ES2358730T3 - Anticuerpos seleccionados y péptidos de duramicina que se enlazan a fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos y sus usos en el tratamiento de infecciones virales y del cáncer. - Google Patents
Anticuerpos seleccionados y péptidos de duramicina que se enlazan a fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos y sus usos en el tratamiento de infecciones virales y del cáncer. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2358730T3 ES2358730T3 ES03764600T ES03764600T ES2358730T3 ES 2358730 T3 ES2358730 T3 ES 2358730T3 ES 03764600 T ES03764600 T ES 03764600T ES 03764600 T ES03764600 T ES 03764600T ES 2358730 T3 ES2358730 T3 ES 2358730T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- antibody
- compound
- antibodies
- antigen binding
- cdr
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 238000011282 treatment Methods 0.000 title claims description 107
- 150000003904 phospholipids Chemical class 0.000 title claims description 61
- 208000036142 Viral infection Diseases 0.000 title claims description 20
- 206010028980 Neoplasm Diseases 0.000 title description 301
- 201000011510 cancer Diseases 0.000 title description 31
- 108010067071 duramycin Proteins 0.000 title description 24
- 230000027455 binding Effects 0.000 claims abstract description 245
- 239000000427 antigen Substances 0.000 claims abstract description 129
- 108091007433 antigens Proteins 0.000 claims abstract description 129
- 102000036639 antigens Human genes 0.000 claims abstract description 129
- 239000012634 fragment Substances 0.000 claims abstract description 118
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 claims abstract description 71
- 229940127121 immunoconjugate Drugs 0.000 claims abstract description 63
- 239000003443 antiviral agent Substances 0.000 claims abstract description 25
- 230000000840 anti-viral effect Effects 0.000 claims abstract description 22
- 239000002777 nucleoside Substances 0.000 claims abstract description 6
- 125000003835 nucleoside group Chemical group 0.000 claims abstract description 5
- 239000000137 peptide hydrolase inhibitor Substances 0.000 claims abstract 4
- 239000003419 rna directed dna polymerase inhibitor Substances 0.000 claims abstract 4
- UBCHPRBFMUDMNC-UHFFFAOYSA-N 1-(1-adamantyl)ethanamine Chemical compound C1C(C2)CC3CC2CC1(C(N)C)C3 UBCHPRBFMUDMNC-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims abstract 3
- 229940122313 Nucleoside reverse transcriptase inhibitor Drugs 0.000 claims abstract 3
- DKNWSYNQZKUICI-UHFFFAOYSA-N amantadine Chemical compound C1C(C2)CC3CC2CC1(N)C3 DKNWSYNQZKUICI-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims abstract 3
- 229960003805 amantadine Drugs 0.000 claims abstract 3
- 229940042399 direct acting antivirals protease inhibitors Drugs 0.000 claims abstract 3
- VSZGPKBBMSAYNT-RRFJBIMHSA-N oseltamivir Chemical compound CCOC(=O)C1=C[C@@H](OC(CC)CC)[C@H](NC(C)=O)[C@@H](N)C1 VSZGPKBBMSAYNT-RRFJBIMHSA-N 0.000 claims abstract 3
- 229960003752 oseltamivir Drugs 0.000 claims abstract 3
- 229960000888 rimantadine Drugs 0.000 claims abstract 3
- 229960001028 zanamivir Drugs 0.000 claims abstract 3
- ARAIBEBZBOPLMB-UFGQHTETSA-N zanamivir Chemical compound CC(=O)N[C@@H]1[C@@H](N=C(N)N)C=C(C(O)=O)O[C@H]1[C@H](O)[C@H](O)CO ARAIBEBZBOPLMB-UFGQHTETSA-N 0.000 claims abstract 3
- 238000000034 method Methods 0.000 claims description 193
- TZCPCKNHXULUIY-RGULYWFUSA-N 1,2-distearoyl-sn-glycero-3-phosphoserine Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OC[C@H](COP(O)(=O)OC[C@H](N)C(O)=O)OC(=O)CCCCCCCCCCCCCCCCC TZCPCKNHXULUIY-RGULYWFUSA-N 0.000 claims description 161
- ZWZWYGMENQVNFU-UHFFFAOYSA-N Glycerophosphorylserin Natural products OC(=O)C(N)COP(O)(=O)OCC(O)CO ZWZWYGMENQVNFU-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 161
- 241000282414 Homo sapiens Species 0.000 claims description 151
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 claims description 125
- JZNWSCPGTDBMEW-UHFFFAOYSA-N Glycerophosphorylethanolamin Natural products NCCOP(O)(=O)OCC(O)CO JZNWSCPGTDBMEW-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 88
- 150000008104 phosphatidylethanolamines Chemical class 0.000 claims description 85
- 239000000203 mixture Substances 0.000 claims description 79
- 239000003814 drug Substances 0.000 claims description 54
- 125000003275 alpha amino acid group Chemical group 0.000 claims description 45
- 210000002889 endothelial cell Anatomy 0.000 claims description 44
- 230000003612 virological effect Effects 0.000 claims description 41
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 claims description 32
- 238000002560 therapeutic procedure Methods 0.000 claims description 30
- 230000003053 immunization Effects 0.000 claims description 28
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 claims description 27
- 201000010099 disease Diseases 0.000 claims description 26
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 claims description 24
- 229940124597 therapeutic agent Drugs 0.000 claims description 23
- 150000003905 phosphatidylinositols Chemical group 0.000 claims description 22
- FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 4-amino-1-[(2r)-6-amino-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-amino-3-phenylpropanoyl]amino]-3-phenylpropanoyl]amino]-4-methylpentanoyl]amino]hexanoyl]piperidine-4-carboxylic acid Chemical compound C([C@H](C(=O)N[C@H](CC(C)C)C(=O)N[C@H](CCCCN)C(=O)N1CCC(N)(CC1)C(O)=O)NC(=O)[C@H](N)CC=1C=CC=CC=1)C1=CC=CC=C1 FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 0.000 claims description 20
- ATBOMIWRCZXYSZ-XZBBILGWSA-N [1-[2,3-dihydroxypropoxy(hydroxy)phosphoryl]oxy-3-hexadecanoyloxypropan-2-yl] (9e,12e)-octadeca-9,12-dienoate Chemical group CCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OCC(COP(O)(=O)OCC(O)CO)OC(=O)CCCCCCC\C=C\C\C=C\CCCCC ATBOMIWRCZXYSZ-XZBBILGWSA-N 0.000 claims description 20
- AWUCVROLDVIAJX-UHFFFAOYSA-N alpha-glycerophosphate Chemical group OCC(O)COP(O)(O)=O AWUCVROLDVIAJX-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 20
- 230000009385 viral infection Effects 0.000 claims description 20
- PORPENFLTBBHSG-MGBGTMOVSA-N 1,2-dihexadecanoyl-sn-glycerol-3-phosphate Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OC[C@H](COP(O)(O)=O)OC(=O)CCCCCCCCCCCCCCC PORPENFLTBBHSG-MGBGTMOVSA-N 0.000 claims description 19
- 108010047041 Complementarity Determining Regions Proteins 0.000 claims description 17
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 claims description 17
- 239000002502 liposome Substances 0.000 claims description 16
- 125000000539 amino acid group Chemical group 0.000 claims description 15
- ZGSPNIOCEDOHGS-UHFFFAOYSA-L disodium [3-[2,3-di(octadeca-9,12-dienoyloxy)propoxy-oxidophosphoryl]oxy-2-hydroxypropyl] 2,3-di(octadeca-9,12-dienoyloxy)propyl phosphate Chemical group [Na+].[Na+].CCCCCC=CCC=CCCCCCCCC(=O)OCC(OC(=O)CCCCCCCC=CCC=CCCCCC)COP([O-])(=O)OCC(O)COP([O-])(=O)OCC(OC(=O)CCCCCCCC=CCC=CCCCCC)COC(=O)CCCCCCCC=CCC=CCCCCC ZGSPNIOCEDOHGS-UHFFFAOYSA-L 0.000 claims description 15
- 230000008569 process Effects 0.000 claims description 15
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 claims description 15
- 238000002965 ELISA Methods 0.000 claims description 14
- 208000015181 infectious disease Diseases 0.000 claims description 14
- 239000000243 solution Substances 0.000 claims description 12
- 241000283707 Capra Species 0.000 claims description 9
- 230000000903 blocking effect Effects 0.000 claims description 9
- MHAJPDPJQMAIIY-UHFFFAOYSA-N Hydrogen peroxide Chemical compound OO MHAJPDPJQMAIIY-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 8
- 230000029812 viral genome replication Effects 0.000 claims description 6
- 230000002265 prevention Effects 0.000 claims description 5
- VWFCHDSQECPREK-LURJTMIESA-N Cidofovir Chemical group NC=1C=CN(C[C@@H](CO)OCP(O)(O)=O)C(=O)N=1 VWFCHDSQECPREK-LURJTMIESA-N 0.000 claims description 3
- 108010003723 Single-Domain Antibodies Proteins 0.000 claims description 3
- 229960000724 cidofovir Drugs 0.000 claims description 3
- 208000006454 hepatitis Diseases 0.000 claims description 3
- 231100000283 hepatitis Toxicity 0.000 claims description 3
- 206010022000 influenza Diseases 0.000 claims description 3
- 208000030507 AIDS Diseases 0.000 claims description 2
- 206010061603 Respiratory syncytial virus infection Diseases 0.000 claims description 2
- KRKNYBCHXYNGOX-UHFFFAOYSA-N citric acid Chemical compound OC(=O)CC(O)(C(O)=O)CC(O)=O KRKNYBCHXYNGOX-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims 6
- VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N n-Hexane Chemical compound CCCCCC VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims 4
- 239000012089 stop solution Substances 0.000 claims 4
- 239000012888 bovine serum Substances 0.000 claims 2
- 229940042402 non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor Drugs 0.000 claims 2
- 239000002726 nonnucleoside reverse transcriptase inhibitor Substances 0.000 claims 2
- 241000712891 Arenavirus Species 0.000 claims 1
- XQFRJNBWHJMXHO-RRKCRQDMSA-N IDUR Chemical compound C1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1N1C(=O)NC(=O)C(I)=C1 XQFRJNBWHJMXHO-RRKCRQDMSA-N 0.000 claims 1
- 206010035737 Pneumonia viral Diseases 0.000 claims 1
- 229940124158 Protease/peptidase inhibitor Drugs 0.000 claims 1
- 206010037660 Pyrexia Diseases 0.000 claims 1
- IWUCXVSUMQZMFG-AFCXAGJDSA-N Ribavirin Chemical group N1=C(C(=O)N)N=CN1[C@H]1[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1 IWUCXVSUMQZMFG-AFCXAGJDSA-N 0.000 claims 1
- 125000005539 phosphatidic acid group Chemical group 0.000 claims 1
- 208000023504 respiratory system disease Diseases 0.000 claims 1
- 229960000329 ribavirin Drugs 0.000 claims 1
- HZCAHMRRMINHDJ-DBRKOABJSA-N ribavirin Natural products O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1N1N=CN=C1 HZCAHMRRMINHDJ-DBRKOABJSA-N 0.000 claims 1
- 208000009421 viral pneumonia Diseases 0.000 claims 1
- 239000003112 inhibitor Substances 0.000 abstract description 5
- 102100034343 Integrase Human genes 0.000 abstract 1
- 108010092799 RNA-directed DNA polymerase Proteins 0.000 abstract 1
- 150000003833 nucleoside derivatives Chemical class 0.000 abstract 1
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 description 247
- -1 anionic phospholipids Chemical class 0.000 description 140
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 description 107
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 85
- 125000000129 anionic group Chemical group 0.000 description 83
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 description 68
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 68
- 210000005166 vasculature Anatomy 0.000 description 66
- 108060003951 Immunoglobulin Proteins 0.000 description 54
- 102000018358 immunoglobulin Human genes 0.000 description 54
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 48
- 230000001225 therapeutic effect Effects 0.000 description 47
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 description 46
- 241000699670 Mus sp. Species 0.000 description 44
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 42
- 108010000499 Thromboplastin Proteins 0.000 description 40
- 102000002262 Thromboplastin Human genes 0.000 description 40
- SFWLDKQAUHFCBS-WWXQEMPQSA-N lancovutide Chemical compound C([C@H]1C(=O)N[C@H](C(N[C@@H]2C(=O)N[C@H](C(=O)NCC(=O)N[C@@H](CC(N)=O)C(=O)N[C@H]3C(=O)N[C@@H](CCCCNC[C@H]4C(=O)N[C@@H](CC=5C=CC=CC=5)C(=O)NCC(=O)N5CCC[C@H]5C(=O)N[C@@H](CC=5C=CC=CC=5)C(=O)N[C@H]([C@@H](SC[C@H](NC(=O)[C@H](NC(=O)[C@H](CCC(N)=O)NC(=O)[C@H](CCCCN)NC(=O)[C@@H](N)CSC3C)CSC2)C(=O)N4)C)C(=O)N1)C(O)=O)[C@@H](O)C(O)=O)=O)C(C)C)C1=CC=CC=C1 SFWLDKQAUHFCBS-WWXQEMPQSA-N 0.000 description 39
- 239000013598 vector Substances 0.000 description 39
- 210000004408 hybridoma Anatomy 0.000 description 34
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 description 34
- 235000001014 amino acid Nutrition 0.000 description 33
- 229940024606 amino acid Drugs 0.000 description 31
- 241000699666 Mus <mouse, genus> Species 0.000 description 29
- 210000004881 tumor cell Anatomy 0.000 description 29
- 238000002399 angioplasty Methods 0.000 description 28
- 239000002246 antineoplastic agent Substances 0.000 description 28
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 28
- YBJHBAHKTGYVGT-ZKWXMUAHSA-N (+)-Biotin Chemical compound N1C(=O)N[C@@H]2[C@H](CCCCC(=O)O)SC[C@@H]21 YBJHBAHKTGYVGT-ZKWXMUAHSA-N 0.000 description 26
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 26
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 description 25
- 210000004698 lymphocyte Anatomy 0.000 description 25
- 210000004379 membrane Anatomy 0.000 description 25
- 239000012528 membrane Substances 0.000 description 25
- 239000000047 product Substances 0.000 description 25
- 102000004127 Cytokines Human genes 0.000 description 23
- 108090000695 Cytokines Proteins 0.000 description 23
- 210000004204 blood vessel Anatomy 0.000 description 22
- 210000003038 endothelium Anatomy 0.000 description 22
- 238000002649 immunization Methods 0.000 description 22
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 22
- 108090000672 Annexin A5 Proteins 0.000 description 21
- 102000004121 Annexin A5 Human genes 0.000 description 21
- 230000006378 damage Effects 0.000 description 21
- 210000002966 serum Anatomy 0.000 description 21
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 21
- 241001529936 Murinae Species 0.000 description 20
- 230000033115 angiogenesis Effects 0.000 description 20
- 230000001772 anti-angiogenic effect Effects 0.000 description 20
- 229940079593 drug Drugs 0.000 description 20
- 230000035772 mutation Effects 0.000 description 20
- 210000001519 tissue Anatomy 0.000 description 20
- 150000007523 nucleic acids Chemical class 0.000 description 19
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 19
- 230000000259 anti-tumor effect Effects 0.000 description 17
- 239000000701 coagulant Substances 0.000 description 17
- 230000006870 function Effects 0.000 description 17
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 17
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 17
- 230000009261 transgenic effect Effects 0.000 description 17
- 230000002792 vascular Effects 0.000 description 17
- 238000001994 activation Methods 0.000 description 16
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 16
- 238000011161 development Methods 0.000 description 16
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 16
- 238000001727 in vivo Methods 0.000 description 16
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 16
- 239000003053 toxin Substances 0.000 description 16
- 102400000068 Angiostatin Human genes 0.000 description 15
- 108010079709 Angiostatins Proteins 0.000 description 15
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 15
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 15
- FZCSTZYAHCUGEM-UHFFFAOYSA-N aspergillomarasmine B Natural products OC(=O)CNC(C(O)=O)CNC(C(O)=O)CC(O)=O FZCSTZYAHCUGEM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 15
- 230000008859 change Effects 0.000 description 15
- 230000015271 coagulation Effects 0.000 description 15
- 238000005345 coagulation Methods 0.000 description 15
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 15
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 15
- 229940088598 enzyme Drugs 0.000 description 15
- 230000002163 immunogen Effects 0.000 description 15
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 15
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 description 15
- 231100000765 toxin Toxicity 0.000 description 15
- 108700012359 toxins Proteins 0.000 description 15
- 102100023804 Coagulation factor VII Human genes 0.000 description 14
- 108010023321 Factor VII Proteins 0.000 description 14
- 230000006907 apoptotic process Effects 0.000 description 14
- 239000000562 conjugate Substances 0.000 description 14
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 14
- 230000003511 endothelial effect Effects 0.000 description 14
- 229940012413 factor vii Drugs 0.000 description 14
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 14
- 241000700159 Rattus Species 0.000 description 13
- 230000001093 anti-cancer Effects 0.000 description 13
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 13
- 229960002685 biotin Drugs 0.000 description 13
- 235000020958 biotin Nutrition 0.000 description 13
- 239000011616 biotin Substances 0.000 description 13
- 210000004369 blood Anatomy 0.000 description 13
- 239000008280 blood Substances 0.000 description 13
- 239000012636 effector Substances 0.000 description 13
- 230000001976 improved effect Effects 0.000 description 13
- 239000003446 ligand Substances 0.000 description 13
- 210000000952 spleen Anatomy 0.000 description 13
- 241000701022 Cytomegalovirus Species 0.000 description 12
- 239000004037 angiogenesis inhibitor Substances 0.000 description 12
- 210000000628 antibody-producing cell Anatomy 0.000 description 12
- 210000003719 b-lymphocyte Anatomy 0.000 description 12
- 210000000170 cell membrane Anatomy 0.000 description 12
- 229940072221 immunoglobulins Drugs 0.000 description 12
- 230000001965 increasing effect Effects 0.000 description 12
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 description 12
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 description 12
- 239000000523 sample Substances 0.000 description 12
- 210000003556 vascular endothelial cell Anatomy 0.000 description 12
- 102000015081 Blood Coagulation Factors Human genes 0.000 description 11
- 108010039209 Blood Coagulation Factors Proteins 0.000 description 11
- 108010079505 Endostatins Proteins 0.000 description 11
- 241000283973 Oryctolagus cuniculus Species 0.000 description 11
- 208000007536 Thrombosis Diseases 0.000 description 11
- 239000003114 blood coagulation factor Substances 0.000 description 11
- 229940127089 cytotoxic agent Drugs 0.000 description 11
- 210000002540 macrophage Anatomy 0.000 description 11
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 11
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 11
- 102400001047 Endostatin Human genes 0.000 description 10
- 206010035226 Plasma cell myeloma Diseases 0.000 description 10
- 108700019146 Transgenes Proteins 0.000 description 10
- 108060008682 Tumor Necrosis Factor Proteins 0.000 description 10
- 102000000852 Tumor Necrosis Factor-alpha Human genes 0.000 description 10
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 10
- 231100000433 cytotoxic Toxicity 0.000 description 10
- 230000001472 cytotoxic effect Effects 0.000 description 10
- 201000000050 myeloid neoplasm Diseases 0.000 description 10
- 108091033319 polynucleotide Proteins 0.000 description 10
- 102000040430 polynucleotide Human genes 0.000 description 10
- 239000002157 polynucleotide Substances 0.000 description 10
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 10
- 241000894007 species Species 0.000 description 10
- 108010054265 Factor VIIa Proteins 0.000 description 9
- 241000724791 Filamentous phage Species 0.000 description 9
- 102000008394 Immunoglobulin Fragments Human genes 0.000 description 9
- 108010021625 Immunoglobulin Fragments Proteins 0.000 description 9
- 241000283984 Rodentia Species 0.000 description 9
- 108090000190 Thrombin Proteins 0.000 description 9
- 241000700605 Viruses Species 0.000 description 9
- 230000009471 action Effects 0.000 description 9
- 230000002491 angiogenic effect Effects 0.000 description 9
- 229940012414 factor viia Drugs 0.000 description 9
- 230000006698 induction Effects 0.000 description 9
- 210000004072 lung Anatomy 0.000 description 9
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 9
- 230000008685 targeting Effects 0.000 description 9
- 229960004072 thrombin Drugs 0.000 description 9
- 241000446313 Lamella Species 0.000 description 8
- ZDZOTLJHXYCWBA-VCVYQWHSSA-N N-debenzoyl-N-(tert-butoxycarbonyl)-10-deacetyltaxol Chemical compound O([C@H]1[C@H]2[C@@](C([C@H](O)C3=C(C)[C@@H](OC(=O)[C@H](O)[C@@H](NC(=O)OC(C)(C)C)C=4C=CC=CC=4)C[C@]1(O)C3(C)C)=O)(C)[C@@H](O)C[C@H]1OC[C@]12OC(=O)C)C(=O)C1=CC=CC=C1 ZDZOTLJHXYCWBA-VCVYQWHSSA-N 0.000 description 8
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 description 8
- 102000005789 Vascular Endothelial Growth Factors Human genes 0.000 description 8
- 108010019530 Vascular Endothelial Growth Factors Proteins 0.000 description 8
- 238000003556 assay Methods 0.000 description 8
- 230000004071 biological effect Effects 0.000 description 8
- 230000021615 conjugation Effects 0.000 description 8
- 239000000539 dimer Substances 0.000 description 8
- 229960003668 docetaxel Drugs 0.000 description 8
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 description 8
- 206010025135 lupus erythematosus Diseases 0.000 description 8
- 239000000463 material Substances 0.000 description 8
- 230000007935 neutral effect Effects 0.000 description 8
- 238000010186 staining Methods 0.000 description 8
- 108091026890 Coding region Proteins 0.000 description 7
- 208000017604 Hodgkin disease Diseases 0.000 description 7
- 208000010747 Hodgkins lymphoma Diseases 0.000 description 7
- 241000282412 Homo Species 0.000 description 7
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 7
- 206010057249 Phagocytosis Diseases 0.000 description 7
- 102000013566 Plasminogen Human genes 0.000 description 7
- 108010051456 Plasminogen Proteins 0.000 description 7
- JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N [3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-hydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl [5-(6-aminopurin-9-yl)-2-(hydroxymethyl)oxolan-3-yl] hydrogen phosphate Polymers Cc1cn(C2CC(OP(O)(=O)OCC3OC(CC3OP(O)(=O)OCC3OC(CC3O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)C(COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3CO)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)O2)c(=O)[nH]c1=O JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 102000003801 alpha-2-Antiplasmin Human genes 0.000 description 7
- 108090000183 alpha-2-Antiplasmin Proteins 0.000 description 7
- 230000003321 amplification Effects 0.000 description 7
- 230000002022 anti-cellular effect Effects 0.000 description 7
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 7
- 210000001772 blood platelet Anatomy 0.000 description 7
- 210000003989 endothelium vascular Anatomy 0.000 description 7
- 230000002757 inflammatory effect Effects 0.000 description 7
- 239000003999 initiator Substances 0.000 description 7
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 7
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 7
- 230000002601 intratumoral effect Effects 0.000 description 7
- 238000003199 nucleic acid amplification method Methods 0.000 description 7
- 239000002245 particle Substances 0.000 description 7
- 230000008782 phagocytosis Effects 0.000 description 7
- 239000008194 pharmaceutical composition Substances 0.000 description 7
- 102000005962 receptors Human genes 0.000 description 7
- 108020003175 receptors Proteins 0.000 description 7
- 230000004044 response Effects 0.000 description 7
- 239000002699 waste material Substances 0.000 description 7
- AOJJSUZBOXZQNB-TZSSRYMLSA-N Doxorubicin Chemical compound O([C@H]1C[C@@](O)(CC=2C(O)=C3C(=O)C=4C=CC=C(C=4C(=O)C3=C(O)C=21)OC)C(=O)CO)[C@H]1C[C@H](N)[C@H](O)[C@H](C)O1 AOJJSUZBOXZQNB-TZSSRYMLSA-N 0.000 description 6
- 208000021519 Hodgkin lymphoma Diseases 0.000 description 6
- 101000978375 Homo sapiens C-C motif chemokine 16 Proteins 0.000 description 6
- 206010021143 Hypoxia Diseases 0.000 description 6
- 102100027998 Macrophage metalloelastase Human genes 0.000 description 6
- 108010076501 Matrix Metalloproteinase 12 Proteins 0.000 description 6
- 108091007491 NSP3 Papain-like protease domains Proteins 0.000 description 6
- 108010039491 Ricin Proteins 0.000 description 6
- 230000001640 apoptogenic effect Effects 0.000 description 6
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 6
- 239000004744 fabric Substances 0.000 description 6
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 description 6
- 238000003384 imaging method Methods 0.000 description 6
- 239000002596 immunotoxin Substances 0.000 description 6
- 230000002637 immunotoxin Effects 0.000 description 6
- 229940051026 immunotoxin Drugs 0.000 description 6
- 231100000608 immunotoxin Toxicity 0.000 description 6
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 description 6
- 125000005647 linker group Chemical group 0.000 description 6
- 230000004807 localization Effects 0.000 description 6
- 238000002703 mutagenesis Methods 0.000 description 6
- 231100000350 mutagenesis Toxicity 0.000 description 6
- 230000014508 negative regulation of coagulation Effects 0.000 description 6
- 229940002612 prodrug Drugs 0.000 description 6
- 239000000651 prodrug Substances 0.000 description 6
- 230000003331 prothrombotic effect Effects 0.000 description 6
- 239000003642 reactive oxygen metabolite Substances 0.000 description 6
- 230000008707 rearrangement Effects 0.000 description 6
- 230000010076 replication Effects 0.000 description 6
- 238000006467 substitution reaction Methods 0.000 description 6
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 6
- 108091032973 (ribonucleotides)n+m Proteins 0.000 description 5
- 208000026310 Breast neoplasm Diseases 0.000 description 5
- 102100023700 C-C motif chemokine 16 Human genes 0.000 description 5
- 201000009030 Carcinoma Diseases 0.000 description 5
- 108010067306 Fibronectins Proteins 0.000 description 5
- 102000016359 Fibronectins Human genes 0.000 description 5
- 108700004714 Gelonium multiflorum GEL Proteins 0.000 description 5
- 108010054477 Immunoglobulin Fab Fragments Proteins 0.000 description 5
- 102000001706 Immunoglobulin Fab Fragments Human genes 0.000 description 5
- FBOZXECLQNJBKD-ZDUSSCGKSA-N L-methotrexate Chemical compound C=1N=C2N=C(N)N=C(N)C2=NC=1CN(C)C1=CC=C(C(=O)N[C@@H](CCC(O)=O)C(O)=O)C=C1 FBOZXECLQNJBKD-ZDUSSCGKSA-N 0.000 description 5
- 201000002832 Lewy body dementia Diseases 0.000 description 5
- 206010028851 Necrosis Diseases 0.000 description 5
- 102000004211 Platelet factor 4 Human genes 0.000 description 5
- 108090000778 Platelet factor 4 Proteins 0.000 description 5
- 239000004365 Protease Substances 0.000 description 5
- FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M Sodium chloride Chemical compound [Na+].[Cl-] FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 5
- 210000001744 T-lymphocyte Anatomy 0.000 description 5
- 230000001594 aberrant effect Effects 0.000 description 5
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 5
- 239000002671 adjuvant Substances 0.000 description 5
- 230000003429 anti-cardiolipin effect Effects 0.000 description 5
- 230000002137 anti-vascular effect Effects 0.000 description 5
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 5
- 239000002585 base Substances 0.000 description 5
- 230000017531 blood circulation Effects 0.000 description 5
- 230000000973 chemotherapeutic effect Effects 0.000 description 5
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 description 5
- 238000000576 coating method Methods 0.000 description 5
- 238000002648 combination therapy Methods 0.000 description 5
- 231100000599 cytotoxic agent Toxicity 0.000 description 5
- 238000003745 diagnosis Methods 0.000 description 5
- 239000000032 diagnostic agent Substances 0.000 description 5
- 229940039227 diagnostic agent Drugs 0.000 description 5
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 5
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 5
- 230000007954 hypoxia Effects 0.000 description 5
- 230000005847 immunogenicity Effects 0.000 description 5
- 238000011534 incubation Methods 0.000 description 5
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 5
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 5
- 238000001990 intravenous administration Methods 0.000 description 5
- 229960000485 methotrexate Drugs 0.000 description 5
- 230000017074 necrotic cell death Effects 0.000 description 5
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 5
- 229920003023 plastic Polymers 0.000 description 5
- 239000004033 plastic Substances 0.000 description 5
- 210000004989 spleen cell Anatomy 0.000 description 5
- 238000004448 titration Methods 0.000 description 5
- 238000011144 upstream manufacturing Methods 0.000 description 5
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Chemical compound O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 5
- TVZGACDUOSZQKY-LBPRGKRZSA-N 4-aminofolic acid Chemical compound C1=NC2=NC(N)=NC(N)=C2N=C1CNC1=CC=C(C(=O)N[C@@H](CCC(O)=O)C(O)=O)C=C1 TVZGACDUOSZQKY-LBPRGKRZSA-N 0.000 description 4
- 206010006187 Breast cancer Diseases 0.000 description 4
- 102000019034 Chemokines Human genes 0.000 description 4
- 108010012236 Chemokines Proteins 0.000 description 4
- 108010073385 Fibrin Proteins 0.000 description 4
- 102000009123 Fibrin Human genes 0.000 description 4
- BWGVNKXGVNDBDI-UHFFFAOYSA-N Fibrin monomer Chemical compound CNC(=O)CNC(=O)CN BWGVNKXGVNDBDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 108010017213 Granulocyte-Macrophage Colony-Stimulating Factor Proteins 0.000 description 4
- 102100039620 Granulocyte-macrophage colony-stimulating factor Human genes 0.000 description 4
- 102000014150 Interferons Human genes 0.000 description 4
- 108010050904 Interferons Proteins 0.000 description 4
- 102000000589 Interleukin-1 Human genes 0.000 description 4
- 108010002352 Interleukin-1 Proteins 0.000 description 4
- 102000057297 Pepsin A Human genes 0.000 description 4
- 108090000284 Pepsin A Proteins 0.000 description 4
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 4
- 108010029485 Protein Isoforms Proteins 0.000 description 4
- 102000001708 Protein Isoforms Human genes 0.000 description 4
- 229960003896 aminopterin Drugs 0.000 description 4
- 229940121357 antivirals Drugs 0.000 description 4
- 239000011230 binding agent Substances 0.000 description 4
- 239000000969 carrier Substances 0.000 description 4
- 230000004663 cell proliferation Effects 0.000 description 4
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 description 4
- 230000004540 complement-dependent cytotoxicity Effects 0.000 description 4
- 239000002299 complementary DNA Substances 0.000 description 4
- 230000009089 cytolysis Effects 0.000 description 4
- 239000002254 cytotoxic agent Substances 0.000 description 4
- 229950003499 fibrin Drugs 0.000 description 4
- MHMNJMPURVTYEJ-UHFFFAOYSA-N fluorescein-5-isothiocyanate Chemical compound O1C(=O)C2=CC(N=C=S)=CC=C2C21C1=CC=C(O)C=C1OC1=CC(O)=CC=C21 MHMNJMPURVTYEJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 108020001507 fusion proteins Proteins 0.000 description 4
- 102000037865 fusion proteins Human genes 0.000 description 4
- 210000004602 germ cell Anatomy 0.000 description 4
- 239000011521 glass Substances 0.000 description 4
- 230000002209 hydrophobic effect Effects 0.000 description 4
- FDGQSTZJBFJUBT-UHFFFAOYSA-N hypoxanthine Chemical compound O=C1NC=NC2=C1NC=N2 FDGQSTZJBFJUBT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 230000002401 inhibitory effect Effects 0.000 description 4
- 150000002632 lipids Chemical class 0.000 description 4
- 210000001165 lymph node Anatomy 0.000 description 4
- 230000003211 malignant effect Effects 0.000 description 4
- 210000000056 organ Anatomy 0.000 description 4
- 230000001717 pathogenic effect Effects 0.000 description 4
- 230000001575 pathological effect Effects 0.000 description 4
- 238000002823 phage display Methods 0.000 description 4
- WTJKGGKOPKCXLL-RRHRGVEJSA-N phosphatidylcholine Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OC[C@H](COP([O-])(=O)OCC[N+](C)(C)C)OC(=O)CCCCCCCC=CCCCCCCCC WTJKGGKOPKCXLL-RRHRGVEJSA-N 0.000 description 4
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 4
- 238000003752 polymerase chain reaction Methods 0.000 description 4
- 230000035755 proliferation Effects 0.000 description 4
- 230000003439 radiotherapeutic effect Effects 0.000 description 4
- 230000009257 reactivity Effects 0.000 description 4
- 238000012216 screening Methods 0.000 description 4
- 230000019491 signal transduction Effects 0.000 description 4
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 4
- 150000003431 steroids Chemical class 0.000 description 4
- 230000004936 stimulating effect Effects 0.000 description 4
- 230000004083 survival effect Effects 0.000 description 4
- 231100000331 toxic Toxicity 0.000 description 4
- 230000002588 toxic effect Effects 0.000 description 4
- 230000004614 tumor growth Effects 0.000 description 4
- 206010055031 vascular neoplasm Diseases 0.000 description 4
- 230000007502 viral entry Effects 0.000 description 4
- AGNGYMCLFWQVGX-AGFFZDDWSA-N (e)-1-[(2s)-2-amino-2-carboxyethoxy]-2-diazonioethenolate Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CO\C([O-])=C\[N+]#N AGNGYMCLFWQVGX-AGFFZDDWSA-N 0.000 description 3
- NFGXHKASABOEEW-UHFFFAOYSA-N 1-methylethyl 11-methoxy-3,7,11-trimethyl-2,4-dodecadienoate Chemical compound COC(C)(C)CCCC(C)CC=CC(C)=CC(=O)OC(C)C NFGXHKASABOEEW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- NHBKXEKEPDILRR-UHFFFAOYSA-N 2,3-bis(butanoylsulfanyl)propyl butanoate Chemical compound CCCC(=O)OCC(SC(=O)CCC)CSC(=O)CCC NHBKXEKEPDILRR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- LGZKGOGODCLQHG-CYBMUJFWSA-N 5-[(2r)-2-hydroxy-2-(3,4,5-trimethoxyphenyl)ethyl]-2-methoxyphenol Chemical compound C1=C(O)C(OC)=CC=C1C[C@@H](O)C1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 LGZKGOGODCLQHG-CYBMUJFWSA-N 0.000 description 3
- QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-M Acetate Chemical compound CC([O-])=O QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- CSCPPACGZOOCGX-UHFFFAOYSA-N Acetone Chemical compound CC(C)=O CSCPPACGZOOCGX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 108010088751 Albumins Proteins 0.000 description 3
- 102000009027 Albumins Human genes 0.000 description 3
- 102000014914 Carrier Proteins Human genes 0.000 description 3
- 108010078791 Carrier Proteins Proteins 0.000 description 3
- 108010001463 Collagen Type XVIII Proteins 0.000 description 3
- 102000047200 Collagen Type XVIII Human genes 0.000 description 3
- 241000699800 Cricetinae Species 0.000 description 3
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 108010014173 Factor X Proteins 0.000 description 3
- 101000611183 Homo sapiens Tumor necrosis factor Proteins 0.000 description 3
- 108010065805 Interleukin-12 Proteins 0.000 description 3
- 102000013462 Interleukin-12 Human genes 0.000 description 3
- 206010025323 Lymphomas Diseases 0.000 description 3
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 3
- 238000012408 PCR amplification Methods 0.000 description 3
- 108090000526 Papain Proteins 0.000 description 3
- 102000035195 Peptidases Human genes 0.000 description 3
- 108091005804 Peptidases Proteins 0.000 description 3
- 239000004698 Polyethylene Substances 0.000 description 3
- 244000046146 Pueraria lobata Species 0.000 description 3
- 235000010575 Pueraria lobata Nutrition 0.000 description 3
- 108010008281 Recombinant Fusion Proteins Proteins 0.000 description 3
- 102000007056 Recombinant Fusion Proteins Human genes 0.000 description 3
- 229920002684 Sepharose Polymers 0.000 description 3
- DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M Sodium laurylsulphate Chemical compound [Na+].CCCCCCCCCCCCOS([O-])(=O)=O DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 102100030416 Stromelysin-1 Human genes 0.000 description 3
- 102100040247 Tumor necrosis factor Human genes 0.000 description 3
- 229940121369 angiogenesis inhibitor Drugs 0.000 description 3
- 230000003527 anti-angiogenesis Effects 0.000 description 3
- 239000003146 anticoagulant agent Substances 0.000 description 3
- 229940127219 anticoagulant drug Drugs 0.000 description 3
- 230000000890 antigenic effect Effects 0.000 description 3
- 206010003246 arthritis Diseases 0.000 description 3
- 230000023555 blood coagulation Effects 0.000 description 3
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 3
- 230000005779 cell damage Effects 0.000 description 3
- 230000030833 cell death Effects 0.000 description 3
- 208000037887 cell injury Diseases 0.000 description 3
- 238000002512 chemotherapy Methods 0.000 description 3
- 238000004587 chromatography analysis Methods 0.000 description 3
- 210000000349 chromosome Anatomy 0.000 description 3
- LGZKGOGODCLQHG-UHFFFAOYSA-N combretastatin Natural products C1=C(O)C(OC)=CC=C1CC(O)C1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 LGZKGOGODCLQHG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 150000004814 combretastatins Chemical class 0.000 description 3
- 235000018417 cysteine Nutrition 0.000 description 3
- 230000003436 cytoskeletal effect Effects 0.000 description 3
- 230000003013 cytotoxicity Effects 0.000 description 3
- 231100000135 cytotoxicity Toxicity 0.000 description 3
- 230000002950 deficient Effects 0.000 description 3
- 235000013601 eggs Nutrition 0.000 description 3
- 210000002950 fibroblast Anatomy 0.000 description 3
- 238000001943 fluorescence-activated cell sorting Methods 0.000 description 3
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 3
- 230000001900 immune effect Effects 0.000 description 3
- 230000006872 improvement Effects 0.000 description 3
- 239000000543 intermediate Substances 0.000 description 3
- 210000000265 leukocyte Anatomy 0.000 description 3
- 230000010534 mechanism of action Effects 0.000 description 3
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 3
- 230000004060 metabolic process Effects 0.000 description 3
- 238000013508 migration Methods 0.000 description 3
- 235000013336 milk Nutrition 0.000 description 3
- 210000004080 milk Anatomy 0.000 description 3
- 239000008267 milk Substances 0.000 description 3
- 210000001616 monocyte Anatomy 0.000 description 3
- 108010087904 neutravidin Proteins 0.000 description 3
- 230000008520 organization Effects 0.000 description 3
- 235000019834 papain Nutrition 0.000 description 3
- 229940055729 papain Drugs 0.000 description 3
- 230000035515 penetration Effects 0.000 description 3
- 229940111202 pepsin Drugs 0.000 description 3
- 210000005105 peripheral blood lymphocyte Anatomy 0.000 description 3
- 230000000144 pharmacologic effect Effects 0.000 description 3
- ISWSIDIOOBJBQZ-UHFFFAOYSA-N phenol group Chemical group C1(=CC=CC=C1)O ISWSIDIOOBJBQZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 3
- 229920001282 polysaccharide Polymers 0.000 description 3
- 239000005017 polysaccharide Substances 0.000 description 3
- 150000004804 polysaccharides Chemical class 0.000 description 3
- 230000003389 potentiating effect Effects 0.000 description 3
- 239000003805 procoagulant Substances 0.000 description 3
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 3
- 238000010188 recombinant method Methods 0.000 description 3
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 3
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 3
- 108091008146 restriction endonucleases Proteins 0.000 description 3
- 230000028327 secretion Effects 0.000 description 3
- 238000002741 site-directed mutagenesis Methods 0.000 description 3
- 239000011780 sodium chloride Substances 0.000 description 3
- 230000000392 somatic effect Effects 0.000 description 3
- 208000011580 syndromic disease Diseases 0.000 description 3
- 230000001732 thrombotic effect Effects 0.000 description 3
- RZWIIPASKMUIAC-VQTJNVASSA-N thromboxane Chemical compound CCCCCCCC[C@H]1OCCC[C@@H]1CCCCCCC RZWIIPASKMUIAC-VQTJNVASSA-N 0.000 description 3
- DSNBHJFQCNUKMA-SCKDECHMSA-N thromboxane A2 Chemical compound OC(=O)CCC\C=C/C[C@@H]1[C@@H](/C=C/[C@@H](O)CCCCC)O[C@@H]2O[C@H]1C2 DSNBHJFQCNUKMA-SCKDECHMSA-N 0.000 description 3
- 230000001988 toxicity Effects 0.000 description 3
- 231100000419 toxicity Toxicity 0.000 description 3
- 238000011830 transgenic mouse model Methods 0.000 description 3
- 230000005945 translocation Effects 0.000 description 3
- 230000032258 transport Effects 0.000 description 3
- 201000011531 vascular cancer Diseases 0.000 description 3
- NNJPGOLRFBJNIW-HNNXBMFYSA-N (-)-demecolcine Chemical compound C1=C(OC)C(=O)C=C2[C@@H](NC)CCC3=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C3C2=C1 NNJPGOLRFBJNIW-HNNXBMFYSA-N 0.000 description 2
- PLYRYAHDNXANEG-QMWPFBOUSA-N (2s,3s,4r,5r)-5-(6-aminopurin-9-yl)-3,4-dihydroxy-n-methyloxolane-2-carboxamide Chemical compound O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](C(=O)NC)O[C@H]1N1C2=NC=NC(N)=C2N=C1 PLYRYAHDNXANEG-QMWPFBOUSA-N 0.000 description 2
- IAKHMKGGTNLKSZ-INIZCTEOSA-N (S)-colchicine Chemical compound C1([C@@H](NC(C)=O)CC2)=CC(=O)C(OC)=CC=C1C1=C2C=C(OC)C(OC)=C1OC IAKHMKGGTNLKSZ-INIZCTEOSA-N 0.000 description 2
- VKUYLANQOAKALN-UHFFFAOYSA-N 2-[benzyl-(4-methoxyphenyl)sulfonylamino]-n-hydroxy-4-methylpentanamide Chemical compound C1=CC(OC)=CC=C1S(=O)(=O)N(C(CC(C)C)C(=O)NO)CC1=CC=CC=C1 VKUYLANQOAKALN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- STQGQHZAVUOBTE-UHFFFAOYSA-N 7-Cyan-hept-2t-en-4,6-diinsaeure Natural products C1=2C(O)=C3C(=O)C=4C(OC)=CC=CC=4C(=O)C3=C(O)C=2CC(O)(C(C)=O)CC1OC1CC(N)C(O)C(C)O1 STQGQHZAVUOBTE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- HRPVXLWXLXDGHG-UHFFFAOYSA-N Acrylamide Chemical compound NC(=O)C=C HRPVXLWXLXDGHG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229920000936 Agarose Polymers 0.000 description 2
- 102000000412 Annexin Human genes 0.000 description 2
- 108050008874 Annexin Proteins 0.000 description 2
- 208000022211 Arteriovenous Malformations Diseases 0.000 description 2
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 2
- 108010074051 C-Reactive Protein Proteins 0.000 description 2
- 102100032752 C-reactive protein Human genes 0.000 description 2
- 241000282832 Camelidae Species 0.000 description 2
- 241000282693 Cercopithecidae Species 0.000 description 2
- HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N Chloroform Chemical compound ClC(Cl)Cl HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 108010035532 Collagen Proteins 0.000 description 2
- 102000008186 Collagen Human genes 0.000 description 2
- 108060005980 Collagenase Proteins 0.000 description 2
- 102000029816 Collagenase Human genes 0.000 description 2
- HVXBOLULGPECHP-WAYWQWQTSA-N Combretastatin A4 Chemical compound C1=C(O)C(OC)=CC=C1\C=C/C1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 HVXBOLULGPECHP-WAYWQWQTSA-N 0.000 description 2
- 239000003155 DNA primer Substances 0.000 description 2
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 2
- 108700024394 Exon Proteins 0.000 description 2
- 102000010834 Extracellular Matrix Proteins Human genes 0.000 description 2
- 108010037362 Extracellular Matrix Proteins Proteins 0.000 description 2
- 108010048049 Factor IXa Proteins 0.000 description 2
- 108010074864 Factor XI Proteins 0.000 description 2
- 108010074860 Factor Xa Proteins 0.000 description 2
- 101000605403 Homo sapiens Plasminogen Proteins 0.000 description 2
- 101000851018 Homo sapiens Vascular endothelial growth factor receptor 1 Proteins 0.000 description 2
- 101000851007 Homo sapiens Vascular endothelial growth factor receptor 2 Proteins 0.000 description 2
- 108010001336 Horseradish Peroxidase Proteins 0.000 description 2
- 102000018251 Hypoxanthine Phosphoribosyltransferase Human genes 0.000 description 2
- 108010091358 Hypoxanthine Phosphoribosyltransferase Proteins 0.000 description 2
- 102000018071 Immunoglobulin Fc Fragments Human genes 0.000 description 2
- 108010091135 Immunoglobulin Fc Fragments Proteins 0.000 description 2
- 108700005091 Immunoglobulin Genes Proteins 0.000 description 2
- 108010002350 Interleukin-2 Proteins 0.000 description 2
- 102000000588 Interleukin-2 Human genes 0.000 description 2
- 108090000978 Interleukin-4 Proteins 0.000 description 2
- 108010002616 Interleukin-5 Proteins 0.000 description 2
- 206010058467 Lung neoplasm malignant Diseases 0.000 description 2
- TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L Magnesium chloride Chemical compound [Mg+2].[Cl-].[Cl-] TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 2
- 102100030417 Matrilysin Human genes 0.000 description 2
- 108090000855 Matrilysin Proteins 0.000 description 2
- 108010015302 Matrix metalloproteinase-9 Proteins 0.000 description 2
- 206010027476 Metastases Diseases 0.000 description 2
- 241000699660 Mus musculus Species 0.000 description 2
- NWIBSHFKIJFRCO-WUDYKRTCSA-N Mytomycin Chemical compound C1N2C(C(C(C)=C(N)C3=O)=O)=C3[C@@H](COC(N)=O)[C@@]2(OC)[C@@H]2[C@H]1N2 NWIBSHFKIJFRCO-WUDYKRTCSA-N 0.000 description 2
- 125000001429 N-terminal alpha-amino-acid group Chemical group 0.000 description 2
- 229930012538 Paclitaxel Natural products 0.000 description 2
- 241000712910 Pichinde mammarenavirus Species 0.000 description 2
- 102100024616 Platelet endothelial cell adhesion molecule Human genes 0.000 description 2
- 201000004681 Psoriasis Diseases 0.000 description 2
- 108020004511 Recombinant DNA Proteins 0.000 description 2
- 108010083644 Ribonucleases Proteins 0.000 description 2
- 102000006382 Ribonucleases Human genes 0.000 description 2
- 238000011579 SCID mouse model Methods 0.000 description 2
- 101710084578 Short neurotoxin 1 Proteins 0.000 description 2
- 241000700584 Simplexvirus Species 0.000 description 2
- 108010090804 Streptavidin Proteins 0.000 description 2
- 101710108790 Stromelysin-1 Proteins 0.000 description 2
- IQFYYKKMVGJFEH-XLPZGREQSA-N Thymidine Chemical compound O=C1NC(=O)C(C)=CN1[C@@H]1O[C@H](CO)[C@@H](O)C1 IQFYYKKMVGJFEH-XLPZGREQSA-N 0.000 description 2
- 101710182532 Toxin a Proteins 0.000 description 2
- 108090000704 Tubulin Proteins 0.000 description 2
- 102000004243 Tubulin Human genes 0.000 description 2
- 206010054094 Tumour necrosis Diseases 0.000 description 2
- 241000700618 Vaccinia virus Species 0.000 description 2
- 102000009484 Vascular Endothelial Growth Factor Receptors Human genes 0.000 description 2
- 102100033178 Vascular endothelial growth factor receptor 1 Human genes 0.000 description 2
- JXLYSJRDGCGARV-WWYNWVTFSA-N Vinblastine Natural products O=C(O[C@H]1[C@](O)(C(=O)OC)[C@@H]2N(C)c3c(cc(c(OC)c3)[C@]3(C(=O)OC)c4[nH]c5c(c4CCN4C[C@](O)(CC)C[C@H](C3)C4)cccc5)[C@@]32[C@H]2[C@@]1(CC)C=CCN2CC3)C JXLYSJRDGCGARV-WWYNWVTFSA-N 0.000 description 2
- 229940122803 Vinca alkaloid Drugs 0.000 description 2
- 208000027418 Wounds and injury Diseases 0.000 description 2
- RJURFGZVJUQBHK-UHFFFAOYSA-N actinomycin D Natural products CC1OC(=O)C(C(C)C)N(C)C(=O)CN(C)C(=O)C2CCCN2C(=O)C(C(C)C)NC(=O)C1NC(=O)C1=C(N)C(=O)C(C)=C2OC(C(C)=CC=C3C(=O)NC4C(=O)NC(C(N5CCCC5C(=O)N(C)CC(=O)N(C)C(C(C)C)C(=O)OC4C)=O)C(C)C)=C3N=C21 RJURFGZVJUQBHK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000012190 activator Substances 0.000 description 2
- 230000006978 adaptation Effects 0.000 description 2
- 230000009824 affinity maturation Effects 0.000 description 2
- 230000000964 angiostatic effect Effects 0.000 description 2
- 238000010171 animal model Methods 0.000 description 2
- 238000011122 anti-angiogenic therapy Methods 0.000 description 2
- 230000000340 anti-metabolite Effects 0.000 description 2
- 230000000692 anti-sense effect Effects 0.000 description 2
- 229940100197 antimetabolite Drugs 0.000 description 2
- 239000002256 antimetabolite Substances 0.000 description 2
- 229940041181 antineoplastic drug Drugs 0.000 description 2
- 238000003782 apoptosis assay Methods 0.000 description 2
- 230000009925 apoptotic mechanism Effects 0.000 description 2
- 230000005744 arteriovenous malformation Effects 0.000 description 2
- 229950011321 azaserine Drugs 0.000 description 2
- 108091008324 binding proteins Proteins 0.000 description 2
- 239000003124 biologic agent Substances 0.000 description 2
- 210000001124 body fluid Anatomy 0.000 description 2
- 239000010839 body fluid Substances 0.000 description 2
- 210000001185 bone marrow Anatomy 0.000 description 2
- 239000006227 byproduct Substances 0.000 description 2
- 210000004899 c-terminal region Anatomy 0.000 description 2
- 108090001015 cancer procoagulant Proteins 0.000 description 2
- 125000003178 carboxy group Chemical group [H]OC(*)=O 0.000 description 2
- 230000020411 cell activation Effects 0.000 description 2
- 238000004113 cell culture Methods 0.000 description 2
- 230000032823 cell division Effects 0.000 description 2
- 230000010261 cell growth Effects 0.000 description 2
- 230000012292 cell migration Effects 0.000 description 2
- 230000003833 cell viability Effects 0.000 description 2
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 2
- 229960001231 choline Drugs 0.000 description 2
- OEYIOHPDSNJKLS-UHFFFAOYSA-N choline Chemical compound C[N+](C)(C)CCO OEYIOHPDSNJKLS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000004087 circulation Effects 0.000 description 2
- 229920001436 collagen Polymers 0.000 description 2
- 229960002424 collagenase Drugs 0.000 description 2
- 229960005537 combretastatin A-4 Drugs 0.000 description 2
- HVXBOLULGPECHP-UHFFFAOYSA-N combretastatin A4 Natural products C1=C(O)C(OC)=CC=C1C=CC1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 HVXBOLULGPECHP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000000052 comparative effect Effects 0.000 description 2
- 239000012141 concentrate Substances 0.000 description 2
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 2
- 125000000151 cysteine group Chemical class N[C@@H](CS)C(=O)* 0.000 description 2
- 210000004292 cytoskeleton Anatomy 0.000 description 2
- 230000001086 cytosolic effect Effects 0.000 description 2
- 239000000824 cytostatic agent Substances 0.000 description 2
- 239000002619 cytotoxin Substances 0.000 description 2
- STQGQHZAVUOBTE-VGBVRHCVSA-N daunorubicin Chemical compound O([C@H]1C[C@@](O)(CC=2C(O)=C3C(=O)C=4C=CC=C(C=4C(=O)C3=C(O)C=21)OC)C(C)=O)[C@H]1C[C@H](N)[C@H](O)[C@H](C)O1 STQGQHZAVUOBTE-VGBVRHCVSA-N 0.000 description 2
- 230000034994 death Effects 0.000 description 2
- 231100000517 death Toxicity 0.000 description 2
- 230000007850 degeneration Effects 0.000 description 2
- 238000006731 degradation reaction Methods 0.000 description 2
- 230000001066 destructive effect Effects 0.000 description 2
- 238000001514 detection method Methods 0.000 description 2
- 239000012502 diagnostic product Substances 0.000 description 2
- 238000000502 dialysis Methods 0.000 description 2
- 208000037765 diseases and disorders Diseases 0.000 description 2
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 2
- 229960004679 doxorubicin Drugs 0.000 description 2
- 210000002744 extracellular matrix Anatomy 0.000 description 2
- 150000004665 fatty acids Chemical group 0.000 description 2
- 239000003527 fibrinolytic agent Substances 0.000 description 2
- 230000003480 fibrinolytic effect Effects 0.000 description 2
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 2
- 201000011066 hemangioma Diseases 0.000 description 2
- 208000024200 hematopoietic and lymphoid system neoplasm Diseases 0.000 description 2
- 229940088597 hormone Drugs 0.000 description 2
- 239000005556 hormone Substances 0.000 description 2
- 210000005260 human cell Anatomy 0.000 description 2
- 230000028993 immune response Effects 0.000 description 2
- 210000000987 immune system Anatomy 0.000 description 2
- 230000016784 immunoglobulin production Effects 0.000 description 2
- 239000007943 implant Substances 0.000 description 2
- 238000011065 in-situ storage Methods 0.000 description 2
- 230000002779 inactivation Effects 0.000 description 2
- 239000000411 inducer Substances 0.000 description 2
- 208000027866 inflammatory disease Diseases 0.000 description 2
- 102000006495 integrins Human genes 0.000 description 2
- 108010044426 integrins Proteins 0.000 description 2
- 229940079322 interferon Drugs 0.000 description 2
- 229940047124 interferons Drugs 0.000 description 2
- 238000007918 intramuscular administration Methods 0.000 description 2
- 238000007912 intraperitoneal administration Methods 0.000 description 2
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 2
- 210000003734 kidney Anatomy 0.000 description 2
- 238000011031 large-scale manufacturing process Methods 0.000 description 2
- 208000032839 leukemia Diseases 0.000 description 2
- 210000004185 liver Anatomy 0.000 description 2
- 201000005296 lung carcinoma Diseases 0.000 description 2
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 2
- 230000014759 maintenance of location Effects 0.000 description 2
- 238000005259 measurement Methods 0.000 description 2
- 102000006240 membrane receptors Human genes 0.000 description 2
- 230000005012 migration Effects 0.000 description 2
- 230000011278 mitosis Effects 0.000 description 2
- 239000013642 negative control Substances 0.000 description 2
- 230000014399 negative regulation of angiogenesis Effects 0.000 description 2
- 210000000440 neutrophil Anatomy 0.000 description 2
- 210000004940 nucleus Anatomy 0.000 description 2
- 238000007500 overflow downdraw method Methods 0.000 description 2
- 229960001592 paclitaxel Drugs 0.000 description 2
- 210000002741 palatine tonsil Anatomy 0.000 description 2
- 210000005259 peripheral blood Anatomy 0.000 description 2
- 239000011886 peripheral blood Substances 0.000 description 2
- 230000002093 peripheral effect Effects 0.000 description 2
- 230000035699 permeability Effects 0.000 description 2
- 239000002831 pharmacologic agent Substances 0.000 description 2
- 230000010118 platelet activation Effects 0.000 description 2
- 238000002264 polyacrylamide gel electrophoresis Methods 0.000 description 2
- 230000031915 positive regulation of coagulation Effects 0.000 description 2
- 239000013615 primer Substances 0.000 description 2
- 230000005522 programmed cell death Effects 0.000 description 2
- 230000002062 proliferating effect Effects 0.000 description 2
- 230000017854 proteolysis Effects 0.000 description 2
- 230000002285 radioactive effect Effects 0.000 description 2
- 239000011541 reaction mixture Substances 0.000 description 2
- 238000003259 recombinant expression Methods 0.000 description 2
- 230000001603 reducing effect Effects 0.000 description 2
- 230000002787 reinforcement Effects 0.000 description 2
- 208000037803 restenosis Diseases 0.000 description 2
- 239000006152 selective media Substances 0.000 description 2
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 2
- 239000007921 spray Substances 0.000 description 2
- 230000006641 stabilisation Effects 0.000 description 2
- 238000011105 stabilization Methods 0.000 description 2
- 238000010561 standard procedure Methods 0.000 description 2
- 239000007858 starting material Substances 0.000 description 2
- 238000007920 subcutaneous administration Methods 0.000 description 2
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 2
- 239000006228 supernatant Substances 0.000 description 2
- 239000013589 supplement Substances 0.000 description 2
- 208000024891 symptom Diseases 0.000 description 2
- RCINICONZNJXQF-MZXODVADSA-N taxol Chemical compound O([C@@H]1[C@@]2(C[C@@H](C(C)=C(C2(C)C)[C@H](C([C@]2(C)[C@@H](O)C[C@H]3OC[C@]3([C@H]21)OC(C)=O)=O)OC(=O)C)OC(=O)[C@H](O)[C@@H](NC(=O)C=1C=CC=CC=1)C=1C=CC=CC=1)O)C(=O)C1=CC=CC=C1 RCINICONZNJXQF-MZXODVADSA-N 0.000 description 2
- 125000003396 thiol group Chemical group [H]S* 0.000 description 2
- 230000007888 toxin activity Effects 0.000 description 2
- 238000013518 transcription Methods 0.000 description 2
- 230000035897 transcription Effects 0.000 description 2
- 210000003606 umbilical vein Anatomy 0.000 description 2
- 230000008728 vascular permeability Effects 0.000 description 2
- 239000004066 vascular targeting agent Substances 0.000 description 2
- 229960003048 vinblastine Drugs 0.000 description 2
- JXLYSJRDGCGARV-XQKSVPLYSA-N vincaleukoblastine Chemical compound C([C@@H](C[C@]1(C(=O)OC)C=2C(=CC3=C([C@]45[C@H]([C@@]([C@H](OC(C)=O)[C@]6(CC)C=CCN([C@H]56)CC4)(O)C(=O)OC)N3C)C=2)OC)C[C@@](C2)(O)CC)N2CCC2=C1NC1=CC=CC=C21 JXLYSJRDGCGARV-XQKSVPLYSA-N 0.000 description 2
- 239000002821 viper venom Substances 0.000 description 2
- DGVVWUTYPXICAM-UHFFFAOYSA-N β‐Mercaptoethanol Chemical compound OCCS DGVVWUTYPXICAM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- OZFAFGSSMRRTDW-UHFFFAOYSA-N (2,4-dichlorophenyl) benzenesulfonate Chemical compound ClC1=CC(Cl)=CC=C1OS(=O)(=O)C1=CC=CC=C1 OZFAFGSSMRRTDW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- REAWNMHCBIUKLZ-ZYHUDNBSSA-N (3R,4R)-4-(hydroxymethyl)-3-(6-methylheptanoyl)oxolan-2-one Chemical compound CC(C)CCCCC(=O)[C@H]1[C@H](CO)COC1=O REAWNMHCBIUKLZ-ZYHUDNBSSA-N 0.000 description 1
- VEEGZPWAAPPXRB-BJMVGYQFSA-N (3e)-3-(1h-imidazol-5-ylmethylidene)-1h-indol-2-one Chemical class O=C1NC2=CC=CC=C2\C1=C/C1=CN=CN1 VEEGZPWAAPPXRB-BJMVGYQFSA-N 0.000 description 1
- VOXZDWNPVJITMN-ZBRFXRBCSA-N 17β-estradiol Chemical compound OC1=CC=C2[C@H]3CC[C@](C)([C@H](CC4)O)[C@@H]4[C@@H]3CCC2=C1 VOXZDWNPVJITMN-ZBRFXRBCSA-N 0.000 description 1
- UEJJHQNACJXSKW-UHFFFAOYSA-N 2-(2,6-dioxopiperidin-3-yl)-1H-isoindole-1,3(2H)-dione Chemical compound O=C1C2=CC=CC=C2C(=O)N1C1CCC(=O)NC1=O UEJJHQNACJXSKW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- FBUTXZSKZCQABC-UHFFFAOYSA-N 2-amino-1-methyl-7h-purine-6-thione Chemical compound S=C1N(C)C(N)=NC2=C1NC=N2 FBUTXZSKZCQABC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- UAIUNKRWKOVEES-UHFFFAOYSA-N 3,3',5,5'-tetramethylbenzidine Chemical compound CC1=C(N)C(C)=CC(C=2C=C(C)C(N)=C(C)C=2)=C1 UAIUNKRWKOVEES-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108020005029 5' Flanking Region Proteins 0.000 description 1
- LHEJDBBHZGISGW-UHFFFAOYSA-N 5-fluoro-3-(3-oxo-1h-2-benzofuran-1-yl)-1h-pyrimidine-2,4-dione Chemical compound O=C1C(F)=CNC(=O)N1C1C2=CC=CC=C2C(=O)O1 LHEJDBBHZGISGW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- PEHVGBZKEYRQSX-UHFFFAOYSA-N 7-deaza-adenine Chemical class NC1=NC=NC2=C1C=CN2 PEHVGBZKEYRQSX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ZKRFOXLVOKTUTA-KQYNXXCUSA-N 9-(5-phosphoribofuranosyl)-6-mercaptopurine Chemical compound O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](COP(O)(O)=O)O[C@H]1N1C(NC=NC2=S)=C2N=C1 ZKRFOXLVOKTUTA-KQYNXXCUSA-N 0.000 description 1
- 102100026445 A-kinase anchor protein 17A Human genes 0.000 description 1
- 108091006112 ATPases Proteins 0.000 description 1
- 102000057290 Adenosine Triphosphatases Human genes 0.000 description 1
- 101800002638 Alpha-amanitin Proteins 0.000 description 1
- 208000003120 Angiofibroma Diseases 0.000 description 1
- 229940122659 Angiogenesis stimulant Drugs 0.000 description 1
- 201000003076 Angiosarcoma Diseases 0.000 description 1
- 235000002198 Annona diversifolia Nutrition 0.000 description 1
- 108010032595 Antibody Binding Sites Proteins 0.000 description 1
- 208000005989 Arenaviridae Infections Diseases 0.000 description 1
- 206010003445 Ascites Diseases 0.000 description 1
- 101000669426 Aspergillus restrictus Ribonuclease mitogillin Proteins 0.000 description 1
- 201000001320 Atherosclerosis Diseases 0.000 description 1
- 208000037260 Atherosclerotic Plaque Diseases 0.000 description 1
- 208000023275 Autoimmune disease Diseases 0.000 description 1
- 102100036597 Basement membrane-specific heparan sulfate proteoglycan core protein Human genes 0.000 description 1
- 108010081589 Becaplermin Proteins 0.000 description 1
- 102100030802 Beta-2-glycoprotein 1 Human genes 0.000 description 1
- DWRXFEITVBNRMK-UHFFFAOYSA-N Beta-D-1-Arabinofuranosylthymine Natural products O=C1NC(=O)C(C)=CN1C1C(O)C(O)C(CO)O1 DWRXFEITVBNRMK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108091003079 Bovine Serum Albumin Proteins 0.000 description 1
- 241000269420 Bufonidae Species 0.000 description 1
- 102100021943 C-C motif chemokine 2 Human genes 0.000 description 1
- 101710155857 C-C motif chemokine 2 Proteins 0.000 description 1
- 102400000730 Canstatin Human genes 0.000 description 1
- 101800000626 Canstatin Proteins 0.000 description 1
- 208000005623 Carcinogenesis Diseases 0.000 description 1
- 102000053642 Catalytic RNA Human genes 0.000 description 1
- 108090000994 Catalytic RNA Proteins 0.000 description 1
- 241000700199 Cavia porcellus Species 0.000 description 1
- 102000016289 Cell Adhesion Molecules Human genes 0.000 description 1
- 108010067225 Cell Adhesion Molecules Proteins 0.000 description 1
- 108010001857 Cell Surface Receptors Proteins 0.000 description 1
- 102100025064 Cellular tumor antigen p53 Human genes 0.000 description 1
- 208000032544 Cicatrix Diseases 0.000 description 1
- 241000238586 Cirripedia Species 0.000 description 1
- 102100022641 Coagulation factor IX Human genes 0.000 description 1
- 206010053567 Coagulopathies Diseases 0.000 description 1
- 108020004705 Codon Proteins 0.000 description 1
- 206010009944 Colon cancer Diseases 0.000 description 1
- UNKWNXAIWJJVFF-UHFFFAOYSA-N Combretastatin D-1 Natural products Oc1ccc2CCC(=O)OCC3OC3c4cccc(Oc1c2)c4 UNKWNXAIWJJVFF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QXDPFEIJLOEFJN-UHFFFAOYSA-N Combretastatin D2 Natural products Oc1ccc2CCC(=O)OCC=C/c3cccc(Oc1c2)c3 QXDPFEIJLOEFJN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 240000005109 Cryptomeria japonica Species 0.000 description 1
- 108010069514 Cyclic Peptides Proteins 0.000 description 1
- 102000001189 Cyclic Peptides Human genes 0.000 description 1
- 102000010831 Cytoskeletal Proteins Human genes 0.000 description 1
- 108010037414 Cytoskeletal Proteins Proteins 0.000 description 1
- 101710112752 Cytotoxin Proteins 0.000 description 1
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 1
- 238000001712 DNA sequencing Methods 0.000 description 1
- 241000271032 Daboia russelii Species 0.000 description 1
- 108010092160 Dactinomycin Proteins 0.000 description 1
- WEAHRLBPCANXCN-UHFFFAOYSA-N Daunomycin Natural products CCC1(O)CC(OC2CC(N)C(O)C(C)O2)c3cc4C(=O)c5c(OC)cccc5C(=O)c4c(O)c3C1 WEAHRLBPCANXCN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- NNJPGOLRFBJNIW-UHFFFAOYSA-N Demecolcine Natural products C1=C(OC)C(=O)C=C2C(NC)CCC3=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C3C2=C1 NNJPGOLRFBJNIW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 201000004624 Dermatitis Diseases 0.000 description 1
- 206010012689 Diabetic retinopathy Diseases 0.000 description 1
- 238000009007 Diagnostic Kit Methods 0.000 description 1
- 239000012591 Dulbecco’s Phosphate Buffered Saline Substances 0.000 description 1
- 108010024212 E-Selectin Proteins 0.000 description 1
- 102100023471 E-selectin Human genes 0.000 description 1
- 206010014522 Embolism venous Diseases 0.000 description 1
- 102100037241 Endoglin Human genes 0.000 description 1
- 108010036395 Endoglin Proteins 0.000 description 1
- 201000009273 Endometriosis Diseases 0.000 description 1
- 102100038083 Endosialin Human genes 0.000 description 1
- 101710144543 Endosialin Proteins 0.000 description 1
- 241000588724 Escherichia coli Species 0.000 description 1
- 241000701959 Escherichia virus Lambda Species 0.000 description 1
- 108090000371 Esterases Proteins 0.000 description 1
- 108060002716 Exonuclease Proteins 0.000 description 1
- 108010076282 Factor IX Proteins 0.000 description 1
- 108010014172 Factor V Proteins 0.000 description 1
- 101710144447 Factor V activator Proteins 0.000 description 1
- 108010054218 Factor VIII Proteins 0.000 description 1
- 102000001690 Factor VIII Human genes 0.000 description 1
- 108010061932 Factor VIIIa Proteins 0.000 description 1
- 108010074105 Factor Va Proteins 0.000 description 1
- 108010080865 Factor XII Proteins 0.000 description 1
- 102000000429 Factor XII Human genes 0.000 description 1
- 108010071289 Factor XIII Proteins 0.000 description 1
- 108010000196 Factor XIIIa Proteins 0.000 description 1
- 108010071241 Factor XIIa Proteins 0.000 description 1
- 108010080805 Factor XIa Proteins 0.000 description 1
- 108010088842 Fibrinolysin Proteins 0.000 description 1
- 108090000368 Fibroblast growth factor 8 Proteins 0.000 description 1
- GHASVSINZRGABV-UHFFFAOYSA-N Fluorouracil Chemical compound FC1=CNC(=O)NC1=O GHASVSINZRGABV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010055690 Foetal death Diseases 0.000 description 1
- 241000233866 Fungi Species 0.000 description 1
- 241000287828 Gallus gallus Species 0.000 description 1
- 108010026132 Gelatinases Proteins 0.000 description 1
- 102000013382 Gelatinases Human genes 0.000 description 1
- 208000010412 Glaucoma Diseases 0.000 description 1
- 102100041003 Glutamate carboxypeptidase 2 Human genes 0.000 description 1
- 108010051815 Glutamyl endopeptidase Proteins 0.000 description 1
- 102000003886 Glycoproteins Human genes 0.000 description 1
- 108090000288 Glycoproteins Proteins 0.000 description 1
- 206010018498 Goitre Diseases 0.000 description 1
- 108010017080 Granulocyte Colony-Stimulating Factor Proteins 0.000 description 1
- 102000004269 Granulocyte Colony-Stimulating Factor Human genes 0.000 description 1
- 208000003807 Graves Disease Diseases 0.000 description 1
- 208000015023 Graves' disease Diseases 0.000 description 1
- 108010043121 Green Fluorescent Proteins Proteins 0.000 description 1
- 208000001258 Hemangiosarcoma Diseases 0.000 description 1
- HTTJABKRGRZYRN-UHFFFAOYSA-N Heparin Chemical compound OC1C(NC(=O)C)C(O)OC(COS(O)(=O)=O)C1OC1C(OS(O)(=O)=O)C(O)C(OC2C(C(OS(O)(=O)=O)C(OC3C(C(O)C(O)C(O3)C(O)=O)OS(O)(=O)=O)C(CO)O2)NS(O)(=O)=O)C(C(O)=O)O1 HTTJABKRGRZYRN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108090000100 Hepatocyte Growth Factor Proteins 0.000 description 1
- 102000003745 Hepatocyte Growth Factor Human genes 0.000 description 1
- 101000718019 Homo sapiens A-kinase anchor protein 17A Proteins 0.000 description 1
- 101500025915 Homo sapiens Angiostatin Proteins 0.000 description 1
- 101000721661 Homo sapiens Cellular tumor antigen p53 Proteins 0.000 description 1
- 101000892862 Homo sapiens Glutamate carboxypeptidase 2 Proteins 0.000 description 1
- 101000669513 Homo sapiens Metalloproteinase inhibitor 1 Proteins 0.000 description 1
- 101100409543 Homo sapiens PSMA3 gene Proteins 0.000 description 1
- 101000668165 Homo sapiens RNA-binding motif, single-stranded-interacting protein 1 Proteins 0.000 description 1
- 108090000144 Human Proteins Proteins 0.000 description 1
- 102000003839 Human Proteins Human genes 0.000 description 1
- 208000031226 Hyperlipidaemia Diseases 0.000 description 1
- UGQMRVRMYYASKQ-UHFFFAOYSA-N Hypoxanthine nucleoside Natural products OC1C(O)C(CO)OC1N1C(NC=NC2=O)=C2N=C1 UGQMRVRMYYASKQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 102000013463 Immunoglobulin Light Chains Human genes 0.000 description 1
- 108010065825 Immunoglobulin Light Chains Proteins 0.000 description 1
- 102000012745 Immunoglobulin Subunits Human genes 0.000 description 1
- 108010079585 Immunoglobulin Subunits Proteins 0.000 description 1
- 108010067060 Immunoglobulin Variable Region Proteins 0.000 description 1
- 102000017727 Immunoglobulin Variable Region Human genes 0.000 description 1
- 206010061216 Infarction Diseases 0.000 description 1
- 101000668058 Infectious salmon anemia virus (isolate Atlantic salmon/Norway/810/9/99) RNA-directed RNA polymerase catalytic subunit Proteins 0.000 description 1
- 206010061218 Inflammation Diseases 0.000 description 1
- 108010064593 Intercellular Adhesion Molecule-1 Proteins 0.000 description 1
- 102000015271 Intercellular Adhesion Molecule-1 Human genes 0.000 description 1
- 102000003814 Interleukin-10 Human genes 0.000 description 1
- 108090000174 Interleukin-10 Proteins 0.000 description 1
- 108090000177 Interleukin-11 Proteins 0.000 description 1
- 102000003815 Interleukin-11 Human genes 0.000 description 1
- 108090000176 Interleukin-13 Proteins 0.000 description 1
- 108010002386 Interleukin-3 Proteins 0.000 description 1
- 102000004889 Interleukin-6 Human genes 0.000 description 1
- 108090001005 Interleukin-6 Proteins 0.000 description 1
- 108010002586 Interleukin-7 Proteins 0.000 description 1
- 102000004890 Interleukin-8 Human genes 0.000 description 1
- 108090001007 Interleukin-8 Proteins 0.000 description 1
- 108010002335 Interleukin-9 Proteins 0.000 description 1
- 108090000862 Ion Channels Proteins 0.000 description 1
- 102000004310 Ion Channels Human genes 0.000 description 1
- 102100035792 Kininogen-1 Human genes 0.000 description 1
- 108010077861 Kininogens Proteins 0.000 description 1
- XUJNEKJLAYXESH-REOHCLBHSA-N L-Cysteine Chemical compound SC[C@H](N)C(O)=O XUJNEKJLAYXESH-REOHCLBHSA-N 0.000 description 1
- 108010092694 L-Selectin Proteins 0.000 description 1
- 102000016551 L-selectin Human genes 0.000 description 1
- 241000282838 Lama Species 0.000 description 1
- 108010085895 Laminin Proteins 0.000 description 1
- 102000007547 Laminin Human genes 0.000 description 1
- 206010023927 Lassa fever Diseases 0.000 description 1
- 102000004058 Leukemia inhibitory factor Human genes 0.000 description 1
- 108090000581 Leukemia inhibitory factor Proteins 0.000 description 1
- 208000006552 Lewis Lung Carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 102000008072 Lymphokines Human genes 0.000 description 1
- 108010074338 Lymphokines Proteins 0.000 description 1
- 102000043131 MHC class II family Human genes 0.000 description 1
- 108091054438 MHC class II family Proteins 0.000 description 1
- 231100000002 MTT assay Toxicity 0.000 description 1
- 238000000134 MTT assay Methods 0.000 description 1
- 108010046938 Macrophage Colony-Stimulating Factor Proteins 0.000 description 1
- 102000007651 Macrophage Colony-Stimulating Factor Human genes 0.000 description 1
- 206010064912 Malignant transformation Diseases 0.000 description 1
- 102000000422 Matrix Metalloproteinase 3 Human genes 0.000 description 1
- 108010016160 Matrix Metalloproteinase 3 Proteins 0.000 description 1
- 102000001776 Matrix metalloproteinase-9 Human genes 0.000 description 1
- 102100030412 Matrix metalloproteinase-9 Human genes 0.000 description 1
- 102000005741 Metalloproteases Human genes 0.000 description 1
- 108010006035 Metalloproteases Proteins 0.000 description 1
- 102100039364 Metalloproteinase inhibitor 1 Human genes 0.000 description 1
- 108010011756 Milk Proteins Proteins 0.000 description 1
- 102000014171 Milk Proteins Human genes 0.000 description 1
- 241000187479 Mycobacterium tuberculosis Species 0.000 description 1
- 108091061960 Naked DNA Proteins 0.000 description 1
- 241001460678 Napo <wasp> Species 0.000 description 1
- 208000003788 Neoplasm Micrometastasis Diseases 0.000 description 1
- 206010029260 Neuroblastoma Diseases 0.000 description 1
- KYRVNWMVYQXFEU-UHFFFAOYSA-N Nocodazole Chemical compound C1=C2NC(NC(=O)OC)=NC2=CC=C1C(=O)C1=CC=CS1 KYRVNWMVYQXFEU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- COGWIGJGNQCZPK-UHFFFAOYSA-N O1C(=C2)C(O)=CC=C2CCC(=O)OCC2OC2C2=CC=C1C=C2 Chemical compound O1C(=C2)C(O)=CC=C2CCC(=O)OCC2OC2C2=CC=C1C=C2 COGWIGJGNQCZPK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010058846 Ovalbumin Proteins 0.000 description 1
- 108010035766 P-Selectin Proteins 0.000 description 1
- 102100023472 P-selectin Human genes 0.000 description 1
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 1
- 108010067372 Pancreatic elastase Proteins 0.000 description 1
- 102000016387 Pancreatic elastase Human genes 0.000 description 1
- 241001494479 Pecora Species 0.000 description 1
- 241001479489 Peponocephala electra Species 0.000 description 1
- 102000001938 Plasminogen Activators Human genes 0.000 description 1
- 108010001014 Plasminogen Activators Proteins 0.000 description 1
- 102000010780 Platelet-Derived Growth Factor Human genes 0.000 description 1
- 108010038512 Platelet-Derived Growth Factor Proteins 0.000 description 1
- 206010035664 Pneumonia Diseases 0.000 description 1
- 241000276498 Pollachius virens Species 0.000 description 1
- 102000004005 Prostaglandin-endoperoxide synthases Human genes 0.000 description 1
- 108090000459 Prostaglandin-endoperoxide synthases Proteins 0.000 description 1
- 102100035908 Proteasome subunit alpha type-3 Human genes 0.000 description 1
- 108010076504 Protein Sorting Signals Proteins 0.000 description 1
- 102000004022 Protein-Tyrosine Kinases Human genes 0.000 description 1
- 108090000412 Protein-Tyrosine Kinases Proteins 0.000 description 1
- 108010067787 Proteoglycans Proteins 0.000 description 1
- 102000016611 Proteoglycans Human genes 0.000 description 1
- 102100027378 Prothrombin Human genes 0.000 description 1
- 108010094028 Prothrombin Proteins 0.000 description 1
- 101000762949 Pseudomonas aeruginosa (strain ATCC 15692 / DSM 22644 / CIP 104116 / JCM 14847 / LMG 12228 / 1C / PRS 101 / PAO1) Exotoxin A Proteins 0.000 description 1
- 206010037649 Pyogenic granuloma Diseases 0.000 description 1
- 206010038389 Renal cancer Diseases 0.000 description 1
- 208000006265 Renal cell carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 235000004443 Ricinus communis Nutrition 0.000 description 1
- RXGJTYFDKOHJHK-UHFFFAOYSA-N S-deoxo-amaninamide Natural products CCC(C)C1NC(=O)CNC(=O)C2Cc3c(SCC(NC(=O)CNC1=O)C(=O)NC(CC(=O)N)C(=O)N4CC(O)CC4C(=O)NC(C(C)C(O)CO)C(=O)N2)[nH]c5ccccc35 RXGJTYFDKOHJHK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000607142 Salmonella Species 0.000 description 1
- 108010084592 Saporins Proteins 0.000 description 1
- 206010039710 Scleroderma Diseases 0.000 description 1
- 238000012300 Sequence Analysis Methods 0.000 description 1
- 108010071390 Serum Albumin Proteins 0.000 description 1
- 102000007562 Serum Albumin Human genes 0.000 description 1
- 241000297945 Sidera Species 0.000 description 1
- 206010068771 Soft tissue neoplasm Diseases 0.000 description 1
- 101100409549 Spinacia oleracea PAG1 gene Proteins 0.000 description 1
- 208000006011 Stroke Diseases 0.000 description 1
- QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-L Sulfate Chemical compound [O-]S([O-])(=O)=O QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 108090000054 Syndecan-2 Proteins 0.000 description 1
- 108010006785 Taq Polymerase Proteins 0.000 description 1
- 229940123237 Taxane Drugs 0.000 description 1
- 101710097834 Thiol protease Proteins 0.000 description 1
- 108010069102 Thromboxane-A synthase Proteins 0.000 description 1
- 108090000631 Trypsin Proteins 0.000 description 1
- 102000004142 Trypsin Human genes 0.000 description 1
- 108010078814 Tumor Suppressor Protein p53 Proteins 0.000 description 1
- 208000025865 Ulcer Diseases 0.000 description 1
- 108090000435 Urokinase-type plasminogen activator Proteins 0.000 description 1
- 102000003990 Urokinase-type plasminogen activator Human genes 0.000 description 1
- GDXLZSYACWZHOC-ZNRYNLAGSA-N Ustiloxin D Chemical compound O[C@H]1[C@H](NC)C(=O)N[C@@H](C(C)C)C(=O)N[C@H](C(=O)NCC(O)=O)[C@](CC)(C)OC2=CC1=CC=C2O GDXLZSYACWZHOC-ZNRYNLAGSA-N 0.000 description 1
- GDXLZSYACWZHOC-UHFFFAOYSA-N Ustiloxin D Natural products OC1C(NC)C(=O)NC(C(C)C)C(=O)NC(C(=O)NCC(O)=O)C(CC)(C)OC2=CC1=CC=C2O GDXLZSYACWZHOC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108091008605 VEGF receptors Proteins 0.000 description 1
- 206010046865 Vaccinia virus infection Diseases 0.000 description 1
- 108010073929 Vascular Endothelial Growth Factor A Proteins 0.000 description 1
- 108010034265 Vascular Endothelial Growth Factor Receptors Proteins 0.000 description 1
- 102100039037 Vascular endothelial growth factor A Human genes 0.000 description 1
- 102100033177 Vascular endothelial growth factor receptor 2 Human genes 0.000 description 1
- 101710181904 Venom factor Proteins 0.000 description 1
- 241000251539 Vertebrata <Metazoa> Species 0.000 description 1
- 206010052428 Wound Diseases 0.000 description 1
- 230000002159 abnormal effect Effects 0.000 description 1
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 1
- 238000009825 accumulation Methods 0.000 description 1
- 230000002378 acidificating effect Effects 0.000 description 1
- RJURFGZVJUQBHK-IIXSONLDSA-N actinomycin D Chemical compound C[C@H]1OC(=O)[C@H](C(C)C)N(C)C(=O)CN(C)C(=O)[C@@H]2CCCN2C(=O)[C@@H](C(C)C)NC(=O)[C@H]1NC(=O)C1=C(N)C(=O)C(C)=C2OC(C(C)=CC=C3C(=O)N[C@@H]4C(=O)N[C@@H](C(N5CCC[C@H]5C(=O)N(C)CC(=O)N(C)[C@@H](C(C)C)C(=O)O[C@@H]4C)=O)C(C)C)=C3N=C21 RJURFGZVJUQBHK-IIXSONLDSA-N 0.000 description 1
- 208000038016 acute inflammation Diseases 0.000 description 1
- 230000006022 acute inflammation Effects 0.000 description 1
- 230000010933 acylation Effects 0.000 description 1
- 238000005917 acylation reaction Methods 0.000 description 1
- 229940009456 adriamycin Drugs 0.000 description 1
- 238000001042 affinity chromatography Methods 0.000 description 1
- 238000012867 alanine scanning Methods 0.000 description 1
- HXHWSAZORRCQMX-UHFFFAOYSA-N albendazole Chemical compound CCCSC1=CC=C2NC(NC(=O)OC)=NC2=C1 HXHWSAZORRCQMX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960002669 albendazole Drugs 0.000 description 1
- 229940100198 alkylating agent Drugs 0.000 description 1
- 239000002168 alkylating agent Substances 0.000 description 1
- 230000002152 alkylating effect Effects 0.000 description 1
- 230000029936 alkylation Effects 0.000 description 1
- 238000005804 alkylation reaction Methods 0.000 description 1
- 230000007720 allelic exclusion Effects 0.000 description 1
- 239000004007 alpha amanitin Substances 0.000 description 1
- CIORWBWIBBPXCG-SXZCQOKQSA-N alpha-amanitin Chemical compound O=C1N[C@@H](CC(N)=O)C(=O)N2C[C@H](O)C[C@H]2C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)[C@@H](O)CO)C(=O)N[C@@H](C2)C(=O)NCC(=O)N[C@@H]([C@@H](C)CC)C(=O)NCC(=O)N[C@H]1C[S@@](=O)C1=C2C2=CC=C(O)C=C2N1 CIORWBWIBBPXCG-SXZCQOKQSA-N 0.000 description 1
- CIORWBWIBBPXCG-UHFFFAOYSA-N alpha-amanitin Natural products O=C1NC(CC(N)=O)C(=O)N2CC(O)CC2C(=O)NC(C(C)C(O)CO)C(=O)NC(C2)C(=O)NCC(=O)NC(C(C)CC)C(=O)NCC(=O)NC1CS(=O)C1=C2C2=CC=C(O)C=C2N1 CIORWBWIBBPXCG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010001818 alpha-sarcin Proteins 0.000 description 1
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 1
- 229910052782 aluminium Inorganic materials 0.000 description 1
- XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N aluminium Chemical compound [Al] XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000005576 amination reaction Methods 0.000 description 1
- 150000001412 amines Chemical class 0.000 description 1
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 1
- 210000004102 animal cell Anatomy 0.000 description 1
- 229940045799 anthracyclines and related substance Drugs 0.000 description 1
- 230000002482 anti-endothelial effect Effects 0.000 description 1
- 230000006023 anti-tumor response Effects 0.000 description 1
- 230000005875 antibody response Effects 0.000 description 1
- 238000010913 antigen-directed enzyme pro-drug therapy Methods 0.000 description 1
- 210000000612 antigen-presenting cell Anatomy 0.000 description 1
- 150000008209 arabinosides Chemical class 0.000 description 1
- 210000001106 artificial yeast chromosome Anatomy 0.000 description 1
- 125000004429 atom Chemical group 0.000 description 1
- QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N atomic oxygen Chemical compound [O] QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- JXLHNMVSKXFWAO-UHFFFAOYSA-N azane;7-fluoro-2,1,3-benzoxadiazole-4-sulfonic acid Chemical compound N.OS(=O)(=O)C1=CC=C(F)C2=NON=C12 JXLHNMVSKXFWAO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- MIXLRUYCYZPSOQ-HXPMCKFVSA-N azatoxin Chemical compound COC1=C(O)C(OC)=CC([C@@H]2C3=C(C4=CC=CC=C4N3)C[C@@H]3N2C(OC3)=O)=C1 MIXLRUYCYZPSOQ-HXPMCKFVSA-N 0.000 description 1
- 230000004888 barrier function Effects 0.000 description 1
- 210000003323 beak Anatomy 0.000 description 1
- 244000285940 beete Species 0.000 description 1
- 230000006399 behavior Effects 0.000 description 1
- 230000009286 beneficial effect Effects 0.000 description 1
- 108010023562 beta 2-Glycoprotein I Proteins 0.000 description 1
- IQFYYKKMVGJFEH-UHFFFAOYSA-N beta-L-thymidine Natural products O=C1NC(=O)C(C)=CN1C1OC(CO)C(O)C1 IQFYYKKMVGJFEH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000000975 bioactive effect Effects 0.000 description 1
- 230000031018 biological processes and functions Effects 0.000 description 1
- 230000033228 biological regulation Effects 0.000 description 1
- 230000008512 biological response Effects 0.000 description 1
- 239000012472 biological sample Substances 0.000 description 1
- 210000000601 blood cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000037396 body weight Effects 0.000 description 1
- 229940098773 bovine serum albumin Drugs 0.000 description 1
- 210000004900 c-terminal fragment Anatomy 0.000 description 1
- 239000011575 calcium Substances 0.000 description 1
- 239000003710 calcium ionophore Substances 0.000 description 1
- 230000036952 cancer formation Effects 0.000 description 1
- 150000001720 carbohydrates Chemical group 0.000 description 1
- 231100000504 carcinogenesis Toxicity 0.000 description 1
- 230000003197 catalytic effect Effects 0.000 description 1
- 230000021164 cell adhesion Effects 0.000 description 1
- 230000032677 cell aging Effects 0.000 description 1
- 230000022131 cell cycle Effects 0.000 description 1
- 230000011712 cell development Effects 0.000 description 1
- 239000013553 cell monolayer Substances 0.000 description 1
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 1
- 230000007541 cellular toxicity Effects 0.000 description 1
- 235000011222 chang cao shi Nutrition 0.000 description 1
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 1
- 230000009920 chelation Effects 0.000 description 1
- 238000012412 chemical coupling Methods 0.000 description 1
- 230000003399 chemotactic effect Effects 0.000 description 1
- JCKYGMPEJWAADB-UHFFFAOYSA-N chlorambucil Chemical compound OC(=O)CCCC1=CC=C(N(CCCl)CCCl)C=C1 JCKYGMPEJWAADB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960004630 chlorambucil Drugs 0.000 description 1
- 210000003541 chondroclast Anatomy 0.000 description 1
- 239000003593 chromogenic compound Substances 0.000 description 1
- 230000002759 chromosomal effect Effects 0.000 description 1
- 230000001684 chronic effect Effects 0.000 description 1
- 235000019506 cigar Nutrition 0.000 description 1
- QJDWKBINWOWJNZ-OURZNGJWSA-N cinnamycin Chemical compound CC(C)[C@@H]1NC(=O)[C@H](Cc2ccccc2)NC(=O)[C@@H]2NC(=O)[C@H](Cc3ccccc3)NC(=O)[C@@H]3CCCN3C(=O)CNC(=O)[C@H](Cc3ccccc3)NC(=O)[C@@H]3CNCCCC[C@H](NC(=O)[C@@H]4NC(=O)[C@H](CC(N)=O)NC(=O)CNC(=O)[C@@H](NC(=O)[C@H](CSC[C@@H](NC(=O)[C@H](CCC(N)=O)NC(=O)[C@H](CCCNC(N)=N)NC(=O)[C@@H](N)CS[C@H]4C)C(=O)N[C@@H](CS[C@H]2C)C(=O)N3)NC1=O)[C@@H](O)C(O)=O)C(O)=O QJDWKBINWOWJNZ-OURZNGJWSA-N 0.000 description 1
- 108010063293 cinnamycin Proteins 0.000 description 1
- 238000003776 cleavage reaction Methods 0.000 description 1
- 230000003021 clonogenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000035602 clotting Effects 0.000 description 1
- 230000004186 co-expression Effects 0.000 description 1
- 230000001112 coagulating effect Effects 0.000 description 1
- 229960001338 colchicine Drugs 0.000 description 1
- 235000021277 colostrum Nutrition 0.000 description 1
- 210000003022 colostrum Anatomy 0.000 description 1
- 230000002301 combined effect Effects 0.000 description 1
- YUSYSJSHVJULID-WAYWQWQTSA-N combretastatin a-1 Chemical compound OC1=C(O)C(OC)=CC=C1\C=C/C1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 YUSYSJSHVJULID-WAYWQWQTSA-N 0.000 description 1
- DTZHRIFDDQELBE-UPHRSURJSA-N combretastatin d-2 Chemical compound O1C(=C2)C(O)=CC=C2CCC(=O)OC\C=C/C2=CC=C1C=C2 DTZHRIFDDQELBE-UPHRSURJSA-N 0.000 description 1
- 230000004154 complement system Effects 0.000 description 1
- 239000000306 component Substances 0.000 description 1
- 239000000470 constituent Substances 0.000 description 1
- 230000001276 controlling effect Effects 0.000 description 1
- 238000007796 conventional method Methods 0.000 description 1
- 230000002596 correlated effect Effects 0.000 description 1
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 1
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 1
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 1
- 238000004132 cross linking Methods 0.000 description 1
- 238000012258 culturing Methods 0.000 description 1
- XUJNEKJLAYXESH-UHFFFAOYSA-N cysteine Natural products SCC(N)C(O)=O XUJNEKJLAYXESH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- JVHIPYJQMFNCEK-UHFFFAOYSA-N cytochalasin Natural products N1C(=O)C2(C(C=CC(C)CC(C)CC=C3)OC(C)=O)C3C(O)C(=C)C(C)C2C1CC1=CC=CC=C1 JVHIPYJQMFNCEK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000001085 cytostatic effect Effects 0.000 description 1
- 210000001151 cytotoxic T lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 229960000640 dactinomycin Drugs 0.000 description 1
- 229960000975 daunorubicin Drugs 0.000 description 1
- 230000007123 defense Effects 0.000 description 1
- 230000007812 deficiency Effects 0.000 description 1
- 238000012217 deletion Methods 0.000 description 1
- 230000037430 deletion Effects 0.000 description 1
- 238000004925 denaturation Methods 0.000 description 1
- 230000036425 denaturation Effects 0.000 description 1
- 210000004443 dendritic cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000008021 deposition Effects 0.000 description 1
- 239000003599 detergent Substances 0.000 description 1
- 206010012601 diabetes mellitus Diseases 0.000 description 1
- 235000014113 dietary fatty acids Nutrition 0.000 description 1
- 230000004069 differentiation Effects 0.000 description 1
- 238000009792 diffusion process Methods 0.000 description 1
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 1
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 1
- 206010013023 diphtheria Diseases 0.000 description 1
- 210000001840 diploid cell Anatomy 0.000 description 1
- 208000035475 disorder Diseases 0.000 description 1
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 1
- VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N dithiothreitol Chemical compound SC[C@@H](O)[C@H](O)CS VHJLVAABSRFDPM-QWWZWVQMSA-N 0.000 description 1
- AMRJKAQTDDKMCE-UHFFFAOYSA-N dolastatin Chemical compound CC(C)C(N(C)C)C(=O)NC(C(C)C)C(=O)N(C)C(C(C)C)C(OC)CC(=O)N1CCCC1C(OC)C(C)C(=O)NC(C=1SC=CN=1)CC1=CC=CC=C1 AMRJKAQTDDKMCE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229930188854 dolastatin Natural products 0.000 description 1
- 238000007876 drug discovery Methods 0.000 description 1
- 239000000975 dye Substances 0.000 description 1
- 230000000440 effect on coagulation Effects 0.000 description 1
- 230000013020 embryo development Effects 0.000 description 1
- 230000010595 endothelial cell migration Effects 0.000 description 1
- 230000007613 environmental effect Effects 0.000 description 1
- 239000003344 environmental pollutant Substances 0.000 description 1
- 230000002255 enzymatic effect Effects 0.000 description 1
- 150000002148 esters Chemical class 0.000 description 1
- 229930182833 estradiol Natural products 0.000 description 1
- 229960005309 estradiol Drugs 0.000 description 1
- CJAONIOAQZUHPN-KKLWWLSJSA-N ethyl 12-[[2-[(2r,3r)-3-[2-[(12-ethoxy-12-oxododecyl)-methylamino]-2-oxoethoxy]butan-2-yl]oxyacetyl]-methylamino]dodecanoate Chemical compound CCOC(=O)CCCCCCCCCCCN(C)C(=O)CO[C@H](C)[C@@H](C)OCC(=O)N(C)CCCCCCCCCCCC(=O)OCC CJAONIOAQZUHPN-KKLWWLSJSA-N 0.000 description 1
