuga” estratégica de resistencia contra una triple violencia: de Estado, de mercado y patriarcal. Esta fuga en femenino, proponemos, representa resistencias como luchas antipatriarcales y anticapitalistas en el mundo contemporáneo. El trabajo de reflexión se basa en un acompañamiento ˜ etnográfico a la Caravana de Madres Centroamericanas donde se tejen los testimonios de sus protagonistas con trabajos de investigación de feministas centroamericanas.
El texto aborda dos masacres de migrantes emblemáticas del México contemporáneo, la masacre de San Fernando, Tamaulipas,en 2010 y la de Cadereyta, Nuevo León, en 2012 como ejemplos de una “gubernamentalidad necropolítica” de las... more
El texto aborda dos masacres de migrantes emblemáticas del México contemporáneo, la masacre de San Fernando, Tamaulipas,en 2010 y la de Cadereyta, Nuevo León, en 2012 como ejemplos de una “gubernamentalidad necropolítica” de las migraciones en Mesoamérica. Se parte de la hipótesis que estas masacres son, además de disputas por el control territorial, crímenes que con su performatividad buscan ejemplificar el castigo para quienes se atreven a desobedecer las leyes de acceso y permanencia en territorio norteamericano (mexicano o estadounidense). Se trata de un ejercicio analítico que pone énfasis en las violencias que se ciernen contra migrantes, lo que constituye escenarios imprescindibles a comprender en los estudios migratorios contemporáneos.
Un ejercicio de diálogo entre investigadores de los dos lados de la frontera MExEU. En How Do We Talk About Migration? Voices from the United States and Mexico. Practicing Anthropology Issue 38.1
Research Interests:
Las luchas de los sin papeles y la extension de la ciudadania
Resumen. Este texto aborda un ejemplo concreto de organización de migrantes, el Movimiento Migrante Mesoamericano, que trabaja por los derechos de los migrantes en tránsito por México, de forma coordinada con organizaciones y familiares... more
Resumen. Este texto aborda un ejemplo concreto de organización de migrantes, el Movimiento Migrante Mesoamericano, que trabaja por los derechos de los migrantes en tránsito por México, de forma coordinada con organizaciones y familiares de migrantes víctimas de desaparición en su tránsito hacia Estados Unidos. Este estudio de caso es un ejemplo de luchas migrantes en contextos de tránsito, tipo específico de movimiento social que ha sido poco abordado en la literatura que piensa la acción colectiva de los migrantes. En el trabajo se analizan los actores, las prácticas, las alianzas y el contexto al que se enfrentan los activistas del movimiento en cuestión. Palabras clave: luchas migrantes, transmigración, acción colectiva, movimientos sociales. Abstract. This paper addresses a specific, little known example of grassroots migrant organization. The Mesoamerican Migrant Movement advocates for and advances the rights of migrants in transit through Mexico via collaboration with other migrant organizations and relatives of victims of disappearance while migrating to the United States. The case study is an example of migrant struggles in transit, which is a specific type of organizing that has received minimal attention in the literature about the collective action of migrants. The analysis touches upon the specific actors, practices, partnerships, and contexts that Mesoamerican Migrant Movement activists engage in their day to day efforts.

And 28 more

Programa definitivo. Bogotá 17 y 18 de junio. Universidad Nacional. Evento público, gratuito e híbrido. Si asistes por lo virtual debes inscribirte en:  feminismosymigraciones@gmail.com
Llamado a ponencias El seminario es organizado por el Colectivo Narrativas de Fronteras desde los feminismos, somos un grupo de investigadoras de diferentes partes de América Latina y el Caribe y con diferentes enfoques haciendo trabajo... more
Llamado a ponencias

El seminario es organizado por el Colectivo Narrativas de Fronteras desde los feminismos, somos un grupo de investigadoras de diferentes partes de América Latina y el Caribe  y con diferentes enfoques haciendo trabajo de campo en México y el corredor migratorio México-Estados Unidos. En esta tercera edición, ampliaremos el campo de investigación, incluyendo trabajos analizados desde los feminismos y centrados en migraciones sur-sur, de corredores migratorios en toda América Latina.