- VJJPUSNTGOMMGY-MRVIYFEKSA-N etoposide Chemical compound COC1=C(O)C(OC)=CC([C@@H]2C3=CC=4OCOC=4C=C3[C@@H](O[C@H]3[C@@H]([C@@H](O)[C@@H]4O[C@H](C)OC[C@H]4O3)O)[C@@H]3[C@@H]2C(OC3)=O)=C1 VJJPUSNTGOMMGY-MRVIYFEKSA-N 0.000 description 1
- 229960005420 etoposide Drugs 0.000 description 1
- 230000007717 exclusion Effects 0.000 description 1
- 102000013165 exonuclease Human genes 0.000 description 1
- 239000013604 expression vector Substances 0.000 description 1
- 238000000605 extraction Methods 0.000 description 1
- 229960004222 factor ix Drugs 0.000 description 1
- 229960000301 factor viii Drugs 0.000 description 1
- 229940012444 factor xiii Drugs 0.000 description 1
- 239000000194 fatty acid Substances 0.000 description 1
- 229930195729 fatty acid Natural products 0.000 description 1
- 238000001914 filtration Methods 0.000 description 1
- 239000012530 fluid Substances 0.000 description 1
- 229960002949 fluorouracil Drugs 0.000 description 1
- 238000011010 flushing procedure Methods 0.000 description 1
- 238000005194 fractionation Methods 0.000 description 1
- 238000011990 functional testing Methods 0.000 description 1
- 238000001502 gel electrophoresis Methods 0.000 description 1
- 238000001879 gelation Methods 0.000 description 1
- 238000010353 genetic engineering Methods 0.000 description 1
- 239000008187 granular material Substances 0.000 description 1
- 230000005484 gravity Effects 0.000 description 1
- 239000003102 growth factor Substances 0.000 description 1
- 239000001963 growth medium Substances 0.000 description 1
- 108060003552 hemocyanin Proteins 0.000 description 1
- 229920000669 heparin Polymers 0.000 description 1
- 229960002897 heparin Drugs 0.000 description 1
- 206010073071 hepatocellular carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 231100000844 hepatocellular carcinoma Toxicity 0.000 description 1
- 238000004128 high performance liquid chromatography Methods 0.000 description 1
- 230000003284 homeostatic effect Effects 0.000 description 1
- 238000000265 homogenisation Methods 0.000 description 1
- 238000002744 homologous recombination Methods 0.000 description 1
- 230000006801 homologous recombination Effects 0.000 description 1
- 210000004754 hybrid cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000007062 hydrolysis Effects 0.000 description 1
- 238000006460 hydrolysis reaction Methods 0.000 description 1
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-M hydroxide Chemical compound [OH-] XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 230000001969 hypertrophic effect Effects 0.000 description 1
- 230000001146 hypoxic effect Effects 0.000 description 1
- 239000012642 immune effector Substances 0.000 description 1
- 238000003018 immunoassay Methods 0.000 description 1
- 238000011532 immunohistochemical staining Methods 0.000 description 1
- 239000000677 immunologic agent Substances 0.000 description 1
- 229940124541 immunological agent Drugs 0.000 description 1
- 238000010324 immunological assay Methods 0.000 description 1
- 229940121354 immunomodulator Drugs 0.000 description 1
- 238000002513 implantation Methods 0.000 description 1
- 201000001371 inclusion conjunctivitis Diseases 0.000 description 1
- 230000003455 independent Effects 0.000 description 1
- 230000007574 infarction Effects 0.000 description 1
- 230000008595 infiltration Effects 0.000 description 1
- 238000001764 infiltration Methods 0.000 description 1
- 230000004054 inflammatory process Effects 0.000 description 1
- 230000004941 influx Effects 0.000 description 1
- 208000014674 injury Diseases 0.000 description 1
- 238000011081 inoculation Methods 0.000 description 1
- 238000009413 insulation Methods 0.000 description 1
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 1
- 229940076144 interleukin-10 Drugs 0.000 description 1
- 229940100601 interleukin-6 Drugs 0.000 description 1
- 229940096397 interleukin-8 Drugs 0.000 description 1
- XKTZWUACRZHVAN-VADRZIEHSA-N interleukin-8 Chemical compound C([C@H](NC(=O)[C@H](CC(O)=O)NC(=O)[C@H](CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)[C@@H](NC(C)=O)CCSC)C(=O)N[C@@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CC(N)=O)C(=O)N[C@@H](CC=1C=CC=CC=1)C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)O)C(=O)NCC(=O)N[C@@H](CCSC)C(=O)N1[C@H](CCC1)C(=O)N1[C@H](CCC1)C(=O)N[C@@H](C)C(=O)N[C@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@H](CCC(O)=O)C(=O)N[C@H](CC(O)=O)C(=O)N[C@H](CC=1C=CC(O)=CC=1)C(=O)N[C@H](CO)C(=O)N1[C@H](CCC1)C(N)=O)C1=CC=CC=C1 XKTZWUACRZHVAN-VADRZIEHSA-N 0.000 description 1
- 230000003834 intracellular effect Effects 0.000 description 1
- 239000007927 intramuscular injection Substances 0.000 description 1
- 238000010255 intramuscular injection Methods 0.000 description 1
- 238000007919 intrasynovial administration Methods 0.000 description 1
- 238000010253 intravenous injection Methods 0.000 description 1
- PGLTVOMIXTUURA-UHFFFAOYSA-N iodoacetamide Chemical compound NC(=O)CI PGLTVOMIXTUURA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000004255 ion exchange chromatography Methods 0.000 description 1
- 150000002500 ions Chemical class 0.000 description 1
- 230000002427 irreversible effect Effects 0.000 description 1
- 208000028867 ischemia Diseases 0.000 description 1
- 238000002372 labelling Methods 0.000 description 1
- 150000002596 lactones Chemical class 0.000 description 1
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 1
- 230000003859 lipid peroxidation Effects 0.000 description 1
- 230000033001 locomotion Effects 0.000 description 1
- 210000003563 lymphoid tissue Anatomy 0.000 description 1
- 125000003588 lysine group Chemical group [H]N([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])([H])C([H])(N([H])[H])C(*)=O 0.000 description 1
- 230000002101 lytic effect Effects 0.000 description 1
- 229920002521 macromolecule Polymers 0.000 description 1
- 229910001629 magnesium chloride Inorganic materials 0.000 description 1
- 230000036212 malign transformation Effects 0.000 description 1
- 230000036210 malignancy Effects 0.000 description 1
- 210000004962 mammalian cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000013507 mapping Methods 0.000 description 1
- 230000035800 maturation Effects 0.000 description 1
- 238000002483 medication Methods 0.000 description 1
- 229940126601 medicinal product Drugs 0.000 description 1
- 201000001441 melanoma Diseases 0.000 description 1
- SGDBTWWWUNNDEQ-LBPRGKRZSA-N melphalan Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC1=CC=C(N(CCCl)CCCl)C=C1 SGDBTWWWUNNDEQ-LBPRGKRZSA-N 0.000 description 1
- 229960001924 melphalan Drugs 0.000 description 1
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 1
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 1
- 108020004084 membrane receptors Proteins 0.000 description 1
- 206010027191 meningioma Diseases 0.000 description 1
- 230000005906 menstruation Effects 0.000 description 1
- 108020004999 messenger RNA Proteins 0.000 description 1
- 239000002207 metabolite Substances 0.000 description 1
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 1
- 239000003475 metalloproteinase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 150000002739 metals Chemical class 0.000 description 1
- 230000009401 metastasis Effects 0.000 description 1
- 230000001394 metastastic effect Effects 0.000 description 1
- 206010061289 metastatic neoplasm Diseases 0.000 description 1
- UMSHZWFCVXIDEO-UHFFFAOYSA-N methyl n-[6-[(3,4,5-trimethoxyphenyl)methoxy]imidazo[1,2-b]pyridazin-2-yl]carbamate Chemical compound C1=CC2=NC(NC(=O)OC)=CN2N=C1OCC1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 UMSHZWFCVXIDEO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 244000005700 microbiome Species 0.000 description 1
- 210000001589 microsome Anatomy 0.000 description 1
- 210000004088 microvessel Anatomy 0.000 description 1
- 235000021239 milk protein Nutrition 0.000 description 1
- 239000002480 mineral oil Substances 0.000 description 1
- CFCUWKMKBJTWLW-BKHRDMLASA-N mithramycin Chemical compound O([C@@H]1C[C@@H](O[C@H](C)[C@H]1O)OC=1C=C2C=C3C[C@H]([C@@H](C(=O)C3=C(O)C2=C(O)C=1C)O[C@@H]1O[C@H](C)[C@@H](O)[C@H](O[C@@H]2O[C@H](C)[C@H](O)[C@H](O[C@@H]3O[C@H](C)[C@@H](O)[C@@](C)(O)C3)C2)C1)[C@H](OC)C(=O)[C@@H](O)[C@@H](C)O)[C@H]1C[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](C)O1 CFCUWKMKBJTWLW-BKHRDMLASA-N 0.000 description 1
- 210000001700 mitochondrial membrane Anatomy 0.000 description 1
- 229960004857 mitomycin Drugs 0.000 description 1
- 230000036456 mitotic arrest Effects 0.000 description 1
- 238000002156 mixing Methods 0.000 description 1
- 238000001823 molecular biology technique Methods 0.000 description 1
- 238000010369 molecular cloning Methods 0.000 description 1
- 230000009456 molecular mechanism Effects 0.000 description 1
- 238000000302 molecular modelling Methods 0.000 description 1
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 description 1
- 239000000178 monomer Substances 0.000 description 1
- 210000005087 mononuclear cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000003098 myoblast Anatomy 0.000 description 1
- 210000000822 natural killer cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000001338 necrotic effect Effects 0.000 description 1
- 230000010046 negative regulation of endothelial cell proliferation Effects 0.000 description 1
- QZGIWPZCWHMVQL-UIYAJPBUSA-N neocarzinostatin chromophore Chemical compound O1[C@H](C)[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](NC)[C@H]1O[C@@H]1C/2=C/C#C[C@H]3O[C@@]3([C@@H]3OC(=O)OC3)C#CC\2=C[C@H]1OC(=O)C1=C(O)C=CC2=C(C)C=C(OC)C=C12 QZGIWPZCWHMVQL-UIYAJPBUSA-N 0.000 description 1
- 201000003142 neovascular glaucoma Diseases 0.000 description 1
- 230000000926 neurological effect Effects 0.000 description 1
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 1
- 229950006344 nocodazole Drugs 0.000 description 1
- 239000003865 nucleic acid synthesis inhibitor Substances 0.000 description 1
- 235000015097 nutrients Nutrition 0.000 description 1
- 230000035764 nutrition Effects 0.000 description 1
- 235000016709 nutrition Nutrition 0.000 description 1
- 239000003921 oil Substances 0.000 description 1
- 235000019198 oils Nutrition 0.000 description 1
- 229920001542 oligosaccharide Polymers 0.000 description 1
- 150000002482 oligosaccharides Chemical class 0.000 description 1
- 238000011275 oncology therapy Methods 0.000 description 1
- 238000005457 optimization Methods 0.000 description 1
- 239000003960 organic solvent Substances 0.000 description 1
- 210000002997 osteoclast Anatomy 0.000 description 1
- 229940075461 other therapeutic product in atc Drugs 0.000 description 1
- 238000012946 outsourcing Methods 0.000 description 1
- 229940092253 ovalbumin Drugs 0.000 description 1
- 230000003647 oxidation Effects 0.000 description 1
- 238000007254 oxidation reaction Methods 0.000 description 1
- 239000001301 oxygen Substances 0.000 description 1
- 229910052760 oxygen Inorganic materials 0.000 description 1
- 229940094443 oxytocics prostaglandins Drugs 0.000 description 1
- 230000000242 pagocytic effect Effects 0.000 description 1
- 238000004091 panning Methods 0.000 description 1
- 239000012188 paraffin wax Substances 0.000 description 1
- 238000007911 parenteral administration Methods 0.000 description 1
- 244000052769 pathogen Species 0.000 description 1
- FWZLYKYJQSQEPN-UHFFFAOYSA-N peregrine Natural products OC1C2C3C4(C5C6OC(C)=O)C(OC)CCC5(C)CN(CC)C4C6C2(OC)CC(OC)C1C3 FWZLYKYJQSQEPN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 210000004976 peripheral blood cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000001322 periplasm Anatomy 0.000 description 1
- 210000003200 peritoneal cavity Anatomy 0.000 description 1
- 102000013415 peroxidase activity proteins Human genes 0.000 description 1
- 108040007629 peroxidase activity proteins Proteins 0.000 description 1
- 210000001539 phagocyte Anatomy 0.000 description 1
- 239000012071 phase Substances 0.000 description 1
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K phosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 1
- 230000004962 physiological condition Effects 0.000 description 1
- 230000035790 physiological processes and functions Effects 0.000 description 1
- 230000003169 placental effect Effects 0.000 description 1
- 230000036470 plasma concentration Effects 0.000 description 1
- 229940012957 plasmin Drugs 0.000 description 1
- 229940127126 plasminogen activator Drugs 0.000 description 1
- 102000005162 pleiotrophin Human genes 0.000 description 1
- 229960003171 plicamycin Drugs 0.000 description 1
- 231100000572 poisoning Toxicity 0.000 description 1
- 230000000607 poisoning effect Effects 0.000 description 1
- 231100000719 pollutant Toxicity 0.000 description 1
- 229920001481 poly(stearyl methacrylate) Polymers 0.000 description 1
- 229920002401 polyacrylamide Polymers 0.000 description 1
- 230000008488 polyadenylation Effects 0.000 description 1
- 150000003077 polyols Chemical group 0.000 description 1
- 235000013824 polyphenols Nutrition 0.000 description 1
- 239000011148 porous material Substances 0.000 description 1
- 239000013641 positive control Substances 0.000 description 1
- 238000001556 precipitation Methods 0.000 description 1
- 239000002243 precursor Substances 0.000 description 1
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 1
- 230000001737 promoting effect Effects 0.000 description 1
- 150000003180 prostaglandins Chemical class 0.000 description 1
- 235000019833 protease Nutrition 0.000 description 1
- 235000019419 proteases Nutrition 0.000 description 1
- 229940039716 prothrombin Drugs 0.000 description 1
- 230000006825 purine synthesis Effects 0.000 description 1
- 150000003212 purines Chemical class 0.000 description 1
- 150000003230 pyrimidines Chemical class 0.000 description 1
- 238000011002 quantification Methods 0.000 description 1
- 125000001453 quaternary ammonium group Chemical group 0.000 description 1
- JWVCLYRUEFBMGU-UHFFFAOYSA-N quinazoline Chemical compound N1=CN=CC2=CC=CC=C21 JWVCLYRUEFBMGU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000003127 radioimmunoassay Methods 0.000 description 1
- 102000005912 ran GTP Binding Protein Human genes 0.000 description 1
- 230000006798 recombination Effects 0.000 description 1
- 238000005215 recombination Methods 0.000 description 1
- 230000000306 recurrent effect Effects 0.000 description 1
- 201000010174 renal carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 238000011160 research Methods 0.000 description 1
- 230000000241 respiratory effect Effects 0.000 description 1
- 230000020874 response to hypoxia Effects 0.000 description 1
- 230000000284 resting effect Effects 0.000 description 1
- 238000012552 review Methods 0.000 description 1
- 206010039073 rheumatoid arthritis Diseases 0.000 description 1
- 108091092562 ribozyme Proteins 0.000 description 1
- 210000003296 saliva Anatomy 0.000 description 1
- 238000005070 sampling Methods 0.000 description 1
- 231100000241 scar Toxicity 0.000 description 1
- 230000037390 scarring Effects 0.000 description 1
- 230000037387 scars Effects 0.000 description 1
- 230000007017 scission Effects 0.000 description 1
- 230000003248 secreting effect Effects 0.000 description 1
- 238000005204 segregation Methods 0.000 description 1
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 1
- 238000007873 sieving Methods 0.000 description 1
- 230000011664 signaling Effects 0.000 description 1
- 150000003384 small molecules Chemical class 0.000 description 1
- 108010047846 soblidotin Proteins 0.000 description 1
- DZMVCVHATYROOS-ZBFGKEHZSA-N soblidotin Chemical compound CC(C)[C@H](N(C)C)C(=O)N[C@@H](C(C)C)C(=O)N(C)[C@@H]([C@@H](C)CC)[C@H](OC)CC(=O)N1CCC[C@H]1[C@H](OC)[C@@H](C)C(=O)NCCC1=CC=CC=C1 DZMVCVHATYROOS-ZBFGKEHZSA-N 0.000 description 1
- 238000002415 sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis Methods 0.000 description 1
- 239000001488 sodium phosphate Substances 0.000 description 1
- 229910000162 sodium phosphate Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000007790 solid phase Substances 0.000 description 1
- 210000001082 somatic cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000001179 sorption measurement Methods 0.000 description 1
- 230000002269 spontaneous effect Effects 0.000 description 1
- 208000010110 spontaneous platelet aggregation Diseases 0.000 description 1
- 230000000707 stereoselective effect Effects 0.000 description 1
- PJANXHGTPQOBST-UHFFFAOYSA-N stilbene Chemical class C=1C=CC=CC=1C=CC1=CC=CC=C1 PJANXHGTPQOBST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000000638 stimulation Effects 0.000 description 1
- 239000004575 stone Substances 0.000 description 1
- 108091007196 stromelysin Proteins 0.000 description 1
- 235000000346 sugar Nutrition 0.000 description 1
- 230000001629 suppression Effects 0.000 description 1
- 238000001356 surgical procedure Methods 0.000 description 1
- 201000004595 synovitis Diseases 0.000 description 1
- 201000000596 systemic lupus erythematosus Diseases 0.000 description 1
- 229960003433 thalidomide Drugs 0.000 description 1
- 150000003573 thiols Chemical class 0.000 description 1
- 206010043554 thrombocytopenia Diseases 0.000 description 1
- 230000002885 thrombogenetic effect Effects 0.000 description 1
- 229940104230 thymidine Drugs 0.000 description 1
- 210000001541 thymus gland Anatomy 0.000 description 1
- 210000001685 thyroid gland Anatomy 0.000 description 1
- 210000001578 tight junction Anatomy 0.000 description 1
- 230000000699 topical effect Effects 0.000 description 1
- 231100000167 toxic agent Toxicity 0.000 description 1
- 239000003440 toxic substance Substances 0.000 description 1
- 206010044325 trachoma Diseases 0.000 description 1
- 238000010361 transduction Methods 0.000 description 1
- 230000026683 transduction Effects 0.000 description 1
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 1
- 238000011269 treatment regimen Methods 0.000 description 1
- PXSOHRWMIRDKMP-UHFFFAOYSA-N triaziquone Chemical compound O=C1C(N2CC2)=C(N2CC2)C(=O)C=C1N1CC1 PXSOHRWMIRDKMP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000013638 trimer Substances 0.000 description 1
- RYFMWSXOAZQYPI-UHFFFAOYSA-K trisodium phosphate Chemical compound [Na+].[Na+].[Na+].[O-]P([O-])([O-])=O RYFMWSXOAZQYPI-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 210000002993 trophoblast Anatomy 0.000 description 1
- 239000012588 trypsin Substances 0.000 description 1
- 229940121358 tyrosine kinase inhibitor Drugs 0.000 description 1
- 239000005483 tyrosine kinase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 230000036269 ulceration Effects 0.000 description 1
- 241000701161 unidentified adenovirus Species 0.000 description 1
- 241001515965 unidentified phage Species 0.000 description 1
- 241001430294 unidentified retrovirus Species 0.000 description 1
- 229960005356 urokinase Drugs 0.000 description 1
- 108010033615 ustiloxin D Proteins 0.000 description 1
- 208000007089 vaccinia Diseases 0.000 description 1
- 230000003966 vascular damage Effects 0.000 description 1
- 208000019553 vascular disease Diseases 0.000 description 1
- 230000004218 vascular function Effects 0.000 description 1
- 239000005526 vasoconstrictor agent Substances 0.000 description 1
- 208000004043 venous thromboembolism Diseases 0.000 description 1
- 210000003501 vero cell Anatomy 0.000 description 1
- 229960004528 vincristine Drugs 0.000 description 1
- OGWKCGZFUXNPDA-XQKSVPLYSA-N vincristine Chemical compound C([N@]1C[C@@H](C[C@]2(C(=O)OC)C=3C(=CC4=C([C@]56[C@H]([C@@]([C@H](OC(C)=O)[C@]7(CC)C=CCN([C@H]67)CC5)(O)C(=O)OC)N4C=O)C=3)OC)C[C@@](C1)(O)CC)CC1=C2NC2=CC=CC=C12 OGWKCGZFUXNPDA-XQKSVPLYSA-N 0.000 description 1
- OGWKCGZFUXNPDA-UHFFFAOYSA-N vincristine Natural products C1C(CC)(O)CC(CC2(C(=O)OC)C=3C(=CC4=C(C56C(C(C(OC(C)=O)C7(CC)C=CCN(C67)CC5)(O)C(=O)OC)N4C=O)C=3)OC)CN1CCC1=C2NC2=CC=CC=C12 OGWKCGZFUXNPDA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000017613 viral reproduction Effects 0.000 description 1
- 238000005406 washing Methods 0.000 description 1
- 229950009268 zinostatin Drugs 0.000 description 1
- 229960005502 α-amanitin Drugs 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K39/395—Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
- A61K38/16—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- A61K38/17—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K39/395—Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
- A61K39/39533—Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals
- A61K39/39558—Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum against materials from animals against tumor tissues, cells, antigens
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K39/395—Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
- A61K39/42—Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum viral
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K47/00—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
- A61K47/50—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates
- A61K47/51—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent
- A61K47/62—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being a protein, peptide or polyamino acid
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K47/00—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
- A61K47/50—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates
- A61K47/51—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent
- A61K47/68—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment
- A61K47/6801—Drug-antibody or immunoglobulin conjugates defined by the pharmacologically or therapeutically active agent
- A61K47/6803—Drugs conjugated to an antibody or immunoglobulin, e.g. cisplatin-antibody conjugates
- A61K47/6811—Drugs conjugated to an antibody or immunoglobulin, e.g. cisplatin-antibody conjugates the drug being a protein or peptide, e.g. transferrin or bleomycin
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K47/00—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
- A61K47/50—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates
- A61K47/51—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent
- A61K47/68—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment
- A61K47/6835—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment the modifying agent being an antibody or an immunoglobulin bearing at least one antigen-binding site
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K47/00—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
- A61K47/50—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates
- A61K47/51—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent
- A61K47/68—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment
- A61K47/6835—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment the modifying agent being an antibody or an immunoglobulin bearing at least one antigen-binding site
- A61K47/6849—Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being an antibody, an immunoglobulin or a fragment thereof, e.g. an Fc-fragment the modifying agent being an antibody or an immunoglobulin bearing at least one antigen-binding site the antibody targeting a receptor, a cell surface antigen or a cell surface determinant
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P15/00—Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives
- A61P15/08—Drugs for genital or sexual disorders; Contraceptives for gonadal disorders or for enhancing fertility, e.g. inducers of ovulation or of spermatogenesis
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/06—Antipsoriatics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/10—Anti-acne agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P19/00—Drugs for skeletal disorders
- A61P19/02—Drugs for skeletal disorders for joint disorders, e.g. arthritis, arthrosis
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P19/00—Drugs for skeletal disorders
- A61P19/06—Antigout agents, e.g. antihyperuricemic or uricosuric agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P27/00—Drugs for disorders of the senses
- A61P27/02—Ophthalmic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P27/00—Drugs for disorders of the senses
- A61P27/02—Ophthalmic agents
- A61P27/06—Antiglaucoma agents or miotics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P29/00—Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P3/00—Drugs for disorders of the metabolism
- A61P3/04—Anorexiants; Antiobesity agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P3/00—Drugs for disorders of the metabolism
- A61P3/08—Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
- A61P3/10—Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/10—Antimycotics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/12—Antivirals
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/12—Antivirals
- A61P31/14—Antivirals for RNA viruses
- A61P31/16—Antivirals for RNA viruses for influenza or rhinoviruses
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/12—Antivirals
- A61P31/14—Antivirals for RNA viruses
- A61P31/18—Antivirals for RNA viruses for HIV
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/12—Antivirals
- A61P31/20—Antivirals for DNA viruses
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/12—Antivirals
- A61P31/20—Antivirals for DNA viruses
- A61P31/22—Antivirals for DNA viruses for herpes viruses
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P33/00—Antiparasitic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P35/00—Antineoplastic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P37/00—Drugs for immunological or allergic disorders
- A61P37/02—Immunomodulators
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P37/00—Drugs for immunological or allergic disorders
- A61P37/02—Immunomodulators
- A61P37/04—Immunostimulants
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P43/00—Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P5/00—Drugs for disorders of the endocrine system
- A61P5/14—Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P5/00—Drugs for disorders of the endocrine system
- A61P5/14—Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4
- A61P5/16—Drugs for disorders of the endocrine system of the thyroid hormones, e.g. T3, T4 for decreasing, blocking or antagonising the activity of the thyroid hormones
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P7/00—Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
- A61P7/04—Antihaemorrhagics; Procoagulants; Haemostatic agents; Antifibrinolytic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P7/00—Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
- A61P7/06—Antianaemics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
- A61P9/10—Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
- C07K16/28—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
- C07K16/2803—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the immunoglobulin superfamily
- C07K16/2836—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against the immunoglobulin superfamily against CD106
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/44—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material not provided for elsewhere, e.g. haptens, metals, DNA, RNA, amino acids
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K2039/505—Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/20—Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
- C07K2317/24—Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/60—Immunoglobulins specific features characterized by non-natural combinations of immunoglobulin fragments
- C07K2317/62—Immunoglobulins specific features characterized by non-natural combinations of immunoglobulin fragments comprising only variable region components
- C07K2317/622—Single chain antibody (scFv)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/70—Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
- C07K2317/73—Inducing cell death, e.g. apoptosis, necrosis or inhibition of cell proliferation
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/70—Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
- C07K2317/73—Inducing cell death, e.g. apoptosis, necrosis or inhibition of cell proliferation
- C07K2317/732—Antibody-dependent cellular cytotoxicity [ADCC]
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/70—Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
- C07K2317/77—Internalization into the cell
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Immunology (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Virology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Oncology (AREA)
- Diabetes (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Communicable Diseases (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Mycology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Endocrinology (AREA)
- Hematology (AREA)
- Rheumatology (AREA)
- Dermatology (AREA)
- Ophthalmology & Optometry (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Obesity (AREA)
- Reproductive Health (AREA)
- Physical Education & Sports Medicine (AREA)
- Pain & Pain Management (AREA)
- Cardiology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
Abstract
Un compuesto caracterizado porque comprende un inmunoconjugado antiviral que comprende un anticuerpo purificado o un fragmento de enlazamiento al antígeno del mismo, que se enlaza a un aminofosfolípido unido funcionalmente a un agente antiviral seleccionado del grupo formado por nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósida, inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósida, inhibidores de proteasa, Amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir.
Description
Anticuerpos seleccionados y péptidos de
duramicina que se enlazan a fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos y sus usos en el tratamiento de infecciones
virales y del cáncer.
La presente invención se refiere a los campos de
la biología de los aminofosfolípidos y de fosfolípidos aniónicos,
vasos sanguíneos de tumores e infecciones virales. Sorprendentemente
proporciona nuevas composiciones, métodos y combinaciones para ser
dirigidas a la vasculatura de tumores y para el tratamiento de
cáncer, y para inhibir la entrada y diseminación viral y para el
tratamiento de infecciones virales. La invención proporciona además
cierto número de composiciones preferidas basadas en anticuerpos,
inmunoconjugados y duramicina, que enlazan e inhiben los
aminofosfolípidos y los fosfolípidos aniónicos para el uso en el
tratamiento de cáncer, infecciones virales y enfermedades
relacionadas.
La resistencia de las células de tumores a los
agentes quimioterapéuticos representa un problema significativo en
la oncología clínica. Otro problema principal que hay que abordar en
el tratamiento de tumores, es el deseo de lograr una
"aniquilación total de las células", es decir matar todas las
células malignas conocidas como "clonogénicas" que tienen la
capacidad de crecer en una forma no controlada y reemplazar
cualquier masa de tumor que pueda ser removida mediante la terapia.
A pesar de ciertos avances en el campo existen dos de las
principales razones por las cuales muchas formas prevalecientes de
cáncer humano resisten aún la intervención quimioterapéutica
efectiva.
Debido al objetivo de desarrollar tratamientos
que se enfoquen a una aniquilación total de las células, ciertos
tipos de tumores han sido más susceptibles a la terapia que otros.
Por ejemplo, los tumores de tejidos blandos, p. ej. los linfomas, y
los tumores de la sangre y órganos formadores de la sangre, por
ejemplo leucemias, han sido generalmente más sensibles a la terapia
quimioterapéutica que los tumores sólidos tales como los
carcinomas.
Una razón para la susceptibilidad de tumores
blandos y tumores basados en sangre, a la quimioterapia, es la
mayor facilidad de acceso del linfoma y de las células leucémicas, a
la intervención quimioterapéutica. Dicho en forma simple es mucho
más difícil que la mayoría de los agentes quimioterapéuticos lleguen
a todas las células de una masa de tumor sólido que a los tumores
blandos y a los tumores basados en sangre, y por lo tanto es mucho
más difícil lograr una aniquilación total de las células. El
incremento de la dosis de los agentes quimioterapéuticos la mayoría
de las veces da por resultado efectos secundarios tóxicos, lo cual
limita generalmente la efectividad de los agentes antitumorales
convencionales.
Otra estrategia para el tratamiento de tumores
es el uso de una "inmunotoxinas", en la cual se usa un
anticuerpo de células antitumorales, para suministrar una toxina a
las células tumorales. Sin embargo, en forma común con los enfoques
quimioterapéuticos, la terapia con inmunotoxinas sufre también de
algunas desventajas significativas cuando se aplica a tumores
sólidos. Por ejemplo, las células negativas al antígeno o
deficientes del antígeno pueden sobrevivir y volver a poblar el
tumor o conducir a metástasis adicionales. Una razón adicional para
la resistencia a los tumores sólidos a las terapias a base de
anticuerpos, es que la masa del tumor es generalmente impermeable a
los agentes macromoleculares tales como los anticuerpos y las
inmunotoxinas. Tanto las distancias para la difusión física como la
presión intersticial, dentro del tumor, son limitaciones
significativas a este tipo de terapia.
Una estrategia de tratamiento mejorada es
dirigirse a la vasculatura de los tumores sólidos. Dirigirse a los
vasos sanguíneos de los tumores, en vez de a las células tumorales
mismas, tiene ciertas ventajas porque es improbable que conduzca al
desarrollo de células tumorales resistentes, y porque las células
alcanzadas son fácilmente accesibles. Además, la destrucción de los
vasos sanguíneos conduce a una amplificación del efecto
antitumoral, ya que muchas células tumorales dependen de un solo
vaso para obtener su oxígeno y nutrientes. Agentes dirigidos a la
vasculatura (VTAs) ejemplares se describen en las patentes US
5,855,866, 5,965,132, 6,261,535, 6,051,230 y 6,451,312, que
describen el suministro dirigido de agentes anticelulares y toxinas,
a marcadores de la vasculatura de tumores.
Otra versión efectiva del enfoque de
direccionamiento a la vasculatura es dirigirse a un factor de
coagulación en un marcador expresado o adsorbido dentro de la
vasculatura del tumor o estroma (Huang et al., 1997; patentes
US 6,093,399, 6,004,555, 5,877,289, y 6,036,955). El suministro de
coagulantes, en vez que toxinas, a la vasculatura de los tumores,
tiene las ventajas adicionales de una inmunogenicidad reducida y aún
menores riesgos secundarios tóxicos. Como se describe en la patente
US 5,877,289, un factor de coagulación preferido para el uso en
esos "coaguligandos" específicos para el tumor, es una versión
truncada de la proteína humana inductora de la coagulación, el
Factor de Tejido (TF), el principal iniciador de la coagulación de
la sangre.
Recientemente los aminofosfolípidos
fosfatidilserina (PS) y fosfatidiletanolamina (PE) fueron
identificados como marcadores específicos de la vasculatura de
tumores (Ran et al., 1998). Esto condujo al desarrollo de
nuevos inmunoconjugados anti-PS y
anti-PE para suministrar agentes anticelulares,
toxinas y factores de coagulación, a los vasos sanguíneos de
tumores (patente US 6,312,694). Además se encontró que anticuerpos
no conjugados para el PS y PE ejercieron un efecto anticancerígeno
sin la unión a un agente terapéutico, lo cual se conoció como el
enfoque de "anticuerpo desnudo" aminofosfolípido, al
direccionamiento y tratamiento vascular de tumores (patente US
6,406,693).
Aunque los métodos precedentes de
direccionamiento a la vasculatura, con inmunoconjugados y
aminofosfolípidos, representan avances significativos en el
tratamiento de tumores, ciertas células tumorales periféricas pueden
sobrevivir la destrucción generalizada del tumor causada por esas
terapias. Estrategias antiangiogénicas que inhiben el desarrollo de
nueva vasculatura a partir de vasos sanguíneos preexistentes y/o
células totipotentes endoteliales circulantes, son contempladas
entonces para el uso en combinación con el VTA, métodos de
direccionamiento con coaguligando y aminofosfolípidos de las
patentes US 5,855,866, 6,093,399, 6,312,694 y 6,406,693.
La angiogénesis juega un papel importante en los
procesos fisiológicos, tales como en la embriogénesis, cicatrización
de heridas y menstruación, pero se encuentra involucrada también en
ciertos eventos patológicos tales como el crecimiento de tumores,
artritis, psoriasis y retinotatía diabética (Ferrara, 1995). Como
son aplicadas al tratamiento de tumores, las estrategias
antiangiogénicas se basan en inhibir la proliferación de vasos
geminales, generalmente en la periferia de un tumor sólido. Estas
terapias son aplicadas principalmente para reducir el riesgo de
micrometástasis o para inhibir el crecimiento adicional de un tumor
sólido después de una intervención más convencional (tal como
cirugía o quimioterapia).
Las patentes US 6,342,219, 6,524,583, 6,342,221
y 6,416,758 describen anticuerpos e inmunoconjugados que se enlazan
al factor-A del crecimiento endotelial vascular
(VEGF, anteriormente conocido como factor de permeabilidad
vascular, VPF), un estimulante primario de la angiogénesis. Estos
anticuerpos tienen la ventaja importante de inhibir el enlazamiento
de VEGF únicamente a uno de los dos receptores primarios del VEGF.
Bloqueando el enlazamiento del VEGF al VEGFR2, pero no al VEGFR1,
estos anticuerpos tienen un perfil de seguridad mejorado,
manteniendo efectos benéficos mediados por el VEGFR1, p. ej. en las
funciones de macrófagos, osteoclastos y condroclastos.
Aunque los métodos precedentes han avanzado la
técnica del tratamiento de tumores, todavía se busca el desarrollo
de terapias dirigidas a la vasculatura, adicionales o alternativas.
La identificación de nuevos marcadores de la vasculatura de los
tumores es necesaria para expandir el número de opciones
terapéuticas. El desarrollo de nuevos anticuerpos desnudos con
propiedades anticancerosas, sería un avance particularmente
importante ya que esto permite usar la misma porción de
direccionamiento tanto como un producto terapéutico de un solo
agente y como un agente dirigido a la vasculatura para el suministro
de otros fármacos. Los agentes terapéuticos que tengan propiedades
tanto antiangiogénicas como antivasculares, es decir propiedades
destructoras de los tumores, dentro de la misma molécula, serían de
gran valor. Un avance inclusive más importante sería la
identificación de una clase de agentes terapéuticos con propiedades
anticancerosas y efectos terapéuticos en otros sistemas. El
desarrollo de agentes capaces de tratar tanto el cáncer como las
infecciones virales, dos de los desafíos médicos más significativos
de esta era, sería un parteaguas notable e importante.
La presente invención aborda las necesidades
precedentes así como otras necesidades de la técnica anterior, al
proporcionar composiciones para llegar en forma segura y efectiva a
la vasculatura de tumores, antiangiogénesis y destrucción de
tumores, en donde los métodos y composiciones son también
sorprendentemente efectivos para inhibir la entrada y diseminación
viral y para el tratamiento de infecciones y enfermedades virales.
La invención se basa, en parte, en descubrimientos sorprendentes,
concernientes a la expresión y papel que desempeñan los
fosfolípidos aniónicos en la vasculatura de tumores y el
involucramiento de los aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos
en la entrada y diseminación viral. La presente invención
proporciona además anticuerpos e inmunoconjugados particularmente
ventajosos, que se enlazan a aminofosfolípidos y fosfolípidos
aniónicos, y a una nueva clase de derivados a base de péptidos que
se enlazan a la fosfatidiletanolamina.
Revisión general: En una primera modalidad
global, la invención proporciona nuevos métodos para llegar a la
vasculatura de tumores, formación de imágenes y tratamiento de
tumores, en base al descubrimiento inesperado de que los
fosfolípidos aniónicos, tales como el fosfatidilinositol (PI), el
ácido fosfatídico (PA) y el fosfatidilglicerol (PG), (así como la
fosfatidilserina, PS), son marcadores accesibles y estables que
pueden ser dirigidos a la vasculatura de tumores. Esta modalidad
surgió del descubrimiento inesperado de que los anticuerpos contra
el PA, el PI y el PG, y otros componentes fosfolípidos aniónicos, se
localizan específicamente en la vasculatura de tumores sólidos.
Aspectos adicionales dentro de esta modalidad
fueron desarrollados a partir del descubrimiento inesperado de que
los anticuerpos desnudos contra fosfolípidos aniónicos, tales como
el PA, el PI, y el PG (así como la PS), inhiben específicamente la
angiogénesis de los vasos sanguíneos de tumores e inducen la
destrucción de la vasculatura de tumores y la necrosis de los
tumores in vivo en la ausencia de la conjugación para
moléculas efectoras, tales como toxinas o coagulantes. La invención
proporciona entonces métodos seguros y efectivos para el
direccionamiento a la vasculatura, antiangiogénesis y tratamiento de
tumores usando productos terapéuticos a base de anticuerpos, de un
solo componente, que se enlazan a fosfolípidos aniónicos.
Una característica fundamental, sorprendente, de
la invención es que la traslocación de fosfolípidos aniónicos en la
superficie de las células endoteliales de la vasculatura de los
tumores ocurre, al menos en una parte significativa, en forma
independiente del daño celular y de los mecanismos apoptóticos u
otros mecanismos de muerte celular. La expresión de los
fosfolípidos aniónicos en la vasculatura de los tumores no es
entonces una consecuencia de, o un disparador de, la muerte y
destrucción celular, sino que ocurre en células endoteliales,
vasculares, morfológicamente intactas. Esto significa que la
expresión del fosfolípido aniónico en la vasculatura de los tumores
no es transitoria, sino que más bien es lo suficientemente estable
para proporcionar un objetivo para la intervención
terapéutica.
Dado el descubrimiento de que los fosfolípidos
aniónicos son inducidos establemente en la vasculatura de los
tumores, la invención proporciona además una variedad de nuevos
métodos y composiciones para formar imágenes de la vasculatura de
los tumores y para destruir la misma, usando inmunoconjugados de
anticuerpos contra fosfolípidos aniónicos. Estos inmunoconjugados
comprenden anticuerpos contra fosfolípidos aniónicos que se
encuentran unidos funcionalmente a agentes terapéuticos, tales como
toxinas y coagulantes, y son útiles en el suministro específico de
productos de diagnóstico y productos terapéuticos a la superficie de
las membranas celulares endoteliales de la vasculatura de los
tumores. Los agentes terapéuticos son suministrados en contacto
íntimo con la membrana celular endotelial de la vasculatura de los
tumores, permitiendo ya sea una rápida entrada a la célula objetivo
o una asociación rápida con célula efectoras, componentes de la
cascada de coagulación, y similares.
En una segunda modalidad global, la invención
proporciona cierto número de anticuerpos preferidos que se enlazan
a aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos (e inmunoconjugados y
composiciones relacionadas), en donde esos anticuerpos tienen
estructuras y propiedades que proporcionan ventajas con respecto a
los conocidos en la técnica. Estos anticuerpos conocidos como de
"segunda generación" o anticuerpos mejorados, serán usados
preferentemente en los métodos de tratamiento antiangiogénicos,
anticancerosos y antivirales, así como en otros métodos de
tratamiento, descritos en la presente.
Las nuevas clases de anticuerpos que se enlazan
a aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos proporcionados por
esta invención, superan varias desventajas en la técnica anterior,
al proporcionar anticuerpos terapéuticos sin las propiedades
patogénicas usualmente asociadas con anticuerpos para los
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos en la técnica. La
invención fue desarrollada, en parte, usando nuevas técnicas de
inmunización y selección desarrolladas a partir de observaciones
únicas de los inventores, en el comportamiento de los fosfolípidos
en células endoteliales de la vasculatura de los tumores, y
distanciando los anticuerpos generados a partir de anticuerpos
antifosfolípidos asociados con la enfermedad. Esos anticuerpos no
solamente tienen propiedades únicas y una seguridad mejorada, sino
que son igualmente o más efectivos que los anticuerpos existentes,
en estudios comparativos. Las composiciones y métodos de esos
aspectos de la invención se extienden también al uso de
inmunoconjugados y combinaciones, usando la categoría específica de
anticuerpos proporcionada.
Antes de la presente invención, los anticuerpos
que se enlazan a aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos y que
tienen las propiedades de los nuevos anticuerpos descritos aquí, no
eran conocidos. Sin embargo, en vista a la invención descrita aquí,
ahora se proporciona a la técnica la metodología para generar nuevos
anticuerpos candidatos y, con las técnicas para analizar esos
anticuerpos, identificar anticuerpos útiles adicionales a partir
del grupo de candidatos. En vista a esta invención se puede producir
entonces una variedad de anticuerpos con propiedades ventajosas y
perfiles de enlazamiento a aminofosfolípidos y fosfolípidos
aniónicos, que no sufran de notorias desventajas y efectos
secundarios asociados con los anticuerpos de la técnica anterior.
Esos anticuerpos pueden ser usados entonces en una variedad de
modalidades, incluyen en la inhibición de la angiogénesis y en el
tratamiento del cáncer e infecciones virales.
Además de las nuevas técnicas de inmunización y
selección proporcionadas en la presente, anticuerpos que se enlazan
a aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos, y que tienen cierto
número de propiedades ventajosas, pueden ser ahora identificados
mediante ensayos de competencia y/o ensayos funcionales, usando los
anticuerpos monoclonales 1B9, 1B12, 3B10, 2G7, 7C5, 9D2 ó 3G4.
Actualmente se prefieren los anticuerpos 1B12, 3B10, 9D2 y 3G4, y
estos anticuerpos no requieren de suero para el enlazamiento al
fosfolípido. Los anticuerpos monoclonales 9D2 y 3G4 son los más
preferidos, y el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC 4545) es
actualmente el más preferido. Para identificar anticuerpos
adicionales que compitan con cualesquiera de los anticuerpos
precedentes, preferentemente el 3G4, los ensayos preferidos son
actualmente ensayos de competencia basados en un ELISA, de los
cuales se describen algunos en la presente así como ejemplos de
trabajo con los mismos.
En una tercera modalidad global, la invención
proporciona una nueva clase de derivados a base de péptidos,
impermeables a la célula, que se enlazan al aminofosfolípido, la
fosfatidiletanolamina (PE). Estos "derivados de péptidos que se
enlazan a la PE" comprenden al menos un primer péptido que se
enlaza a la PE, preferentemente duramicina, la cual ha sido
modificada hasta prevenir substancialmente la toxicidad no
específica, preferentemente por modificación del péptido que se
enlaza a la PE, preferentemente duramicina, para formar un
constructo de enlazamiento a la PE substancialmente impermeable a
la célula o que substancialmente no forme poros.
La generación de un constructo de enlazamiento a
la PE "substancialmente impermeable a la célula" o duramicina,
se consigue preferentemente uniendo el péptido de enlazamiento a la
PE o duramicina, al menos a un primer grupo impermeable a la
célula. La síntesis de un número de derivados de duramicina
ejemplares se describe en la presente. El(Los)
"grupo(s) impermeable(s) a la(s)
célula(s)" pueden ser moléculas pequeñas, portadores
inertes, o pueden ser ellos mismos agentes de direccionamiento que
impartan una función de direccionamiento adicional al constructo
resultante, tal como el direccionamiento hacia la vasculatura del
tumor. De esta manera el péptido de enlazamiento a la PE puede ser
el único agente de direccionamiento enlazado a un portador inerte,
o puede ser uno de dos agentes cada uno de los cuales imparta una
función de direccionamiento al constructo. Adicionalmente, los
péptidos de enlazamiento a la PE, preferentemente la duramicina, se
encuentran unidos funcionalmente a los efectores, de manera tal que
el péptido de enlazamiento a la PE o duramicina, proporciona la
función de direccionamiento, y el agente unido tenga un efecto
terapéutico substancial, una vez suministrado a la célula objetivo.
Ejemplos preferidos son péptidos de enlazamiento a la PE o
duramicina enlazada a agentes antivirales, tales como
nucleósidos.
Como la PE se encuentra esencialmente ausente de
la superficie de las células normales bajo condiciones normales,
los péptidos de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeables
a la célula, de la presente invención, funcionan para enlazarse
selectivamente a la PE en la superficie de células aberrantes o
células asociadas con la enfermedad, tales como células
endoteliales vasculares de tumores, células proliferantes y/o
viralmente infectadas. Al enlazarse a esas células objetivo
aberrantes, los constructos o derivados de enlazamiento a la PE
inhiben o interrumpen las funciones de la EP en esas células, dando
por resultado entonces un beneficio terapéutico global, p. ej. en
el tratamiento de tumores y/o enfermedades virales. El uso exitoso
de péptidos de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeables
a las células, en la inhibición de la entrada y diseminación viral
se describe en la presente. En modalidades en donde péptidos de
enlazamiento a la PE se encuentran unidos a agentes antivirales,
tales como el cidofovir, se proporciona un tratamiento antiviral
mejorado y más seguro.
En una cuarta modalidad global, la invención
proporciona además una nueva clase importante de composiciones y
métodos para inhibir la replicación, infección y diseminación viral,
para el uso en el tratamiento de infecciones y enfermedades
virales. Estos métodos se basan en la introspectiva sorprendente de
que los anticuerpos y péptidos que se enlazan a los
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos, tales como la PS, PE,
PI, PA y PG, particularmente PS y PE, serían agentes antivirales
seguros y efectivos. Esta instrospectiva no sólo ha demostrado ser
correcta, sino que la invención proporciona datos que muestran los
usos, inesperadamente efectivos, de anticuerpos y péptidos que se
enlazan a aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos, para combatir
la diseminación viral, lo que significa que estos agentes pueden
ser aplicados ampliamente en el tratamiento de una variedad de
infecciones virales y enfermedades asociadas.
Estos descubrimientos comprenden además nuevas
categorías de inmunoconjugados, composiciones, juegos y métodos de
uso en los que un anticuerpo para un aminofosfolípido o fosfolípido
aniónico, particularmente PS y PE, se une funcionalmente a un
agente antiviral. Los derivados de péptidos de enlazamiento a la PE,
substancialmente impermeables a la célula, tales como los derivados
de péptido duramicina, pueden ser enlazados también a agentes
antivirales. Cada uno de estos agentes proporciona entonces nuevos
fármacos antivirales dirigidos en forma única a las células
infectadas viralmente.
El desarrollo de nuevos agentes terapéuticos,
seguros, efectivos, en el tratamiento de la angiogénesis aberrante,
el cáncer e infecciones virales, es entonces un parteaguas en la
técnica.
Aunque son singularmente efectivos, los
diferentes métodos y composiciones de la invención pueden ser usados
también para sacar ventaja en combinación con otras terapias y
agentes para proporcionar métodos de tratamiento combinados, y
composiciones relacionadas, productos farmacéuticos y juegos de la
invención. En una quinta modalidad global, la invención proporciona
además entonces composiciones combinadas, particulares, métodos y
juegos, p. ej. para el tratamiento de cáncer, que han sido
seleccionados y encontrados para funcionar sorprendentemente bien
de manera conjunta, como se explica con mayor detalle en la
presente.
Anticuerpos de segunda generación: Ciertos
métodos descubiertos para funcionar bien en la generación de
anticuerpos con las propiedades deseadas, se describen en la
presente en el ejemplo IV y se encuentran incorporados en las
reivindicaciones pendientes. Estos métodos permitieron la generación
de los anticuerpos ventajosos de la invención, tal como lo
ejemplifican los anticuerpos monoclonales 1B9, 1B12, 3B10, 2G7, 7C5,
9D2 y 3G4, particularmente el 3G4 (ATCC 4545).
La invención proporciona entonces anticuerpos
purificados, fragmentos de enlazamiento al antígeno e
inmunoconjugados de los mismos, que se enlazan a al menos un
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente la PS, y
que compiten efectivamente con el anticuerpo monoclonal 1B9, 1B12,
3B10, 2G7, 7C5, 9D2 y 3G4, preferentemente con el 9D2 ó 3G4 (ATCC
4545), y en la forma más preferente con el 3G4, para el enlazamiento
al aminofosfolípido o al fosfolípido aniónico, preferentemente la
PS.
Como se usa en toda la solicitud, los términos
"un", "una", "unos" y "unas", se usan en el
sentido que significa "al menos uno(a)", "al menos
un(a) primer(a)", "uno(a) o más" o
"una pluralidad" de los componentes o pasos a los que se hace
referencia, excepto en casos en donde se establezca posteriormente
en forma específica un limite superior. Por lo tanto un
"anticuerpo" tal como se usa en la presente, significa "al
menos un primer anticuerpo". Los límites y parámetros de
combinaciones, funcionales, al igual que las cantidades de cualquier
agente individual, serán conocidos por aquellos de experiencia
ordinaria en la técnica en vista a la presente descripción.
En ciertos aspectos los anticuerpos competirán
efectivamente con el anticuerpo monoclonal 1B9, 1B12, 3B10, 2G7,
7C5, 9D2 y 3G4, preferentemente con el 9D2 ó 3G4 y en la forma más
preferente con el 3G4 (ATCC 4545), para el enlazamiento a un
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente la PS, o
tendrán un perfil de enlazamiento al aminofosfolípido o al
fosfolípido aniónico, del anticuerpo monoclonal 1B9, 1B12, 3B10,
2G7, 7C5, 9D2 y 3G4, preferentemente del 9D2 ó 3G4 y en la forma más
preferente del 3G4, tal como se presenta en la tabla 4; y no serán
dependientes del suero, es decir no requerirán de suero para
enlazarse al aminofosfolípido o fosfolípido aniónico; ni ser
derivados de un paciente con una enfermedad, y no inhibirán
significativamente las reacciones de coagulación in vitro,
causaran trombosis significativa in vivo o tendrán
actividades anticoagulante del lupus.
Preferentemente esos anticuerpos mostraran
también una mejora en las propiedades estructurales o en la gama o
grado de propiedades funcionales ventajosas, en estudios
controlados, en comparación con un anticuerpo de la literatura, tal
como la IgG, que tiene una mayor afinidad o que exhibe un
enlazamiento mejorado a las células endoteliales activadas, una
inhibición incrementada de la proliferación de células endoteliales
o angiogénesis, una localización mejorada de los vasos sanguíneos
de tumores, efectos anticancerosos y/o antivirales.
\newpage
Aspectos particulares de la invención se basan
entonces en la sorprendente y original generación de anticuerpos,
lograda por los inventores, que tiene las propiedades precedentes,
otras propiedades descritas y propiedades ventajosas inherentes.
Ahora que se ha proporcionado un panel de anticuerpos preferidos, y
un número de anticuerpos particularmente preferidos, la invención
abarca además una clase de anticuerpos de especificidad al epítope
definida, en donde esos anticuerpos, o fragmentos de enlazamiento al
antígeno de los mismos, compiten efectivamente con el anticuerpo
monoclonal 1B9, 1B12, 3B10, 2G7, 7C5, 9D2 o 3G4, preferentemente con
el 9D2 ó 3G4, y en la forma más preferente con el 3G4 (ATCC 4545),
para el enlazamiento al antígeno, de manera tal que se enlacen
esencialmente al mismo epítope que al enlazamiento monoclonal 1B9,
1B12, 3B10, 2G7, 7C5, 9D2 o 3G4, preferentemente con el 9D2 ó 3G4 y
en la forma más preferente con el 3G4 (ATCC 4545).
La invención tal como se encuentra reivindicada
está habilitada de conformidad con la descripción y referencias
tecnológicas, procedimientos operativos y materiales de partida,
fácilmente disponibles. No obstante, a nombre del presente
solicitante, Board of Reagents, The University of Texas System,
muestras de la línea celular de hibridoma que produce el anticuerpo
monoclonal 3G4 fueron presentadas para depósito en the American Type
Culture Collection (ATCC), 10801 University Blvd., Manassas, VA
20110-2209, Estados Unidos de Norteamérica. Las
muestras fueron presentadas por Avid Bioservices, Inc. 14272
Franklin Avenue, Tustin, CA 92780, Estados Unidos de Norteamérica,
una subsidiaria de la licencia, Peregrine Pharmaceuticals, Inc.,
durante la semana que empezó el 8 de Julio de 2002, y fueron
recibidos el 10 y el 12 de de Julio 2002, demostrando ser viables,
y proporcionándoseles el número de acceso ATCC, PTA 4545 el 30 de
Julio de 2002.
Este depósito fue realizado bajo las provisiones
del Tratado de Budapest para el Reconocimiento Internacional del
Depósito de Microorganismos para los Propósitos de Procedimientos de
Patente y las regulaciones de los mismos (Tratado de Budapest). El
hibridoma será puesto a disposición por la ATCC bajo los términos
del Tratado de Budapest con la expedición de una patente US con
reivindicaciones pertinentes. La disponibilidad del hibridoma
depositado no deber ser considerada una licencia para llevar a la
práctica la invención, en contravenencia de los derechos concedidos
bajo la autoridad de gobierno alguno, de acuerdo con sus leyes de
patente.
En vista al panel de anticuerpos, los
anticuerpos preferidos y las técnicas descritas en la presente y
conocidas en la técnica, aquellos de experiencia ordinaria en la
técnica se encuentran ahora provistos de una nueva clase de
anticuerpos que se enlazan a los aminofosfolípidos o fosfolípidos
aniónicos y que tienen propiedades ventajosas. Estos anticuerpos
son "similares" o "basados en" los anticuerpos
monoclonales 1B9, 1B12, 3B10, 2G7, 7C5, 9D2 ó 3G4. Preferentemente
los anticuerpos de la invención son "anticuerpos basados en el 9D2
o similares al 9D2", y en la forma más preferente, los
anticuerpos de la invención son "anticuerpos basados en el 3G4 o
similares al 3G4". La siguiente descripción de anticuerpos
"similares" se proporciona en términos del anticuerpo 3G4
(ATCC 4545) por simplicidad, pero se incorporan específicamente en
la presente, como referencia, como aplicables a cada uno de los
anticuerpos 1B9, 1B12, 3B10, 2G7, 7C5 y 9D2.
Un anticuerpo similar al 3G4 es un anticuerpo, o
fragmento de enlazamiento al antígeno del mismo, que se enlaza
substancialmente al mismo epítope que el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC 4545) o que se enlaza al menos a un primer aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico, preferentemente la PS, esencialmente el mismo
epítope como el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC 4545).
Preferentemente el anticuerpo, o un fragmento de enlazamiento al
antígeno, del mismo, se enlazará al mismo epítope como el anticuerpo
monoclonal 3G4 (ATCC 4545).
Los términos "que se enlaza a aproximadamente,
substancialmente o esencialmente el mismo, o el mismo, epítope
que" el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC 4545) significa que un
anticuerpo "reacciona en forma cruzada" con el anticuerpo
monoclonal 3G4 (ATCC 4545). "Anticuerpos que reaccionan en forma
cruzada" son aquellos que reconocen, se enlazan a o tienen
inmunoespecificidad por substancialmente o esencialmente el mismo, o
el mismo, epítope, sitio epitópico o aminofosfolípido común o
epítope de fosfolípido aniónico, que el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC 4545) de manera tal que pueda competir efectivamente con el
anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC 4545) por el enlazamiento a al
menos un aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, más que un
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, o a todos los
aminofosfolípidos o fosfolípidos aniónicos a los cuales se enlace el
anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC 4545). "Anticuerpos 3G4 que
reaccionan en forma cruzada" son denominados en forma breve como
"anticuerpos similares al 3G4" y "anticuerpos basados en el
3G4", y esos términos se usan en forma intercambiable en la
presente y aplican a composiciones, usos y métodos.
La identificación de uno o más anticuerpos que
se enlaza(n), a aproximadamente, substancialmente,
esencialmente, o al mismo epítope, como el anticuerpo monoclonal
3G4 (ATCC 4545) es un asunto técnico directo conocido como 3G4 que
con sus propiedades ventajosas ha sido proporcionado. Como la
identificación de anticuerpos que reaccionan en forma cruzada se
determina en comparación con un anticuerpo de referencia, se
comprenderá que la determinación real del epítope al cual se enlace
el anticuerpo de referencia (3G4) y el anticuerpo de prueba, no se
requiere de ninguna manera a fin de identificar un anticuerpo que
se enlace al mismo o substancialmente el mismo epítope como el
anticuerpo monoclonal 3G4. Sin embargo se incluye en la presente
información considerable del epítope enlazado por el 3G4 y se puede
llevar a cabo adicionalmente un mapeo del epítope.
La identificación de anticuerpos que reaccionan
en forma cruzada puede ser determinada fácilmente usando
cualesquiera de una variedad de ensayos de selección inmunológica
en los que puede evaluarse la competencia por el anticuerpo. Todos
esos ensayos son rutinarios en la técnica y se describen
adicionalmente en la presente con detalle. Cada una de las patentes
US 6,342,219 y 6,342,221 se incorporan específicamente aquí como
referencia, con el propósito de incluir un complemento aún
adicional para la presente descripción, concerniente a como producir
anticuerpos que se enlacen al mismo o substancialmente o
esencialmente el mismo epítope que un anticuerpo determinado, tal
como el 3G4, o que compitan efectivamente con un anticuerpo
determinado para el enlazamiento a un antígeno.
Por ejemplo, cuando los anticuerpos de prueba
que vayan a ser examinados sean obtenidos de diferentes animales
fuente, o inclusive sean de un isotipo diferente, se puede emplear
un ensayo de competencia simple en el que los anticuerpos de
control (3G4) y de prueba se mezclen (o adsorban previamente) y sean
aplicados a una composición antigénica de aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico, preferentemente PS. Por "composición
antigénica de aminofosfolípido o fosfolípido aniónico" se
entiende cualquier composición que contenga un antígeno de
enlazamiento al 3G4, como se describió en la presente, y como se
describe en la tabla 4. De esta manera, los protocolos basados en
ELISAs y manchado Western son convenientes para el uso en esos
estudios de competencias simples.
En ciertas modalidades se podrían mezclar
previamente los anticuerpos de control (3G4) con cantidades
variables de anticuerpos de prueba (p. ej. 1:10 ó 1:100) por un
período antes de la aplicación de una composición antigénica. En
otras modalidades, el control y cantidades variables de anticuerpos
de prueba pueden ser mezclados simplemente durante la exposición a
la composición antigénica. En todo caso, mediante el uso de especies
o anticuerpos secundarios del isotipo, se podrán detectar solamente
los anticuerpos de control enlazados, y el enlazamiento de los
cuales será reducido por la presencia de un anticuerpo de prueba que
reconozca substancialmente el mismo epítope.
Al llevar a cabo un estudio de competencia por
anticuerpos, entre un anticuerpo de control y cualquier anticuerpo
de prueba (sin importar la especie o isotipo), primero puede
marcarse el control (3G4) con un marcador detectable, tal como p.
ej. biotina o un marcador enzimático (o inclusive radiactivo) para
permitir la identificación subsecuente. En estos casos, se
mezclarían previamente o incubarían los anticuerpos de control
marcados, con los anticuerpos de prueba que fueran a ser examinados
en varias proporciones (p. ej. 1:10, 1:100 ó 1:1000) y
(opcionalmente después de un periodo apropiado) se ensayaría después
la reactividad de los anticuerpos de control marcados y se
compararían éstos con un valor de control en el que no se hubiese
incluido en la incubación un anticuerpo de prueba potencialmente
competidor.
El ensayo puede ser nuevamente cualesquiera de
una variedad de ensayos inmunológicos basados en la hibridización
de anticuerpos, y los anticuerpos de control serían detectados a
través de la detección de su marcador, p. ej. usando estreptavidina
en el caso de anticuerpos marcados con biotina o mediante el uso de
un substrato cromogénico con relación a un marcador enzimático (tal
como el substrato de 3,3'5,5'-tetrametilbencidina
(TMB) con la enzima peroxidasa) o simplemente detectando un
marcador radioactivo. Un anticuerpo que se enlace al mismo epítope
que los anticuerpos de control, podrá competir efectivamente por el
enlazamiento y de esta manera reducirá significativamente el
enlazamiento al anticuerpo de control, como es evidenciado por una
reducción en el marcador enlazado.
La reactividad de los anticuerpos de control
(marcados) en la ausencia de un anticuerpo completamente
irrelevante, sería el valor alto del control. El valor bajo del
control sería obtenido incubando los anticuerpos marcados (3G4) con
anticuerpos no marcados exactamente del mismo tipo (3G4), cuando la
competencia ocurriese y se redujera el enlazamiento de los
anticuerpos marcados. En un ensayo de prueba, una reducción
significativa en la reactividad de los anticuerpos marcados, en la
presencia de un anticuerpo de prueba, indica un anticuerpo de prueba
que reconoce el mismo epítope, es decir uno que "reacciona en
forma cruzada" con el anticuerpo marcado (3G4).
Una reducción significativa es una reducción
"reproducible" es decir, observada consistentemente, en el
enlazamiento. Una "reducción significativa" en términos de la
presente solicitud se define como una reducción reproducible (en el
enlazamiento 3G4 a uno o más aminofosfolípidos o fosfolípidos
aniónicos, preferentemente PS, en un ELISA) de al menos
aproximadamente 70%, aproximadamente 75% o aproximadamente 80% en
cualquier proporción que se encuentre entre aproximadamente 1:10 y
aproximadamente 1:1000. Los anticuerpos con actividades de bloqueo
cruzado, inclusive más rigurosas, exhibirán una reducción
reproducible (en el enlazamiento del 3G4 a uno o más
aminofosfolípidos o fosfolípidos aniónicos, preferentemente la PS,
en un ELISA u otro ensayo apropiado) de al menos aproximadamente
82%, aproximadamente 85%, aproximadamente 88%, aproximadamente 90%,
aproximadamente 92%, ó aproximadamente 95% ó valor similar, en
cualquier proporción entre aproximadamente 1:10 y aproximadamente
1:1000. El bloqueo cruzado, completo o casi completo, tal como la
exhibición de una reducción reproducible en el enlazamiento del 3G4
a uno o más aminofosfolípidos o fosfolípidos aniónicos de
aproximadamente 97% ó aproximadamente 96% o valor similar, aunque
de ninguna manera requerido para llevar a la practica la invención,
verdaderamente no se excluye.
En cuanto a los anticuerpos de segunda
generación en conjunto, la competencia puede ser medida con
referencia a un anticuerpo que se enlace al menos a la
fosfatidilserina, en donde el anticuerpo de segunda generación
compita efectivamente por el enlazamiento a la fosfatidilserina; con
referencia a un anticuerpo que se enlace al menos al ácido
fosfatídico, en donde el anticuerpo de segunda generación compita
efectivamente por el enlazamiento al ácido fosfatídico; en
referencia a un anticuerpo que al menos se enlace al
fosfatidilinositol; en donde el anticuerpo de segunda generación
compita efectivamente por el enlazamiento al fosfatidilinositol; con
referencia a un anticuerpo que al menos se enlace al
fosfatidilglicerol, en donde el anticuerpo de segunda generación
compita efectivamente por el enlazamiento al fosfatidilglicerol; con
referencia a un anticuerpo que se enlace al menos a la
cardiolipina, en donde el anticuerpo de segunda generación compita
efectivamente por el enlazamiento a la cardiolipina; y
opcionalmente con referencia a un anticuerpo que se enlace al menos
a la fosfatidiletanolamina, en donde el anticuerpo de segunda
generación compita efectiva por el enlazamiento a la
fosfatidiletanolamina.
En ciertas modalidades los anticuerpos de
segunda generación pueden ser medidos con referencia a un anticuerpo
que se enlace a al menos un primer o segundo aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico, y en donde el anticuerpo de segunda
generación compita efectivamente por el enlazamiento al primer y
segundo aminofosfolípido o fosfolípido aniónico; con referencia a
un anticuerpo que se enlace a al menos un primer, segundo y tercer
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, y en donde el anticuerpo
de segunda generación compita efectivamente por el enlazamiento al
primer, segundo y tercer aminofosfolípido o fosfolípido aniónico;
con referencia a un anticuerpo que se enlace a al menos un primer,
segundo, tercer y cuarto aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, y
en donde el anticuerpo de segunda generación compita efectivamente
por el enlazamiento al primer, segundo, tercer y cuarto
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico; o con referencia a un
anticuerpo que se enlace a al menos un primer, segundo, tercer,
cuarto y quinto aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, y en donde
el anticuerpo de segunda generación compita efectivamente por el
enlazamiento al primer, segundo, tercer, cuarto y quinto
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico.
En modalidades adicionales, un anticuerpo de
segunda generación puede ser caracterizado como un anticuerpo que
exhiba un enlazamiento significativo a al menos un aminofosfolípido
o fosfolípido aniónico, un enlazamiento no detectable a un
fosfolípido neutro que contenga colina y que compita efectivamente
con un anticuerpo monoclonal de la invención, preferentemente el
3G4 (ATCC 4545).
En modalidades particulares el anticuerpo exhibe
un enlazamiento significativo a los fosfolípidos aniónicos PS, PA,
PI, PG y CL; tiene un perfil de enlazamiento al fosfolípido de
PS=PA=PI=PG>CL>>PE, en donde > indica una diferencia de
al menos 2 veces en el enlazamiento y >> indica una diferencia
de al menos 10 veces en el enlazamiento a esos fosfolípidos; exhibe
un enlazamiento no detectable a la fosfatidilcolina o a la
esfingomielina; y compite efectivamente con el anticuerpo monoclonal
3G4 (ATCC 4545) por el enlazamiento a cada uno de los fosfolípidos
aniónicos PS, PA, PI, PG y CL.
Preferentemente los anticuerpos de segunda
generación tendrán las características precedentes y exhibirán
también un enlazamiento significativo a al menos un fosfolípido
aniónico presente en la superficie celular de células activadas,
divididas, dañadas, apoptóticas o viralmente infectadas. Más
preferentemente el anticuerpo inhibe también significativamente la
proliferación de células endoteliales en división, sin alterar
significativamente las células inactivas, y más preferentemente, no
tiene actividades anticoagulantes del lupus significativas.
Funcionalmente los anticuerpos de segunda
generación suprimirán preferentemente la angiogénesis, tendrán un
efecto antitumoral y un efecto antiviral, preferentemente in
vivo y más preferentemente lo harán sin causar complicaciones
trombóticas significativas en animales o pacientes. De esta manera,
los anticuerpos preferidos poseen las propiedades combinadas de un
agente antiangiogénico, vascular antitumoral, antitumoral y
antiviral.
La invención esta ejemplificada por el
anticuerpo monoclonal 3G4, producido por el hibridoma ATCC 4545, ó
un fragmento de enlazamiento al antígeno, de ese anticuerpo
monoclonal. Un hibridoma que produce un anticuerpo monoclonal que
se enlaza substancialmente al mismo epítope que el anticuerpo
monoclonal 3G4 (ATCC 4545) es otro aspecto de la invención.
En las siguientes descripciones de las
composiciones, inmunoconjugados, productos farmacéuticos,
combinaciones, cócteles, juegos, primero y segundos usos médicos y
todos los métodos de conformidad con la invención, los términos
"anticuerpos" y "inmunoconjugados", o una región de
enlazamiento al antígeno de los mismos, al menos que se mencione
específicamente de otra manera o que se aclare a partir de la
terminología científica, se refiere a una variedad de anticuerpos
antiaminofosfolípidos o antifosfolípidos aniónicos, así como
anticuerpos específicos que reaccionen de manera cruzada con el
3G4.
Los términos "anticuerpos" e
"inmunoglobulina", tal como se usan en la presente, se refieren
ampliamente a cualquier agente de enlazamiento inmunológico,
incluyendo anticuerpos monoclonales y policlonales. Dependiendo del
tipo de dominio constante en las cadenas pesadas, los anticuerpos
son asignados a una de cinco clases principales: IgA, IgD, IgE,
IgG, e IgM. Varias de estas son divididas adicionalmente en
subclases o isotipos, tales como IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, y
similares. Los dominios constantes de cadena pesada, que
corresponden a las diferentes clases de inmunoglobulinas son
denominados \alpha, \delta, \varepsilon, \gamma, y \mu,
respectivamente. Las estructuras de las subunidades y las
configuraciones tridimensionales de las diferentes clases de
inmunoglobulinas son bien conocidas.
Generalmente, en donde se usen en la invención
anticuerpos en vez que regiones de enlazamiento al antígeno, se
prefieren la IgG y/o IgM, porque son los anticuerpos más comunes en
la situación fisiológica y porque son producidos de la manera más
fácil en un arreglo de laboratorio. Las "cadenas ligeras" de
anticuerpos de mamíferos son asignadas a una de dos tipos
claramente distintos: kappa (\kappa) y landa (\lambda), en base
a las secuencias de aminoácidos de sus dominios constantes.
Esencialmente no hay preferencia para el uso de las cadenas ligeras
\kappa ó \lambda en los anticuerpos de la invención.
El uso de anticuerpos monoclonales (MAbs) o
derivados de los mismos es mucho más preferido. Los MAbs son
reconocidos por tener ciertas ventajas, p. ej. reproducibilidad y
producción a gran escala, lo cual los hace convenientes para el
tratamiento clínico. La invención proporciona entonces anticuerpos
monoclonales de origen de murino, humano, mono, rata, hámster,
conejo e inclusive de rana o pollo. Generalmente se prefieren los
anticuerpos monoclonales de murino, humano o humanizados.
\newpage
Como comprenderán los experimentados en la
técnica, los reactivos de enlazamiento inmunológico comprendidos
por el término "anticuerpo" se extienden a todos los
anticuerpos de todas las especies, y fragmentos de enlazamiento al
antígeno, de los mismos, incluyendo anticuerpos diméricos,
triméricos y multiméricos; anticuerpos biespecíficos; anticuerpos
quiméricos, anticuerpos humanos y humanizados; anticuerpos
recombinantes, reproducidos por ingeniería y anticuerpos
camelizados, y fragmentos de los mismos.
El término "anticuerpo" se usa entonces
para referirse a cualquier molécula similar a un anticuerpo, que
tenga una región de enlazamiento al antígeno, y este término
incluye los fragmentos de anticuerpos tales como Fab', Fab,
F(ab)'_{2}, anticuerpos de dominio sencillo (DABs), Fv,
scFv (Fv de cadena sencilla), anticuerpos lineales, diacuerpos,
anticuerpos camelizados y similares. Las procedimientos para
preparar y usar varios constructos basados en anticuerpos y
fragmentos, son bien conocidas en la técnica (ver Kabat et
al., 1991, incorporada específicamente en la presente como
referencia). Los diacuerpos, en particular, se describen además en
la EP 404,097 y en la WO 93/11161, cada una incorporada
específicamente en la presente como referencia; mientras que los
anticuerpos lineales se describen adicionalmente en Zapata et
al. (1995), incorporada específicamente en la presente como
referencia.
En ciertas modalidades las composiciones de la
invención comprenden al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, que comprende al
menos una primera región variable que incluye una región de una
secuencia de aminoácidos de al menos aproximadamente 75%, en forma
más preferente de al menos aproximadamente 80%, más preferentemente
de al menos aproximadamente 85%, más preferentemente de al menos
aproximadamente 90% y en la forma más preferente de al menos
aproximadamente 95% o similar de identidad en la secuencia de
aminoácidos con la secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO: 2 ó SEQ
ID NO: 4; en donde ese anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico mantiene al menos substancialmente las
propiedades biológicas de los anticuerpos antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico de la invención, tal como se ejemplifica
mediante el anticuerpo 3G4.
La identidad u homología con respecto a estas
secuencias de anticuerpos antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, de la invención, se define en la presente como el
porcentaje de residuos de aminoácidos en una secuencia candidato,
que sean idénticas a las secuencias de la SEQ ID NO: 2 ó SEQ ID NO:
4; o a la secuencia de otro anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, de la invención, después de alinear las
secuencias e introducir vacíos, si es necesario para lograr la
identidad porcentual máxima de las secuencias. El mantenimiento de
propiedades biológicas substancialmente iguales, o inclusive más
efectivas, del anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, usado para la comparación de secuencias, es
particularmente importante. Esas comparaciones se llevan a cabo
fácilmente, p. ej. usando uno o más de los diferentes ensayos
descritos con detalle en la presente.
En ciertas modalidades preferidas, los
anticuerpos antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, de la
invención, comprenden al menos una primera región variable que
incluye una región de secuencias de aminoácidos que tiene la
secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO: 2 ó SEQ ID NO: 4,
ejemplificada por regiones variables que incluyen una región de
secuencias de aminoácidos codificada por las secuencias de ácidos
nucleicos de la SEQ ID NO: 1 ó SEQ ID NO: 3. Esas secuencias son
las secuencias de Vh y V\kappa del 3G4 ScFv que comprende las
CDR1-3 (regiones determinantes de complementariedad)
de las regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras.
En otras modalidades preferidas se proporcionan
anticuerpos de segunda generación que tienen propiedades mejoradas
o superiores, en comparación con un anticuerpo antiaminofosfolípido
o antifosfolípido aniónico, original, tal como el 3G4 (ATCC
4545).
En ciertas modalidades los anticuerpos empleados
serán anticuerpos "humanizados", parte humanos o humanos.
Los anticuerpos "humanizados" son
generalmente anticuerpos monoclonales quiméricos de ratón, rata u
otra especie no humana, que contienen dominios de región constante
y/o variable humana ("anticuerpos quiméricos en parte
humanos"). Varios anticuerpos monoclonales humanizados para el
uso en la invención serán anticuerpos quiméricos en donde al menos
una primera región de enlazamiento al antígeno, o región
determinante de complementariedad (CDR), de un ratón, rata u otro
anticuerpo monoclonal no humano se encuentre unida funcionalmente a,
o "injertada" en una región o "estructura" constante del
anticuerpo humano.
Los anticuerpos monoclonales "humanizados"
para el uso en la presente pueden ser también anticuerpos
monoclonales de especies no humanas en donde uno o más aminoácidos
seleccionados han sido intercambiados por aminoácidos observados
más comúnmente en anticuerpos humanos. Esto puede conseguirse
fácilmente a través del uso de tecnología recombinante de rutina,
particularmente la mutagénesis específica al sitio.
Anticuerpos totalmente humanos en vez que
"humanizados" pueden ser también preparados y usados en la
invención. Esos anticuerpos humanos pueden ser obtenidos a partir
de sujetos saludables, obteniendo simplemente una población de
linfocitos de la sangre periférica, mixtos, de un sujeto humano,
incluyendo células presentadoras de antígeno y células productoras
de anticuerpos, y estimulando la población celular in vitro
mediante la mezcla con una cantidad inmunogénicamente efectiva de
una muestra de aminofosfolípido o fosfolípido aniónico. Las células
humanas productoras de anticuerpo del antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, una vez obtenidas, se usan en la
producción del hibridoma y/o del anticuerpo recombinante.
\newpage
Técnicas adicionales para la producción de
anticuerpos monoclonales humanos incluyen la inmunización de un
animal transgénico, preferentemente un ratón transgénico, que
comprende una biblioteca de anticuerpos humanos con cantidad
inmonogénicamente efectiva de una muestra de aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico. Esto genera también células humanas
productoras de anticuerpos antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, para la manipulación adicional en la producción del
hibridoma y/o del anticuerpo recombinante, con la ventaja de que
células de bazo, en vez que células de la sangre periférica, pueden
ser obtenidas fácilmente a partir del animal o ratón
transgénico.
Los anticuerpos de conformidad con la invención
pueden ser preparados fácilmente seleccionando un anticuerpo que
substancialmente reaccione en forma cruzada o compita con el
anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545).
Los procesos y métodos de preparación,
apropiados, comprenden:
(a) preparar células productoras de anticuerpos
candidato; y
(b) seleccionar de las células productoras de
anticuerpos candidato un anticuerpo que substancialmente reaccione
en forma cruzada o compita con el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC
PTA 4545).
\vskip1.000000\baselineskip
Un proceso para preparar células productoras de
anticuerpos apropiadas y obtener anticuerpos a partir de las
mismas, puede llevarse a cabo in situ en un paciente
determinado. Es decir, el simple hecho de proporcionar una cantidad
inmunogénicamente efectiva de una muestra de aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico, inmunogénico, a un paciente, dará por
resultado una generación del anticuerpo apropiada. De esta manera,
el anticuerpo se "obtiene" aún a partir de la célula
productora de anticuerpos, pero no tiene que ser aislado de un
huésped y proporcionado subsecuentemente a un paciente, y puede ser
localizado espontáneamente en la vasculatura de un tumor y ejercer
sus efectos antitumorales biológicos. Sin embargo esas modalidades
no se prefieren actualmente.
Las células productoras de anticuerpos,
apropiadas, pueden ser también obtenidas y los anticuerpos pueden
ser subsecuentemente aislados y/o purificados, estimulando los
linfocitos de la sangre periférica con aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico in vitro.
Otros métodos comprenden administrar a un animal
una composición inmunizadora que comprenda al menos un primer
componente inmunogénico de aminofosfolípido o fosfolípido aniónico y
seleccionar, del animal inmunizado, un anticuerpo que
substancialmente reaccione en forma cruzada o que compita con el
anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545).
Estos métodos generalmente comprenden:
(a) inmunizar un animal administrando al animal
al menos una dosis, y opcionalmente más de una dosis, de una
composición que comprenda una cantidad inmunogénicamente efectiva de
un aminofosfolípido o fosfolípido aniónico inmunogénico; y
(b) obtener una célula productora de anticuerpo,
apropiada, del animal inmunizado, tal como una célula productora de
anticuerpos, que produzca un anticuerpo que substancialmente
reaccione en forma cruzada o compita con el anticuerpo monoclonal
3G4 (ATCC PTA 4545).
\vskip1.000000\baselineskip
Una "composición que comprende una cantidad
inmunogénicamente efectiva de un aminofosfolípido o fosfolípido
aniónico, inmunogénico", preferida, tal como se usa en la
presente, es una composición que comprende células endoteliales
activadas. Las "células endoteliales activadas" se preparan
preferentemente colocando células endoteliales bajo al menos una
primera condición, o en contacto con al menos un primer factor, que
active las células endoteliales, y/o que simule el ambiente de un
tumor, por un tiempo efectivo para mantener substancialmente la
viabilidad de las células y estimular la expresión de al menos un
fosfolípido aniónico en la superficie de las células endoteliales.
Ejemplos de "condiciones" efectivas para preparar células
endoteliales activadas son los ambientes hipóxicos y/o ácidos.
Ejemplo de "factores" efectivos para preparar células
endoteliales activadas son las concentraciones efectivas de
H_{2}O_{2}, trombina, citocina(s) inflamatoria(s),
tales como IL-1\alpha,
IL-1\beta, interferón o TNF\alpha, y
generalmente combinaciones de condiciones y/o factores que simulen
el ambiente de un tumor.
Sin importar la naturaleza del proceso de
inmunización, o del tipo de animal inmunizado, células productoras
de anticuerpos, apropiadas, se obtienen a partir del animal
inmunizado, y preferentemente, son manipuladas adicionalmente por
la mano del hombre. "Un animal inmunizado", tal como se usa en
la presente, es un animal no humano, al menos que se mencione
expresamente de otra manera. Aunque se puede usar una célula
productora de anticuerpos, en la forma más preferente, se obtienen
células del bazo como la fuente de células productoras de
anticuerpos. Las células productoras de anticuerpos pueden ser
usadas en un proceso preparativo que comprenda:
(a) fusionar una célula productora de anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, apropiada, con una
célula inmortal para preparar un hibridoma que produzca un
anticuerpo monoclonal de conformidad con la invención; y
(b) obtener un anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, apropiado, de conformidad con la
invención, a partir del hibridoma.
\vskip1.000000\baselineskip
Células productoras de anticuerpos
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, hibridomas y
anticuerpos, "apropiados", son aquellos que producen, o
existen como, anticuerpos antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, preferentemente anticuerpos que substancialmente
reaccionen en forma cruzada o compitan con el anticuerpo monoclonal
3G4 (ATCC PTA 4545).
Los métodos de preparación de anticuerpos
monoclonales basados en hibridoma incluyen aquellos que
comprende:
(a) inmunizar un animal administrando al animal
al menos una dosis, y opcionalmente más de una dosis, de una
composición que comprenda una cantidad inmunogénicamente efectiva de
un aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, inmunogénico,
preferentemente una composición que comprende células endoteliales
activadas;
(b) preparar una recolección de hibridomas
productores de anticuerpo monoclonal, a partir del animal
inmunizado;
(c) seleccionar a partir de la recolección al
menos un primer hibridoma que produzca al menos un primer anticuerpo
monoclonal antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, de
conformidad con la invención, opcionalmente un anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, que
substancialmente reaccione en forma cruzada o compita con el
anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545); y
(d) cultivar el al menos un primer hibridoma
productor de anticuerpos, para proporcionar el al menos un primer
anticuerpo monoclonal antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico; y preferentemente
(e) obtener el al menos un anticuerpo monoclonal
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, a partir del al
menos un primer hibridoma cultivado.
\vskip1.000000\baselineskip
En la identificación de un anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico que substancialmente
reaccione en forma cruzada con el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC
PTA 4545), el paso de selección puede comprender:
(a) poner en contacto una muestra de
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente una muestra
de PS, con cantidades efectivas del anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC
PTA 4545) y un anticuerpo candidato; y
(b) determinar la capacidad del anticuerpo
candidato para reducir substancialmente el enlazamiento del
anticuerpo 3G4 al aminofosfolípido o fosfolípido aniónico,
preferentemente la muestra de PS; en donde la capacidad de un
anticuerpo candidato para reducir substancialmente el enlazamiento
del anticuerpo 3G4 al aminofosfolípido o fosfolípido aniónico,
preferentemente la muestra de PS, sea indicativo de un anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico que se enlace a
substancialmente el mismo epítope como el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA
4545).
4545).
\vskip1.000000\baselineskip
El paso de selección puede comprender
además:
(a) poner en contacto una primera muestra de
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente PS, con
una cantidad de enlazamiento efectiva del anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA 4545) y determinar la cantidad de 3G4 que se enlace al
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente PS;
(b) Poner en contacto una segunda muestra de
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente PS, con
una cantidad de enlazamiento efectiva del anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA 4545) en combinación con una cantidad de competencia
efectiva, de un anticuerpo candidato, y determinar la cantidad de
3G4 que se enlace al aminofosfolípido o fosfolípido aniónico,
preferentemente PS, en la presencia del anticuerpo candidato; y
(c) identificar un anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico que se enlace
substancialmente al mismo epítope que el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA 4545) seleccionando un anticuerpo candidato que reduzca
la cantidad de 3G4 que se enlace al aminofosfolípido o fosfolípido
aniónico, preferentemente PS, preferentemente en al menos
aproximadamente 80%.
\vskip1.000000\baselineskip
Todos los criterios de selección, tal como se
usan en la presente, se llevan a cabo preferentemente en la
ausencia de suero, para evitar las desventajas de generar
anticuerpos que podrían simular los anticuerpos patológicos de
pacientes, que se enlacen a los aminofosfolípidos o fosfolípidos
aniónicos junto con proteína.
Como para la inmunización se usan animales no
humanos, los anticuerpos monoclonales obtenidos a partir de un
hibridoma tendrán a menudo una constitución no humana. Esos
anticuerpos pueden ser sometidos opcionalmente a un proceso de
humanización, injerto o mutación, como es conocido para los
experimentados en la técnica y como se describe adicionalmente en
la presente. Alternativamente se pueden usar animales transgénicos,
tales como ratones, que comprendan una librería genética de
anticuerpos humanos. La inmunización de esos animales dará por
resultado entonces directamente la generación de anticuerpos humanos
apropiados.
Después de la producción de una célula
productora de anticuerpo apropiado, en la forma más preferente un
hibridoma, ya sea que produzca anticuerpos humanos o no humanos,
los ácidos nucleicos que codifican el anticuerpo monoclonal pueden
ser clonados para preparar un anticuerpo monoclonal
"recombinante". Se puede utilizar cualquier técnica de
clonación recombinante, incluyendo el uso de PCR^{MR} para cebar
la síntesis de las secuencias de ácidos nucleicos que codifican el
anticuerpo. Por lo tanto, métodos para la preparación de anticuerpos
monoclonales apropiados, aún adicionales, incluyen aquellos que
comprenden usar las células productoras de anticuerpos como
sigue:
(a) obtener al menos una primera molécula de
ácido nucleico que codifique un anticuerpo de antiaminofosfolípido
o antifosfolípido aniónico, apropiado, o segmento de una célula
productora de anticuerpos antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico apropiado, preferentemente un hibridoma; y
(b) expresar la molécula de ácido nucleico o
segmento en una célula huésped recombinante para obtener un
anticuerpo monoclonal antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, recombinante, de conformidad con la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Sin embargo, se encuentran disponibles otras
técnicas recombinantes poderosas que son idealmente convenientes
para la preparación de anticuerpos monoclonales recombinantes. Esas
técnicas recombinantes incluyen los métodos preparativos de
anticuerpos monoclonales basados en una biblioteca de fagémidos, que
comprenden:
(a) inmunizar un animal administrando al animal
al menos una dosis, y opcionalmente más de una dosis, de una
composición que comprenda una cantidad inmunogénicamente efectiva de
un aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, inmunogénico,
preferentemente una composición que comprenda células endoteliales
activadas;
(b) preparar una biblioteca de fagémidos de
inmunoglobulina combinatoria que exprese el ARN aislado de las
células productoras de anticuerpos, preferentemente del bazo, del
animal inmunizado;
(c) seleccionar, de la biblioteca de fagémidos,
al menos un primer clon que exprese al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, opcionalmente uno
que substancialmente reaccione en forma cruzada o que compita con
el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545);
(d) obtener ácidos nucleicos que codifiquen el
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, a
partir de al menos un primer clon seleccionado y que exprese los
ácidos nucleicos en una célula huésped recombinante para
proporcionar el al menos un primer anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico; y preferentemente
(e) obtener el al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, expresado por los
ácidos nucleicos obtenidos a partir del al menos un primer clon
seleccionado.
\vskip1.000000\baselineskip
Nuevamente, en estas técnicas basadas en
bibliotecas de fagémidos, se pueden emplear animales transgénicos
que porten bibliotecas genéticas de anticuerpos humanos, produciendo
así anticuerpos monoclonales humanos recombinantes.
Sin importar la manera de preparación de un
primer segmento de ácido nucleico de anticuerpo antiaminofosfolípido
o antifosfolípido aniónico, segmentos de ácidos nucleicos de
anticuerpos apropiados adicionales, pueden ser preparados
fácilmente mediante técnicas estándares de biología molecular. A fin
de confirmar que alguna variante, mutante o segmento de ácido
nucleico de anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, de segunda generación, es apropiado para el uso en la
invención, el segmento de ácido nucleico será analizado para
confirmar la expresión de un anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, de acuerdo con la invención.
Preferentemente la variante, mutante o segmento de ácido nucleico de
segunda generación será analizado también para confirmar la
hibridización bajo condiciones estándares, más preferentemente
condiciones de hibridización rigurosas estándares. Las condiciones
de hibridización apropiadas, ejemplares, incluyen la hibridización
en aproximadamente 7% de dodecilsulfato de sodio (SDS),
aproximadamente 0.5 M de NaPO_{4}, aproximadamente 1 mM de EDTA a
aproximadamente 50ºC; y lavado con aproximadamente 1% de SDS a
aproximadamente 42ºC.
Como una variedad de anticuerpos monoclonales
recombinantes, ya sea de origen humano o no humano, pueden ser
preparados fácilmente, cualesquiera de los métodos de tratamiento de
la invención puede ser ejecutado proporcionando al animal o
paciente al menos un primer segmento de ácido nucleico que exprese
una cantidad biológicamente efectiva de al menos un primer
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, en el
paciente. El "segmento de ácido nucleico que expresa un
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, similar
a 3G4 o basado en 3G4" se encontrará generalmente en la forma de
al menos un constructo de expresión y puede encontrarse en la forma
de un constructo de expresión comprendido dentro de un virus o
dentro de una célula huésped recombinante. Los vectores de terapia
genética preferidos de la invención, serán generalmente lectores
virales, tales como aquellos comprendidos en un retrovirus
recombinante, virus de herpes símplex (HSV), adenovirus, virus
adenoasociado (AAV), citomegalovirus (CMV), y similares.
Derivados de Duramicina Impermeables a las
Células: La invención proporciona además constructos de péptidos de
enlazamiento a la fosfatidiletanolamina (PE) substancialmente
impermeables a la célula y derivados, que comprenden al menos un
primer péptido de enlazamiento a la PE, que ha sido modificado para
formar un costructo de enlazamiento a la PE, substancialmente
impermeable a la célula.
Preferentemente la invención proporciona
composiciones farmacéuticas que comprenden, en un portador
farmacéuticamente aceptable, una cantidad biológica o
terapéuticamente efectiva de al menos un primer constructo de
enlazamiento a la PE, substancialmente impermeable a la célula, que
comprende al menos un primer péptido de enlazamiento a la PE que ha
sido modificado para formar un constructo de enlazamiento a la PE,
substancialmente impermeable a la célula. De esta manera, los
constructos de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeable a
la célula, son constructos para usos farmacéuticos, farmacológicos
y terapéuticos, es decir, para usos médicos, preferentemente el uso
en el tratamiento de infecciones virales. En ciertas modalidades la
invención proporciona un constructo de enlazamiento a la PE,
substancialmente impermeable a la célula, diferente a la cinamicina
enlazada a biotina.
En la forma más preferente, los derivados de
péptidos de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeables, a
la célula, de la invención, son derivados de péptidos de duramicina,
substancialmente impermeables a la célula, y composiciones
farmacéuticas de los mismos. El péptido de duramicina es modificado
típicamente para formar un derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula, por unión operativa a al menos un primer
grupo impermeable a la célula. La unión operativa de un grupo
impermeable a la célula podría ser a través del residuo lisina en
la posición 2 del aminoácido en la SEQ ID NO: 9.
El grupo impermeable de célula puede ser una
carga positiva o negativa a pH fisiológico o puede ser polar. Los
grupos ejemplares incluyen los grupos sulfato, sulfonato, fosfato,
carboxilo, fenólico, ión amonio cuaternario y amina. Una
composición farmacéutica que comprende duramicina enlazada a biotina
es un ejemplo particular dentro de la invención.
Duramicinas substancialmente impermeables a la
célula pueden ser también unidas operativamente a un azúcar,
oligosacárido o polisacárido, aminoácido, péptido, polipéptido,
proteína o a un grupo polialcohol. Ciertas duramicinas impermeables
a las células son aquellas unidas operativamente a una proteína
portadora inerte, tal como neutravidina, estreptavidina, albúmina o
una proteína portadora de inmunoglobulina inerte, de las cuales se
prefiere particularmente la duramicina unida a la IgG humana (HIgG).
Otros ejemplos de duramicinas impermeables a la célula son aquellas
enlazadas a agentes de direccionamiento, preferentemente aquellos
que se enlazan a una célula tumoral, a la vasculatura del tumor o
estroma del tumor o a una célula viralmente infectada. Ejemplos de
agentes de direccionamiento que se enlazan a un componente de una
célula tumoral, vasculatura tumoral o estroma de tumor, se
describen en las patentes US 6,093,399, 6,004,555, 5,877,289, y
6,036,955, cada una de las cuales se incorpora específicamente en
la presente como referencia.
Tratamiento de Tumores: La invención proporciona
además composiciones que comprenden al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, purificado, o
fragmento de enlazamiento al antígeno o inmunoconjugado, del mismo,
opcionalmente uno que se enlace esencialmente al mismo epítope que
el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545), o un derivado de
péptido de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeable a la
célula, preferetemente un derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula. Esas composiciones son preferentemente
composiciones farmacéuticamente aceptables, que incluyen aquellas
formuladas para la administración parenteral, tales como para la
administración intravenosa, o para la administración como un
liposoma o como un aerosol.
La invención proporciona cierto número de
métodos y usos de los anticuerpos antiaminofosfolípidos o
antifosfolípidos aniónicos, incluyendo los anticuerpos que
reaccionan en forma cruzada con 3G4, los similares al 3G4 o los
basados en el 3G4, y los derivados de duramicina substancialmente
impermeables a la célula. Con respecto a todos los métodos, los
términos "un", "una", "unos" y "unas", se usan
para significar "al menos uno", "al menos un primer",
"uno o más" o "una pluralidad" de pasos en los métodos
descritos, excepto en donde se mencione específicamente.
Esto es particularmente relevante para los pasos
de administración en los métodos de tratamiento. De esta manera no
sólo pueden emplearse dosis diferentes con la invención, sino que se
pueden usar diferentes números de dosis, p. ej. inyecciones o
inhalaciones, incluyendo inyecciones o inhalaciones múltiples. Se
pueden usar productos terapéuticos combinados, administrados antes,
después o durante la administración del anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico o inmunoconjugado, o
el derivado de duramicina substancialmente impermeable a la
célula.
Se proporcionan métodos in vitro útiles y
usos que tienen importantes implicaciones biológicas. Primero se
proporcionan métodos de y usos en, el enlazamiento de
aminofosfolípidos o fosfolípidos aniónicos, preferentemente PS o
PE, que comprenden generalmente poner en contacto efectivamente una
composición que comprenda un aminofosfolípido o fosfolípido
aniónico, preferentemente PS o PE, con al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, o un fragmento de
enlazamiento al antígeno del mismo, opcionalmente un anticuerpo que
se enlace substancialmente al mismo epítope como el anticuerpo
monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545), o con un derivado de duramicina
substancialmente impermeable a la célula. El "contacto" es bajo
condiciones efectivas para permitir la formación de complejo de
enlazamiento, y se detectan cualesquiera de los complejos así
formados. Los métodos y usos de detección pueden ser usados con
relación a muestras biológicas, p. ej. en la diagnosis de la
apoptosis, tumores y células viralmente infectadas, y también se
proporcionan juegos de diagnostico basados en los mismos.
Se proporcionan métodos y usos para inhibir la
proliferación, que usan preferentemente los anticuerpos, fragmentos
de enlazamiento al antígeno e inmunoconjugados de la invención.
Métodos para inhibir la proliferación y/o migración de células
endoteliales, comprenden generalmente poner en contacto una
población de células o tejidos que incluya una población de células
endoteliales, con una composición que comprenda una cantidad
biológicamente efectiva de al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, opcionalmente uno
que se enlace substancialmente al mismo epítope que el anticuerpo
monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545) o un fragmento de enlazamiento al
antígeno, del mismo, bajo condiciones efectivas para inhibir la
proliferación y/o migración de la célula endotelial.
Los métodos y usos precedentes pueden ser
llevados a cabo in vitro e in vivo, en el último caso,
en donde los tejidos o células son colocados en un animal y el
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico es
administrado al animal. En ambos casos los métodos y usos se
convierten en métodos y usos para inhibir la angiogénesis, que
comprenden poner en contacto un tejido que contiene, o una población
de, vasos sanguíneos potencialmente angiogénicos con una
composición antiangiogénica que comprende una cantidad
biológicamente efectiva de al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, opcionalmente una
que se enlace a substancialmente el epítope como el anticuerpo
monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545), o un fragmento de enlazamiento al
antígeno del mismo, bajo condiciones efectivas para inhibir la
angiogénesis.
En donde poblaciones de vasos sanguíneos
potencialmente angiogénicos se mantengan ex vivo, la
invención tiene utilidad en programas de descubrimiento de
fármacos. En ensayos de selección in vitro con controles
positivos y negativos confiables, son útiles como un primer paso en
el desarrollo de fármacos para inhibir o promover la angiogénesis,
así como en la delineación de información adicional respecto al
proceso angiogénico. En donde la población de vasos sanguíneos
angiogénicos potencialmente se encuentre localizada en un animal o
paciente, la composición antiangiogénica es administrada al animal
como una forma de terapia.
Las terapias antiangiogénicas y antivasculares
son proporcionadas en términos de animales y pacientes que tienen,
o se encuentran en riesgo de desarrollar, alguna enfermedad o
transtorno caracterizado por una vascularización no deseada,
inapropiada, aberrante, excesiva y/o patológica. Es bien conocido
por los experimentados en la técnica que como la angiogénesis
aberrante ocurre en una amplia variedad de enfermedades y
transtornos, una terapia antiangiogénica determinada, una vez que
se ha demostrado que es efectiva en algún sistema de modelo
aceptable, puede ser usada para tratar toda la gama de enfermedades
y trastornos relacionados con la angiogénesis.
Los métodos y usos de la invención sirven
particularmente para usarse en animales y pacientes que tengan, o
que se encuentren en riesgo de desarrollar, cualquier forma de tumor
vascularizado; de generación macular, incluyendo la degeneración
macular relacionada con la edad; artritis, incluyendo la artritis
reumatoide; aterosclerosis y placas ateroscleróticas; retinopatía
diabética y otras retinotatías; hiperplasias tiroideas, incluyendo
la enfermedad de Grave; hemangioma; glaucoma neovascular; y
psoriasis.
Los métodos y usos de la invención sirven además
para el tratamiento de animales y pacientes que tienen, o que se
encuentran en riesgo de desarrollar, malformaciones arteriovenosas
(AVM), meningioma, y restenosis vascular, incluyendo restenosis
seguido a la angioplastía. Otros fines pretendidos de los métodos y
usos terapéuticos son animales y pacientes que tengan, o que se
encuentran en riesgo de desarrollar, angiofibroma, dermatitis,
endometriosis, articulaciones hemofílicas, cicatrices hipertróficas,
enfermedades y transtornos inflamatorios, granuloma piogénico,
escleroderma, sinovitis, tracoma y adhesiones vasculares.
Como se describe en la patente US 5,712,291,
incorporada específicamente en la presente como referencia, cada
uno de los grupos de tratamiento precedentes no son de ninguna
manera exhaustivos de los tipos de condiciones que van a ser
tratadas por la invención. La patente US 5,712,291 se incorpora en
la presente como referencia para ciertos propósitos específicos
incluyendo el propósito de identificar cierto número de otras
condiciones que puedan ser tratadas efectivamente por un producto
terapéutico antiangiogénico; el propósito de mostrar que el
tratamiento de todas las enfermedades angiogénicas representa un
concepto unificado, una vez que una categoría definida de
compuestos inhibidores de la angiogénesis ha sido descrito y
reivindicado (en este caso anticuerpos antiaminofosfolípidos o
antifosfolípidos aniónicos, opcionalmente aquellos que se enlazan a
substancialmente el mismo epítope como el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA 4545); y el propósito de mostrar que el tratamiento de
todas las enfermedades angiogénicas es habilitado por datos
únicamente de un solo sistema de modelo además del tratamiento de
enfermedades angiogénicas y vasculares, aspectos importantes y
unificados de la invención son composiciones y métodos para el
tratamiento de animales y pacientes que tengan, o que se encuentren
en riesgo de desarrollar, cáncer. Todos los métodos y usos del
tratamiento de cáncer comprende la administración o uso de al menos
un primer anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, purificado, o un fragmento de enlazamiento al antígeno o
inmunoconjugado del mismo, opcionalmente uno que se enlace
esencialmente al mismo epítope como el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA 4545), o un derivado de péptido de enlazamiento a la PE
substancialmente impermeable a la célula, preferentemente un
derivado de duramicina substancialmente impermeable a la célula.
Esos constructos son administrados en cantidades terapéuticamente
efectivas a animales o pacientes con
cáncer.
cáncer.
Los métodos de tratamiento de cáncer de la
invención, inclusive aquellos que usan los anticuerpos, no se basan
solamente en ejercer efectos antivasculares y/o antiangiogénicos.
Los métodos y usos del tratamiento del cáncer de la invención son
convenientes para el tratamiento de todas las formas de cáncer,
incluyendo animales y pacientes, que tengan, o que se encuentren en
riesgo de desarrollar, un tumor sólido vascularizado, un tumor
metastático o metástasis de un tumor primario.
Tanto los anticuerpos no conjugados o
"anticuerpos desnudos" y fragmentos de los mismos, como los
inmunoconjugados en los que el anticuerpo, o fragmento de
enlazamiento al antígeno, del mismo, se encuentra unido
operativamente a un agente terapéutico, pueden ser usados en los
aspectos contra el cáncer, de la invención. Al menos que se
mencione específicamente de otra manera o que se aclare en términos
científicos, los términos "anticuerpo y fragmento del mismo",
tal como se usa en la presente, significan entonces un anticuerpo
"no conjugado o desnudo" o fragmento, que no esté unido a otro
agente, particularmente un agente terapéutico o de diagnóstico.
Estas definiciones no excluyen modificaciones del anticuerpo, tal
como, a manera de ejemplo, modificaciones para mejorar la vida
media biológica, afinidad, avidez u otras propiedades del
anticuerpo, o combinaciones del anticuerpo con otros
efectores.
efectores.
En los métodos basados en inmunoconjugados, para
tratamiento de cáncer, el anticuerpo, o un fragmento de enlazamiento
al antígeno, del mismo, se une funcionalmente a cualesquiera de uno
o más de una variedad de agentes biológicos, terapéuticos y/o los
llamados segundos agentes anticancerosos (el anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico mismo, es el primer
agente antiangiogénico), lo cual puede tener un efecto anticanceroso
directo o indirecto.
Por consiguiente la invención proporciona además
métodos y usos para administrar agentes terapéuticos o de
diagnóstico, seleccionados a tumores. Esas modalidades comprenden
administrar a un animal o paciente que tenga un tumor, una cantidad
biológicamente efectiva de una composición que comprenda al menos un
primer inmunoconjugado en el que un agente de diagnóstico o
terapéutico se encuentre funcionalmente unido a un anticuerpo o
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, o fragmento de
enlazamiento al antígeno del mismo, opcionalmente uno que se enlace
substancialmente al mismo epítope que el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA
4545).
4545).
Las composiciones, así como los métodos y usos,
de la invención, incluyen entonces composiciones que comprenden un
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico,
opcionalmente uno que se enlace substancialmente al mismo epítope
que el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545), unido
funcionalmente a al menos un primer agente biológico, terapéutico o
de diagnóstico. Los anticuerpos son enlazados preferentemente a
agentes radioterapéuticos, agentes antiangiogénicos, agentes
inductores de la apoptosis, fármacos antitubulina, agentes
anticelulares, agentes citotóxicos o citocinas (o a fármacos
antivirales, como se analiza posteriormente).
Ciertos agentes preferidos para la unión son los
agentes de diagnostico in vivo, que permiten por ejemplo,
que el conjugado sea usado como un marcador subrogado para la
quimioterapia.
Los agentes preferidos para el uso en el
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico o
conjugados terapéuticos basados en el 3G4, son aquellos que
completan o mejoran los efectos del anticuerpo y/o aquellos
seleccionados para un tipo de tumor particular o paciente. Los
"agentes terapéuticos que complementan o mejoran los efectos del
anticuerpo" incluyen los agentes radioterapéuticos, los agentes
que mejoran la permeabilidad vascular, ciertas citocinas, agentes
antiangiogénicos, agentes inductores de la apoptosis, y fármacos
antitubulina, cualesquiera o más de los cuales pueden ser usados
aquí.
Los agentes actualmente preferidos son el agente
citotóxico, gelonina; citocinas, tales como TNF\alpha,
il-12 y LEC (quimiocina expresada en el hígado);
agentes anticancerosos con efectos antiangiogénicos, como en la
tabla E; agentes anticancerosos que inducen la apoptosis, como en la
tabla F; y fármacos antitubulina de la familia de combretastatina.
Un agente particularmente preferido es el docetaxel.
Las composiciones y métodos para el tratamiento
del cáncer de la a animales o pacientes con cáncer pueden ser
usadas también en combinación con otros productos terapéuticos y de
diagnóstico. Los usos "combinados" en términos de los
anticuerpos antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico o
anticuerpos basados en el 3G4, en combinación con agentes
terapéuticos, incluyendo también composiciones combinadas, productos
farmacéuticos, cócteles, juegos, métodos, en donde el agente
terapéutico se encuentra en la forma de un profármaco.
Los métodos combinados para el tratamiento del
cáncer son aquellos en los cuales al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, purificado, o un
fragmento de enlazamiento al antígeno o inmunoconjugado, del mismo,
opcionalmente una que se enlace esencialmente al mismo epítope que
el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545), o un derivado de
péptido de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeable a la
célula, preferentemente un derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula, es administrado a un animal o paciente con
cáncer en combinación con una cantidad terapéuticamente efectiva de
al menos un segundo agente terapéutico o anticanceroso.
La invención proporciona además composiciones,
composiciones farmacéuticas, juegos terapéuticos y cócteles
medicinales, que comprenden, opcionalmente en al menos una primera
composición o recipiente, una cantidad biológicamente efectiva de
al menos un primer anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, opcionalmente uno que se enlace substancialmente al mismo
epítope como el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545), o un
fragmento de enlazamiento al antígeno o inmunoconjugado, del mismo,
o derivado de péptido de enlazamiento a la PE, substancialmente
impermeable a la célula, preferentemente un derivado de duramicina
substancialmente impermeable a la célula; y una cantidad
biológicamente efectiva de al menos un segundo agente biológico,
componente o sistema, preferentemente al menos un segundo agente
terapéutico o anticanceroso.
El "al menos un segundo agente, componente o
sistema biológico" será a menudo un agente, componente o sistema
terapéutico o de diagnóstico pero puede no serlo. Por ejemplo, el al
menos un segundo agente, componente o sistema biológico puede
comprender componentes para la modificación del anticuerpo y/o para
unir otros agentes al anticuerpo. Ciertos segundos agentes,
componentes o sistemas biológicos preferidos son profármacos o
componentes para producir y usar profármacos, incluyendo
componentes para fabricar el profármaco mismo y componentes para
adaptar los anticuerpos de la invención para que funcionen en esas
modalidades de profármaco o
ADEPT.
ADEPT.
En donde la enfermedad que vaya a ser tratada
sea el cáncer, "al menos un segundo agente terapéutico o
anticanceroso" será incluido en el juego o cóctel terapéutico.
El término "al menos un segundo agente anticanceroso" se
selecciona con referencia al anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, constructo 3G4, o un derivado de péptido
de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeable a la célula,
preferentemente un derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula, que es el primer agente anticanceroso. Los
anticuerpos de la invención pueden entonces estar combinados con
agentes quicioterapéuticos, agentes radioterapéuticos, citocinas,
agentes antiangiogénicos, agentes inductores de apoptosis o
inmunotoxinas o coaguligandos anticancerosos. "Agentes
quicioterapéuticos" incluyen también genes, vectores, constructos
antisentido y ribozimas.
Los segundos agentes anticancerosos, actualmente
preferidos, son agentes anticancerosos con efectos antiangiogénicos,
como en la tabla E; agentes anticancerosos que inducen la
apoptosis, como en la tabla F; y fármacos antitubulina de la
familia de la combretastatina. Un agente particularmente preferido
es el docetaxel.
En términos de composiciones, juegos y/o
medicamentos de la invención, las cantidades efectivas, combinadas,
de los agentes terapéuticos pueden estar comprendidas dentro de un
solo recipiente o elemento de recipiente o comprendidas dentro de
distintos recipientes o elementos de recipientes. Los cócteles serán
mezclados generalmente en forma conjunta para el uso combinado. Los
agentes formulados para la administración intravenosa serán a
menudo los preferidos. También pueden ser incluidos componentes para
la formación de imágenes. Los juegos pueden comprender también
instrucciones para usar el al menos un primer anticuerpo y el uno o
más agentes biológicos diferentes incluidos.
Hablando de manera general, el al menos un
segundo agente anticanceroso puede ser administrado al animal o
paciente en forma substancialmente simultánea con el anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, un producto
terapéutico a base de 3G4 o un derivado de duramicina
substancialmente impermeable a la célula; tal como a partir de una
composición farmacéutica individual o a partir de dos composiciones
farmacéuticas administradas cercanamente una de otra.
Alternativamente, el al menos un segundo agente
anticanceroso pueda ser administrado al animal o paciente, en un
tiempo secuencial a la administración del anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, producto
terapéutico a base de 3G4 o derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula. "En un tiempo secuencial" tal como se
usa en la presente, significa "escalonado", de manera tal que
al menos un segundo agente anticanceroso sea administrado al animal
o paciente en un tiempo distinto a la administración del anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, producto
terapéutico a base de 3G4 o derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula. Los dos agentes son administrados en
momentos efectivamente separados para permitir que los dos agentes
ejerzan sus efectos terapéuticos respectivos, es decir son
administrados a "intervalos de tiempo biológicamente
efectivos". El al menos un segundo agente anticanceroso puede ser
administrado al animal o paciente, en un tiempo biológicamente
efectivo antes del anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, producto terapéutico a base de 3G4 o derivado de
duramicina substancialmente impermeable a la célula, o a un tiempo
biológicamente efectivo subsecuente a ese producto terapéutico.
La formación de imágenes de tumores también
puede llevarse a cabo preferentemente usando un anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, o constructo de
anticuerpo a base de 3G4, marcados detectablemente. La formación de
imágenes de conformidad con la invención puede detectar células
preapoptóticas y apoptóticas de manera tal que puede ser usada
después de la terapia como un marcador subrogado.
Alternativamente, como la imagen formada será
predictora de los sitios de enlazamiento del producto terapéutico
que se vaya a usar, la formación de imágenes puede llevarse a cabo
antes del tratamiento. El tratamiento del cáncer puede entonces
llevarse a cabo mediante:
(a) formar una imagen de un tumor administrando
a un animal o paciente que tenga un tumor, una cantidad
diagnósticamente mínima, de al menos un primer agente de
enlazamiento al tumor, marcados detectablemente, preferentemente un
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico o un
constructo de anticuerpo a base de 3G4, que comprenda un agente de
diagnóstico unido funcionalmente al agente de enlazamiento al tumor
o anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, o
anticuerpo a base de 3G4, formando por ello una imagen detectable
del tumor; y
(b) administrar subsecuentemente, al mismo
animal o paciente, una cantidad terapéuticamente optimizada de al
menos un primer anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, desnudo, o anticuerpo 3G4 o constructo de
anticuerpo-agente terapéutico, usando ese anticuerpo
y causando con ello un efecto antitumoral.
\vskip1.000000\baselineskip
Por lo tanto se proporcionan formulaciones o
medicamentos para formación de imágenes y para tratamiento, que
comprenden en general:
(a) una primera composición farmacéutica que
comprende una cantidad diagnósticamente efectiva de un agente de
enlazamiento a tumores, detectablemente marcado, preferentemente un
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico o un
constructo de anticuerpo a base de 3G4, que comprende un agente
detectable unido funcionalmente al agente de enlazamiento al tumor
o anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico o
anticuerpo a base de 3G4; y
(b) una segunda composición farmacéutica que
comprende una cantidad terapéuticamente efectiva de al menos un
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, desnudo,
o anticuerpo 3G4, o constructo de anticuerpo-agente
terapéutico, usando ese anticuerpo.
\vskip1.000000\baselineskip
Tratamiento de Infecciones Virales: Los
desarrollos particularmente importantes y sorprendentes, de la
invención, conciernen a composiciones, combinaciones, juegos,
métodos, usos y medicamentos para el tratamiento o prevención de
infecciones virales. Los métodos de tratamiento antivirales, de la
invención, conciernen a la administración o uso de cualesquiera o
más de los agentes terapéuticos precedentes y adicionales, de la
invención.
En primera instancia, las composiciones y método
de tratamiento, antivirales, de la invención, conciernen a la
administración o uso de al menos un primer anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, purificado, o un
fragmento de enlazamiento al antígeno, del mismo, opcionalmente uno
que se enlace al mismo epítope como el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA 4545), o un derivado de péptido de enlazamiento a la PE,
substancialmente impermeable a la célula, preferentemente un
derivado de duramicina substancialmente impermeable a la célula,
como se describió anteriormente en términos de las composiciones y
en términos del tratamiento de cáncer. De los derivados de péptidos
de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeables a la célula,
aquellos preferidos para el uso serán los derivados de duramicina
substancialmente impermeables a la célula, tales como la duramicina
enlazada a la biotina o la duramicina enlazada a la HIgG.
Dado la sorprendente conexión entre los
anticuerpos y péptidos de la invención y las infecciones virales,
la invención proporciona además una gama de nuevos agentes
terapéuticos para el uso en el tratamiento de infecciones virales.
En particular la invención proporciona un anticuerpo para un
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, particularmente PS y PE,
funcionalmente enlazado a al menos un primer agente antiviral. La
invención proporciona además un derivado de péptido de enlazamiento
a la PE, substancialmente impermeable a la célula, preferentemente
un derivado de péptido de duramicina, enlazado funcionalmente a al
menos un primer agente antiviral. Los agentes antivirales
apropiados para la unión a los anticuerpos y péptidos de la
invención incluyen aquellos presentados en la tabla G.
Por lo tanto, en general, las composiciones
antivirales y métodos de tratamiento de la invención conciernen a
la administración a un animal o paciente con una infección viral, de
una composición que comprende una cantidad terapéuticamente
efectiva de al menos un primer anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, purificado, o un fragmento de
enlazamiento al antígeno o inmunoconjugado antiviral, del mismo,
opcionalmente uno que se enlace esencialmente al mismo epítope como
el anticuerpo monoclonal 3G4 (ATCC PTA 4545), o un derivado de
péptido de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeable a la
célula, preferentemente un derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula, o un inmunoconjugado antiviral del
mismo.
Los métodos y usos de tratamiento antiviral, de
la invención, son apropiados para el tratamiento de todos los virus
en animales y pacientes, e inclusive en plantas. Los agentes
terapéuticos de la invención pueden inhibir la entrada viral, pero
preferentemente inhiben la replicación viral, el egreso y
diseminación de células huésped infectadas. La invención es
apropiada para el tratamiento de todos los virus que infectan a los
vertebrados, como se lista en la presente en la tabla H,
particularmente humanos, y particularmente virus que son patogénicos
en los humanos. Las infecciones virales y enfermedades asociadas
que pueden ser tratadas mediante la invención incluyen aquellos
virus y enfermedades presentadas en la tabla J, ejemplificadas para
el tratamiento de infecciones por CMV, RSV y arenavirus, y también
hepatitis, influenza, neumonía, fiebre de Lassa y SIDA.
Las composiciones y métodos para el tratamiento
antiviral, de la invención, pueden ser usadas también en combinación
con otros productos terapéuticos y de diagnóstico. Estos usos
"combinados" se combinan con agentes antivirales separados en
composiciones combinadas, productos farmacéuticos, cócteles, juegos
y métodos de tratamiento.
Los métodos y usos para tratamiento del cáncer y
antivirales, precedentes, a menudo involucra la administración de
la composición farmacéuticamente efectiva al animal o paciente
sistémicamente, tal como mediante inyección transdérmica,
intramuscular, intravenosa, y similar. Para el tratamiento de
infecciones virales, particularmente infecciones virales
respiratorias, se prefiere el suministro al pulmón, lo cual puede
conseguirse usando un aerosol. Sin embargo, cualquier ruta de
administración que permita al agente terapéutico localizar el tumor
o sitio de la infección será aceptable. Por lo tanto otras rutas de
administración apropiadas incluyen la oral, rectal, nasal, tópica y
vaginal. Para usos y métodos para el tratamiento de artritis, p. ej
se puede emplear la administración intrasinovial, como se describe
para otros agentes inmunológicos en la patente US 5,753,230
incorporada específicamente en la presente como referencia. Para
condiciones asociadas con los ojos, se contemplan las formulaciones
y administración oftálmica.
"Administración", tal como se usa en la
presente significa la provisión o administración del anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico o productos
terapéuticos a base de 3G4, o derivado de péptido de enlazamiento a
la PE, substancialmente impermeable a la célula, preferentemente
derivados de duramicina en una(s) cantidad(es) y por
un periodo efectivo para ejercer un efecto terapéutico. La
administración pasiva de productos terapéuticos proteináceos es
generalmente preferida, en parte, por su simplicidad y
reproducibilidad.
Sin embargo, el término "administración" se
usa en la presente para referirse a cualesquiera y todos los medios
mediante los cuales se suministren los productos terapéuticos. Por
lo tanto "administración" incluye la provisión de células que
produzcan el anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, productos terapéuticos derivados de duramicina o a base
de 3G4, en una manera efectiva. En esas modalidades puede desearse
formular o empacar las células según la membrana selectivamente
permeable, estructura o dispositivo implantable, generalmente uno
que pueda ser removido para detener la terapia. La administración
exógena continuara generalmente siendo la preferida, ya que esta
representa un método no invasivo que permite monitorear y controlar
estrechamente la dosis.
Los métodos y usos terapéuticos de la invención
se extienden también a la provisión de ácidos nucleicos que
codifiquen el anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido
aniónico, productos terapéuticos derivados de duramicina o a base
de 3G4 en una manera efectiva para que de por resultado su expresión
in vivo. Se puede emplear cualquier técnica de terapia
genética tal como el suministro de ADN desnudo, genes recombinantes
y vectores, el suministro basado en células, incluyendo, la
manipulación ex vivo de células de paciente, y similares.
Los liposomas y liposomas furtivos se preferirán para el uso en
algunas modalidades.
Las composiciones farmacéuticas y métodos del
tratamiento de la invención emplean "cantidades terapéuticamente
efectivas" de un anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, opcionalmente uno que se enlace a
substancialmente el mismo epítope como el anticuerpo monoclonal 3G4
(ATCC PTA 4545), o un fragmento de enlazamiento al antígeno o
inmunoconjugado de ese anticuerpo, o un derivado de péptido de
enlazamiento a la PE, substancialmente impermeable a la célula,
preferentemente un derivado de duramicina substancialmente
impermeable a la célula. Los "efectos terapéuticos" y
consecuentemente las "cantidades terapéuticamente efectivas" se
miden a través de parámetros diferentes en el tratamiento contra el
cáncer versus el tratamiento antiviral.
En el tratamiento de cáncer, las cantidades de
los agentes son efectivas para eliminar específicamente al menos
una porción de las células tumorales, células endoteliales
vasculares tumorales o intratumorales; para inducir específicamente
la apoptosis en al menos una porción de las células tumorales, de
las células endoteliales vasculares tumorales o intratumorales;
para promover específicamente la coagulación en al menos una porción
de los vasos sanguíneos tumorales o intratumorales; para ocluir
específicamente o destruir al menos una porción de los vasos que
transportan sangre del tumor; para inducir específicamente la
necrosis en al menos una porción de un tumor; y/o para inducir la
regresión o remisión del tumor con la administración a un animal o a
un paciente.
En el tratamiento de infecciones virales y
enfermedades relacionadas, las cantidades de los agentes son
efectivas para inhibir uno o más requerimientos para la infección
viral en curso, tal como la entrada viral, y preferentemente en la
replicación viral, el egreso y diseminación de las células huésped
infectadas. Las cantidades pueden eliminar o remover al menos una
porción de las células viralmente infectadas en una manera que
contrarreste la replicación viral, la diseminación y la infección
en curso. En general las cantidades de los agentes son efectivas
para reducir, significativamente o erradicar, la infección viral,
con la administración a un animal o paciente.
Los términos "preferencialmente" y
"específicamente", tal como se usan en la presente, significa
que el anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico,
los productos terapéuticos a base de 3G4, o los derivados de
péptidos de enlazamiento a la PE, substancialmente impermeables a la
célula, preferentemente derivado de duramicina, consiguen efectos
anticancerosos o antivirales que son confinados substancialmente al
sitio de la enfermedad, y substancialmente no causan coagulación,
destrucción y/o o necrosis del tejido en los tejidos normales,
saludables, del animal o sujeto. La estructura y función de las
células y tejidos saludables entonces se mantienen substancialmente
sin daños a través de la práctica de la invención.
Los siguientes dibujos forman parte de la
descripción y se incluyen para demostrar adicionalmente ciertos
aspectos de la invención. La invención puede ser mejor comprendida
haciendo referencia a uno o más de estos dibujos en combinación con
la descripción detallada de modalidades específicas aquí
presentadas. El archivo de Estados Unidos de Norteamérica de esta
patente contiene al menos un dibujo a color. Copias de esta patente
con el(los) dibujo(s) a color serán proporcionadas por
la Oficina de Patentes y Marcas al ser solicitado(s) y al
pagar los derechos necesarios.
Figura 1. Localización del anticuerpo
anti-PS (3SB) en células endoteliales vasculares en
el linfoma de Hodgkin humano L540, carcinoma de pulmón murino 3LL y
tumores de melanoma de murino B16, en ratones. Ratones SCID que
contenían tumores fueron inyectados intravenosamente con 20 \mug
de IgM de ratón anti-PS (3SB) o
anti-CL (D11). La circulación sanguínea fue
perfundida con solución salina una hora después. Los ratones fueron
sacrificados una hora después y el tumor y los órganos fueron
recolectados y congelados. La IgM de ratón fue detectada en las
secciones congeladas usando conjugado de
IgM-peroxidasa antiratón de cabra. El anticuerpo
anti-PS se encontró localizado específicamente en
los vasos sanguíneos (indicado mediante flechas) en todos los
tumores. No se observó localización en ratones inyectados con el
control, IgM anti-CL.
Figura 2A y figura 2B. Enlazamiento del
anticuerpo 9D2 y anexina V a fosfolípidos absorbidos en plástico.
Los fosfolípidos fueron absorbidos en el plástico de placas de
microtitulación. Después del bloqueo con 10% de suero, se
adicionaron el anticuerpo 9D2 (figura 2A) o anexina V (figura 2B) a
concentraciones que variaban desde 6.66 nM hasta 0.005 nM en la
presencia de 10% de suero. Las placas fueron lavadas y el anticuerpo
9D2 enlazado y la anexina V fueron detectados usando
IgM-HRP antirata de cabra e IgG antianexina de
conejo, seguido de HRP anticonejo, respectivamente.
Figura 3. Inhibición del enlazamiento del
anticuerpo 9D2 y anexina V a fosfolípidos aniónicos en células
endoteliales tratadas con H_{2}O_{2} con liposomas fosfolípidos
competidores. El anticuerpo 9D2 y la anexina V (6.66 nM) fueron
preincubados con varios liposomas fosfolípidos (200 \mug/ml)
solución reguladora DPBS que contenía 10% de suero. El anticuerpo
9D2 enlazado y la anexina V fueron detectados usando
IgM-HRP antirata de cabra e IgG antianexina V de
conejo, seguido por HRP anticonejo, respectivamente. El enlazamiento
en la presencia o ausencia de liposomas competidores fue
determinado. Las desviaciones estándares de mediciones triplicadas
fueron menores de 10% de los valores promedio.
Figura 4. Localización del anticuerpo 9D2
marcado con biotina y anexina V a células endoteliales vasculares
y células tumorales en tumores de mama humanos
MDA-MB-231 ortotópicos, en ratones.
Ratones nu/nu que tenían tumores
MDA-MB-231 en sus cojines grasos
mamarios, fueron inyectados intravenosamente con 50 \mug de
anticuerpo 9D2 marcado con biotina o 100 \mug de anexina V
marcada con biotina. Una hora después se perfundio su circulación
sanguínea con solución salina. Los tumores y órganos fueron
removidos y se congelaron a presión. El 9D2 y anexina V localizados
fueron detectados sobre las secciones congeladas usando conjugado de
estreptavidina-HRP. Las secciones de tumor
derivadas de ratones inyectados con solución salina o el control de
IgM de rata, sirvieron como controles negativos.
Figura 5. Efectos combinados de la hipoxia y
citocinas inflamatorias en la exposición a PS. Se trataron células
bEnd.3 por 24 horas con IL-1\alpha y TNF\alpha
bajo condiciones normóxicas (barras blancas) hipoxia (barras
grises). Las monocapas de células permanecieron intactas y viables
bajo estas condiciones. La externalización de la PS fue determinada
midiendo el enlazamiento de la ^{125}I-anexina V.
El nivel de exposición a la PS fue expresado como un porcentaje de
ese valor en células tratadas con una combinación de actinomicina D
y TNF\alpha.
Figura 6A y figura 6B. Efectos antitumorales del
anticuerpo anti-PS (3SB) en animales con tumores
singeneicos y xenogeneicos. 1 x 10^{7} células de carcinoma
colorectal de murino Colo 26 (figura 6A) o linfoma de Hodgkin
humano L540 (figura 6B) fueron inyectadas subcutáneamente en el
flanco derecho de ratones BALB/c (figura 6A) o ratones SCID CB17
machos (figura 6B), respectivamente. Los tumores se dejaron crecer
hasta un tamaño de aproximadamente 0.6 a 0.9 cm^{3} y luego los
ratones (4 animales por grupo) fueron inyectados
intraperitonealmente con 20 \mug de anticuerpo
anti-PS desnudo (cuadros abiertos) o solución salina
(círculos abiertos). El tratamiento se repitió 3 veces con un
intervalo de 48 horas. Los animales fueron monitoreados diariamente
para realizar mediciones de los tumores y del peso corporal. Los
ratones fueron sacrificados cuando los tumores alcanzaron 2
cm^{3}, o antes si los tumores mostraban signos de necrosis o
ulceración. La IgM de ratón, de control, proporcionó resultados
similares a la solución salina.
Figura 7. Efectos antitumorales del anticuerpo
9D2 en ratones que poseían linfoma de Hodgkin humano L540. Grupos
de ratones que tenían tumores fueron inyectados con 100 \mug del
anticuerpo 9D2 (círculos cerrados) intraperitonealmente 3 veces por
semana, en vez que el control (cuadros abiertos). El tamaño del
tumor se midió mediante calibradores dos veces por semana. El
volumen del tumor se graficó contra el número de días después de
las inyecciones de las células tumorales. Los números entre
paréntesis indican el número de ratones con tumores en
regresión/número total de ratones por grupo.
Figura 8A, figura 8B, figura 8C, figura 8D,
figura 8E, figura 8F y figura 8G. Efectos antitumorales del
anticuerpo antiPS, 3G4, en animales con tumores singeneicos y
xenogeneicos. Células de tumores Meth A de murino (figura 8A), de
cáncer de mama humano MDA-MB-231
(figura 8B y figura 8E), linfoma de Hodgkin humano L540 (figura 8C
y figura 8D) y de cáncer MDA-MB-231
(figura 8F y figura 8G) fueron inyectadas a ratones. Los tumores se
dejaron crecer hasta los tamaños mostrados antes del tratamiento.
Las células de linfoma de Hodgkin humano se dejaron para que
formaran tumores grandes. Cada grupo de ratones fue inyectado
intraperitonealmente 3 veces por semana con 100 \mug de
anticuerpos 3G4 en vez que con el control (3G4 se menciona en la
figura 8A, figura 8B, figura 8C; y se muestra mediante círculos
abiertos en la figura 8D, figura 8E, figura 8f). Los animales fueron
monitoreados dos veces por semana para realizar mediciones de los
tumores. El volumen de los tumores se gráfico contra el número de
días después de la inoculación de los tumores (figura 8A) o contra
los días de tratamiento (figura 8B y figura 8C por un tiempo de 20
a 30 días (figura 8A, figura 8B y figura 8C); los números entre
paréntesis indican el número de ratones con tumores en
regresión/número total de ratones por grupo) o 60 días (figura 8D,
figura 8E y figura 8F). El anticuerpo 3G4 y el anticuerpo 3G4
quimérico (ch3G4) fueron usados para tratar células de cáncer
MDA-MB-231, en vez que el control
(figura 8G).
Figura 9A y figura 9B. Inhibición de la
replicación del CMV in vitro mediante el anticuerpo 3G4.
Células HHR-R2 infectadas con CMV fueron tratadas
con 3G4 (dos paneles de arriba). Los pozos del control se dejaron
sin tratar (dos paneles de abajo) o fueron tratados con el control
igualado al isotipo, anticuerpo de IgG_{3} GV39G (dos paneles
centrales). Las células se observaron en diferentes puntos
temporales: el día 3 (columna izquierda) y el día 9 (columna
derecha). Las células infectadas aparecieron verdes bajo el
microscopio fluorescente. El tratamiento con el anticuerpo a 100
\mug/ml (figura 9A) y 50 \mug/ml (figura 9B).
Figura 10. Inhibición dependiente de la
concentración de la replicación del CMV in vitro. Células
HHF-R2 infectadas con CMV fueron tratadas con
diferentes concentraciones de 3G4 (paneles de arriba). Los pozos de
control fueron dejados sin tratar (panel de abajo) o fueron
tratados con el anticuerpo IgG_{3} de control igualado al isotipo
GV39G (paneles intermedios). Las células se observaron el día 9. Las
células infectadas aparecieron verdes bajo el microscopio
fluorescente.
Figura 11A, figura 11B y figura 11C.
Cuantificación de la carga viral de CMV en células tratadas con
anticuerpo e inhibición de la replicación en una etapa tardía del
ciclo de replicación viral. Monocapas de fibroblastos humanos
fueron infectadas con CMV a una m.o.i. baja de 0.01 pfu/célula y se
trataron con las concentraciones indicadas del anticuerpo 3G4; el
anticuerpo de control, GV39G; o el anticuerpo de control
anticolchicina, C44 (figura 11A; sin tratar, control no tratado).
Monocapas de fibroblastos humanos fueron infectadas con CMV a una
m.o.i. alta de 3 pfu/célula y se trataron con 50 \mug/ml ó 100
\mug/ml del anticuerpo 3G4 o el anticuerpo de control, GV39G
(figura 11B). Monocapas de fibroblastos humanos fueron infectadas
con CMV a una m.o.i. alta, el anticuerpo 3G4 o el anticuerpo de
control, GV39G fueron adicionados en los puntos temporales
indicados después de la infección (figura 11C). Tanto en la figura
11A, figura 11B como en la figura 11C, se cuantificó la carga viral
en células y en los sobrenadantes, usando un ensayo en placa
estándar.
Figura 12. Inhibición de la replicación del RSV
in vitro por los anticuerpos 3G4, 1B9 y 3SB. Las células
A-549 infectadas con RSV fueron tratadas con 3G4,
1B9 o 3SB o se dejaron sin tratar como control. El tratamiento con
1B9 (verde) y 3SB (rojo) dio por resultado una reducción logarítmica
de la replicación viral (versus el control en azul). El efecto
antiviral inclusive más pronunciado del 3G4, se muestra en color
rosado.
Figura 13A, figura 13B, figura 13C, figura 13D,
figura 13E, figura 13F, figura 13G, figura 13H, figura 13I, figura
13J, figura 13K, figura 13L, figura 13M, figura 13N, figura 13O,
figura 13P, figura 13Q y figura 13R. Estructuras de derivados de
duramicina. Se representan las estructuras químicas para los
derivados de duramicina ejemplares, del ejemplo XV. En cada uno de
los compuestos de la figura 13A a la figura 13O, el péptido de
enlazamiento a la PE, la duramicina, ha sido unida a un grupo
impermeable a la célula para prevenir que el constructo ejerza
efectos tóxicos no específicos, significativos. La estructura
esquemática del péptido cíclico duramicina padre relacionado, se
muestra en la figura 13P. La secuencia lineal está representada por
la SEQ ID NO: 9, y las estructuras de los aminoácidos modificados
en las secuencias se representan en la figura 13Q. La figura 13R
representa un constructo antiviral de duramicina, ejemplar, en el
que la duramicina se encuentra enlazada al cidofovir.
Figura 14A, figura 14B, figura 14C y figura 14D.
Especificidades de enlazamiento de los derivados de duramicina. Los
derivados de duramicina fueron preparados como se describió en el
ejemplo XV y sus especificidades se determinaron usando ELISAs y
ELISAs de competencia, como se describió en el ejemplo XVI. La
figura 14A muestra el perfil de enlazamiento al fosfolípido de los
derivados de duramicina, contra un panel de fosfolípidos, muestra
especificidad por la PE. En la figura 14B, el suero no tiene
efectos significativos en el enlazamiento a la PE; figura 14C y
figura 14D muestra el resultado de ELISAs de competencia que
confirman la especificidad de los derivados de duramicina por la
PE.
Figura 15. Inhibición de la replicación del CMV
in vitro por los derivados de duramicina. Células
HHF-R2 infectadas con CMV fueron tratadas con
derivados de duramicina (DLB)_{4}NA y
(DIM)_{n}HIgG. Los pozos de control se dejaron sin tratar.
Las células fueron observadas en diferentes puntos temporales: día 4
(paneles izquierdos) y día 6 (paneles derechos). Las células
infectadas aparecen verdes bajo el microscopio de fluorescencia. El
(DLB)_{4}NA y (DIM)_{n}HIgG inhiben la
diseminación viral a partir de células infectadas
individualmente.
Figura 16. Inhibición selectiva de la división
de células endoteliales por anticuerpos anti-PS. Los
anticuerpos anti-PS 3SB, 9D2 y 3G4 fueron
analizados con respecto a los efectos inhibitorios en células
endoteliales in vitro como en el ejemplo XVIII. Cada uno de
los anticuerpos 3SB, 9D2 y 3G4 exhiben una inhibición selectiva de
la división de las células endoteliales (subconfluentes) en vez que
células inactivas (confluentes). Los anticuerpos 9D2 y 3G4 tienen
ambos un mayor efecto inhibitorio que el 3SB.
Figura 17A y figura 17B. Efectos antiangiogénico
y de direccionamiento vascular del anticuerpo 3G4 en ratones con
tumores. Ratones desnudos que tenían tumores ortotópicos
MDA-MB-231 fueron tratados 3 veces
por semana con 100 \mug/dosis de anticuerpo 3G4 (tratado, paneles
derechos) o con la misma dosis de un anticuerpo de control igualado
al isotipo (control, paneles de la izquierda). Al concluir el
tratamiento los animales fueron perfundidos y los tumores fueron
congelados, cortados y teñidos con un anticuerpo para el CD31 de
murino (CD31 antiratón, de rata), un marcador panendotelial de la
vasculatura de murino (figura 17A), o incrustados en parafina y
sometidos a tensión con H Y E (figura 17B). Al comparar las
secciones de tumor de los animales de control y tratados se observa
que la administración del 3G4 da por resultado efectos
antiangiogénicos (figura 17A) y de direccionamiento vascular
(figura 17B).
\newpage
Figura 18A y figura 18B. ADN y secuencias de
aminoácidos de las regiones determinantes de complementariedad
(CDRs) del anticuerpo 3G4. Se presentan las secuencias de ADN y de
aminoácidos para las cadenas pesada (figura 18A; SEQ ID NO: 1 y SEQ
ID NO: 2) y ligera (figura 18B; SEQ ID NO: 3 y SEQ ID NO: 4), y se
muestran los sitios de restricción en las secuencias de ADN. La
secuencia líder se distingue de la proteína madura, la cual empieza
como lo muestra la primer flecha tanto en la figura 18A como en la
figura 18B. Se presentan medios ejemplares para injertar cada
secuencia variable con una región constante humana, en donde la
primera parte de las secuencias de región constante humanas,
respectivas (SEQ ID NO: 7 y SEQ ID NO: 8) son mostradas por la
segunda flecha tanto en la figura 18A como en la figura 18B.
Figura 19A y figura 19B. Comparación del
enlazamiento a la PS, del anticuerpo anti-PS de IgG,
3G4, con el anticuerpo anti-PS de IgM, 3SB. El
enlazamiento a la PS del anticuerpo de IgM, 3SB (\ding{117}) y dos
anticuerpos de IgG, 3G4(\ding{115}) y 3B10
(\blacksquare), fue determinado mediante ELISA usando
concentraciones de anticuerpos de hasta 3.375 nM (figura 19A). El
enlazamiento a la PS de los anticuerpos 3SB (\ding{117}), 3G4
(\ding{115}) y 3B10 (\blacksquare) a concentraciones de hasta
0.06 nM se muestra en forma separada (figura 19B).
Figura 20. Inhibición del enlazamiento del
anticuerpo 3G4 a PS inmovilizado, usando liposomas fosfolípidos
competidores. El anticuerpo 3G4 (0.1 \mug/ml) fue preincubado por
30 minutos con varios liposomas producidos a partir de fosfolípidos
puros (PS-L, PE-L,
PI-L, PC-L, CL-L,
PA-L y PG-L) o solución reguladora
sola (control). Las mezclas se adicionaron después a placas para
ELISA recubiertas con PS, se lavaron y se detectaron los
anticuerpos enlazados usando anticuerpos secundarios y OPD. El
enlazamiento en la presencia de los liposomas listados se muestra y
compara con enlazamiento del anticuerpo 3G4 en la ausencia de
liposomas.
Figura 21. Enlazamiento del 3G4 quimérico a
fosfolípido. El anticuerpo 3G4 quimérico (ch3G4) fue preparado como
se describe en el ejemplo XIX. Los fosfolípidos (PS, PI, PE, PC, SM,
CL, PG y PA) fueron adsorbidos al plástico de placas de
microtitulación. Después del bloqueo, el anticuerpo 3G4 quimérico se
adicionó a las concentraciones mostradas. Las placas fueron lavadas
y el anticuerpo quimérico 3G4 enlazado fue detectado a través del
enlazamiento el anticuerpo secundario y el desarrollo.
Figura 22. Localización del 3G4 quimérico para
el endotelio vascular de tumores, in vivo. Ch3G4 marcado con
biotina (paneles de arriba) e IgG de control (paneles de abajo)
fueron administrados a ratones que tenían tumores
MD-MBA-435s. Las secciones del tumor
fueron teñidas con Cy3-estreptavidina conjugada para
detectar los anticuerpos marcados con biotina (paneles de la
izquierda). El teñido con el anticuerpo MECA 32 seguido por el
anticuerpo secundario IgG antirata marcado con FITC, se llevo a cabo
para detectar el endotelio vascular (paneles intermedios).
Surgieron las imágenes rojas y verdes (paneles derechos), con lo
cual las proteínas marcadas con biotina, enlazadas al endotelio
vascular de los tumores, aparecieron amarillas. El teñido
coincidente del anticuerpo 3G4 localizado y del marcador MECA 32
del endotelio vascular, se muestra mediante el color amarillo sobre
las imágenes superpuestas (parte derecha superior).
Figura 23. Incremento de la fagocitosis de
macrófagos de células positivas a la PS por el 3G4. Células de
tumores HL-60 fueron marcadas con el colorante
fluorescente verde CFDA, y la exposición a la PS fue inducida por
200 \muM de H_{2}O_{2}. Las células tratadas fueron
recolectadas y opsonizadas por 1 hora usando 5 \mug/ml de 3G4 o
un anticuerpo de control igualado al isotipo (BBG3). Las células
objetivo fueron adicionadas después a los macrófagos, los cuales
fueron aislados de la médula ósea de ratón y cultivados en
portaobjetos de cámara por 5 días en medios que contenían 5
\mug/ml de GM-CSF. Después de 2 horas los
portaobjetos fueron fijados y la fagocitosis se contó visualmente
bajo el microscopio fluorescente. Los resultados se presentan como
el porcentaje de los macrófagos que exhibieron fagocitosis
(macrófagos que habían llevado a cabo la fagocitosis al menos en
una célula de tumor).
Figura 24A y figura 24B. Inducción de la
exposición a la PS en células endoteliales por el docetaxel. Células
endoteliales de vena umbilical humana (HUVEC) y células
endoteliales de microvasos humanas (HMVEC) fueron tratadas con 10
nM de docetaxel por 24 horas. Las células fueron recolectadas,
lavadas con PBS e incubadas con 3G4 a razón de 10 \mug/ml por 30
minutos sobre hielo. Las células fueron lavadas después dos veces,
se adicionó IgG antiratón de cabra, marcada con FITC, y las células
se incubaron por 30 minutos adicionales sobre hielo. Las células
fueron lavadas y analizadas después mediante FACS usando un
citómetro FACSCalibur (Becton-Dickinson, San Jose,
CA) con software de adquisición de CellQuest. Tanto la HUVEC (figura
24A) como la HMVEC (figura 24B), tratadas, muestran incrementos
significativos en el enlazamiento del 3G4, en comparación con
células no tratadas.
Figura 25A, figura 25B y figura 25C. Inducción
de la exposición de la PS en líneas celulares de tumores por
docetaxel. Células de carcinoma de pulmón de Lewis de ratón 3LL, de
carcinoma de colon de ratón Colo26 y de cáncer de mama humano
MDA-MB-435 fueron tratadas con 10 nM
de docetaxel por 24 horas. Las células fueron recolectadas, lavadas
con PBS e incubadas con 3G4 a razón de 10 \mug/ml por 30 minutos
sobre hielo. Las células fueron lavadas después dos veces, y se
adicionó IgG antiratón de cabra marcada con FITC y las células se
incubaron por 30 minutos adicionales sobre hielo. Las células
fueron lavadas y analizadas después mediante FACS usando un
citómetro FACSCalibur (Becton-Dickinson, San Jose,
CA) con el software de adquisición de Cell-Quest.
Las células 3LL (figura 25A), Colo26 (figura 25B) y
MDA-MB-435, (figura 25c), tratadas,
muestran incrementos significativos en el enlazamiento del 3G4, en
comparación con las células no tratadas.
Figura 26. Inducción de la exposición a la PS en
células de cáncer de mama humano
MDA-MB-231 por el docetaxel.
Células de cáncer de mama humano
MDA-MB-231 fueron tratadas con 10 nM
de docetaxel por 24 horas. Las células fueron recolectadas, lavadas
con PBS e incubadas con 3G4 quimérico (ch3G4) o de control, IgG
humano por 30 minutos sobre hielo. Las células fueron lavadas
después dos veces, se adicionó anti-IgG marcado con
FITC y las células se analizaron mediante FACS, como anteriormente.
Existe un incremento significativo en el enlazamiento del ch3G4 en
comparación con el control, IgG humano.
Figura 27. El tratamiento con anticuerpos
anti-PS incrementa la sobrevivencia de ratones
infectados con mCMV. Ratones Balb/C fueron infectados con mCMV y
tratados con 3G4 o ch3G4, como se describe en el ejemplo XXI. Los
ratones fueron monitoreados con respecto a la sobrevivencia al pasar
90 días después de la infección.
Figura 28. El tratamiento con el derivado de
duramicinabiotina, DLB incrementa la sobrevivencia de ratones
infectados con mCMV. Ratones Balb/C fueron infectados con mCMV y
tratados con DLB como se describe en el ejemplo XXII. Los ratones
fueron monitoreados para la sobrevivencia al pasar 90 días después
de la infección.
Figura 29A y figura 29B. Enlazamiento de 3G4
quimérico a células infectadas con virus Vaccinia. Células U937
fueron infectadas con virus Vaccinia y teñidas con el anticuerpo 3G4
quimérico (ch3G4) o IgG humano de control (HIgG) el día 2 después
de la infección. Figura 29A, células U-937 no
infectadas. Figura 29B, células U937 infectadas con el virus
Vaccinia. Los picos en la figura 29A y la figura 29B son: pico
izquierdo (rojo), anticuerpo secundario solo de control; pico
intermedio (azul), HIgG de control; pico derecho (verde),
ch3G4.
Figura 30A, figura 30B, figura 30C y figura 30D.
Inhibición de la replicación del virus Pichinde in vitro por
el anticuerpo 3G4. Células Vero fueron infectadas con virus Pichinde
a una m.o.i. de 0.01 pfu/célula. Las células infectadas fueron
tratadas con 100 \mug/ml de 3G4 (figura 30A) o con anticuerpo de
control igualado al isotipo, GV39G (figura 30B). El día 2 después
de la infección las células fueron recolectadas con tripsina y se
le dejó adherirse a los portaobjetos. Las células fueron fijadas con
acetona, y teñidas con suero policlonal de conejo
anti-PIC seguido de anticuerpo secundario conjugado
con biotina anticonejo de cabra. Las células infectadas se tiñen de
color rojo-café. El anticuerpo secundario solo no
produjo teñido (figura 30C). También se muestra el % de células
infectadas en el 3G4 contra las células tratadas de control (figura
30D).
Figura 31. El conjugado de
duramicina-IgG humano (HIgG) inhibe el crecimiento
del tumor MethA in vivo. Ratones BALB/c que tenían células
del tumor MethA fueron tratadas con el conjugado de
duramicina-HIgG
(D-SIAB)_{n}HIgG, en el cual la duramicina se encuentra conjugada a la HIgG usando el enlazador SIAB o con HIgG de control como se describe en el ejemplo XXV.
(D-SIAB)_{n}HIgG, en el cual la duramicina se encuentra conjugada a la HIgG usando el enlazador SIAB o con HIgG de control como se describe en el ejemplo XXV.
Figura 32. El conjugado de duramicina no es
citotóxico. El compuesto duramicina natural y el constructo de
duramicina marcado con biotina, DLB fueron analizados con respecto a
sus efectos citotóxicos en células endoteliales de vena umbilical
humanas (HUVEC) usando un ensayo MTT.
Figura 33. El conjugado de
duramicina-anticuerpo incrementa la fagocitosis de
los macrófagos, de células apoptópicas. Se construyó un conjugado
de duramicina-anticuerpo enlazando duramicina al
C44, un anticuerpo IgG_{2a} de ratón, para crear
duramicina-C44 (DuC44). Células
HL-60 apoptópicas fueron incubadas con macrófagos
derivados de la médula ósea de ratón en la presencia de DuC44, a un
anticuerpo de ratón de control, BBG3 y el anticuerpo 3G4. La
fagocitosis fue evaluada como el porcentaje de fagocitos positivo
por captación. Los datos son valores promedio \pm S.E.
Los tumores sólidos y carcinomas presentan más
del 90% de los canceres en el hombre. Aunque el uso de anticuerpos
monoclonales e inmunotoxinas ha sido investigado en la terapia de
linfomas y leucemias (Vitettaa et al., 1991), estos agentes
han sido desagradablemente inefectivos en ensayos clínicos contra
carcinomas y otros tumores sólidos (Abrams and Oldham, 1985). Una
razón principal par la inefectividad de los tratamientos basados en
anticuerpos, es que las macromoléculas no son transportadas
fácilmente hacia los tumores sólidos. Inclusive una vez adentro de
una masa tumoral estas moléculas fallan en distribuirse
uniformemente debido a la presencia de uniones estrechas entre las
células tumorales, estroma fibrosa, gradientes de presión
intersticial y barreras del sitio de enlazamiento (Denekamp, 1990;
Dvorak et al., 1991).
Al desarrollar nuevas estrategias para el
tratamiento de tumores sólidos, los métodos que involucran dirigirse
a la vasculatura del tumor, en vez que a las células del tumor,
ofrecen distintas ventajas. Una destrucción o bloqueo efectivo de
los vasos del tumor resta el flujo sanguíneo a través del tumor,
dando por resultado una avalancha de la muerte de las células del
tumor. Los constructos de anticuerpo-toxina y
anticuerpo-coagulante, ejemplos de VTA que
destruyen y/u ocluyen selectivamente los vasos sanguíneos de los
tumores, han sido usados ya para producir un gran efecto en la
localización específica y destrucción de la vasculatura del tumor,
dando por resultado la necrosis del tumor (Burrows et al.,
1992; Burrows and Thorpe, 1993; WO 93/17715; WO 96/01653; Huang
et al., 1997; cada una incorporada en la presente como
referencia).
Las VTA ejercen su acción primaria en los vasos
sanguíneos preexistentes de los tumores sólidos, y difieren de los
agentes antiangiogénicos en que previenen la nueva formación de
vasos sanguíneos. Existen numerosas ventajas de la VTA sobre otras
terapias contra el cáncer. Primero, un solo vaso proporciona la
nutrición y facilita la remoción de los productos de desecho del
metabolismo, de centenares o millares de células tumorales, y sólo
tiene que ser dañado en un punto para bloquear el flujo sanguíneo
corriente arriba y corriente abajo. Las VTA son entonces
particularmente efectivas en tumores establecidos. Segundo, la
aniquilación de células endoteliales, aunque es un mecanismo útil
no se requiere. Un cambio de la forma o inicio local de la
coagulación de la sangre puede ser suficiente. Tercero, la célula
endotelial se encuentra adyacente al torrente sanguíneo, asegurando
un suministro adecuado del fármaco. Cuarto, el objetivo es una
célula diploide normal que es improbable que adquiera mutaciones
genéticas para volverse resistente al fármaco. Quinto, un marcador
subrogado de la actividad biológica, es decir del flujo sanguíneo,
es mensurable.
Sexto, los efectos temporales en la función
vascular pueden ser suficientes para representar efectos
antitumorales significativos. Los estudios indican que más del 99%
de las células tumorales in vivo pueden ser exterminadas
durante un período de dos horas de isquemia. Finalmente, a
diferencia de los inhibidores de la angiogénesis, las VTA requieren
sólo de la administración intermitente para entrar en sinergia con
los tratamientos convencionales, en vez que una administración
crónica durante meses o años.
Las VTA citotóxicas se describen en las
siguientes patentes: patentes US 5,660,827, 5,776,427,
5,855,866,
5,863,538, 5,965,132, 6,004,554, 6,051,230, 6,261,535 y 6,451,312, cada una de las cuales se incorpora en la presente como referencia. En donde se usan anticuerpos, factores de crecimiento u otros ligandos de enlazamiento, para suministrar específicamente un coagulante a la vasculatura del tumor, esos agentes se denominan "coaguligandos". Las VTA de coaguligandos se describen en las siguientes patentes: patentes US 6,093,399, 6,004,555, 5,877,289 y 6,036,955, cada una de los cuales se incorpora en la presente como referencia.
5,863,538, 5,965,132, 6,004,554, 6,051,230, 6,261,535 y 6,451,312, cada una de las cuales se incorpora en la presente como referencia. En donde se usan anticuerpos, factores de crecimiento u otros ligandos de enlazamiento, para suministrar específicamente un coagulante a la vasculatura del tumor, esos agentes se denominan "coaguligandos". Las VTA de coaguligandos se describen en las siguientes patentes: patentes US 6,093,399, 6,004,555, 5,877,289 y 6,036,955, cada una de los cuales se incorpora en la presente como referencia.
Un coagulante actualmente preferido para el uso
en coaguligandos es el Factor del Tejido Truncado (tTF) (Huang
et al., 1997; WO 96/01653; patente US 5,877,289). El TF es
el principal iniciador de la coagulación de la sangre (Ruf et
al., 1991; Edgington et al., 1991). En sitios de lesión,
el factor VII/VIIa en la sangre entra en contacto con y se enlaza a
TF que se encuentra sobre las células en los tejidos perivasculares.
El complejo TF:VIIa en la presencia de la superficie del
fosfolípido, activa los factores IX y X. Esto a su vez conduce a la
formación de trombina y fibrina y finalmente a un coagulo de sangre
(Ruf y Edgington, 1994).
La forma recombinante, trucada, del factor del
tejido (tTF), que carece de los dominios citosólico y transmembrana,
es una proteína soluble que tiene aproximadamente cinco ordenes de
magnitud menor en la capacidad para inducir coagulación, en
comparación con el TF nativo (Stone et al., 1995; Huang et
al., 1997). Esto se debe a que el TF necesita ser asociado con
fosfolípidos para el complejo con VIIa para activar el IXa o Xa
eficientemente. Sin embargo, cuando el tTf es suministrado al
endotelio de la vasculatura de tumores mediante un agente o
anticuerpo de direccionamiento, se pone nuevamente en proximidad a
una superficie lípida y vuelve a ganar actividad trombogénica
(Huang et al., 1997; patentes US 6,093,399, 6,004,555,
5,877,289 y 6,036,955). De esta manera se crea un coaguligando que
selectivamente causa trombosis en la vasculatura del tumor.
El TF truncado tiene varias ventajas que
recomiendan su uso en coaguligandos dirigidos a la vasculatura: el
tTF humano se encuentra fácilmente disponible, y la proteína humana
tendrá una inmunogenicidad baja o despreciable en el hombre; El tTf
humano es totalmente funcional en animales experimentales,
incluyendo ratones; y el tTF dirigido es muy potente porque dispara
la activación de una cascada de proteínas de coagulación, que
proporcionan un efecto en gran medida amplificado (patentes US
6,093,399, 6,004,555, 5,877,289 y 6,036,955).
Se ha descrito una amplia variedad de moléculas
objetivo apropiadas que se encuentran disponibles en el endotelio
del tumor, pero que se encuentran en gran medida ausentes del
endotelio normal. Por ejemplo se pueden utilizar objetivos
expresados, tales como la endoglina, E-selectina,
P-selectina, VCAM-1,
ICAM-1, PSMA, un TIE, un ligando reactivo con
LAM-1, un receptor VEGF/VPF, un receptor FGF,
\alpha_{v}\beta_{3} integrina, pleiotropina o endosialina
(patentes US 5,855,866 5,877,289; Burrows et al., 1992;
Burrows and Thorpe, 1993; Huang et al., 1997; Liu et
al., 1997; Ohizumi et al., 1997; cada una incorporada en
la presente como referencia.
Los objetivos adsorbidos son otro grupo
apropiado, tal como VEGF, FGF, TGF\beta, HGF, PF4, PDGF, TIMP, un
ligando que se enlaza a una TIE o una isoforma de fibronectina
asociada con un tumor (patentes US 5,877,289, 5,965,132, 6,051,230
y 6,004,555). Las isoformas de fibronectina son ligandos que se
enlazan a la familia de receptores de la integrina. Las isoformas
de fibronectinas asociadas con tumores son componentes objetivos,
tanto de la vasculatura del tumor como del estroma del tumor. El
anticuerpo monoclonal BC-1 (C ARN emolla et
al., 1989) se enlaza específicamente a las isoformas de
fibronectina asociadas al tumor.
Otros objetivos inducibles por el ambiente del
tumor natural o seguido a la intervención del hombre, son aquellas
entidades objetivo, como se describe en las patentes US 5,776,427,
5,863,538, y 6,036,995). Cuando se usa junto con la supresión
previa en tejidos normales y la inducción vascular en tumores, los
antígenos MHC clase II pueden ser empleados también como objetivos
(patentes US 5,776,427, 5,863,538, 6,004,554 y 6,036,995).
Un objetivo actualmente preferido para
aplicaciones clínicas es la molécula de adición-1
endotelial, vascular (VCAM-1) (patentes US
5,855,866, 5,877,289, 6,051,230, 6,004,555 y 6,093,399). La
VCAM-1 es una molécula de adhesión que es inducida
por citocinas inflamatorias IL-1\alpha,
IL-4 (Thornhill et al., 1990) y TNF\alpha
(Munro, 1993) y cuyo papel in vivo es reclutar leucocitos a
sitios de inflamación aguda (Bevilacqua, 1993).
La VCAM-1 se encuentra presente
en células endoteliales vasculares en cierto número de tumores
malignos humanos incluyendo el neuroblastoma (Patey et al.,
1996), carcinoma renal (Droz et al., 1994), carcinoma no
pequeño de pulmón (Staal-van den Brekel et
al., 1996), enfermedad de Hodgkin (Patey et al., 1996), y
angiosarcoma (Kuzu et al, 1993), así como en tumores
benignos, tales como el angioma (Patey et al., 1996) y
hemangioma (Kuzu et al., 1993). La expresión constitutiva de
la VCAM-1 en el hombre se encuentra confinada a unos
cuantos vasos en la tiroide, timo y riñón (Kuzu et al.,
1993; Bruijn and Dinklo, 1993), y en el ratón en los vasos en el
corazón y pulmón (Fries et al., 1993).
Ciertos de los datos presentados en la presente
complementan inclusive en forma adicional aquellos proporcionados
en las patentes US 5,855,866, 5,877,289, 6,051,230, 6,004,555 y
6,093,399, y muestran la inducción selectiva de la trombosis y la
infartación de tumores que resultan de la administración de un
coaguligando anti-VCAM-1\cdottTF.
Los resultados presentados fueron generados usando ratones que
tenían linfoma de Hodgkin humano L540. Cuando se hace crecer como
un xenoinjerto en ratones SCID, este tumor muestra estrecha
similitud con la enfermedad humana con respecto a la expresión de
citocinas inflamatorias (Diehl et al., 1985) y la presencia
de VCAM-1 y otras moléculas de activación de
células endoteliales en su vasculatura.
Usando un coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF enlazado
covalentemente, en el que el tTF fue enlazado directamente al
anticuerpo anti-VCAM-1, en la
presente se demuestra que el coaguligando se localiza selectivamente
en los vasos del tumor, que induce trombosis en esos vasos, que
causa necrosis para desarrollarse en todo el tumor y que retarda el
crecimiento del tumor en ratones que tienen tumores de Hodgkin L540
sólidos. Los tumores generalmente necesitan tener al menos
aproximadamente 0.3 cm de diámetro para responder al coaguligando,
porque el VCAM-1 se encontró ausente de tumores más
pequeños. Se supone que en tumores pequeños los niveles de citocinas
segregados por las células tumorales o células huésped que se
infiltran en el tumor, son demasiados bajos para causar la
inducción de VCAM-1. Esto concuerda con los estudios
de las patentes US 5,855, 866, 5,877,289, 6,051,230, 6,004,555 y
6,093,399, en donde las invenciones demostraron ser lo más útiles en
tumores sólidos más grandes.
Aunque inicialmente se observó el teñido del
VCAM-1, más en la periferia del tumor, el
coaguligando se enlazo evidentemente a los vasos que transportan
sangre ocluidos, a la vez que pudo reducir el flujo sanguíneo en
todas las regiones del tumor. Además, uno de los inventores
contempla que la generación de trombina causada por la
administración inicial del coaguligando conduce probablemente a una
inducción de VCAM-1 adicional, en los vasos
centrales (Sluiter et al., 1993), dando por resultado una
señal amplificada y la destrucción evidente de la región
intratumoral. Ese tipo de expresión inducida por el coagulante, de
marcadores objetivo adicionales, y de aquí que también la
amplificación de la señal, se describe también en la patente US
6,036,955.
Como se muestra en la presente, aunque la
localización en los vasos que expresan el VCAM-1 en
el corazón y pulmones de los ratones, se observó con la
administración de coaguligando
anti-VCAM-1, este constructo no
indujo trombosis en esos sitios sin tumor. Además, el coaguligando
anti-VCAM-1 no fue más tóxico para
los ratones que un coaguligando de control de especificidad
irrelevante, indicando nuevamente que la expresión constitutiva del
VCAM-1 en los vasos del corazón y pulmones no
condujo a toxicidad. Estos datos son importantes para el progreso
clínico inmediato de la terapia con coaguligandos, dado que el
VCAM-1 es un marcador natural del endotelio
vascular de tumores en humanos. Sin embargo este fenómeno
proporcionó también a los inventores un discernimiento único que
condujo a un enfoque totalmente diferente para la destrucción de la
vasculatura de tumores.
Los inventores buscaron comprender el mecanismo
que se encontraba detrás de la capacidad del coaguligando
antiVCAM-1 para enlazarse al VCAM-1
expresado constitutivamente en los vasos sanguíneos en el corazón y
pulmones, sin causar trombosis en esos vasos. Existen numerosas
posibilidades científicas para esta observación empírica,
conectadas generalmente con la naturaleza protrombótica del ambiente
del tumor y cualquier predisposición fibrinolítica en el corazón y
pulmones.
Generalmente existe un equilibrio biológico
entre el sistema de coaguligando (deposición de fibrina) y el
sistema fibrinolítico (degradación de la fibrina por enzimas). Sin
embargo, en una enfermedad maligna, particularmente carcinomas,
este equilibrio se rompe dando por resultado la activación anormal
de la coagulación (hipercoagubilidad o el "estado
protrombótico"). A pesar de la extensiva investigación, una
explicación molecular clara para la naturaleza protrombótica del
ambiente del tumor no pudo ser discernida hasta recientemente.
Después de los análisis detallados de muchas
posibles opciones, los inventores razonaron que la falla del
coaguligando anti-VCAM-1 para causar
la trombosis en vasos de tejidos normales se debió a la ausencia del
aminofosfolípido, fosfatidilserina (PS) de la superficie luminal de
esos vasos. Para completar la teoría, entonces no sólo hubiese
tenido que demostrarse que la fosfatidilserina estaba ausente de
estos vasos normales, sino que su presencia en el lado luminal de
los vasos asociados con el tumor también hubiese tenido que ser
demostrada.
Por lo tanto los inventores usaron el teñido
inmunohistoquímico para evaluar la distribución de un anticuerpo
monoclonal antifosfatidilserina (anti-PS),
intravenosamente, en los ratones que tenían tumores. Estos estudios
revelaron que los vasos que expresaban el VCAM-1 en
el corazón y pulmones carecían de PS, mientras que los vasos que
expresaban el VCAM-1 en el tumor expresaban la PS.
La necesidad de la expresión de la PS en la superficie, en la
acción del coaguligando, se indica adicionalmente por el
descubrimiento de los inventores de que la anexina V, que se enlaza
a la PS, bloquea la acción del coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF, tanto in
vitro como in vivo.
La falta del efecto trombótico del coaguligando
anti-VCAM-1 en los vasos del corazón
y pulmones, normales, fue explicada de esta manera al menos en
parte: la ausencia del aminofosfolípido, la fosfatidilserina,
significa que los vasos normales carecen de una superficie
procoagulante en la cual se pueden ensamblar complejos de
coagulación. En la ausencia de la VCAM-1 de la
superficie, el anti-VCAM-1\cdottTF
se enlaza a los vasos del corazón y pulmones que expresan el
VCAM-1, pero no puede inducir trombosis. En
contraste, los vasos que expresan el VCAM-1 en el
tumor exhiben una expresión coincidente de la PS de la superficie.
El coaguligando se enlaza así a los vasos del tumor y activa los
factores de coagulación localmente para formar un trombo
oclusivo.
Además de delinear los efectos trombóticos
específicos al tumor de los coaguligandos
anti-VCAM-1, la expresión
específica del aminofosfolípido, fosfatidilserina, en la superficie
luminal de los vasos sanguíneos del tumor permitió también a los
inventores explicar el fenotipo protrombótico observado, pero no
comprendido, en estudios previos. La expresión de la PS juega un
papel significativo en el estado protrombótico de la vasculatura del
tumor.
Siguiendo su descubrimiento de que el
aminofosfolípido representativo, fosfatidilserina, era expresado
específicamente en la superficie luminal de los vasos sanguíneos
del tumor, pero no en los vasos sanguíneos normales, los inventores
razonaron que otros aminofosfolípidos tenían potencial como
objetivos para la intervención terapéutica. Los inventores
desarrollaron entonces métodos de tratamiento y de acción dirigida a
la vasculatura del tumor, en base a la acción dirigida hacia los
aminofosfolípidos fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina (PE).
Un aspecto particularmente sorprendente de los
estudios de los inventores fue que la administración de un
anticuerpo antiaminofosfolípido, no conjugado, fue efectivo en el
tratamiento de tumores. Esto dio lugar a nuevas rutas importantes
para el tratamiento de tumores usando anticuerpos no conjugados o
"desnudos" que se enlazan a los aminofosfolípidos. Estos
métodos de tratamiento y de acción dirigida a la vasculatura del
tumor se describen en la patente US 6,406,693, incorporada en la
presente como referencia. Aunque los efectos antitumorales en
modelos animales aceptados en la técnica, son demostrados en la
patente US 6,406,693, y ampliados en la presente, la capacidad de
los aminofosfolípidos para actuar como marcadores objetivos,
efectivos y seguros, de la vasculatura del tumor, no podrían haber
sido predichos a partir de estudios previos a la patente US
6,406,693.
Una vez que se demostró el descubrimiento de
aminofosfolípidos como marcadores específicos de la vasculatura de
tumores, los inventores empezaron a desarrollar una variedad de
inmunotoxinas y coaguligandos dirigidos a aminofosfolípidos, para
el uso en el tratamiento de tumores. Como se explicó en la patente
US 6,406,693, esto condujo al descubrimiento inesperado de
anticuerpos desnudos antiaminofosfolípidos, para el uso en el
tratamiento de tumores. En la investigación del potencial
aminofosfolípidos objetivos en el contexto de suministrar una
toxina o coagulante a la vasculatura del tumor, los inventores en un
golpe de suerte encontraron que los anticuerpos
anti-PS desnudos tenían un efecto destructor en la
vasculatura del tumor in vivo en la ausencia de cualquier
porción efectora adicional. La capacidad de los anticuerpos
aminofosfolípidos tanto para localizar específicamente la
vasculatura de tumores como para ejercer un efecto destructor
concomitante, que condujo a la necrosis de tumores, fue lo más
inesperado.
La invención proporciona anticuerpos
anti-PS de "segunda generación", sorprendentes
y mejorados, entre otras modalidades, como anticuerpos desnudos en
el tratamiento de tumores. Un panel de anticuerpos
anti-PS de segunda generación se describe en la
presente, de los cuales los anticuerpos monoclonales 9d2 y 3G4 (ATCC
4545) son los preferidos actualmente, junto con la inmunización
particular y técnicas de selección para la generación y selección
de anticuerpos adicionales con esas propiedades ventajosas. En la
presente también se muestra que el daño vascular a los vasos de
tumores debido a los anticuerpos anti-PS, es
mediado, al menos en parte, por efectores huésped. Estos y otros
discernimientos de los inventores de la presente permitieron
optimizar el tratamiento con anticuerpos desnudos, tanto como
cuando se usan solos y en combinación con otros agentes
anticancerosos, tal como se describe aquí.
La patente US 6,406,693 explica que los
aminofosfolípidos, la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina
son segregadas normalmente en la superficie interior de la bicapa de
la membrana plasmática en diferentes células (Gaffet et al.,
1995; Julien et al., 1995) y que esta segregación de lípidos
crea una transbicapa asimétrica. Aunque la existencia de la
asimetría de la membrana ha sido discutida por algún tiempo, la
razón de su existencia y de los mecanismos para su generación y
control son poco comprendidos (Williamson and Schlegel, 1994)
particularmente en células diferentes a las plaquetas.
Los inventores demostraron previamente que la PS
es translocada en la superficie de las células endoteliales
vasculares del tumor y esto ocurre, al menos en parte significativa,
independientemente de los mecanismos apoptóticos u otros mecanismos
de muerte celular (patente US 6,406,693). De esta manera, la
expresión superficial de la PS en el ambiente del tumor no es una
consecuencia de la muerte celular y tampoco dispara la destrucción
inmediata de las células. A pesar que la exposición a la PS es
detectada consistentemente en células endoteliales vasculares,
intactas, en varios tumores sólidos, el endotelio vascular de los
tumores no es francamente apoptótico, sino que es morfológicamente
sano (aunque diferente al de los tejidos normales) y metabólicamente
activo. Esto es importante para los métodos terapéuticos basados en
las PS objetivas, lo que significa que la translocación de la PS en
la membrana exterior, en las células endoteliales vasculares de los
tumores, es lo suficientemente estable para que la PS sirva como
una entidad objetiva, para la terapia exitosa (usando ya sea
anticuerpos desnudos o conjugados terapéuticos).
A pesar de los importantes descubrimientos de la
patente US 6,406,693 (y 6,312,694, ver abajo), las sugerencias para
la acción basada en fosfolípidos, de las células endoteliales
vasculares de tumores, fueron confinadas a acciones dirigidas de
aminofosfolípidos, tales como la PS y PE. A través del desarrollo de
herramientas biológicas con especificidad exquisita para diferentes
fosfolípidos y aminofosfolípidos, los inventores de la presente han
identificado ahora una nueva categoría de fosfolípidos que se
encuentran sorprendentemente sobreregulados sorprendentemente en
las células endoteliales vasculares de tumores. Estos son los
fosfolípidos aniónicos, los cuales se presentan aquí como
marcadores específicos y estables de la vasculatura de tumores,
permitiendo la intervención terapéutica usando tanto anticuerpos
desnudos como inmunoconjugados, que se enlazan a fosfolípidos
aniónicos.
Los fosfolípidos aniónicos se encuentran en gran
medida ausentes de la superficie de las células de mamíferos en
reposo, bajo condiciones normales. La fosfatidilserina, la cual es
el fosfolípido aniónico más abundante, de la membrana plasmática,
es segregada estrechamente a la laminilla interna de la membrana
plasmática en la mayor parte de los tipos de células, bajo
condiciones normales (Williamson and Schlegel, 1994; Zwaal and
Schroit, 1997). El fosfatidilinositol (PI), otro fosfolípido
aniónico principal, se encuentra también situado predominantemente
en la laminilla interna de la membrana plasmática (Calderon y
DeVries, 1997). Los fosfolípidos aniónicos minoritarios, el ácido
fosfatodico (PA) y el fosfatidilglicerol (PG), han sido examinados
sólo en unos pocos tipos de células; pero parecen encontrarse
también situados principalmente en la laminilla interna de la
membrana plasmática (Hinkovska-Galcheva et
al., 1989). La Cardiolipina (CL), otro fosfolípido aniónico, se
encuentra presente en la membrana mitocondrial y se encuentra
ausente de la membrana plasmática (Daum, 1985).