Nos conformamos como una colectiva que ejerce autocuidado epistemológico, al mismo tiempo que activismos sentipensantes. Creamos este espacio para discutir entre mujeres nuestro trabajo de campo, nuestras obras escritas y nuestras iniciativas feministas en diálogo con mujeres, varones y personas LGTBIQ+ que transitan por los corredores migratorios en los que vivimos, sufrimos y nos reinventamos. En ese tenor, el objetivo del tercer Seminario es crear un diálogo con colegas de América Latina, en el que expongamos y compartamos epistemologías, metodologías y hallazgos de investigaciones que abordan temas relacionados a migraciones y fronteras desde los feminismos.

El seminario consta de tres partes; formativa, dialógica y el homenaje-legado de nuestra querida colega Valentina Glockner. La sección formativa se conforma por tres conferencias magistrales; la apertura será a cargo de Rut Vilchez,  posteriormente tendremos a la Dra. Margarita Echeverrí y a la Dra. Camila Esguerra Muelle, y en la clausura a la Dra. Ariadna Estévez. En la sección dialógica, tendremos un espacio para compartir y discutir  nuestras investigaciones, para facilitar un diálogo amplio acerca de las luchas migrantes, agenciamientos y resistencias de las personas. Así como, las implicaciones de las migraciones, desplazamientos, (in) movilidades y fronteras en América Latina. Por último, en el homenaje-legado de Valentina, aprenderemos de sus investigaciones, metodologías y enfoques en los estudios migratorios.


Líneas temáticas con eje transversal de América Latina y el Caribe

Luchas migrantes, resistencias, re-existencias. Securitización de las migraciones y externalización de las fronteras.
Coordina: Carolina Aguilar Román y Vanessa Maldonado Macedo.

En esta mesa buscamos discutir acerca de las luchas migrantes; que (1) desafían, derrotan, escapan o perturban las políticas dominantes de movilidad, (in) movilidad y crimigración. Así como, (2) las estrategias y prácticas de vida cotidianas que implican rechazos, agenciamientos y resistencias en los actuales territorios de movilidad, fronteras y en las tensiones de los corredores migratorios. Al mismo tiempo, (3) buscamos desbordar la categoría de resistencia con la propuesta analítica de Valentina Glockner de re-existencias; dando un sentido crítico a las experiencias personales frente a las prácticas de muerte. Además, se aceptan investigaciones que se enfoquen en: (4) prácticas Estatales de control de fronteras que violentan racializadamente, (5) procesos de desbordamiento y desterritorialización de las fronteras, y (6) las diferentes leyes que criminalizan a las personas migrantes.


Migraciones trans, queer/cuir, disidentes.
Coordina: Victoria Ríos y Andrea Padilla

Con la intención de contribuir a un diálogo crítico en torno a las migraciones, movilidades y las fronteras, proponemos enfocarnos en las vivencias LGBTTTIQ+ como punto de partida para analizar las distintas violencias que cruzan a las corporalidades que salen de los marcos clasificatorios del Estado-nación, así como de las resistencias que hacen frente a las mismas. Convocamos a realizar este ejercicio desde los siguientes enfoques: 1) Metodologías para el estudio de las migraciones y movilidades LGBTTTIQ+ en Latinoamérica; 2) Propuestas trans, queer/cuir y disidentes para el análisis de las fronteras; 3) Narrativas y/o experiencias de personas LGBTTTIQ+ en situación de movilidad; 4) Las resistencias LGBTTTIQ+ frente a los marcos heteronormativos del Estado-nación; 5) Acompañamientos, acuerpamientos y afectos que transgreden las fronteras del Estado-nación, la heteronorma y la academia.