Los fosfolípidos neutros se encuentran también
distribuidos asimétricamente en la membrana plasmática. El
aminofosfolípido neutro, la fosfatidiletanolamina (PE) se encuentra
predominantemente sobre la laminilla interna. Los fosfolípidos
neutros que contienen colina, la fosfatidilcolina (PC) y la
esfingomielina (SM), se encuentran predominantemente sobre la
laminilla externa.
La asimetría de la PS, junto con la de la PE, es
mantenida por un transportador dependiente del ATP, el
aminofosfolípido translocasa (Mg^{2+} ATPase), que cataliza el
transporte de aminofosfolípidos desde la laminilla externa hasta la
laminilla interna, de la membrana plasmática (Seigneuret and Devaux,
1984). La pérdida o colapso de la asimetría de la PS y PE resulta
del movimiento hacia afuera de estos fosfolípidos en la membrana
plasmática y es causado ya sea por la inhibición de la translocasa
(Bitbol et al., 1987; Comfurius et al., 1990), la
activación de los transportadores de PS y/o la activación de las
enzimas escramblasa, las enzimas dependientes de Ca^{2+} que
transportan todos los lípidos bidireccionalmente (Zhao et
al., 1998).
La pérdida de la asimetría de la PS se observa
bajo diferentes condiciones patológicas y fisiológicas, incluyendo
el daño celular, la muerte celular programada y la apoptosis
(Blankenberg et al., 1998; Bombeli et al., 1997), el
envejecimiento celular (Herrmann and Devaux, 1990), la activación de
las plaquetas (Rote et al., 1993; Zwaal et al.,
1989), daño (Boyle et al., 1996) y transformación maligna
(Sugimura et al., 1994). La exposición de la PS juega
también un papel en la fusión intercelular de mioblastos (Sessions
and Horwitz, 1981) y trofoblastos (Adler et al., 1995),
migración celular (Vogt et al., 1996) y desgranulación
celular (Demo et al., 1999). Las células endoteliales
exteriorizan PS en respuesta a flujos incrementados de Ca^{2+}
inducidos por la trombina (Qu et al., 1996), ionóforo de
calcio o ésteres de forbol (Julien et al., 1997),
hiperlipidemia (Lupu et al., 1993), y concentraciones no
líticas de proteínas complementarias C5b-9
(Christiansen et al., 1997). La exposición espontánea a la
PS ha sido observada también en células malignas en la ausencia de
activadores exógenos o daño celular (Utsugi et al.,
1991).
Varias consecuencias principales siguen a la
exposición de la membrana a la PS. Los macrófagos fagocíticos
reconocen, se unen y eliminan las células senescentes y apoptópicas
positivas a la PS (McEvoy et al., 1986; Tait and Smith,
1999). La PS también media la unión de los linfocitos T a las
células endoteliales activadas por trombina (Qu et al.,
1996). El sistema complementario es activado por la PS y contribuye
a la lisis de células positivas a la PS (Test and Mitsuyoshi,
1997). Finalmente, la exposición a la PS contribuye a un
desplazamiento procoagulante sobre el endotelio (Williamson and
Schlegel, 1994; Bombeli et al., 1997) al proporcionar una
superficie lípida cargada negativamente para el ensamble y
activación de complejos de coagulación (Bevers et al., 1985;
Dachary-Prigent et al., 1996). El carácter
protrombótico del endotelio de los tumores ha sido reconocido desde
hace mucho tiempo (Donati and Falanga, 2001).
A pesar de que la literatura científica se
enfoca a la PS, y que los trabajos previos de los inventores se
confinaron a los aminofosfolípidos tales como la PS y PE (patentes
US 6,406,693 y 6,312,694), los inventores de la presente crearon la
hipótesis de que una categoría más amplia de fosfolípidos podría
llegar a estar expuesta en la vasculatura de los tumores. Debido a
las condiciones de tensión incrementada del microambiente del
tumor, los inventores razonaron que una variedad de fosfolípidos
aniónicos podía estar regulada ascendentemente en la vasculatura
del tumor, proporcionando nuevas oportunidades potenciales para la
intervención terapéutica.
Los inventores comprendieron que el daño y
activación del endotelio de los tumores son causados por: 1)
citocinas derivadas de tumores, tales como la
interleucina-1 y el factor de necrosis de tumores,
que activan al endotelio e inducen la expresión de las moléculas de
la adhesión celular (Shaughnessy et al., 1989; Orr et
al., 2000); 2) especies de oxígeno reactivo (ROS) generadas por
leucocitos que se adhieren al endotelio (Orr et al., 2000);
y 3) ROS generadas por células tumorales mismas como un subproducto
del metabolismo (Shaughnessy et al., 1989; Soares et
al., 1994) o como un resultado de la exposición a la hipoxia
seguida de la reoxigenación (Zulueta et al., 1995). Estas
observaciones sugirieron que flujos de Ca^{2+} podrían ser
generados por estas tensiones dentro del endotelio del tumor que, a
su vez causan la exposición de la PS y PE, a través de la
activación de la escramblasa o la inhibición de la aminofosfolípido
translocasa.
Sin embargo, los inventores extendieron estos
discernimientos a la hipótesis de que los fosfolípidos aniónicos,
no solamente los aminofosfolípidos PS y PE, serían regulados
ascendentemente en la vasculatura del tumor. Para detectar
fosfolípidos aniónicos en la superficie celular, los inventores
generaron un nuevo anticuerpo monoclonal, el 9D2, que reacciona con
los fosfolípidos aniónicos pero no con los fosfolípidos neutros. El
9D2 se diferencia así de los agentes de enlazamiento a los
aminofosfolípidos generales, en que se enlaza al aminofosfolípido
aniónico, PS, pero no al aminofosfolípido neutro, PE. El anticuerpo
9D2 es también más específico para los fosfolípidos aniónicos que
el ligando natural, la anexina V, que se enlaza fuertemente a la PE,
además que a los fosfolípidos aniónicos (Blankenberg et al.,
1998).
Como se detalló en la presente solicitud, los
inventores encontraron que el 9D2 y la anexina V se localizan
específicamente en el endotelio de los tumores después de la
inyección intravenosa a ratones que contienen varios tipos de
tumores sólidos. Este descubrimiento valida la hipótesis de los
inventores de que los fosfolípidos aniónicos rutinariamente llegan
a quedar expuestos sobre la superficie del endotelio de la
vasculatura de los tumores y que pueden ser usados como moléculas
objetivo para la terapia de tumores (y para la formación de
imágenes de los mismos). La invención proporciona así una variedad
de nuevos métodos y composiciones basados en anticuerpos, para el
uso en la localización dirigida de fosfolípidos aniónicos y
tratamiento de tumores, tanto en términos de anticuerpos desnudos
como en la administración de fármacos citotóxicos, citocinas,
coagulantes y similares. Además de la localización dirigida de la
PS, tal como se describe en las patentes US 6,406,693 y 6,312,694,
los fosfolípidos aniónicos actualmente preferidos para la
localización dirigida mediante la invención son el PI, un
fosfolípido aniónico principal, el PA y el PG, pero también se
contempla la localización dirigida del CL en ciertas
modalidades.
Uno de los descubrimientos principales que
surgen de la invención es que los fosfolípidos aniónicos se
encuentran expuestos en la superficie del endotelio del tumor
(Ejemplo VI). Este fenómeno fue demostrado usando dos reactivos
independientes que se enlazan selectivamente a fosfolípidos
aniónicos: un anticuerpo monoclonal, 9D2, desarrollado por los
inventores particularmente para validar este punto, y la anexina V.
El anticuerpo 9D2 y los anticuerpos competidores son componentes
adicionales preferidos de la invención.
El anticuerpo 9D2 y la anexina V se enlazan con
alta afinidad y especificidad a los fosfolípidos aniónicos
adsorbidos al plástico, como liposomas, o presentados sobre la
superficie de la membrana de células endoteliales activadas o
apoptóticas in vitro. El 9D2 se enlaza fuertemente a la PS,
al PA y al CL, pero en forma más débil al PI y PG. La anexina V se
enlaza a la PE además de a la PS, CL, PA, PI y PG, como se descubrió
previamente (Andree et al., 1990; Schlaepfer et al.,
1987; Boustead et al., 1993; Blackwood and Ernst, 1990). El
reconocimiento de fosfolípidos aniónicos por el anticuerpo 9D2 fue
idéntico en la presencia y ausencia de suero, lo que indica que el
enlazamiento no requiere de cofactores de suero. El enlazamiento de
9D2 a fosfolípidos aniónicos no requirió de iones Ca^{2+},
mientras que el enlazamiento de la anexina V requirió de
Ca^{2+}.
Estudios de bloqueo cruzado en placas
recubiertas con PS demostraron que el 9D2 y la anexina V no se
bloquean entre sí para el enlazamiento a la PS. Esto indica que los
dos reactivos reconocen diferentes epítopes sobre la molécula de
PS, o, más probablemente, formas diferentemente empacadas de PS. Se
cree que la anexina V se enlaza a las superficies planas de la PS,
mientras que se cree que los anticuerpos anti-PS se
enlazan a la PS empacada hexagonalmente (Rauch and Janoff, 1990).
Ambas formas se encuentran probablemente presentes sobre placas
recubiertas de PS. Estos estudios de bloqueo cruzado prácticos
(ejemplo VI) sirven también para demostrar que los anticuerpos que
compiten efectivamente por el enlazamiento a fosfolípidos aniónicos,
es decir, que se enlazan esencialmente al mismo epítope, pueden ser
identificados fácilmente una vez que se proporciona un anticuerpo
de referencia (p. ej. el 9D2).
La presente solicitud demuestra también que el
anticuerpo 9D2 y la anexina V se localizan específicamente en vasos
de tumores, y en células de tumores, en y alrededor de regiones
necróticas de todos los tumores examinados in vivo (ejemplo
VI). Entre el 15 y 40% de los vasos sanguíneos en los tumores
tuvieron endotelio positivo al fosfolípido aniónico. En contraste,
ninguno de los vasos sanguíneos en tejidos normales tuvo
fosfolípidos aniónicos exteriorizados, detectables.
La especificidad del teñido de la vasculatura de
tumor por el 9D2 fue demostrado por: 1) la falta de teñido de los
vasos de tumores por la IgM de rata de control; 2) el bloqueo del
enlazamiento del 9D2 o anexina V a las células endoteliales
tratadas con H_{2}O_{2} in vitro por liposomas preparados
a partir de fosfolípidos aniónicos, pero no de fosfolípidos
neutros; 3) el descubrimiento de que la extracción de fosfolípidos a
partir de secciones de tumor, con detergentes o solventes
orgánicos, eliminaba el teñido; y 4) la falta de localización ya
sea del 9D2 o de la anexina V al endotelio inactivo en órganos
normales.
El principal fosfolípido aniónico que es
localizado por el 9D2 o anexina V en la vasculatura de tumores es
probablemente la PS, ya que este es el fosfolípido aniónico más
abundante y su exposición sobre la superficie celular es regulada
por influencias ambientales o daños. Sin embargo, también es
probable que otros fosfolípidos aniónicos (p. ej. PI, PA, PG)
queden expuestos, a pesar de ser menos abundantes.
Aunque no es detectado por el 9D2, el principal
fosfolípido neutro, la PE, contribuye probablemente, junto con la
PS, a la localización de anexina observada en los vasos de tumor.
También se sabe que la PE se encuentra expuesta sobre el endotelio
de tumores, y la posición de la PE en la membrana plasmática es
regulada en una manera similar a la de la PS (patente US
6,406,693). La PE es segregada en la laminilla interna de la
membrana plasmática, en parte por la aminofosfolípido translocasa,
aunque con menor rapidez que la PS (Devaux, 1992), y es
transportada hacia la superficie externa por la escramblasa (Zhou
et al., 1997). La PE, al igual que la PS, queda expuesta
también durante la apoptopsis y activación celular (Emoto et
al., 1997; Umeda and Emoto, 1999).
Para examinar el mecanismo de exposición de
fosfolípidos aniónicos sobre las células endoteliales de tumores,
se llevó a cabo una serie de estudios en los que las células
endoteliales in vitro fueron tratadas con varios factores y
condiciones que se sabe se encuentran presentes en el microambiente
del tumor (Ejemplo VII). La hipoxia seguida de la reoxigenación,
acidez, y exposición de la PS incrementada a la trombina, en células
endoteliales viables, se encuentra entre el 10 y 22% del nivel
observado cuando todas las células son apoptóticas. Las citocinas
inflamatorias (TNF\alpha e IL-1) causaron también
una inducción débil pero definida de la exposición de la PS.
Estos descubrimientos son consistentes con la
posibilidad de que, en tumores, la exposición de fosfolípidos
aniónicos o el endotelio vascular es inducida por la
hipoxia/reoxigenación en combinación con citocinas inflamatorias,
trombina y acidez. Aunque el mecanismo preciso no necesita ser
conocido para llevar a la práctica la invención, las células de
tumores pueden generar ROS como un subproducto del metabolismo o en
respuesta a la hipoxia (Zulueta et al., 1995). Las citocinas
liberadas por las células tumorales pueden inducir moléculas de
adhesión a leucocitos sobre endotelio, que medien la adhesión de
macrófagos activados, células polimorfonucleares y plaquetas, al
endotelio de tumor, y la secreción adicional de la ROS. La ROS puede
inducir entonces la translocación de la PS a través de la oxidación
de moléculas de transporte que contengan tiol o peroxidación de
lípidos (Herrmann and Devaux, 1990), posiblemente causando un
influjo de Ca^{2+} o liberación de Ca^{2+} desde depósitos
intracelulares (Wang and Joseph, 2000).
La exposición de la PS y otros fosfolípidos
aniónicos en parte explica el estado procoagulante del endotelio de
tumores que ha sido reconocido desde hace mucho (Donati and Falanga,
2001). Los fosfolípidos aniónicos proporcionan la superficie sobre
la cual se concentran y ensamblan los factores de coagulación
(Bevers et al., 1985; Dachary-Prigent et
al., 1996). También proporciona un sitio de unión para
macrófagos circulantes (McEvoy et al., 1986), linfocitos T
(Qu et al., 1996) y células polimorfonucleares que ayudan a
la infiltración de los leucocitos hacia los tumores.
Anticuerpos y otros ligandos que se enlazan a
los fosfolípidos aniónicos pueden ser usados entonces para la
localización dirigida, la formación de imágenes y/o tratamiento de
vasos sanguíneos de tumores. Los fosfolípidos aniónicos son
atractivos como vasos objetivos de tumores por varias razones: Son
abundantes (la PS se encuentra presente a razón de 3 x 10^{6}
moléculas por célula); se encuentran sobre la superficie luminal del
endotelio del tumor, a la cual se tiene acceso directamente para el
enlazamiento por parte de los agentes de localización dirigida
vascular en la sangre; se encuentran presentes sobre un mayor
porcentaje de las células endoteliales del tumor en diversos
tumores sólidos; y se encuentran esencialmente ausentes del
endotelio en todos los tejidos normales.
Los agentes de localización dirigida vascular
que emplean fármacos o coagulantes son ligeramente efectivos, según
se ha demostrado, y a veces curativos, en ratones con tumores
sólidos grandes (Huang et al., 1997; Nilsson et al.,
2001; patentes US 5,660,827, 5,776,427, 5,855,866, 5,863,538,
5,965,132, 6,004,554, 6,051,230, 6,261,535, 6,093,399, 6,004,555,
5,877,289, y 6,036,955). La invención proporciona anticuerpos
desnudos y agentes de localización dirigida vascular que son
dirigidos contra fosfolípidos aniónicos para el uso en la
localización dirigida de la vasculatura de tumores en la diagnosis
y tratamiento del cáncer en el hombre.
Aunque un entendimiento molecular preciso de
cómo los anticuerpos desnudos dirigidos contra fosfolípidos
aniónicos y la función de los aminofosfolípidos en el tratamiento
de tumores, no es necesario a fin de llevar a la práctica el
tratamiento, los inventores han contemplado varios mecanismos que
pueden explicar la aniquilación de células endoteliales observada.
Los mecanismos favorecidos (particularmente para el anticuerpo 3G4
aquí descrito) son funciones efectoras inmunes mediadas por el
dominio Fc, tales como la citotoxicidad celular dependiente del
anticuerpo (ADCC), la citotoxicidad dependiente del complemento
(CDC) y la fagocitosis mediada por el anticuerpo. La citotoxicidad
mediada por la célula, la lisis mediada por el complemento y/o
apoptosis, la señalización de la célula inducida por el anticuerpo
y/o las perturbaciones al citoesqueleto pueden encontrarse también
involucradas.
El enlazamiento de anticuerpos intactos contra
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos, particularmente el 3G4,
a la superficie celular endotelial vascular, significa que las
porciones Fc de los anticuerpos sobresalen en el lúmen de los
vasos. Como los fragmentos Fc del anticuerpo activan la ruta del
complemento, la destrucción celular observada puede ser un
resultado de la lisis dirigida por el complemento. El enlazamiento
del anticuerpo activa entonces la cascada de coagulación
dependiente del complemento, causando que complejos de múltiples
componentes se ensamblen y finalmente generen un complejo lítico que
permeabilice la célula objetivo. El "ADCC activada por el
complemento" puede estar operando también en la destrucción, en
la que el complemento se enlaza a la célula objetivo recubierta del
anticuerpo, y en la que las células, tales como los neutrófilos, que
tienen receptores para el complemento, lisan la célula
objetivo.
Como los anticuerpos desnudos o no conjugados,
que incluyen los fragmentos al enlazamiento al antígeno, del mismo,
se enlazan a fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos en la
superficie de las células endoteliales vasculares del tumor,
formarán un recubrimiento de anticuerpos sobre la superficie
luminal. Este puede funcionar para atraer células efectoras
inmunes, tales como las células T citotóxicas y/o células supresoras
naturales (NK), que ejercerán un efecto citotóxico mediado por la
célula, sobre las células endoteliales vasculares.
\newpage
El enlazamiento del anticuerpo a los
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos puede inducir también
apoptosis en las células endoteliales vasculares de los tumores.
Aunque no existen reportes conocidos de enlazamiento de anticuerpos
a la PS que realmente induzca apoptosis (en vez que la PS como un
marcador resulte de la apoptosis), los inventores consideran esto
como otro posible mecanismo de los efectos antitumorales
observados.
También es posible que el enlazamiento del
anticuerpo a los fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos, en la
superficie de las células endoteliales vasculares del tumor, pueda
causar perturbaciones en la organización citoesquelética de la
célula. Como el citoesqueleto juega un papel en la organización de
las membranas superficiales, y como el enlazamiento de un
anticuerpo puede pertubar (o pertubar adicionalmente) la membrana,
el enlazamiento de anticuerpos a fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos puede transmitir cambios a las proteínas
citoesqueléticas que interactúen con la bicapa. Ya es conocido que
la organización espacial de las proteínas citoesqueléticas controla
la estabilidad de la membrana y la forma de la célula, y que es
posible que la perturbación de cierto equilibrio citoesquelético
pueda tener consecuencias de largo alcance en la integridad de la
célula.
Un mecanismo adicional de funcionamiento de la
invención puede ser que el enlazamiento del anticuerpo a los
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos, en la superficie de la
célula endotelial, pueda iniciar la transducción de señales a
través, hasta ahora, de rutas no definidas. El enlazamiento del
anticuerpo puede perturbar también rutas de transducción de señales
conocidas, p. ej. alterando la conformación y/o interacciones de los
receptores de la membrana, proteínas para la transducción de
señales, canales de la membrana, y similares. Las señales para la
destrucción celular (apontosis) pueden ser iniciadas o imitadas, y/o
se pueden inhibir las señales de conservación y/o
homeostáticas.
Aunque es de interés científico, la
determinación de la naturaleza exacta de la destrucción vascular
lograda por los anticuerpos desnudos en los fosfolípidos aniónicos
y aminofosfolípidos, no es necesaria para llevar a la práctica el
tratamiento. Dado que la administración de esta categoría de
anticuerpos resulta ser ventajosa en los efectos antitumorales
específicos in vivo, el tratamiento puede ser utilizado sin
importar el mecanismo molecular que respalde este fenómeno. El uso
de anticuerpos desnudos que se enlazan a los fosfolípidos aniónicos
y aminofosfolípidos, representa entonces un importante avance en la
terapia de tumores, proporcionando ventajas en la preparación y en
el costo.
Como la invención identifica una nueva categoría
de marcadores de la vasculatura de tumores, los fosfolípidos
aniónicos, anticuerpos desnudos e inmunoconjugados, que se enlazan a
uno o más fosfolípidos aniónicos, opcionalmente en combinación con
aminofosfolípidos, pueden ser usados ahora en la diagnosis y
tratamiento de tumores.
Los medios para preparar y caracterizar
anticuerpos son muy conocidos en la técnica (ver, por ejemplo,
Antibodies: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory,
1988; incorporada en la presente como referencia). Para preparar
antisueros policlonales un animal se inmuniza con una composición
que comprende un fosfolípido aniónico y/o aminofosfolípido,
inmunogénico, incluyendo células tratadas con H_{2}O_{2} y otros
agentes, como se describe en la presente, y los antisueros
recolectados de ese animal inmunizado. Un amplio intervalo de
especies animales se puede usar para la producción de antisuero.
Típicamente el animal usado para la producción de antisuero es un
conejo, ratón, rata, hámster, conejillo de indias o cabra. Debido al
volumen relativamente grande de los conejos, un conejo es la
elección preferida para la producción de anticuerpos
policlonales.
La cantidad de composición de inmunógeno usada
en la producción de anticuerpos policlonales varía según la
naturaleza del inmunógeno así como el animal usado para la
inmunización. Una variedad de rutas se pueden usar para administrar
el inmunógeno; subcutánea, intramuscular, intradérmica, intravenosa,
intraperitoneal e intraesplénica.
La producción de anticuerpos policlonales se
puede monitorear muestreando sangre del animal inmunizado en varios
puntos después de la inmunización. Una segunda inyección de
refuerzo, también se le puede dar. El proceso de refuerzo y
titulación se repite hasta que se logra una titulación conveniente.
Cuando se obtiene un nivel de titulación deseado, el animal
inmunizado se puede sangrar y el suero aislar y almacenar. El animal
también se puede usar para generar anticuerpos monoclonales.
Como es muy conocido en la técnica, la
inmunogenicidad de una composición particular se puede aumentar
mediante el uso de estimuladores no específicos de la respuesta
inmune, conocidos como adyuvantes. Los adyuvantes ejemplares
incluyen adyuvante de Freund completo, un estimulador no específico
de la respuesta inmune que contiene Mycobacterium tuberculosis
muertas; adyuvante de Freund incompleto; y adyuvante de hidróxido de
aluminio.
Puede ser deseado reforzar el sistema
inmunológico del huésped, lo que se puede lograr asociando
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos con, o acoplándolos a,
un portador. Los portadores ejemplares son hemocianina de lapa de
bocallave (KLH) y albúmina de suero bovino (ASB). Otras albúminas
tales como la ovalbúmina, albúmina de suero de ratón o la albúmina
de suero de conejo también se pueden usar como portadores.
Como también se conoce en la técnica, una
composición dada puede variar en su inmunogenicidad. Sin embargo,
la generación de anticuerpos contra fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos no es particularmente difícil. Por ejemplo,
anticuerpos antifosfatidilserina altamente específicos fueron
cultivados en ratones inmunizados mediante inyecciones
intramusculares de geles de poliacrilamida que contenían
fosfatidilserina y con vesículas de fosfatodilserinacitocromo c
(Maneta-Peyret et al., 1988; 1989; cada una
incorporada en la presente como referencia). El uso de implantes de
acrilamida mejoró la producción de anticuerpos
(Maneta-Peyret et al., 1988; 1989). Los
anticuerpos antifosfatidilserina cultivados en esta manera pueden
detectar la fosfatidilserina in situ en plaquetas humanas
(Maneta-Peyret et al., 1988). Los grupos de
Inoue, rote y Rauch han desarrollado también anticuerpos
anti-PS y anti-PE (ver más
adelante).
Aunque la generación de anticuerpos contra
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos puede ser conseguida a
través de varios medios, ciertos métodos preferidos se describen
aquí en el ejemplo IV.
Varios métodos para generar anticuerpos
monoclonales (MAbs) también son muy conocidos ahora en la técnica.
Las técnicas de generación de anticuerpos monoclonales más
estándares generalmente comienzan a lo largo de las mismas líneas
que aquellos para preparar anticuerpos policlonales (Antibodies: A
Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, 1988;
incorporada en la presente como referencia). Una respuesta de
anticuerpo policlonal se inicia inmunizando un animal con una
composición de fosfolípido aniónico y/o aminofosfolípido,
inmunogénico y, cuando se obtiene un nivel de titulación deseado, el
animal inmunizado se puede emplear para generar Mabs.
Preferentemente, las técnicas particulares de tamizado y selección,
descritas en la presente, se usan para seleccionar anticuerpos con
las propiedades posteriores buscadas.
Los Mabs pueden ser fácilmente preparados a
través del uso de técnicas muy conocidas, tales como las
ejemplificadas en la Patente US 4,196,265, incorporada en la
presente como referencia. Típicamente, esta técnica involucra
inmunizar un animal conveniente con la composición de inmunógeno
seleccionada. La composición inmunizante se administra de una
manera efectiva para estimular las células de producción de
anticuerpos. Los roedores tales como ratones y ratas son los
animales preferidos, sin embargo, el uso de conejos, ovejas y sapos
también es posible. El uso de ratas puede proporcionar ciertas
ventajas (Goding, 1986, páginas 60-61; incorporada
en la presente como referencia), pero se prefieren los ratones,
siendo el más preferido el ratón BALB/c y éste se usa de manera más
rutinaria y generalmente da un porcentaje más alto de fusiones
estables.
Después de la inmunización, las células
somáticas con el potencial para producir los anticuerpos deseados,
específicamente linfocitos B (células B), se seleccionan para su uso
en el protocolo para generar Mabs. Estas células se pueden obtener
a partir de bazos, amígdalas o ganglios linfáticos, o de muestras de
sangre periférica. Las células del bazo y las células de la sangre
periférica se prefieren, las primeras debido a que son una fuente
rica de células que producen anticuerpos que están en la etapa de
plasmablasto de división, y las últimas porque la sangre periférica
es fácilmente accesible. Frecuentemente, un panel de animales habrán
sido inmunizados y el bazo del animal con la titulación de
anticuerpos más alta será removido y se obtendrán los linfocitos de
bazo mediante homogenización del bazo con una jeringa. Típicamente,
un bazo de un ratón inmunizado contiene aproximadamente 5 X
10^{7} hasta 2 X 10^{8} linfocitos.
Los linfocitos B que producen anticuerpos a
partir del animal inmunizado se fusionan entonces con células de
una célula de mieloma inmortal, generalmente uno de la misma especie
que el animal que fue inmunizado. Las líneas de células de mieloma
convenientes para su uso en procedimientos de fusión que produce
hibridoma preferiblemente son los que no producen anticuerpos,
tienen alta eficiencia de fusión, y deficiencias de enzimas que los
vuelven incapaces de crecer en ciertos medios selectivos los cuales
soportan el crecimiento de solamente las células fusionadas
deseadas (hibridomas).
Cualquiera de un número de células de mieloma se
puede usar, como se conoce por los expertos en la técnica (Goding,
páginas 65-66, 1986; Campbell, páginas
75-83, 1984; cada una incorporada en la presente
como referencia). Por ejemplo, cuando un animal inmunizado es un
ratón, uno puede usar P3-X63/Ag8,
X63-Ag8.653, NS1/1.Ag 4 1,
Sp210-Ag14, FO, NSO/U, MPC-11,
MPC11-X45-GTG 1.7 y S194/5XX0 Bul;
para ratas, uno puede usar R210.RCY3, Y3-Ag 1.2.3,
IR983F, 4B210 o una de las líneas celulares de ratón enlistadas
anteriormente; y U-266, GM1500-GRG2,
LICR-LON-HMy2 y
UC729-6, todos son útiles en relación con las
fusiones de células humanas.
Los métodos para generar híbridos de células de
bazo y de ganglios linfáticos que producen anticuerpos y de células
de mieloma usualmente comprenden las células somáticas con células
de mieloma en una proporción de 4:1, aunque la proporción puede
variar de desde aproximadamente 20:1 hasta aproximadamente 1:1,
respectivamente, en la presencia de una sustancia o sustancias
(químicas o eléctricas) que promueven la fusión de las membranas
celulares. Los métodos de fusión usando el virus Rutai se han
descrito por Kohler y Milstein (1975; 1976; cada una incorporada en
la presente como referencia), y aquellos que usan polietilenglicol
(PEG), tal como 37 por ciento (volumen/volumen) de
polietilenglicol, por Gefter y colaboradores, (1977; incorporada en
la presente como referencia). El uso de métodos de fusión inducidos
eléctricamente también es adecuado (Goding páginas
71-74, 1996; incorporada aquí como referencia).
Los procedimientos de fusión usualmente producen
híbridos viables a bajas frecuencias, aproximadamente 1 x 10^{-6}
hasta 1 x 10^{-8}. Sin embargo, esto no plantea un problema, ya
que los híbridos viables, fusionados se diferencian de las células
padres no fusionadas (particularmente las células de mieloma no
fusionadas que normalmente continuarían dividiéndose
indefinidamente) cultivando en un medio selectivo. El medio
selectivo generalmente es uno que contiene una sustancia que
bloquea la síntesis de novo de los nucleótidos en el medio de
cultivo de tejido. Las sustancias ejemplares y preferidas son
aminopterina, metotrexato, y azaserina. La aminopterina y el
metotrexato bloquean la síntesis de novo tanto de purinas como de
pirimidinas, mientras que los bloques de azaserina solamente la
síntesis de purina. Cuando se usa aminopterina o metotrexato, los
medios se suplementan con hipoxantina y timidina como una fuente de
nucleótidos (medio HAT). Cuando se usa azaserina, los medios se
suplementan con hipoxantina.
El medio de selección preferido es HAT.
Solamente las células capaces de operar rutas recuperadas de
nucleótidos son capaces de sobrevivir en el medio HAT. Las células
de mieloma carecen de enzimas claves de la ruta de recuperación, es
decir, hipoxantina fosforribosil transferasa (HPRT), y no pueden
sobrevivir. Las células B pueden operar esta ruta, pero tienen una
extensión de vida limitada en cultivo y generalmente mueren dentro
de dos semanas. Por lo tanto, las únicas células que pueden
sobrevivir en el medio selectivo son aquellos híbridos formados a
partir de las células B y mieloma.
Este cultivo proporciona una población de
hibridomas a partir de la cual se seleccionan los hibridomas
específicos. Típicamente, la selección de hibridomas se realiza
mediante el cultivo de células por dilución de clona única en
placas de microtitulación seguidas por probar los sobrenadantes
clonales individuales (después de aproximadamente dos a tres
semanas) para la reactividad anti-VEGF deseada. La
prueba podría ser sensible, simple y rápida, como los
radioinmunoensayos, los inmunoensayos de enzimas, los ensayos
citotóxicos, los ensayos de placa, los ensayos de inmunoenlace de
punto, y similares.
Los hibridomas seleccionados se diluirían
serialmente y clonarían en líneas celulares que producen anticuerpos
individuales, cuyos clones pueden propagarse indefinidamente para
proporcionar Mabs. Las líneas celulares se pueden explotar a la
producción de Mabs en dos maneras básicas. Una muestra de hibridoma
se puede inyectar (a menudo en la cavidad peritoneal) en un animal
histocompatible del tipo que se usó para proporcionar las células
somáticas y de mieloma para la fusión original. El animal inyectado
desarrolla tumores secretando el anticuerpo monoclonal específico
producido por el híbrido de célula fusionada. Los fluidos corporales
del animal, tales como suero o fluido de ascitas, se pueden
entonces golpear para proporcionar Mabs a alta concentración. Las
líneas celulares individuales podrían también ser cultivadas in
vitro, en donde los Mabs se secretan naturalmente en el medio
de cultivo a partir del cual pueden fácilmente obtenerse en altas
concentraciones.
Los Mabs producidos por cualquier medio
generalmente se purificarán adicionalmente, p. ej. usando filtrado,
centrifugación y varios métodos cromatográficos, tales como
cromatografía líquida de alto rendimiento o cromatografía por
afinidad, todas aquellas técnicas de purificación son muy conocidas
para los expertos en la técnica. Las técnicas de purificación
involucran el fraccionamiento para separar el anticuerpo deseado de
otros componentes de una mezcla. Los métodos analíticos
particularmente convenientes para la preparación de anticuerpos
incluyen, p. ej. cromatografía de proteína
A-Sefarosa y/o proteína
G-Sefarosa.
La presente invención proporciona anticuerpos de
"segunda generación" que se enlazan a aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos, en donde los anticuerpos tienen propiedades
mejoradas y/o no sufren de la desventaja asociada con los
anticuerpos de la técnica anterior. En la presente se describe un
panel de esos anticuerpos, de los cuales los anticuerpos
monoclonales 9D2 y 3G4 son los que comúnmente se prefieren, y el
anticuerpo 3G4 (ATCC 4545) es particularmente preferido. La
invención proporciona también técnicas particulares de inmunización
y tamizado, que permiten producir anticuerpos "similares" o
"competidores" con propiedades ventajosas y/o menos
desventajas.
Los anticuerpos de segunda generación de la
invención, se enlazan a los aminofosfolípidos y a los fosfolípidos
aniónicos y no tienen aún propiedades patogénicas asociadas
usualmente con anticuerpos para esos fosfolípidos. Esto fue
posible, en parte, por las nuevas técnicas de inmunización y
tamizado, desarrolladas por los inventores.
El(los) síndrome(s)
antifosfolípidos (APS) están asociados con autoanticuerpos
denominados anticuerpos "anticardiolipina" y "anticuerpos
anticoagulantes del lupus". Estos síndromes se encuentran
asociados con una predisposición a la tromboembolia venosa y
arterial, trombocitopenia y a un número de síndromes neurológicos.
Los anticuerpos antifosfolípidos en estos pacientes son entonces
"anticuerpos patogénicos".
Aunque se describieron por años como
"anticuerpos antifosfolípidos" y "anticuerpos
anti-PS", esos anticuerpos patogénicos reconocen
en efecto los cofactores proteínicos que se enlazan a la
cardiolipina, PS o ambos, y no los fosfolípidos mismos (Galli et
al., 1990 1993; McNeil et al., 1990; Rote, 1996). Los
anticuerpos anticardiolipina reconocen una región particular (entre
el residuo 281 y el residuo 288) sobre la
\beta2-glicoproteína I, mientras que los
anticuerpos anticoagulantes de lupus reconocen la protrombina.
Similarmente, los anticuerpos anti-PE que se
presentan en estado de enfermedad se enlazan a la PE en combinación
con proteínas, tales como el cininógeno de alto peso molecular
(HK), precalicreína y factor XI (Sugi y McIntyre, 1995; 1996a;
1996b). En base a este tipo de reconocimiento de proteínas, los
anticuerpos antifosfolípidos en pacientes desplazan los cofactores
proteínicos de los fosfolípidos, creando así los síntomas de la
enfermedad.
\newpage
Los anticuerpos de la presente invención han
sido seleccionados particularmente en base a que no se enlazan a
los aminofosfolípidos y a los fosfolípidos aniónicos en combinación
con cofactores proteínicos, sino que más bien son "verdaderos"
anticuerpos antifosfolípidos. Como tales los anticuerpos de la
invención no se enlazan o desplazan los cofactores proteínicos de
los fosfolípidos y por lo tanto son de administración segura. En
efecto, los ratones tratados con los anticuerpos de la invención a
dosis elevadas, por períodos prolongados, no mostraron cambios en
la capacidad de coagulación, pero los ratones responden con APS
cuando son inyectados con anticardiolipina o con anticuerpos
anticoagulantes de lupus.
Sin importar los mecanismos fundamentales, los
anticuerpos antifosfolípidos que se presentan en la población
humana están correlacionados con las enfermedades autoinmunes, p.
ej. con el lupus eritematoso sistémico (Branch et al., 1987;
Staub et al., 1989; Drouvalakis and Buchanan, 1998; Smirnov
et al., 1995; Rauch et al., 1986; Rauch and Janoff
1990) y la pérdida de preñez recurrente (rote et al., 1995;
Rote, 1996; Vogt et al., 1996; 1997; Katsuragawa et
al., 1997). Ninguno de esos síntomas han sido asociados cuando
los anticuerpos de la presente invención son administrados a
ratones o monos.
También, el epítope reconocido por los
anticuerpos de la invención, tales como los anticuerpos 9D2 y 3G4
(ATCC 4545), no es el mismo que el reconocido por la anexina V.
Esto se demuestra aquí ya que los agentes no bloquean en forma
cruzada el enlazamiento de unos con otros a fosfolípidos. El epítope
reconocido por los anticuerpos 3G4 y 9D2 es probablemente una forma
de PS empacada hexagonalmente la cual es la forma inmunogénica. La
anexina V se enlaza probablemente a la PS plana además de a la
forma hexagonal. La forma hexagonal de concentrados de PS en
protuberancias en la membrana plasmática asociada con la activación
celular y en "glóbulos" en células apoptóticas. La
distribución restringida de los anticuerpos de la invención, tales
como los anticuerpos 9D2 y 3G4 (hasta 45), contribuye entonces
además a la falta de toxicidad detectable y a la falta de efecto en
la coagulación de los anticuerpos.
A fin de generar anticuerpos para crear
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos, con propiedades
ventajosas y/o sin efectos secundarios o efectos secundarios
reducidos, la invención proporciona métodos de inmunización y
tamizado. Otras técnicas de inmunización y anticuerpos han sido
reportadas en la literatura (Umeda et al., 1989; Igarashi
et al., 1991; rote et al., 1990), incluyendo aquellas
con especificidad reportada para el tipo de cadenas de ácidos
grasos involucradas (Levy et al., 1990, Qamar et al.,
1990). Sin embargo las técnicas de inmunización de la presente y en
particular la selección de anticuerpos que no son dependientes del
suero, proporciona beneficios particulares.
Umeda et al., (1989) reportó la
producción de anticuerpos monoclonales que reconocen epítopes
estereoespecíficos de fosfatidilserina. Sin embargo, el sistema de
Umeda sufre de la desventaja de usar la inmunización directa de
fosfatidilserina en el bazo del ratón usando una muestra de
aminofosfolípido recubierto con Salmonella (Umeda et al.,
1989). Muchos de los anticuerpos reportados por Umeda et al.,
(1989) exhiben también una actividad anticoagulante, la cual es una
desventaja no asociada con los anticuerpos de la invención. El
perfil de enlazamiento del anticuerpo 3G4 es diferente al del
anticuerpo PSC8 de Umeda et al., (1989).
Los anticuerpos de la presente invención tienen
la ventaja de reconocer todos o la mayoría de los aminofosfolípidos
aniónicos, lo cual puede proporcionar más objetivos para el
enlazamiento. Por lo tanto los anticuerpos de segunda generación,
de la invención, pueden ser definidos como aquellos que tienen la
misma, o substancialmente la misma, especificidad por el
fosfolípido que los anticuerpos 9D2 o 3G4 (ATCC 4545), tal como se
describe en la tabla 4 de la presente, y por no ser dependiente del
suero.
Igarashi et al., (1991) reporta también
la inducción de anticuerpos anti-PS, pero usa
nuevamente la inmunización intrabazal y se observó únicamente un
ligero incremento de la titulación cuando el antígeno fue inyectado
nuevamente intravenosamente. La mayoría de los anticuerpos
monoclonales de Igarashi et al., (1991) reaccionaron en
forma cruzada con el ADN y muchos exhibieron actividad
anticoagulante del lupus, desventajas ningunas de las cuales
existen en los anticuerpos desarrollados por los inventores de la
presente. El perfil de enlazamiento del anticuerpo preferido 3G4,
de la invención, es también diferente al de los anticuerpos de la
tabla 1 de Igarashi et al., (1991).
Otras personas han reportado las actividades
anticuagulantes del lupus de los anticuerpos monoclonales de murino
que reaccionan en forma cruzada con más de un fosfolípido aniónico
(Alving et al., 1987; Rauch & Janoff, 1990), pero los
inventores de la presente no han experimentado dificultad de obtener
anticuerpos libres de actividad anticoagulante de lupus. Esto
representa una ventaja distinta de los métodos, anticuerpos y
anticuerpos competidores, de conformidad con la presente
invención.
Además de evitar el uso de anticuerpos de
pacientes, tal como se describe en Rauch et al., (1986),
Hasegawa et al., (1994), Ravirajan et al., (1995) and
Menon et al., (1997), la presente solicitud demuestra también
las propiedades ventajosas de los anticuerpos proporcionados por
esta invención en comparaciones, una a una, con los anticuerpos
existentes en la literatura, tal como el anticuerpo 3SB descrito por
Rote et al., (1993). Aunque el anticuerpo 3SB tiene
propiedades apropiadas para el uso en varios de los métodos aquí
descritos, los anticuerpos desarrollados por los inventores de la
presente reproducen no obstante al anticuerpo 3SB en estudios
comparativos, por ejemplo como se muestra en la presente por los
efectos antivirales incrementados de los anticuerpos 3G4 al
contrario del anticuerpo 3SB (ejemplo XIII).
Los anticuerpos de la presente invención pueden
ser caracterizados por su afinidad. Antes de la invención, los
anticuerpos en la literatura tenían una afinidad relativamente débil
(en donde se reporta) en ciertas modalidades, los anticuerpos de
segunda generación de la invención y se definen entonces como
aquellos que tienen una afinidad por la PS de al menos igual
afinidad de los anticuerpos 9D2 o 3G4 (ATCC 4545), en particular
cuando se mide en un ELISA tal como se describe en la presente,
descrito en la tabla 3, y por no ser dependientes del suero.
En forma más preferente, los anticuerpos de
segunda generación de la invención se definen como aquellos que
tienen una afinidad por la PS al menos igual que la afinidad de los
anticuerpos 9D2 o 3G4 (ATCC 4545) por la PS, tal como se describe
en la tabla 3, y porque tienen substancialmente la misma, o la
misma, especificidad por el fosfolípido, que los anticuerpos 9D2 o
3G4 (ATCC 4545), tal como se describe en la tabla 4, y por no ser
dependientes del suero. En la forma más preferente, los anticuerpos
de segunda generación son aquellos que tienen una afinidad por la
PS al menos igual que la afinidad del anticuerpo 3G4 (ATCC 4545) por
la PS, tal como se describe en la tabla 3, y por tener la misma
especificidad por el fosfolípido que el anticuerpo 3G4 (ATCC 4545),
tal como se describe en la tabla 4, y por no ser dependiente del
suero.
Los anticuerpos están compuestos de regiones
variables y constantes. El término "variable", tal como se usa
en la presente, con referencia a los anticuerpos, significa que
ciertas porciones de los dominios variables difieren extensivamente
en la secuencia entre anticuerpos, y se usan en el enlazamiento y
especificidad de cada anticuerpo particular a su antígeno
particular. Sin embargo, la variabilidad no es distribuida
uniformemente en todos los dominios variables de los anticuerpos.
Se encuentra concentrada en tres segmentos denominados "regiones
hipervariables", en los dominios variables tanto de cadena ligera
como de cadena pesada (diferentes a los anticuerpos camelizados
analizados posteriormente).
Las porciones más altamente conservadas de los
dominios variables son llamadas región de estructura (FR). Los
dominios variables de las cadenas pesada y ligera, nativas,
comprenden cada uno cuatro FRs (FR1, FR2, FR3 y FR4,
respectivamente), que adoptan en gran medida una configuración de
hoja \beta, conectada por tres regiones hipervariables, que
forman rizos que conectan y que en algunos casos forman parte de la
estructura de hoja \beta.
Las regiones de hipervariabilidad en cada cadena
se mantienen juntas en estrecha proximidad por los FRs y, con las
regiones hipervariables de la otra cadena contribuyen a la formación
del sitio de enlazamiento al antígeno de los anticuerpos (Kabat
et al., 1991, incorporada específicamente en la presente como
referencia). Los dominios constantes no están involucrados
directamente en el enlazamiento de un anticuerpo a un antígeno,
pero exhiben varias funciones efectoras, tales como la participación
del anticuerpo en la toxicidad celular dependiente del
anticuerpo.
El término "región hipervariable", tal como
se usa en la presente, se refiere a residuos de aminoácidos de un
anticuerpo que son responsables del enlazamiento al antígeno. La
región hipervariable comprende residuos de aminoácidos de una
"región determinante de complementariedad" o "CDR" (es
decir los residuos 24-34 (L1),
50-56 (L2) y 89-97 (L3) en el
dominio variable de la cadena ligera y 31-35 (H1),
50-56 (H2) y 95-102 (H3) en el
dominio variable de la cadena pesada; Kabat et al., 1991,
incorporada específicamente en la presente como referencia) y/o
aquellos residuos de un "rizo hipervariable" (es decir los
residuos 26-32 (L1), 50-52 (L2) y
91-96 (L3) en el dominio variable de cadena ligera y
26-32 (H1), 53-55 (H2) y
96-101 (H3) en el dominio variable de cadena
pesada). Residuos de "estructura" o "FR" son aquellos
residuos del dominio variable diferentes a los residuos de la
región hipervariable ya definida aquí.
El ADN y secuencias de aminoácidos deducidas de
las cadenas VH y V6 del anticuerpo 3G4 (ATCC 4545) que proporcionan
en la presente como SEQ ID NO: 1, 2, 3 Y 4, respectivamente. Estas
secuencias abarcan la CDR1-3 de las regiones
variables de las cadenas pesada y ligera del anticuerpo. En vista a
la secuencia y otra información proporcionada aquí, y el
conocimiento de la técnica, se puede preparar ahora una gama de
anticuerpos similares al 3G4 y mejorado, y regiones de enlazamiento
al antígeno, y se encuentran entonces comprendidas por la presente
invención.
En ciertas modalidades la invención proporciona
al menos una CDR del anticuerpo producido por el hibridoma
depositado como ATCC 4545. En otras modalidades la invención
proporciona una CDR, anticuerpo o región de enlazamiento al
antígeno del mismo, que se enlaza al menos a un primer
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente PS, y que
comprende al menos una CDR del anticuerpo producido por el hibridoma
depositado como ATCC 4545.
Aspectos importantes de la invención conciernen
al menos a una CDR que tiene la secuencia de aminoácidos de la SEQ
ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4, o una variante o forma mutagenizada de la
misma. Otros aspectos de la invención conciernen a una CDR,
anticuerpo, o región de enlazamiento al antígeno del mismo, que
enlaza al menos un primer aminofosfolípido o fosfolípido aniónico,
preferentemente PS, y que comprende al menos una CDR con una
secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4, o una
variante o forma mutagenizada de la misma, en donde esa variante o
forma mutagenizada mantiene el enlazamiento al aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico, preferentemente PS.
En una modalidad particular la invención
proporciona un anticuerpo, o una región de enlazamiento al antígeno
del mismo, en el cual las regiones de la estructura del anticuerpo
3G4 (ATCC 4545) han sido cambiadas de la IgG de ratón a humana, tal
como la IgG_{1} humana u otra subclase de IgG para reducir la
inmunogenicidad en humanos. En otras modalidades la secuencia del
anticuerpo 3G4 (ATCC 4545) son examinadas con respecto a la
presencia de epítopes de células T, tal como es conocida en la
técnica. La secuencia subyacente puede ser cambiada entonces para
remover los epítopes de las células T, es decir para
"desinmunizar" el anticuerpo.
La disponibilidad del ADN y secuencias de
aminoácidos de las cadenas Vh y V6 del anticuerpo 3G4 (SEQ ID NO: 1,
2, 3 y 4) significa que ahora puede prepararse una gama de
anticuerpos usando tecnología CDR. En particular, se realizan
mutaciones aleatorias en la CDR y los productos se tamizan para
identificar anticuerpos con mayores afinidades y/o mayores
especificidades. Esas mutagénesis y selección se lleva a la práctica
rutinariamente en las técnicas de anticuerpos. Es particularmente
conveniente para el uso en la presente invención, dadas las
ventajosas técnicas de tamizado descritas aquí.
Estas técnicas se usan para generar variantes de
anticuerpos con propiedades biológicas mejoradas con relación al
anticuerpo original a partir del cual se preparan, tales como los
anticuerpos 9D2 y 3G4 (ATCC 4545). Esas variantes, o compuestos de
segunda generación, son típicamente variantes de substitución que
involucran uno o más residuos de región hipervariable,
substituidos, de un anticuerpo original. Una forma conveniente para
generar esas variantes de substitución es la maduración por afinidad
usando la presentación del fago.
En la maduración por afinidad usando la
presentación del fago, varios sitios de la región hipervariable (p.
ej. 6-7 sitios) son mutados para generar todas las
posibles substituciones de aminoácidos en cada sitio. Las variantes
de anticuerpos así generadas son exhibidas en una forma monovalente
de partículas de fago filamentoso, como fusiones al producto del
gen III del M13 empacado dentro de cada partícula. Las variantes con
presentación del fago son seleccionadas después con respecto a su
actividad biológica (afinidad de enlazamientos) tal como se
describe en la presente. A fin de identificar sitios de región
hipervariable candidatos, para modificación, se puede llevar a cabo
la mutagénesis de exploración de alanina, para residuos de región
hipervariable identificados, que contribuyan significativamente al
enlazamiento al antígeno.
Las tecnologías de entremezclado e implante de
CDR pueden ser usadas también con los anticuerpos de la presente
invención, preferentemente los anticuerpos 9D2 y 3G4 (ATCC 4545). El
entremezclado de CDR inserta secuencias de CDR en una región
específica de la estructura (Jirholt et al., 1998,
incorporada específicamente en la presente como referencia. Las
técnicas de implantación de CDR permiten la combinación aleatoria de
secuencias CDR en una sola estructura maestra (Soderlind et
al., 1999, 2000, cada una incorporada en la presente como
referencia). Usando esas técnicas, las secuencias de CDR del
anticuerpo 3G4 (ATCC 4545), por ejemplo, son mutagenizadas para
crear una pluralidad de diferentes secuencias, que son incorporadas
en una secuencia de andamiaje y las variantes de anticuerpo
resultantes seleccionadas con respecto a las características
deseadas, por ejemplo una mayor afinidad.
En vista a la información de la presente
descripción, el fragmento del enlazamiento al antígeno de los
anticuerpos, preferentemente de los anticuerpos 9D2 3G4 (ATCC
4545), puede ser también minimizado, proporcionando una estabilidad
mejorada. Esto puede conseguirse preparando proteínas de
enlazamiento de un solo dominio en base a los dominios V_{H} y
similares al V_{H} de la inmunoglobulina (Nuttall et al.,
2000, incorporada específicamente a la presente como
referencia).
En forma alternativa o adicional, la estructura
cristalina del complejo antígeno-anticuerpo puede
ser delineada y analizada para identificar puntos de contacto entre
el anticuerpo y el aminofosfolípido o fosfolípido aniónico
objetivo, p. ej. la PS. Esos residuos de contacto y residuos vecinos
son candidatos para la substitución. Una de esas variantes se
genera, el panel de variantes es sometido al tamizado, tal como se
describe en la presente, y los anticuerpos con propiedades análogas
pero diferentes o inclusive superiores, en uno o más ensayos
relevantes, son seleccionados para desarrollo adicional.
Ejemplos adicionales de anticuerpos de la
invención son los anticuerpos "camelizados". Los anticuerpos de
camellos y llamas (Camelildae, camélidos) incluye un tipo único de
anticuerpo, el cual se encuentra desprovisto de cadenas ligeras y
está formado entonces únicamente de cadenas pesadas. Estos han sido
denominados "anticuerpos camelizados". El sitio de
enlazamiento al antígeno de esos anticuerpos es de un solo dominio,
al cual se hace referencia como V_{HH} (VHH).
Como las secuencias de ADN y aminoácidos de las
cadenas Vh y V6 del anticuerpo 3G4 (ATCC 4545) son proporcionadas
en la presente (SEQ ID Nos: 1, 2, 3 y 4), se pueden preparar las
versiones camelizadas del anticuerpo 3G4. Mutaciones y adaptaciones
estructurales pueden ser realizadas para remodelar un V_{H} de un
par V_{H}-V_{L} en un V_{HH} de un solo
dominio con retención de variabilidad suficiente (Muyldermans et
al., 2001, incorporada específicamente a la presente como
referencia). Esos constructos V_{HH} son unidades de
reconocimiento pequeñas, robustas y eficientes (Riechmann and
Muyldermans, 1999) con una potente capacidad de enlazamiento al
antígeno, que pueden proporcionar la ventaja adicional de
interactuar con epítopes novedosos que son inaccesibles a los pares
V_{H}-V_{L} convencionales. De esta manera, los
anticuerpos camelizados están emparentados con los fragmentos Fv
pero pueden tener beneficios adicionales.
La patente US 5,800,988, la US 6,005,079, la
solicitud PCT WO 94/04678, la solicitud PCT 94/25591, Riechmann
& Muyldermans (1999) y Muyldermans et al., (2001) se
incorpora cada una específicamente en la presente, como referencia,
con el propósito de describir en forma aún adicional y de permitir
la producción de anticuerpos camelizados. Por consiguiente, la CDR
del anticuerpo 3G4 puede ser injertada sobre la estructura del
dominio variable de la inmunoglobulina de cadena pesada del
anticuerpo Camelidae.
Aspectos adicionales de la invención conciernen
entonces a segmentos de ADN aislados y a vectores recombinantes que
codifican regiones CDR de cadenas pesadas y ligeras de anticuerpos,
tales como 9D2 y 3G4, y por ejemplo el 3G4 (ATCC 4545), cadenas
pesadas y ligeras, y la creación y uso de células huésped
recombinantes y fagos a través de la aplicación de la tecnología de
ADN, que expresa esas regiones CDR.
La invención proporciona entonces un
polinucleótido aislado que contiene una secuencia de nucleótidos que
codifica al menos una CDR del anticuerpo producido por el hibridoma
depositado como ATCC 4545. La invención proporciona además un
polinucleótido aislado que contiene una secuencia de nucleótidos que
codifica una CDR, anticuerpo, o región de enlazamiento al antígeno,
del mismo, que se enlaza al menos a un primer aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico, preferentemente PS, y que comprende al menos
una CDR del anticuerpo producido por el hibridoma depositado como
ATCC 4545.
Aspectos adicionales de la invención conciernen
a un polinucleótido aislado que contiene una secuencia de
nucleótidos que codifica al menos una CDR que tiene la secuencia de
aminoácidos de la SEQ ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4, o una variante o
forma mutagenizada de la misma. Otros aspectos de la invención
conciernen a un polinucleótido aislado que contiene una secuencia
de nucleótidos que codifica una CDR, anticuerpo, o región de
enlazamiento al antígeno, de la misma, que se enlaza al menos a un
primer aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente PS,
y que comprende una CDR con una secuencia de aminoácidos de la SEQ
ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4, o una variante o forma mutagenizada de las
mismas, en donde esa variante o forma mutagenizada mantiene el
enlazamiento al aminofosfolípido o al fosfolípido aniónico,
preferentemente PS.
En otros aspectos de la invención, el
polinucleótido aislado contiene la secuencia de nucleótidos de la
SEQ ID NO: 1 o SEQ ID NO: 3, o una variante o forma mutagenizada de
la misma. En particular el polinucleótido aislado contiene la
secuencia de nucleótidos de la SEQ ID NO: 1 o SEQ ID NO: 3, o una
variante o forma mutagenizada de la misma, en donde la secuencia de
nucleótidos codifica una CDR, anticuerpo, o región de enlazamiento
al antígeno, de la misma, que se enlaza al menos a un
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, preferentemente PS, en
donde cualquiera de esas variantes o formas mutagenizadas mantiene
el enlazamiento al aminofosfolípido o fosfolípido aniónico,
preferentemente PS.
La presente invención concierne entonces a un
polinucleótido y segmentos de ADN, que pueden ser aislados a partir
de cualquier mamífero, preferentemente humano o murino, que se
encuentran libres del ADN genómico total y que pueden expresar
regiones CDR de cadenas pesadas y ligeras de un anticuerpo
antifosfolípido aniónico o antiaminofosfolípido, tal como 9D2 y
3G4, y preferentemente 3G4 (ATCC 4545), cadenas pesadas y ligeras.
Como se usa en la presente, los términos "segmento de
polinucleótido" y "segmento de ADN" se refiere a
polinucleótidos y moléculas de ADN que han sido aisladas libres del
ADN genómico total de una especie particular. Incluido dentro del
término "segmento de polinucleótido" y "segmento de ADN",
se encuentran segmentos de ADN y fragmentos más pequeños de esos
fragmentos, y también vectores recombinantes, incluyendo, p. ej.
plásmidos, cósmidos, fagos, virus, y similares.
En forma similar, un segmento de ADN que
comprende un segmento codificador o una porción de gen aislada que
codifique regiones CDR purificadas de cadenas pesadas y ligeras de
anticuerpo antifosfolípido aniónico o antiaminofosfolípido, tales
como el 9D2 y 3G4, y preferentemente el 3G4, cadenas pesadas y
ligeras, se refiere a un segmento de ADN que incluye esas
secuencias codificadoras y, en ciertos aspectos, secuencias
regulatorias, aisladas substancialmente lejos de otros genes que se
presentan en forma natural o secuencias codificadoras de proteínas.
En este respecto el término "gen" se usa por simplicidad para
hacer referencia a una proteína funcional, unidad codificadora de
polipéptido o péptido. Como comprenderán los experimentados en la
técnica, este término funcional incluye las secuencias
codificadoras de anticuerpos nativos y segmentos más pequeños
producidos por ingeniería, que expresan, o pueden ser adaptados
para expresar, proteínas, polipéptidos o péptidos de enlazamiento al
antígeno, apropiados.
"Aislados substancialmente lejos de otras
secuencias codificadoras" significa que el segmento codificador
o porción de interés del gen aislado forma la parte significativa de
la región codificadora del segmento de ADN, y que el segmento de
ADN no contiene porciones grandes de ADN codificador que se
presenten naturalmente, tales como fragmentos cromosómicos grandes
u otros genes funcionales o regiones codificadoras de cADN. Por
puesto que esto se refiere al segmento de ADN como se aísla
originalmente y no excluye genes o regiones codificadoras
adicionadas posteriormente al segmento por la mano del hombre.
En modalidades particulares la invención
concierne a segmentos codificadores aislados o porciones de genes
aisladas y vectores recombinantes que incorporan secuencias de ADN
que codifican regiones CDR de cadenas pesadas y ligeras de
anticuerpos antifosfolípido aniónico o antiaminofosfolípido, tales
como 9D2 y 3G4, y preferentemente 3G4, cadenas pesadas y ligeras,
que comprenden al menos una primera región de secuencia que incluye
una región de secuencia de aminoácidos de al menos aproximadamente
75%, más preferentemente, al menos aproximadamente 80%, más
preferentemente al menos aproximadamente 85%, más preferentemente,
al menos aproximadamente 90%, 91%, 92%, 93%, 94%, y en la forma más
preferente, al menos aproximadamente 95%, 96%, 97%, 98% ó 99% o
valor similar de identidad en la secuencia de aminoácidos con la
secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4; en
donde las regiones CDR mantienen al menos substancialmente las
propiedades biológicas de las regiones CDR de secuencias de
aminoácidos SEQ ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4.
Como se describe en la presente, las secuencias
pueden comprender ciertos aminoácidos equivalentes en funcionalidad
biológica o "substituciones conservadoras". Otras secuencias
pueden comprender aminoácidos funcionalmente no equivalentes o
"substituciones no conservadoras" manipuladas deliberadamente
por ingeniería genética para mejorar las propiedades de la CDR o
anticuerpo que contenga la CDR, como es conocido por aquellos de
experiencia ordinaria en la técnica y descrito adicionalmente en la
presente.
También se comprenderá que las secuencias de
aminoácidos y ácidos nucleicos pueden incluir residuos adicionales
tales como aminoácidos N-terminal o
C-terminal, adicionales, o secuencias 5' o 3', y
corresponder todavía a una secuencia de la invención, siempre y
cuando la secuencia cumpla con los criterios presentados
anteriormente, y que incluyan preferentemente la manutención y
mejoría de la actividad biológica de la proteína en donde la
expresión de la proteína se encuentre involucrada. La adición de
secuencias terminales incluye varias secuencias no codificadoras
que flanquean las porciones ya sea 5' o 3' de la región codificadora
y también de las regiones de control.
Los segmentos de ácido nucleico de la invención
pueden ser entonces combinados con otras secuencias de ADN, tales
como promotores, señales de poliadenilación, sitios de enzimas de
restricción, adicionales, sitios de clonación múltiples, otros
segmentos codificadores, y similares, de manera tal que su longitud
total pueda variar considerablemente. Por lo tanto se contempla que
un fragmento de ácido nucleico de casi cualquier longitud pueda ser
empleado, y la longitud total se encuentra limitada preferentemente
por la facilidad de preparación y uso en el protocolo de ADN
recombinante usado.
Los vectores recombinantes forman entonces
aspectos adicionales de la invención. Vectores particularmente
útiles son contemplados como aquellos vectores en los cuales la
porción codificadora del segmento de ADN se encuentra ubicada bajo
el control de un promotor. Generalmente, aunque no exclusivamente,
se empleará un promotor recombinante o heterólogo, es decir un
promotor no asociado normalmente con secuencias codificadoras en su
ambiente natural. Esos promotores pueden incluir promotores
bacterianos, virales, eucarióticos y de mamíferos, siempre y cuando
el promotor dirija efectivamente la expresión del segmento de ADN en
el tipo de célula, organismo, o inclusive animal, seleccionado para
la expresión.
El uso de combinaciones de promotor y tipo de
célula, para la expresión de proteínas, es conocido por los
experimentados en la técnica de la biología molecular. Los
promotores empleados pueden ser constitutivos, o inducibles, y
pueden ser usados bajo las condiciones apropiadas para dirigir una
expresión de alto nivel del segmento de ADN introducido, tal como
es ventajoso en la producción a gran escala de proteínas o péptidos
recombinantes.
La expresión de las secuencias de ácidos
nucleicos de la invención puede ser conseguida convenientemente a
través de cualesquiera de uno o más procedimientos estándares
conocidos por aquellos de experiencia ordinaria en la técnica y se
describen adicionalmente aquí. Por ejemplo, la última descripción de
la expresión recombinante de proteínas de fusión aplica igualmente
bien a anticuerpos y fragmentos de anticuerpos que no se encuentren
asociados funcionalmente con otra secuencia codificadora a nivel de
ácidos nucleicos.
La tecnología recombinante ahora permite la
preparación de anticuerpos que tienen la especificidad deseada a
partir de genes recombinantes que codifican un intervalo de
anticuerpos (Van Dijk y colaboradores, 1989; incorporada en la
presente como referencia). Ciertas técnicas recombinantes usan el
aislamiento de genes de anticuerpos por selección inmunológica de
bibliotecas de expresión de fagos de inmunoglobulina combinatoria
preparadas a partir de ARN aislado del bazo de un animal inmunizado
(Morrison y colaboradores, 1986; Winter y Milstein, 1991; Barbas
et al., 1992; cada una incorporada en la presente como
referencia).
Para estos métodos, las bibliotecas de fagémidos
de inmunoglobulina combinatoria se preparan a partir de ARN aislado
a partir del bazo del animal inmunizado, y los fagémidos que
expresan los anticuerpos adecuados se seleccionan por lavado en
batea, usando células que expresan el antígeno de las células de
control. Las ventajas de este enfoque sobre las técnicas de
hibridoma convencionales son que aproximadamente 10^{4} veces
tantos anticuerpos se pueden producir y seleccionar en una sola
ronda, y que se general nuevas especificidades por la combinación
de la cadena H y la cadena L, lo cual aumenta adicionalmente el
porcentaje de anticuerpos adecuados generados.
Un método para la generación de un gran
repertorio de diversas moléculas de anticuerpos en bacterias
utilizan el bacteriófago lambda como el vector (Huse y
colaboradores, 1989; incorporada en la presente como referencia).
La producción de anticuerpos que usan el vector lambda implica la
clonación de poblaciones de cadenas pesadas y ligeras de las
secuencias de ADN en vectores iniciales por separado. Los vectores
se combinan posteriormente aleatoriamente para formar un solo
vector que dirige la coexpresión de cadenas pesadas y ligeras para
formar fragmentos de anticuerpos. Las secuencias de ADN de cadena
pesada y ligera se obtienen por amplificación, preferiblemente por
reacción de cadena de polimerasa (PCR^{MR}) o una técnica de
amplificación relacionada, de ARNm aislado a partir de células de
bazo (ó hibridomas de las mismas) de un animal que ha sido
inmunizado con un antígeno seleccionado. Las secuencias de cadena
pesada y ligera típicamente se amplifican usando iniciadores que
incorporan sitios de restricción en los extremos del segmento de ADN
amplificado para facilitar la clonación de los segmentos de cadena
pesada y ligera en los vectores iniciales.
Otro método para la generación y selección de
bibliotecas grandes de sitios de combinación de anticuerpos enteros
o parcialmente sintéticos, o paratopos, utiliza vectores de
despliegue derivados de fago filamentoso, tal como M13, fl o fd.
Estos vectores de despliegue de fago filamentoso, conocidos como
"fagémidos", producen grandes bibliotecas de anticuerpos
monoclonales que tienen diversas y novedosas inmunoespecificidades.
La tecnología usa un dominio de ancla de membrana de proteína de
recubrimiento de fago filamentoso como un medio para enlazar el
producto del gen y el gen durante la etapa de ensamble de la réplica
de fago filamentoso, y se ha usado para la clonación y expresión de
anticuerpos a partir de bibliotecas combinatorias (Kang y
colaboradores, 1991; Barbas y colaboradores, 1991) cada una
incorporada en la presente como referencia).
Esta técnica general para el despliegue de fago
filamentoso se describe en la Patente US 5,658,727, incorporada en
la presente como referencia. En un sentido más general, el método
proporciona un sistema para la clonación y selección simultánea de
especificidades de enlazamiento con ligando preseleccionado a partir
de repertorios de genes de anticuerpos usando un solo sistema de
vector. La selección de miembros aislados de la biblioteca para una
capacidad enlazamiento de ligando preseleccionada permite la
correlación de la capacidad de enlazamiento de una molécula de
anticuerpo expresada con un medio conveniente para aislar el gen que
codifica al miembro de la biblioteca.
El enlace de la expresión y la selección se
llevan a cabo mediante la combinación del direccionamiento de un
polipéptido de fusión en el periplasma de una célula bacteriana para
permitir el ensamble de un anticuerpo funcional, y el
direccionamiento de un polipéptido de fusión sobre el recubrimiento
de una partícula de fago filamentoso durante el ensamble del fago
para permitir la selección conveniente del miembro de interés de la
biblioteca. El direccionamiento periplásmico se proporciona por la
presencia de un dominio de señal de secreción en un polipéptido de
fusión. El direccionamiento de una partícula de fago se proporciona
mediante la presencia de un dominio de ancla de membrana de
proteína de recubrimiento de fago filamentoso (es decir, un dominio
de ancla de membrana derivada de cpIII o cpVIII) en un polipéptido
de fusión.
La diversidad de una biblioteca de anticuerpos
combinatorios basados en fagos filamentosos se puede aumentar
cambiando de genes de cadenas pesadas y ligeras, alterando una o más
de las regiones de determinación de complementariedad de los genes
de cadena pesada clonados de biblioteca, o introduciendo mutaciones
aleatorias en la biblioteca mediante reacción de cadena de
polimerasa propensa a error. Otros métodos para seleccionar
bibliotecas de fagémidos se describen en las Patentes US 5,580,717;
5,427,908; 5,403,484; y 5,223,409, cada una incorporada en la
presente como referencia.
Otro método para la selección de grandes
bibliotecas de anticuerpos combinatorios se ha desarrollado,
utilizando la expresión de poblaciones de diversas secuencias de
cadenas pesadas y ligeras en la superficie de un bacteriófago
filamentoso, tal como M13, fl o fd (Patente US 5,698,426;
incorporada en la presente como referencia). Dos poblaciones de
diversas secuencias de cadenas pesada (Hc) y ligera (Lc) se
sintetizan por la reacción de cadena de polimerasa (PCR^{MR}).
Estas poblaciones se clonan en vectores basados en M13 separados que
contienen los elementos necesarios para la expresión. El vector de
cadena pesada contiene una secuencia de proteína de recubrimiento
de gen VIII (gVIII), de manera que la traducción de la secuencia de
cadena pesada produce las proteínas de fusión
gVIII-Hc. Las poblaciones de dos vectores se
combinan aleatoriamente, de manera que solamente las porciones del
vector que contienen las secuencias Hc y Lc se unen en un solo
vector circular.
El vector combinado dirige la coexpresión tanto
de las secuencias Hc y Lc para ensamblar los dos polipéptidos y la
expresión de superficie en M13 (Patente US 5,698,426; incorporada en
la presente como referencia). El paso de combinación aleatoriamente
junta secuencias de codificación Hc y Lc diferentes dentro de dos
poblaciones distintas en un solo vector. Las secuencias de vectores
donados de cada vector independiente son necesarias para la
producción de un fago viable. También, ya que las secuencias de
seudo gVIII están contenidas solamente uno de los dos vectores
iniciales, la coexpresión de fragmentos de anticuerpos funcionales
como proteínas de fusión gVIII-Hc asociados con Lc
no se puede llevar a cabo en la superficie del fago hasta que las
secuencias del vector se enlace en un solo vector.
La expresión superficial de la biblioteca de
anticuerpos se realiza en una cepa supresora de ámbar. Un codón de
detención de ámbar entre la secuencia Hc y la secuencia gVIII
desenlaza los dos componentes en una cepa no supresora. Aislando el
fago producido a partir de la cepa no supresora e infectando una
cepa supresora se enlazarán las secuencias Hc con la secuencia
gVIII durante la expresión. Cultivando la cepa supresora después de
la infección se permite la coexpresión en la superficie de M13 de
todas las especies de anticuerpos dentro de la biblioteca como
proteínas de fusión gVIII (proteínas de fusión
gVIII-Fab). Alternativamente, el ADN se puede
aislar a partir de la cepa no supresora y luego introducirse en una
cepa supresora para llevar a cabo el mismo efecto.
La biblioteca de expresión superficial se
selecciona para determinar fragmentos específicos Fab que se enlazan
con moléculas preseleccionadas mediante procedimientos de
aislamiento por afinidad estándares. Estos métodos incluyen, por
ejemplo, lavado con batea (Parmley y Smith, 1988; incorporada en la
presente como referencia), cromatografía por afinidad y
procedimientos de manchado en fase sólida. El lavado con batea se
prefiere, debido a que se pueden seleccionar titulaciones altas de
fago fácilmente, rápidamente y en volúmenes pequeños. Además, este
procedimiento puede seleccionar fragmentos menores de Fab de
especies dentro de la población, lo cual de otro modo habría sido
indetectable, y amplificar a poblaciones sustancialmente homogéneas.
Los fragmentos Fab seleccionados se pueden caracterizar
secuenciando los ácidos nucleicos que codifican los polipéptidos
después de la amplificación de la población de fagos.
Otro método para producir distintas bibliotecas
de anticuerpos y seleccionar las especificidades de enlazamiento
deseables se describen en la Patente US 5,667,988, y la US
5,759,817, cada una incorporada en la presente como referencia. El
método implica la preparación de bibliotecas de moléculas de
inmunoglobulina heterodimérica en forma de bibliotecas de fagémidos
que usan oligonucleótidos degenerados y reacciones de extensión de
iniciadores para incorporar las degeneraciones en las regiones de
RDC de los dominios variables de cadenas pesadas y ligeras
variables de inmunoglobulina, y desplegar los polipéptidos
mutagenizados en la superficie del fagémido. Después de eso, la
proteína de despliegue se selecciona por su capacidad para enlazarse
con un antígeno preseleccionado.
El método para producir una molécula de
inmunoglobulina heterodimérica generalmente implica (1) introducir
un gen de codificación de región V de cadena pesada o ligera de
interés en el vector de despliegue de fagémido; (2) introducir un
sitio de enlazamiento aleatorizado en el vector de proteína de
despliegue de fagémido por la extensión del iniciador con un
oligonuleótido que contiene regiones de homología para un RDC del
gen de región V de anticuerpo y que contiene regiones de generación
para producir secuencias de codificación aleatorizadas para formar
una gran población de vectores de despliegue, cada uno capaz de
expresar diferentes sitios de enlazamiento supuestos desplegados
sobre una proteína de despliegue de superficie de fagémido; (3)
expresar la proteína de despliegue y el sitio de enlazamiento sobre
la superficie de una partícula de fago filamentoso; y (4) aislar
(seleccionar) la partícula de fago expresada en la superficie usando
técnicas de afinidad, tales como lavado en batea de partículas de
fago contra un antígeno previamente seleccionado, aislando mediante
esto una o más especies del fagémido que contiene una proteína de
despliegue que contiene un sitio de enlazamiento que se enlaza con
un antígeno preseleccionado.
Otra variación de este método para producir
diversas bibliotecas de anticuerpos y seleccionar especificidades
de enlazamiento deseables se describe en la Patente US 5,702, 892,
incorporada en la presente como referencia. En este método,
solamente se emplean secuencias de cadena pesada, las secuencias de
cadena pesada se aleatorizan en todas las posiciones del
nucleótido, las cuales codifican, ya sea, la región hipervariable
RDCI o RDCIII, y la variabilidad genética en las RDCs se genera
independientemente de cualquier proceso biológico.
En el método, dos bibliotecas se diseñan
técnicamente para genéticamente cambiar los motivos de
oligonucleótidos dentro del marco estructural de la estructura del
gen de cadena pesada. En toda la mutación aleatoria, ya sea de la
RDCI o RDCIII, las regiones hipervariables en el gen de cadena
pesada se reconstruyeron para dar como resultado una colección de
secuencias muy diversas. Las proteínas de cadena pesada codificadas
por la colección de secuencias de gen mutados posee el potencial
para tener todas las características de enlazamiento de una
inmunoglobulina, al mismo tiempo que requiere solamente una de las
dos cadenas de inmunoglobulina.
Específicamente, el método se practica en
ausencia de la proteína de cadena ligera de inmunoglobulina. Una
biblioteca de fago que despliega proteínas de cadena pesada
modificadas se incuba con un ligando inmovilizado para seleccionar
clonas que codifican proteínas recombinantes que específicamente
enlazan al ligando inmovilizado. El fago unido se disocia del
ligando inmovilizado y se amplifica mediante cultivo en células
huésped bacterianas. Las placas virales individuales, expresando
cada una proteína recombinante diferente, se extienden, entonces
las clonas individuales se pueden probar para determinar su
actividad de enlazamiento.
Los anticuerpos contra fosfolípidos se presentan
en la población humana. Sin embargo estos anticuerpos se encuentran
asociados típicamente con la enfermedad y su uso en la presente
invención deberá ser preferentemente evitado. Sin embargo, los
linfocitos humanos de sujetos saludables pueden ser usados como
apropiados para materiales de partida a fin de generar un
anticuerpo para el uso en la invención.
La inmunización in vitro, o la
estimulación de antígenos, se puede usar para generar un anticuerpo
humano para el uso en la presente invención. Estas técnicas se
pueden usar para estimular los linfocitos de la sangre periférica
de sujetos sanos, normales, simplemente estimulando células que
producen anticuerpos fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos
in vitro.
Esta "inmunización in vitro" implica
la activación específica de antígeno de linfocitos B no inmunizados,
generalmente dentro de una población mezclada de linfocitos
(cultivos de linfocitos mezclados, MLC). Las inmunizaciones in
vitro también se pueden soportar por el cultivo de células B y
el factor de diferenciación y las linfocinas. Los anticuerpos
producidos por estos métodos frecuentemente son anticuerpos IgM
(Borrebaeck y colaboradores, 1986; incorporada en la presente como
referencia).
Otro método se ha descrito (Patente US
5,681,729, incorporada aquí como referencia), en donde los
linfocitos humanos que principalmente producen anticuerpos IgG (ó
IgA) se pueden obtener. El método implica, en un sentido general,
trasplantar linfocitos humanos a un animal inmunodeficiente, de
manera que los linfocitos humanos "toman" en el cuerpo del
animal; inmunizar el animal con un antígeno deseado, de manera que
genere linfocitos humanos que produzcan un anticuerpo específico al
antígeno; y recuperar los linfocitos humanos produciendo el
anticuerpo a partir del animal. Los linfocitos humanos así
producidos se pueden usar para producir un anticuerpo monoclonal
inmortalizando los linfocitos humanos que producen el anticuerpo,
clonando los linfocitos originados humanos inmortalizados obtenidos
que producen el anticuerpo, y recuperando un anticuerpo monoclonal
específico al antígeno deseado a partir de los linfocitos
originados humanos inmortalizados clonados.
Los animales inmunodeficientes que se pueden
emplear en esta técnica son aquellos que no exhiben rechazo cuando
los linfocitos humanos se trasplantan a los animales. Estos animales
se pueden preparar artificialmente mediante tratamientos físicos,
químicos o biológicos. Se puede emplear cualquier animal
inmunodeficiente. Los linfocitos humanos se pueden obtener a partir
de sangre periférica humana, bazo, ganglios linfáticos, amígdalas o
similares.
La "toma" de los linfocitos humanos
trasplantados en los animales se puede alcanzar únicamente
administrando los linfocitos humanos a los animales. La ruta de
administración no se restringe y puede ser, por ejemplo,
subcutánea, intravenosa o intraperitoneal. La dosis de linfocitos
humanos no se restringe, y usualmente puede ser 10^{6} hasta
10^{8} linfocitos por animal. El animal inmunodeficiente se
inmuniza entonces con el antígeno de VEGF deseado.
Después de la inmunización, los linfocitos
humanos se recuperan de la sangre, el bazo, los ganglios linfáticos
u otros tejidos linfáticos mediante cualquier método convencional.
Por ejemplo, las células mononucleares se pueden separar mediante
el método de centrifugación Ficoll-Hypaque (gravedad
específica: 1.077), y los monocitos recuperados por el método de
adsorción de plato de plástico. Las células contaminantes que se
originan del animal inmunodeficiente se pueden remover usando un
antisuero específico a las células del animal. El antisuero se
puede obtener, por ejemplo, inmunizando un segundo animal distinto
con las células del bazo del animal inmunodeficiente, y recuperando
el suero del animal inmunizado distinto. El tratamiento con el
antisuero se pude llevar a cabo en cualquier etapa. Los linfocitos
humanos también se pueden recuperar mediante un método inmunológico
empleando una inmunoglobulina humana expresada en la superficie de
la célula como un marcador.
Mediante estos métodos, se pueden obtener
linfocitos humanos que principalmente producen anticuerpos IgG e
IgA específicos a uno o más fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos seleccionados. Los anticuerpos monoclonales se
obtienen entonces a partir de linfocitos humanos mediante
inmortalización, selección, crecimiento celular y producción de
anticuerpos.
La tecnología recombinante ahora está disponible
para la preparación de anticuerpos. Además de las bibliotecas de
expresión de fagos de inmunoglobulina combinatorias descritas
anteriormente, otro enfoque de clonación molecular es preparar
anticuerpos a partir de ratones transgénicos que contienen
bibliotecas de anticuerpos humanos. Estas técnicas se describen en
la Patente US 5,545,807, incorporada en la presente como
referencia.
En un sentido más general, estos métodos
implican la producción de un animal transgénico que ha insertado en
su línea germinal de material genético que codifica para cuando
menos parte de una inmunoglobulina de origen humano, o que puede
rearreglar para codificar un repertorio de inmunoglobulinas. El
material genético insertado se puede producir a partir de una
fuente humana, o se puede producir sintéticamente. El material puede
codificar cuando menos parte de una inmunoglobulina conocida, o
puede modificarse para codificar cuando menos parte de una
inmunoglobulina alterada.
El material genético insertado se expresa en el
animal transgénico, dando como resultado la producción de una
inmunoglobulina derivada cuando menos en parte del material genético
de inmunoglobulina humana insertado. Se encuentra que el material
genético se reacomoda en el animal transgénico, de manera que un
repertorio de inmunoglobulinas con parte o partes derivadas del
material genético insertado se puede producir, aun si el material
genético insertado se incorpora en la línea germinal en la posición
incorrecta, o con la geometría incorrecta.
El material genético insertado puede estar en
forma de ADN clonado en vectores procarióticos, tales como plásmidos
y/ó cósmidos. Los fragmentos de más grandes se insertan usando
vectores de cromosoma artificial de levadura (Burke y
colaboradores, 1987; incorporada en la presente como referencia), o
mediante la introducción de fragmentos de cromosomas (Richer y Lo,
1989; incorporada en la presente como referencia). El material
genético insertado se puede introducir al huésped de manera
convencional, por ejemplo, mediante la inyección u otros
procedimientos en huevos fertilizados o en células totipotentes
embriónicas.
En aspectos preferidos, un animal huésped que
inicialmente no lleva el material genético que codifica regiones
constantes de inmunoglobulina se utiliza, de manera que el animal
transgénico resultante usará sólo el material genético humano
insertado cuando produce inmunoglobulinas. Esto se puede lograr
usando un hospedero mutante que se presente naturalmente, que
carece del material genético relevante, o haciendo artificialmente
mutantes, p. ej. en líneas celulares finalmente para crear un
hospedero, a partir del cual el material genético relevante se ha
removido.
Cuando el animal hospedero lleva material
genético que codifica regiones constantes de inmunoglobulina, el
animal transgénico llevará el material genético que se presenta
naturalmente y el material genético insertado, y producirá
inmunoglobulinas derivadas del material genético que se presenta
naturalmente, el material genético insertado, y mezclas de ambos
tipos de material genético. En este caso, la inmunoglobulina deseada
se puede obtener seleccionando hibridomas derivados del animal
transgénico, por ejemplo explotando el fenómeno de la exclusión
alélica de la expresión del gen de anticuerpo o la pérdida de
cromosoma diferencial.
En cuanto se ha preparado un animal transgénico
conveniente, el animal simplemente se inmuniza con el inmunógeno
deseado. Dependiendo de la naturaleza del material insertado, el
animal puede producir una inmunoglobulina quimérica, por ejemplo,
de origen de ratón/humano mezclados, en donde el material genético
de origen extraño codifica solamente parte de la inmunoglobulina; o
el animal puede producir una inmunoglobulina completamente extraña,
por ejemplo, de origen completamente humano, en donde el material
genético del origen extraño codifica una inmunoglobulina
entera.
Se puede producir antisuero policlonal a partir
del animal transgénico después de la inmunización. Las células que
producen inmunoglobulina se pueden remover del animal para producir
la inmunoglobulina de interés. Preferiblemente, se producen
anticuerpos monoclonales a partir del animal transgénico, por
ejemplo, fusionando células del bazo a partir del animal con
células de mieloma y seleccionando los hibridomas resultantes para
elegir aquellos que producen el anticuerpo deseado. En la presente
se describen técnicas adecuadas para estos procesos.
En un enfoque alternativo, el material genético
se puede incorporar en el animal, de manera que el anticuerpo
deseado se produce en los fluidos corporales, tales como suero o
secreciones externas del animal, tales como leche, calostro o
saliva. Por ejemplo, insertando material genético in vitro
que codifica cuando menos parte de una inmunoglobulina humana en un
gen de codificación de un mamífero para una proteína de la leche y
luego introducir el gen a un huevo fertilizado del mamífero, por
ejemplo, mediante inyección, el huevo puede desarrollarse en un
mamífero hembra adulto que produce leche que contiene
inmunoglobulina derivada cuando menos en parte del material
genético de inmunoglobulina humana insertada. El anticuerpo deseado
se puede cosechar a partir de la leche. Las técnicas convenientes
para llevar a cabo estos procesos se conocen por los expertos en la
técnica.
Los animales transgénicos anteriores usualmente
se emplean para producir anticuerpos humanos de un solo isotipo,
más específicamente un isotipo que es esencial para la maduración de
las células B, tales como IgM y posiblemente IgD. Otro método
preferido para producir anticuerpos humanos es descrito en las
Patentes US 5,545,806; 5,569,825; 5,625,126; 5,633,425; 5,661,016 y
5,770,429; cada una incorporada en la presente como referencia, en
donde se describen animales transgénicos que son capaces de cambiar
de un isotipo necesario para el desarrollo de las células B a otros
isotipos.
En el desarrollo de un linfocito B, la célula
inicialmente produce IgM con una especificidad de enlazamiento
determinado por las regiones productivamente rearregladas V_{H} y
V_{L}. Posteriormente, cada célula B y sus células de progenie
sintetizan anticuerpos con las mismas regiones V de cadenas L y H,
pero pueden cambiar el isotipo de la cadena H. El uso de regiones
constantes mu o delta está muy determinado por separación alterna,
permitiendo que se coexpresen IgM e IgD en una sola célula. Los
otros isotipos de cadena pesada (gamma, alfa y epsilón) solamente
se expresan originalmente después de que el evento de rearreglo del
gen borra los exones mu C y delta C. Este proceso de rearreglo de
genes, denominado cambio de isotipo, típicamente se presenta por la
recombinación entre los llamados segmentos de cambio localizado
inmediatamente corriente arriba de cada gen de cadena pesada
(excepto delta). Los segmentos de cambio individuales tienen entre 2
y 10 kb de longitud, y consisten principalmente en secuencias
repetidas cortas.
Por estas razones, es preferible que los
transgenes incorporen secuencias reguladoras de transcripción dentro
de aproximadamente 1-2 kb corriente arriba de cada
región de cambio que se va a utilizar para el cambio de isotipo.
Estas secuencias reguladoras de transcripción preferiblemente
incluyen un promotor y un elemento mejorador, y más preferiblemente
incluyen la región de flanqueo 5' (es decir, corriente arriba) que
se asocia naturalmente (es decir, se presenta en la configuración
de línea germinal) con una región de cambio. Aunque una secuencia
de franqueo 5' a partir de una región de cambio se puede enlazar
operablemente a una región de cambio diferente para el constructo
del transgén, en algunas modalidades se prefiere que cada región de
cambio incorporada en el constructo de transgén tenga una región de
flanqueo 5' que se presenta inmediatamente corriente arriba en la
configuración de línea germinal que se presenta naturalmente. La
información de secuencia relacionada con la secuencias de regiones
de cambio de inmunoglobulina se conocen (Mills y colaboradores,
1990; Sideras y colaboradores, 1989; cada una incorporada en la
presente como referencia).
En el método descrito en las Patentes US
5,545,806; 5,569,825; 5,625,126; 5,633,425; 5,661,016 y 5,770,429,
los transgenes de inmunoglobulinas humanas contenidos dentro del
animal transgénico funcionan correctamente a través de la ruta del
desarrollo de célula B, conduciendo al cambio de isotipos. De
conformidad con lo anterior, en este método, estos transgenes se
construyen para producir cambio de isotipo y uno o más de lo
siguiente: (1) nivel alto de expresión específica de tipo de
célula, (2) rearreglo de gen funcional, (3) activación de y
respuesta a la exclusión alélica, (4) expresión de un repertorio
primario suficiente, (5) transducción de señal, (6) hipermutación
somática, y (7) dominio de lugar de anticuerpo de transgén durante
la respuesta inmune.
Un requisito importante para la función de
transgén es la generación de un repertorio de anticuerpos primario
que sea suficientemente diverso para disparar una segunda respuesta
inmune para un intervalo amplio de antígenos. El gen de cadena
pesada rearreglado consiste en un exón de péptido de señal, un exón
de región variable y un arreglo en línea de regiones de regiones
constantes de dominios múltiples, cada una de las cuales se codifica
por o varios exones. Cada uno de los genes de región constante
codifica la porción constante de una clase diferente de
inmunoglobulinas. Durante el desarrollo de las células B, las
regiones constante proximales a la región V se borran conduciendo
la expresión de nuevas clases de cadenas pesadas. Para cada clase de
cadena pesada, patrones alternativos de separación de ARN dan lugar
tanto a transmembrana como a inmunoglobulinas secretadas.