Migración y cuidado
Coordina: Andrea Covarrubias y Claudia Pedone

¿Cómo se cuida durante la migración? ¿Quiénes cuidan? Nos interesa reflexionar sobre las formas de cuidado transnacionales, en las movilidades y en las esperas.  También, pensar en cómo entendemos el cuidado en la migración. Desde una perspectiva crítica e interseccional, teniendo en cuenta las desigualdades que también se intersectan en la organización del cuidado -género, edad, nacionalidad/etnia, pertenencia a clase social-,  convocamos a aquellas investigadoras, activistas o personas de la sociedad civil a proponer sus reflexiones en torno a los cuidados en las migraciones.
En este sentido, nos concierne hacer el ejercicio sobre el vínculo de las movilidades y los cuidados desde: 1) El papel de las mujeres en las tareas de cuidado; 2) Maternidades transnacionales; 3) Los lugares sociales que detentan las niñeces, las adolescencias, varones y disidencias sexuales en estas nuevas formas de organización del cuidado en las movilidades de nuestra región; 4) El cuidado como forma de resistencia; 4) Otras formas de pensar el cuidado: propuestas epistemológicas, metodológicas y analíticas críticas.



Desplazamiento forzado por grupos del crimen organizado, por las defensas del territorio  y  medio ambiente
Coordina: Cindy Espina y Patricia Itzel Díaz Soto

En esta mesa buscamos problematizar los desplazamientos forzados internos e internacionales como elemento central de la movilidad, debido a las coacciones del crimen organizado, a las violencias estatales, a la defensa del territorio y el medio ambiente. Se convocan trabajos que investiguen sobre: 1) el impacto de los grupos del crimen organizado para el desplazamiento forzado; 2) el papel del cambio climático en estos desplazamientos, 3) defensa del territorio en las comunidades de origen y 4) los mecanismos de protección que existen; 5) estrategias colectivas frente al desplazamiento.


Metodologías feministas: éticas, activismos y justicia epistémica en la investigación con personas migrantes 
Coordina: Vanessa Maldonado Macedo y Andrea Covarrubias

En esta sección se busca discutir y dialogar sobre las metodologías feministas en acción, cuáles son sus alcances, sus límites y su dimensión ética y política. Se invita a enviar propuestas de corte metodológico (no resultados de investigación) que giren en torno a la reflexión sobre: 1) los cuestionamientos que como investigadoras nos hacemos durante el desarrollo de nuestras investigaciones, que involucra el trabajo con experiencias y emociones de personas en movimiento, en esperas, en detención y en constantes situaciones de múltiples violencias; 2) las implicaciones de hacer trabajo de campo en contextos de violencia; 3) desestabilizar la academia y los diversos acercamientos metodológicos feministas para el estudio de las migraciones; 4) las implicaciones de los activismos en la investigación social; 5) repensar esta nuestra academia y su politización frente a las violencias estructurales, Estatales, cisheterosexuales, la crimigración y los cuidados. A partir de las reflexiones sobre cómo miramos las migraciones, convocamos a re-pensar las movilidades desde la justicia epistémica. En este sentido, hacemos un llamado (6) a las mujeres migrantes activistas y todas aquellas que realizan procesos organizativos; (7) buscamos crear un espacio de escucha activa y discusión entre feministas que estudian y viven las migraciones.


(I) Propuestas artísticas, estéticas y narrativas
Curaduría: Andrea Padilla y Patricia Itzel Díaz Soto

En esta tercera jornada convocamos a compartir todas aquellas otras herramientas epistémicas que confrontan y desbordan los métodos académicos formales; en donde el fundamento sea tanto el encuentro como la escucha de las resistencias y prácticas de vida de las personas migrantes. Se aceptarán trabajos: 1) relato, 2) cartografías 3) poesía, cuento, literatura (se reciben en formato pdf, mp3 y mp4),  4) pintura, collage, 5) fanzine, 6) fotografía y fotoperiodismo, 7) material audiovisual y sonoro, 8) intervención de espacios, 9) cualquier otra expresión artística.