El lugar de cadena pesado humano consiste en
aproximadamente 200 segmentos de gen V que se extienden 2 Mb,
aproximadamente 30 segmentos de gen D que se extienden
aproximadamente 40 kb, seis segmentos J en ramificación con una
extensión de 3 kb, y nueve segmentos de gen de región constante
esparcidos sobre aproximadamente 300 kb. El lugar entero se
extiende aproximadamente 2.5 Mb de la porción distal del brazo largo
del cromosoma 14. Los fragmentos de transgén de cadena pesada que
contienen miembros de los seis de las familias V_{H} conocidas,
los segmentos de gen D y J, así como las regiones constantes mu,
delta, gamma 3, gamma 1 y alfa 1 se conocen (Berman y colaboradores
1988; incorporada en la presente como referencia). Los fragmentos
genómicos que contienen todos los segmentos de gen necesarios y las
secuencias reguladoras a partir de un lugar de cadena ligera humana
se construyen similarmente.
La expresión de transgenes pesados y ligeros de
inmunoglobulina rearreglados con éxito usualmente tiene un efecto
dominante suprimiendo el rearreglo de los genes de inmunoglobulina
endógenos en el animal no humano transgénico. Sin embargo, en
ciertas modalidades, es deseable efectuar la inactivación completa
de los lugares Ig endógenos, de manera que las cadenas de
inmunoglobulina híbrida que comprenden una región variable humana y
una región constante no humana (p. ej. murina) no se pueden formar,
por ejemplo, mediante el transcambio entre el transgén y las
secuencias de Ig endógenas. Usando tecnología de células
totipotentes embriónicas y recombinación homóloga, el repertorio de
inmunoglobulinas endógenas se puede eliminar fácilmente. Además, la
supresión de los genes de inmunoglobulina Ig endógena se puede
llevar a cabo usando una variedad de técnicas, tales como
tecnología antisentido.
En otros aspectos de la invención, puede ser
deseable producir una inmunoglobulina transcambiada. Los anticuerpos
que comprenden estas inmunoglobulinas transcambiadas quiméricas se
pueden usar para una variedad de aplicaciones en donde es deseable
tener una región constante no humana (p. ej. murina), por ejemplo,
para la retención de funciones efectoras en el huésped. La
presencia de una región constante murina puede presentar ventajas
sobre una región constante humana, por ejemplo, para proporcionar
funciones efectoras murinas (p. ej. fijación de complemento murino,
CCDA), de manera que este anticuerpo quimérico se puede probar en un
modelo de enfermedad de ratón. Después de evaluar al animal, la
secuencia de codificación de la región variable humana se puede
aislar, por ejemplo, mediante amplificación de PCR o clonación de
cDNA a partir de la fuente (clona de hibridoma), y separar en una
secuencia que codifica una región constante humana deseada para
codificar un anticuerpo de secuencia humana más conveniente para
uso terapéutico humano.
Los anticuerpos humanos generalmente tienen
cuando menos tres ventajas potenciales para su uso en la terapia
humana. Primero, debido a que la porción efectora es humana, puede
interactuar mejor con las otras partes del sistema inmune humano,
por ejemplo, para destruir células objetivo más eficientemente por
citotoxicidad dependiente del complemento (CDC) o citotoxicidad
celular dependiente del anticuerpo (CCDA). Segundo, el sistema
inmune humano no deberá reconocer el anticuerpo como extraño.
Tercero, la vida media en la circulación humana será similar a los
anticuerpos humanos que se presentan naturalmente, permitiendo que
se den dosis más pequeñas y menos frecuentes.
Varios métodos para preparar
anti-VEGF se proporciona en la presente. Además de
los anticuerpos humanos, los anticuerpos "humanizados" tienen
muchas ventajas. Los anticuerpos "humanizados" generalmente son
anticuerpos monoclonales quiméricos o mutantes de ratón, rata,
hámster, conejo u otras especies, que llevan dominios de regiones
variables y/ó constantes humanas o cambios específicos. Las técnicas
para generar un anticuerpo antiVEGF denominado "humanizado"
son muy conocidas para los expertos en la técnica.
Los anticuerpos humanizados también comparten
las siguientes ventajas. Primero, la porción efectora todavía es
humana. Segundo, el sistema inmune humano no deberá reconocer la
estructura o región constante como extraña, y por lo tanto, la
respuesta de anticuerpo contra este anticuerpo inyectado deberá ser
menor que contra un anticuerpo de ratón extraño totalmente.
Tercero, los anticuerpos humanizados inyectados, en oposición con
los anticuerpos de ratón inyectados, presumiblemente tendrán una
vida media más similar a los anticuerpos humanos que se presentan
naturalmente, permitiendo también dosis más pequeñas y menos
frecuentes.
Varios métodos se han descrito para producir
anticuerpos humanizados. El rearreglo controlado de dominios de
anticuerpos unidos a través de enlazamientos de disulfuro de
proteínas para formar moléculas de proteínas nuevas, artificiales,
o anticuerpos "quiméricos" se pueden utilizar (Konieczny y
colaboradores, 1981; incorporada en la presente como referencia).
La tecnología de ADN recombinante también se puede usar para
construir fusiones de genes entre las secuencias de ADN que
codifican dominios de cadenas ligeras y pesadas variables de
anticuerpos de ratón y dominios constantes de cadenas y ligeras de
pesadas de anticuerpos humanos (Morrison y colaboradores, 1984;
incorporada en la presente como referencia).
Las secuencias de ADN que codifican las
porciones de enlazamiento de antígeno o las regiones de
determinación de complementariedad (RDC) de los anticuerpos
monoclonales murinos se pueden injertar mediante medios moleculares
en las secuencias de que codifican las estructuras de las cadenas
pesadas y ligeras de anticuerpos humanos (Jones et al.,
1986; Riechmann et al., 1988; cada una incorporada en la
presente como referencia). Los productos recombinantes expresados
se denominan anticuerpos humanizados o "reformados" y
comprenden la estructura de una cadena ligera o pesada de
anticuerpos humanos y las porciones de reconocimiento de antígenos,
RDC, de un anticuerpo monoclonal murino.
Otro método para producir anticuerpos
humanizados se describe en la Patente US 5,639,641, incorporada en
la presente como referencia. El método proporciona, vía para
renovar la superficie, anticuerpos de roedores humanizados que
tienen eficacia terapéutica mejorada debido a la presentación de una
superficie humana en la región variable. En el método: (1)
alineaciones de posiciones de un depósito de regiones variables de
cadenas pesadas y ligeras de anticuerpos se genera para dar un
conjunto de porciones expuestas de superficie de estructura de
región variable de cadena pesada y ligera, en donde las posiciones
de alineación para todas las regiones variables son cuando menos
98% aproximadamente idénticas; (2) un conjunto de residuos de
aminoácidos expuestos en superficie de estructura de región
variable de cadena pesada y ligera se define para un anticuerpo de
roedor (ó fragmento del mismo); (3) un conjunto de residuos de
aminoácidos expuestos en superficie de la estructura de la región
variable de cadena pesada y ligera que es casi idéntica al conjunto
de residuos de aminoácidos expuestos en superficie del roedor se
identifica; (4) el conjunto de residuos de aminoácidos expuestos en
superficie de la estructura de la región variable de cadena pesada
y ligera definidos en el paso (2) se sustituye con el conjunto de
residuos de aminoácidos expuestos en superficie de la estructura de
la región variable de cadena pesada y ligera identificada en el
paso (3), excepto para los residuos de aminoácidos que están dentro
de 5\ring{A} de cualquier átomo de cualquier residuo en las
regiones de determinación complementarias del anticuerpo de roedor;
y (5) el anticuerpo de roedor humanizado que tiene especificidad de
enlazamiento se produce.
Un método similar para la producción de
anticuerpos humanizados se describe en las Patentes US 5,693,762;
5,693,761; 5,585,089 y 5,530,101, cada una incorporada en la
presente como referencia. Estos métodos implican producir
inmunoglobulinas humanizadas que tienen una o más regiones de
determinación de complementariedad (RDC) y aminoácidos adicionales
posibles a partir de una inmunoglobulina de donador y una región de
estructura a partir de una inmunoglobulina humana de aceptación.
Cada cadena de inmunoglobulina humanizada usualmente comprende,
además de la región de determinación de complementariedad,
aminoácidos de la estructura de inmunoglobulina de donador que son
capaces de interactuar con las CDR para efectuar afinidad de
enlazamiento, tales como uno o más aminoácidos que están
inmediatamente adyacentes a una CDR en la inmunoglobulina donadora o
aquéllas dentro de aproximadamente 3\ring{A} predichas por
modelación molecular. Las cadenas pesada y ligera se pueden diseñar
usando cualquiera, o cualquier combinación, o todos los criterios de
posición distintos descritos en las Patentes US 5,693,762;
5,693,761; 5,585,089 y 5,530, 101, cada una incorporada en la
presente como referencia. Cuando se combina en un anticuerpo
intacto, las inmunoglobulinas humanizadas son sustancialmente no
inmunogénicas en humanos y retienen sustancialmente la misma
afinidad que la inmunoglobulina donadora al antígeno original.
Un método adicional para producir anticuerpos
humanizados se describe en las Patentes US 5,565,332 y 5,733,743,
cada una incorporada en la presente como referencia. Este método
combina el concepto de anticuerpos humanizantes con las bibliotecas
de fagémidos también descritas en detalle en la presente. En un
sentido general, el método utiliza secuencias del sitio de
enlazamiento de antígenos de un anticuerpo o población de
anticuerpos dirigidos contra un antígeno de interés. De este modo
para un solo anticuerpo de roedor, las secuencias que comprenden
parte del sitio de enlazamiento del antígeno del anticuerpo se
pueden combinar con diversos repertorios de secuencias de
anticuerpos humanos que pueden, en combinación, crear un sitio de
enlazamiento de antígeno completo.
Los sitios de enlazamiento de antígeno creados
por este proceso difieren de los creados por injerto en CDR, porque
solamente la porción de secuencias del anticuerpo de roedor original
es probable que haga contactos con el antígeno de una manera
similar. Las secuencias humanas seleccionadas probablemente difieren
en secuencia y hacen contactos alternativos con el antígeno de
aquellos del sitio de enlazamiento original. Sin embargo, las
restricciones impuestas por el enlace de la porción de la secuencia
original al antígeno y las formas del antígeno y sus sitios de
enlazamiento de antígeno, probablemente conduzcan a nuevos contactos
de las secuencias humanas con la misma región o epítope del
antígeno. Este proceso por lo tanto se ha denominado "selección
impresa de epítope" (SIE).
Iniciando con un anticuerpo animal, un proceso
da resultado en la selección de anticuerpos que son parcialmente
anticuerpos humanos. Estos anticuerpos pueden ser suficientemente
similares en secuencia a los anticuerpos humanos que se van a usar
directamente en terapia o después de la alteración de algunos
estudios claves. Las diferencias de secuencia entre el componente
roedor del anticuerpo seleccionado con las secuencias humanas
podría minimizarse reemplazando aquellos residuos que difieren con
los residuos de secuencias humanas, por ejemplo, por mutagénesis
dirigida al sitio de residuos individuales, o por injerto en CDR de
ciclos enteros. Sin embargo, los anticuerpos con secuencias
enteramente humanas también se pueden crear. La selección impresa
de epítopes por lo tanto ofrece un método para hacer anticuerpos
parcialmente humanos o enteramente humanos que se enlazan al mismo
epítope que el animal o al mismo epítope que los anticuerpos
animales o parcialmente humanos, respectivamente. En la SIE, los
repertorios de fragmentos de anticuerpos se pueden desplegar en la
superficie de la fase filamentos y los genes que codifican
fragmentos con actividades de enlazamiento de antígenos
seleccionados por el enlace del fago al antígeno.
Métodos adicionales para humanizar anticuerpos
contemplados para su uso en la presente invención se describen en
las Patentes US 5,750,078; 5,502,167; 5,705,154; 5,770,403;
5,698,417; 5,693,493; 5,558,864; 4,935,496 y 4,816,567, cada una
incorporada en la presente como referencia.
La mutagénesis específica del sitio es una
técnica útil en la preparación de anticuerpos individuales a través
de mutagénesis específica del ADN subyacente. La técnica además
proporciona una capacidad lista para preparar y variantes de
secuencia de prueba, que incorporan una o más de las siguientes
consideraciones, ya sea humanizando o no, introduciendo uno o más
cambios de secuencias de nucleótidos en el ADN.
Aunque muchos métodos son convenientes para su
uso en mutagénesis, el uso de la reacción de cadena de polimerasa
(PCR^{MR}) se prefiere generalmente. Esta tecnología ofrece un
método rápido y eficiente para introducir las mutaciones deseadas
en una secuencia de ADN dada. El siguiente texto particularmente
describe el uso de PCR para introducir mutaciones puntuales en una
secuencia, como se puede usar para cambiar el aminoácido codificado
por la secuencia dada. Las adaptaciones de este método también son
convenientes para introducir sitios de enzimas de restricción en
una molécula de ADN.
En este método, los oligonucleótidos sintéticos
se diseñan para incorporar una mutación puntual en un extremo de un
segmento amplificado. Después de la reacción de cadena de
polimerasa, los fragmentos amplificados se les achata el extremo
tratándolos con fragmentos de Klenow, y los fragmentos con extremo
achatado se ligan y subclonan en un vector para facilitar el
análisis de la secuencia.
Para preparar el ADN en plantilla que se desea
mutagenizar, el ADN se subclona en un vector de alto número de
copias, tal como pUC19, usando sitios de restricción que flanquean
las áreas que se van a mutar. El ADN en plantillas se prepara
usando una minipreparación de plásmido. Los iniciadores de
oligonucleótidos adecuados que se basan en la secuencia padre, pero
que contienen la mutación puntual deseada y que están flanqueados
en el extremo 5' por un sitio de enzima de restricción, se
sintetizan usando un sintetizador automatizado. Generalmente se
requiere que el iniciador sea homólogo al ADN en plantilla por
aproximadamente 15 bases o algo así. Los iniciadores se pueden
purificar mediante electroforesis de gel de poliacrilamida
desnaturalizante, aunque esto no es absolutamente necesario para su
uso en la PCR. El extremo 5' de los oligonucleótidos deberán
entonces ser fosforilados.
El ADN en plantilla deberá ser amplificado por
PCR, usando los iniciadores de oligonucleótidos que contienen las
mutaciones puntuales deseadas. La concentración de MgCl_{2} en el
regulador de amplificación generalmente será de aproximadamente 15
mM. Generalmente aproximadamente 20-25 ciclos de PCR
deberá llevarse a cabo como sigue: desnaturalización, 35 segundos a
95ºC; hibridización, 2 minutos a 50ºC; y extensión, 2 minutos a
72ºC. La PCR generalmente incluirá un último ciclo de extensión de
aproximadamente 10 minutos a 72ºC. Después del paso de extensión
final, aproximadamente 5 unidades de fragmentos de Klenow deberán
añadirse a la mezcla de la reacción e incubarse durante otros 15
minutos a aproximadamente 30ºC. La actividad exonucleasa de los
fragmentos de Klenow se requiere para hacer que los extremos se
laven y conveniente para clonación de extremo romo.
La mezcla de la reacción resultante generalmente
deberá ser analizada por electroforesis en gel de acrilamida o
agarosa no desnaturalizante para verificar que la amplificación ha
producido el producto predicho. Luego se procesaría la mezcla de la
reacción removiendo la mayoría de los aceites minerales, extrayendo
con cloroformo para remover el aceite restante, extrayendo con
fenol regulado y luego concentrando mediante precipitación con 100
por ciento de etanol. Enseguida, se digeriría aproximadamente la
mitad de los fragmentos amplificados con una enzima de restricción
que corta en las secuencias de flanqueo usadas en los
oligonucleótidos. Los fragmentos digeridos se purifican en un gel
de agarosa de baja gelificación/fusión.
Para subclonar los fragmentos y verificar la
mutación puntual, se subclonarían los dos fragmentos amplificados
en un vector adecuadamente digerido por ligación de extremo romo.
Esto se usaría para transformar E. coli, a partir de la cual
el ADN del plásmido subsecuentemente podría prepararse usando una
minipreparación. La porción amplificada del ADN de plásmido se
analizaría entonces mediante secuenciamiento de ADN para confirmar
que se generó la mutación puntual correcta. Esto es importante, ya
que la polimerasa de ADN Taq puede introducir mutaciones
adicionales en los fragmentos de ADN.
La introducción de una mutación puntual también
se puede efectuar usando pasos secuenciales de PCR. En este
procedimiento, los dos fragmentos que abarcan la mutación se
fortalecen entre sí y se extienden mediante síntesis de inserción
mutua. Este fragmento se amplifica luego mediante un segundo paso de
PCR, evitando mediante esto la ligación de extremo romo requerida
en el protocolo anterior. En este método, la preparación del ADN en
plantilla, la generación de los iniciadores de oligonucleótidos y la
primera amplificación de PCR se realizan como se describió
anteriormente. Sin embargo, en este proceso los oligonucleótidos
elegidos deberán ser homólogos al ADN de plantilla para un tramo de
aproximadamente entre 15 y 20 bases, y deberá también traslaparse
entre sí en aproximadamente 10 bases o más.
En la segunda amplificación por PCR, se usaría
cada fragmento amplificado y cada iniciador de secuencia de
flanqueo y llevaría PCR durante aproximadamente 20 y aproximadamente
25 ciclos, usando las condiciones que se describieron
anteriormente. De nuevo se subclonarían los fragmentos y verificaría
que la mutación puntual fue correcta usando los pasos delineados
anteriormente.
Al usar cualquiera de los métodos anteriores, se
prefiere generalmente introducir la mutación amplificando un
fragmento tan pequeño como sea posible. Desde luego, los parámetros
tales como la temperatura de fusión del oligonucleótido, como
generalmente será influenciado por el contenido de GC y la longitud
del oligo, deberá considerarse cuidadosamente. La ejecución de
estos métodos, y su optimización, si es necesario, será conocido
para los expertos en la técnica, y se describirá adicionalmente en
distintas publicaciones, tales como Current Protocols in Molecular
Biology, 1995, incorporada en la presente como referencia.
Cuando se realiza mutagénesis específica del
sitio, se puede emplear la Tabla A como una referencia.
Independientemente de la fuente del anticuerpo
original contra un fosfolípido aniónico o aminofosfolípido, ya sea
el anticuerpo intacto, multímeros del anticuerpo, o cualquiera de
una variedad de regiones de enlazamiento de antígeno funcionales
del anticuerpo se puede usar en la presente invención. Las regiones
funcionales ejemplares incluyen fragmentos scFv, Fv, Fab', Fab y
F(ab')_{2} de los anticuerpos anti-VEGF.
Las técnicas para preparar estas construcciones son muy conocidas
para los expertos en la técnica y se ejemplifican adicionalmente en
la presente.
La elección del constructo de anticuerpo puede
estar influenciada por varios factores. Por ejemplo, la vida media
prolongada puede ser resultado de la readsorción activa de
anticuerpos intactos dentro del riñón, una propiedad de la pieza Fc
de la inmunoglobulina. Los anticuerpos basados en IgG, por lo tanto,
se espera que exhiban una eliminación en la sangre más lento que
sus contrapartes Fab'. Sin embargo, las composiciones basadas en
fragmentos Fab' generalmente exhibirán una capacidad mejor de
penetración de tejido.
Los fragmentos de anticuerpos se pueden obtener
mediante la proteólisis de la inmunoglobulina entera mediante la
tiol proteasa no específica, papaína. La digestión de papaína
produce dos fragmentos de enlazamiento de antígeno idénticos,
denominados "fragmentos Fab", cada uno con un solo sitio de
enlazamiento de antígeno, y un "fragmento Fc" residual.
La papaína primero se debe activar reduciendo el
grupo sulfhidrilo en el sitio activo con cisteína,
2-mercaptoetanol o ditiotreitol. Los metales
pesados en la enzima de material podrían removerse mediante
quelación con AEDT (2 mM) para asegurar la máxima actividad de
enzima. La enzima y el sustrato normalmente se mezclan entre sí en
una proporción de 1:100 en peso. Después de la incubación, la
reacción se puede detener mediante alquilación irreversible del
grupo tiol con yodoacetamida o simplemente mediante diálisis.
Deberá supervisarse la finalización de la digestión mediante
SDS-PAGE y las fracciones distintas separarse
mediante cromatografía por intercambio de iones o proteína A
Sefarosa.
El procedimiento usual para la preparación de
fragmentos F(ab')_{2} a partir de IgG de origen de conejo
y humano se limita a la proteólisis mediante la enzima pepsina. Las
condiciones, 100 veces exceso de anticuerpo peso/peso en regulador
de acetato con pH 4.5, 37ºC, sugiere que el anticuerpo se disocia en
el lado de la terminal C del enlace disulfuro de la cadena
interpesada. Las tasas de digestión de la IgG de ratón pueden
variar con la subclase y puede ser difícil obtener rendimientos
altos de los fragmentos de F(ab')_{2} activos con algo de
IgG no digerida o completamente degradada. En particular, IgG_{2b}
es susceptible a la degradación completa. Las otras subclases
requieren diferentes condiciones de incubación para producir
resultados óptimos, todo lo cual se conoce en la técnica.
El tratamiento de pepsina de anticuerpos
intactos produce un fragmento F(ab')_{2} que tiene dos
sitios de combinación de antígenos y todavía es capaz de reticular
antígeno. La digestión de IgG de rata por pepsina requiere
condiciones que incluyen diálisis en 0.1 M de regulador de acetato,
pH 4.5, y luego incubación durante cuatro horas con 1 por ciento
peso/peso de pepsina; la digestión de IgG_{1} e IgG_{2a} se
mejora si primero se dializa contra 0.1 M de regulador de formato,
pH 2.8, a 4ºC, durante 16 horas seguido de regulador de acetato.
IgG_{2b} da resultados más consistentes con la incubación en
proteasa V8 de estafilococos (3% peso/peso) en 0.1 M de regulador
de fosfato de sodio, pH 7.8, durante cuatro horas a 37ºC.
Un fragmento Fab también contiene el dominio
constante de la cadena ligera y el primer dominio constante (CH1)
de la cadena pesada. Los fragmentos Fab' difieren de los fragmentos
Fab por la adición de algunos residuos en el término carboxilo de
la cadena pesada del dominio CH1 incluyendo una o más cisteínas de
la región de articulación del anticuerpo. Los fragmentos de
anticuerpo F(ab')_{2} originalmente se produjeron como
pares de fragmento Fab' que tenían cisteínas de articulación entre
ellos. Otros acoplamientos químicos de fragmentos de anticuerpo
también se conocen.
Un fragmento "Fv" es un fragmento de
anticuerpo mínimo que contiene un reconocimiento de antígeno
completo y sitio de enlazamiento. Esta región consiste en un dímero
de una cadena pesada y un dominio variable de cadena ligera en
asociación con covalente estrecha. Es en esta configuración que las
tres regiones hipervariables de cada dominio variable interactúan
para definir un sitio de enlazamiento de antígeno sobre la
superficie del dímero V_{H}-V_{L}.
Colectivamente, las seis regiones hipervariables confieren
especificidad de enlazamiento de antígeno al anticuerpo. Sin
embargo, aún un dominio variable simple (o la mitad de un fragmento
Fv que comprende solamente tres regiones hipervariables específicas
para un antígeno) tiene la capacidad de reconocer y enlazar
antígeno, aunque a una afinidad más baja que el sitio de
enlazamiento entero.
Los fragmentos de anticuerpos "Fv de cadena
simple" o "sFv" (también conocidos como "cadenas
simples" comprenden los dominios V_{H} y V_{L} del
anticuerpo, en donde estos dominios están presentes en una sola
cadena de polipéptidos. Generalmente, el polipéptido Fv además
comprende un enlazador de polipéptido entre los dominios de V_{H}
y V_{L} que permite que el sFv forme la estructura deseada para el
enlace del antígeno.
Las siguientes patentes específicamente se
incorporan en la presente como referencia para los propósitos de
suplementar aún más las presentes enseñanzas con respecto a la
preparación y uso de regiones de enlazamiento de antígeno de
anticuerpos, incluyendo scFv, Fv, Fab', Fab y los fragmentos
F(ab')_{2} de los anticuerpos anti-VEGF:
Patentes US 5,855,866; 5,877,289; 5,965,132; 6,093,399; 6,261,535 y
6,004,555. La WO 98/45331 se incorpora también como referencia en
la presente para propósitos de incluir y describir y enseñar en
forma adicional la preparación de regiones de anticuerpos, de
determinación (CDR) variables, hipervariables, y complementarias.
Además, la producción exitosa de constructos scFv dentro del alcance
de la invención se detalla en el ejemplo XIV.
"Diacuerpos" son pequeños fragmentos de
anticuerpos con dos sitios de enlazamiento de antígeno, estos
fragmentos comprenden un dominio variable de cadena pesada
(V_{H}) conectado con un dominio de variable de cadena ligera
(V_{L}) en la misma cadena de polipéptido
(V_{H}-V_{L}). Usando un enlazador que es
demasiado corto para permitir el apareo entre los dos dominios en
la misma cadena, los dominios se fuerzan a aparearse con los
dominios complementarios de otra cadena y crear dos sitios de
enlazamiento de antígeno. Los diacuerpos se describen en la
Patente EP 404,097 y la WO 93/11161, cada una específicamente
incorporada aquí como referencia. Los "anticuerpos lineales"
que pueden ser biespecíficos o monoespecíficos, comprenden un par de
segmentos Fd en línea
(V_{H}-C_{H}1-V_{H}-C_{H}1)
que forman un par de regiones de enlazamiento de antígeno, como se
describe en Zapata y colaboradores, (1995), específicamente
incorporada en la presente como referencia.
Al usar un Fab' o fragmento de enlazamiento de
antígeno en el anticuerpo, con los beneficios esperados de la
penetración de tejido, se pueden derivar ventajas adicionales de
modificar el fragmento para aumentar su vida media. Una variedad de
técnicas se puede emplear, tales como la manipulación o modificación
de la molécula de anticuerpo misma, y también la conjugación con
portadores inertes. Cualquier conjugación para el único propósito
de aumentar la vida media, en vez de administrar una sustancia a un
objetivo, deberá ser llevado a cabo cuidadosamente porque Fab' y
otros fragmentos se eligen para penetrar tejidos. Sin embargo se
contempla la conjugación con polímeros que no son proteínas, tales
como PEG y similares.
Las modificaciones distintas de la conjugación
por lo tanto se basan en modificar la estructura del fragmento de
anticuerpo para volverlo más estable, y/o reducir la tasa de
catabolismo en el cuerpo. Un mecanismo para estas modificaciones es
el uso de aminoácidos D en lugar de aminoácidos L. Las personas con
experiencia ordinaria en la técnica entenderán que la introducción
de estas modificaciones necesita seguirse mediante la prueba
rigurosa de la molécula resultante para asegurar que todavía retiene
las propiedades biológicas deseables. Otras modificaciones de
estabilización incluyen el uso de fracciones de adición o de
estabilización ya sea en la terminal N o en la terminal C o ambas,
lo cual generalmente se usa para prolongar la vida media de las
moléculas biológicas. A manera de ejemplo solamente, se puede desear
modificar los términos mediante acilación o aminación.
Las modificaciones tipo conjugación moderada
para su uso en la presente invención incluyen incorporar un epítope
de enlazamiento receptor de recuperación en el fragmento de
anticuerpo. Las técnicas para lograr esto incluyen la mutación de
la región adecuada del fragmento de anticuerpo o incorporar el
epítope como un marcador de péptido que se une al fragmento de
anticuerpo. La WO 96/32478 se incorpora específicamente en la
presente como referencia para los propósitos de ejemplificar
adicionalmente esta tecnología. Los epítopes de enlazamiento
receptor recuperados típicamente son regiones de tres o más
aminoácidos de uno o dos ciclos del dominio Fc que se transfieren a
la posición análoga del fragmento de anticuerpo. El receptor de
recuperación que se enlaza con epítopes de la WO 98/45331 se
incorporan aquí como referencia para su uso con la presente
invención.
Los inventores de la presente desarrollaron
antes un intervalo de inmunoconjugados que se enlazan a
aminofosfolípidos para el uso en la localización dirigida a la
vasculatura de los tumores (patente US 6,312,694, incorporada
específicamente en la presente como referencia). Estos agentes usan
proteínas de enlazamiento a los aminofosfolípidos, tales como
anexinas y cininógenos y anticuerpos contra aminofosfolípidos, tales
como PS y PE, para suministrar agentes terapéuticos unidos, al
tumor y a la vasculatura intratumoral. La invención proporciona
ahora anticuerpos anti-PS seleccionados, con
propiedades mejoradas, tales como 3G4 (ATCC 4545) y 9D2, y estos
anticuerpos así como anticuerpos competidores pueden ser usados
ahora como las porciones de anticuerpos de inmunoconjugados.
Además del uso de agentes para la localización
dirigida vascular, que se enlacen a aminofosfolípidos (patente US
6,312,694), el presente descubrimiento de que los fosfolípidos
aniónicos, así como los aminofosfolípidos, son entidades estables y
a las que se puede llegar con localización dirigida, dentro de la
vasculatura del tumor, permite el uso de un rango de nuevos agentes
de localización dirigida vascular de los tumores. Los nuevos
compuestos, no sugeridos en el trabajo previo, enfocado a los
aminofosfolípidos, usan anticuerpos dirigidos contra fosfolípidos
aniónicos para suministrar toxinas, citocinas, coagulantes y otros
agentes terapéuticos, a fosfolípidos aniónicos regulados
ascendentemente en la vasculatura tumoral e intratumoral. Como se
detalló anteriormente con respecto a los anticuerpos desnudos, el
desarrollo de estos aspectos de la invención requirió de la
generación de herramientas biológicas, particularmente anticuerpos,
con exquisita especificidad para diferentes fosfolípidos,
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos.
Como la presente invención muestra que los
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos, tales como PS, PE, PI,
PA y PG, y más particularmente PS y PE, son objetivos seguros y
efectivos para la terapia antiviral, los anticuerpos y péptidos que
se enlazan a estos componentes, particularmente PS y PE, pueden ser
ahora enlazados ventajosamente a un rango de agentes antivirales
conocidos. Estos conjugados antivirales incluyen conjugados tanto a
base de péptidos como a base de anticuerpos. Los últimos de los
cuales pueden ser denominados inmunoconjugados antivirales o
"inmunovirocidas".
En estos aspectos de la invención, cualquier
anticuerpo contra un fosfolípido aniónico puede ser usado para
preparar un inmunoconjugado o coaguligando, con anticuerpos tales
como los anticuerpos de segunda generación, particularmente
anticuerpos tipo 9D2 y anticuerpos tipo 3G4, se prefieren sus
perfiles ventajosos de enlazamiento a los fosfolípidos aniónicos.
Los agentes para el uso en esos inmunoconjugados incluyen
preferentemente agentes anticelulares o citotóxicos, coagulantes
(factores de coagulación), citocinas, agentes radioterapéuticos,
agentes antiangiogénicos, agentes inductores de la apoptosis,
fármacos antitubulina y agentes antivirales (y los péptidos de
enlazamiento a la PE, tales como los derivados de duramicina, como
se describe con detalle en la presente). En los inmunoconjugados
antivirales no hay requerimiento de usar un anticuerpo de segunda
generación como se describe aquí, aunque estos pueden ser empleados.
Cualquier anticuerpo para los aminofosfolípidos o fosfolípidos
aniónicos puede ser enlazado entonces a un agente antiviral para
formar inmunoconjugados antivirales o inmunovirocidas, de
conformidad con la invención.
Para ciertas aplicaciones, los agentes
terapéuticos serán agentes citotóxicos o farmacológicos,
particularmente agentes citotóxicos, citoestáticos, o de otro modo
anticelulares que tienen la capacidad de aniquilar o suprimir el
crecimiento de la división celular de las células, particularmente
de las células endoteliales de tumores o de células tumorales. En
general, estos aspectos de la invención contemplan el uso de
cualquier sustancia farmacológica que se pueda conjugar con un
anticuerpo contra un fosfolípido aniónico, preferentemente un
anticuerpo basado en el 9D2 o un anticuerpo basado en el 3G4 y
administrado en forma activa al endotelio objetivo.
Los agentes anticelulares ejemplares incluyen
agentes quimioterapéuticos, así como citotoxinas. Los agentes
quimioterapéuticos que se pueden usar incluyen: hormonas, tales como
esteroides; antimetabolitos, tales como arabinósido de citocina,
fluorouracilo, metotrexato o aminopterina; antraciclinas; mitomicina
C; alcaloides vinca; demecolcina; etopósido; mitramicina;
sustancias alquilantes antitumorales, tales como clorambucilo o
melfalán. Otras modalidades pueden incluir sustancias tales como
citocinas. Básicamente, cualquier agente anticelular se puede usar,
en tanto pueda conjugarse con éxito a, o asociarse con, un
anticuerpo de una manera que permitirá su direccionamiento,
internalización, liberación y/o presentación a los componentes de
sangre en el sitio de las células endoteliales objetivo.
Puede haber circunstancias, tales como cuando el
antígeno objetivo no se internaliza mediante una vía consistente
con intoxicación eficiente mediante el compuesto tóxico, en donde se
deseará dirigir sustancias quimioterapéuticas, tales como fármacos
antitumorales, citocinas, antimetabolitos, agentes alquilantes,
hormonas, y similares. Una variedad de agentes quimioterapéuticos y
otros agentes farmacológicos ahora se han conjugado con éxito con
anticuerpos si muestran que funcionan farmacológicamente, incluyendo
la doxorrubicina, daunomicina, metotrexato, vinblastina,
neocarcinostatina, macromicina, trenimon y
\alpha-amanitina.
En otras circunstancias, cualquier efecto
secundario potencial de la terapia basada en citotoxina se puede
eliminar mediante el uso de inhibidores de síntesis de ADN, tales
como la daunorrubicina, doxorrubicina, adriamicina, y similares.
Estas sustancias por lo tanto son ejemplos preferidos de sustancias
anticelulares para su uso en la presente invención. En términos de
agentes citostáticos, estos compuestos generalmente interrumpen el
ciclo natural de las células de una célula objetivo, preferiblemente
de manera que la célula se salga del ciclo de la célula.
Una variedad amplia de agente citotóxico se sabe
que se puede conjugar con un anticuerpo contra un fosfolípido
aniónico, preferentemente un anticuerpo basado en 9D2 o basado en
3G4. Ejemplos incluyen numerosas toxinas derivadas de plantas,
hongos o bacterias, las cuales, a manera de ejemplo, incluyen varias
toxinas de cadena A, particularmente cadena de ricina A; proteína
de inactivación de ribosoma, tales como saporín o gelonina;
\alpha-sarcina; aspergilina; restrictocina;
ribonucleasas, tales como ribonucleasa placentaria; toxina de
difteria; y exotoxina de pseudomonas, sólo por nombrar algunas.
De las toxinas, se prefiere el uso de las
cadenas de gelonina y ricina A. El uso de gelonina como la porción
efectora o de toxina de inmunoconjugados que se enlazan a los
marcadores expresados, que tienen acceso al enlazamiento, se
absorbieron o localizaron en vasos sanguíneos intratumorales de un
tumor vascularizado, se describe en la patente US 6,051,230,
incorporada específicamente aquí como referencia y en la patente US
6,451,312, la cual concierne particularmente a la gelonina enlazada
al VEGF como un agente de localización dirigida.
En cuanto a las cadenas de ricina A, una porción
de toxina preferida, adicional, es la cadena de toxina A que ha
sido tratada para modificar o remover residuos de carbohidratos,
denominados cadena A desglicosilada (dgA). La cadena de ricina A
desglicosilada se prefiere debido a su extrema potencia, vida media
más prolongada, y debido a que es económicamente factible
fabricarla a grado y escala clínica.
Puede ser deseable desde un punto de vista
farmacológico emplear la molécula más pequeña posible que sin
embargo proporcione una respuesta biológica adecuada. Se puede
desear emplear péptidos de cadena A más pequeños que proporcionarán
una respuesta anticelular adecuada. Con este fin, se ha descubierto
que la cadena de ricina A se puede "truncar" mediante la
remoción de 30 aminoácidos N-terminales por Nagarase
(Sigma), y todavía retener una actividad de toxina adecuada. Se
propone que cuando se desea, esta cadena A truncada se puede emplear
en conjugados de acuerdo con la invención.
De manera alternativa, se puede encontrar que la
aplicación de la tecnología de ADN recombinante a la fracción de
cadena A de toxina proporcionará beneficios adicionales de acuerdo
con la invención. Para que la clonación y expresión de la cadena A
de ricina activa biológicamente se haya logrado, ahora es posible
identificar y preparar péptidos más pequeños o de otro modo
variantes que sin embargo exhiben una actividad de toxina adecuada.
Más aún, el hecho de que la cadena de ricina A ahora ha sido clonada
permite la aplicación de mutagénesis dirigida al sitio, a través de
lo cual se puede preparar fácilmente y seleccionar péptidos
derivados de la cadena A y obtener fracciones útiles adicionales
para su uso en relación con la presente invención.
Las citocinas y las quimiocinas son ejemplos
particulares de agentes para el enlazamiento a los anticuerpos de
la invención. Se puede usar cierto intervalo de citocinas,
incluyendo IL-3, IL-4,
IL-5, IL-7, IL-8,
IL-9, IL-11, IL-13,
TGF-\beta, M-CSF,
G-CSF, TNF\beta, LAF, TCGF, BCGF, TRF, BAF, BDG,
MP, LIF, OSM, TMF, IFN-\alpha,
IFN-\beta. Las citocinas más preferidas incluyen
IL-1\alpha, IL-1\beta,
IL-2, IL-6, IL-10,
GM-CSF, IFN\gamma, la proteína-1
quimioatractora de monocitos (MCP-1), el factor de
crecimiento BB derivado de las plaquetas (PDGF-BB)
y la proteína C-reactiva (CRP) y similares. Ejemplos
particularmente preferidos son TNF\alpha, inductores de
TNF\alpha e IL-12.
El TNF\alpha incrementa la permeabilidad
vascular. Este agente se contempla para la unión a un anticuerpo de
la invención, particularmente en donde se usa el inmunoconjugado
resultante en terapia de combinación para el tratamiento del
cáncer. El anticuerpo entregará el TNF\alpha unido, al ambiente
del tumor, y la causa de la permeabilidad aumentada en el tumor
facilitará la penetración de un segundo agente anticanceroso al
tumor, amplificando de esta manera el efecto antitumoral global. Los
constructos scFv son contemplados particularmente para el uso en
esas modalidades. Esto se de-
be parcialmente porque el TNF\alpha funciona como un trímero y los constructos de scFv podrán trimerizarse fácilmente.
be parcialmente porque el TNF\alpha funciona como un trímero y los constructos de scFv podrán trimerizarse fácilmente.
El IL-12, por ejemplo, puede ser
unido a un anticuerpo y usado para redirigir las defensas de la
huésped a ataques a los vasos del tumor. Al usar el
IL-12, se puede preferir una forma de scFv de región
de enlazamiento al antígeno. La quimiocina LEC (quimiocina
expresada por el hígado, conocida también como
NCC-4, HCC-4 o LMC) es otro
componente preferido (Giovarelli et al., 2000). La LEC es
quimiotáctica para células dendríticas, monocitos, células T,
células NK y neutrófilos y puede mejorar entonces las respuestas
antitumorales mediadas por el huésped.
Un anticuerpo contra un fosfolípido aniónico, o
un anticuerpo de segunda generación en base a los anticuerpos 9D2 y
3G4 preferidos (ATCC 4545) de la invención, se pueden enlazar a un
componente que es capaz de estimular directamente o indirectamente
la coagulación, para formar un coaguligando. Las patentes US
6,093,399, 6,004,555, 5,877,289 y 6,036,955 se incorporan
específicamente en la presente como referencia, para propósitos de
describir adicionalmente la asociación funcional de coagulantes con
anticuerpos para formar coaguligandos.
Los anticuerpos de la invención se pueden
enlazar directamente al coagulante o al factor de coagulación, o se
pueden enlazar a una segunda región enlazamiento que enlaza y
después libera el coagulante o el factor de coagulación. Como se
usa en la presente, los términos "coagulante" y "factor de
coagulación" cada uno se usa para referirse a un componente que
es capaz de estimular directamente o indirectamente la coagulación
bajo condiciones adecuadas, preferiblemente cuando se proporciona a
un ambiente específico en vivo, tal como la vasculatura del
tumor.
Los factores de coagulación preferidos son las
composiciones de Factor de Tejido, tales como el factor de tejido
truncado (tTF), las moléculas de factor de tejido diméricas,
multiméricas y mutantes. El "Factor de Tejido Truncado" (tTF)
se refiere a constructos de factor de tejido que se vuelven
deficientes del enlace con la membrana por la remoción de
suficientes secuencias de aminoácidos para efectuar este cambio en
propiedad. Una "cantidad suficiente" en este contexto es una
cantidad de secuencia de aminoácidos de transmembrana originalmente
suficiente para introducir la molécula del factor de tejido en la
membrana, o de otro modo mediar el enlace de la membrana funcional
de la proteína del factor de tejido. La remoción de esta "cantidad
suficiente de secuencia de extensión de la transmembrana" por lo
tanto crea una proteína o polipéptido de Factor de Tejido
deficiente en capacidad de enlazamiento con la membrana de
fosfolípidos, de manera que la proteína es sustancialmente una
proteína soluble que no se enlaza significativamente a las membranas
de fosfolípidos. El factor de tejido truncado de este modo
sustancialmente falla en convertir el Factor VII en Factor VIIa en
un ensayo de factor de tejido estándar, y todavía retiene la
denominada actividad catalítica que incluye la activación del Factor
X en presencia del Factor VIIa.
Las Patentes US 5,504,067, 6,156,321, 6,156,729
y 6,132,730 se incorporan específicamente en la presente como
referencia con los propósitos de describir adicionalmente estas
proteínas de Factor de Tejido truncado. Preferiblemente, los
Factores de Tejido para su uso en estos aspectos de la presente
invención generalmente carecen de la transmembrana y regiones
citosólicas (aminoácidos 220-263) de la proteína.
Sin embargo, no hay necesidad de que las moléculas del factor de
tejido truncado se limiten a moléculas de la longitud exacta de 219
aminoácidos.
Las composiciones de Factor de Tejido también
pueden ser útiles como dímeros. Cualquiera de las construcciones de
Factor de Tejido truncados, mutadas o de otros se pueden preparar en
una forma dimérica para su uso en la presente invención. Como será
conocido para los expertos en la técnica, estos dímeros de Factor de
Tejido se pueden preparar empleando las técnicas estándares de la
biología molecular y la expresión recombinante, en las cuales dos
regiones de codificación se preparan dentro del marco y se expresan
a partir de un vector de expresión. Igualmente, se pueden emplear
varias tecnologías de conjugación química en relación con la
preparación de dímeros del Factor de Tejido. Los monómeros del
Factor de Tejido individuales se pueden derivar antes de la
conjugación. Todas estas técnicas serían fácilmente conocidas por
los expertos en la técnica.
Si se desea, los dímeros o multímeros del Factor
de Tejido se pueden unir vía un enlace biológicamente liberable,
tal como un enlazador selectivamente escindible o una secuencia de
aminoácidos. Por ejemplo, los enlazadores de péptidos que incluyen
un sitio de escisión para una enzima preferencialmente localizada o
activa dentro de un ambiente de tumor se contemplan. Formas
ejemplares de estos enlazadores de péptidos son aquellos que se
disocian mediante urocinasa, plasmina, trombina, Factor IXa, Factor
Xa, o un metaloproteinasa, tal como colagenasa, gelatinasa o
estromelisina.
En ciertas modalidades, los dímeros del Factor
de Tejido además pueden comprender una fracción de inserción de
membrana hidrofóbica impedida, para alentar posteriormente la
asociación funcional del Factor de Tejido con la membrana de
fosfolípidos, pero solamente bajo ciertas condiciones definidas.
Como se describe en el contexto de los Factores de Tejido
truncados, las secuencias de asociación de membrana hidrofóbica
generalmente son tramos de aminoácidos que promueven la asociación
con el ambiente de fosfolípidos debido a su naturaleza hidrofóbica.
Igualmente, se pueden usar ácidos grasos para proporcionar la
fracción de inserción de membrana potencial.
Estas secuencias de inserción de membrana se
pueden localizar ya sea en el término N o el término C de la
molécula de Factor de Tejido, o generalmente anexar en cualquier
otro punto de la molécula en tanto su unión a la misma no impida
las propiedades funcionales del constructo del Factor de Tejido. El
intento de la fracción de inserción impedida es que permanezca no
funcional hasta que el constructo del Factor de Tejido se localice
dentro del ambiente del tumor, y permita que la unión hidrofóbica se
vuelva accesible y hasta además promueva la asociación física con
la membrana. De nuevo, se contempla que los enlaces biológicamente
liberables y las secuencias selectivamente escindibles serán
particularmente útiles con respecto a esto, con el enlace o la
secuencia solamente siendo disociadas o de otro modo modificadas
después de la localización dentro del ambiente del tumor y la
expresión a enzimas particulares u otras moléculas bioactivas.
En otras modalidades, los constructos de tTF
pueden ser multiméricos o poliméricos. En este contexto un
"constructo polimérico" contiene 3 o más constructos de Factor
de Tejido. Un "constructo de TF multimérico o polimérico" es
un constructo que comprende una primera molécula de TF o un derivado
operativamente unido a cuando menos una segunda y una tercera
molécula de TF o derivada. Los multímeros pueden comprender entre
aproximadamente 3 y aproximadamente 20 de estas moléculas de TF.
Las unidades individuales de TF dentro de los multímeros o
polímeros pueden también estar enlazadas por enlazadores de péptidos
selectivamente escindibles u otros enlaces biológicamente
liberables como se desea. De nuevo, como con los dímeros de TF
discutidos anteriormente, los constructos pueden fácilmente hacerse
usando ya sea manipulación recombinante y expresión o usando química
sintética estándar.
\newpage
Todavía otros constructos de TF útiles en el
contexto de la presente invención son aquellos mutantes deficientes
en la capacidad para activar el Factor VII. Estos "mutantes de
activación de Factor VII" generalmente se definen en la presente
como mutantes del TF que se enlazan con el Factor VII/VIIa
funcional, el Factor X proteolíticamente activo, pero están
sustancialmente libres de la capacidad del Factor VII
proteolíticamente activo. De acuerdo con lo anterior, estos
constructos son mutantes del TF que carecen de la actividad de la
activación del Factor VII.
La capacidad de estos mutantes de activación del
Factor VII para funcionar promoviendo la coagulación específica del
tumor se basa en su administración específica a la vasculatura del
tumor, y la presencia del Factor VIIa a niveles bajos en el plasma.
Después de la administración de este conjugado de sustancia
objetivo-mutante de activación de Factor VII, el
mutante se localizará dentro de la vasculatura de un tumor
vascularizado. Antes de la localización, el mutante de Factor de
Tejido generalmente sería incapaz de promover la coagulación en
ningún otro sitio del cuerpo, con base en su incapacidad para
convertir el Factor VII en Factor VIIa. Sin embargo, después de la
localización y acumulación dentro de la región del tumor, el mutante
encontrará entonces suficiente Factor VIIa del plasma con el fin de
iniciar la ruta de coagulación extrínseca, conduciendo a trombosis
específica del tumor. El Factor VIIa exógeno podría también ser
administrado al paciente.
Uno o más de una variedad de mutantes de
activación del Factor VII se pueden preparar y usar en relación con
la presente invención. Hay una cantidad significativa de
conocimiento científico concerniente a los sitios de reconocimiento
de la molécula de Factor de Tejido para el Factor VII/VIIa. De este
modo se entenderá que la región de activación del Factor VII
generalmente yace entre aproximadamente el aminoácido 157 y
aproximadamente el aminoácido 167 de la molécula del TF. Sin
embargo, se contempla que los residuos fuera de esta región también
pueden demostrar ser relevantes a la actividad de activación del
Factor VII, y por lo tanto se puede considerar introducir
mutaciones en cualquiera o más de los residuos generalmente
localizados entre aproximadamente el aminoácido 106 y
aproximadamente el aminoácido 209 de la secuencia del TF (WO
94/07515; WO 94/28017; cada una incorporada aquí como
referencia).
Como se detalla en las patentes US 6,093,399,
6,004, 555, 5,877,289 y 6,036,955, una variedad de otros factores
de coagulación se pueden usar en conexión con la presente invención,
como se ejemplifica por las sustancias presentadas más adelante.
Trombina, Factor V/Va y derivados, Factor VIII/VIIIa y derivados,
Factor IX/IXa y derivados, Factor X/Xa y derivados, Factor XI/XIa y
derivados, Factor XII/XIIa y derivados, Factor XIII/XIIIa y
derivados, Factor X activador y Factor V activador se pueden usar en
la presente invención.
El activador del Factor X de veneno de víbora de
Russell se contempla para su uso en esta invención. Los anticuerpos
monoclonales específicos para el activador del Factor X presentes en
el veneno de víbora de Russell también han sido producidos, y
podrían ser usados para administrar específicamente la sustancia
como parte de un ligando de enlazamiento biespecífico.
El tromboxano A_{2} está formado de
endoperóxidos mediante las acciones secuenciales de las enzimas
ciclooxigenasa y tromboxano sintetasa en microsomas de plaquetas.
El tromboxano A_{2} es generado fácilmente por las plaquetas y es
un potente vasoconstrictor, en virtud de su capacidad para producir
la agregación de las plaquetas. Tanto el tromboxano A_{2} como
los análogos activos del mismo se contemplan para su uso en la
presente invención.
La tromboxano sintasa, y otras enzimas que
sintetizan las prostaglandinas de activación de plaquetas, también
se pueden usar como "coagulantes" en el presente contexto. Los
anticuerpos monoclonales, y la purificación por inmunoafinidad de,
la tromboxano sintasa se conocen; como también el ADNc de la
tromboxano sintasa humana.
La \alpha2-antiplasmina, o el
inhibidor de \alpha2-plasmina, es un inhibidor de
proteinasa naturalmente presente en el plasma humano que funciona
para inhibir eficientemente la lisis de los coágulos de fibrina
inducidos por el activador plasminógeno. La
\alpha2-antiplasmina es un inhibidor
particularmente potente, y se contempla para su uso en la presente
invención.
Conforme está disponible la secuencia de ADNc
para la \alpha2-antiplasmina, las proteínas de
expresión y/o fusión recombinantes se prefieren. Los anticuerpos
monoclonales contra la \alpha2-antiplasmina
también están disponibles que se pueden usar por las modalidades de
ligando de enlazamiento biespecífico de la invención. Estos
anticuerpos podrían ser usados tanto para administrar
\alpha2-antiplasmina endógena a un sitio objetivo
como para acumular \alpha2-antiplasmina endógena y
concentrarla dentro de la región objetivo.
Una gama de fármacos ejerce sus efectos vía la
interferencia con la actividad de tubulina. Como las funciones de
tubulina son esenciales para la mitosis y la viabilidad celular,
ciertos "fármacos antitubulina" son sustancias
quimioterapéuticas poderosas. Algunos de los fármacos antitubulina
más conocidos y actualmente preferidos para su uso con la presente
invención están la colchicina; taxanos, tales como taxol; vinca
alcaloides, tales como vinblastina, vincristina y vindescina; y
combretastatinas. Otros fármacos antitubulinas son las citocalasinas
(incluyendo B, J, E), dolastatina, auristatina PE, paclitaxel,
ustiloxin D, rizoxin, 1069C85, colcemid, albendazol, azatoxin y
nocodazol.
Como se describe en las Patentes US 5,892,069,
5,504, 074 y 5,661,143, cada una específicamente incorporada en la
presente como referencia, las combretastatinas son derivados de
estradiol que generalmente inhiben la mitosis celular. Las
combretastatinas ejemplares que se pueden usar junto con la
invención e incluyen aquellas basadas en combretastatina A, B y/o D
y las descritas en las Patentes US 5,892,069, 5,504,074 y 5,661,143.
Las combretastatinas A-1, A-2,
A-3, A-4, A-5,
A-6, B-1, B-2,
B-3 y B-4 son ejemplares de los
tipos anteriores.
Las Patentes US 5,569,786 y 5,409,953, se
incorporan en la presente como referencia para propósitos de
describir el aislamiento, la caracterización estructural y la
síntesis de cada una de las combretastatinas A-1,
A-2, A-3, B-1,
B-2, B-3 y B-4 y
formulaciones y métodos para usar estas combretastatinas para tratar
el crecimiento neoplástico. Cualquiera o más de estas
combretastatinas se puede usar junto con la presente invención.
La combretastatina A-4, como se
describe en las Patentes US 5,892,069, 5,504,074, 5,661,143 y
4,996,237, cada una específicamente incorporada en la presente como
referencia, también se puede usar con la misma. La Patente US
5,561,122 se incorpora adicionalmente en la presente como referencia
para describir profármacos de combretastatina A-4
convenientes, que se contemplan para el uso combinado con la
presente invención.
La Patente US 4,940,726, específicamente
incorporada en la presente como referencia, particularmente describe
lactonas macrocíclicas denominadas combretastatina
D-1 y "Combretastatina D-2",
cada una de las cuales se puede usar en combinación con las
composiciones y métodos de la presente invención. La Patente US
5,430,062, específicamente incorporada en la presente como
referencia, se refiere a los derivados de estilbeno y análogos de
combretastatina con actividad anticancerosa que se pueden usar en
combinación con la presente invención.
Los agentes antiangiogénicos son útiles para la
unión de anticuerpos y péptidos de la invención. Muchos agentes
anticancerosos tienen un efecto antiangiogénico como parte de su
mecanismo de acción. Cualesquiera o más de esos agentes descritos
para el uso en terapias de combinación, incluyendo aquellos de la
tabla E, pueden ser conjugados también a un anticuerpo de la
invención, tal como se describe en la presente. Ciertos otros
agentes han sido descubiertos, diseñados o seleccionados para que
tengan un efecto antiangiogénico como un mecanismo primario de
acción. Ejemplos de esos agentes se describen posteriormente,
cualesquiera de los mismos pueden ser usados para preparar un
inmunoconjugado o usado separadamente en terapia de combinación con
la invención.
Numerosos inhibidores de tirosíncinasa útiles
para el tratamiento de angiogénesis, como se manifiesta en varios
estados de enfermedad, se conocen ahora. Estos incluyen, por
ejemplo, las
4-aminopirrolo[2,3-d]pirimidinas
de la Patente US 5,639,757, específicamente incorporada en la
presente como referencia, las cuales también se pueden usar en
combinación con la presente invención. Otros ejemplos de moléculas
orgánicas capaces de modular la transducción de señal de
tirosíncinasa vía el receptor VEGFR2 son los compuestos de
quinazolina y composiciones de la Patente US 5,792,771, la cual se
incorpora específicamente en la presente como referencia para
propósito de describir combinaciones adicionales para su uso con la
presente invención en el tratamiento de enfermedades
angiogénicas.
Los compuestos de otras clases químicas también
se ha mostrado que inhiben la angiogénesis y se pueden usar en
combinación con la presente invención. Por ejemplo, esteroides tales
como los 4,9(11)-esteroides angiostáticos y
los esteroides C21-oxigenados, como se describe en
la Patente US 5,972,922, específicamente incorporada en la presente
como referencia, se puede emplear en terapia combinada. La Patente
US 5,712,291 y 5,593,990, cada una específicamente incorporada en
la presente como referencia, describen talidomida y compuestos
relacionados, precursores, análogos, metabolitos y productos de
hidrólisis, los cuales también se pueden usar en combinación con la
presente invención para inhibir la angiogénesis. Los compuestos en
las Patentes US 5,712,291 y 5,593,990, se pueden administrar
oralmente. Otras sustancias antiangiogénicas ejemplares que son
útiles en relación con la terapia combinada se enlistan en la Tabla
B. Cada uno de los agentes enlistados en la presente son ejemplares
y de ninguna manera limitantes.
\vskip1.000000\baselineskip
Ciertos componentes preferidos para el uso en
inhibir la angiogénesis son la angiostatina, endostatina,
vasculostatina, canstatina y maspina. La proteína llamada
"angiostatina" se describe en las Patentes US 5,776,704,
5,639,725 y 5,733,876, cada una incorporada a la presente como
referencia. La angiostatina es una proteína que tiene un peso
molecular de entre aproximadamente 38 kD y aproximadamente 45 kD,
determinado reduciendo la electroforesis en gel de poliacrilamida,
que contiene aproximadamente regiones 1 a 4 de Kringle de una
molécula de plasminógeno. La angiostatina generalmente tiene una
secuencia de aminoácido sustancialmente similar a la de un fragmento
de plasminógeno murino que comienza en el aminoácido número 98 de
una molécula de plasminógeno de murino intacta.
La secuencia de aminoácidos de la angiostatina
varía ligeramente entre las especies. Por ejemplo, en la
angiostatina humana, la secuencia de aminoácidos que es
sustancialmente similar a la secuencia del fragmento de plasminógeno
murino descrito anteriormente, aunque una secuencia de angiostatina
humana activa puede comenzar en cualquier aminoácido número 97 o 99
de una secuencia de aminoácidos de plasminógeno humano intacta.
Además, el plasminógeno humano se puede usar, ya que tiene
actividad antiangiogénica similar, como se muestra en un modelo de
tumor de ratón.
Ciertas terapias antiangiogénicas han demostrado
que causan regresiones en los tumores, y la angiostatina es uno de
esos agentes. La endostatina, un fragmento
COOH-terminal de 20 kDa del colágeno XVIII, el
polisacárido bacteriano CM101, y el anticuerpo LM609 tienen también
una actividad angiostática. Sin embargo, en vista a otras
propiedades, a estas se hace referencia como terapias antivasculares
o toxinas contra vasos de tumores, ya que no sólo inhiben la
angiogénesis sino que también inician la destrucción de vasos de
tumores a través de mecanismos en su mayoría no definidos.
La angiostatina y la endostatina han llegado a
ser el foco de estudios intensos, ya que son los primeros
inhibidores de la angiogénesis que han demostrado la capacidad de
no sólo inhibir el crecimiento del tumor, sino también causar
regresiones de tumor en ratones. Hay múltiples proteasas que han
mostrado producir angiostatina a partir del plasminógeno que
incluye elastasa, el macrófago metaloelastasa (MME), matrilisina
(MMP-7), y gelatinasa B/colagenasa tipo IV
(MMP-9) de 92 kDA.
La MME puede producir angiostatina a partir de
plasminógeno en tumores y el factor estimulante de colonia de
macrófagos de granulocitos (GMCSF) incrementa la expresión del MME
mediante macrófagos que inducen la producción de angiostatina. El
papel de la MME en la generación de angiostatina es soportado por el
hallazgo de que la MME está de hecho expresada en muestras clínicas
de carcinomas hepatocelulares de pacientes. Otra proteasa que se
piensa que es capaz de producir angiostatina es la
estromelisina-1 (MMP-3). La
MMP-3 ha demostrado producir fragmentos parecidos a
angiostatina a partir de plasminógeno in vitro. El mecanismo
de la acción de la angiostatina actualmente no es claro, se hace la
hipótesis de que se enlaza con un receptor superficial de la célula
no identificado o sobre células endoteliales que inducen que la
célula endotelial sufra muerte celular programada, o detención
mitótica.
La endostatina parece ser un agente
antiangiogénesis y antitumoral aún más poderoso, aunque su biología
es menos clara. La endostatina es efectiva causando regresiones en
varios modelos de tumores en ratones. Los tumores no desarrollan
resistencia a la endostatina y, después de múltiples ciclos de
tratamiento, los tumores entran en un estado latente, durante el
cual no aumentan el volumen. En este estado latente, el porcentaje
de células de tumor que sufren apoptosis aumentó, produciendo una
población que esencialmente permanece del mismo tamaño. Se cree que
la endostatina se enlaza a un receptor de la superficie de las
células endoteliales, no identificado, el cual media su efecto.
La Patente US 5,854,205, para Folkman y
O'Reilley, específicamente incorporada en la presente como
referencia, se refiere a la endostatina y su uso como inhibidor de
la proliferación de células endoteliales y angiogénesis. La
proteína endostatina corresponde al fragmento C Terminal del tipo
colágeno XVIII y la proteína se puede aislar de una variedad de
fuentes. La Patente US 5,854,205 también muestra que la endostatina
puede tener una secuencia de aminoácidos o de un fragmento de
colágeno tipo XVIII, un colágeno tipo XV, o BOVMPE 1 de esterasa
pregástrica. Las combinaciones de endostatina con otras proteínas
antiangiogénicas, particularmente angiostatina, también se
describen en la Patente US 5,854,205, de manera que las
composiciones combinadas son capaces de hacer la regresión efectiva
de la masa de un tumor dependiente de la angiogénesis.
El CM101 es un polisacárido bacteriano que se ha
caracterizado bien por su capacidad para inducir inflamación
neovascular en tumores. El CM101 se enlaza con, y se reticulan
receptores expresados en endotelio desdiferenciado que estimula la
activación del sistema de complemento. También inicia una respuesta
inflamatoria conducida por citocina que selectivamente se dirige al
tumor. Es una sustancia antipatoangiogénica exclusiva que regula
hacia abajo la expresión del VEGF y sus receptores. El CM101
actualmente en ensayos clínicos está como un fármaco anticáncer, y
se puede usar en combinación con esta invención.
La trombospondina (TSP-1) y el
factor de plaqueta 4 (PF4) también se pueden usar con la presente
invención. Ambos son inhibidores de angiogénesis que se asocian con
heparina y se encuentran en alfagránulos de plaquetas. La
TSP-1 es una glicoproteína de dominios múltiples
grande de 450 kDa que es constituyente de la matriz extracelular.
La TSP-1 se enlaza con muchas de las moléculas de
proteoglicanos encontrados en la matriz extracelular que incluyen,
HSPGs, fibronectina, laminina, y diferentes tipos de colágeno. La
TSP-1 inhibe la migración de las células
endoteliales y la proliferación in vitro y angiogénesis en
vivo. La TSP-1 también suprime el fenotipo
maligno y la tumorigénesis de células endoteliales transformadas. El
gen supresor de tumor p53 se ha demostrado que regula directamente
la expresión de la TSP-1, de manera que, la pérdida
de la actividad de p53 causa una reducción dramática en la
producción de la TSP-1 y un aumento concomitante en
la angiogénesis iniciada en el tumor.
La PF4 es una proteína 70aa que es miembro de la
familia CXC ELR de quimiocinas que es capaz de inhibir potentemente
la proliferación de células endoteliales in vitro, y la
angiogénesis en vivo. La PF4 administrada intratumoralmente
o administrada mediante vector adenoviral es capaz de causar una
inhibición del crecimiento del tumor.
Los interferones y los inhibidores de
metaloproteinasas son dos clases de inhibidores angiogénicos que se
presentan naturalmente que se pueden administrar con la presente
invención. La actividad antiendotelial de los interferones se ha
conocido ya desde principios de la década de los 80, sin embargo, el
mecanismo de inhibición todavía no es claro. Se sabe que puede
inhibir la migración de las células endoteliales y que tiene alguna
actividad antiangiogénica en vivo que posiblemente es mediada
por una capacidad para inhibir la producción de promotores
angiogénicos por células de tumor. Los tumores vasculares en
particular son sensibles al interferón, por ejemplo, los
hemangiomas proliferantes se pueden tratar con éxito con IFN.
Los inhibidores de tejido de las
metaloproteinasas (TIMPs) son una familia de inhibidores que se
presentan naturalmente de metaloproteasas de matriz (MMPs) que
también pueden inhibir la angiogénesis y se pueden usar en
protocolos de tratamiento de la presente invención. Las MMPs
representan un papel clave en el proceso angiogénico, ya que
degradan la matriz a través de la cual las células endoteliales y
los fibroblastos migran cuando se extienden o remodelan la red
vascular. De hecho, un miembro de las MMPs, MMP-2 se
ha demostrado que se asocia con el endotelio activado a través de
la integrina \alphav\beta3, presumiblemente con este fin. Si
esta interacción se interrumpe por un fragmento de
MMP-2, entonces la angiogénesis se disminuye y se
inhibe el crecimiento de los tumores.
\newpage
Hay varios agentes farmacológicos que inhiben la
angiogénesis, uno o más de los cuales se pueden usar como parte de
la presente invención. Estas incluyen
AGM-1470/TNP-470, talidomida, y
carboxiamidotriazol (CAI). La fumagilina se ha encontrado que es un
potente inhibidor de la angiogénesis en 1990, y desde entonces se
han desarrollado los análogos sintéticos de la fumagilina,
AGM-1470 y TNP-470. Estos fármacos
inhiben la proliferación de células endoteliales in vitro y
la angiogénesis en vivo. La TNP-470 se ha
estudiado extensamente en ensayos clínicos humanos con datos que
sugieren que la administración a largo plazo es óptima.
La talidomida originalmente se usó como un
sedante, pero se encontró que es un potente teratógeno y se
descontinuó. En 1994 se encontró que la talidomida es un inhibidor
de la angiogénesis. La talidomida actualmente está en ensayos
clínicos como un agente anticanceroso, así como un tratamiento de
enfermedades vasculares de los ojos.
El CAI es un inhibidor sintético de bajo peso
molecular de la angiogénesis que actúa como un bloqueador de canal
de calcio que evita la reorganización de la actina, la migración de
las células endoteliales y la dispersión sobre colágeno IV. El CAI
inhibe la neovascularización en concentraciones alcanzables
fisiológicas y es muy tolerado oralmente por los pacientes de
cáncer. Los ensayos clínicos con CAI han producido estabilización
de enfermedad en el 49 por ciento de los pacientes de cáncer que
tienen enfermedad progresiva antes del tratamiento.
La cortisona en presencia de la heparina o
fragmentos de heparina ha demostrado inhibir el crecimiento de
tumores en ratones bloqueando la proliferación de células
endoteliales. El mecanismo involucrado en el efecto inhibitorio
aditivo del esteroide y la heparina no es claro, aunque se piensa
que la heparina puede incrementar la asimilación del esteroide por
las células endoteliales. La mezcla ha demostrado aumentar la
disolución de la membrana de base que está por debajo de los
capilares recientemente formados, y esto también es una posible
explicación del efecto angiotático aditivo. Los conjugados de
heparina-cortisol también tienen efectos potentes
angiostático y antitumoral de actividad in vivo.
Otros inhibidores de angiogénesis específicos,
pueden ser administrados a tumores usando los métodos de
localización dirigida de tumores, de la presente invención. Estos
incluyen, pero no se limitan a, Factor
Anti-invasivo, ácidos retinoicos y paclitaxel
(Patente US 5,716,981; incorporada en la presente como referencia);
AGM-1470 (Ingber y colaboradores, 1990; incorporada
en la presente como referencia); extracto de cartílago de tiburón
(Patente US 5, 618,925; incorporada aquí como referencia); poliamida
aniónica o oligómeros de poliurea (Patente US 5,593,664;
incorporada aquí como referencia); derivados de oxindol (Patente US
5,576,330; incorporada aquí como referencia) derivados de estradiol
(Patente US 5,504,074; incorporada aquí como referencia); y
derivados de tiazolpirimidina (Patente US 5,599,813; incorporada
aquí como referencia) también se contemplan para su uso como
composiciones antiangiogénicas para los usos combinados de la
presente invención.
Las composiciones que comprenden un antagonista
de \alpha_{v}\beta_{3} integrina también se pueden usar
para inhibir la angiogénesis en combinación con la presente
invención. Como se describe en la Patente US 5,766,591 (incorporada
aquí como referencia), los polipéptidos que contienen RGD y sales de
los mismos, que incluyen polipéptidos cíclicos, son ejemplos
convenientes de antagonistas de integrina
\alpha_{v}\beta_{3}.
Como angiopoyetinas se encuentran los ligandos
para la Tie2, se pueden usar otros métodos de intervención
terapéutica basados en la alteración de la señalización a través del
receptor Tie2, en combinación con los mismos. Por ejemplo, se puede
emplear un receptor Tie2 soluble, capaz de bloquear la activación
del Tie2 (Lin et al., 1998a). El suministro de ese
constructo que usa terapia genética adenoviral recombinante ha
demostrado ser efectivo en el tratamiento del cáncer y en reducir
la metástasis (Lin et al., 1998a).
Las angiopoyetinas, en común con los miembros de
la familia de VEGF, son factores de crecimiento muy específicos
para el endotelio vascular (Davis y Yancopoulos, 1999; Holash y
colaboradores, 1999; incorporadas en la presente como referencia).
Las angiopoyetinas primero descritas fueron un agonista o activador
receptor que se presenta naturalmente,
angiopoyetina-1 (Ang-1), y un
antagonista receptor que se presenta naturalmente,
angiopoyetina-2 (Ang-2), ambas de
estas actúan mediante un receptor tirosíncinasa de célula
endotelial, Tie2.
Dos nuevas angiopoyetinas,
angiopoyetina-3 (ratón) y
angiopoyetina-4 (humana) también se han identificado
(Valenzuela y colaboradores, 1999). La
angiopoyetina-3 parece actuar como un antagonista
(parecida a la Ang-2), mientras que la
angiopoyetina-4 parece funcionar como un agonista
(como la Ang-1) (Valenzuela y colaboradores, 1999).
Una proteína denominada angiopoyetina-3 también fue
clonada a partir de corazón humano y se reportó que no tenía
efectos mitogénicos sobre células endoteliales (Kim, et al.,
1999).
Mientras que la VEGF es necesaria para las
etapas iniciales del desarrollo vascular, la
angiopoyetina-1 generalmente se requiere para las
etapas posteriores a la vascularización. El VEGF de este modo actúa
para promover la diferenciación, proliferación de células
endoteliales y la formación de vasos primitivos. La
angiopoyetina-I actúa, vía el receptor Tie2, para
promover el mantenimiento y la estabilización de vasos maduros. La
angiopoyetina-1 de este modo es un factor de
maduración o estabilización, que se piensa que convierte los vasos
inmaduros en vasos maduros promoviendo interacciones entre las
células endoteliales y las células de soporte circundantes (Holash,
et al.,
1999).
1999).
La presente invención también se puede usar para
administrar sustancias que inducen apoptosis en cualquier célula
dentro del tumor, incluyendo células de tumor y células endoteliales
vasculares de tumor. Aunque muchos agentes anticancerosos pueden
tener, como parte de su mecanismo de acción, un efecto que induce la
apoptosis. Cualesquiera de uno o más de esos agentes descritos para
el uso en terapia de combinación, incluyendo aquellos de la tabla
F, pueden ser conjugados también a un anticuerpo de la invención,
tal como se describe en la presente. Ciertos otros agentes han sido
descubiertos, diseñados o seleccionados para que tengan un efecto
inductor de apoptosis como un mecanismo primario. Ejemplos de esos
agentes se describen a continuación, cualesquiera de los mismos
pueden ser usados para preparar un inmunoconjugado o usados
separadamente en terapia de combinación con la invención.
Muchas formas de cáncer tienen reportes de
mutación en los genes supresores de tumores, tales como p53. La
inactivación de p53 da como resultado una falla para promover la
apoptosis. Con esta falla, las células del cáncer progresan en la
tumorigénesis, en vez de estar destinadas para la muerte celular. De
este modo, la provisión de los supresores del tumor también se
contempla para su uso en la presente invención para estimular la
muerte celular. Los supresores de tumor ejemplares incluyen, pero no
se limitan a, p53, el gen del Retinoblastoma (Rb), tumor de Wilm
(WT1), bax alfa, enzima que convierte interleucina 1b y familia, el
gen MEN-1, neurofibromatosis, tipo 1 (NF1),
inhibidor cdk p16, gen de cáncer colorrectal (DCC), gen de poliposis
adenmatosis familial (FAP), en supresor de tumor múltiple
(MTS-1), BRCA1 y BRCA2.
Se prefieren para su uso el p53 (Patente US
5,747,469; 5,6,771,78 y 5,756,455; cada una incorporada aquí como
referencia), Retinoblastoma, BRCA1 (Patentes US 5,750,400;
5,654,155; 5,710,001; 5,756,294; 5,709,999; 5,693,473; 5,753,441;
5,622,829 y 5,747,282; cada una incorporada aquí como referencia),
MEN-1 (número de acceso GenBank U93236) y
adenovirus E1A (Patente US 5,776,743; incorporada aquí como
referencia).
Otros oncogenes que inhiben la apoptosis o
muerte celular programada, incluyen, aunque no están limitados a,
bcr-abl, bcl-2 (distinto del
bcl-1, ciclina D1; números de acceso a GenBank
M14745, X06487; patentes US 5,650,491; y 5,539,094; cada una
incorporada aquí como referencia) y miembros de la familia
incluyendo el Bcl-xl, Mcl-1, Bak,
A1, A20. La sobreexpresión del bcl-2 fue descubierta
por primera vez en linfomas de las células T. Las funciones
bcl-2 como un oncogén enlazando e inactivando el
Bax, una proteína en la ruta apoptótica. La inhibición de la
función bcl-2 previene la inactivación del Bax, y
permite que proceda la ruta apoptótica. De esa manera, la
inhibición de esta clase de oncogenes, p. ej. usando secuencias de
nucleótidos antisentido, se contempla para el uso en la invención
en aspectos en donde se desea el aumento de la apoptosis (patentes
US 5,650,491; 5,539,094; y 5,583,034; cada una de las cuales se
incorpora aquí como referencia).
Otras composiciones que se pueden administrar
mediante los anticuerpos de la presente invención, incluyen genes
que codifican el factor de necrosis de tumor relacionado con
apoptosis que induce ligandos denominados TRAIL, y el polipéptido
TRAIL (Patente US 5,763,223; incorporada a la presente como
referencia); la proteasa asociada con apoptosis de 24 kD de la
Patente US 5,605,826 (incorporada en la presente como referencia);
el factor asociado Fas 1, FAF1 (Patente US 5,750,653; incorporada
aquí como referencia). También se contempla para su uso en estos
aspectos de la presente invención la provisión de la enzima que se
convierte en interleucina-1$ y miembros de
la familia, los cuales se reporta también que estimulan la
apoptosis.
Los compuestos tales como derivados de
carbostirilo (Patente US 5,672,603; y 5,464,833; cada una
incorporada a la presente como referencia); los péptidos apogénicos
ramificados (Patente US 5,591,717; incorporada en la presente como
referencia); inhibidores de fosfotirosina y análogos de
fosfotirosina no hidrolizables (Patente US 5,565,491; y 5,693,627;
cada una incorporada en la presente como referencia); agonistas de
receptores de retinoide RXR (Patente US 5,399,586; incorporada aquí
como referencia); y hasta antioxidantes (Patente US 5,571,523;
incorporada en la presente como referencia) también se pueden usar.
Los inhibidores de tirosinquinasa, tales como genisteína, también
se pueden enlazar a los anticuerpos de la presente invención (como
lo apoya la Patente US 5,587,459; incorporada en la presente como
referencia).
Como los fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos, particularmente la PS y la PE, llegan a quedar
expuestos en las células infectadas viralmente, los anticuerpos de
la invención, tales como los anticuerpos 9D2 y 3G4 (ATCC 4545),
también pueden ser enlazados a cualesquiera de uno o más agentes
antivirales. Razones adicionales que soportan estos aspectos de la
invención, y las ventajas de las mismas, se describen con mayor
detalle posteriormente con respecto al péptido de enlazamiento a la
PE, los conjugados antivirales.
Los agentes antivirales ejemplares que son para
el enlazamiento a anticuerpos o péptidos se describen también con
mayor detalle con relación al péptido de enlazamiento a la PE,
conjugados antivirales de la invención. Algunos o más agentes
antivirales, incluyendo los de la Tabla G, pueden ser conjugados a
un anticuerpo de la invención, tal como se describe en la presente.
Esos agentes antivirales pueden ser usados también separadamente en
las terapias antivirales de combinación de la invención.
Los equivalentes, o aún mejoramientos, de los
anticuerpos y efectores, también se pueden hacer ahora, generalmente
usando los materiales proporcionados anteriormente como punto de
partida. Las modificaciones y cambios se pueden hacer en la
estructura de un anticuerpo así y todavía obtener una molécula que
tiene características parecidas o deseables de otro modo. Por
ejemplo, ciertos aminoácidos se pueden sustituir por otros
aminoácidos en una estructura de proteína sin pérdida apreciable de
capacidad de enlazamiento interactivo. Estas consideraciones
también se aplican a toxinas, sustancias antiangiogénicas,
sustancias que inducen la apoptosis, coagulantes y similares.
Ya que son la capacidad interactiva y la
naturaleza de una proteína las que definen la actividad funcional
biológica de la proteína, ciertas sustituciones de secuencias de
aminoácidos pueden hacerse en una secuencia de proteína (o desde
luego, la secuencia de ADN subyacente) y sin embargo obtener una
proteína con propiedades similares (agonista). De este modo se
contempla que se pueden hacer varios cambios en la secuencia de los
anticuerpos o las sustancias terapéuticas (o las secuencias de ADN
subyacentes) sin pérdida apreciable de su utilidad o actividad
biológica. Los equivalentes biológicamente funcionales hechos de la
secuencia de ADN subyacente mutada se pueden hacer usando la
información de codones proporcionada en la presente en la Tabla A,
y los detalles técnicos de soporte en la mutagénesis específica del
sitio.
También se entiende bien por los expertos en la
técnica que, inherente en la definición de una proteína o péptido
"equivalente biológicamente funcional", está el concepto de que
hay un límite al número de cambios que se pueden hacer dentro de
una porción definida de la molécula y todavía dar como resultado una
molécula con un nivel aceptable de actividad biológica equivalente.
Las proteínas y péptidos biológicamente funcionalmente equivalentes
de este modo se definen en la presente como aquellas proteínas y
péptidos en los cuales ciertos, no la mayoría ni todos, de los
aminoácidos se pueden sustituir. Desde luego, una pluralidad de
proteínas/péptidos distintos con diferentes sustituciones
fácilmente se pueden hacer y usar de acuerdo con la invención.
Las sustituciones de aminoácidos generalmente se
basan en la similitud relativa de los sustituyentes de cadenas
laterales de aminoácidos, p. ej. su hidrofobicidad, hidrofilicidad,
carga, tamaño, y similares. Un análisis del tamaño, la forma y el
tipo de los sustituyentes de cadenas laterales de aminoácidos revela
que la arginina, lisina e histidina todas son residuos cargados
positivamente; que la alanina, glicina y serina todas tienen un
tamaño similar; y que la fenilalanina, el triptofano y la tirosina
todas tienen una forma generalmente similar. Por lo tanto,
basándose en estas consideraciones, arginina, lisina e histidina;
alanina, glicina y serina; y fenilalanina, triptofano y tirosina;
se definen en la presente como equivalentes biológicamente
funcionales.
Para hacer más cambios cuantitativos, el índice
hidropático de los aminoácidos se puede considerar. A cada
aminoácido le ha sido asignado un índice hidropático con base en sus
características de hidrofobicidad y carga: isoleucina (+4.5);
valina (+4.2); leucina (+3.8); fenilalanina (+2.8); cisteína/cistina
(+2.5); metionina (+1.9); alanina (+1.8); glicina (-0.4); treonina
(-0.7); serina (-0.8); triptofano (-0.9); tirosina (-1.3); prolina
(-1.6); histidina (-3.2); glutamato (-3.5); glutamina (-3.5);
aspartato (-3.5); asparagina (-3.5); lisina (-3.9); y arginina
(-4.5).
La importancia del índice hidropático de los
aminoácidos para conferir función biológica interactiva en una
proteína generalmente se entiende en la técnica (Kyte y Doolittle,
1982, incorporada en la presente como referencia). Se sabe que
ciertos aminoácidos se pueden sustituir por otros aminoácidos que
tienen un índice hidropático o calificación similar y todavía
retienen una actividad biológica similar. Al hacer cambios basándose
en el índice hidropático, la sustitución de los aminoácidos cuyos
índices hidropáticos están dentro de \pm2 se prefiere, aquellos
los cuales están dentro de \pm1 se prefieren particularmente, y
aquellos dentro de \pm0.5 se prefieren aún más
particularmente.
Así se entiende que un aminoácido se puede
sustituir por otro que tenga un valor de hidrofilicidad similar y
todavía obtener una proteína equivalente biológicamente. Como se
detalla en la Patente US 4,554,101 (incorporada aquí como
referencia), los siguientes valores de hidrofilicidad han sido
asignados a los residuos de aminoácidos: arginina (+3.0); lisina
(+3.0); aspartato (+3.0 \pm 1); glutamato (3.0 \pm 1); serina
(+0.3); asparagina (+0.2); glutamina (+0.2); glicina (0); treonina
(-0.4); prolina (-0.5 \pm 1); alanina (-0.5); histidina (-0.5);
cisteína (-1.0); metionina (-1.3) valina (-1.5); leucina (-1.8);
isoleucina (-1.8); tirosina (-2.3); fenilalanina (-2.5); triptofano
(-3.4).
Al hacer cambios basados en los valores de
hidrofilicidad, la sustitución de aminoácidos cuyos valores de
hidrofilicidad están dentro de \pm2 se prefiere, aquellos dentro
de \pm1 se prefieren particularmente, y aquellos dentro de
\pm0.5 se prefieren aún más particularmente.
Los anticuerpos para los aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos, incluyendo los anticuerpos
anti-PS seleccionados, con propiedades mejoradas,
tales como el 9D2 y 3G4 (ATCC 4545), pueden ser conjugados o unidos
a, o funcionalmente asociados con, agentes anticelulares y
citotóxicos para preparar "inmunotoxinas"; a coagulantes, ya
sea directa o indirectamente, para preparar "coaguligandos"; o
a agentes antivirales, tales como nucleósidos, para preparar
inmunoconjugados antivirales o "inmunovirocidas". Los péptidos
de enlazamiento a la PE tales como la duramicina pueden ser
conjugados o unidos también a, o asociados funcionalmente con,
portadores inertes, agentes para localización dirigida o agentes
antivirales, para preparar un intervalo de derivados de péptidos de
enlazamiento a la PE y conjugados de péptidos antivirales.
Aunque se prefieren los enlaces covalentes, se
pueden usar también otros medios de unión funcional. Por ejemplo,
los constructos enlazados pueden ser generados usando puentes
avidina: biotina. Además del conocimiento disponible a aquellos de
experiencia ordinaria en la técnica, la patente US de propiedad
común 6,093, 399, se incorpora específicamente en la presente como
referencia, para propósitos de describir y habilitar adicionalmente
el uso de la avidina: biotina en la unión funcional de anticuerpos
y agentes de localización dirigida, a agentes biológicos y
terapéuticos.
Los dos agentes pueden ser unidos también por
una segunda región de enlazamiento, preferentemente una región de
enlazamiento al anticuerpo o al antígeno del mismo. Esto es
ejemplificado por coaguligandos en donde el agente objetivo se
enlaza al coagulante a través de una segunda región de enlazamiento
(patentes US 6,093, 399, 6,004,555, 5,877,289 y 6,036,955, cada una
incorporada específicamente aquí como referencia), que han sido
producidas y usadas exitosamente en el tratamiento del cáncer. En
donde el primer agente de localización dirigida es un anticuerpo o
una región al antígeno, el uso de una segunda región de enlazamiento
que es también un anticuerpo, o una región de enlazamiento al
antígeno, da por resultado un constructo biespecífico del
anticuerpo. La preparación y uso de anticuerpos biespecíficos es en
general bien conocido en la técnica, y se describe adicionalmente
aquí.
La tecnología de inmunoconjugados es conocida
generalmente ahora en la técnica. Sin embargo, se pueden lograr
ciertas ventajas mediante la aplicación de cierta tecnología
preferida, tanto en la preparación como en la purificación para la
administración clínica subsecuente. Por ejemplo, aunque los
constructos a base de IgG exhibirán típicamente mejor capacidad de
enlazamiento y una eliminación más lenta en la sangre, que sus
contrapartes Fab', los constructos basados en fragmentos Fab'
exhibirán generalmente mejor capacidad de penetración a los
tejidos.
Adicionalmente, aunque numerosos tipos de
enlazantes que contienen enlace disulfuro son conocidos, los cuales
pueden ser empleados exitosamente en la conjugación de anticuerpos y
péptidos, ciertos enlazantes serán generalmente preferidos con
respecto a otros, en base a diferentes características y capacidades
farmacológicas. Por ejemplo, se prefieren los enlazantes que
contienen un enlace disulfuro que se encuentre estéricamente
"impedido", debido a su mayor estabilidad in vivo,
previniendo así la liberación del coagulante antes del enlazamiento
en el sitio de acción.
Cada tipo de reticulador, así de cómo se lleva a
cabo la reticulación, tenderá a variar la farmacodinámica del
conjugado resultante. Se puede desear tener un conjugado que
permanezca intacto bajo las condiciones encontradas en cualquier
parte del cuerpo excepto el sitio de acción deseado, punto en el
cual es deseable que el conjugado tenga buenas características de
"liberación". Por lo tanto, el esquema particular de
reticulación, incluyendo en particular el reactivo de reticulación
particular, usado, y las estructuras que son reticuladas, serán de
cierto significado.
Dependiendo de los agentes específicos que vayan
a ser conjugados, puede ser necesario o deseable proporcionar un
separador péptido unido funcionalmente al anticuerpo o al péptido de
enlazamiento a la PE y al segundo o agente terapéutico. Ciertos
separadores péptidos pueden plegarse en una estructura de espira
unida con disulfuro. La escisión proteolítica dentro de la espira
producirá entonces un polipéptido heterodimérico en donde el
anticuerpo y el agente terapéutico se encuentran enlazados
únicamente por un solo enlace disulfuro. Un ejemplo de esa toxina
es la toxina de cadena Ricina A.
En donde se usen ciertos compuestos diferentes a
toxinas, se puede proporcionar un separador péptido no escindible,
para unirse funcionalmente al anticuerpo y al compuesto de toxina de
la proteína de fusión. Las toxinas que pueden ser usadas junto con
separadores péptidos no escindibles, son aquellas que pueden por sí
mismas ser convertidas por la ruptura proteolítica, en una forma
unida al disulfuro, citotóxica. Ejemplo de ese compuesto es el de
exotoxina de Pseudomonas.
Una variedad de agentes quimioterapéuticos y
otros agentes farmacológicos han sido ahora conjugados éxitosamente
a anticuerpos y demuestran funcionar farmacológicamente. Agentes
antineoplásticos ejemplares que han sido investigados incluyen la
doxorubicina, daunomicina, metotrexato, vinblastina y varios otros.
Además, la unión de otros agentes tales como la neocarzinostatina,
macromicina, trenimon y \alpha-amanitina, también
ha sido descrita. Estos métodos de unión pueden ser adaptados para
el uso con la presente.
Cualquier enlace covalente al anticuerpo o
péptido de enlazamiento a la PE, será hecho idealmente en un sitio
distinto del(de los) sitio(s) funcional(es).
Las composiciones son entonces "enlazadas" en una manera
operativa que permite que cada región desempeñe su función
pretendida, sin daño significativo, en particular, de manera tal
que el constructo resultante se enlace aún al antígeno pretendido o
a la PE y de tal manera que el agente unido mantenga
substancialmente la actividad biológica y/o recupere la actividad
biológica cuando sea liberado del constructo.
Además de la información general proporcionada
anteriormente, los anticuerpos o péptidos de enlazamiento a la PE
se pueden conjugar a agentes terapéuticos o a otros agentes, usando
ciertos reticuladores bioquímicos preferidos. Los reactivos de
reticulación se usan para formar puentes moleculares que atan entre
sí grupos funcionales de dos moléculas diferentes. Para enlazar dos
proteínas diferentes de una manera escalonada, se pueden usar
reticuladores heterobifuncionales que eliminan la formación de
homopolímeros no deseada. Los reticuladores heterobifuncionales
ejemplares se presentan en la Tabla C.
Los reticuladores
hetero-bifuncionales contienen dos grupos reactivos:
uno generalmente reacciona con un grupo amino primario (p. ej.
N-hidroxisuccinimida) y el otro generalmente
reacciona con un grupo tiol (p. ej. disulfuro de piridilo,
maleimidas, halógenos, etc.). A través del grupo reactivo amina
primario, el reticulador puede reaccionar con el/los residuos de
lisina de una proteína (p. ej. el anticuerpo, fragmento o péptido de
enlazamiento a la PE, seleccionado) y a través del grupo reactivo
tiol, el reticulador, ya unido a la primera proteína, reacciona con
el residuo cisteína (grupo sulfhidrilo libre) de la otra
proteína.