Las jornadas tienen una política de escucha radical, todas nos escuchamos a todas. Se sugiere que la participación no exceda 15 minutos. Les invitamos a realizar un trabajo reflexivo previo, para compartir en el tiempo establecido el corazón de la investigación de cada una y destinar tiempo al diálogo colectivo.

Puedes enviar tu propuesta de máximo 400 palabras indicando a qué eje se inscribe, al correo: feminismosymigraciones@gmail.com

Fecha límite de envío de propuestas: 29 de marzo de 2024
Envío de resultados de ponencias aceptadas: 5 de abril de 2024


Comité científico:
Carolina Aguilar Román. Investigadora independiente
Victoria Ríos-Infante. Universidad Autónoma de Nuevo León
Juliana Vanessa Maldonado Macedo. Investigadora independiente
Andrea Itzel Padilla Mireles. Doctorado en Estudios Críticos de Género, IBERO
Andrea Covarrubias Pasquel. Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO
Cindy Espina. Maestría en Estudios sobre Migración, IBERO
Patricia Itzel Díaz Soto. Maestría en Estudios sobre Migración, IBERO
Gabriela de la Rosa. Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Amarela Varela Huerta. Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Claudia Pedone. Conicet/IIEGE Universidad de Buenos Aires
Cristina Gómez Johnson. Universidad Central de Chile
Camila Esguerra Muelle. Universidad Nacional de Colombia
Hacemos un llamado para que investigadoras en migración, familias, niñeces y juventudes migrantes, desplazamiento forzado internacional e interno, deportación, retorno, transmigración y sexilio con miradas y enfoques feministas o... more
Hacemos un llamado para que investigadoras en migración, familias,  niñeces y juventudes migrantes, desplazamiento forzado internacional e interno, deportación, retorno, transmigración y sexilio con miradas y enfoques feministas o practicadas y analizadas desde luchas de mujeres para que envíen sus propuestas de intervención, ponencias, para alguno de los ejes temáticos en que hemos propuesto organizar la discusión de esos tres días de trabajo, preguntar, pensar y debatir son cuatro bloques que pueden entrelazarse con temas afines:

a) Experiencias y visiones de la migración de la población LGBTQ+, a cargo de  Victoria Ríos-Infante y  Vanessa Maldonado.
b) Juventudes y niñeces transnacionales, a cargo de Carolina Aguilar Román y Valentina Glockner
c) Migración y cambio climático, a cargo de  Cindy Espina y Alejandra Díaz de León
d) Transmigración y el trabajo de los cuidados a cargo de Patricia Díaz y Amarela Varela
Research Interests:
Presentación del dossier Sentipensares: prácticas, emociones y ética en el trabajo antropológico con comunidad LGBTI+ migrante en tránsito por México., publicado por https://bit.ly/2Seut2o, ejercicio de Activismo Epistemológico... more
Presentación del dossier Sentipensares: prácticas, emociones y ética en el trabajo antropológico con comunidad LGBTI+ migrante en tránsito por México., publicado por https://bit.ly/2Seut2o,  ejercicio de Activismo Epistemológico coproducido entre el campo y el afecto y en el que, desde mi puento de vista, hay importantes pistas para despatriarcalizar el debate sobre las #LuchasMigrantes
Convocatoria (call for papers)  para Eje temático sobre luchas de migrantes en el I Congreso Nacional de Movimientos Sociales. México, octubre de 2016. Enviar abstract a amarela.varela@uacm.edu.mx o marioconsta@gmail.com
Research Interests:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Posgrado en Sociología Invitan Seminario internacional Migración y Trabajo Vivo en el Capitalismo Global Una discusión latinoamericana sobre la... more
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Posgrado en Sociología
Invitan
Seminario internacional
Migración y Trabajo Vivo en el Capitalismo Global
Una discusión latinoamericana sobre la perspectiva de la autonomía de las migraciones
Coordinadoras: Blanca Cordero y Amarela Varela
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Ante la insuficiencia de enfoques triunfalistas para el análisis de los fenómenos distópicos que caracterizan el mundo contemporáneo, como el de gobernanza global, transnacionalismo y multilateralismo, las teorías relacionadas con la... more
Ante la insuficiencia de enfoques triunfalistas para el análisis de los fenómenos distópicos que caracterizan el mundo contemporáneo, como el de gobernanza global,  transnacionalismo y multilateralismo, las teorías relacionadas con la biopolítica y la necropolítica se han vuelto  centrales en los debates sociocientíficos.
Consideramos que para que la investigación biopolítica y necropolítica responda a intereses de una academia preocupada por las condiciones estructurales creadas por el capitalismo neoliberal pero también por grupos sociales dominados, es importante situar sus saberes, es decir, proveerlos de la materialidad, la historicidad y las subjetividades que se determinan según los contextos nacionales particulares. No es lo mismo la regulación de la muerte a manos de mercenarios africanos que de sicarios mexicanos o mareros salvadoreños, de la misma forma que no es lo mismo la regulación de la vida mediante la privatización de la seguridad social en Estados Unidos que el abandono de las minorías étnicas en Alemania. El aporte específico que se persigue con este coloquio, haciendo eco de la metodología feminista, es situar el conocimiento sobre los dispositivos  contemporaneos de gobernanza, poniendo el acento en una producción de conocimiento determinada por la  la geografía, la experiencia de vida y otros conocimiento adquiridos previamente por los intérpretes de la realidad.
De ahí que el ejercicio de situar la biopolítica y la necropolítica en el mundo es una invitación a anclar la epistemología de estos marcos interpretativos en los fenómenos sociales, políticos, culturales, económicos y simbólicos a las especificidades locales, nacionales e incluso regionales, con el fin de producir no sólo nuevo conocimiento empírico sino nuevas y novedosas epistemes que proporcionen conceptos y teorías surgidas de estas realidades.
Por ello, convocamos a nuestros colegas, estudiantes de posgrado y tesistas de las diferentes universidades mexicanas y del mundo a presentar ponencias en las que se ensaye el ejercicio de situar el conocimiento biopolítico y necropolítico.
Abrir el archivo para ver las líneas temáticas, las bases y las isntrucciones de envío de propuestas.
Research Interests:
Research Interests:
Una hipótesis heredada de la propuesta de justicia transicional que, propongo, puede extenderse a la comprensión de esta violencia de Estado, de mercado y de gobiernos privados indirectos (la suma de agentes estatales y de grupos de... more
Una hipótesis heredada de la propuesta de justicia transicional que,  propongo, puede extenderse a la comprensión de esta violencia de Estado, de mercado y de gobiernos privados indirectos (la suma de agentes estatales y de grupos de interés de industrias ilegalizadas) es que, como lo  demuestra la memoria de familias y madres buscadoras de migrantes
con vida, en desaparición o víctimas de asesinato, el Estado mexicano no ha construido los canales efectivos y reales para el reconocimiento de las víctimas como tales; por ello, no hay espacios ni protocolos para que estas
víctimas o sus familias expongan su verdad, y ésta sea judicializada y, como producto de ello, se ejerza justicia. Como no hay reconocimiento de este continuum de muerte, no hay verdad de la s víctimas, y como no hay escucha ni procedimientos legales que finquen responsabilidades, no existe justicia, mucho menos reparación. Lo que sí tenemos, como una espiral, es la repetición de estas formas de violencia extrema en México.
En este seminario de Temas selectos de Ciencias Sociales propone abordar y analizar los feminismos emanados de procesos migratorios o para entenderlos, mediante una perspectiva interseccional, multiescalar y capaz de organizarse según las... more
En este seminario de Temas selectos de Ciencias Sociales propone abordar y analizar los feminismos emanados de procesos migratorios o para entenderlos, mediante una perspectiva interseccional, multiescalar y capaz de organizarse según las necesidades de los fenómenos sociales con los que trabajamos las y los participantes en el seminario.
La intención central del seminario es construir en colectivo diversas lecturas sobre la complejidad de las migraciones contemporáneas que se expresa en la manera diferenciada en la cual se desplazan las personas a través de las fronteras, configurando de manera heterogénea sus procesos migratorios y su localización social, política, económica y cultural, en el marco de dinámicas transnacionales. Es decir, el seminario busca habilitarnos a sus participantes para una lectura feminista de las migraciones y el asilo, el desplazamiento forzado y los éxodos masivos, no especificamente de mujeres, pero si con acento en las infancias y mujeres migrantes.