Las composiciones por lo tanto generalmente
tienen, o se derivan para tener, un grupo funcional disponible para
propósitos de reticulación. Este requisito no se considera que sea
limitante porque una amplia variedad de grupos se puede usar de
esta manera. Por ejemplo, grupos amina primarios o secundarios,
grupos hidrazida o hidrazina, alcohol carboxílico, carbamato,
fosfato, o grupos alquilantes se pueden usar para enlazar o
reticular.
El brazo separador entre dos grupos reactivos de
reticuladores puede tener varias longitudes y composiciones
químicas. Un brazo separador más largo permite una flexibilidad
mejor de los componentes del conjugado aunque algunos componentes
particulares en el puente (p. ej. grupo benceno) pueden prestar
estabilidad extraordinaria al grupo reactivo o una resistencia
aumentada del enlace químico a la acción en varios aspectos (p. ej.
enlace disulfuro resistente a la sustancia reductora). El uso de
separadores péptidos, tales como
L-Leu-L-Ala-L-Leu-L-Ala,
también se contempla.
Se prefiere que un reticulador que tenga una
estabilidad razonable en la sangre se use. Numerosos tipos de
enlaces disulfuro que contienen enlazadores se conocen que pueden
emplearse satisfactoriamente en la conjugación. Los enlazadores que
contienen un enlace disulfuro que esté estéricamente impedido pueden
demostrar tener mayor estabilidad en vivo, evitando la
liberación de la sustancia antes del enlace en el sitio de acción.
Estos enlazadores de este modo son un grupo preferido de agentes de
enlace.
Uno de los reactivos de reticulación más
preferidos es el SMPT, el cual es un reticulador bifuncional que
contiene un enlace disulfuro que está "estéricamente impedido"
por un anillo benceno adyacente y grupos metilo. Se cree que el
impedimento estérico del enlace disulfuro sirve como una función de
protección del enlace del ataque de aniones tiolados tales como
glutationa que puede estar presente en tejidos y sangre, y mediante
esto ayuda a evitar el desacoplamiento del conjugado antes de la
administración de la sustancia unida al sitio del tumor. Se
contempla que la sustancia SMPT también se puede usar en relación
con los conjugados de esta invención.
El reactivo de reticulación SMPT, como con
muchos otros reactivos de reticulación conocidos, presta la
habilidad de reticular grupos funcionales tales como el SH de la
cisteína o de las aminas primarias (p. ej. el grupo amino epsilón
de lisina). Otro tipo posible de reticulador incluye las fenilazidas
fotorreactivas hetero-bifuncionales que contienen
un enlace disulfuro escindible tal como el
etil-1,3'-ditiopropionato de
sulfosuccinimidil-2-(p-azido
Salicilamido). El grupo N-hidroxisuccinimidilo
reacciona con grupos amino primarios y el fenilazida (después de la
fotolisis) reacciona en forma no selectiva con cualquier residuo de
aminoácido.
Además de los reticuladores impedidos, también
se pueden emplear enlazadores no impedidos de acuerdo con la
presente. Otros reticuladores útiles, no consideran contener o
generar un disulfuro protegido, incluyen SATA, SPDP y
2-iminotiolano. El uso de estos reticuladores está
bien entendido en la técnica.
En cuanto se conjugan, el conjugado se separa de
los anticuerpos o péptidos y otros agentes, y de otros
contaminantes. Un gran número de técnicas de purificación están
disponibles para su uso para proporcionar conjugados con un grado
suficiente de pureza para hacerlos clínicamente útiles. Los métodos
de purificación basados en la separación por tamaños, tales como la
filtración en gel, la permeación en gel o la cromatografía líquida
de alto rendimiento, generalmente será de mayor uso. Otras técnicas
cromatográficas tales como la separación de Sefarosa Azul, también
se pueden usar.
Aunque se prefiere que cualquier fracción de
enlace tenga estabilidad razonable en la sangre, para evitar la
liberación sustancial de un agente terapéutico unido antes de
dirigirse a la enfermedad, por ejemplo el sitio del tumor, en
ciertos aspectos, se contempla el uso de enlaces biológicamente
liberables y/o separadores selectivamente escindibles o
enlazadores. Los "enlaces biológicamente liberables" y "los
separadores o enlazadores selectivamente escindidos" todavía
tienen una estabilidad razonable en la circulación.
Los anticuerpos o péptidos de enlazamiento a la
PE de conformidad con la invención, de este modo se pueden enlazar
a uno o más segundos agentes terapéuticos vía un enlace
biológicamente liberable. Cualquier forma de anticuerpo o agente de
localización dirigida se puede emplear, incluyendo los anticuerpos
intactos, aunque los fragmentos ScFv serán preferidos en ciertas
modalidades.
Los "enlaces biológicamente liberables" o
"enlaces selectivamente hidrolizables" incluyen todos los
enlaces que son liberables, escindibles o hidrolizables solamente o
preferencialmente en ciertas condiciones. Esto incluye enlaces
disulfuro y trisulfuro y enlaces de ácido lábiles, como se describe
en las Patentes US 5,474,765 y 5,762,918, cada una específicamente
incorporada aquí como referencia.
El uso de un separador sensible al ácido para
unión con un agente o fármaco terapéutico a un anticuerpo o péptido
de enlazamiento a la PE de la invención, se contempla
particularmente. En estas modalidades, los agentes terapéuticos se
liberan dentro de los compartimentos ácidos adentro de una célula.
Se contempla que la liberación sensible al ácido pueda ocurrir
extracelularmente, pero todavía después de la dirección específica,
preferiblemente al sitio del tumor o célula infectada viralmente.
Ciertos ejemplos actualmente preferidos incluyen anticuerpos
parecidos a 2C3 enlazados con colchicina o doxorrubicina vía un
separador sensible al ácido. La unión vía las fracciones de
carbohidrato de los anticuerpos también se contempla. En estas
modalidades, las sustancias terapéuticas o fármacos se liberan
dentro de los compartimentos ácidos adentro de una célula.
El anticuerpo o péptido de enlazamiento a la PE
también se puede derivar para introducir grupos funcionales que
permitan la unión de los agentes terapéuticos a través de un enlace
biológicamente liberable. El anticuerpo o péptido de enlazamiento a
la PE de este modo se puede derivar para introducir cadenas
laterales que terminen en hidrazida, hidrazina, amina primaria o
grupos amina secundarios. Las sustancias terapéuticas se pueden
conjugar a través del enlace de base de Schiff, un enlace hidrazona
o acil hidrazona o un enlazador hidrazida (Patentes US 5,474,765 y
5,762,918, cada una específicamente incorporada aquí como
referencia).
También se describe en las Patentes US 5,474,765
y 5, 762,918, cada una específicamente incorporada aquí como
referencia, el anticuerpo o péptido de enlazamiento a la PE se puede
unir operativamente a las sustancias terapéuticas a través de uno o
más enlaces biológicamente liberables que son enlaces sensibles a
enzimas, incluyendo enlaces de péptidos, ésteres, amidas,
fosfodiésteres y glicósidos.
Ciertos aspectos preferidos de la invención se
refieren al uso de enlazadores de péptidos que incluyen cuando
menos un primer sitio de escisión para una peptidasa y/o proteinasa
que se localiza preferencialmente dentro del sitio de la
enfermedad, particularmente dentro del ambiente del tumor. La
administración mediada por anticuerpo de la sustancia terapéutica
unida da como resultado la escisión específicamente dentro del sitio
de enfermedad o ambiente del tumor, dando como resultado la
liberación específica de la sustancia activa. Ciertos enlazadores
de péptidos incluirán un sitio de escisión que es reconocido por una
o más enzimas involucradas en la remodelación.
Los enlazadores de péptidos que incluyen un
sitio de escisión para la urocinasa, prourocinasa, plasmina,
plasminógeno, TGF\beta, estafilocinasa, trombina, Factor IXa,
Factor Xa o una metaloproteinasa, tal como colagenasa intersticial,
una gelatinasa o una estromelisina, se prefieren particularmente.
Las Patentes US 6,004,555, 5,877,289, y 6, 093,399 se incorporan
específicamente en la presente como referencia para el propósito de
describir adicionalmente y habilitar cómo hacer y usar
inmunoconjugados que comprenden enlaces biológicamente liberables y
enlazadores y péptidos selectivamente escindibles. La Patente US
5,877,289, se incorpora particularmente aquí como referencia para
el propósito de describir adicionalmente y habilitar de qué manera
usar los inmunoconjugados que comprenden un enlazador péptido
selectivamente escindible que es dividido por urocinasa, plasmina,
trombina, Factor IXa, Factor Xa o una metaloproteinasa, tal como
una colagenasa intersticial, una gelatinasa o una estromelisina,
dentro de un ambiente de tumor.
Los enlazadores de péptidos selectivamente
escindibles actualmente preferidos son aquellos que incluyen un
sitio de escisión para plasmina o una metaloproteinasa (también
conocida como "metaloproteasas de matriz" o "MMP"), tal
como una colagenasa intersticial, una gelatinasa o una
estromelisina. Los enlazadores de péptidos adicionales que se
pueden usar de manera ventajosa en relación con la invención
incluyen, por ejemplo secuencias que escinden la plasmina, tales
como aquellas que pueden ser escindidas por la prourocinasa,
TGF\beta, plasminógeno y estafilocinasa; secuencias que escinden
el factor Xa; secuencias que escinden el MMP tales como aquellas
que pueden ser escindidas por la gelatinasa A; secuencias se
escinden la colagenaza, tales como aquellas que pueden ser
escindidas por el colágeno de piel de becerro (cadena
\alpha1(I)), colágeno de piel de becerro (cadena
\alpha2(I)), colágeno de cartílago de bovino (cadena
\alpha1(II)), colágeno de hígado humano (cadena
\alpha1(III)), \alpha_{2}M humano, PZP humano,
\alpha_{1}M de rata, \alpha_{2}M de rata,
\alpha_{1}I_{3}(2J) de rata,
\alpha_{1}I_{3}(27J) de rata, y sitios de escisión
autolítica de la colagenasa de fibroblastos humanos. Además del
conocimiento disponible por aquellos de experiencia ordinaria en la
técnica, el texto y secuencias de la tabla B2 en las patentes US de
propiedad conjunta 6,342,219, 6,524,583, 6,342,221 y 6,416,758, se
incorporan específicamente aquí como referencia para propósito de
describir y habilitar en forma adicional el uso de esas secuencias
escindibles.
Los anticuerpos biespecíficos en general se
pueden emplear, en tanto un brazo se enlace con un fosfolípido
aniónico o aminofosfolípido, y el anticuerpo biespecífico se una, en
un sitio distinto de los sitios de unión de antígenos, a un agente
terapéutico.
En general, la preparación de anticuerpos
biespecíficos también es muy conocida en la técnica. Un método
implica la preparación por separado de anticuerpos que tengan
especificidad por el fosfolípido aniónico o aminofosfolípido, por
un lado, y por el otro, un agente terapéutico. Los fragmentos
pépticos F(ab'\gamma)_{2} se preparan a partir de
dos anticuerpos elegidos, seguidos por la reducción de cada uno para
proporcionar fragmentos Fab'\gamma_{SH}. Los grupos SH en uno
de los dos compañeros que se van a acoplar se alquilan con un
reactivo de reticulación tal como ofenilenodimaleimida para
proporcionar grupos maleimida libres sobre el otro compañero. Este
compañero se puede conjugar entonces con el otro por medio de un
enlace tioéter, para dar el heteroconjugado deseado
F(ab'\gamma)_{2}. Otras técnicas se conocen en
donde la reticulación con SPDP o la proteína A se lleva a cabo, o
se prepara un constructo triespecífico.
Otro método para producir anticuerpos
biespecíficos es mediante la fusión de dos hibridomas para formar un
cuadroma. Como se usa en la presente, el término "cuadroma" se
usa para describir la fusión productiva de dos hibridomas de
células B. Usando ahora técnicas estándares, dos hibridomas que
producen anticuerpos se fusionan para dar células hijas, y estas
células que han mantenido la expresión de ambos conjuntos de genes
de inmunoglobulina de clonotipo se seleccionan.
Un método preferido para generar un cuadroma
involucra la selección de un mutante deficiente de enzima de cuando
menos uno de los hibridomas padres. Esta primera línea celular de
hibridoma mutante se fusiona con células de un segundo hibridoma
que ha sido expuesto letalmente, p. ej. a yodoacetamida, evitando su
supervivencia continuada. La fusión celular permite el rescate del
primer hibridoma adquiriendo el gen de su deficiencia de enzima del
hibridoma tratado letalmente, y el rescate del segundo hibridoma a
través de la fusión con el primer hibridoma. Se prefiere, pero no
se requiere, la fusión de inmunoglobulinas del mismo isotipo, pero
de una subclase diferente. Un anticuerpo de subclases mezclados
permite el uso de un ensayo alternativo del aislamiento de un
cuadroma preferido.
En mayor detalle, un método de desarrollo de
cuadroma y de selección implica obtener una línea de hibridoma que
secreta el primer anticuerpo monoclonal elegido y hacer éste
deficiente de la enzima metabólica esencial, hipoxantinaguanina
fosforribosiltransferasa (HGPRT). Para obtener mutantes deficientes
del hibridoma, se cultivan células en presencia de concentraciones
crecientes de 8-azaguanina (1 x 10^{-7} M hasta 1
x 10^{-5} M). Los mutantes se subclonan limitando la dilución y
probando su sensibilidad a la hipoxantina/aminopterina/timidina
(HAT). El medio de cultivo puede consistir en, por ejemplo, MEMD
suplementado con 10% de SBF, 2 mM L-Glutamina y 1
mM de penicilina-estreptomicina.
Una línea celular de hibridoma complementaria
que produce el segundo anticuerpo monoclonal deseado se usa para
generar los cuadromas mediante técnicas de fusión celular
estándares. En resumen, 4.5 x 10^{7} primeras células sensibles a
HAT se mezclan con 2.8 x 10^{7} segundas células resistentes al
HAT que previamente han sido tratadas con dosis letal de inhibidor
bioquímico irreversible yodoacetamida (5 mM en solución salina
regulada de fosfato) durante 30 minutos en hielo antes de la fusión.
La fusión celular se induce usando polietilenglicol (PEG) y las
células se plaquean en placas de microcultivo de 96 pozos. Los
cuadromas se seleccionan usando medio que contiene HAT. Los
cultivos que contienen anticuerpo biespecífico se identifican
usando, p. ej. un ELISA específico del isotipo de fase sólida y
teñido inmunofluorescente específico para el isotipo.
En una modalidad de identificación para
identificar el anticuerpo biespecífico, los pozos de las placas de
microtitulación (Falcon, Becton Dickinson Labware) se cubren con
reactivo que específicamente interactúa con uno de los anticuerpos
de hibridoma padres y que carece de reactividad cruzada con ambos
anticuerpos. Las placas se lavan, bloquean y los sobrenadantes (SN)
que se van a probar se añaden a cada pozo. Las placas se incuban a
temperatura ambiente durante dos horas, los sobrenadantes se
descartan, las placas se lavan, y se añaden conjugado de fosfatasa
alcalina-antianticuerpo durante dos horas a
temperatura ambiente. Las placas se lavan y un sustrato de
fosfatasa, p. ej. P-Nitrofenil fosfato (Sigma, San
Luis) se añade a cada pozo. Las placas se incuban, se añade 3N de
NaOH a cada pozo para detener la reacción, y se determinan los
valores OD_{410} usando un lector de ELISA.
En otra modalidad de identificación, placas de
microtitulación tratadas previamente con
poli-L-lisina se usan para enlazar
una de las células objetivo a cada pozo, las células se fijan, p.
ej. usando 1% de glutaraldehído, y los anticuerpos biespecíficos se
prueban para determinar su capacidad de enlace con la célula
intacta. Además, FACS, tinción por inmunofluorescencia, anticuerpos
específicos de idiotipo, ensayos de competición de enlace de
antígeno, y otros métodos comunes en la técnica de caracterización
de anticuerpo se pueden usar junto con la presente invención para
identificar los cuadromas preferidos.
Después del aislamiento del cuadroma, los
anticuerpos biespecíficos se purifican de otros productos celulares.
Esto se puede llevar a cabo mediante una variedad de procedimientos
de aislamiento de proteínas, conocidos por los expertos en la
técnica de la purificación de inmunoglobulinas. Los medios para
preparar y caracterizar anticuerpos son muy conocidos en la técnica
(ver, p. ej. Antibodies: A Laboratory Manual, 1988).
Por ejemplo, los sobrenadantes de cuadromas
seleccionados se pasan sobre columnas de sefarosa G de proteína A o
proteína G para enlazar IgG (dependiendo del isotipo). Los
anticuerpos de enlace se eluyen con p. ej. un regulador de citrato
pH 5.0. Las fracciones eluídas que contienen los anticuerpos
biespecíficos, se dializan contra un regulador isotónico. De manera
alternativa, el eluído también se pasa sobre una columna de sefarosa
anti-inmunoglobulina. El anticuerpo biespecífico se
eluye entonces con 3.5 M de cloruro de magnesio. Los anticuerpos
biespecíficos purificados de esta manera se prueban para determinar
su actividad de enlace mediante, por ejemplo, un Ensayo
inmunosorbente de enzima enlazada específico de isotipo y ensayo de
tinción de inmunofluorescencia de las células objetivo, como se
describió anteriormente.
Los anticuerpos BsAbs purificados y los
anticuerpos padres también se pueden caracterizar y aislar mediante
electroforesis SDS-PAGE, seguido por tinción con
plata o Coomassie. Esto es posible cuando uno de los anticuerpos
padres tiene un peso molecular más alto que el otro. En donde la
banda del anticuerpo biespecífico migra a medio camino entre los
dos anticuerpos padres, la reducción de las muestras verifica la
presencia de cadenas pesadas con dos pesos moleculares aparentes
diferentes.
Anticuerpos para aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos, incluyendo los anticuerpos 9D2 y 3G4 (ATCC
4545) y otros anticuerpos competidores con propiedades mejoradas, y
péptidos de enlazamiento a la PE, pueden ser usados también para
crear proteínas de fusión usando técnicas de biología molecular.
Cualquier proteína de fusión se puede diseñar y hacer usando
cualquiera de los anticuerpos, péptidos de enlazamiento a la PE y
segundos o agentes terapéuticos descritos en la presente y aquellos
conocidos en la técnica. La tecnología de las proteínas de fusión
se adapta fácilmente para preparar las proteínas de fusión con otras
modificaciones, tales como optimizaciones en las secuencias CDR,
enlazamiento vía una secuencia de péptido selectivamente escindible
y similares.
El uso de técnicas de ADN recombinante para
lograr estos fines es ahora práctica normal para aquellos con
experiencia en la técnica. Estos métodos incluyen, por ejemplo,
técnicas de ADN recombinantes in vitro, técnicas sintéticas
y recombinación en vivo/recombinación genética. Se puede
realizar síntesis de ADN y ARN, adicionalmente, usando
sintetizadores automatizados (ver p. ej. las técnicas descritas en
Sambrook et al., 1989).
La preparación de esta proteína de fusión
generalmente conlleva la preparación de una primera y segunda región
de codificación de ADN y el enlazamiento funcional o unión de estas
regiones, en cuadro, para preparar una sola región de codificación
que codifica la proteína de fusión deseada. En el presente contexto,
la secuencia del anticuerpo se unirá en el cuadro con una secuencia
de ADN que codifica una sustancia terapéutica. No se cree
generalmente que sea relevante cual porción del inmunoconjugado se
prepare como la región N terminal o como la región C terminal.
En cuanto la región de codificación deseada se
ha producido, se crea un vector de expresión. Los vectores de
expresión contienen uno o más promotores corriente arriba de las
regiones de ADN insertadas que actúan para promover la
transcripción del ADN y de este modo promueve la expresión de la
proteína recombinante codificada. Este es el significado de
"expresión recombinante".
\global\parskip0.900000\baselineskip
Para obtener una versión llamada como
"recombinante" del inmunoconjugado, el vector se expresa en una
célula recombinante. El diseño técnico de los segmentos del ADN
para la expresión en un sistema procariótico o eucariótico se puede
realizar mediante técnicas generalmente conocidas para los expertos
en expresión recombinante. Se cree que virtualmente cualquier
sistema de expresión se puede emplear en la expresión.
Los inmunoconjugados de la invención se pueden
expresar satisfactoriamente en los sistemas de expresión
eucariótico, p. ej. células CHO, sin embargo, se considera que los
sistemas de expresión bacteriana, tales como el
pQE-60 de E. coli serán particularmente
útiles para la preparación a gran escala y la purificación posterior
de los constructos. Los ADNc también se pueden expresar como
sistemas bacterianos, con las proteínas codificadas expresadas como
fusiones con \beta-galactosidasa, ubiquitina,
glutationa S-transferasa de Schistosoma
japonicum, y similares. Se cree que la expresión bacteriana
tendrá ventajas sobre la expresión eucariótica en términos de
facilidad y uso y cantidad de materiales obtenidos mediante
estos.
En términos de expresión microbiana, las
Patentes US 5,583,013; 5,221,619; 4,785,420; 4,704,362; y
4,366,246 se incorporan aquí como referencia para los propósitos de
suplementar aún más la presente descripción en relación con la
expresión de genes en células huésped recombinantes.
Los inmunoconjugados producidos
recombinantemente se pueden purificar y formular para la
administración humana. De manera alternativa, los ácidos nucleicos
que codifican los inmunoconjugados se pueden administrar vía
terapia de genes. Aunque el ADN recombinante natural o plásmidos se
pueden emplear, el uso de liposomas o de vectores se prefieren. La
capacidad de ciertos virus para entrar a las células vía endositosis
mediada por receptor y de integrar entre el genoma de la célula
huésped y expresar genes virales establemente y eficientemente los
ha hecho candidatos atractivos para la transferencia de genes
extraños en células de mamíferos. Los vectores de terapia de genes
preferidos para su uso en la presente invención generalmente serán
vectores virales.
Los retrovirus han prometido vectores de
administración de genes debido a su capacidad para integrar sus
genes en el genoma del huésped, transfiriendo una gran cantidad de
material genético extraño, infectando un espectro amplio de
especies y de tipos celulares y empacarse en líneas celulares
especiales. Otros virus, tales como los adenovirus, los virus de
herpes símplex (VHS), el citomegalovirus (CMV), y el virus
adenoasociado (VAA), tales como los descritos por la Patente US
5,139,941 (incorporada aquí como referencia), también se pueden
diseñar técnicamente para servir como vectores para la transferencia
de genes.
Aunque algunos virus que pueden aceptar material
genético extraño se limitan en el número de nucleótidos que pueden
acomodar y en el intervalo de células que infectan, estos virus han
demostrado que efectúan con éxito la expresión de genes. Sin
embargo, los adenovirus no integran su material genético en el
genoma del huésped y por lo tanto no requieren réplica de huésped
para la expresión de genes, haciéndolos idealmente adecuados para
la expresión de genes rápida, eficiente, heteróloga. Las técnicas
para preparar los virus infectivos defectivos de réplica son más
conocidas en la técnica.
En ciertas otras modalidades adicionales, el
vector de terapia de genes será el VHS. Un factor que hace del VHS
un vector atractivo es el tamaño y organización del genoma. Debido a
que el VHS es grande, la incorporación de múltiples genes o los
casetes de expresión es menos problemático que en otros sistemas
virales más pequeños. Además, la disponibilidad de diferentes
secuencias de control viral con desempeño variante (p. ej. temporal,
fuerza) hace posible controlar la expresión en un grado mayor que
en otros sistemas. También es otra ventaja que el virus tenga
relativamente pocos mensajes divididos, facilitando adicionalmente
las manipulaciones genéticas. El VHS también es relativamente fácil
de manipular y se puede desarrollar a titulaciones altas.
Desde luego, al usar sistemas de administración
virales, se desearía purificar el virión suficientemente para
volverlo esencialmente libre de contaminantes indeseables, tal como
partículas virales de interferencia de defectos o pirógenos de
manera que no causen ninguna reacción en la célula, animal o
individuo que recibe el constructo del vector. Un medio preferido
de purificar al vector implica el uso de gradientes de densidad
boyante, tal como centrifugación de gradiente de cloruro de
cesio.
Aunque la invención tiene utilidad significativa
en regímenes de tratamiento en animales y humanos, también tiene
muchos otros usos específicos y verosímiles, incluyendo usos
prácticos en muchas modalidades in vitro. Ciertos de estos
usos se encuentran relacionados con propiedades de enlazamiento
específicas de los anticuerpos, péptidos e inmunoconjugados. Como
cada uno de los constructos de la invención incluye al menos un
anticuerpo o componente de péptido que se enlaza a un
aminofosfolípido y/o a un fosfolípido aniónico, pueden ser usados
en una variedad de modalidades de enlazamiento, incluyendo ensayos
de enlazamiento útiles.
La presencia de un agente unido, en donde sea
irrelevante, aunque proporcione ventajosas propiedades, no niega la
utilidad del primer anticuerpo o regiones del péptido en algún
ensayo de enlazamiento.
Los ensayos de enlazamiento apropiadamente
útiles incluyen aquellos empleados comúnmente en la técnica, tales
como los ensayos de inmunomanchado, manchado Western, manchado de
puntos, RIAs, ELISAs, inmunohistoquímica, clasificación de células
activadas por fluorescencia (FACS), inmunoprecipitación,
cromatografía de afinidad, y similares, como se describe
adicionalmente en la presente.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Ciertos ensayos de enlazamiento estándares son
aquellos en los cuales un antígeno es inmovilizado sobre una matriz
de soporte sólida, p. ej. nitrocelulosa, nailon o una combinación de
los mismos, tales como en los ensayos de inmunomanchado, manchado
Western, ELISAs y ensayos relacionados. Otros ensayos importantes
son aquellos que usan células, en donde los componentes de la
invención pueden ser usados para ensayar las células con
aminofosfolípidos y/o fosfolípidos aniónicos en la superficie
celular. Esos ensayos pueden ser aplicados en el análisis
preclínico, p. ej. con referencia al diseño de fármacos, analizando
el mecanismo de acción y/o seleccionando agentes terapéuticos para
usos combinados.
Ensayos in vitro adicionales son útiles
en la diagnosis de enfermedades relacionadas con la activación de
células aberrantes y/o apoptosis, en donde el análisis de la
presencia de aminofosfolípidos y/o fosfolípidos aniónicos en la
superficie celular sería particularmente útil. Los constructos
pueden ser usados entonces junto con bloques de tejidos incrustados
en parafina, fijados con formalina y congelados en fresco, en
inmunohistoquímica; en la clasificación de células activada por
fluorescencia, en citometría de flujo o en microfluorometría de
flujo.
Los constructos de la invención tienen usos
prácticos adicionales en la inmunoprecipitación, modalidades de
purificación del antígeno, tal como cromatografía de afinidad,
incluyendo aún casos relacionados con anticuerpos bioespecíficos,
la purificación rápida de un paso, de uno o más antígenos a la vez;
y en muchos otros ensayos de enlazamiento que serán conocidos por
los experimentados en la técnica dada la información presentada
aquí.
Usos prácticos adicionales de los constructos de
la presente son como controles en ensayos funcionales, incluyendo
muchos ensayos y sistemas in vitro y ex vivo. Como las
propiedades de enlazamiento y funcionales de los anticuerpos,
péptidos conjugados de la invención son particularmente específicos,
tal como se describe en la presente, esos usos de "control"
son realmente extremadamente valiosos. Los ensayos que se benefician
de esa aplicación práctica de la invención incluyen, por ejemplo,
ensayos concernientes a la detección de aminofosfolípidos y/o
fosfolípidos aniónicos en la superficie celular. Estos sistemas de
ensayos pueden ser desarrollados también en ensayos de selección de
fármacos in vitro o ex vivo, en donde el presente
suministro de materiales biológicos con propiedades bien definidas
sea particularmente importante. Por ejemplo, en el uso de los
constructos de la invención como controles positivos en la
selección de moléculas pequeñas que tengan propiedades de
enlazamiento similares, equivalentes o mejoradas, p. ej. en la
selección y desarrollo de fármacos.
Los agentes terapéuticos de la invención serán
formulados generalmente como composiciones farmacéuticas. Las
composiciones farmacéuticas comprenderán una cantidad biológica o
terapéuticamente efectiva, de al menos un primer agente terapéutico
de la invención, disuelto o disperso en un portador
farmacéuticamente aceptable o medio acuoso. Terapéuticas combinadas
también se contemplan, con el mismo tipo de composiciones
farmacéuticas subyacentes se pueden emplear tanto para medicamentos
solos y combinados.
Las frases "farmacéuticamente o
farmacológicamente aceptable" se refieren a entidades moleculares
y composiciones que no producen una reacción adversa, alérgica o de
otro modo cuando se administra a un animal, o a un humano, según
sea lo adecuado. Los usos veterinarios se incluyen igualmente dentro
de la invención y las formulaciones "farmacéuticamente
aceptables" incluyen formulaciones tanto para uso clínico como
veterinario.
Como se usa en la presente, "portador
farmacéuticamente aceptable" incluye cualquiera y todos los
solventes, medios de dispersión, recubrimientos, sustancias
antibacterianas y antihongos, sustancias retardadoras isotónicas y
de absorción y similares. El uso de estos medios y agentes para
sustancias activas farmacéuticas es muy conocido en la técnica.
Excepto que algún medio convencional o agente sea incompatible con
el ingrediente activo, su uso en las composiciones terapéuticas se
contempla. Para la administración humana, las preparaciones deberán
cumplir los estándares de esterilidad, pirogenicidad, seguridad
general y pureza que se requieren por la Oficina de Estándares
Biológicos de la FDA. Los ingredientes activos suplementarios
también se pueden incorporar en las composiciones.
Las formulaciones de "dosis unitarias" son
las que contienen una dosis o subdosis del ingrediente administrado
para un suministro en un tiempo particular. Por ejemplo, las
formulaciones de "dosis unitaria" son las que contienen una
dosis diaria o unidad o subdosis diaria o una dosis semanal o unidad
o subdosis semanal y así sucesivamente.
Los agentes terapéuticos de la invención serán
formulados a menudo para administración parenteral, particularmente
para el tratamiento de tumores, p. ej. formuladas para inyección vía
las rutas intravenosa, intramuscular, subcutánea, transdérmica, u
otras rutas, incluyendo la administración peristáltica y la
instilación directa en un tumor o sitio de enfermedad
(administración intracavidad). La preparación de una composición
acuosa que contiene un anticuerpo, inmunoconjugado o conjugado de
péptido, como un ingrediente activo, será conocida para los
expertos en la técnica a la luz de la presente descripción.
Típicamente, estas composiciones se pueden preparar como
inyectables, ya sea como soluciones líquidas o suspensiones; las
formas sólidas convenientes para su uso para preparar soluciones o
suspensiones después de la adición de un líquido antes de la
inyección también se pueden preparar; y las preparaciones también
se pueden emulsificar.
\newpage
Las formas farmacéuticas convenientes para uso
inyectable incluyen soluciones acuosas estériles o dispersiones;
formulaciones que incluyen aceite de ajonjolí, aceite de cacahuate o
propilenglicol acuoso; y polvos estériles para la preparación
extemporánea de soluciones o dispersiones inyectables estériles. En
todos los casos, la forma deberá ser estéril y fluida al grado de
que salga de la jeringa. Deberá ser estable bajo las condiciones de
fabricación y almacenamiento y deberá preservarse contra la acción
contaminante de microorganismos, tales como bacterias y
hongos.
hongos.
Las agentes terapéuticos se pueden formular en
una composición acuosa estéril en una forma neutra o de sal. Las
soluciones de agentes terapéuticos como base libre o sales
farmacológicamente aceptables se pueden preparar en agua
convenientemente mezclada con un agente tensoactivo, tal como
hidroxipropilcelulosa. Las sales farmacéuticamente aceptables,
incluyen las sales de adición ácida (formadas con los grupos amino
libres de la proteína), y las que se forman con ácidos inorgánicos
tales como, p. ej. ácidos clorhídrico o fosfórico, o ácidos
orgánicos como acético, trifluoroacético, oxálico, tartárico,
mandélico, y similares. Las sales formadas con los grupos carboxilo
libres también se pueden derivar de bases inorgánicas tales como, p.
ej. sodio, potasio, amonio, calcio, o hidróxidos férricos, y bases
orgánicas como isopropilamina, trimetilamina, histidina, procaína y
similares.
Los portadores convenientes incluyen solventes y
medios de dispersión que contienen, p. ej. agua, etanol, poliol (p.
ej. glicerol, propilenglicol, y polietilenglicol líquido, y
similares), mezclas convenientes de los mismos, y aceites
vegetales. En muchos casos, será preferible incluir sustancias
isotónicas, p. ej. azúcares o cloruro de sodio. La fluidez adecuada
se puede mantener, p. ej. mediante el uso de un recubrimiento, tal
como lecitina, mediante el mantenimiento del tamaño de partícula
requerido en el caso de dispersión y/o por el uso de agentes
tensoactivos.
En condiciones ordinarias de almacenamiento y
uso, todas estas preparaciones deberán contener un conservador para
evitar el crecimiento de microorganismos. La prevención de la acción
de microorganismos se puede llevar a cabo por varias sustancias
antibacterianas y antihongos, p. ej. parabenos, clorobutanol, fenol,
ácido sórbico, timerosal, y similares. La absorción prolongada de
las composiciones inyectables se puede llevar a cabo mediante el
uso de composiciones de sustancias que retardan la absorción, p. ej.
monoestearato de aluminio y gelatina.
Antes de o después de la formulación, los
agentes terapéuticos deberán dializarse extensamente para remover
moléculas de peso molecular pequeñas indeseables, y/o liofilizar
para la formulación más fácil en el vehículo deseado, cuando sea
apropiado. Las soluciones inyectables estériles se preparan
incorporando las sustancias activas en la cantidad requerida en el
solvente adecuado con varios de los otros ingredientes enumerados
anteriormente, como se desee, seguido por esterilización filtrada.
Generalmente, las dispersiones se preparan incorporando los
distintos ingredientes activos esterilizados en un vehículo estéril
que contiene el medio de dispersión básico y los otros ingredientes
requeridos de los enumerados anteriormente.
En el caso de polvos estériles para la
preparación de soluciones inyectables estériles, los métodos
preferidos de preparación son secado al vacío y técnicas de secado
por congelación que producen un polvo de ingrediente activo, más
cualquier ingrediente deseado adicional a partir de una solución
filtrada estéril previamente de la misma.
Las composiciones farmacéuticas convenientes de
acuerdo con la invención generalmente incluirán una cantidad del
agente terapéutico mezclado con un diluyente o excipiente
farmacéuticamente aceptable, tal como solución acuosa estéril, para
dar un intervalo de concentraciones finales, dependiendo del uso de
destino. Las técnicas de preparación generalmente son muy conocidas
en la técnica como se ejemplifica por Remington Pharmaceutical
Sciences, 16th Ed. Mack Publishing Company, 1980, incorporada aquí
como referencia. Para la administración humana, las preparaciones
deberán satisfacer esterilidad, pirogenicidad, seguridad general y
estándares de pureza como se requiere por la Oficina de Estándares
Biológicos de la FDA. Después de la formulación, los agentes
terapéuticos se administrarán de una manera compatible con la
formulación de la dosis en una cantidad tal que sea efectiva
terapéuticamente.
Las formulaciones se administran fácilmente en
una variedad de formas de dosificaciones, tales como del tipo de
soluciones inyectables descritas anteriormente, pero también se
contemplan otras formas aceptables farmacéuticamente, p. ej.
tabletas, píldoras, cápsulas u otros sólidos para administración
oral, supositorios, pesarios, soluciones nasales o rociadores,
aerosoles, inhalantes, formulaciones tópicas, formas liposomales y
similares. El tipo de forma para la administración se acoplará a la
enfermedad o padecimiento que se va a tratar.
Se pueden usar composiciones o preparaciones
farmacéuticas en cápsulas de "liberación lenta" o de
"liberación sostenida". Las formulaciones de liberación lenta
generalmente se diseñan para dar un nivel de fármaco constante
durante un período extenso y se pueden usar para administrar agentes
terapéuticos de acuerdo con la presente invención. Las
formulaciones de liberación lenta típicamente se implantan en la
vecindad del sitio de enfermedad, p. ej. en el sitio de un tumor o
infección viral.
Ejemplos convenientes de preparaciones de
liberación sostenida incluyen matrices semipermeables de polímeros
hidrófobos sólidos que contienen agentes terapéuticos, cuyas
matrices están en la forma de artículos con forma, v.gr., películas
o microcápsula. Ejemplos de matrices de liberación sostenida
incluyen poliésteres; hidrogeles, p. ej.
poli(2-hidroxietil-metacrilato)
o poli(vinilalcohol); poliactidas, p.ej. Patente US
3,773,919; copolímeros de ácido L-glutámico y gama
etil-L-glutamato; copolímeros de
etilenoacetato de vinilo no degradable; copolímeros de ácido
láctico-ácido glicólico degradable, tales como el Lupron Depot®
(microesferas inyectables compuestas de copolímero de ácido
láctico-ácido glicólico y acetato de leuprolide); y ácido
poli-D-(-)-3-hidroxibutírico.
Aunque los polímeros tales como el
etilenoacetato de vinilo y ácido láctico-ácido glicólico permiten
liberar moléculas durante 100 días, ciertos hidrogeles liberan
proteínas durante períodos de tiempo más cortos. Cuando los
anticuerpos encapsulados permanecen en el cuerpo durante mucho
tiempo, pueden desnaturalizarse o agregarse como resultado de la
exposición a la humedad a 37ºC, reduciendo de este modo la actividad
biológica y/o cambiando la inmunogenicidad. Están disponibles
estrategias racionales para la estabilización dependiendo del
mecanismo involucrado. Por ejemplo, si el mecanismo de agregación
involucra la formación del enlace S-S intermolecular
a través de intercambio tiodisulfuro, se logra la estabilización
modificando los residuos sulfhidrilo, liofilizando a partir de
soluciones ácidas, controlando el contenido de humedad, usando los
aditivos adecuados, desarrollando composiciones de matriz de
polímero específicas, y similares.
En ciertas modalidades, también se pueden
emplear liposomas y/o nanocápsulas con los agentes terapéuticos. La
formación y uso de los liposomas es generalmente conocido para los
expertos en la técnica, como se resume más adelante. La invención
proporciona combinaciones de anticuerpos, liposomas y agentes
quimioterapéuticos, particulares, que se describen posteriormente.
Además se puede usar una formulación liposomal como un componente
de rutina de cualesquiera de los agentes terapéuticos de toda la
invención.
Los liposomas se forman a partir de fosfolípidos
que están dispersos en un medio acuoso y forman espontáneamente
vesículas de bicapa concéntrica de láminas múltiples (también
denominadas vesículas de láminas múltiples (MLV)). Las vesículas de
láminas múltiples generalmente tienen diámetros de desde 25 nm hasta
4 \mum. La sonificación de las vesículas de láminas múltiples da
como resultado la formación de vesículas de una sola lámina pequeñas
(SUV) con diámetros en el intervalo de 200 a 500 \ring{A}, que
contienen una solución acuosa en el núcleo.
Los fosfolípidos pueden formar una variedad de
estructuras distintos de liposomas cuando se dispersan en agua,
dependiendo de la proporción molar de lípido al agua. En
proporciones bajas el liposoma es la estructura preferida. Las
características físicas de los liposomas dependen del pH, de la
fuerza iónica y de la presencia de cationes divalentes. Los
liposomas pueden mostrar baja permeabilidad a sustancias iónicas y
polares, pero a temperaturas elevadas sufren una transición de fase
que altera de manera remarcable su permeabilidad. La transición de
fase involucra un cambio desde una estructura ordenada, muy
empacada, conocida como estado de gel, a una estructura menos
ordenada, empacada flojamente, conocida como estado fluido. Eso se
presenta en una temperatura de transición de fase característica y
da como resultado un incremento en la permeabilidad a los iones,
azúcares y fármacos.
Los liposomas interactúan con células vía cuatro
mecanismos diferentes: endocitosis por células fagocíticas del
sistema reticuloendotelial tales como macrófagos y neutrófilos;
adsorción a la superficie celular, ya sea mediante fuerzas
hidrofóbicas o electroestáticas débiles no específicas, o mediante
interacciones específicas con componentes de la superficie celular;
la fusión con la membrana celular del plasma mediante la inserción
de la bicapa de lípidos de liposoma en la membrana del plasma, con
liberación simultánea de contenidos liposomales en el citoplasma; y
mediante la transferencia de lípidos liposomales a las membranas
celulares o subcelulares, o viceversa, sin ninguna asociación del
contenido de liposoma. Variando la formulación de liposoma puede
alterarse qué mecanismo es operativo aunque más de uno puede operar
al mismo tiempo.
Las nanocápsulas generalmente atrapan compuestos
de una manera estable y reproducible. Para evitar efectos laterales
debido a la sobrecarga polimérica intracelular, tal como partículas
ultrafinas (con tamaños alrededor de 0.1 \mu) deberán diseñarse
usando polímeros capaces de ser degradados en vivo. Las
nanopartículas de polialquilcianoacrilato biodegradables que
satisfacen estos requisitos se contemplan para su uso en la presente
invención y estas partículas se pueden fabricar fácilmente.
Muchas enfermedades de los ojos, particularmente
aquellas que tienen un componente angiogénico, pueden ser tratadas
mediante la presente invención. Por ejemplo la enfermedad
neovascular ocular, la degeneración macular relacionada con la
edad, la retinopatía diabética, la retinopatía de premadurez, el
rechazo al injerto de córnea, el glaucoma neovascular, las
fibroplasias retrolentales y otras enfermedades asociadas con la
neovascularización de la córnea o la neovascularización
retinal/coroidal, como se describe posteriormente en la
presente.
Los agentes terapéuticos de la invención se
pueden emplear ventajosamente en la preparación de composiciones
farmacéuticas convenientes para su uso como soluciones oftálmicas,
incluyendo las de administración intravitrea y/o intracameral. Para
el tratamiento de cualquiera de los anteriores u otros padecimientos
los agentes terapéuticos se administran al ojo o a los ojos del
sujeto que los necesite en forma de una preparación oftálmica
preparada de acuerdo con la práctica farmacéutica convencional,
véase p. ej. "Remington's Pharmaceutical Sciences" 15ava.
Edición, págs. 1488 a 1501 (Mack Publishing Co., Easton, PA).
Las preparaciones oftálmicas contendrán un
agente terapéutico en una concentración de aproximadamente 0.01 a
aproximadamente 1% en peso, preferiblemente de aproximadamente 0.05
a aproximadamente 0.5 por ciento en una solución farmacéuticamente
aceptable, suspensión o ungüento. Alguna variación en la
concentración necesariamente se presentará, dependiendo del
compuesto empleado, el estado del sujeto que se va a tratar y
similares, y la persona responsable para el tratamiento determinará
la concentración más conveniente para el sujeto individual. La
preparación oftálmica preferiblemente estará en forma de una
solución acuosa estéril que contiene, si se desea, ingredientes
adicionales, p. ej. conservadores, reguladores, agentes de
tonicidad, antioxidantes y estabilizantes, sustancias no iónicas
humectantes o clarificantes, sustancias que aumentan la viscosidad y
similares.
Los conservantes convenientes para su uso en una
solución así incluyen cloruro de benzalconio, cloruro de
benzetonio, clorobutanol, timerosal y similares. Los reguladores
convenientes incluyen ácido bórico, bicarbonato de sodio y de
potasio, boratos de sodio y de potasio, carbonato de sodio y de
potasio, acetato de sodio, bifosfato de sodio y similares, en
cantidades suficientes para mantener el pH a entre aproximadamente
pH 6 y pH 8, preferiblemente entre aproximadamente pH 7 y pH 7.5.
Las sustancias de tonicidad convenientes son dextran 40, dextran 70,
dextrosa, glicerina, cloruro de potasio, propilenglicol, cloruro de
sodio, y similares, de manera que el cloruro de sodio equivalente
de la solución oftálmica está en el intervalo de 0.9 más o menos
0.2%.
Los antioxidantes y estabilizantes convenientes
incluyen bisulfito de sodio, metabisulfito de sodio, tiosulfito de
sodio, tiourea y similares. Sustancias convenientes humectantes y
clarificantes incluyen polisorbato 80, polisorbato 20, poloxámero
282 y tiloxapol. Las sustancias que aumentan la viscosidad
convenientes incluyen dextran 40, dextran 70, gelatina, glicerina,
hidroxietilcelulosa, hidroximetilpropilcelulosa, lanolina,
metilcelulosa, petrolato, polietilenglicol, alcohol polivinílico,
polivinilpirrolidona, carboximetilcelulosa y similares. La
preparación oftálmica se administrará tópicamente al ojo del sujeto
que necesita el tratamiento mediante métodos convencionales. Por
ejemplo, en forma de gotas o bañando el ojo en la solución
oftálmica.
En el sentido más amplio, las formulaciones para
la administración tópica incluyen aquellas para la administración
en la boca (bucal) y a través de la piel. Los "sistemas de
administración tópica" también incluyen parches transdérmicos
que contienen el ingrediente que se va a administrar. La
administración a través de la piel se puede lograr adicionalmente
por iontoforesis o electrotransporte, si se desea.
Las formulaciones convenientes para la
administración tópica en la boca incluyen grageas que comprenden los
ingredientes en una base con sabor, usualmente sacarosa y acacia o
tragacanto; pastillas que comprenden el ingrediente activo en una
base inerte tal como gelatina y glicerina, o sacarosa y acacia; y
enjuagues bucales que comprenden el ingrediente que se va a
administrar en un portador líquido conveniente.
Las formulaciones convenientes para la
administrar tópica en la piel incluyen ungüentos, cremas, geles y
pastas que comprenden el ingrediente que se va a administrar en un
portador farmacéuticamente aceptable. La formulación de agentes
terapéuticos para uso tópico, tal como en cremas, ungüentos y geles
incluyen la preparación de bases de ungüento oleaginosos o solubles
en agua, así como es bien conocido en la técnica en vista a la
presente descripción. Por ejemplo, estas composiciones pueden
incluir aceites vegetales, grasas animales, y más preferiblemente,
hidrocarburos semisólidos obtenidos del petróleo. Componentes
particulares usados pueden incluir ungüento blanco, ungüento
amarillo, cera de cetil ésteres, ácido oleico, aceite de oliva,
parafina, petrolato, petrolato blanco, espermaceti, glicerita de
almidón, cera blanca, cera amarilla, lanolina, lanolina anhidra y
monoestearato de glicerilo. Varias bases de ungüento solubles en
agua también se pueden usar, incluyendo ésteres de glicol y
derivados, polietilenglicoles, polioxil 40 estearato y
polisorbatos.
Las formulaciones para la administración rectal
se pueden presentar como un supositorio con una base conveniente
que comprende, p. ej. manteca de cacao o un salicilato. Las
formulaciones convenientes para la administración vaginal se pueden
presentar como pesarios, tampones, cremas, geles, pastas, espumas o
formulaciones en rocío que contienen además del ingrediente activo
vehículos como se conocen en la técnica que son adecuados.
La administración local vía las rutas nasal y
respiratoria se contempla para tratar varios padecimientos,
particularmente para el uso en los métodos de tratamiento
antivirales de la presente invención. Estas rutas de administración
también son convenientes para administrar sustancias en la
circulación sistémica. Las formulaciones de ingredientes activos en
portadores convenientes para la administración nasal por lo tanto se
incluyen dentro de la invención, p. ej. soluciones nasales, rocíos,
aerosoles e inhalantes. Cuando el vehículo es un sólido, las
formulaciones incluyen un polvo grueso que tiene un tamaño de
partícula, p. ej. en el intervalo de 20 a 500 micras, que se
administra, p. ej. mediante la inhalación rápida a través del pasaje
nasal de un contenedor del polvo mantenido cercano a la
nariz.
nariz.
Las formulaciones convenientes en donde el
portador es un líquido son útiles en la administración nasal. Las
soluciones nasales usualmente son soluciones acuosas diseñadas para
ser administradas a los pasajes nasales en gotas o rocíos y se
preparan de manera que son similares en muchos aspectos a las
secreciones nasales, de manera que se mantiene la acción ciliar
normal. De este modo, las soluciones nasales acuosas usualmente son
isotónicas y ligeramente reguladas para mantener un pH de 5.5 a 6.5.
Además, conservantes antimicrobianos similares a los usados en
preparaciones oftálmicas, y estabilizantes de fármacos adecuados, si
se requiere, se pueden incluir en la formulación. Varias
preparaciones nasales comerciales se conocen e incluyen, p. ej.
antibióticos y antihistaminas y se usan para la profilaxis del
asma.
Inhalaciones e inhalantes son preparaciones
farmacéuticas diseñadas para administrar un fármaco o compuesto en
el árbol respiratorio de un paciente. Un vapor o niebla se
administra y alcanza el área afectada. Esta ruta también se puede
emplear para administrar sustancias a la circulación sistémica. Las
inhalaciones se pueden administrar por la vía nasal o respiratoria
oral. La administración de soluciones de inhalación sólo es
efectiva si las gotas son suficientemente finas y de tamaño uniforme
para que la niebla alcance los bronquiolos.
Otro grupo de productos, también conocido como
inhalaciones, y algunas veces llamado insuflaciones, comprende
fármacos en polvo muy fino o líquidos que están llevados a los
pasajes respiratorios mediante el uso de sistemas de administración
especiales, tales como aerosoles farmacéuticos, que mantienen una
solución o suspensión del fármaco en un propelente de gas licuado.
Cuando se libera a través de una válvula conveniente y adaptador
oral, un de dosificador de la inhalación se impulsa hacia la vía
respiratoria del paciente. El tamaño de partícula es de mayor
importancia a la administración de este tipo de preparación. Se ha
reportado que el tamaño óptimo de partícula para la penetración en
la cavidad pulmonar es del orden de 0.5 a 7 \mu. Nebulizaciones
finas son producidas por aerosoles presurizados y por lo tanto su
uso se considera ventajoso.
Esta invención también proporciona juegos
terapéuticos y de diagnosis que comprenden al menos un primer agente
terapéutico de la presente invención, es decir, un anticuerpo,
inmunoconjugado o conjugado de péptido, que se enlace a un
fosfolípido aniónico o aminofosfolípido, para el uso en los métodos
de tratamiento, métodos de tratamiento combinados y/o modalidades
de formación de imágenes y tratamiento. Estos juegos generalmente
contendrán; en al menos un primer contenedor (o elemento
contenedor), una formulación farmacéuticamente aceptable de cuando
menos un agente terapéutico, un anticuerpo, inmunoconjugado o
conjugado de péptido, que se enlace a un fosfolípido aniónico o
aminofosfolípido. Los juegos pueden incluir instrucciones escritas o
electrónicas para su uso, p. ej. en modalidades preclínicas,
clínicas y/o veterinarias.
Los juegos pueden contener también otras
composiciones, formulaciones farmacéuticamente aceptables y segundos
agentes biológicos y terapéuticos, incluyendo aquellos para la
terapia combinada y/o para diagnóstico y formación de imágenes. Por
ejemplo, esos juegos pueden contener alguno o más de una gama de
agentes quimioterapéuticos, radioterapéuticos o antiangiogénicos,
células antitumorales, vasculatura antitumoral o anticuerpos de
estromas antitumorales, inmunotoxinas o coaguligandos, agentes
antivirales y/o componentes o agentes de diagnóstico. También
pueden incluirse instrucciones escritas o electrónicas para su uso
en terapia combinada y/o para diagnosis y formación de
imágenes.
Los juegos pueden tener un solo contenedor que
contenga el primer anticuerpo, inmunoconjugado o conjugado de
péptido, que se enlace a un aminofosfolípido o fosfolípido aniónico,
con o sin componentes adicionales, o pueden tener distintos
contenedores para cada agente deseado. Cuando se proporcionan
terapéuticos combinados, se puede premezclar una sola solución, ya
sea en una combinación equivalente molar, o con un componente en
exceso del otro. De manera alternativa, el agente terapéutico
primario de la invención y el segundo agente biológico o
terapéutico, tal como un segundo agente anticanceroso o antiviral,
el juego se puede mantener por separado dentro de contenedores
distintos antes de la administración a un paciente.
Los componentes de diagnóstico de la manera más
frecuente serán mantenidos en al menos un segundo recipiente,
distinto al otro recipiente o al primer recipiente que comprenda el
uno o más agentes terapéuticos. Los juegos de diagnóstico pueden
incluir anticuerpos o péptidos marcados que se enlacen al mismo
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico que el agente terapéutico
primario, o cualquier otro agente apropiado para la diagnosis de la
enfermedad que vaya a ser tratada. Los juegos pueden incluir
agentes de diagnóstico para el uso in vitro, in vivo,
o ambos de esos agentes. Los juegos pueden incluir instrucciones
escritas o electrónicas para su uso, p. ej. en modalidades de
diagnóstico preclínicas, clínicas y/o veterinarias.
Para la inmunodetección in vitro, los
anticuerpos pueden ser enlazados a un soporte sólido, así como a una
placa de microtitulación, aunque se prefieren soluciones o polvos
para reconstitución de anticuerpos. Los juegos para inmunodetección
comprenden al menos un primer reactivo para inmunodetección. Los
reactivos para inmunodetección del juego pueden tomar cualquier
variedad de formas, incluyendo aquellos marcadores detectables que
se encuentran asociados o relacionados con el anticuerpo
determinado, tal como se usa in vivo. Los marcadores
detectables que se encuentran asociados o unidos a un ligando de
enlazamiento secundario, también se contemplan. Ligandos
secundarios ejemplares son aquellos anticuerpos secundarios que
tienen afinidad de enlazamiento por el primer anticuerpo.
Reactivos de inmunodetección apropiados,
adicionales, para el uso en los juegos de la presente, incluyen el
reactivo de dos componentes, que comprende un anticuerpo secundario
que tiene una afinidad de enlazamiento por el primer anticuerpo,
junto con un tercer anticuerpo que tiene una afinidad de
enlazamiento por el segundo anticuerpo, el tercer anticuerpo se
encuentra enlazado a un marcador detectable. Cierto número de
marcadores ejemplares son conocidos en la técnica y todos esos
marcadores pueden ser empleados con relación a la invención. Estos
juegos pueden contener conjugados de
anticuerpo-marcador ya sea en una forma totalmente
conjugada, en la forma de intermediarios, o como porciones
separadas que van a ser conjugadas por el usuario del juego. Los
juegos para formación de imágenes comprenderán preferentemente un
agente de localización dirigida del objetivo o un anticuerpo que se
encuentre ya unido a un marcador detectable in vivo. Sin
embargo, el nivel y medios de unión podrían ser suministrados en
forma separada.
Cualquier forma de juego de diagnóstico puede
comprender además agentes de control tales como composiciones
biológicas proporcionadas convenientemente como alícuotas, ya sea
marcadas o no marcadas, que puedan usarse para preparar una curva
estándar para un ensayo de detección. Los componentes de los juegos
pueden ser empacados ya sea en medios acuosos o en forma
liofilizada.
Cuando los componentes del juego se proporcionan
en una o más soluciones líquidas, la solución líquida
preferiblemente es una solución acuosa, siendo particularmente
preferida la solución acuosa estéril. Sin embargo, los componentes
del juego se pueden proporcionar como polvos secos. Cuando los
reactivos o componentes se proporcionan como polvo seco, el polvo
se puede reconstituir mediante la adición de un solvente
conveniente. El solvente también puede proporcionarse en otro
contenedor dentro del juego.
Los contenedores de los juegos terapéuticos y de
diagnóstico generalmente incluirán cuando menos un frasco, tubo de
prueba, ampolleta, botella, jeringa u otro elemento contenedor, en
el cual el agente terapéutico y cualquier otro agente deseado se
puedan colocar y convenientemente se puedan tomar en alícuotas. Como
se prefieren al menos dos componentes separados, los juegos
incluirán preferentemente al menos dos de esos contenedores. Los
juegos también pueden contener un tercer o cuarto contenedor para
contener una solución reguladora farmacéuticamente aceptable u otro
diluyente.
Los juegos también puede contener un elemento
mediante el cual se administren los agentes terapéuticos a un
animal o paciente, p. ej. una o más agujas o jeringas, o hasta un
gotero para ojos, pipeta, u otro de estos aparatos parecidos, a
partir de los cuales la formulación se puede inyectar en el animal o
aplicarse a una área enferma del cuerpo. Los juegos de la presente
invención también típicamente incluirán un medio para contener los
frascos, o cualquier otro componente, en confinamiento cerrado para
venta comercial, tal como p. ej. contenedores de plástico moldeados
por soplado o por inyección en los cuales los frascos y otros
aparatos deseados se colocan y retienen.
La presente invención además proporciona métodos
de diagnóstico y formación de imagen in vitro y en
vivo. Estos métodos son aplicables para su uso para generar
información de diagnóstico, pronóstico o información de imagen, p.
ej. relacionada con enfermedades angiogénicas e infecciones virales,
y preferentemente relacionadas con el tratamiento y métodos para la
formación de imágenes, de tumores. Los métodos de la invención
incluyen pruebas de diagnóstico in vitro, p. ej. en donde
las muestras se puedan obtener no invasivamente y se prueben en
ensayos de producción alta y/o cuando el diagnóstico clínico sea
ambiguo y la confirmación se desea. En el campo del diagnostico y
formación de imágenes in vivo, los anticuerpos, y péptidos de
la invención se encuentran enlazados a uno o más agentes
detectables y se usan para formar una imagen de un sitio o tumor
angiogénico, opcionalmente como un primer paso antes del
tratamiento.
La invención concierne entonces a métodos de
inmunodetección para enlazar, purificar, cuantificar o de otro modo
detectar generalmente aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos, p.
ej. para el uso en la diagnosis de células activadas y apoptóticas
y enfermedades asociadas. Los anticuerpos de la invención, tales
como el 9D2 y 3G4 (ATCC 4545) se pueden emplear para detectar
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos (véase más adelante), en
muestras de tejido aislado, biopsias o frotis y/o en muestras de
tejido homogenizado. Estos métodos de inmunodetección tienen
utilidad de diagnóstico evidente, pero también tienen aplicaciones
para muestras no clínicas tales como en la titulación de muestras
de antígenos, y similares.
Los pasos de varios métodos de inmunodetección
útiles se han descrito en la literatura científica, tales como p.
ej. Nakamura et al., 1987, incorporada específicamente en la
presente como referencia. En general, los métodos de inmunoenlace
incluyen obtener una muestra que se sospecha que contenga
aminofosfolípidos y/o fosfolípidos aniónicos, preferentemente
células de las cuales se sospecha que tienen aminofosfolípidos y/o
fosfolípidos aniónicos en la superficie celular, y poniendo en
contacto la muestra con un anticuerpo de la invención, tal como 9D2
ó 3G4 (ATCC 4545), bajo condiciones efectivas para permitir la
formación de complejos inmunes. Cualesquiera complejos inmunes
formados durante el proceso de enlazamiento son detectados entonces
y preferentemente son cuantificados.
La muestra analizada puede ser una muestra de
células, tales como células expuestas a ciertas condiciones de
prueba en el laboratorio. La muestra puede ser también una muestra
biológica de un animal o paciente, p. ej. uno del cual se sospeche
que tiene una enfermedad asociada con la activación o apoptosis de
uno o más tipos de células. Esa muestra puede ser una sección o
espécimen de tejido, una biopsia, un frotis o mancha dejada en un
sitio, un extracto de tejido homogenizado o formas separadas o
purificadas de los mismos.
Al poner en contacto la muestra biológica
elegida con el anticuerpo en condiciones efectivas y durante un
periodo de tiempo suficiente para permitir la formación de complejos
inmunes (complejos inmunes primarios) generalmente es cuestión de
simplemente añadir el anticuerpo a la muestra e incubar la mezcla
durante un periodo de tiempo suficientemente largo para que los
anticuerpos formen complejos inmunes, con, por ejemplo que se
enlacen con, cualquier fosfolípido aniónico y aminofosfolípido
presente. Después de este tiempo, la composición de anticuerpo de
muestra, tal como un sección de tejido o una placa ELISA,
generalmente se lavará para remover cualquier especie de anticuerpo
enlazado no específicamente, permitiendo que solamente los
anticuerpos específicamente enlazados dentro de los complejos
inmunes primarios se detecten.
La detección de formación de inmunocomplejos es
muy conocida en la técnica y se puede lograr a través de la
aplicación de numerosos enfoques. Estos métodos generalmente se
basan en la detección de una etiqueta o marcador, tal como
cualquier marcador o etiqueta radioactivo, fluorescente, biológico o
enzimático conocido en la técnica. Las Patentes US 3,817,837;
3,850,752; 3,939,350; 3,996,345; 4, 277,437; 4,275,149 y 4,366,241,
cada una incorporada en la presente como referencia. El uso de
enzimas que generan un producto coloreado después del contacto con
un sustrato cromogénico se prefieren generalmente. Los ligandos de
enlace secundario, tal como un segundo anticuerpo o un arreglo de
enlace de ligando biotina/avidina, también se puede usar, como se
conoce en la técnica.
Los anticuerpos de la invención, tales como el
9D2 y 3G4 (ATCC 4545) empleados en la detección pueden ellos mismos
enlazarse a un marcador detectable, en donde uno podría simplemente
detectar un marcador, permitiendo mediante esto la cantidad de
complejos inmunes primarios en la composición a ser
determinados.
Preferiblemente, los complejos inmunes primarios
se detectan por medio de un segundo ligando de enlace que tiene
afinidad de enlace para los anticuerpos de la invención. En estos
casos, el segundo ligando de enlace se puede enlazar a un nivel
detectable. El segundo ligando de enlace mismo frecuentemente es un
anticuerpo, y puede de este modo denominarse un anticuerpo
"secundario". Los complejos inmunes primarios se ponen en
contacto con el ligando de enlace secundario, marcado, o anticuerpo
bajo condiciones efectivas y durante un periodo de tiempo
suficiente para permitir la formación de complejos inmunes
secundarios. Los complejos inmunes secundarios generalmente se
lavan para remover cualquier anticuerpo o ligando secundario marcado
específicamente no unido y el marcador restante en los complejos
inmunes secundarios se detecta entonces.
Métodos adicionales incluyen la detección de
complejos inmunes primarios mediante un enfoque de dos pasos. Un
segundo ligando de enlace tal como un anticuerpo, que tiene afinidad
de enlace para el primer anticuerpo se usa para formar complejos
inmunes secundarios, como se describió antes. Después de lavar, los
complejos inmunes secundarios se ponen en contacto con un tercer
ligando de enlace o anticuerpo que tiene afinidad de enlace para el
segundo anticuerpo, de nuevo bajo condiciones efectivas y durante un
periodo de tiempo suficiente para permitir la formación de
complejos inmunes (complejos inmunes terciarios). El tercer ligando
o anticuerpo se enlaza con un marcador detectable, permitiendo la
detección de los complejos inmunes terciarios así formados. Este
sistema puede proporcionar la amplificación de la señal si se
desea.
La diagnosis o monitoreo clínico puede ser
aplicada a pacientes con una variedad de enfermedades,
particularmente aquellas asociadas con la exposición aumentada a
aminofosfolípidos y/o fosfolípidos aniónicos, en la superficie
celular. La detección de un aminofosfolípido y/o fosfolípido
aniónico, o un incremento en los niveles de un aminofosfolípido y/o
fosfolípido aniónico, en comparación con los niveles en una muestra
biológica correspondiente de un sujeto anormal, indica que se trata
de un paciente con esa enfermedad.
Sin embargo, como lo saben los expertos en la
técnica, este diagnóstico clínico no es probable que se hiciera con
base en este método en aislamiento. Aquellos con experiencia en la
técnica están muy familiarizados con la diferenciación entre la
expresión significativa de un biomarcador, el cual representa una
identificación positiva, y la expresión a bajo nivel o de fondo de
un biomarcador. Sin duda, los niveles de expresión de fondo
frecuentemente se usan para formar un "corte" enzima que
aumenta el manchado se calificará como significativo o
positivo.
La invención proporciona una variedad de
modalidades de diagnostico y formación de imágenes in vivo.
Ciertos aspectos de la invención conciernen a nuevas y
sorprendentemente efectivas composiciones para la diagnosis y
formación de imágenes in vivo. Por ejemplo, cualesquiera o
más del panel de nuevos anticuerpos anti-PS de la
invención, preferentemente los anticuerpos 9D2 ó 3G4 (ATCC 4545) o
anticuerpos competidores con propiedades similares se encuentran
enlazados a un agente detectable in vivo para formar un
conjugado para inmunodiagnóstico de la invención. Aunque los
anticuerpos representan un desarrollo importante en el campo, los
inmunodiagnósticos resultantes pueden ser usados ahora en cualquier
modalidad de diagnóstico o formación de imágenes, previamente
descrita, relacionada con la detección de un aminofosfolípido y/o
fosfolípido aniónico.
A este respecto, los compuestos para
inmunodiagnóstico que comprenden un anticuerpo de la invención,
incluyendo los anticuerpos 9D2 y 3G4 (ATCC 4545) o anticuerpos
competidores con propiedades similares, pueden ser usados en la
formación de imágenes de trombosis vascular, particularmente en el
corazón o cerca del mismo, tal como en la trombosis de venas
profundas, embolia pulmonar, infarto del miocardio, fibrilación
atrial, problemas con materiales cardiovasculares protésicos,
embolia y similares. Esas composiciones de la invención pueden ser
usadas en la formación de imágenes en las plaquetas activadas, p.
ej. en condiciones tales como abscesos, restenosis, inflamación de
las articulaciones y en trastornos hemostáticos, tales como
trombosis arterial, coronaria, venosa y trombosis cerebral, y
similares. Las composiciones para inmunodiagnóstico de la invención,
preferentemente aquellas que comprenden los anticuerpos 9D2 o 3G4
(ATCC 4545) o anticuerpos competidores con propiedades similares,
pueden ser usadas también en la detección de células apoptóticas, a
la vez que pueden ser usadas en la diagnosis y formación de
imágenes de una variedad de enfermedades en las cuales ocurre una
apoptosis incrementada o inapropiada.
La invención proporciona además un intervalo de
nuevos métodos para la diagnosis y formación de imágenes in
vivo, que no se encuentra limitado al uso del panel de
anticuerpos proporcionado aquí. Por ejemplo, en vista al inesperado
descubrimiento de que los fosfolípidos aniónicos tales como PI, PA y
PG son marcadores accesibles y los cuales pueden se objetivo de la
vasculatura de tumores de manera estable, la invención proporciona
métodos para la diagnosis y formación de imágenes de tumores, que
comprenden la administración de un agente de inmunodiagnóstico que
se enlaza a la PI, PA o PG, que se localizará específicamente a la
vasculatura de tumores sólidos. Además, ahora pueden ser detectadas
células infectadas viralmente, y pueden diagnosticarse infecciones
virales, usando un conjugado para inmunodiagnóstico que se enlaza a
un aminofosfolípido y/o a un fosfolípido aniónico, tal como PS, PE,
PI, PA y PG y preferentemente PS y PE.
Las composiciones y métodos para la formación de
imágenes in vivo, de la invención, pueden ser usadas en la
formación de imágenes per se, en la formación de imágenes
previa, de un sitio en el cuerpo, para formar una imagen confiable
antes del tratamiento. Preferentemente la formación de imágenes es
la formación de imágenes de un tumor. Estas composiciones y métodos
pueden ser aplicadas también a la formación de imágenes y diagnosis
de otras enfermedades o condiciones asociadas con aminofosfolípidos
y fosfolípidos aniónicos, tales como aquellas que involucran la
activación y/o apoptosis de células, incluyendo enfermedades
angiogénicas, aterosclerosis, infecciones virales, y otras de esas
condiciones de las cuales se desee una imagen interna para
propósitos de diagnóstico o pronóstico, o para el diseño de un
tratamiento.
En estas modalidades, anticuerpos y péptidos,
preferentemente los anticuerpos de la invención, tales como el 9D2,
3G4 (ATCC 4545) y anticuerpos similares, están unidos funcionalmente
enlazados o conjugados a un marcador detectable. Los "marcadores
detectables" son compuestos o elementos que pueden detectarse
debido a sus propiedades funcionales específicas o características
químicas, el uso de los cuales permite que el componente al que
están unidos se detecte, y se cuantifique además si se desea. En los
conjugados de anticuerpos y péptidos para protocolos de diagnóstico
in vivo o "métodos de formación de imágenes", los
marcadores pueden ser detectados usando métodos no invasivos.
En la técnica se conocen muchos agentes
adecuados para la formación de imágenes, como son los métodos para
su unión con anticuerpos y ligandos de enlace (ver p. ej. las
Patentes US 5,021,236 y 4,472,509, ambas incorporadas en la
presente como referencia). Ciertos métodos de unión implacan el uso
de un complejo quelado de metal que emplea, p. ej. un agente
quelante orgánico tal como un DTPA unido al anticuerpo (Patente
US4,472,509). Los anticuerpos monoclonales también se pueden hacer
reaccionar con una enzima en presencia de un agente de acoplamiento
tal como un grutaraldehído o periodato. Los conjugados con
marcadores de fluoresceína se preparan en la presencia de estas
sustancias de acoplamiento o mediante la reacción con un
isotiocianato.
Un ejemplo de marcadores detectables son los
iones paramagnéticos. En este caso, los iones convenientes incluyen
cromo (III), manganeso (II), hierro (III), hierro (II), cobalto
(II), níquel (II), cobre (II), neodimio (III), samario (III),
iterbio (III), gadolinio (III), vanadio (II), terbio (III),
disprosio (III), holmio (III), y erbio (III), siendo
particularmente preferido el gadolinio.
Los iones útiles en otros contextos, tales como
para formación de imágenes en rayos X, incluyen pero no se limitan
a lantano (III), oro (III), plomo (II), y especialmente bismuto
(III). Los niveles fluorescentes incluyen rodamina, fluoresceína y
renografina. La rodamina y la fluoresceína frecuentemente se enlazan
vía un intermediario de isotiocianato.
En el caso de isótopos radioactivos para
aplicaciones de diagnóstico, los ejemplos convenientes incluyen
^{14}carbono, ^{51}cromo, ^{36}cloro, ^{57}cobalto,
^{58}cobalto, ^{67}cobre, ^{152}eu, ^{67}galio,
^{3}hidrógeno, ^{123}yodo, ^{125}yodo, ^{131}yodo,
^{111}indio, ^{59}hierro, ^{32}fósforo, ^{186}renio,
^{188}renio, ^{75}selenio, ^{35}azufre, ^{99m}tecnetio,
^{90}itrio. El ^{125}yodo frecuentemente es el preferido para
su uso en ciertas modalidades, y el ^{99m}tecnecio y el
^{111}indio frecuentemente también se prefieren debido a su baja
energía y conveniencia para la detección en un intervalo
extenso.
Los anticuerpos y péptidos marcados
radioactivamente para su uso en la presente invención se pueden
producir de conformidad con métodos muy conocidos en la técnica.
Por ejemplo, los grupos funcionales intermediarios que
frecuentemente se usan para enlazar iones metálicos radioisotópicos
con anticuerpos son ácido dietilenotriaminopentacético (DTPA) y
ácido etileno diaminotetracético (EDTA).
Los anticuerpos monoclonales pueden ser yodados
por contacto con yoduro de potasio o de sodio y un agente oxidante
químico tal como hipoclorito de sodio, o una sustancia oxidante
enzimática tal como lactoperoxidasa. Los anticuerpos antitumorales
de acuerdo con la invención se pueden marcar con tecnecio^{99m}
mediante un proceso de intercambio de ligando, p. ej. reduciendo el
pertecnato con solución estannosa, quelando el tecnetio reducido
sobre una columna de Sefadex y aplicando el anticuerpo a esta
columna; o mediante técnicas de marcado directo, p. ej. incubando
pertecnato, una sustancia reductora tal como SNCl_{2}, una
solución reguladora tal como solución de ftalato de
sodio-potasio, y el anticuerpo.
Cualquier tipo precedente de anticuerpos y
ligandos de enlazamiento, marcados en forma detectable, puede ser
usado en los aspectos de formación de imágenes de la invención, ya
sea para la formación de imágenes únicamente o para formar una
imagen de un sitio de enfermedad o tumor antes del tratamiento. En
cualquier forma los métodos comprenden administrar a un animal o
paciente una cantidad efectiva, desde el punto de vista de
diagnóstico, de un anticuerpo o ligando de enlazamiento que esté
conjugado a un marcador que pueda ser detectado a través de métodos
no invasivos. El conjugado de anticuerpo-marcador
del ligando de enlazamiento-marcador se deja
suficiente tiempo para localizar y enlazar las células que expresan
aminofosfolípidos y/o fosfolípidos aniónicos en el sitio de
enfermedad, tal como en el tumor o vasculatura del tumor. El
paciente es expuesto después a un dispositivo de detección para
identificar el marcador detectable, formando así una imagen del
sitio enfermo o tumor.
Los isótopos de resonancia de espín magnética
nuclear, tales como el gadolinio, son detectados usando un
dispositivo para formación de imágenes magnética nuclear; y
substancias radioactivas tales como el tecnecio^{99m} o
indio^{111}, son detectados usando un detector o cámara de
escintilación gamma. La patente US 5,627,036 se incorpora también
específicamente en la presente como referencia, para propósitos de
proporcionar una guía adicional con respecto a la seguridad e
introducción efectiva de constructos marcados en forma detectable,
en la sangre de un individuo, y medios para determinar la
distribución del agente marcado detectablemente,
extracorpóreamente, p. ej. usando una cámara de escintilación gamma
o a través de la medición de la resonancia magnética.
Las dosificaciones para modalidades de formación
de imágenes, son generalmente menores que para la terapia, pero son
dependientes también de la edad y peso de un paciente. Una sola
dosis de entre aproximadamente 0.1, 0.5 ó aproximadamente 1 mg y
aproximadamente 9 ó 10 mg, y más preferentemente, de entre
aproximadamente 1 mg y aproximadamente 5-10 mg del
conjugado de anticuerpo-o ligando de enlazamiento,
por paciente, se contempla como útil.
Con respecto a la formación de imágenes y
diagnóstico in vivo, la invención proporciona además
composiciones y métodos para uso como un marcador subrogado para la
terapia del cáncer. Esas modalidades conciernen el uso de un
anticuerpo que se enlaza a un aminofosfolípido y/o a un fosfolípido
aniónico, preferentemente PS, y en la forma más preferentemente al
uso de anticuerpos 9D2 ó 3G4 (ATCC 4545) o anticuerpos competidores,
enlazados a un agente detectable in vivo.
Muchas terapias anticáncer en uso actualmente
inducen a apoptosis y necrosis. Los aminofosfolípidos y fosfolípidos
aniónicos, particularmente la PS, son marcadores de células
preapoptóticas y apoptóticas. Por lo tanto, la formación de
imágenes con un anticuerpo apropiado, preferentemente los
anticuerpos 9D2 3G4 (ATCC 4545) o anticuerpos competidores, puede
ser usada para identificar células preapoptóticas y apoptóticas y
proporcionar de esta manera información concerniente al progreso de
la terapia. Esto es lo que se entiende como un "marcador subrogado
para la terapia del cáncer" tal como se usa en la presente.
El uso de los anticuerpos de la invención,
preferentemente aquellos que comprenden los anticuerpos 9D2 ó 3G4
(ATCC 4545) o anticuerpos competidores con propiedades similares,
proporciona ventajas particulares como un marcador subrogado para
terapia del cáncer. Por ejemplo, la capacidad de identificar células
preapoptóticas, es una ventaja particular. La especificidad de los
anticuerpos proporcionará también datos de formación de imágenes
más significativos para el médico. También, el perfil de seguridad
de estos anticuerpos es impresionante y proporciona ventajas con
respecto a la anexina, p. ej. ya que la anexina sufre de las
desventajas asociadas con la coagulación.
Por consiguiente, cualesquiera de los métodos de
diagnóstico y formación de imágenes in vivo descritos
anteriormente puede ser adaptado para el uso en pronóstico, como un
marcador subrogado para la terapia del cáncer, simplemente mediante
el uso en paciente que sufra una terapia contra el cáncer.
Aspectos importantes de la invención conciernen
al tratamiento de malignidades, tumores y tumores vascularizados.
Estos incluyen tumores en los cuales la angiogénesis es más o menos
importante y los tumores tienen vasos sanguíneos protrombóticos. El
tratamiento de los tumores benignos se incluye en la invención,
tales como el neuroma acústico, neurofibroma, tracoma, granulomas
piogénicos y BPH. El tratamiento de tumores de nacimiento en la
sangre, tales como leucemias, y varias enfermedades neoplásicas
agudas o crónicas, de la médula ósea también se encuentran
comprendidos.
La invención es ampliamente aplicable al
tratamiento de cualquier tumor maligno, ya sea que tenga o no un
componente vascular. Los tumores para el tratamiento incluyen
tumores sólidos particularmente carcinomas, que requieren de un
componente vascular para la provisión de oxígeno y nutrientes.
Tumores sólidos ejemplares que pueden ser tratados usando la
invención incluyen, aunque no están limitados a, son los carcinomas
de pulmón, de mama, de ovarios, de estómago, de páncreas, de
laringe, de esófago, de testículos, del hígado, de parótidas, del
tracto biliar, de colon, del recto, del cérvix, del útero, del
endometrio, de riñón, de vejiga, de próstata, de tiroides,
carcinomas de las células escamosas, adenocarcinomas, carcinomas de
células pequeñas, melanomas, gliomas, glioblastomas,
neuroblastomas, y similares.
La invención se contempla para el uso en el
tratamiento de cualquier paciente que presente un tumor sólido. En
general la invención puede ser usada para tratar tumores de todos
tamaños incluyendo aquellos de 0.3-0.5 cm y
mayores, tumores mayores que 0.5 cm y pacientes que presenten
tumores de entre aproximadamente 1.0 y aproximadamente 2.0 cm,
aunque también se pueden tratar tumores mayores y que incluyan los
tumores más grandes encontrados en los seres humanos.
Aunque la invención no pretende generalmente
servir como un tratamiento preventivo o profiláctico, el uso de la
invención no se encuentra ciertamente confinado al tratamiento de
pacientes que tengan tumores con tamaños grandes o únicamente
moderados. Existen muchas razones que soportan estos aspectos de la
invención. Por ejemplo, un paciente que presente un tumor primario
de tamaño moderado o mayor puede tener también otros varios tumores
metastáticos que sean considerados de tamaño pequeño o inclusive en
etapas más tempranas de la siembra del tumor metastático. Dado que
los anticuerpos antiaminofosfolípidos o antifosfolípidos aniónicos o
derivados de péptidos de enlazamiento a la PE, o combinaciones, de
la invención, son administrados generalmente a la circulación
sistémica de un paciente, tendrán naturalmente efectos en tumores
secundarios, más pequeños y metastáticos, aunque esto puede no ser
el propósito principal del tratamiento. Además, inclusive en
situaciones en donde la masa del tumor como un todo sea un solo
tumor pequeño, ciertos efectos antitumorales benéficos resultarán
del uso de los tratamientos de la presente.
La guía proporcionada en la presente con
respecto a los pacientes más convenientes para su uso con la
presente invención se pretende como enseñanza de que ciertos
perfiles de pacientes pueden ayudar en la selección de pacientes
para el tratamiento de la presente invención La preselección de
ciertos pacientes, o categoría de pacientes, de ninguna manera
niegan la utilidad básica de la presente invención en relación con
el tratamiento de todos los pacientes que tengan cáncer. Una
consideración adicional es el hecho de que el ataque sobre el tumor
proporcionado por la terapia con anticuerpos de la invención puede
predisponer al tumor a otro tratamiento terapéutico, de manera que
el tratamiento posterior da como resultado un efecto sinergístico
global o aún conduce a la remisión o cura total.
No se cree que ningún tipo particular del tumor
deberá excluirse del tratamiento usando la presente invención. Sin
embargo, el tipo de células de tumor puede ser relevante para el uso
de la invención en combinación con otras sustancias terapéuticas
terciarias, particularmente quimioterapéuticos y las inmunotoxinas
celulares antitumor. Como la presente invención incluye dentro de
sus modos de acción de la localización dirigida y destrucción de la
vasculatura del tumor, y como la vasculatura es sustancialmente o
enteramente la misma en todos los tumores sólidos, se entenderá que
la presente metodología es ampliamente o enteramente aplicable al
tratamiento de todos los tumores sólidos, independientemente del
genotipo particular o genotipo de las mismas células del tumor. Los
datos presentados en la presente son de suma importancia ya que
muestran impresionantes resultados en una amplia variedad de
diferentes modelos de tumores.
Las dosis terapéuticamente efectivas se pueden
determinar fácilmente usando datos de un modelo animal, como se
muestra en los estudios detallados en la presente y a partir de
datos clínicos que usen una variedad de agentes terapéuticos. Los
animales experimentales que tienen tumores sólidos frecuentemente se
usan para optimizar las dosis terapéuticas adecuadas antes de
trasladarlas a un ambiente clínico. Estos modelos se sabe que son
muy confiables para predecir estrategias anticáncer eficaces. Por
ejemplo, los tumores sólidos que tiene los ratones, tales como los
usados en los ejemplos, se usan ampliamente en pruebas preclínicas.
Los inventores han usado estos modelos de ratón aceptados en la
técnica para determinar intervalos de trabajo de los agentes
terapéuticos que producen efectos antitumor benéficos con toxicidad
mínima.
En términos de la terapia de tumores, teniendo
en cuenta los beneficios de seguridad concurrentes, asociados con
la invención global, se puede hacer referencia a la literatura
científica y de patentes sobre el éxito del uso de otras terapias
antivasculares. A manera de ejemplo, cada una de las Patentes US
5,855, 866; 5,877,289; 5,965,132; 6,051,230; 6,004,555; 5,776,427,
6, 004,554; 6,036,955; y 6,093,399 se incorporan en la presente
como referencia con el propósito de describir adicionalmente el uso
de esos agentes como pueden ser aplicados a los de la presente
invención. Las patentes US 6,312,694 y 6,406,693 se incorporan
adicionalmente de manera específica en la presente, como
referencia, para guía de la dosificación y tratamiento usando
anticuerpos no conjugados a la PS y PE e inmunoconjugados
relacionados.
Como se sabe en la técnica, estos son objetivos
realistas que se pueden usar como lineamentos en relación con las
pruebas preclínicas antes de proceder al tratamiento clínico. Sin
embargo, debido a la seguridad ya demostrada en los modelos
aceptados, las pruebas preclínicas de la presente invención serán
cuestión de optimización, en vez que de confirmar su efectividad.
De este modo las prueba preclínicas se pueden emplear para
seleccionar los agentes, dosis o combinaciones más ventajosas.
Cualquier dosis de anticuerpo, método combinado
o medicamento que de por resultado algún efecto antitumoral
consistentemente detectable, incluyendo regresión de la vasculatura
del tumor, detectable, trombosis y/o destrucción y necrosis del
tumor, se definirá además como una invención útil. Los efectos
regresivos, trombóticos, destructivos y necróticos deberán ser
observados preferentemente entre aproximadamente 10% y
aproximadamente 40-50% de los vasos sanguíneos del
tumor y de los tejidos del tumor, hasta valores de aproximadamente
50% y aproximadamente 99% de esos efectos observados. La invención
puede ser efectiva también contra vasos que se encuentren corriente
abajo del tumor, es decir como objetivo al menos un subconjunto de
los vasos drenadores, particularmente como citocinas liberadas del
tumor las cuales actuarán en estos vasos, cambiando su perfil
antigénico.
\newpage
Se entenderá también que aún en las
circunstancias en donde los efectos antitumorales de la terapia se
encaminen al extremo bajo de este intervalo, dosis de anticuerpo
anti-VEGF, que bloquea al VEGFR2, o anticuerpo o
inmunoconjugado basado en 2C3, o terapia, puede ser que esta
terapia todavía sea igual o aún más efectiva que otras terapias
conocidas en el contexto de los objetivos del tumor o paciente
particular. Desafortunadamente es evidente para un clínico que
ciertos tumores y padecimientos no se pueden tratar efectivamente en
el plazo intermedio o largo plazo, pero no se niega la utilidad de
la presente terapia, particularmente cuando es cuando menos tan
efectiva como las otras estrategias generalmente propuestas.
Para diseñar dosis adecuadas de anticuerpos
antiaminofosfolípido y antifosfolípido aniónico, los derivados de
péptidos de enlazamiento a la PE o productos terapéuticos combinados
para el tratamiento de tumores vascularizados, se puede fácilmente
extrapolar de estudios en animales descritos en la presente con el
fin de llegar a dosis adecuadas para la administración clínica.
Para lograr esta conversión, se tomará en cuenta la masa de los
agentes administrados por masa unitaria del animal experimental y,
preferiblemente, se tomaría en cuenta las diferencias en el área
superficial del cuerpo entre el animal experimental y el paciente
humano. Todos estos cálculos son muy conocidos y de rutina para los
expertos en la técnica.
Por ejemplo, para tomar una dosis exitosa de
productos terapéuticos usados en los estudios de ratones, y aplicar
cálculos estándares basados en la masa y área superficial, las dosis
efectivas de agentes para su uso en pacientes humanos varían entre
aproximadamente 1 miligramo y aproximadamente 500 miligramos de
anticuerpo por paciente, o preferiblemente, entre aproximadamente
10 miligramos y aproximadamente 100 miligramos de anticuerpo por
paciente.
Por consiguiente, usando esta información los
inventores contemplan que dosis bajas útiles para la administración
a humanos estarán entre 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 20,
25 o aproximadamente 30 mg o valor parecido por paciente; y las
dosis útiles altas para la administración humana serán de
aproximadamente 250, 275, 300, 325, 350, 375, 400, 425, 450, 475 o
aproximadamente 500 mg o valor parecido por paciente. Las dosis
intermedias útiles para la administración humana se contemplan que
sean de aproximadamente 35, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 125, 150,
175, 200 o aproximadamente 225 mg o valor similar por paciente. En
general, los intervalos de dosis de entre aproximadamente
5-100 mg, aproximadamente 10-80 mg,
aproximadamente 20-70 mg, aproximadamente
25-60 mg, o aproximadamente 30-50 mg
por paciente serán preferidas. Sin embargo se contempla cualquier
intervalo particular que use cualesquiera de las dosis ejemplares
mencionadas antes, o cualquier valor intermedio entre los
intervalos mencionados, particulares.
No importando los intervalos mencionados, se
comprenderá que, dados los parámetros y la guía detallada presentada
aquí, variaciones adicionales en los intervalos activos u óptimos
se encontrarán comprendidos dentro de la invención. Por lo tanto se
entenderá que dosis menores pueden ser más adecuadas en combinación
con ciertos agentes, y que las dosis altas todavía pueden ser
toleradas, particularmente dada la seguridad mejorada de los
constructos de la presente. El uso de anticuerpos humanos o
humanizados y efectores humanos vuelve a la presente invención aún
más segura para uso clínico, reduciendo además las oportunidades de
toxicidad o efectos secundarios en tejidos sanos.
La intención de los regímenes terapéuticos de la
presente invención generalmente es producir efectos antitumor
significativos al mismo tiempo que todavía se mantienen las dosis
por debajo de los niveles asociados con toxicidad inaceptable.
Además de variar la dosis misma, el régimen de administración
también se puede adaptar para optimizar la estrategia del
tratamiento. Una estrategia de tratamiento actualmente preferida es
administrar entre aproximadamente 1 y 500 mg, y preferentemente
entre aproximadamente 10 y 100 mg del anticuerpo, o cóctel
terapéutico que contenga el mismo, aproximadamente 3 veces dentro de
un período de aproximadamente 7 días. Por ejemplo, las dosis serán
administradas alrededor del día 1, día 3 ó 4 y el día 6 ó 7.