El seminario busca compartir herramientas, saberes y saberes hacer que el feminismo ha aportado para los estudios migratorios.
Research Interests:
Artículo de divulgación sobre los crímenes de Estado de Melilla y Texas contra migrantes y solicitantes de refugio, publicado en el dossier de julio de 2022 de la Revista con la A, sobre migración, exilio y desplazamiento forzado
Una curaduría sobre textos fundamentales en torno a migración, racismo y caravanas migrantes entre Centroamérica y México
Un abrazo de hospitalidad incondicional a Yo soy frontera de Shahram Khosravi Shahram
Artículo de divulgación sobre crímenes de Estado contra migrantes para el dossier de julio de 2022 para la Revista Con La A sobre migración, exilio y desplazamineto
Ponencia. Securitización De Fronteras y Precarización Migratoria En La Frontera Sur De México En El Contexto De La Pandemia Del COVID 19. SASE RISE July 2021, TH11-06 - Spanish Panel 3: Cuerpos de migrantes y espectáculos fronterizos en... more
Ponencia. Securitización De Fronteras y Precarización Migratoria En La Frontera Sur De México En El Contexto De La Pandemia Del COVID 19. SASE RISE July 2021, TH11-06 - Spanish Panel 3: Cuerpos de migrantes y espectáculos fronterizos en la época de COVID.

La ponencia inicia en el minuto 4:30, después de la presentación del panel 

https://sase.confex.com/sase/2021/meetingapp.cgi/Session/5355?fbclid=IwAR23RUyzs3pfJqITenLh5ACF1fQoYYH1rjnMPxDu32uOc4nCjZzbtUM5WAI
Este trabajo reúne dos años de investigación en torno a las prácticas de gubernamentalidad necro y biopolíticas con lasque se deporta, se confina y se violan los derechos humanos de personas migrantes y refugiadas en el corredor... more
Este trabajo reúne dos años de investigación en torno a las prácticas de gubernamentalidad necro y biopolíticas con lasque se deporta, se confina y se violan los derechos humanos de personas migrantes y refugiadas en el corredor migratorio que une Centroamérica, México y Estados Unidos. Sobre todo, es un ejercicio para caracterizar las formas en que se intenta gobernar a las personas migrantes, para explotar el trabajo de quien busca, del otro lado del muro, una vida que se pueda vivir y celebrar. La investigación combina prácticas etnográficas tradicionales, investigación acción participante, etnografía digital y monitoreo de medios informativos. Partimos de analizar las caravanas como un tipo de lucha migrante concreta y una forma desafiante de transmigración, entre 2018 y 2022. Proponemos que, durante 2022, además de haber reestructurado el régimen de control migratorio en la región y los imaginarios sociales en torno a la transmigración, las personas caravaneras enfrentaron una contrainsurgencia estatal y de los gobiernos privados indirectos que gestionan lamigración. Esta contrainsurgencia buscó desarticular la politicidad de “caravanizar” la transmigración de miles de personas que buscan atravesar la región sin hacer uso de traficantes, desobedeciendo las tramas de paralegalidad con lasque se controla la migración en México, y con ello desafían la industria de la hospitalidad que organizaciones civiles nacionales y transnacionales sostienen en este corredor migratorio.