Para administrar las mismas dosis particulares,
se preferiría proporcionar una composición farmacéuticamente
aceptable (de acuerdo con los estándares de la FDA de esterilidad,
pirogenicidad, pureza y seguridad general) al paciente
sistémicamente. La inyección intravenosa se prefiere generalmente, y
el método más preferido es emplear una infusión continua durante un
período de tiempo de aproximadamente 1 o 2 horas más o menos. Aunque
no se requiere determinar esos parámetros antes del tratamiento
usando la invención, se observará que los estudios detallados aquí
dan por resultado que se observe al menos cierta trombosis en los
vasos sanguíneos de un tumor sólido dentro de aproximadamente
12-24 horas de la inyección, y que las células
tumorales mismas empiecen a morir dentro de aproximadamente 24 a 72
horas. La necrosis generalizada del tumor se observa generalmente
en el próximo período de 48 a 96 horas, incluyendo una necrosis
observada mayor que el 60%.
Naturalmente, antes del uso de difusión amplia,
se llevarán a cabo ensayos clínicos. Los distintos elementos para
llevar a cabo un ensayo clínico, incluyendo el tratamiento del
paciente y supervisión, serán conocidos por los expertos en la
técnica a la luz de la descripción presente. La siguiente
información se presenta como un lineamento general para su uso para
establecer estos ensayos.
Los pacientes elegidos para los primeros
estudios de tratamiento no respondieron a cuando menos un curso de
terapia convencional, y tendrán enfermedad objetivamente medible
como se determina por examen físico, técnicas de laboratorio, y/o
procedimiento radiográficos. Cualquier quimioterapia deberá
detenerse cuando menos dos semanas antes de entrar en el estudio.
Cuando se emplean porciones de anticuerpo o anticuerpos monoclonales
de murinos, los pacientes deberán no tener historia de alergia a la
inmunoglobulina de ratón.
Se encontrarán varias ventajas en el uso de
catéter venoso central interno con un puerto de lumen triple. Los
compuestos terapéuticos deberán filtrarse, p. ej. usando un filtro
de 0.22 \mu, y diluirse adecuadamente, tal como mediante salina,
hasta un volumen final de 100 mililitros. Antes del uso, la muestra
de prueba deberá también filtrarse de manera similar, y su
concentración valorarse antes y después de la filtración
determinando el A_{280}. La recuperación esperada deberá estar
dentro del intervalo de 87% a 99% y se pueden determinar los
ajustes por pérdida de proteína.
Los constructos se pueden administrar durante un
período de aproximadamente 4-24 horas, recibiendo
cada paciente 2-4 infusiones a intervalos de
2-7 días. La administración también se puede
realizar mediante una velocidad estable de infusión durante un
período de 7 días. La infusión dada a cualquier nivel de dosis
deberá ser dependiente de cualquier toxicidad observada. Por lo
tanto si se alcanza la toxicidad de grado II después de una sola
infusión, en un período particular de tiempo para una infusión de
velocidad estable, otras dosis deberán detenerse o parar la
infusión de velocidad estable a menos que mejore la toxicidad. Dosis
crecientes deberán administrarse a grupos de pacientes hasta que
aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes muestren toxicidad
grado III o IV inaceptable en cualquier categoría. Las dosis que
sean 2/3 de este valor se definen como dosis seguras.
El examen físico, las mediciones del tumor, y
las pruebas de laboratorio, deberán, desde luego, realizarse antes
del tratamiento y a intervalos hasta de un mes después. Las pruebas
de laboratorio deberán incluir cuentas sanguíneas completas,
creatinina de suero, creatinina quinasa, electrólitos, urea,
nitrógeno, SGOT, bilirrubina, albúmina y proteína de suero total.
Las muestras de suero tomadas hasta 60 días después del tratamiento
deberán evaluarse mediante radioinmunoensayo para detectar la
presencia del constructo y anticuerpos contra cualquier porción de
las mismas. Los análisis inmunológicos del suero, usando cualquier
ensayo estándar tal como p. ej. un ELISA o RIA permitirá evaluar la
farmacocinética y la eliminación del compuesto terapéutico a ser
evaluado.
Para evaluar las respuestas antitumor, los
pacientes deberán ser examinados de 48 horas a 1 semana y después a
30 días después de la última infusión. Cuando este presente una
enfermedad manifiesta, deberán medirse diariamente dos diámetros
perpendiculares de todas las masas del tratamiento dentro de una
semana después de completar la terapia, y a los 30 días. Para medir
enfermedad no manifiesta, escaneos de tomografía computarizada en
serie podrían realizarse a intervalos de 1 centímetro en todo el
pecho, abdomen, y pelvis en las 48 horas y hasta 1 semana y de
nuevo a los 30 días. Las muestras de tejido deberán también ser
evaluadas histológicamente, y/o mediante citometría de flujo,
usando biopsias de los sitios de la enfermedad o hasta de muestras
de sangre o de fluido si es lo adecuado.
Las respuestas clínicas se pueden definir
mediante medición aceptable. Por ejemplo, una respuesta completa se
puede definir por la desaparición de todo tumor medible 1 mes
después del tratamiento. Mientras que una respuesta parcial se
puede definir por una reducción al 50 por ciento o mayor de la suma
de los productos de los diámetros perpendiculares de todos los
nódulos de tumor evaluables 1 mes después del tratamiento, sin
sitios de tumor mostrando agrandamiento. De manera similar, se puede
definir una respuesta mezclada mediante una reducción del producto
de diámetros perpendiculares de todas las lesiones medibles por 50
por ciento o más 1 mes después del tratamiento, con avance en uno o
más sitios.
A la luz de los resultados de ensayos clínicos,
tales como los descritos anteriormente, se puede formular todavía
un régimen de tratamiento más preciso. Aún, alguna variación en
dosis posteriormente puede ser necesaria dependiendo de la
condición del sujeto que se está tratando. El médico responsable de
la administración, a la luz de la descripción, será capaz de
determinar la dosis adecuada para el sujeto individual. Esta
optimización y ajuste se lleva a cabo de manera rutinaria en la
técnica y de ninguna manera refleja una cantidad inapropiada de
experimentación.
Los métodos de tratamiento de la invención
pueden ser combinados con cualesquiera otros métodos empleados
generalmente en el tratamiento de los tumores particulares,
enfermedad o trastorno que exhiba el paciente, siempre y cuando no
se conoce que un enfoque terapéutico particular es dañino para la
condición misma del paciente, y que no contrarreste
significativamente el tratamiento a base de antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, de la invención, se contempla su
combinación con la presente invención.
La terapia de combinación para enfermedades no
malignas también se contempla. Un ejemplo particular de las mismas
es la hiperplasia prostática benigna (BPH), la cual puede ser
tratada en combinación con otros tratamientos llevados a la
práctica actualmente en la técnica. Por ejemplo, la localización
dirigida de inmunotoxina a marcadores localizados en la BPH, tal
como la PSA.
Con relación al tratamiento de tumores sólidos,
la invención puede ser usada en combinación con enfoques clásicos,
tales como cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia con
citocinas, antiangiogénesis y similares. La invención proporciona
entonces terapias combinadas en las cuales, los anticuerpos,
inmunoconjugados o conjugados de péptidos se usan simultáneamente
con, antes, o después de la cirugía o el tratamiento con radiación;
o se administran a pacientes con, antes, o después de agentes
quimioterapéuticos o radioterapéuticos convencionales, citocinas,
agentes antiangiogénicos, agentes inductores de apoptosis,
inmunotoxinas objetivas o coaguligandos o similares. Muchos
ejemplos de agentes terapéuticos apropiados han sido descritos con
relación a los aspectos de inmunoconjugados de la invención.
Cualesquiera de los agentes descritos inicialmente para uso como una
parte de un conjugado terapéutico o puede ser usado por separado,
en las terapias de combinación de la invención.
En términos de cirugía, cualquier intervención
quirúrgica puede ser llevada a la práctica en combinación con la
invención. Con relación a la radioterapia, cualquier mecanismo para
inducir daño al ADN localmente dentro de las células tumorales es
contemplado, tal como la irradiación \gamma, los rayos X, la
irradiación de UV, microondas e inclusive emisiones electrónicas y
similares. El suministro dirigido de radioisótopos a células
tumorales también es contemplado y puede usarse con relación a un
anticuerpo de localización dirigida o a otros medios para
localización dirigida.
El uso general de combinaciones de substancias
en el tratamiento del cáncer es bien conocido. Por ejemplo, la
patente US 5,710,134 (incorporada en la presente como referencia)
describe componentes que inducen necrosis en tumores en combinación
con substancias no tóxicas o "profármacos". Las enzimas dejadas
libres por los procesos necróticos escinden el "profármaco" no
tóxico para producir el "fármaco" tóxico, lo cual conduce a la
muerte de la célula tumoral. También, la patente US 5,747,469
(incorporada en la presente como referencia) describe el uso
combinado de vectores virales que codifican el p53 y agentes que
dañan el ADN. Se puede usar cualesquiera de esos enfoques similares
con la presente invención.
Cuando se usan uno o más agentes en combinación
con los anticuerpos, inmunoconjugados y productos terapéuticos a
base de péptidos, de la invención, no hay requisito para que los
resultados combinados sean aditivos de los efectos observados
cuando cada tratamiento se lleve a cabo por separado. Aunque al
menos se desean generalmente efectos aditivos, cualquier efecto
antitumoral incrementado, por encima de las terapias individuales,
sería benéfico. También, no existe requisito particular para que el
tratamiento combinado exhiba efectos sinergísticos, aunque esto es
ciertamente posible y ventajoso.
Los "agentes terapéuticos primarios" de la
invención, tal como se usan en la presente, son anticuerpos
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, inmunoconjugados o
derivados y conjugados de péptidos de enlazamiento a la PE. Los
"agentes terapéuticos secundarios", tal como se usan en la
presente, son segundos agentes terapéuticos distintos, o agentes
anticancerosos, es decir agentes terapéuticos o agentes
anticancerosos "diferentes al" agente terapéutico primario se
puede usar cualquier agente terapéutico secundario en las terapias
de combinación de la presente invención. También, los agentes
terapéuticos secundarios o "segundos agentes anticancerosos"
pueden ser seleccionados con la intención de conseguir un efecto
aditivo, más que aditivo y efectos potencialmente sinergísticos, de
acuerdo con la siguiente guía.
Para llevar a cabo la terapia antitumoral
combinada, simplemente se administraría a un animal o paciente un
anticuerpo antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico,
inmunoconjugado o producto terapéutico a base de péptido de
enlazamiento a la PE, de la presente invención, en combinación con
otro, es decir un segundo agente anticanceroso, distinto, en una
manera efectiva para que de por resultado sus acciones antitumorales
combinadas en el animal o paciente. Los agentes serían
proporcionados entonces en cantidades efectivas y por períodos de
tiempo efectivo para que den por resultado su presencia combinada en
el tumor o vasculatura del tumor y sus acciones combinadas en el
ambiente del tumor. Para conseguir esta meta, los compuestos
terapéuticos primarios de la presente invención y los segundos
agentes anticancerosos, distintos, pueden ser administrados a un
animal en forma substancialmente simultánea, ya sea en una sola
composición o como dos composiciones distintas usando diferentes
rutas de administración.
Alternativamente, el anticuerpo
antiaminofosfolípido o antifosfolípido aniónico, inmunoconjugado o
producto terapéutico en base de péptido de enlazamiento a la PE, de
la presente invención, puede preceder, o seguir, al segundo agente
anticanceroso distinto, p. ej. intervalos que varíen desde minutos
hasta semanas. En ciertas modalidades en donde los compuestos
terapéuticos de la invención y los segundos agentes anticancerosos,
distintos, se apliquen por separado al animal, se aseguraría que un
período significativo no haya transcurrido entre el tiempo de cada
administración, de manera tal que cada agente pueda aún ejercer un
efecto combinado ventajoso sobre el tumor. En esos casos se
contemplan que se pondría en contacto el tumor con ambos agentes,
dentro de aproximadamente 5 minutos hasta aproximadamente una
semana de cada otro y, más preferentemente, desde aproximadamente
12 a 72 horas uno del otro, con un tiempo de retardo de sólo
aproximadamente 12 a 48 horas, siendo este último el más
preferido.
Los agentes terapéuticos secundarios para
terapias de combinación sincronizadas, en forma separada pueden ser
seleccionados en base a ciertos criterios, incluyendo aquellos
analizados posteriormente. Sin embargo, una preferencia a
seleccionar uno o más segundos agentes anticancerosos, distintos,
antes o después de la administración no evita su uso en la
administración substancialmente simultanea si así se desea.
En segundo lugar, los agentes anticancerosos
distintos seleccionados para la administración "antes de" los
agentes terapéuticos primarios de la invención, y diseñados para
conseguir efectos incrementados y potencialmente sinergísticos,
incluyen agentes que inducen la expresión de aminofosfolípidos o
fosfolípidos aniónicos en la vasculatura del tumor. Por ejemplo,
los agentes que estimulan la producción localizada del calcio,
activan los transportadores en la membrana que mueven la PS y otros
fosfolípidos a la superficie exterior de la membrana plasmática,
dañan el endotelio del tumor, causan cambios preapoptóticos y/o
inducen apoptosis en el endotelio del tumor, darán por resultado
generalmente una expresión incrementada del aminofosfolípido y
fosfolípido aniónico. Ejemplos de esos agentes son el docetaxel y
paclitaxel. Los aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos pueden
ser dirigidos usando un anticuerpo de la invención, amplificando
entonces el efecto terapéutico global, y proporcionando también un
ataque incrementado a través de efectores huésped (complemento)
ADCC, fagocitosis mediada por el anticuerpo, CDC).
Los fármacos que tienen selectividad por células
angiogénicas, remodeladoras o endoteliales activadas, tales como
las que se encuentran presentes en vasos sanguíneos de tumores, pero
no en vasos sanguíneos en reposo, normales, pueden ser usadas
también para causar selectivamente la exposición de la PS y otros
fosfolípidos sobre la superficie de las células endoteliales de
tumores. Ejemplos de esos agentes son las combretastatinas y el
docetaxel. Esto conduciría nuevamente a un enlazamiento incrementado
del anticuerpo y a un inicio mejorado de los mecanismos efectores
del huésped.
En segundo lugar los agentes anticancerosos
distintos seleccionados para la administración "subsecuente a"
los agentes terapéuticos primarios de la presente invención, y
diseñados para conseguir efectos incrementados y potencialmente
sinergísticos incluyen agentes que se benefician de los efectos del
agente terapéutico primario. El anticuerpo antiaminofosfolípido o
antifosfolípido aniónico, inmunoconjugado o compuesto terapéutico a
base de péptido, de la presente invención, causara la destrucción
del tumor. Por consiguiente, los segundos agentes anticancerosos,
distintos, efectivos, para la administración subsecuente, incluyen
agentes antiangiogénicos que inhiben la metástasis; agentes para la
localización dirigida de células tumorales necróticas, tales como
anticuerpos específicos para antígenos intracelulares que se vuelvan
accesibles a la células malignas in vivo (patentes US
5,019,368, 4,861,584 y 5,882,626, cada una de las cuales se
incorpora específicamente en la presente como referencia), y
agentes quimioterapéuticos e inmunoconjugados de células
antitumorales, que atacan cualesquiera células antitumorales que
puedan sobrevivir en la periferia.
En algunas situaciones puede ser deseable
prolongar el tiempo de tratamiento significativamente, en donde
transcurran varios días (2, 3, 4, 5, 6, ó 7), varias semanas (1, 2,
3, 4, 5, 6, 7 ú 8) o inclusive varios meses (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ú
8) entre las administraciones respectivas esto sería ventajoso en
circunstancias en donde se pretenda un tratamiento para destruir
substancialmente el tumor, tal como el agente terapéutico primario
de la presente invención, y se pretenda otro tratamiento para
prevenir la micrometástasis o nuevo crecimiento del tumor, tal como
la administración de un agente antiangiogénico. Los agentes
antiangiogénicos deberán ser administrados en un tiempo prudente
después de la cirugía, y no obstante deben permitir la cicatrización
efectiva de la herida. Los agentes antiangiogénicos pueden ser
administrados entonces durante la vida del paciente.
También se contempla que se utilice más de una
administración ya sea del agente terapéutico primario o del segundo
agente anticanceroso distinto. El agente terapéutico primario y el
segundo agente anticanceroso distinto pueden ser administrados en
forma intercambiable, en días o semanas alternadas; o se puede
proporcionar una secuencia de un tratamiento con un agente, seguido
de una secuencia del otro tratamiento. En todo caso, para conseguir
una regresión del tumor usando una terapia combinada, todo lo que se
requiere es suministrar ambos agentes en una cantidad efectiva
combinada para ejercer un efecto antitumoral, sin importar las veces
de su administración.
Ya sea que se administre en forma
substancialmente simultánea o secuencial, los anticuerpos
antiaminofosfolípido y antifosfolípido aniónico y los productos
terapéuticos de la presente invención, pueden ser administrados en
combinación con uno o más agentes o fármacos quimioterapéuticos, los
fármacos quimioterapéuticos pueden exterminar las células tumorales
proliferantes, mejorar las áreas necróticas creadas por el
tratamiento global. Los fármacos pueden así mejorar la acción
trombótica de los agentes terapéuticos primarios de la
invención.
La mayoría de los fármacos quimioterapéuticos
contra el cáncer son selectivos para las células oxigenadas en
división. Estos tienen ventajas en terapia combinada ya que el
fármaco quimioterapéutico actúa en diferentes objetivos desde los
agentes terapéuticos primarios de la invención, conduciendo a un
efecto antivascular o antitumoral más completo. Por ejemplo, los
fármacos quimioterapéuticos son selectivamente activos contra las
células tumorales oxigenadas, de división rápida, en la periferia
del tumor mientras que los agentes de la invención actúan
principalmente en los vasos o células tumorales en el núcleo del
tumor "dañado", en donde las especies oxígeno reactivo,
activador, son abundantes. Los fármacos antiangiogénicos que son
selectivos para los vasos angiogénicos bien oxigenados, en la
periferia del tumor, serían efectivos también en combinación, ya
que los agentes de la invención actúan en los vasos inactivos,
relativamente hipóxicos, en el núcleo del tumor.
Induciendo la formación de trombos en los vasos
del tumor, los agentes terapéuticos primarios de la presente
invención pueden mejorar también la acción de los fármacos
quimioterapéuticos reteniendo o atrapando los fármacos en el tumor.
Los agentes quimioterapéuticos son así retenidos dentro del tumor,
mientras que el resto del fármaco es eliminado del cuerpo. Las
células tumorales son entonces expuestas a una mayor concentración
del fármaco por un mayor período. El atrapamiento del fármaco en el
tumor hace posible reducir la dosis del fármaco, haciendo que el
tratamiento sea más seguro y más efectivo.
Fármacos adicionales para el uso combinado en la
presente invención son aquellos que actúan en las células que son
"sensibilizadas" al fármaco por acción del agente terapéutico
primario, de manera tal que se necesiten dosis reducidas del
segundo fármaco para conseguir su efecto antitumoral. Por ejemplo,
esto podría ocurrir en donde un componente principal de la acción
del segundo fármaco sea ejercida en los vasos del tumor y los
anticuerpos o agentes de la invención sensibilicen las células al
fármaco. Lo mismo es cierto en donde el agente terapéutico primario
de la invención sensibilice las células del tumor a un segundo
fármaco, ya sea individualmente o a través de la estimulación de la
liberación de citocina.
Otros segundos agentes anticancerosos,
apropiados, para la terapia de combinación son aquellos que aumentan
la actividad de células efectoras huésped, p. ej. inhibiendo
selectivamente la actividad de componentes inmunosupresores del
sistema inmune. Esos agentes habilitan los agentes terapéuticos
primarios, que estimulan el ataque por las células efectoras como
parte de su mecanismo, a que funcionen en forma más agresiva. Un
ejemplo de ese tipo de agente es el docetaxel.
Aunque una comprensión del(de los)
mecanismo(s) de la acción, preciso(s), de los agentes
terapéuticos primarios, no es necesario para llevar a la práctica
el tratamiento de la invención, datos y deducciones concernientes a
esos mecanismos pueden ser usados para seleccionar segundos agentes
anticancerosos, particulares, para el uso combinado en la presente
invención. La efectividad de la terapia de combinación seleccionada,
a su vez, soporta los datos originales y mecanismos de acción
propuestos, y conduce también a categorías preferidas de segundos
agentes anticancerosos para llevar a la práctica la terapia de
combinación.
Se prefieren los fármacos que inducen la
apoptosis para el uso en las terapias de combinación. El docetaxel,
p. ej. induce la apoptosis y por lo tanto la exposición a la PS
enlazándose a los microtubulos y perturbando la mitosis celular
(Hotchkiss et al., 2002). El tratamiento de células
endoteliales, que recubren los vasos sanguíneos del tumor, y las
células tumorales con docetaxel a concentraciones subclínicas,
demuestra en la presente inducir la expresión de PS en la
superficie celular, lo cual es demostrado por el fuerte enlazamiento
del anticuerpo 3G4 in vitro.
Los inventores de la presente han determinado
también que los efectos antitumorales de los efectos de la invención
incluyen el aumento, mediado por el dominio Fc de las funciones
efectoras inmunes, lo cual se muestra por la fagocitosis
incrementada, mediada por anticuerpos. Por lo tanto, los anticuerpos
deberán ejercer otras funciones mediadas por el dominio Fc, tales
como ADCC, CDC, estimulación de la producción de citocinas, y esos
mecanismos en combinación. Esto es relevante también para el
docetaxel, ya que otros estudios han demostrado que el tratamiento
de pacientes con cáncer de mama, con docetaxel, conduce a
incrementos en los niveles de citocinas
IFN-\gamma, IL-2,
IL-6 y GM-CSF, en suero, aumentado
las respuestas inmune antitumorales en estos pacientes, al aumentar
la actividad de las células supresoras naturales (NK) y de las
células supresoras activadas por la linfocina (LAK) (Tsavaris et
al.,
2002).
2002).
Por lo tanto, los inventores razonaron que el
docetaxel inducirá tanto la expresión de la PS como el enlazamiento
del anticuerpo administrado, y aumentara también las actividades de
los efectores inmunes, que median los efectos antitumorales. En
base a las consideraciones precedentes, los inventores han
demostrado que la combinación de los anticuerpos de la presente
invención, ejemplificados por el anticuerpo 3G4, con el docetaxel,
fue significativamente superior a la del docetaxel o a la del 3G4
solo, en ratones que tenían xenoinjertos de cáncer de mama humano
MDA-MB-435, ortotópicos (ejemplo
XX).
Por consiguiente, el docetaxel y otros agentes
quimioterapéuticos que inducen apoptosis son agentes preferidos
para el uso en los tratamiento de combinación de la invención.
Combinaciones de anticuerpos con aminofosfolípidos y/o fosfolípidos
aniónicos con fármacos quimioterapéuticos que inducen apoptosis,
tales como el docetaxel, deberán atacar sinergísticamente las
células endoteliales de la vasculatura del tumor y los
compartimientos de las células del tumor, conduciendo no sólo a una
eficacia del tratamiento significativamente mejorada sino que
también a una menor toxicidad. Estas combinaciones se contemplan
para el uso en el tratamiento del cáncer de mama, particularmente
la combinación de la quimioterapia metronómica usando docetaxel con
un anticuerpo de la presente invención.
La endotoxina y los derivados de endotoxina,
destoxificados, pueden ser usados en el tratamiento de combinación,
preferentemente a dosis bajas (PCT WO 03/028840 incorporada
específicamente en la presente como referencia). Se encuentran
disponibles varias endotoxinas destoxificadas, que se prefieren para
el uso en animales y particularmente para el uso en humanos. Las
endotoxinas destoxificadas y refinadas, y combinaciones de las
mismas se describen en las patentes US 4,866,034; 4,435,386;
4,505,899; 4,436, 727; 4,436,728; 4,505,900, cada una de las cuales
se incorpora específicamente en la presente como referencia.
El lípido A monofosforilo (MPL) derivado no
tóxico, es un ejemplo de una endotoxina destoxificada que puede ser
usada en la presente invención. El MPL es conocido por ser seguro
para humanos; ensayos clínicos usando MPL como un adyuvante han
demostrado que 100 \mug/m^{2} son seguros para el uso en
humanos, inclusive en una base por paciente.
La terapia con citocinas ha demostrado ser un
patrón efectivo para regímenes terapéuticos combinados. Se pueden
emplear varias citocinas en los enfoques combinados de la presente
invención. Ejemplos de citocinas incluyen
IL-1\alpha, IL-1\beta,
IL-2, IL-3, IL-4,
IL-5, IL-6, IL-7,
IL-8, IL-9, IL-10,
IL-11, IL-12, IL-13,
TGF-\beta, GM-CSF,
M-CSF, G-CSF, TNF\alpha,
TNF\beta, LAF, TCGF, BCGF, TRF, BAF, BDG, MP, LIF, OSM, TMF, PDGF,
IFN-\alpha, IFN-\beta,
IFN-\gamma. Las citocinas se administran de
acuerdo con regímenes estándares, consistentes con indicaciones
clínicas tales como la condición del paciente y la toxicidad
relativa de la citocina. También se pueden usar uteroglobinas para
prevenir o inhibir la metástasis (patente US 5,696,092; incorporada
aquí como referencia).
El TNF\alpha y los inductores de TNF\alpha
pueden ser usados también en combinación con la presente invención.
El TNF\alpha incrementa la permeabilidad vascular y por lo tanto
es útil en facilitar la penetración de los agentes anticancerosos
en el tumor. Aunque la localización del anticuerpo no es de manera
alguna un problema cuando se dirige un aminofosfolípido y
fosfolípidos aniónicos, como en la presente invención, el uso
combinado del TNF\alpha puede facilitar el acceso de otros
compuestos quimioterapéuticos e inmunoconjugados al tumor, e
incrementar inclusive el enlazamiento de los anticuerpos de la
invención a células tumorales bastante distantes.
Niveles bajos de endotoxina, antagonistas de
Rac1, tales como adenovirus atenuado o manipulado por ingeniería,
DMXAA (y FAA), CM101 y talidomida pueden ser también usados. Los
antagonistas de Rac1 pueden ser usados en el tratamiento combinado
de la presente invención, ya que aproximadamente 5000 partículas de
ADN por célula causan un incremento del TNF independientemente del
CD14 (Sanlioglu et al., 2001). El CM101, la talidomida y el
DMXAA pueden ser usados también en combinación con la misma, en
dosis estándares o reducidas.
Sin importar el(los) mecanismo(s)
fundamental(es), una variedad de sustancias
quimioterapéuticas se pueden usar en los métodos de tratamiento
combinado descrito en la presente. Los agentes quimioterapéuticos
contemplados para su uso combinado incluyen, p. ej. tamoxifeno,
taxol, vinblastina, etopósido (VP-16), adriamicina,
5-fluorouracilo (5FU), camptotecina,
actinomicina-D, mitomicina,
combretastatina(s), más particularmente docetaxel,
(taxotero), cisplastino (CDDP), ciclofosfamida, doxorrubicina,
metotrexato, paclitaxel y vincristina y derivados y profármacos de
los mismos.
Como lo entenderán los expertos en la técnica,
las dosis adecuadas de sustancias quimioterapéuticas generalmente
estarán alrededor de las ya empleadas en terapias clínicas, en donde
se administran las sustancias quimioterapéuticas solas o en
combinación con otras sustancias quimioterapéuticas. Sin embargo,
dosis menores son ahora posibles debido a las ventajas
proporcionadas por la presente invención. A manera de ejemplo
solamente, sustancias tales como cisplatino, y otros alquilantes de
ADN se pueden usar. La cisplatino se ha usado ampliamente para
tratar el cáncer, con dosis eficaces usadas en aplicaciones clínicas
de 20 miligramos/m^{2} por 5 días cada tres semanas durante un
total de tres cursos. La cisplatino no se absorbe oralmente, y por
lo tanto se debe administrar vía inyección intravenosa, subcutánea,
intratumoral o intraperitonealmente.
Otras sustancias útiles incluyen compuestos que
interfieren con la réplica de ADN, mitosis, segregación cromosomal
y/o actividad de tubulina. Estos compuestos quimioterapéuticos
incluyen adriamicina, también conocida como doxorrubicina,
etoposida, verapamil, podofilotoxina(s),
combrestatina(s) y similares. De uso muy amplio en el
escenario clínico para el tratamiento de neoplasmas, estos
compuestos se administran a través de inyecciones de bolo
intravenosamente a dosis que varían desde 25-75
miligramos/m^{2} a intervalos de 21 días para la adriamicina,
hasta 35-50 miligramos/m^{2} intravenosamente para
etoposida o el doble de la dosis intravenosa oralmente.
Los agentes que interrumpen la síntesis y la
fidelidad de precursores de polinucleótidos también se pueden usar.
Particularmente útiles son sustancias que han sufrido pruebas
extensas y están fácilmente disponibles. Como tales, las sustancias
como el 5-fluorouracilo (5-FU) se
usan preferencialmente por tejido neoplásico, haciendo esta
sustancia particularmente útil para dirigirse a células neoplásicas.
Aunque algo tóxico, el 5-FU, es aplicable en una
amplia variedad de vehículos, incluyendo tópicos, sin embargo, la
administración intravenosa con dosis que varían de 3 a 15
miligramos/kg/día se usan comúnmente.
Los agentes quimioterapéuticos ejemplares que
son útiles con relación a la terapia combinada se enlistan en la
Tabla D. Cada una de las sustancias enlistadas en la presente son
ejemplares y de ninguna manera limitantes. El técnico experto puede
consultar "Remington's Pharmaceutical Sciences" 15ª Edición,
capítulo 33, en particular las págs. 624-652.
Cierta variación en la dosis probablemente se presentará dependiendo
de la condición que se está tratando. El médico que administra el
tratamiento será capaz de determinar la dosis adecuada para el
sujeto individual.
El término "angiogénesis" se refiere a la
generación de nuevos vasos sanguíneos, generalmente en un tejido u
órgano. Bajo condiciones fisiológicas normales, los seres humanos o
animales sufren la angiogénesis sólo en situaciones restringidas
específicas. Por ejemplo, la angiogénesis se observa normalmente en
la cicatrización de heridas, en el desarrollo fetal y embrionario y
en la formación del cuerpo lúteo, del endometrio y de la placenta.
No obstante, nueva evidencia muestra que la angiogénesis es
importante en ciertas situaciones normales, tales como en el tejido
adrenal, próstata y ovarios. Los agentes terapéuticos de la presente
invención, en los que la anti-angiogénesis no es el
único modo de acción, tienen entonces ventajas con respecto a las
terapias antiangiogénicas prominentes, tal como el anticuerpo
A4.6.1 (Brem, 1998; Baca et al., 1997; Presta et al.,
1997), porque la angiogénesis deseable o "fisiológica" no será
inhibida cuando se use la invención.
La angiogénesis no controlada (persistente y/o
no regulada) está relacionada con varios estados de enfermedad, y
ocurre durante el desarrollo y metástasis de los tumores. La
angiogénesis tanto controlada como no controlada procede, según se
cree, en una manera similar. Las células endoteliales y los
pericitos, rodeados por una membrana basal, forman vasos sanguíneos
capilares. La angiogénesis empieza con la erosión de la membrana
basal por las enzimas, liberadas por células endoteliales y
leucocitos. Las células endoteliales, que revisten el lúmen de los
vasos sanguíneos, sobresalen después a través de la membrana basal.
Los estimulantes angiogénicos inducen las células endoteliales para
que emigren a través de la membrana basal erosionada. Las células
emigrantes forman un "brote" fuera del vaso sanguíneo
relacionado, en donde las células endoteliales sufren mitosis y se
proliferan. Los brotes endoteliales se juntan unos con otros para
formar rizos capilares creando el vaso sanguíneo.
A pesar de la nueva evidencia de que la
angiogénesis es requerida en algunos tejidos normales, las terapias
antiangiogénicas son todavía importantes en el tratamiento de
tumores y otras enfermedades. Las terapias antiangiogénicas sirven
entonces para el uso en los tratamientos de combinación de la
invención. La combinación de una dosis baja, relativamente
frecuente, de un agente terapéutico de la invención, en combinación
con un agente que inhiba la angiogénesis, es particularmente
contemplada. Los agentes antiangiogénicos ejemplares que son útiles
con relación a una terapia combinada se listan anteriormente (con
relación a los inmunoconjugados). Cualesquiera de uno o más de esos
agentes, incluyendo aquellos de la Tabla B, pueden ser usados en una
terapia de combinación con la invención. Actualmente se prefieren
la angiostatina, endostatina, vasculostatina, canstatina y
maspina.
Muchos agentes anticancerosos, conocidos, tienen
también un efecto antiangiogénico como parte de su mecanismo de
acción. Estos agentes, ejemplificados por aquellos de la tabla E,
son particularmente contemplados para el uso en aspectos de terapia
de combinación de la presente invención (pueden ser conjugados
también con un anticuerpo de la invención, como se describió
anteriormente).
Además, el anticuerpo LM609 contra la integrina
\alpha_{v}\beta_{3} induce también regresiones de tumores y
puede ser usado en terapias de combinación. Los antagonistas de la
integrina \alpha_{v}\beta_{3}, tales como el LM609, inducen
apoptosis de las células endoteliales angiogénicas dejando sin
afectación a los vasos sanguíneos inactivos. El LM609 u otros
antagonistas \alpha_{v}\beta_{3} pueden trabajar también
inhibiendo la interacción del \alpha_{v}\beta_{3} y
MMP-2, una enzima proteolítica, las cuales se cree
juegan un papel importante en la migración de las células
endoteliales y fibroblastos.
La apoptosis del endotelio angiogénico por el
LM609 puede tener un efecto en cascada en el resto de la red
vascular. La inhibición de la red vascular del tumor, para que
responda completamente a la señal del tumor a expandirse puede, en
efecto, iniciar el colapso parcial o total de la red, dando por
resultado la muerte de las células tumorales y la pérdida del
volumen del tumor. Es posible que la endostatina y la angiostatina
funcionen en una forma similar. El hecho de que el LM609 no afecte
los vasos inactivos, pero que pueda causar regresiones en el tumor,
sugiere fuertemente que no todos los vasos sanguíneos en un tumor
necesitan ser alcanzados por el tratamiento a fin de obtener un
efecto antitumoral.
También se pueden emplear anticuerpos para la
angiogenina, como se describe en la patente US 5,520,914,
incorporada específicamente aquí como referencia. Como el FGF se
encuentra relacionado con la angiogénesis, también se pueden usar
inhibidores del FGF. Ciertos ejemplos son los compuestos que tienen
N-acetilglucosamina alternando en secuencia con el
ácido urónico 2-O-sulfatado como sus
principales unidades de repetición, incluyendo los
glicosaminoglicanos, tales como el sulfato de arcarano. Esos
compuestos se describen en la patente US 6,028,061, incorporada
específicamente en la presente como referencia, y pueden ser usados
en combinación con la misma.
El VEGF es una citocina multifuncional que es
inducida por hipoxia y mutaciones oncogénicas. El VEGF es un
estimulante primario del desarrollo y mantenimiento de una red
vascular en la embriogénesis. Sus funciones como un potente agente
inductor de permeabilidad, un agente quimiotáctico de las células
endoteliales, un factor de supervivencia endotelial, y un factor de
proliferación de las células endoteliales. Su actividad se requiere
para el desarrollo normal embrionario, como ruptura dirigida de uno
o ambos alelos del VEGF da por resultado la muerte embrionaria.
El uso de uno o más métodos de inhibición del
VEGF es un aspecto preferido de las terapias de combinación de la
presente invención. El reconocimiento del VEGF como un estímulo
primario de la angiogénesis en condiciones patológicas ha conducido
a varios métodos para bloquear la actividad del VEGF. Cualesquiera
de los inhibidores del VEGF desarrollados pueden ser empleado ahora
ventajosamente con la presente. Por tanto, alguno o más de los
siguientes anticuerpos anti-VEGF, neutralizantes,
constructo receptores solubles, estrategias antisentidos, aptámeros
del ARN e inhibidores de la tirosíncinasa, diseñados para interferir
con la señalización del VEGF, puede ser entonces usados.
Los agentes apropiados incluyen los anticuerpos
neutralizantes (Kim et al., 1992; Presta et al., 1997;
Sioussat et al., 1993; Kondo et al., 1993; Asano
et al., 1995), los constructos de receptores solubles
(Kendall and Thomas, 1993; Aiello et al., 1995; Lin et
al., 1998; Millauer et al., 1996), los inhibidores de
tirosincinasa (Siemeister et al., 1998), las estrategias
antisentido, a los aptámeros de ARN y las ribozimas contra el VEGF
o receptores del VEGF (Saleh et al., 1996; Cheng et
al., 1996). También se pueden emplear variantes del VEGF con
propiedades antagonistas, tal como se describe en la WO 98/16551.
Cada una de las referencias precedentes se incorporan
específicamente aquí como referencia.
El bloqueo de anticuerpos contra el VEGF será
preferido en ciertas modalidades, particularmente por simplicidad.
Los anticuerpos monoclonales contra el VEGF han demostrado inhibir
el crecimiento de xenoinjertos en tumores humanos y la formación de
ascitas en ratones (Kim et al., 1993; Mesiano et al.,
1998; Luo et al., 1998a; 1998b; Borgstrom et al.,
1996; 1998; cada una de las cuales se incorpora en la presente como
referencia). El anticuerpo A4.6.1 es una anticuerpo VEGF de gran
afinidad, capaz de bloquear el enlazamiento del VEGF tanto al VEGFR1
como al VEGFR2 (Kim et al., 1992; Wiesmann et al.,
1997; Muller et al., 1998; Keyt et al., 1996; cada una
de las cuales se incorpora en la presente como referencia). El
A4.6.1 ha sido recientemente humanizado por técnicas de
presentación del fago monovalente y se encuentra actualmente en
ensayos clínicos fase I como un agente anticanceroso (Brem,1998;
Baca et al., 1997; Presta et al., 1997; cada una de
las cuales se incorpora como referencia).
La mutagénesis de exploración de alanina y la
cristalografía de rayos X del VEGF unido por el fragmento Fab del
A4.6.1 mostraron que el epítope en el VEGF que se enlaza al A4.6.1
se encuentra centrado alrededor de los aminoácidos
89-94. Estos datos estructurales demuestran que el
A4.6.1 inhibe competitivamente el VEGF a partir del enlazamiento al
VEGFR2, pero inhibe al VEGF a partir del enlazamiento al VEGFR1 más
probablemente por impedimento estérico (Muller et al.,
1998; Keyt et al., 1996; cada una de las cuales se
incorpora como referencia).
El A4.6.1 puede ser usado en combinación con la
presente invención. Sin embargo, un nuevo anticuerpo denominado 2C3
(4545) se prefiere actualmente, el cual bloquea selectivamente la
interacción del VEGF únicamente con uno de los dos receptores VEGF.
El 2C3 inhibe el crecimiento, mediado por el VEGF, de células
endoteliales, tiene potente actividad antitumoral y bloquea
selectivamente la interacción del VEGF con el VEGFR2
(KDR/Flk-1), pero no el VEGFR1
(FLT-1). En contraste con el A4.6.1, el 2C3 permite
la inhibición específica de la angiogénesis inducida por el VEGFR2,
sin la Inhibición simultánea de la quimiotaxis de macrófagos
(mediada por el VEGFR1), y de esta manera se contempla como un
compuesto terapéutico más seguro. Las Patentes US 6,342,219,
6,342,221, 6,416,758 y 6,416,758, se incorporan específicamente en
la presente como referencia, para propósitos de describir en forma
aún adicional el anticuerpo 2C3 y sus usos en la terapia
antiangiogénica y en la inhibición del VEGF.
Los agentes terapéuticos de la invención se
combinan también preferentemente con métodos de tratamiento que
inducen apoptosis en cualesquiera de las células en el tumor,
incluyendo células tumorales y endoteliales vasculares de tumores.
Los agentes ejemplares que inducen apoptosis se encuentran listados
anteriormente (con relación a los inmunoconjugados). Se puede usar
cualquiera o más de esos agentes inductores de apontosis, en las
terapias de combinación de la invención, sin ser enlazados a un
anticuerpo de la invención.
Muchos agentes anticancerosos conocidos tienen
también un efecto inductor de apoptosis, como parte de su mecanismo
de acción. Estos agentes, ejemplificados por los de la tabla F, se
contemplan particularmente para el uso en los aspectos de la
terapia de combinación de la presente invención (también pueden ser
conjugados a un anticuerpo de la invención como se describió
anteriormente).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención puede ser usada también en
combinación con otras inmunotoxinas o coaguligandos en los que la
porción objetivo es dirigida a un marcador de células tumorales,
vasculatura tumoral o estroma tumoral. Cualesquiera de los agentes
objetivo descritos en la presente para el uso en la localización
dirigida de un péptido de enlazamiento a la PE, en una célula
tumoral, vasculatura tumoral o estroma tumoral, pueden ser usados
en éstas modalidades. En las inmunotoxinas, los agentes unidos
incluyen agentes anticelulares o citotóxicos, citocinas, agentes
radioterapéuticos, agentes antiangiogénicos, agentes inductores de
apoptosis y fármacos antitubulinas. En los coaguligandos los
agentes unidos son coagulantes. Las Patentes US 5,855,866,
5,965,132, 6,261,535, 6,051,230, 6,451,312 (inmunotoxinas),
6,093,399, 6,004,555, 5,877,289, y 6,036,955 (coaguligandos) se
incorporan específicamente aquí como referencia para ejemplificar
esos constructos.
Los anticuerpos de la presente invención,
incluyendo el 9D2, 3G4 (ATCC 4545) y similares, se pueden usar en
conjunto con profármacos, en donde el anticuerpo se asocia
operativamente con un componente de activación de profármaco, tal
como una enzima que activa un profármaco, que convierte un
profármaco en la forma más activa después del contacto con el
anticuerpo. Esta tecnología generalmente se denomina "ADEPT", y
se describe en, p.ej. las publicaciones WO 95/13095; WO 97/26918,
WO 97/24143, y las Patentes US 4,975,278 y 5,658,568, cada una
específicamente incorporada en la presente como referencia.
El término "profármaco" como se usa en la
presente, se refiere a un precursor o forma derivada de una
sustancia biológicamente o farmacéuticamente activa que ejerce
efectos citotóxicos reducidos o de otro modo anticelulares en
células objetivo, incluyendo células endoteliales vasculares de
tumores, en comparación con el fármaco padre en el cual se basa.
Preferiblemente, el profármaco o forma precursora ejerce efectos
citotóxicos o anticelulares significativamente reducidos, o más
preferiblemente, despreciables en comparación con la forma
"original" o padre. Los "profármacos" son capaces de ser
activados o convertirse para producir la forma del fármaco padre,
más
activa.
activa.
La capacidad técnica para hacer y usar
profármacos existe dentro de la experiencia del técnico ordinario.
Willman y colaboradores, (1986) y Stella y colaboradores, (1985)
cada una incorporada específicamente en la presente como referencia
para propósitos de suplementar adicionalmente la descripción de
enseñanzas que se refieren a cómo hacer y usar varios profármacos.
Los constructos de profármacos ejemplares que se pueden usar en el
contexto de la presente invención incluyen, pero no se limitan a,
profármacos que contienen fosfato (Patente US 4,975,278),
profármacos que contienen tiofosfato, profármacos que contienen
sulfato, profármacos basados en péptido (Patentes US 5,660, 829;
5,587,161; 5,405,990; WO 97/07118), modificados de aminoácidos D,
profármacos glicosilados (Patentes US 5,561, 119, 5,646,298;
4,904,768; 5,041,424), profármacos que contienen
\beta-lactama, opcionalmente sustituido,
profármacos que contienen fenoxiacetamida (Patente US 4,975,278),
profármacos que contienen fenilacetamida opcionalmente sustituida, y
hasta 5-fluorocitosina (Patente US 4,975,278) y
profármacos 5-fluorouridina y similares, en donde
cada una de las patentes se incorpora aquí específicamente como
referencia.
El tipo de agente terapéutico o fármaco
citotóxico que se puede usar en forma de profármaco virtualmente no
tiene límites. La mayoría de los agentes citotóxicos se preferirán
para tal forma de administración, sobre, por ejemplo, la
administración de coagulantes, que son menos preferidos para su uso
como profármacos. Todo lo que es requerido en la formación del
profármaco es diseñar el constructo de manera que el profármaco sea
sustancialmente inactivo y el fármaco "liberado" o activado
tenga actividad sustancial, o cuando menos suficiente, para el
propósito pretendido.
Varios mejoramientos en los profármacos
originales también se conocen y contemplan para su uso con la misma,
como se describe en la WO 95/03830; la Patente EP 751,144
(antraciclinas); la WO 97/07097 (ciclopropilindoles); y WO
96/20169. Por ejemplo, profármacos con Km reducida se describe en la
Patente US 5,621,002, específicamente incorporada en la presente
como referencia, la cual se puede usar en el contexto de la
invención. La terapia de profármacos que se puede llevar a cabo
intracelularmente también se conoce, como se ejemplifica por WO
96/03151, específicamente incorporada en la presente como
referencia, y se puede practicar con la misma.
Para su uso en ADEPT, la sustancia que activa o
convierte el profármaco en el fármaco más activo se une
operativamente a un anticuerpo de la invención. El anticuerpo de
este modo localiza el profármaco convirtiendo la capacidad dentro
del sitio angiogénico o del tumor, de manera que el fármaco activo
solamente se produce en esas regiones y no en la circulación o en
los tejidos sanos.
Las enzimas que se pueden unir a los anticuerpos
de la invención, para funcionar en activación profármaco incluyen,
pero no se limitan a, fosfatasa alcalina para su uso en combinación
con profármacos que contienen fosfato (Patente US 4,975,278);
arilsulfatasa para su uso en combinación con profármacos que
contienen sulfato (Patente US 5, 270,196); peptidasas y proteasas,
tales como serratia proteasa, termolisina, subtilisina,
carboxipeptidasa (Patentes US 5,660,829; 5,587,161; 5,405,990) y
catepsinas (incluyendo catepsina B y L), para su uso en combinación
con profármacos basados en péptido;
D-alanilcarboxipeptidasas para su uso en combinación
con profármacos modificados con aminoácido D; enzimas que disocian
carbohidrato tales como \beta-galactosidasa y
neuraminidasa para su uso en combinación con profármacos
glicosilados (Patentes US 5,561,119; 5,646, 298);
\beta-lactamasa para su uso en combinación con
profármacos que contienen \beta-lactama;
penicilina amidasas, tales como penicilina V amidasa (Patente US
4,975,278) o penicilina G amidasa, para su uso en combinación con
fármacos derivados en sus amino nitrógenos con fenoxiacetamida o
grupos fenilacetamida; y citosina desaminasa (Patentes US 5,338,
678; 5,545,548) para su uso en combinación con profármacos basados
en 5-fluorocitosina (Patente US 4,975,278), en
donde cada una de las patentes se incorpora específicamente en la
presente como referencia.
Anticuerpos con actividad enzimática, conocida
como anticuerpos catalíticos o "abzimas", también se pueden
emplear para convertir profármacos en fármacos activos. Abzimas
basadas en los anticuerpos de la invención, preferentemente los
anticuerpos 9D2 y 3G4 y anticuerpos similares, forman así otro
aspecto de la presente invención. La capacidad técnica para hacer
abzimas también existe dentro de aquellos expertos en la técnica,
como se ejemplifica por Massey y colaboradores, (1987),
específicamente incorporada en la presente como referencia para
propósitos de suplementar la enseñanza de la abzima. Los anticuerpos
catalíticos capaces de catalizar la desintegración de un profármaco
en la posición carbamato, tales como un nitrógeno mustard arilo
carbamato, se contemplan adicionalmente, como se describe en la
patente EP 745,673, específicamente incorporada en la presente como
referencia.
Las formulaciones liposomales se usan a menudo
en agentes terapéuticos y compuestos farmacéuticos. Sin embargo, la
biodistribución de los liposomas en estudios iniciales significa que
esas formulaciones no fueron ampliamente aplicables para el uso en
humanos. La tecnología de liposomas "de furtividad o furtivos"
y formulaciones fueron así desarrolladas, las cuales permiten que
los liposomas circulen por más tiempo. Un agente preferido para el
uso en los liposomas furtivos es el polietilenglicol (PEG), y los
liposomas resultantes son denominados también liposomas
PEGilados.
\newpage
Los liposomas furtivos han sido propuestos para
el uso en el suministro de agentes citotóxicos a tumores en
pacientes con cáncer. Una variedad de fármacos ha sido incorporado
en los liposomas furtivos, incluyendo el cisplatino (Rosenthal
et al., 2002), TNF\alpha (Kim et al., 2002),
doxorubicina (Symon et al., 1999) y adriamicina (Singh et
al., 1999), en donde cada referencia se incorpora en la presente
específicamente como un punto de referencia. Sin embargo, recientes
reportes han indicado una eficacia baja inesperada de la
doxorubicina liposomal furtiva y de la vinorelbina en el
tratamiento del cáncer de mama metástatico (Rimassa et al.,
2003).
La presente invención proporciona formulaciones
de liposomas furtivos, mejoradas, que superan varias de las
desventajas en la técnica, en las que los liposomas furtivos son
asociados funcionalmente o "recubiertos" con un anticuerpo que
se enlaza a un aminofosfolípido aniónico, preferentemente a PS o PE.
El 9D2, 3G4 (ATCC 4545) y similares, anticuerpos competidores de la
invención, se prefieren para esos usos, aunque cualquier anticuerpo
o región de enlazamiento al antígeno, del mismo, que se enlace a un
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico, puede ser usado. Un
anticuerpo divalente o porción de anticuerpo no se requiere en estos
aspectos de la invención.
Cualquier liposoma furtivo, puede formar la base
de nuevas formulaciones liposomales, y preferentemente se empleará
un liposoma PEGilado. Los liposomas furtivos se encuentran
"recubiertos", es decir se encuentran operativa o
funcionalmente asociados con el anticuerpo que se enlaza a un
aminofosfolípido o fosfolípido aniónico. La asociación operativa o
funcional se realiza de manera tal que el anticuerpo conserve la
capacidad de enlazarse específicamente al aminofosfolípido o
fosfolípido aniónico, objetivo, preferentemente PS o PE,
suministrando o dirigiendo con ello, el liposoma furtivo y
cualquier contenido del mismo, a las células positivas a la PS y/o
a la PE, tales como a las células de tumores y células endoteliales
vasculares de tumores.
Los liposomas furtivos recubiertos con
anticuerpos de la invención, pueden usarse individualmente. Sin
embargo, en forma preferentemente, esos liposomas contendrán
también uno o más segundos agentes terapéuticos, tales como agentes
anticancerosos o quimioterapéuticos (el primer agente terapéutico es
el anticuerpo mismo). Los segundos agentes terapéuticos se
describen generalmente como dentro del "núcleo" del liposoma.
Algunos o más de los segundos agentes anticancerosos o
quimioterapéuticos, conocidos en la técnica y/o descritos en la
presente para la conjugación de anticuerpos, o para terapias de
combinación, pueden ser usados en liposomas furtivos recubiertos
con anticuerpos, de la invención. Por ejemplo, cualquier agente
quimioterapéutico o radioterapéutico, citocina, agente
antiangiogénico o agente inductor de apoptosis. Actualmente
preferidos dentro de los agentes quimioterapéuticos se encuentran
los fármacos antitubulina, el docetaxel y paclitaxel.
Además, los liposomas furtivos recubiertos con
anticuerpos, de la invención, pueden encontrarse también cargados
con uno o más fármacos antivirales para el uso en el tratamiento de
enfermedades e infecciones virales. Al igual que con los agentes
anticancerosos, algunos o más de los segundos fármacos antivirales
conocidos en la técnica y/o descritos en la presente para la
conjugación de anticuerpos, o para terapias de combinación, pueden
ser usados, en los liposomas furtivos recubiertos con anticuerpos,
de la invención. El Cidofavir y el AZT son ejemplos actualmente
preferidos.
La presente invención puede ser usada también en
el tratamiento de otras enfermedades en las que se encuentren
involucradas la vasculatura aberrante incluyendo enfermedades y
trastornos que tengan vasos sanguíneos protrombóticos. Aunque no es
el único mecanismo terapéutico, los anticuerpos, inmunoconjugados y
compuestos terapéuticos a base de péptidos de la invención, pueden
ser usados, para el tratamiento de animales y pacientes con
angiogénesis aberrante, tal como el de contribuir a una variedad de
enfermedades y trastornos.
Ya sea que se base en la antiangiogénesis,
vasculatura protrombótica u otros mecanismos antivasculares, la
presente invención puede ser usada entonces para tratar enfermedades
prevalecientes y/o clínicamente importantes fuera del campo del
cáncer, incluyendo artritis, artritis reumatoide, psoriasis,
aterosclerosis, retinopatía diabética, degeneración macular
relacionada con la edad, enfermedad de Grave, restenosis vascular,
incluyendo restenosis después de la angioplastia, malformaciones
arteriovenosas (AVM), meningioma, hemangioma y glaucoma
neovascular. Otros objetivos para intervención incluyen
angiofibroma, placas ateroscleróticas, neovascularización de
injerto córneo, articulaciones hemofílicas, cicatrices
hipertróficas, síndrome de Osler-Weber, fibroplasia
retrolental de granuloma piogénico, escleroderma, tracoma,
adhesiones vasculares, sinovitis, dermatitis, otras enfermedades y
desórdenes inflamatorios, y hasta endometriosis. Otras enfermedades
y desórdenes que son tratables por la invención, y la base
unificante de estos desórdenes angiogénicos, se presentan más
adelante.
Una enfermedad prominente en la cual participa
la vasculatura aberrante y la angiogénesis es la artritis
reumatoide, en donde los vasos sanguíneos en el recubrimiento
sinovial de las articulaciones sufre angiogénesis. Además de formar
nuevas redes vasculares, las células endoteliales liberan factores y
especies de oxígeno reactivas que conducen al crecimiento de paño y
destrucción de cartílago. Los factores participantes en la
angiogénesis pueden contribuir activamente, y ayudar a mantener el
estado crónicamente inflamado de la artritis reumatoide. Los
factores asociados con la angiogénesis también tienen un papel en la
osteoartritis, contribuyendo a la destrucción de la articulación.
Varios factores, incluyendo el VEGF, han demostrado estar
involucrados en la patogénesis o artritis reumatoide y
osteoartritis.
osteoartritis.
\newpage
Otro ejemplo importante de una enfermedad que
involucra la vasculatura aberrante y la angiogénesis es la
enfermedad neovascular ocular. Esta enfermedad se caracteriza por
la invasión de nuevos vasos sanguíneos en las estructuras del ojo,
tales como la retina o la córnea. Es la causa más común de ceguera y
está involucrada en aproximadamente veinte enfermedades de los
ojos. En la degeneración macular relacionada con la edad, los
problemas visuales asociados están causados por un crecimiento
interno de los capilares coroidales a través de defectos en la
membrana de Bruch con proliferación de tejido fibrovascular debajo
del epitelio del pigmento retinal. El daño angiogénico también se
asocia con retinopatía diabética, retinopatía de premadurez, rechazo
a injerto córneo, glaucoma neovascular y fibroplasia
retrolental.
Otras enfermedades asociadas con
neovascularización córnea que pueden ser tratadas de conformidad con
la presente invención incluyen, pero no se limitan a,
queratoconjuntivitis epidérmica, deficiencia de Vitamina A, sobreuso
de lentes de contacto, queratitis atópica, queratitis límbica
superior, queratitis sicca pterigium, sjogrens, acné rosácea,
filectenulosis, sífilis, infecciones por micobacteria, degeneración
de lípidos, quemaduras químicas, úlceras bacterianas, úlceras de
hongos, infecciones por herpes símplex, infecciones por herpes
zoster, infecciones por protozoario, sarcoma de Kaposi, úlcera de
Mooren, degeneración marginal de Terrien, queratolisis marginal,
artritis reumatoide, lupus sistémico, poliarteritis, trauma,
sarcoidosis de Wegeners, escleritis, enfermedades Steven Johnson,
queratotomía radial perifigoide, y rechazo a injerto córneo.
Las enfermedades asociadas con la
neovascularización retinal/coroidal que pueden ser tratadas de
conformidad con la presente invención incluyen, pero no se limitan
a, retinopatía diabética, degeneración macular, anemia de células
fusiformes, sarcoide, sífilis, pseudoxanthoma elasticum, enfermedad
de Pagets, oclusión de vena, oclusión de arteria, enfermedad
obstructiva de carótida, uveítis/vitritis crónica, infecciones
micobacterianas, enfermedad de Lyme, lupus eritematosa sistémica,
retinopatía de premadurez, enfermedad de Eales, enfermedad de
Bechets, infecciones que causan una retinitis o coroiditis, presunta
histoplasmosis ocular, enfermedad de Bests, miopía, manchas
ópticas, enfermedad de Stargarts, pars planitis, desprendimiento de
retina crónico, síndrome de hiperviscosidad, toxoplasmosis, trauma
y complicaciones post-láser.
Otras enfermedades que pueden ser tratadas de
conformidad con la presente invención incluyen, pero no se limitan
a, enfermedades asociadas con rubeosis (neovascularización del
ángulo) y enfermedades causadas por la proliferación anormal de
tejido fibrovascular o fibroso que incluye todas las formas de
vitreoretinopatía proliferativa, estén o no asociadas con la
diabetes.
La inflamación crónica también involucra
angiogénesis patológica y vasculatura aberrante. Esta enfermedad se
declara como colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn que muestra
cambios histológicos con el crecimiento interno de nuevos vasos
sanguíneos hacia los tejidos inflamados. La bartonellosis, una
infección bacteriana encontrada en Sudamérica, puede dar como
resultado una etapa crónica que se caracteriza por la proliferación
de las células endoteliales vasculares.
Otro papel patológico asociado con la
vasculatura aberrante y la angiogénesis se encuentra en la
aterosclerosis. Las placas formadas dentro del lumen de los vasos
sanguíneos se ha mostrado que tienen actividad estimulatoria
angiogénica. Hay evidencia particular de la significación
patofisiológica de los marcadores angiogénicos, tales como el VEGF,
en la progresión de la aterosclerosis coronaria humana, así como en
los procesos de recanalización en enfermedades coronarias
obstructivas. La presente invención proporciona un tratamiento
efectivo para estas condiciones.
Una de las enfermedades angiogénicas más
frecuentes en la infancia es el hemangioma. En la mayoría de los
casos, los tumores son benignos y disminuyen sin intervención. En
casos más severos, los tumores avanzan a formas grandes cavernosas
e infiltrativas y crean complicaciones clínicas. Las formas
sistémicas de los hemangiomas, las hemangiomatosas, tienen una tasa
de mortalidad alta. Existen hemangiomas resistentes a la terapia que
no pueden ser tratados con las sustancias terapéuticas actualmente
en uso, pero son abordados por la invención.
La angiogénesis también es responsable de daño
encontrado en enfermedades hereditarias tal como la enfermedad de
Osler-Weber-Rendu, o la
telangiectasia hemorrágica hereditaria. Esta es una enfermedad
heredada caracterizada por múltiples angiomas pequeños, tumores de
sangre o vasos linfáticos. Los angiomas se encuentran en la piel y
en las membranas mucosas, frecuentemente acompañados con epistaxis
(sangrados de nariz) o sangrado gastrointestinal y a veces con
fístula arteriovenosa pulmonar o hepática.
La angiogénesis también participa en los
procesos fisiológicos normales tales como la reproducción y la
cicatrización de heridas. La angiogénesis es un paso muy importante
en la ovulación y también en la implantación de la blástula después
de la fertilización. La prevención de la angiogénesis podría usarse
para inducir la amenorrea, para bloquear la ovulación o para evitar
la implantación por la blástula. En la cicatrización de heridas, la
reparación excesiva o fibroplasia puede ser un efecto colateral
perjudicial de los procedimientos quirúrgicos y puede ser causado o
exacerbado por la angiogénesis. Las adherencias son una complicación
frecuente de la cirugía y conducen a problemas tales como la
obstrucción del intestino delgado. Esto puede ser tratado también
por la invención.
Cada una de las enfermedades y trastornos
precedentes junto con todos los tipos de tumores, se contemplan
también para el tratamiento de conformidad de la presente invención.
La patente US 5,712,291 se incorpora específicamente en la presente
como referencia, para demostrar adicionalmente el conocimiento en la
técnica de que una vez que se ha mostrado la inhibición de la
angiogénesis usando un agente particular, el tratamiento de un
intervalo extensivo de enfermedades asociadas con la angiogénesis
aberrante, usando esos agentes y agentes similares, puede llevarse
a cabo en forma razonable. La patente US 6,524,583 se encuentra
también incorporada específicamente en la presente, para hacer
referencia a propósitos similares y para demostrar particularmente
que este principio aplica a la inhibición de la angiogénesis y al
tratamiento de enfermedades angiogénicas usando compuestos
terapéuticos a base de anticuerpos. Los efectos antiangiogénicos del
anticuerpo 3G4 (ATCC 4545) en ratones que tienen tumores (figura
17A) es entonces una evidencia importante de que el 3G4 y
anticuerpos similares son convenientes para el tratamiento de una
amplia variedad de enfermedades angiogénicas.
La invención proporciona además composiciones y
métodos para el uso en el tratamiento de otras enfermedades en las
que los aminofosfolípidos y/o fosfolípidos aniónicos,
particularmente la PS y PE, desempeñan cierto papel. Por ejemplo,
ya que la PS se encuentra involucrada en la adhesión celular,
respuestas inflamatorias y choque séptico, anticuerpos para la PS
pueden ser usados en el tratamiento de la inflamación y del choque
séptico. El uso del 3G4 (ATCC 4545) o anticuerpos similares se
prefiere para esas modalidades, particularmente un dímero de Fab de
ese anticuerpo. Un dímero de Fab de duramicina se contempla también
particularmente para el uso en el tratamiento del choque
séptico.
Los aminofosfolípidos y/o los fosfolípidos
aniónicos, particularmente la PS, se encuentran involucrados también
en la anemia falciforme, en particular como parte del mecanismo de
eliminación. Los anticuerpos para la PS pueden entonces ser usados
para tratar o aminorar la anemia de células falciformes. El uso del
3G4 (ATCC 4545) o anticuerpos similares es preferido,
particularmente un dímero Fab del mismo.
La mayoría de las bacterias expresan el
fosfolípido aniónico, PA. Los anticuerpos que se enlazan al PA,
opcionalmente con enlazamiento a otros fosfolípidos aniónicos,
pueden ser usados entonces como agentes antibacterianos. Aunque los
anticuerpos de la invención pueden ser preparados en E. coli,
y por lo tanto no son bactericidas en todas las circunstancias, se
cree que resulta un papel antibacteriano in vivo de la
capacidad para fijar el complemento. Un anticuerpo intacto en vez
que un fragmento de anticuerpo deberá entonces ser usado como un
agente antibacteriano. El 3G4 (ATCC 4545) y los anticuerpos
similares se prefieren para el uso en esas modalidades, aunque se
puede emplear cualquier anticuerpo que fije el complemento y que se
enlace a la PA, tal como otros anticuerpos de enlazamiento a la PA
de la tabla 4.
El síndrome antifosfolípidos y el lupus,
trastornos autoinmunes en los que se producen anticuerpos contra
los propios fosfolípidos del cuerpo, se encuentran asociados con los
trastornos de coagulación, incluyendo abortos y trotbocitopenia
(bajas cuentas de plaquetas). Por consiguiente, los anticuerpos
antifosfolípidos en estos pacientes son anticuerpos patogénicos,
que causan la trombosis. Los anticuerpos de la presente invención,
no obstante, se enlazan a aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos
sin exhibir esos efectos secundarios. Por consiguiente, los
anticuerpos de la invención se contemplan para el uso en el
tratamiento del síndrome antifosfolípido, enfermedades asociadas y
complicaciones de las mismas.
Los anticuerpos antifosfolípidos patogénicos que
circulan en pacientes con el síndrome antifosfolípido se cree que
se enlazan a la PS, PE y a otros fosfolípidos en combinación con
proteínas, tales como la \beta2-glicoproteína I,
protrombina, quininógenos, precalicreína y el factor XI (Rote, 1996;
Sugi y McIntyre, 1995; 1996a; 1996b). La
\beta2-glicoproteína I y la protrombina se enlazan
a la PS y son recortadas como los antígenos principales para
anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos para el lupus,
respectivamente. Los anticuerpos de la presente invención han sido
particularmente seleccionados en base a que no se enlazan a los
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos únicamente en la
presencia de proteínas de suero. Por lo tanto mediante el
enlazamiento al componente de fosfolípido, los anticuerpos se
contemplan para el uso en la antagonización o competencia con los
anticuerpos patogénicos en esos pacientes, desplazando así los
anticuerpos patogénicos de sus objetivos de
fosfolípido-proteína en el cuerpo.
Además de los anticuerpos e inmunoconjugados, la
presente invención proporciona además derivados de péptidos de
enlazamiento a la PE y varios usos, particularmente en el
tratamiento de tumores y enfermedades virales. Constructos y
derivados de péptidos de enlazamiento a la PE, actualmente
preferidos, son aquellos basados en la duramicina terminada en un
péptido. Tres categorías generales de péptidos de enlazamiento a la
PE y derivados de duramicina son proporcionados por la invención,
dos de las cuales usan el péptido o duramicina de enlazamiento a la
PE, como la porción objetivo del constructo, y otros usan la
duramicina o agente similar principalmente como la porción efectora
del constructo.
El uso de los péptidos de enlazamiento a la PE,
preferentemente la duramicina, como agentes de localización
dirigida del objetivo, se basa en su capacidad para impartir una
capacidad de enlazamiento selectivo a un constructo resultante. Por
consiguiente, un constructo o conjugado que contenga un péptido de
enlazamiento a la PE, preferentemente duramicina, se enlazará
específicamente a las células que expresen la PE, tales como las
células endoteliales vasculares de tumores, células de tumores
malignos, células proliferantes y/o células viralmente
infectadas.
infectadas.
Como los péptidos de enlazamiento a la PE, tales
como la duramicina, tienen una actividad biológica además de la
función de localización dirigida de la PE, no es necesario conjugar
un péptido de enlazamiento a la PE tal como la duramicina a un
agente terapéutico, para conseguir un conjugado terapéutico. Sin
embargo, como los péptidos de enlazamiento a la PE, tales como la
duramicina, se han asociado a toxicidades en su forma natural, el
péptido deberá ser modificado para reducir la toxicidad. Las
toxicidades están relacionadas con la capacidad de los péptidos
para formar agrupaciones, formar poros en las membranas celulares, y
permear o penetrar en general las células. Por consiguiente las
funciones deberán ser atenuadas, para prevenir en forma
significativa o substancial el péptido de enlazamiento a la PE de la
formación de agrupaciones, permeándose en la célula y siendo
específicamente no tóxico. Preferentemente, aunque la capacidad para
enlazarse a la PE se mantiene substancialmente, la capacidad de los
péptidos de enlazamiento a la PE para formar agrupaciones y
penetrar en la célula es inhibida substancialmente, reduciendo
entonces significativamente o suprimiendo la citotoxicidad.
La primera categoría de los derivados de
péptidos de enlazamiento a la PE con toxicidad reducida
proporcionadas por la presente invención, es que el péptido de
enlazamiento a la PE, preferentemente duramicina, se hace relativa
o substancialmente impermeable a las células. Esto se consigue
uniendo un grupo impermeable a la célula, que puede ser un pequeño
grupo con carga positiva o negativa o un grupo polar, puede ser de
la forma de portador inerte. Los términos "grupo impermeable a
las células" y "péptido de enlazamiento a la PE impermeable a
las células" tal como se usa en la presente, son relativos más
que absolutos, y se refieren a péptido de enlazamiento a la PE
modificados, preferentemente duramicina, en los que la capacidad
para formar agrupaciones y permear las células ha sido reducida en
forma significa, y preferentemente en forma substancial. La célula
resultante impermeable a los péptidos de enlazamiento a la PE puede
funcionar atrapando la PE, y las moléculas de membranas asociadas,
sobre el exterior de las células y/o haciendo que las defensas de
las células huésped se contengan en las células recubiertas con el
péptido.
Dentro de esta categoría de derivados de
péptidos de enlazamiento a la PE, ciertos constructos enfatizarán
el reclutamiento de defensas del huésped, mejorando así su actividad
terapéutica. Por ejemplo, cuando un péptido de enlazamiento a la
PE, preferentemente la duramicina, se une a una inmunoglobulina, la
inmunoglobulina puede funcionar tanto como un portador inerte como
un efector inmune. Esto aplica a las inmunoglobulinas que poseen la
llamada "especificidad irrelevante" y en los derivados de
inmunoglobulina sin capacidad de enlazamiento al antígeno, tales
como las regiones Fc. En virtud de la inmunoglobulina unida o del
derivado de inmunoglobulina, esos constructos podrán redireccionar
las defensas del huésped contra las células que expresan la PE,
atrayendo y/o activando las células efectoras inmunes.
En la segunda categoría general de los derivados
de péptidos de enlazamiento a la PE, de la invención, los péptidos
son modificados además para reducir la penetración de las células y
toxicidad resultante, más que usar un pequeño grupo impermeable de
las células o portador inerte, se usa un agente que cambia la
distribución de la sangre y el tejido, del constructo resultante.
Ejemplos preferidos son aquellos en los que un péptido de
enlazamiento a la PE, preferentemente duramicina, es unida a un
agente de localización del objetivo que se enlaza a un componente
de una célula tumoral, vasculatura tumoral o intratumoral o estroma
tumoral. Aunque el péptido de enlazamiento a la PE, mismo, tiene
todavía una propiedad de localización del objetivo, en estos
aspectos de la invención el agente de localización del objetivo
dirige principalmente el constructo al tejido objetivo, tal como al
ambiente del tumor, y el péptido de enlazamiento a la PE unido, tal
como la duramicina, ejerce un efecto terapéutico, al ser
suministrado.
suministrado.
La tercera categoría general de los derivados de
péptidos de enlazamiento a la PE regresa al uso del péptido de
enlazamiento a la PE, preferentemente la duramicina, como un agente
objetivo para localizar el derivado en las células que expresan la
PE. Como las células viralmente infectadas expresan la PE en la
superficie celular, opuesto a lo normal, las células no infectadas,
que se enlazan al péptido de enlazamiento a la PE tal como
duramicina, a un agente antiviral, proporcionará un agente antiviral
objetivo efectivo. Aunque la porción de péptido de enlazamiento a
la PE, preferentemente la duramicina, puede tener efectos
terapéuticos adicionales, el agente antiviral unido se diseña para
que sea el agente terapéutico principal en esos constructos.
Cualesquiera de las técnicas de conjugación
descritas anteriormente pueden ser usadas para preparar derivados
de duramicina de conformidad con la invención, incluyendo
reticuladores, separadores de péptidos, constructos de biotina:
avidina y la expresión recombinante. Un sitio ventajoso para la
unión con la molécula de duramicina, por ejemplo, es el residuo de
lisina en la posición del aminoácido 2 en la secuencia de duramicina
(SEQ ID NO: 9; figura 13P; Hayashi et al., 1990). Sin
embargo, el enlazamiento a este sitio no es un requerimiento de la
invención.
Por consiguiente, los péptidos de enlazamiento a
la PE, preferentemente la duramicina, pueden ser derivados para que
tengan un grupo funcional disponible para propósitos de
reticulación. Una amplia variedad de grupos puede ser usada en esta
manera, p. ej. grupos amina primarios o secundarios, grupos
hidrazina o hidrazida, alcohol carboxílico, fosfato, carbamato y
grupos de alquilación. Los agentes de unión incluyen los agentes
antivirales, y pueden ser entonces conjugados a través de un enlace
de la base de Schiff, una hidrazona o con un enlace de hidrazona
acílica o un enlazante hidrazida (Patentes US 5,474,765 y 5,762,
918, cada una de las cuales se incorpora específicamente en la
presente como referencia).
Cualesquiera de los péptidos de enlazamiento a
la PE pueden ser usados en esos aspectos de la invención. Por
ejemplo, los quininógenos de bajo y alto peso molecular son
conocidos porque se enlazan a la PE. La proteína y las secuencias
de ADN para una variedad de esas proteínas de enlazamiento,
incluyendo las proteínas humanas, son conocidas en la técnica,
facilitando el uso de los péptidos de enlazamiento a la PE a partir
de la misma. Por ejemplo, los genes y proteínas humanas para los
quininógenos de alto y bajo peso molecular, se describen en
Kitamura et al., (1985) y Kellermann et al., (1986),
cada una de las cuales se incorpora específicamente en la presente
como referencia.
La patente US 6,312,694 describe ciertos
conjugados de enlazamiento a la PE usando proteínas de enlazamiento
a la PE tales como quininógenos, y fragmentos de enlazamiento a la
PE de los mismos. En la patente US 6,312,694, las proteínas de
enlazamiento de la PE o los fragmentos de enlazamiento de la PE de
la misma son unidas funcionalmente a agentes anticelulares,
toxinas, y factores de cuagulación. En el presente caso los péptidos
de enlazamiento a la PE están unidos a portadores inertes, agentes
de localización dirigida de tumores o agentes antivirales. Aunque
los agentes de la presente para el enlazamiento y sus métodos de uso
representan avances sorprendentes, la patente US 6,312, 694 se
incorpora específicamente en la presente como referencia para
propósitos de descripción adicional y permitir que los péptidos de
enlazamiento a la PE, tales como los fragmentos de péptidos de
enlazamiento a la PE de quinanógenos, sean utilizados.
Los péptidos de enlazamiento a la PE,
actualmente preferidos, para el uso en la invención, son aquellos
basados en la molécula de enlazamiento a la PE, la duramicina. La
duramicina (2622U90, Moli1901) es un péptido antimicrobiano de la
familia de lantibióticos (patente US 4,452,782; Shotwell et
al., 1958; Nakamura y Racker, 1984), y otros miembros de la
familia de lantibióticos pueden ser usados en la presente invención.
En donde se usan los péptidos de enlazamiento a la PE como el
agente de direccionamiento al objetivo del constructo, p. ej. cuando
se enlace a un portador inerte o a un agente antiviral, un péptido
de enlazamiento a la PE del lantibiótico deberá conservar
substancialmente la actividad de enlazamiento a la PE. Cuando se usa
como un agente terapéutico en un constructo, particularmente cuando
se une a un agente de localización del objetivo en el tumor, existe
más tolerancia a cierta pérdida de la actividad de enlazamiento a
la PE.
El análisis de un péptido candidato para
confirmar o identificar substancialmente ese enlazamiento a la PE
es un asunto directo en vista a la presente descripción que puede
ser conseguido, p. ej. usando cualesquiera o más de los ensayos
ELISA descritos aquí. Los lantibióticos para el uso como péptidos de
enlazamiento a la PE en la presente inhibirán preferentemente y en
forma substancial la misma actividad de enlazamiento de la PE que
la duramicina, en forma inclusive más preferente, exhibirán también
substancialmente la misma especificidad por la PE con respecto a
los fosfolípidos como la duramicina. Esas propiedades pueden ser
determinadas fácilmente en vista a la presente descripción,
particularmente en los ejemplos de trabajo.
En base a los criterios anteriores, los
lantibióticos siguientes pueden ser usados como parte de los
constructos y conjugados de la presente invención: la duramicina,
cinamicina, actagardina, ancovenina, epidermina, galidermina,
lantiopeptina, mersacidina, nisina, Pep5 y subtilina. La duramicina
es el péptido de enlazamiento a la PE más preferido para usos en
todos los aspectos de la invención. La duramicina es un
antimicrobiano, que ha sido sugerido también para el uso en el
tratamiento del asma, bronquitis crónica e infección por
Mycobacterium tuberculosis (Patentes US 5,849,706; 5,716,931;
5,683,675; 5,651,957; y 5,512, 269; cada una de las cuales se
incorpora específicamente en la presente como referencia) y fibrosis
cística (McNulty et al., 2003). Sin embargo, la duramicina
no ha sido descrita o sugerida previamente para conjugación a un
grupo impermeable a las células, particularmente por no usarse en
el tratamiento de infecciones virales.
La cinamicina (Ro09-0198) es una
molécula relacionada que se enlaza a la PE (Wakamatsu et al.,
1986; Choung et al., 1988a; 1988b). La cinamicina marcada ha
sido usada como una sonda para estudiar el movimiento de la
transbicapa de la PE (Aoki et al., 1994; Emoto et al.,
1996) y la exposición de la PE durante la apoptosis de las células
T in vitro (Emoto et al., 1997; Umeda y Emoto, 1999).
Sin embargo, los usos terapéuticos de los derivados de cinamicina
de conformidad con la presente invención no han sido descritos o
sugeridos previamente. Las composiciones farmacéuticas que
contienen derivados de péptido de enlazamiento a la PE, de la
invención, en base a la cinamicina, y varios usos médicos de los
mismos, representan entonces un avance en la técnica,
particularmente en donde esas composiciones sirvan para el uso en el
tratamiento de infecciones virales.
Los siguientes péptidos antimicrobianos pueden
ser usados también en los conjugados de la invención,
particularmente como agentes terapéuticos unidos a los agentes de
localización dirigida del tumor: cistibióticos, tales como la
pediocina AcH/PA1, leucocina A/Ual 187, mesentericina Y 105,
sacacina A, sacacina P, lactacina F, cereina 7/8 y
carnobacteriocinas, tales como la carnobacteriocina A, BM1 y B2; y
tiolbióticos, particularmente lactococcinas, tales como la
lactococcina B, A, M^{a}, N^{a}, G^{a} y G.
La unión de un péptido de enlazamiento a la PE,
preferentemente la duramicina, en un grupo impermeable a las
células reducirá la capacidad de los péptidos para formar
agrupaciones, previniendo substancialmente el péptido de
enlazamiento a la PE para que permee a las células normales y
reduciendo así la toxicidad. La propiedad de enlazamiento de la PE
es mantenida, no obstante, de manera tal que los péptidos pueden
localizar las células aberrantes o infectadas que tienen PE
expuesta en la superficie.
Los grupos impermeables a las células,
ejemplares, incluyen grupos que portan grupos con carga positiva o
negativa a pH fisiológico, tales como sulfato, sulfonato, fosfato,
carboxilo, fenólico, iones amonio cuaternario y grupos amina.
Ejemplos adicionales son grupos polares, tales como los azúcares
simples y los polisacáridos, aminoácidos y polialcoholes. La
duramicina, en particular, puede estar enlazada a biotina para
formar péptidos de enlazamiento a la PE tratados con biotina, los
cuales pueden ser dispersados en una composición o medicamento
farmacéutico, particularmente uno que sirva para el tratamiento de
una infección viral. El grupo impermeable a la célula puede ser
también un polipéptido, una proteína o inmunoglobulina, cualesquiera
que pueda desempeñar la función como portador inerte o como un
agente objetivo.
Los péptidos de enlazamiento a la PE,
preferentemente la duramicina, se pueden hacer impermeables a la
célula mediante la unión a un portador impermeable a la célula,
inerte. Una amplia variedad de portadores impermeables a las
células, inertes, pueden ser conjugados a un péptido de enlazamiento
a la PE, preferentemente a la duramicina, para preparar un péptido
de enlazamiento a la PE, impermeable a la célula, siempre y cuando
la actividad de enlazamiento a la PE no sea destruida
substancialmente. Los portadores inertes deberán ser preferentemente
biológicamente compatibles, de manera tal que no den por resultado
efectos significativamente externos con la administración a un
animal o paciente.
Se pueden usar proteínas portadoras, y proteínas
ejemplares son las albúminas y globulinas. A menudo se preferirán
la neutravidina y la estreptavidina. Los portadores no proteínicos
pueden ser usados también, tales como los polímeros naturales o
sintéticos, incluyendo los polisacáridos y la PEG.
En ciertas modalidades el portador será una
inmunoglobulina o porción de la misma. Las inmunoglobulinas humanas
(HIgG) se preferirán para la administración a humanos. Las
inmunoglobulinas pueden impartir también funciones de localización
dirigida al objetivo, como se analiza posteriormente. Como un
portador inerte, una inmunoglobulina es una de "especificidad
irrelevante", porque no imparte al conjugado una función de
localización dirigida al objetivo. Sin embargo, ciertas ventajas
serán conseguidas aún mediante la selección de tipos particulares
de inmunoglobulinas. Por ejemplo, la porción Fc de una
inmunoglobulina puede ser usada para reclutar células inmunes
huésped y por tanto para estimular en forma adicional a las defensas
del huésped.
En vez que unirse a un portador inerte, los
péptidos de enlazamiento a la PE, preferentemente la duramicina, se
pueden convertir en péptidos impermeables a las células uniéndose a
un agente de localización dirigida del objetivo, en particular, uno
que se enlace a un componente de una célula tumoral, a un tumor o
una vasculatura intratumoral o estroma de tumor. El agente de
localización dirigida del objetivo, se dirige al constructo en el
tejido objetivo, preferentemente el entorno del tumor, y el péptido
de enlazamiento a la PE unido, preferentemente la duramicina,
ejerce un efecto terapéutico en la administración.
Los agentes de localización dirigida del
objetivo, apropiados, son componentes tales como anticuerpos y otros
agentes, que se enlazan a una célula tumoral. Los agentes que se
"enlazan a una célula tumoral" se definen en la presente como
agentes de localización dirigida del objetivo que se enlazan a
cualquier componente o componentes accesible(s) de una
célula tumoral, o que se enlaza a un componente que por sí mismo se
enlaza, o se asocia de alguna otra manera con, una célula tumoral,
como se describe adicionalmente en la presente.
La mayoría de esos agentes de localización
dirigida del objetivo, contra tumores, y los ligandos de
enlazamiento, se contemplan como agentes, particularmente
anticuerpos, que se enlazan a un antígeno o marcador del tumor en
la superficie de la célula. Se conocen muchos de esos antígenos,
como una variedad de anticuerpos para el uso en el enlazamiento al
antígeno y en la localización dirigida del tumor. La invención
incluye entonces agentes de localización dirigida que se enlazan a
un antígeno de la superficie de la célula, del tumor, identificado,
y/o que se enlaza a una célula tumoral intacta. Los antígenos de la
superficie celular del tumor, identificado, y las células de
tumores intactas de la tabla I y tabla II de las Patentes US 5,877,
289; 6,004,555; 6,036,955; 6,093,399 se incorporan específicamente
aquí como referencia para el propósito de ejemplificar antígenos de
la superficie celular, del tumor, apropiados.
Ejemplos de regiones de enlazamiento a las
células tumorales son aquellos que comprenden una región de
enlazamiento al antígeno de un anticuerpo que se enlaza a un
antígeno p185^{HER2} del tumor de la superficie de la célula, una
proteína de núcleo de mucina de leche, TAG-72, un
antígeno de Lewis o antígeno carcinoembrionario (CEA). Otro grupo
de regiones de enlazamiento de la célula tumoral son aquellas que
comprenden una región de enlazamiento al antígeno de un anticuerpo
que se enlaza a un antígeno asociado con tumores que se enlazan al
anticuerpo 9.2.27, OV-TL3, MOv18, B3 (ATCC HB
10573), KS1/4 (obtenido de una célula que comprende el vector
pGKC2310 (NRRL B-18356) o el vector pG2A52 (NRRL
B-18357), 260F9 (ATCC HB 8488) o D612 (ATCC HB
9796). La D612 se describe en la patente US 5,183,756, y tiene el
número de acceso ATCC HB 9796; B3 se describe en la patente US
5,242,813, y tiene el número de acceso ATCC HB 10573; y anticuerpos
recombinantes y quiméricos KS1/4 se describen en la patente US
4,975,369; cada una de las cuales se incorpora en la presente como
referencia.
Componentes que pueden ser objetivo de células
tumorales, incluyen además componentes liberados de células
tumorales necróticas o dañadas de alguna otra manera, que incluyen
los antígenos de las células tumorales citosólicas y/o nucleares.
Este(estos) es(son) antígeno(s)
intracelular(es) preferentemente insoluble(s)
presente(s) en la célula que pueden ser inducidas para que
sean permeables o en fantasmas de células que substancialmente sean
todas neoplásicas y normales, que no se encuentren presentes o
accesibles sobre el exterior de las células vivientes normales de
un mamífero.
Las Patentes US 5,019,368, 4,861,581 y
5,882,626, expedidas a Alan Epstein y colegas, se incorporan
específicamente cada una aquí para propósitos de referencia de cada
descripción y enseñanza adicional de como hacer y usar los
anticuerpos específicos para antígenos intracelulares que se pueden
hacer accesibles a partir de células malignas in vivo. Los
anticuerpos descritos son suficientemente específicos para
componentes celulares internos de células malignas de mamífero,
pero no para componentes de células externas. Objetivos ejemplares
incluyen las histonas, pero todos los componentes intracelulares
liberados específicamente de células tumorales necróticas se
encuentran abarcados.
Con la administración a un animal o paciente con
un tumor vascularizado, esos anticuerpos localizan las células
malignas en virtud del hecho de que los tumores vascularizados
naturalmente contienen células de tumores necróticos, debido
al(los) proceso(s) de la remodelación del tumor que
ocurren in vivo y causan que al menos una porción de las
células malignas se vuelvan necróticas. Además, el uso de esos
anticuerpos en combinación con otras terapias que mejoran la
necrosis de tumores, sirve para mejorar la efectividad de la
localización dirigida del objetivo, tal como se describió en la
presente.
Una variedad de agentes de localización dirigida
del objetivo, apropiados, se encuentran disponibles para enlazarse
a marcadores presentes en el endotelio y estroma de tumores, pero en
gran medida ausentes de las células normales, del endotelio y de
las estromas. Para la localización dirigida del objetivo de la
vasculatura de tumores, el anticuerpo de localización dirigida o
ligando a menudo se enlazará a un marcador expresado, o adsorbido
por, o inducido o localizado de alguna otra manera, en los vasos
sanguíneos intratumorales de un tumor vascularizado. Los
"Componentes de la vasculatura de tumores" incluyen entonces
tanto moléculas de la superficie celular endotelial, de la
vasculatura del tumor, y cualesquiera componentes de esos factores
de crecimiento, pueden ser unidos a receptores o moléculas de la
superficie de estas células. Las siguientes patentes son
incorporadas específicamente en la presente con referencia para los
propósitos de complementar en forma adicional las descripciones
actuales concernientes a la preparación y uso de agentes de
localización dirigida, dirigidos contra, expresados, adsorbidos,
inducidos, o marcadores localizados de la vasculatura del tumor:
las Patentes US 5, 855,866; 5,776,427; 5,863,538; 5,660,827;
5,855,866; 5,877,289; 6,004,554; 5,965,132; 6,036,955; 6,093,399;
6,004,555.
Ejemplos de agentes de localización dirigida del
objetivo, expresados en la superficie del tumor, y vasos sanguíneos
intratumorales, incluyen receptores de la superficie celular y
moléculas de adhesión a células (Thorpe y Ran, 2000, incorporadas
específicamente en la presente como referencia, ver tabla 1).
Ejemplos adecuados incluyen la endoglina, localizada por ejemplo,
TEC-4, TEC-11, E-9 y
anticuerpos de Snef; E-selectina, localizada por
ejemplo, por anticuerpos H4/18; VCAM-1 localizada
por ejemplo por los anticuerpos E1/6 y 1.4c3; endosialina
localizada por ejemplo por los anticuerpos FB5;
\alpha_{v}\beta_{3} integrina, localizada por la LM609 y
los agentes de localización dirigida de péptidos; el receptor del
VEGF, VEGFR1, localizado en forma dirigida por ciertos números de
anticuerpos, y particularmente por el VEGF; el complejo receptor
VEGF; también localizado por cierto número de anticuerpos, tales
como el 3E7 y GV39; y PSMA, localizado por anticuerpos tales como
el J591. Ejemplos tales como la endoglina, receptores TGF\beta,
E-selectina, P-selectina,
VCAM-1, ICAM-1, un ligando reactivo
con la LAM-1, un receptor VEGF/VPF, un receptor FGF,
\alpha_{v}\beta_{3} integrina, pleiotropina, endosialina,
son descritos adicionalmente y habilitados en las Patentes US
5,855,866; 5,877,289; 6,004,555; 6,093,399; cada de las cuales se
incorpora en la presente como referencia.
Ejemplos adicionales, apropiados, incluyen los
proteoglicanos tales como el NG2 y las metaloproteinasas de matriz
(MMPs), tales como la MMP2 y MMP9, cada una de las cuales es
localizada en forma dirigida por los agentes de localización
dirigida del péptido particular (Thorpe y Ran 2000). Estos son
ejemplos de enzimas de remodelación que son expresadas como
entidades a las que pueden ser dirigidas en el tumor, el cual es un
sitio de remodelación vascular. Los objetivos apropiados,
adicionales, son la trombomodulina, Thy-1 y
cistatina. Secuencias de identificación de estudios, elevadas, en
el endotelio de tumores, han sido también la trombomodulina
identificada, MMP 11 (estromelisina), MMP 2 (gelatinasa) y varios
colágenos como marcadores vasculares de tumores, los que pueden ser
objetivos, que se encuentran también de conformidad con las patentes
us 6,004,555 y 6,093,399, incorporadas específicamente a la
presente como referencia.
Otro objetivo apropiado es el PSMA (antígeno de
la membrana específica de la próstata). La PSMA definida
inicialmente por el anticuerpo monoclonal 7E11, fue identificada
originalmente como un marcador del cáncer de próstata y se conoce
como una glicoproteína de membrana integral tipo 2. El anticuerpo
7E11 se enlaza a un epítope intracelular de la PSMA que, en células
viables, no se encuentra disponible para el enlazamiento. En el
contexto de la invención, el PSMA es localizado entonces de manera
dirigida usando anticuerpos para el dominio extracelular. Esos
anticuerpos reaccionan con el endotelio vascular de tumores, en una
variedad de carcinomas incluyendo el cáncer de pulmón, colon y de
mama, pero no con el endotelio vascular normal.
Muchos anticuerpos que se enlazan a un dominio
externo de la PSMA se encuentran disponibles fácilmente y pueden
ser usados en la presente invención. Los anticuerpos monoclonales
3E11, 3C2, 4E10-1.14, 3C9 y 1G3 exhiben
especificidades para diferentes regiones del dominio extracelular de
la proteína PSMA y son convenientes para su uso en la presente.
Tres anticuerpos adicionales para el dominio intracelular de la PSMA
son el J591, J415 y PEQ226.5, lo cual confirma la expresión de la
PSMA en la vasculatura asociada con el tumor y pueden ser usados en
la invención. Como ácidos nucleicos que codifican el PSMA y
variantes de los mismos, se encuentra fácilmente disponible, y las
Patentes US 5,935,818 y 5,538,866, se pueden generar si se desean
anticuerpos adicionales.
La patente US 6,150,508 incorporada
específicamente en la presente, como referencia, describe otros
varios anticuerpos monoclonales que se enlazan al dominio
extracelular de la PSMA, que pueden ser usados en la presente
invención. Uno o más de los anticuerpos monoclonales ejemplares,
reactivos con la PSMA expresada en la superficie celular pueden ser
usados. Estos incluyen, el 3F5.4G6 (ATCC HB12060);
3D7-1.1 (ATCC HB12309); 4E10-1.14
(ATCC HB12310); 3E11 (ATCC HB12488); 4D8 (ATCC HB12487); 3E6 (ATCC
HB12486); 3C9 (ATCC HB12484); 2C7 (ATCC HB12490); 1G3 (ATCC
HB12489); 3C4 (ATCC HB12494); 3C6 (ATCC HB12491); 4D4 (ATCC
HB12493); 1G9 (ATCC HB12495); 5C8B9 (ATCC HB12492); 3G6 (ATCC
HB12485); y 4C8B9 (ATCC HB12492).
Anticuerpos adicionales, o porciones de
enlazamiento de los mismos, que reconocen un dominio extracelular
de la PSMA se describen en las Patentes US 6,107,090 y 6,136,311,
cada una de las cuales se incorpora específicamente en la presente
como referencia. Cuatro líneas celulares de hibridoma se describen
en particular, y son la E99, J415, J533 y J591 (ATCC
HB-12101, HB12109, HB 12127, y
HB-12126), cualesquiera o más de las cuales pueden
ser usadas entonces como agentes localizadores de objetivos, de
conformidad con la invención reivindicada.
Agentes localizadores de objetivos que se
enlazan a objetivos "objetivos adsorbidos" son otro grupo
apropiado tales como aquellos que se enlazan a los ligandos o
factores de crecimiento que se enlazan a receptores de la
superficie celular de la vasculatura de tumores o intratumoral. Esos
anticuerpos incluyen entonces aquellos que se enlazan al VEGF, FGF,
TGF\exists, HGF, PF4, PDGF, TIMP o a una isoforma de fibronectina
asociada con el tumor (Patentes US 5,877, 289; 5,965,132; 6,093,399
y 6,004,555; cada una de las cuales se incorpora en la presente
como referencia).
Otros anticuerpos de localización dirigida al
objetivo, apropiados, o fragmentos de los mismos, son aquellos que
se enlazan a epítopes que se encuentran presentes en complejos de
ligando-receptor o complejos del factor de
crecimiento-receptor, pero que se encuentran
ausentes del ligando individual o del factor de crecimiento y del
receptor. Esos anticuerpos reconocerán y se enlazarán a un complejo
del ligando-receptor o de factor de
crecimiento-receptor, como se presenta en la
superficie celular, pero no se enlazaran al ligando libre o al
factor de crecimiento del receptor no complejado. Un "complejo
receptor del enlace", como se usa en la presente se refiere
entonces al complejo resultante, producido cuando un ligando o
factor de crecimiento específicamente se enlaza a este receptor,
tal como el receptor del factor de crecimiento.
Estos aspectos son ejemplificados por el
complejo VEGF/receptor de VEGF. Esos complejos de
ligando-receptor estarán presentes en un número
significativamente mayor en células endoteliales asociadas con
tumores que en las células endoteliales no asociadas con tumores, y
pueden ser localizadas entonces en forma dirigida por anticuerpos
anticomplejo. Los anticuerpos anticomplejo incluyen los anticuerpos
monoclonales 2E5, 3E5 y 4E5 y fragmentos de los mismos.
Antígenos que pueden ser inducidos natural o
artificialmente por las citocinas y coagulantes pueden ser también
localizados en forma dirigida. Ejemplos de antígenos que pueden ser
inducidos por la citocina son la E-selectina,
VCAM-1, ICAM-1, endoglina, un
reactivo ligando con LAM-1, e inclusive antígenos de
MHC clase II, que son inducidos por el IL-1,
IL-4, TNF-\alpha,
TNF-\beta o IFN-\gamma, que
pueden ser liberados por los monocitos, macrófagos, células de
mama, células T auxiliares, células T positivas CD8 y células NK o
de tumores.
Antígenos adicionalmente inducibles incluyen
aquellos que pueden ser inducidos por un coagulante, tal como la
trombina, factor IX/IXa, factor X/Xa, factor de la plasmina o de la
metaloproteinasa (matriz de metaloproteinasa, MMP). Generalmente
los antígenos que pueden ser inducidos por la trombina serán
utilizados. Este grupo de antígenos incluye la
P-selectina, E-selectina, PDGF e
ICAM-1, con la inducción y localización dirigida del
objetivo de la P-selectina y/o
E-selectina es la que se prefiere generalmente.
En otras modalidades la vasculatura y agentes de
localización dirigida de la estroma (ver más adelante) de la
invención, serán agentes de localización dirigida del objetivo que
por sí mismo son ligandos biológicos o porciones de los mismos, en
vez que anticuerpos. "Ligandos biológicos" en este sentido
serán moléculas que se enlazan o asocian con las moléculas de la
superficie de la célula, tales como receptores, que pueden ser
accesibles en el estroma en las células vasculares; como se
ejemplifica mediante citocinas, hormonas, factores de crecimiento,
y similares. Cualquiera de esos factores de crecimiento o ligandos
pueden ser usados siempre y cuando se enlace al estroma o
vasculatura asociada con la enfermedad, p. ej. a un receptor
biológico específico, presente sobre la superficie de una célula
endotelial de la vasculatura del tumor.
Factores de crecimiento apropiados para el uso
en esos aspectos de la invención incluyen, por ejemplo, el
VEGF/
VPF (factor del crecimiento endotelial vascular/factor de permeabilidad vascular), FGF (la familia de proteínas del factor del crecimiento de fibroblastos), TGF\beta (factor B del crecimiento de transformación), una isoforma de fibronectina asociada con el tumor, factor de dispersión/factor del crecimiento de hepatocitos (HGF), factor de las plaquetas 4 (PF4), PDGF (factor del crecimiento derivado de las plaquetas), TIMP, o inclusive IL-8, IL-6 o factor XIIIa. A menudo se preferirá el VEGF/VPF y FGF.
VPF (factor del crecimiento endotelial vascular/factor de permeabilidad vascular), FGF (la familia de proteínas del factor del crecimiento de fibroblastos), TGF\beta (factor B del crecimiento de transformación), una isoforma de fibronectina asociada con el tumor, factor de dispersión/factor del crecimiento de hepatocitos (HGF), factor de las plaquetas 4 (PF4), PDGF (factor del crecimiento derivado de las plaquetas), TIMP, o inclusive IL-8, IL-6 o factor XIIIa. A menudo se preferirá el VEGF/VPF y FGF.
Agentes de localización dirigida del objetivo,
apropiados, adicionales, son aquellos que se enlazan al estroma
asociada con el tumor. Durante la progresión del tumor, la matriz
extracelular del tejido circundante es remodelada a través de dos
procesos principales: la degradación proteolítica de los componentes
de la matriz extracelular, del tejido normal; y la síntesis de novo
de los componentes de matriz extracelular por las células tumorales
y las células estromales activadas por las citocinas inducidas por
el tumor. Estos dos procesos generan una "matriz extracelular del
tumor" o "estroma del tumor", la cual es permisiva para el
progreso del tumor y es cualitativa y cuantitativamente distinta de
las matrices extracelulares o estromas de los tejidos normales.
La "estroma del tumor" tiene entonces
componentes a los que se puede llegar mediante localización
dirigida, que no se encuentran presentes en tejidos normales.
Ciertos agentes para localización dirigida estromal, de tumores,
preferidos, para el uso en la invención son aquellos que se enlazan
a los marcadores de la membrana basal, al colágeno tipo IV, la
laminina, al sulfato de heparano, al proteoglicano, a la
fibronectina, a las plaquetas activadas, LIBS, RIBS y tenascina.
Las siguientes patentes incorporan específicamente la presente con
referencia, para propósitos o inclusive como para complementar
adicionalmente las presentes descripciones, con relación a la
preparación y uso de agentes de localización dirigida, estromales,
de tumores: Patentes US 5,877,289; 6,093,399; 6,004,555; y
6,036,955.
Los componentes de estromas asociados con
tumores, incluyen componentes estructurales y funcionales de las
estromas, tejidos de la matriz extracelular y tejidos conectivos.
Los agentes de localización dirigida de estromas de tumores
incluyen entonces aquellos que se enlazan a los componentes tales
como marcadores de la membrana de base, colágenos tipo IV,
laminina, fibrina, sulfato de heparano, proteoglicanos,
glicoproteínas, polisacáridos aniónicos tales como los compuestos
similares a heparina y la heparina misma, y las fibronectinas.
Anticuerpos útiles ejemplares son aquellos que
se enlazan a la tenascina, una glicoproteína extracelular de peso
molecular grande, expresada en la estroma de varios tumores benignos
y malignos. Los anticuerpos antitenascina pueden ser usados
entonces como agentes para localización dirigida del objetivo
(Patentes US 6,093,399 y 6,004,555, específicamente incorporadas
aquí como referencia).
Agentes de localización dirigida del objetivo,
apropiados, adicionales, incluyen anticuerpos y ligandos que se
enlazan a una célula de músculo liso, un pericito, un fibroblasto,
un macrófago, y un linfocito o leucocito de infiltración. "Las
plaquetas activadas" son componentes adicionales de las estromas
de tumores, ya que las plaquetas se enlazan a las estromas cuando
se activan, y esas plaquetas pueden ser entonces localizadas de
manera dirigida mediante la invención.
Agentes de localización dirigida estromales,
apropiados, adicionales, anticuerpos y región del enlazamiento al
antígeno, de las mismos, se enlazan a componentes de estromas de
tumores "inducibles", tales como aquellas que pueden ser
inducidas por las citocinas, y especialmente aquellas inducidas por
coagulantes tales como la trombina. Un grupo de anticuerpos
antiestromales, preferidos, son aquellos que se enlazan a la RIBS,
el sitio de enlazamiento inducido por el receptor, en fibrinógeno.
La RIBS es entonces un antígeno que puede ser dirigido, la
expresión de que en la estroma se detecta por plaquetas activadas.
Los anticuerpos que se enlazan a la LIBS, el sitio de enlazamiento
inducido por el ligando, en las plaquetas activadas son también
útiles.
Los elementos a los que se puede llegar de
manera localizada, particularmente preferida, de la estroma asociada
con tumores, son comúnmente las isoformas de fibronectina asociada
con tumores (FN). Las fibronectinas son constituyentes de
glicoproteínas de alto peso molecular, multifuncionales, de matrices
tanto extracelulares como también de fluidos corporales. Se
encuentran involucradas en muchos procesos biológicos diferentes,
tales como el establecimiento y mantenimiento de la morfología
normal de las células, migración de las células hemostasis y
trombosis, cicatrización de heridas y transformación oncogénica.
Las isoformas de fibronectina son ligandos que
se enlazan a la familia de receptores de la integrina. Las
"isoformas de fibronectina asociadas con tumores" pueden ser
consideradas como una parte de la vasculatura del tumor y/o de la
estroma del tumor. Las isoformas de fibronectina tienen
heterogeneidad estructural extensiva la cual se lleva a cabo en
niveles de transcripción, post-transcripción y
post-translación.
La diversidad estructural en las fibronectinas
se lleva a cabo primero a través de la división alternativa de tres
regiones (ED-A, Ed-B y IIICS) del
transcripto de fibronectina primario, para generar al menos 20
isoformas diferentes. Así como están reguladas en una manera
específica para el tejido y específica para el desarrollo, se sabe
que el patrón de división de la
fibronectina-pre-mRNA es desregulado
en células transformadas y en células malignas. De hecho, las
isoformas de fibronectina que contienen las secuencias de
ED-A, ED-B y IIICS son expresadas
en un mayor grado en las células tumorales transformadas en
malignas, que en las células normales.
En particular, la isoforma de fibronectina que
contiene la secuencia de ED-B (isoforma B+), se
expresa en gran medida en tejidos fetales y de tumores, así como
durante la cicatrización de heridas, pero es restringida en la
expresión de tejidos de adultos normales. Las moléculas de
fibronectinas B+ no son detectadas en vasos maduros, pero son
reguladas ascendentemente en vasos sanguíneos angiogénicos en
situaciones normales (p. ej. el desarrollo del endometrio)
angiogénesis patológicas (p. ej. en retinopatía diabética) y en el
desarrollo de tumores. La isoforma conocida como B+ de la
fibronectina (B-FN) es entonces particularmente
conveniente para el uso con la presente invención.
La secuencia de ED-B es una
homología III de tipo completo de repetición codificada por un solo
exón y que comprende 91 aminoácidos. La presencia de la isoforma
B+, como tal, constituye un neoantígeno inducido por el tumor, pero
además, la expresión de la ED expone un antígeno normalmente
críptico dentro de la repetición 7 tipo III (precediendo a la
ED-B); dado que este epítope no se encuentra
expuesto en las moléculas de fibronectina carece de
ED-B, y sigue a la expresión que induce la expresión
ED-B neoantígenos tanto directa como indirectamente.
Este sitio antigénico críptico forma el objetivo del anticuerpo
monoclonal, BC-1 (Colección Europea de Cultivos de
Células Animales, Porton Down, Salisbury, Reino Unido, número
88042101). El anticuerpo BC1 puede ser usado como un componente de
localización dirigida vascular de la invención.
Anticuerpos mejorados con especificidad por la
isoforma ED-B se describen en la WO 97/45544,
incorporada en la presente como referencia. Esos anticuerpos han
sido obtenidos como Fvs de cadena sencilla (scFvs) de bibliotecas
de regiones variables de anticuerpos humanos, exhibidas sobre la
superficie del bacteriófago filamentoso (ver también la WO
92/01047, WO 92/20791, WO 93/06213, WO 93/11236 y WO 93/19172).
Usando una biblioteca de fagos de anticuerpos se
pueden aislar scFvs específicos tanto mediante la selección directa
en fragmentos de fibronectina recombinantes que contengan el dominio
ED-B y en la ED-B misma cuando
estos antígenos se encuentren recubiertos sobre una superficie
sólida ("panorámica"). Estas mismas fuentes del antígeno han
sido usadas también exitosamente para producir scFvs "de segunda
generación" con propiedades mejoradas con relación a los clones
relacionados en un proceso de "maduración por afinidad". Los
scFvs aislados reaccionan de manera fuerte y específica con la
isoforma B+ de la fibronectina humana, preferentemente sin
tratamiento previo con N-glicanasa.
Los anticuerpos de la WO 97/45544 son
contemplados entonces particularmente para el uso con la presente.
En aplicaciones antitumores, estos dominios de enlazamiento al
antígeno de anticuerpos humanos son ventajosos ya que tienen menos
efectos secundarios al ser administrados a humanos. Los anticuerpos
a los que se hace referencia se enlazan al dominio
ED-B directamente. Preferentemente los anticuerpos
se enlazan tanto a la fibronectina humana ED-B como
a la fibronectina no humana ED-B, tal como a la de
ratón, permitiendo el análisis y pruebas en modelos de animales.
Los fragmentos de anticuerpos se extienden al Fv de cadena sencilla
(scFv), Fab, Fab', F(ab')2. Fabc, Facb y diacuerpos.
Anticuerpos mejorados de manera inclusive
adicional, específicos para el dominio ED de la fibronectina, han
sido producidos con constantes de disociación subnanomolares, como
se describe en la WO 99/58570, y son entonces aún más preferidos
para el uso con la presente. Estos agentes de localización del
objetivo están ejemplificados por el anticuerpo L19, descrito en la
WO 99/58570, específicamente incorporada en la presente como
referencia con el propósito de enseñar cómo hacer y usar estos
anticuerpos y anticuerpos relacionados. Estos anticuerpos tienen
afinidad específica por un epítope característico del dominio
ED-B de fibronectina y tienen afinidad mejorada
para el epítope ED-B.
Esos anticuerpos recombinantes, mejorados, se
encuentran disponibles en el formato scFv, a partir de una
biblioteca que presenta el fago del anticuerpo. Además de H10 y
L19, el último de los cuales tiene una constante disociación para
el dominio ED-B de fibronectina, en el intervalo de
concentraciones subnanomolares, las técnicas de la WO 99/58570,
incorporadas específicamente en la presente como referencia, pueden
ser usadas para preparar anticuerpos similares. El aislamiento de
los fragmentos de anticuerpos scFv humanos específicos para el
dominio ED-B de la fibronectina a partir de
bibliotecas de presentación de fagos de anticuerpos y el aislamiento
de un fragmento de anticuerpo scFv humano que se enlaza al
ED-B con afinidad subnanomolar, se describen
particularmente en los ejemplos 1 y 2 de la WO 99/58570.
Los anticuerpos preferidos incluyen entonces
aquellos con afinidad específica por un epítope característico del
dominio ED-B de fibronectina, en donde el anticuerpo
tiene afinidad mejorada por el epítope ED-B, en
donde la afinidad se encuentra en el intervalo subnanomolar, y en
donde el anticuerpo reconoce la fibronectina
ED-B(+). Otros formatos preferidos son aquellos en
donde el anticuerpo es un scFv o anticuerpo recombinante y en donde
la afinidad se mejora mediante la introducción de un número limitado
de mutaciones en sus residuos de CDR. Residuos ejemplares que se
van a mutar incluyen 31-33, 50, 52 y 54 de los
dominios VH y los residuos 32 y 50 de su dominio VL. Esos
anticuerpos pueden enlazarse al dominio ED-B de la
fibronectina con una Kd de 27 a 54 pM; como es ejemplificado por el
anticuerpo L19 o formas de variantes funcionalmente equivalentes del
L19.
Bajo condiciones normales, la PE no está
expuesta en la superficie de las células. Sin embargo, en varios
estados de enfermedades, la PE queda expuesta en la superficie de la
célula de uno o más tipos de células. Por ejemplo, las células
endoteliales dentro de la vasculatura de tumores se vuelven
positivas a la PE y pueden ser localizadas en forma dirigida
mediante productos terapéuticos dirigidos a la PE, tal como se
muestra en la presente, mediante el tratamiento exitoso de tumores
usando el conjugado de duramicina para HuIgG. La PE queda expuesta
también en la superficie de la célula de células infectadas
viralmente, los cuales son entonces objetivos adicionales para la
intervención terapéutica usando los derivados de péptido de
enlazamiento a la PE de la invención. En efecto la presente
solicitud muestra que los derivados de duramicina, tales como los
ejemplificados por aquellos relacionados con la biotina y HuIgG, son
agentes antivirales efectivos tanto in vitro como in
vivo.
Varios fármacos antivirales, incluyendo el AZT,
aciclovir, ganciclovir, cidofovir (derivado de citosina) y nuevos
fármacos antivirales, están limitados por la toxicidad/eficacia. En
base a sus observaciones concernientes a los cambios en la PE
durante la infección viral, y además en vista a la efectividad de
los derivados de péptidos de enlazamiento a la PE originales, los
inventores han abordado problemas en el campo antiviral, diseñando
nuevos productos terapéuticos antivirales con toxicidad reducida y
eficacia incrementada. En los nuevos productos terapéuticos
antivirales de la invención, los fármacos antivirales se encuentran
enlazados a los péptidos de enlazamiento a la PE, que funcionan
para suministrar los fármacos antivirales enlazados, a células
infectadas viralmente.
\newpage
Además los inventores tienen las siguientes
observaciones con respecto al desarrollo del péptido de enlazamiento
a la PE, derivados antivirales de la invención. En la presente se
muestran datos para demostrar que los derivados de péptidos de
enlazamiento a la PE, p. ej. la
duramicina-L-biotina, son capturados
por macrófagos in vivo, especialmente en el pulmón,
inclusive después de la administración sistémica. En la infección
muchos virus pasan primero a través de células del sistema de las
células reticuloendoteliales (RES), y el macrófago es la principal
célula para la captación viral. Por lo tanto, mediante la unión de
fármacos antivirales a péptidos de enlazamiento a la PE tales como
la duramicina, el efecto antiviral del fármaco se dirige al tipo de
célula primaria (macrófago) responsable de eliminar virus
invasores.
Como los derivados de péptidos de enlazamiento a
la PE se localizan en macrófagos, en el pulmón, después de la
administración sistémica naturalmente que serán efectivos. La
administración al pulmón a través de medios más directos,
incluyendo a través de un atomizador, también se encuentra
contemplada. La invención resuelve entonces importantes
deficiencias en el campo del tratamiento viral proporcionando
remedios antivirales ampliamente aplicables y prácticos.
Los nuevos productos terapéuticos antivirales de
la presente invención comprenden entonces un péptido de enlazamiento
a la PE, tal como duramicina, unido a un fármaco antiviral,
preferentemente usando un enlace biológicamente liberable o
hidrolíticamente lábil para el enlazamiento a los dos agentes.
Cualesquiera de una variedad de agentes antivirales, incluyendo
cualquier agente desarrollado como un antiviral en el futuro, puede
ser unido a un péptido de enlazamiento a la PE para formar un
producto terapéutico antiviral, ventajoso, de conformidad con esta
invención. Además, a los llamados agentes antivirales clásicos,
otros inhibidores de ADN/ARN, pueden ser unidos también a un
péptido de enlazamiento a la PE, para formar un producto terapéutico
antiviral. Los agentes antivirales ejemplares se listan en la tabla
G, cualesquiera o más de los cuales pueden estar unidos a un
péptido de enlazamiento a la PE para preparar un conjugado antiviral
de la invención, o pueden ser usados en forma separada en las
terapias de combinación antiviral de la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Dentro de la variedad de agentes y fármacos
antivirales, actualmente se prefiere el AZT y cidofovir para el
enlazamiento a un péptido de enlazamiento a la PE. Sin importar el
fármaco antiviral seleccionado, el péptido de enlazamiento a la PE,
el conjugado antiviral se enlazará a los macrófagos en los pulmones,
a células viralmente infectadas y puede enlazarse también a
partículas del virus. Dependiendo del enlazante o de la tecnología
de conjugación usada, los fármacos antivirales pueden ser liberados
en la superficie de la célula objetivo y luego pueden ser captados
en la célula. Preferentemente el conjugado mismo es captado en la
célula, tal como un macrófago o célula viralmente infectada. La
captación puede ocurrir ya sea naturalmente o puede ser mediada por
el virus. Una vez adentro de la célula, al igual que con un
conjugado de anticuerpo, la hidrólisis del enlazante libera el
agente antiviral
activo.
activo.
Un ejemplo de una opción de enlace apropiada
para un agente antiviral de duramicina-cidofovir, se
presenta en la figura 13R. En este ejemplo el conjugado de
duramicina-codofovir está diseñado para enlazarse a
los macrófagos y ser capturado en la célula. La hidrólisis del
enlazante conduce a la descomposición de fosfaramidato y liberación
del cidofovir activo o un derivado permeable a la célula (R en la
figura 13R) que se descompone en cidofovir.
Se pueden usar otras uniones que tengan enlaces
biológicamente lábiles, tales como por ejemplo disulfuro lábil a
ácidos, que se descomponga o hidrolice enzimáticamente. Por
consiguiente, cualquier enlace liberable biológicamente o
hidrolizable selectivamente puede ser usado en el enlazamiento de
anticuerpos a agentes terapéuticos, con relación al péptido de
enlazamiento a la PE, derivados antivirales de la invención. La
elección del enlazante no está limitada por el péptido de
enlazamiento a la PE, particular, tal como la duramicina, ya que el
péptido puede ser derivado para introducir grupos funcionales
permitiendo la unión del agente antiviral seleccionado, tal como se
describió anteriormente.
La invención proporciona además una variedad de
anticuerpos, inmunoconjugados y derivados de péptidos de
enlazamiento a la PE, opcionalmente conjugados con agentes
antivirales, para el uso en el tratamiento de infecciones virales.
Los regímenes de tratamiento, y particularmente las dosis, son en
general como se describieron anteriormente para los aspectos de
tratamiento del cáncer de la invención, adaptabilidad que es una
ventaja de la invención en su conjunto. Aunque una comprensión
del(de los) mecanismo(s) particular(es) de
acción no es necesaria para llevar a la práctica el tratamiento
antiviral de la invención, ciertas de las razones que soportan el
tratamiento viral, tal como se encuentra respaldado por los
ejemplos de trabajo de la presente, son como sigue.
Los mecanismos más importantes se creen
relacionados con la replicación y activación viral de la célula
hospedera. Durante la infección viral, el virus activa la célula
durante su proceso de replicación adentro de la célula. Este
proceso de activación de la célula es necesario para la replicación
viral, tal como se muestra para los virus del herpes, de la
hepatitis C y el HIV-1. La progresión viral activa
la expresión genética, tanto viral como de la hospedera. Por
ejemplo, la replicación del virus Pichinde y del virus Machupo es
inhibida por la actinomicina D tarde en el ciclo de replicación,
indicando que la transcripción genética de la célula huésped es
necesaria para finalizar la replicación viral.
La activación de la célula hospedera por el
virus causa que la célula externalice fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos, tales como la PS y PE. En particular, los
inventores piensan que la activación viral causa los flujos de
Ca^{2+} hacia la célula, lo cual activa la escrambalasa,
externalizando los fosfolípidos aniónicos y los aminofosfolípidos,
particularmente la PS y PE. Los anticuerpos, derivados de péptidos
conjugados que se enlazan a los fosfolípidos aniónicos y a los
aminofosfolípidos, preferentemente la PS y PE, se enlazan e
interfieren entonces en el proceso de activación, previniendo que el
virus pueda replicarse apropiadamente.
Los ejemplos de la presente muestran que la
invención actúa tarde en el proceso de infección viral, bloqueando
la maduración o egreso viral. Los estudios de los inventores
muestran que el efecto inhibitorio de los agentes de la invención
es ampliamente aplicable, ya que se ha demostrado que funciona en
virus que usan diferentes mecanismos de egreso. Por ejemplo, los
ejemplos de la presente demuestran el bloqueo del virus del herpes
(CMV), que escapa de las vesículas exocitóticas derivadas del
aparato de Golgi, y bloquean el arenavirus (virus Pichinde) y
paramixovirus (RSV), que brotan directamente de la membrana
plasmática.
Las células viralmente infectadas externalizan
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos, particularmente PS y
PE, que son normalmente intracelulares, es decir que se encuentran
confinadas a la superficie interior de la membrana plasmática.
Durante el escape del virus, los fosfolípidos se redistribuyen en el
sitio de escape, acomodando el pliegue de la membrana durante el
brote viral o exocitosis de la membrana plasmática, y los
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos son externalizados
durante este proceso. Los anticuerpos, derivados de péptidos y
conjugados de la invención pueden enlazarse entonces a fosfolípidos
aniónicos y aminofosfolípidos, externalizados, particularmente PS y
PE, y bloquean el escape del virus de la célula infectada. El
enlazamiento de los constructos de la invención, a células
viralmente infectadas, se muestran también en los ejemplos de la
presente.
Los anticuerpos, derivados de péptidos y
conjugados de la invención pueden enlazarse además a los
fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos, externalizados,
particularmente a la PS y PE, e interfieren con una o más rutas de
señalización necesarias para la expresión y/o replicación genética
viral.
Además, los viriones envueltos tienen
probablemente por sí mismos fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos, tales como la PS y PE, sobre su superficie
externa. Dado que los virus carecen de una translocasa para mantener
o establecer la asimetría del fosfolípido, se espera la exposición
continua de fosfolípidos tales como la PS y PE. Los anticuerpos,
derivados de péptidos y conjugados de la invención pueden causar así
opsonización, enlazamiento complementario, fagocitosis por células
huésped tales como macrófagos y eliminación de las partículas de
virus
libres.
libres.
En un aspecto adicional de la invención, los
virus necesitan probablemente fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos para la infección y/o la formación de sincitios.
Los anticuerpos derivados de péptidos y conjugados de la invención
pueden bloquear adicionalmente estos aspectos del ciclo de vida
viral, enlazándose a fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos.
Conforme con los discernimientos precedentes, y
en vista a los ejemplos de la presente, el espectro del tratamiento
viral para la invención se extiende a cualquier virus, ya sea
envuelto o no, ADN o ARN. Como los derivados y conjugados de
péptidos de los anticuerpos de enlazamiento a fosfolípidos aniónicos
y aminofosfolípidos, de la invención, bloquean al menos en parte de
la replicación viral dentro de la célula, y/o previenen el escape
del virus de las células, la invención no está limitada al
tratamiento de virus envueltos solamente, y tampoco a algún virus
en particular, lo cual es una ventaja importante. Por ejemplo, el
trabajo publicado posteriormente a los reportes de la invención, de
que la anexina V y vesículas de PS pueden inhibir la infección por
VIH-1 de macrófagos, pero no pueden inhibir la
invención por VIH-1 de las células T o inhibir otros
virus, tales como el virus G de la estomátitis vesicular y el virus
de leucemia de murino amfotrópico (Callahan et al. 2003).
Naturalmente, los anticuerpos, derivados de
péptidos y conjugados de la invención, actúan en los virus
envueltos, particularmente aquellos virus que tienen fosfolípidos
aniónicos y aminofosfolípidos, de PS y PE, sobre la superficie
exterior de la envoltura, en donde los anticuerpos, derivados y
conjugados de péptidos causan la eliminación viral y/o la
inhibición de la entrada viral de células objetivo.
Un aspecto importante de la invención es
entonces que puede ser aplicada universalmente y es apropiada para
el tratamiento de virus recombinantes, manipulados por ingeniería y
sintéticos, p. ej. creados como parte de bioterrorismo. En efecto,
la invención no se encuentra limitada al tratamiento de animales y
humanos. Como las categorías de huésped encontrados en los taxones
de virus incluyen algas, arquios, bacterias, hongos, invertebrados,
microplasma, plantas, protozoarios, espiroplasmas y vertebrados, la
invención puede ser usada para inhibir una infección y replicación
viral en cualquier entorno, incluyendo el virus de importancia
agrícola. El tratamiento de la infección viral y enfermedades
asociadas a invertebrados es actualmente preferida y cualesquiera o
más de los virus que se encuentran en la tabla H, que infecten
animales vertebrados, pueden ser inhibidos, y la infección
resultante puede ser tratada usando la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
El uso de la invención en el tratamiento de
infecciones virales y enfermedades, asociadas en mamíferos, es
preferido, particularmente en términos de animales valiosos o de
valor, tales como caballos de raza y mascotas domésticas, y
animales y pájaros usados para producir directamente (p. ej. carne)
o para producir indirectamente (p. ej. leche y huevos) para el
consumo humano. Además del tratamiento humano, modalidades
ejemplares de la invención incluyen el tratamiento de caballos,
perros, gatos y similares, el tratamiento de vacas, cerdos, jabalí,
oveja, cabra, búfalo, bisonte, llama, venado, reno y otros animales
grandes, así como sus crías incluyendo becerros y corderos.
El tratamiento de humanos es particularmente
preferido, ya sea para virus que se presenten naturalmente o para
aquellos creados por bioterrorismo. En términos de virus que se
presenten naturalmente y las enfermedades resultantes, la invención
se encuentra nuevamente ilimitada a sus aplicaciones. Por
consiguiente uno o más de los virus de la tabla J pueden ser
inhibidos usando la presente invención y las infecciones resultantes
y enfermedades así tratadas.
La invención se contempla particularmente para
el uso en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el
CMV tales como la neumonía viral, el síndrome similar a la
mononucleosis, y malformaciones congénitas asociadas (sordera y
retardo mental); enfermedades respiratorias, tales como aquellas
causadas por el RSV, incluyendo la bronquiolitis y neumonía viral,
influenza, el resfriado común y el SARS; SIDA; hepatitis, cánceres
asociados con infecciones virales; mononúcleosis; y viruela.
En otras modalidades los inventores contemplan
particularmente la inhibición de arenavirus, que son patogénicos
para el hombre. Los arenavirus incluyen los virus del mundo antiguo
responsables de la fiebre de Lassa (virus de Lassa) y el de la
coriomeningitis linfocítica (LCMV). La fiebre de Lassa es endémica
en Africa occidental y afecta hasta 300,000 personas anualmente y
causa hasta 3,000 muertes. La infección con la fiebre de Lassa
conduce a fiebre y malestar por aproximadamente 10 días. Dolor
abdominal, náuseas, vómito y diarrea son comunes. Se puede
desarrollar faringitis y tos. Los síntomas neurológicos son
usualmente ligeros. Los síndromes de fuga vascular, tales como
edema y efusiones pleurales, se encuentran presentes en casos más
severos. El sangrado se observa aproximadamente en una cuarta parte
de los pacientes. La enfermedad puede causar cambios en el sistema
cardiovascular que culminan con choque y muerte.
Los arenavirus incluyen también los virus del
nuevo mundo antigénicamente distintos, responsable de la fiebre
hemorrágica de Argentina (virus de Junin), fiebre hemorrágica
Boliviana (virus de Machupo) y fiebre hemorrágica de Venezuela
(virus de Guanarito). Todos estos virus se encuentran en la lista de
la categoría A de CDC de armas potenciales para bioterrorismo.
Aunque no se encuentren relacionados con los
aminofosfolípidos o fosfolípidos aniónicos, otros anticuerpos que
se enlazan a los virus directamente han sido desarrollados en
fármacos aprobados. Esto es cierto con respecto al
Cyto-Gam el cual se usa para suprimir infecciones
por CMV en pacientes inmunosuprimidos, y Synagis, el cual se usa
para proteger infantes recién nacidos contra el virus sincitial
respiratorio. Por lo tanto no hay problema de usar
anti-cuerpos monoclonales para lograr acceso y
neutralizar virus en tejidos.
Las dosis que son apropiadas para las
modalidades antitumorales son también apropiadas para los
tratamientos antivirales. Similarmente se puede usar la
administración múltiple para infecciones crónicas, y se pueden usar
dosis elevadas para infecciones agudas. Se puede emplear cualquier
ruta de administración apropiada, nuevamente como se describió para
los aspectos del tratamiento del cáncer, incluyendo IV, IM, SC, como
un atomizador para los pulmones o vías respiratorias y
similares.
Los productos terapéuticos proporcionados por la
invención son agentes valiosos que tienen un amplio espectro de
actividad antiviral. Además de ser efectivos contra un gran número
de virus potencialmente letales, los agentes pueden ser
administrados también después de la exposición al virus, inclusive
en entornos en donde no se conozca la naturaleza exacta del virus.
De esta manera los productos terapéuticos antivirales de la
invención no requieren de un período prolongado entre la
identificación del patógeno y la administración de la terapia, en
marcado contraste con el tiempo y gasto que conlleva el desarrollo,
producción o suministro de vacunas específicas.
Los siguientes ejemplos se incluyen para
demostrar modalidades preferidas de la invención. Los experimentados
en la técnica apreciarán que las técnicas descritas en los ejemplos
siguientes representan técnicas descubiertas por el inventor para
que funcionen bien en la práctica de la invención, y por lo tanto
pueden ser consideradas parte constituyente de modos preferidos
para su práctica. Sin embargo los experimentados en la técnica
apreciarán, en vista a la presente descripción, que se pueden
realizar muchos cambios en las modalidades específicas que se
describen y obtener aún un resultado parecido o similar sin
apartarse del espíritu y alcance de la invención.
Ejemplo I (ejemplo de
referencia)
El presente ejemplo muestra la coagulación
específica de la vasculatura de tumores in vivo que resulta
después de la administración de un coagulante dirigido a la
vasculatura del tumor ("coaguligando") a animales que
contengan tumores y los efectos antitumorales resultantes. En este
coaguligando, se usa un anticuerpo dirigido a la
VCAM-1 (molécula-1 de adhesión
endotelial vascular, VCAM-1) como un agente de
localización dirigida para suministrar el factor de Tejido Truncado
(tTF), una forma modificada de un coagulante humano, a la
vasculatura del tumor.
El hibridoma MK2.7, que segrega un anticuerpo
IgG_{1} de rata contra VCAM-1 de murino, fue
obtenido del American Type Culture Collection (ATCC, Rockville, MD;
ATCC CRL 1909). El hibridoma R187, que segrega un anticuerpo
IgG_{1} de rata contra la proteína viral de murino p30 pag, se
obtuvo también de la ATCC, y se usó como un control igualado al
isotipo, para el anticuerpo
anti-VCAM-1.
Los vasos sanguíneos de los principales órganos
y un tumor de ratones que contenían tumores de Hodgkin humano L540,
subcutáneo, fueron examinados inmunohistoquímicamente con respecto a
la expresión de la VCAM-1 usando un anticuerpo
anti-VCAM-1. En términos generales,
se observó la expresión de la VCAM-1 en una cantidad
del 20 al 30% de los vasos sanguíneos totales del tumor, teñidos
por el anticuerpo antiendoglina, MJ 7/18, usado como un control
positivo. La expresión vascular constitutiva de la
VCAM-1 se encontró en el corazón y pulmones tanto
en animales que contenían tumores como en animales normales. Se
observó un fuerte teñido estromal en la cabeza en donde la
expresión de la VCAM-1 fue estrictamente
extravascular.
Ratones que contenían tumores L540 subcutáneos
fueron inyectados intravenosamente con anticuerpo
anti-VCAM-1, y dos horas después se
desangraron los ratones. El tumor y los órganos normales fueron
removidos y se prepararon secciones congeladas y se examinaron
inmunohistoquimicamente para determinar la ubicación del anticuerpo.
El anticuerpo anti-VCAM-1 fue
detectado sobre el endotelio del tumor, corazón y pulmón. El teñido
fue específico ya que no se observó teñido del endotelio en el
pulmón y órganos de ratones inyectados con un anticuerpo igualado
con el isotipo de la especie, de especificidad irrelevante, R187.
Ninguna localización del anticuerpo
anti-VCAM-1 fue encontrada en la
cabeza o algún órgano normal excepto el corazón y pulmón.
Se preparó un conjugado
anti-VCAM-1\cdottTF o
"coaguligando" usando el factor del tejido truncado (tTF). La
administración intravenosa del coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF induce la
trombosis selectiva de vasos sanguíneos de tumor, en vez que vasos
en tejidos normales, en ratones que contengan tumores.
El coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF fue
administrado a ratones que contenían tumores L540 subcutáneos de
0.4 a 0.6 cm de diámetro. Antes de la inyección del coaguligando,
los tumores eran sanos, tenían una morfología uniforme que carecía
de regiones de necrosis. Los tumores estaban bien vascularizados y
tenían una ausencia completa de vasos con trombosis espontánea o
hemorragias. En cuatro horas de inyección del coaguligando, del 40
a 70% de los vasos sanguíneos habían sufrido trombosis, a pesar del
teñido inicial de sólo 20 a 30% de vasos sanguíneos del tumor. Los
vasos que habían sufrido trombosis contenían agregados plaquetarios
oclusivos, eritrocitos empacados y fibrina. En varias regiones los
vasos sanguíneos se habían roto, derramando eritrocitos hacia el
intersticio del tumor.
A las 24 horas después de la inyección del
coaguligando, los vasos sanguíneos se encontraron aún ocluidos y se
había generalizado una hemorragia extensiva en todo el tumor. Las
células tumorales se habían separado unas de otras, tenían núcleos
picnóticos y se encontraban sufriendo citólisis. En 72 horas fue
evidente una necrosis avanzada en todo el tumor. Es muy probable
que la deposición de trombina inducida por el coaguligando,
inicial, diese por resultado una inducción incrementada del antígeno
objetivo VCAM-1 en los vasos centrales,
amplificando así la localización dirigida y la destrucción del
tumor.
La acción trombótica de
anti-VCAM-1\cdottTF en vasos del
tumor, era específica para el antígeno. Ninguno de los reactivos de
control administrados a cantidades equivalente (tTF solo,
anti-VCAM-1 solo, tTF más anticuerpo
anti-VCAM-1 o el coaguligando de
control de especificidad irrelevante) causaron trombosis.
Además de la trombosis de los vasos sanguíneos
del tumor, este estudio muestra también que la administración
intravenosa del coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF no indujo
trombosis de los vasos sanguíneos en los órganos normales. A pesar
de la expresión de la VCAM-1 en vasos en el corazón
y pulmones de ratones que contenían tumores L540 o ratones
normales, la trombosis no ocurrió después de la administración de
coaguligando anti-VCAM-1\cdottTF.
No se observaron signos de trombosis, daño a tejidos o morfología
alterada, en 25 ratones inyectados con una cantidad de 5 a 45 g de
coaguligando 4 ó 24 horas antes. Hubo una aparición histológica
normal, del corazón y pulmón del mismo ratón que tuvo trombosis de
tumor principal. Todos los otros órganos (cerebro, hígado, riñón,
bazo, páncreas, intestino, testículos) también tuvieron una
morfología inalterada.
\newpage
Secciones congeladas de órganos y tumores de
ratones tratados con coaguligando, dieron patrones de teñido
coincidentes cuando se desarrollaron ya sea con el anticuerpo
anti-TF, 10H10, o anticuerpo IgG de antirata y
confirmaron que el coaguligando se había localizado en los vasos en
el corazón, pulmón y tumor. La intensidad de teñido fue igual a
aquella observada cuando se aplicó el coaguligando directamente a
secciones a concentraciones altas seguido del desarrollo con
anti-TF o IgG antirata, indicando la saturación del
enlazamiento que se había conseguido in vivo.
Estos estudios muestran que el enlazamiento al
coaguligando a la VCAM-1 en la vasculatura normal en
el corazón y pulmones no es suficiente para inducir trombosis, y
que la vasculatura del tumor proporciona factores adicionales para
soportar la coagulación.
La actividad antitumoral del coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF fue
determinada en ratones SCID que contenían tumores L540 con un
volumen de 0.3 a 0.4 cm^{3}. El fármaco se administró
intravenosamente 3 veces a intervalos de 4 días. El volumen
promedio de los tumores de los ratones tratados con
anti-VCAM-1\cdottTF fue reducido
significativamente a 21 días de tratamiento (P < 0.001) en
comparación con otros grupos. Nueve de un total de 15 ratones
tratados con el coaguligando específico mostró más de 50% de
reducción en el volumen del tumor. Este efecto fue específico dado
que el tTf no conjugado, el coaguligando IgG de control y mezclas de
anticuerpo anti-VCAM-1 libre y tTf
no afectó el crecimiento del tumor.
\vskip1.000000\baselineskip
Para explicar la carencia del efecto trombótico
del anti-VCAM-1\cdottTF en la
vasculatura positiva a la VCAM-1 en corazón y
pulmones, algunos inventores desarrollaron un concepto de
localización diferencial del aminofosfolípido y fosfolípido
aniónico, p. ej. la PS y la PE, entre los vasos sanguíneos normales
y de tumores. Específicamente, elaboraron la hipótesis de que las
células endoteliales en los tejidos normales segregan
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos, preferentemente PS y PE,
a la superficie interior de la bicapa de fosfolípidos de la
membrana plasmática, en donde PS puede participar en reacciones
trombóticas; mientras que las células endoteliales en tumores se
translocan a aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos en la
superficie externa de la membrana plasmática, en donde PS puede
soportar la acción de coagulación del coaguligando. La expresión de
la PS sobre la superficie de la célula permite la coagulación porque
permite la unión de factores de coagulación a la membrana y
coordina el ensamble de complejos de inicio de la coagulación.
El modelo de los inventores, de la translocación
de los aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos, a la superficie
de las células endoteliales de vasos sanguíneos de tumores, como se
ha desarrollado en la presente, es sorprendente porque la expresión
del PS no ocurre después ni dispara inevitablemente la muerte
celular. La expresión del aminofosfolípido y fosfolípido aniónico,
en la superficie de células endoteliales del tumor, es entonces
significativamente estable para permitir que los aminofosfolípidos
y fosfolípidos aniónicos, p. ej. el PS y PE, sirvan como entidades
a las que se puede llegar en forma dirigida para la intervención
terapéutica.
Para confirmar la hipótesis de que el endotelio
de los vasos sanguíneos de tumores expresan la PS sobre la
superficie luminal de la membrana plasmática, los inventores usaron
el siguiente estudio inmunohistoquímico para determinar la
distribución del anticuerpo anti-PS después de la
inyección intravenosa en ratones que contienen el tumor L540.
Anticuerpos anti-PS y
anticardiolipina, ambos anticuerpos IgM monoclonales de ratón,
fueron producidos y caracterizados por Rote et al., (1993,
incorporada en la presente como referencia) como se describió en el
ejemplo IV. La reactividad principal del 3SB es del PS, pero tiene
también reactividad con el fosfolípido aniónico, el ácido
fosfatídico, un componente relativamente minoritario de la membrana
plasmática segregado también estrechamente en la laminilla interna
en células normales.
Ratones que contenían tumores L540 fueron
inyectados intravenosamente con 20 \mug ya sea de anticuerpos IgM
de ratón anti-PS o anticardiolipina. Después de 10
minutos los ratones fueron anestesiados y sus circulaciones
sanguíneas fueron perfundidas con solución salina heparinizada. Los
tumores y los tejidos normales fueron removidos y congelados.
Secciones en serie de órganos y tumores fueron teñidas ya sea con
IgM antiratón marcado con HRP para la detección del anticuerpo
anti-PS o con anticuerpo
anti-VCAM-1 seguido de Ig de
antirata marcada con HRP.
Para conservar los fosfolípidos de la membrana
sobre secciones congeladas, se desarrolló el siguiente protocolo.
Los animales fueron perfundidos con DPBS que contenía 2.5 mM de
Ca^{2+}. Los tejidos fueron montados sobre portaobjetos
recubiertos de 3-aminopropiltrietoxisilano y fueron
teñidos en 24 horas. No se usaron solventes orgánicos, formaldehído
o detergentes para la fijación o lavado de los portaobjetos. Los
portaobjetos fueron rehidratados mediante DPBS que contenía 2.5 mM
de Ca^{2+} y 0.2% de gelatina. También se usó la misma solución
para lavar secciones a fin de mover el exceso de reactivos. Las
secciones fueron incubadas con IgM antiratón marcada con HRP por
3.5 horas a temperatura ambiente para detectar la IgM
anti-PS.
Este estudio inmunohistoquímico demostró que el
anticuerpo anti-PS localizado en 10 minutos en la
mayor parte de los vasos sanguíneos del tumor, incluyendo los vasos
en la región central del tumor que podían carecer de
VCAM-1. Los vasos que fueron positivos para la
VCAM-1 fueron también positivos para la PS. De esta
manera existe una expresión coincidente de la PS en vasos que
expresan la VCAM-1 en tumores.
En los estudios de localización in vivo
ninguno de los vasos en órganos normales, incluyendo la vasculatura
positiva a la VCAM-1, del corazón y pulmón, fueron
teñidos, lo cual indicó que la PS se encontraba ausente de la
superficie externa de las células endoteliales. En contraste, cuando
las secciones de tejidos normales y tumores fueron directamente
teñidas con anticuerpo anti-PS in vitro, no
se encontraron diferencias visibles entre tipos de células normales
y de tumores, endoteliales u otros tipos de células, mostrando que
la PS se encuentra presente dentro de estas células pero únicamente
llega a ser expresada sobre la superficie de células endoteliales
en tumores.
La especificidad de la detección de la PS fue
confirmada por dos estudios independientes. Primero, un anticuerpo
monoclonal IgM de ratón, dirigido contra un lípido cargado
negativamente diferente, la cardiolipina, no llegó al tumor o a
cualesquiera órganos in vivo. Segundo, el pretratamiento de
secciones congeladas con acetona suprimió el teñido con el
anticuerpo anti-PS, supuestamente porque extrajo los
lípidos junto con el anticuerpo anti-PS
enlazado.
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo proporciona evidencia
adicional del papel de la expresión de la PS en la superficie, en
la actividad del coaguligando, a partir de estudios que usan el
ligando de enlazamiento a la PS, de alta afinidad, la anexina V,
para bloquear la función de la PS in vitro e in
vivo.
La capacidad de la anexina V para afectar la
formación del factor Xa inducido por el coaguligando, fue
determinada por un ensayo cromogénico. Células bEnd.3 estimuladas
por el IL-1\alpha fueron incubadas con
anti-VCAM-\cdottTF y
permeabilizadas por saponina. Se adicionó anexina V a
concentraciones que variaban desde 0.1 hasta 10 \mug/ml y las
células se incubaron por 30 minutos antes de la adición de Proplex T
diluido. La cantidad del factor Xa generado en la presencia o
ausencia de anexina V fue determinada. Cada tratamiento fue
realizado por duplicado y repetido al menos dos veces.
La necesidad de la expresión de la PS en la
superficie, en la acción del coaguligando es indicada adicionalmente
por el descubrimiento de los inventores de que la anexina V, la
cual se enlaza a la PS con alta afinidad, bloquea la capacidad del
anti-VCAM-1\cdottTF enlazado a las
células bEnd.3 para generar el factor Xa in vitro.
La anexina V adicionada a células
permeabilizadas, preincubadas con
anti-VCAM-1\cdottTF inhibió la
formación del factor Xa en una manera dependiente de la dosis. En
la ausencia de Anexina V, el coaguligando enlazado a las células
produjo 95 ng del factor Xa por cada 10,000 células por 60 minutos.
La adición de cantidades crecientes de Anexina V (en el intervalo
de \mug por ml) inhibió la producción del factor Xa. A razón de
10 \mug por ml, la Anexina V inhibió la producción del factor Xa
en 58%. No se observó inhibición adicional al incrementar la
concentración de Anexina V durante el ensayo, lo cual indicó que la
anexina V saturó todos los sitios de enlazamiento disponibles a
razón de 10 \mug por ml.
La capacidad de la Anexina V para inhibir la
trombosis inducida por el coaguligando, in vivo, fue
examinada en ratones SCID que contenían el tumor L540 de Hodgkin.
Los tumores se cultivaron en ratones y se inyectaron dos ratones
por grupo (tamaño del tumor de 0.5 cm de diámetro, intravenosamente,
a través de la vena de la cola con uno de los siguientes reactivos:
a) solución salina; b) 100 \mug de Anexina V; c) 40 \mug de
anti-VCAM-1\cdottTF; d) 100 \mug
de Anexina V seguida 2 horas después por 40 \mug de
anti-VCAM-1\cdottTF.
Cuatro horas después de la última inyección los
ratones fueron anestesiados y perfundidos con solución salina
heparinizada. Los tumores se retiraron, se fijaron con formalina al
4%, se incrustaron en parafina y se tiñeron con hematoxilenoeosina.
El número de vasos sanguíneos que habían sufrido trombosis y que no
habían sufrido trombosis, se contó y se calculó el porcentaje de
trombosis.
La anexina V bloquea también la actividad del
coaguligando anti-VCAM-1\cdottTF
in vivo. Los grupos de ratones que tenían fueron tratados
con uno de los reactivos de control o de prueba. A los ratones se
les proporcionó a) solución salina; b) 100 \mug de Anexina V; c)
40 \mug de coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF; ó d) 100
\mug de Anexina V seguido 2 horas después por 40 \mug de
coaguligando anti-VCAM-1\cdottTF.
Se obtuvieron resultados idénticos en ambos ratones por grupo.
No se observó trombosis espontánea, hemorragias
o necrosis en tumores derivados de ratones inyectados, con solución
salina. El tratamiento con Anexina V solamente no alteró la
morfología de los tumores.
De conformidad con otros datos presentados aquí,
40 \mug de coaguligando
anti-VCAM-1\cdottTF causaron
trombosis en el 70% de los vasos sanguíneos de tumores totales. La
mayor parte de los vasos sanguíneos fueron ocluidos con eritrocitos
empacados y coágulos, y las células tumorales se separaron unas de
otras. Ambos efectos antitumorales inducidos por el coaguligando,
es decir la trombosis intravascular y los cambios en la morfología
de las células tumorales, fueron suprimidos completamente por el
tratamiento previo de los ratones con Anexina V.
Estos descubrimientos confirman que los efectos
antitamorales de los coaguligando son mediados a través del bloqueo
de la vasculatura de los tumores. Estos datos demuestran también que
la PS es esencial para la trombosis inducida por el coaguligando,
in vivo.
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo describe un protocolo de
inmunización diseñado por los inventores en vista a sus
observaciones de la translocación de aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos, en células endoteliales vasculares de
tumores, y descubierto para que funcionara bien en la generación de
anticuerpos, contra aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos.
Ciertos números de anticuerpos reactivos con aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos, tales como la PS y PE, fueron obtenidos. En
los presentes ejemplos y en los ejemplos, siguientes, por
simplicidad los anticuerpos reactivos con la PS pueden ser
denominados "anticuerpos anti-PS", aunque el
enlazamiento de ciertos de estos anticuerpos no está restringido a
la PS sino que se extiende a ciertos otros aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos como se muestra aquí.
Para presentar aminofosfolípidos y fosfolípidos
aniónicos al sistema inmune como inmunógenos más fuertes, los
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos fueron formulados como
células positivas a los aminofosfolípidos y células positivas a los
fosfolípidos aniónicos. Los aminofosfolípidos y fosfolípidos
aniónicos, insertados en la membrana, rodeados por otros
componentes de la membrana, tienen una mejor conformación y
velocidad de eliminación para elevar los anticuerpos.
El intento consiste en inmunizar animales
inmunocompetentes con células autólogas que expresen los
aminofosfolípidos y los fosfolípidos aniónicos, como se encuentran
ejemplificados en este caso por la PS, en donde los animales no
producirían anticuerpos contra todos los antígenos de su propia
superficie, pero reconocerían los fosfolípidos expuestos a la
membrana, p. ej. la PS, como un elemento extraño. El procedimiento
puede ser aplicado al uso de cualesquiera de animales de
laboratorio estándares, tales como ratones BALB/c inmunocompetentes
y ratas de Lewis, con cualesquiera células positivas a los
aminofosfolípidos o positivas a los fosfolípidos aniónicos.
Primero se seleccionaron ratones BALB/c y
células de endotelioma de ratón, bEnd.3 (células endoteliales de
ratón inmortalizado (cepa BALB/c)). Las bEnd.3 se cultivaron en DMEM
al 10% con 9 ml/500 ml de solución reguladora HEPES, en una
incubadora con 10% de CO_{2}. Las células bEnd.3 fueron expandidas
en matraces T175 TC hasta que se obtuvo el número deseado de
células. Típicamente cada matraz a una confluencia aproximada de 70
a 80% tuvo aproximadamente 3 x 10^{6} células, y cada ratón debía
recibir de 1 x 10^{6} a 20 x 10^{6} células, hasta 1 x 10^{7}
células.
Células bEnd.3 se trataron con cantidades de 50
\muM a 200 \muM de peroxido de hidrógeno por un tiempo de 1 ó 2
horas a 37ºC para exponer los fosfolípidos aniónicos, tales como la
PS, antes de la inmunización. La concentración de H_{2}O_{2} es
de [9.8 M]; 30% (v/v). Esta se diluye a razón de 1:1000 y luego se
adicionan 0.4 ml al matraz T175 TC con 40 ml del medio hasta una
concentración final de 100 \muM de H_{2}O_{2}. Las células se
mantuvieron por 1 hora a 37ºC. Para la recolección las células
fueron lavadas 3 X con PBS caliente, + EDTA 10 mM, para remover
todo el BSA o proteína del suero en el medio. Las células fueron
removidas con tratamiento ligero con tripsina, se lavaron y se
centrifugaron por 5 minutos a 1000 rpm. El sobrenadante fue
aspirado y las células se volvieron a suspender en DMEM sin aditivos
hasta el volumen apropiado (cada ratón recibe aproximadamente 1 x
10^{7} células en 200 \mul) y se mantienen sobre hielo.
Las células tratadas en esta manera fueron
inyectadas (200 \mul de suspensión de células) a cada ratón
intraperitonealmente usando una jeringa de 1 ml y una aguja calibre
23. Los ratones fueron inmunizados de tres a siete veces a
intervalos de 3 a 4 semanas. Los sueros inmunes fueron recolectados
sangrando los ratones diez días después de cada refuerzo, empezando
del segundo refuerzo. El título del suero para la
anti-PS fue analizado por ELISA.
Estas inmunizaciones con células positivas a la
PS, autólogas, no dió por resultado una producción no restringida
de autoanticuerpos, pero estuvieron limitados a la producción de
anticuerpos reactivos con PS o reactivos con PS en combinación con
otros aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos.
En otro estudio se inmunizaron ratas de Lewis
hembras con células endoteliales bEnd.3 que habían sido tratadas
con 200 \muM de peróxido de hidrógeno por 2 horas. El tratamiento
causó la translocación de los fosfolípidos aniónicos a la
superficie externa en una cantidad de 70 a 90% de las células lo
cual fue detectado mediante anexina V marcada con ^{125}I. Las
células tratadas se lavaron, se desunieron y se contaron. Dos
millones de células fueron suspendidas en PBS estéril y se
inyectaron 5 veces intraperitonialmente, con el intervalo de 3
semanas entre inyecciones. El título de anticuerpos policlonales con
respecto a fosfolípidos aniónicos, fue determinado 2 días después
de cada inmunización.
Ratones con títulos extremadamente altos de
anticuerpos reactivos con fosfolípidos aniónicos tales como la PS
fueron obtenidos (Tabla 1). Los ratones no mostraron signo alguno de
toxicidad. Aunque este protocolo de inmunización fue más efectivo
en ratones que en ratas, globalmente, la inmunización de ratas fue
efectiva y produjo el anticuerpo 9D2 (ver a continuación).
En inmunizaciones adicionales se inmunizaron
varios ratones tres veces con células bEnd.3 tratadas con peróxido
de hidrógeno y el suero se analizó 54 días después de la primera
inmunización. Los anticuerpos IgG reactivos con PS dentro del suero
fueron detectados con una IgG antiratón, un anticuerpo secundario
específico del Fc, y anticuerpos IgM dentro del suero fueron
detectados con un anticuerpo secundario específico para la mu de
IgG antiratón. Ciertos números de antisueros efectivos con
anticuerpo IgG e IgM reactivos con la PS fueron obtenidos usando el
protocolo de inmunización, del cual los antisueros con anticuerpos
IgG eran generalmente más efectivos.
Estos métodos pueden ser usados ahora para
generar anticuerpos anti-PS particulares,
adicionales, p. ej. que incluyan aquellos tamizados para la
competencia efectiva con el anticuerpo 3G4 descrito posteriormente.
Típicamente, cuando el título de IgG de los antisueros deseados
para la PS alcanza un valor > 200,000, pero el título de PC es
< 50,000, se puede llevar a cabo la fusión para generar el
anticuerpo monoclonal.
También estos métodos no se encuentran limitados
al tratamiento de células iniciales con H_{2}O_{2}, ya que se
pueden usar otros métodos para inducir la expresión de
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos. Por ejemplo, el
tratamiento con TNF y actinomicina D es otro método útil. En un
caso, células bEnd.3 subconfluentes (confluencia de aproximadamente
85%) tratadas con 10 ng/ml de TNF de ratón y 1 \mug/ml de
actinomicina D por 16 horas a 37ºC en la incubadora. Las células se
tomaron mediante el procedimiento de inmunización mencionado
anteriormente.
Se obtuvieron hibridomas fusionando esplenocitos
de animales inmunizados con células P3X63AG8.653 compañeras de
mieloma (ATCC, Rockville, MD).
Un aspecto importante de la técnica de los
inventores para preparar anticuerpos monoclonales útiles en el
tratamiento de tumores es la estrategia de selección, la cual
involucra el tamizado para seleccionar anticuerpos que se enlacen a
aminofosfolípidos o fosfolípidos aniónicos, pero no a fosfolípidos
neutros. Otro aspecto importante es seleccionar anticuerpos que se
enlacen a placas recubiertas con PS en una forma tan fuerte en la
presencia de suero como en la ausencia de suero. Esto se lleva a
cabo para excluir anticuerpos que reconozcan complejos de la PS y
proteínas del suero, que se creen causan o contribuyen al síndrome
antifosfolípido.
La estrategia para aislar anticuerpos
monoclonales que reaccionan con la PS, p. ej. involucró el tamizado
de sobrenadantes de hibridoma sobre placas recubiertas con PS,
usando un anticuerpo secundario específico Fc gama de IgG
antiratón. El tamizado se llevó primero a cabo contra cuatro
fosfolípidos (PS, fosfatidilserina; PE, fosfatidiletanolamina; CL,
cardiolipina; y PC, fosfatidilcolina), así como células bEnd.3. Los
clones reactivos con el fosfolípido neutro PC fueron desechados, al
igual que los clones que no eran reactivos con células bEnd.3. Se
seleccionaron clones anti-PS de alto enlazamiento.
Los pozos que tenían reactividad sólo por la PS o una fuerte
preferencia por la PS fueron primero subclonados y los pozos que
exhibieron reactividad por la PS en combinación con el enlazamiento
con otros fosfolípidos aniónicos lo fueron en segundo lugar.
En ciertos de los siguientes estudios, también
se incluyeron anticuerpo IgM monoclonales de ratón, denominados
3SB, D11 y BA3, producidos como lo describe Rote et al.,
(1993). El anticuerpo 3SB se describe en la literatura como un
anticuerpo anti-PS y el anticuerpo D11 se describe
en la literatura como un anticuerpo anticardiolipina
(anti-CL). Detalles de la generación y
caracterización de estos anticuerpos fueron reportados por Rote
et al., (1993, incorporada aquí como referencia).
El isotipo de cada hibridoma seleccionado,
generado por los inventores fue determinado. Como los anticuerpos
de la clase IgG tienen numerosas ventajas sobre los IgM, incluyendo
típicamente mayor afinidad, menor velocidad de eliminación in
vivo y simplicidad de su purificación, modificación y
manipulación, se deseo particularmente su generación. Para
enfocarse en pozos con el isotipo IgG homogéneo, los pozos que
contenían IgM o una mezcla de diferentes Igs fueron descartados o
se volvieron a clonar. La subclonación de clones altamente positivos
se repitió de 3 a 4 veces.
El isotipo de anticuerpos IgG e IgM,
representativos, determinado mediante ELISA, se presenta en la Tabla
2. Los inventores denominaron inicialmente al anticuerpo 3G4 como
"F3-G4" antes de cambiar la designación a 3G4.
Esto no refleja cambio alguno en el material biológico. La
dependencia o independencia del suero de los anticuerpos se
presenta también en la tabla 2.
\vskip1.000000\baselineskip
Los anticuerpos fueron estudiados adicionalmente
mediante ELISA y comparado con el 3SB y D11. El ELISA
anti-PS usado en los presentes estudios se lleva a
cabo como sigue. Al menos que se especifiquen diferencias
particulares, este es el formato del ELISA usado en todos los
estudios de la presente solicitud.
El ELISA se ejemplifica usando el antígeno PS
(P-6641, 25 mg, 10/mg/ml (el solvente es Cloroformo:
MeOH, 95:5) en una botella de 2.5 ml). Se pueden usar otros
fosfolípidos usando el mismo protocolo. La solución concentrada de
PS (u otros fosfolípidos) deberá ser extraída en alícuotas y
almacenada en un recipiente hermético a -30ºC. Las placas de 96
pozos, preferidas, son la Immulon 1 de fondo en U, de Dynatech (de
Dynatech Labs, Cat#
011-010-3550).
La solución reguladora de bloqueo, estándar,
usada en la presente es 10% de suero de bovino disuelto en PBS.
Otras soluciones de bloqueo son apropiadas pero deberán excluirse
cualesquiera detergentes de las soluciones de bloqueo y de lavado.
El anticuerpo primario es la muestra o mezcla de prueba. El
anticuerpo secundario preferido es el IgG-HRP
antiratón de cabra. Las soluciones de desarrollo son: 10 ml de 0.2 M
Na_{2}PO_{4}, 10 ml de ácido cítrico 0.1 M, una tableta de 10
mg de OPD, y 10 \mul de peróxido de hidrógeno. La solución de
paro es H_{2}SO_{4} 0.18 M.
El protocolo comprende recubrir la placa de 96
pozos con PS como sigue: diluir la solución concentrada de PS en
n-hexano hasta 10 \mug/ml y mezclar bien.
Adicionar 50 \mul a cada pozo y permitir que éste se evapore por
una hora. Adicionar 200 \mul de suero al 10% (u otra solución
reguladora de bloqueo) a cada pozo, cubrir y mantener a temperatura
ambiente por 2 horas o durante toda la noche a 4ºC. Lavar la placa
tres veces con PBS. Adicionar el anticuerpo primario (diluir en
solución reguladora de bloqueo) e incubar por 2 horas a 37ºC. Lavar
tres veces con PBS. Adicionar 100 \mul/pozos del anticuerpo
secundario (típicamente IgG-HRP antiratón de cabra
u otro anticuerpo secundario, apropiado) e incubar por 1 hora a
37ºC. Lavar la placa tres veces con PBS. Desarrollar el ELISA
adicionando 100 \mul de solución reveladora a cada uno de los
pozos, revelar por 10 minutos, luego adicionar 100 \mul de
solución de paro a cada placa y leer el O.D. a 490 nm.
Los siguientes resultados se presentan para el
9D2, 1B12, 3G4 y 1B9. La afinidad de estos anticuerpos por la PS se
determinó y comparó con la 3SB. Ciertas de las afinidades relativas
de los anticuerpos son más mejoradas en comparación con el 3SB
(Tabla 3).
La especificidad de los anticuerpos fue
determinada por ELISA usando placas recubiertas con los siguientes
fosfolípidos: PS; fosfatidilserina; PE, fosfatidiletanolamina; PI,
fosfatidilinositol; PA, ácido fosfatídico; PG, fosfatodilglicerol;
PC, fosfatidilcolina; CL, cardiolipina; y SM, esfingomielina. Los
perfiles de especificidad del 9D2, 1B12, 3G4 y 1B9, en comparación
con los del 3SB y D11, se presentan en la Tabla 4.
\vskip1.000000\baselineskip
Los anticuerpos 1B9, 2G7 y 7C5 se comportan
esencialmente igual. Estos anticuerpos reconocen sólo la PS y
requieren del suero o proteína del suero para el enlazamiento a la
PS. El enlazamiento del 1B9, 2G7 y 7C5 a varios fosfolípidos se
ensayó únicamente en la presencia de suero de bovino al 10%,
mientras que el enlazamiento de otros anticuerpos se analizó ya sea
en la ausencia o en la presencia de suero. Para anticuerpos
diferentes al 1B9, 2G7 y 7C5, la presencia del suero no cambia la
preferencia en el enlazamiento por un fosfolípido particular. Este
último grupo, incluyendo el 3G4, 3B10 y 9D2, tienen la propiedad
preferida de enlazamiento a la PS en la ausencia de suero.
El anticuerpo 3SB reconoce la PS en células
intactas en la presencia y ausencia de suero. La principal
reactividad del 3SB es con la PS, pero también reactividad con el
ácido fosfatídico, que es un componente relativamente minoritario
de la membrana plasmática (Hinkovska-Galcheva et
al., 1989). El 3SB se encuentra esencialmente desprovisto de
reactividad con la fosfatidiletanolamina y con fosfatidilinositol,
así como con la fosfatidilcolina y esfingomielina (Tabla 4).
\newpage
La PS es el fosfolípido aniónico más abundante
de la membrana plasmática y es agregado estrechamente en la
laminilla interna de la membrana plasmática y células normales bajo
condiciones normales. La PS es un aminofosfolípido. La PE es
también un aminofosfolípido pero la PE es neutra, no aniónica.
Además de ser un aminofosfolípido neutro, la PE se comporta
similarmente a la PS y es normalmente segregada estrechamente en la
laminilla interna de la membrana plasmática.
El PI es otro fosfolípido aniónico principal de
la membrana plasmática, que es segregado además estrechamente en la
laminilla interna en células normales bajo condiciones normales. El
PA y el PG son fosfolípidos aniónicos minoritarios de la membrana
plasmática, los cuales son segregados también normalmente en la
laminilla interna. La CL es un fosfolípido aniónico presente en las
membranas mitocondriales, y típicamente se encuentra ausente de la
membrana plasmática.
La PC y SM son fosfolípidos neutros que
contienen colina, de la membrana plasmática. Cada uno de la PC y SM
se encuentran localizados predominantemente sobre la laminilla
externa bajo condiciones normales.
De conformidad con el modelo de los inventores
para la expresión diferencial de los aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos, entre vasos sanguíneos normales y de
tumores, ninguno de los anticuerpos desarrollados usando el
protocolo seleccionado reaccionó con los fosfolípidos neutros, PC y
SM. El anticuerpo 1B9 fue específico para la PS, mientras que el
9D2, 1B12 y 3G4 se enlazó a fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos, con las preferencias mostradas en la Tabla 4, El
anticuerpo 9D2 se describe también en el ejemplo VI.
\vskip1.000000\baselineskip
El ejemplo de la presente muestra que la
exposición de la PS ocurre en células endoteliales en cada uno de
diez tumores sólidos diferentes que crecen en ratones y no está
limitada al modelo del tumor L540 descrito en el ej. II.
La PS externalizada in vivo se detectó
inyectando un anticuerpo monoclonal dirigido contra la PS
intravenosamente en ratones que tenían varios tipos de tumores
humanos o de murino. Los anticuerpos anti-PS
demuestran enlazarse específicamente al endotelio vascular en todos
los diez tumores diferentes. El endotelio vascular en órganos
normales, derivado de los mismos ratones quedo sin teñir. Un
anticuerpo monoclonal de control igualado con el isotipo no se
localizó en la célula de tumores o en las células normales. Las
células apoptóticas fueron también identificadas
inmunohistoquímicamente, en donde muy pocas células endoteliales en
tumores expresaron marcadores de la apoptosis.
El presente ejemplo muestra entonces que las
células endoteliales vasculares en tumores, pero no en vasos
normales, externalizan la PS. La mayoría de las células endoteliales
de tumores, que tienen PS expuesta, fueron no apontóticas. La PS es
entonces un marcador abundante y accesible de la vasculatura de
tumores, que puede ser usado para la formación de imágenes y
terapia de vasos en tumores.
El anticuerpo anti-PS usado en
estos estudios fue el anticuerpo IgM monoclonal de ratón denominado
3SB (Ejemplo IV, Rote et al., 1993). El 3SB se enlaza
principalmente a la PS, pero también reacciona con el PA, un
fosfolípido aniónico relativamente minoritario con una distribución
como la de la PS. El anticuerpo anti-CL usado fue
el anticuerpo IgM monoclonal de ratón denominado D11 (Ejemplo IV,
Rote et al., 1993).
La exposición de la PS en el endotelio vascular
de tumores y normal fue examinado primero en tres modelos de
tumores de animales: linfomas de Hodgkin humanos L540, carcinoma de
pulmón de células no pequeñas en humanos NCI H358 (NSCLC) y
carcinomas colorectales humanos HT29. Para cultivar los tumores
in vivo, se inyectaron 2 x 10^{6} células en el flanco
derecho de ratones SICD y los tumores se dejaron alcanzar un
diámetro de 0.8 a 1.2 cm.
Ratones que tenían tumores grandes (un volumen
por arriba de 800 mm^{3}) fueron inyectados intravenosamente a
través de la vena de la cola con 20 \mug de anticuerpos ya sea
anti-PS o anti-CL. Una hora después
de la inyección los ratones fueron anestesiados y su circulación
sanguínea fue perfundida con solución salina heparinizada. Los
tumores y órganos normales fueron removidos y congelados para la
preparación de criosecciones. La IgM de ratón fue detectada usando
el conjugado IgM (\mu específica)-HRP antiratón de
cabra seguido del revelado con carbazol. Al menos 10 campos
aleatorios por sección fueron examinados con un aumento de x40 y se
calculó el porcentaje promedio de los vasos positivos.
Los anticuerpos anti-PS se
alojaron específicamente en la vasculatura de todos los tres tumores
(HT 29, L540 y NCI-H358) in vivo., como lo
indicó la detección de la IgM de ratón. En este primer estudio los
porcentajes promedio de vasos teñidos en los tumores fueron de 80%
para el HT 29, 30% para el L540 y 50% para el
NCI-H358. Los vasos en todas las regiones de los
tumores fueron teñidos y hubo teñido tanto de los capilares pequeños
como de los vasos más grandes.
\newpage
No se observó teñido de vasos con anticuerpos
anti-PS en ninguno de los tejidos normales. En el
riñón, los túbulos fueron teñidos en recipientes tanto
anti-PS como anti-CL, y esto se
refiere a la secreción de IgM a través de este órgano. Los
anticuerpos anti-CL no fueron detectados en ninguno
de los tumores o tejidos normales, excepto en el riñón. Estos
descubrimientos indican que únicamente el endotelio del tumor expone
la PS al sitio exterior de la membrana plasmática.
Para estimar el tiempo en el cual la vasculatura
del tumor pierde la capacidad de segregar PS en el lado interior de
la membrana, se examinó la localización anti-PS en
tumores L540 cuyo volumen variaba entre 140 a 1,600 mm^{3}.
Los ratones fueron divididos en 3 grupos de
acuerdo con su tamaño del tumor: 140-300,
350-800 y 800-1,600 mm^{3}. El Ab
anti-PS no fue detectada en tres ratones que tenían
tumores L540 pequeños (hasta 300 mm^{3}). El Ab
anti-PS localizada en 3 animales de 5 en el grupo de
tumores L540 de tamaño intermedio y todos los ratones (4 de 4) que
tenían tumores L540 grandes (tabla 5). El porcentaje de vasos
sanguíneos positivos a la PS del total (identificado por marcador
endotelial panorámico MECA 32) fue de 10 a 20% en el grupo
intermedio L540 y de 20 a 40% en el grupo de tumores L540 grandes
(tabla 5).
\vskip1.000000\baselineskip
Usando los anticuerpos anti-PS
(3SB) y anti-CL (D11), se examinó la exposición a la
PS en el tumor y endotelio vascular normal, en estudios adicionales
usando modelos de tumores en tres animales adicionales (seis en
total): linfomas de Hodgkin humanos L540, carcinoma de pulmón de
células no pequeñas humano NCI H358 (NSCLC), carcinomas
colorectales humanos HT29, carcinomas de colon de ratón Colo26,
melanomas de ratón B16 y tumores de pulmones de ratón 3LL.
En estos estudios, los tumores se cultivaron
subcutáneamente en ratones SCID y se les dejó alcanzar un volumen
de 0.4-0.7 cm^{3}. Se usaron tres o más ratones
por grupo. Anticuerpos IgM de ratón anti-PS o
anti-CL (30 \mug/ratón) fueron inyectados
intravenosamente en 200 \mul de solución Salina. Treinta minutos
después los ratones fueron sacrificados, se extrajo su sangre y su
circulación sanguínea se perfundió con solución salina
heparinizada. Los órganos principales y los tumores fueron
recolectados y congelados para la preparación de criosecciones. La
IgM de ratón fue detectada usando conjugado IgM (\mu
específica)-HRP antiratón de cabra seguido por el
revelado con carbazol.
Secciones en serie de tumores fueron teñidas con
un anticuerpo monoclonal, MECA 32, dirigido contra un marcador
panendotelial de vasos de ratón. Los vasos positivos a la PS fueron
identificados morfológicamente y por su teñido coincidente con IgM
antiratón y MECA 32. Al menos 10 campos aleatorios por sección
(0.317 mm^{2}/campo) fueron examinados en forma ciega por dos
observadores independientes. El porcentaje de vasos positivos al
MECA 32, que se tiñeron positivamente para la PS, fue calculado.
Tres tumores de cada tipo fueron examinados en cada uno de dos
estudios separados. Los valores medios y errores estándares (SE)
fueron calculados. La variación entre tumores en el número de vasos
total y positivos a la PS, en cada grupo, fue de aproximadamente
10%.
Todos los seis tumores en este estudio contenían
vasos positivos a la PS (tabla 6). La detección de la PS por el 3SB
fue específica ya que no se observó teñido del endotelio del tumor
con el anticuerpo anti-CL (Tabla 6; fig. 1). No se
observó localización vascular de anticuerpos anti-PS
o anti-CL en órganos normales diferentes a los
riñones (el teñido del túbulo en recipientes tanto
anti-PS y anti-CL refleja la
secreción de IgM a través de este órgano).
\vskip1.000000\baselineskip
En estos estudios el porcentaje de vasos
positivos a la PS varió de 10% en tumores Colo 26 hasta 40% en
tumores B16. La IgM anti-PS estuvo presente en la
superficie luminal de capilares y vénulas en todas las regiones de
los tumores. Los vasos positivos a la PS parecieron ser
particularmente prevalecientes en y alrededor de regiones de
necrosis. Los vasos positivos usualmente no mostraron anormalidades
morfológicas que fueron aparentes mediante el microscopio óptico.
Vasos ocasionales localizados en áreas necróticas mostraron signos
morfológicos de deterioro. El anticuerpo anti-PS
(pero no el anticuerpo anti-CL) también se localizó
en células de tumores necróticos y
apoptóticos.
apoptóticos.
Estos estudios controlados demostraron que la PS
es expuesta consistentemente sobre la superficie luminal del
endotelio vascular en varios tumores, pero en tejidos normales, y
que la expresión de la vasculatura del tumor no es específica para
el modelo.
Se usó una técnica de doble marcado para
identificar células endoteliales apoptóticas en secciones de
tumores. Las células endoteliales fueron identificadas con el
marcador de células pan-endotelial, el MECA 32. Las
células apoptóticas fueron identificadas inmunohistoquímicamente
usando dos marcadores independientes: una forma activa de
caspasa-3, que identifica cambios citosólicos en
células moribundas (Krajewska et al., 1997) y ADN
fragmentado, que identifica células que tienen alteraciones
nucleares (Gavrieli et al., 1992).
La caspasa-3 activa fue
detectada por un anticuerpo específico anticaspasa-3
de conejo (R&D), Minneapolis, MN) seguido de la incubación de
conjugado de IgG anticonejo a la fosfatasa alcalina (AP, Pierce,
Rockford, IL). Otras secciones de tumores fueron analizadas por el
ensayo de Túnel (ApopTAg^{MR} Kit, Oncor, MD) usando el conjugado
de antidigoxigeninafosfatasa alcalina como un reactivo de detección.
Las secciones fueron doblemente teñidas para los marcadores de
apoptosis (rosa) y para el marcador de células endoteliales, MECA 32
(café). Ambos colores fueron claramente visibles en las mismas
células, si los marcadores de células endoteliales y células
apoptóticas
coincidían.
coincidían.
Células endoteliales en cinco de seis tipos de
tumores (HT29, H358, B16, Colo 26, L540) no exhibieron ninguno de
los marcadores de apoptosis (Tabla 7). El sexto tipo de tumor, el
3LL, exhibió unas pocas células endoteliales apoptóticas que fueron
localizadas en áreas necróticas. En contraste, las células malignas
apoptóticas fueron comunes en todos los tipos de tumores. El
porcentaje de células de tumores apoptóticas varió de 1 a 2% en
tumores L540 a valores de 12.6 a 19.6% en tumores 3LL.
La exposición a la PS en el endotelio vascular
de tumores fue examinada también en tumores de mama humanos
MDA-MB-231 cultivándose en ratones y
en fibrosarcoma Meth A de ratón cultivándose subcutáneamente. El
anticuerpo usado en estos estudios fue el anticuerpo 9D2, generado
como se describió en el ejemplo IV, el cual es reactivo con
fosfolípidos aniónicos.
Como se describió en detalle en el ejemplo VI,
el 9D2 localizó los vasos de tumores en los tumores L540,
NCI-H358 y B16, así como en modelos de tumor de
mama MDA-MB-231 creciendo
ortotópicamente en los cojines grasos mamarios de fibrosarcoma de
ratones SCID y Meth A de ratón creciendo subcutáneamente. El 9D2 se
localizó en vasos de tumores en todos los cinco tumores. El
endotelio vascular en los tumores mostró distinto teñido de la
membrana. El anticuerpo 9D2 se localizó también en la membrana y
citosol de células de tumores necróticas y apoptóticas. No se
observó localización vascular del anticuerpo 9D2 en 9 de los 10
órganos normales que fueron examinados, con teñido no específico de
los túbulos en el riñón.
También se llevaron a cabo estudios de teñido
doble en los que ratones que tenían tumores de mama
MDA-MB-231 ortotópicos, fueron
inyectados intravenosamente con el anticuerpo 9D2 tratado con
biotina y las secciones congeladas se tiñeron después con el
conjugado FITC, MECA32 (Ejemplo VI). Aproximadamente el 40% de los
vasos positivos al MECA 32 enlazaron al 9D2.
En un modelo de cáncer de mama adicional, la
exposición a la PS en el endotelio vascular del tumor fue examinado
en células de cáncer de mama humano
MDA-MB-435 cultivadas en ratones. El
anticuerpo usado en estos estudios es una versión quimérica del
anticuerpo 3G4 (ch3G4). La generación de anticuerpos 3G4 se describe
en el ejemplo IV, y la producción del anticuerpo 3G4 quimérico se
detalla en el ejemplo XIX. La localización del ch3G4 en el
endotelio vascular de tumores en el modelo
MDA-MB-435 se describe con mayor
detalle en el ejemplo XIX y se muestra en la figura 22.
Brevemente los tumores fueron establecidos
usándose células MD-MBA-435s y se
administraron versiones tratadas con biotina del anticuerpo 3G4
quimérico y una IgG de control de especificidad irrelevante. Las
secciones del tumor fueron teñidas con estreptavidina conjugada con
Cy3 para detectar las proteínas tratadas con biotina. El teñido
doble con el anticuerpo MECA 32 seguido por el anticuerpo secundario
IgG antirata marcado con FITC se llevó a cabo para detectar el
endotelio vascular. Este método de detección marcó las proteínas
tratadas con biotina y el endotelio vascular usando rojo y verde,
de manera tal que las proteínas tratadas con biotina que se
enlazaron al endotelio aparecieron amarillas en una imagen en
convergencia (figura 22). Este estudio mostró la localización
específica del anticuerpo 3G4 quimérico del endotelio vascular del
tumor.
A partir del décimo modelo, la exposición a la
PS en el endotelio vascular de tumores fue examinada en un modelo
de ratón transgénico "Marcador RIP"
(RIP1-Marcador 2) de carcinogénesis multietapa. En
este modelo de ratón transgénico, cada ratón desarrolla tumores de
isletas del páncreas en un tiempo de 12 a 14 semanas de edad como
un resultado de la expresión del oncogen del antígeno SV40
(Marcador) en células beta productoras de insulina. Los tumores se
desarrollaron en múltiples etapas a partir de isletas
hiperproliferativas, y requieren de un cambio angiogénico a fin de
progresar hacia malignidad. La metaloproteinasa-9 de
matriz controla el cambio angiogénico (REF).
Se llevaron a cabo estudios de localización del
9D2 en el modelo de RIP1 Marcador 2 en colaboración con el Dr.
Donald McDonald, Profesor de Patología en UCSF. Se inyectó 9D2
intravenosamente en ratones RIP1 Marcador 2 empezando a las 10
semanas de edad, cuando todos los ratones tenían pequeños tumores
sólidos altamente vascularizados. Se llevó a cabo el doble teñido
de secciones gruesas del tumor (80 \mum) para identificar 9D2 y
CD31 localizados en tumores y páncreas normal. Aproximadamente el
50% de vasos (positivos al CD31) en tumores pancreáticos habían
localizado el 9D2, mientras que los vasos en las isletas normales no
fueron teñidos. Los ratones inyectados con la IgM de rata de
control tenían un teñido débil e infrecuente de los vasos del tumor.
También fue evidente cierta fuga de 9D2 y IgM de rata de control
hacia tejidos extravasculares y más allá del endotelio.
El presente ejemplo confirma por tanto que las
células endoteliales vasculares en tumores externalizan la PS y
fosfolípidos aniónicos a su superficie luminal, en donde pueden ser
enlazados por anticuerpos anti-PS in vivo.
La PS se encuentra ausente de la superficie externa de células
endoteliales vasculares en tejidos normales, indicando que los
anticuerpos reconocedores de PS, anexina V y otros ligandos pueden
ser usados para suministrar fármacos citotaxicos, coagulantes y
radionúclidos para la formación de imágenes o destrucción,
selectivas, de vasos en tumores sólidos.
El endotelio de tumor positivo a la PS pareció,
para la mayor parte, ser viable en los tumores usados en este
estudio. No exhibe marcadores de apoptosis, se encuentra
morfológicamente intacto y metabólicamente activo, tal como lo
indica su expresión de la VCAM-1,
E-selectina y otras proteínas de rápido reemplazo.
Aunque a menudo se considera como un indicador de apoptosis, la
exposición de la PS ha sido observada en varios tipos de células
viables, incluyendo células malignas (Rao, et al., 1992),
(Utsugi et al., 1991) plaquetas activadas (Rote et
al., 1993), y trofoblastos embrionarios en varias etapas de
migración, invasión de la matriz y fusión (Adler et
al.,
1995).
1995).
La falta de correlación entre la exposición a la
PS y confinamiento a la muerte celular ha sido también demostrada
en células de linfoma B preapoptóticas que reestablecen la asimetría
de la PS y crecen normalmente después de retirar el estímulo
pro-apoptótico (Hammill et al., 1999). En
células viables, normales, la exposición a la PS es disparada
probablemente por eventos superficiales, tales como interacciones,
ligando-receptor, que inducen flujos de Ca^{2+}
en las células (Dillon et al., 2000). Los flujos de Ca^{2+}
activan la escramblasa (Zhao et al., 1998) e inhiben
simultáneamente la aminofosfolípido translocasa (Comfurius et
al., 1990).
La PS en vasos de tumores es atractiva como un
objetivo para terapia o formación de imágenes de cáncer por varias
razones: es abundante (aproximadamente 3 x 10^{6} moléculas por
célula); se encuentra sobre la superficie luminal del endotelio de
tumores, a la cual se tiene acceso directamente para el enlazamiento
por agentes de localización dirigida vascular en la sangre; se
encuentra presente en un alto porcentaje de las células
endoteliales de tumores en diversos tumores sólidos, y se encuentra
ausente del endotelio en todos los tejidos normales examinados
hasta la fecha. Los anticuerpos no conjugados, agentes de
localización dirigida vascular y agentes para la formación de
imágenes dirigidas contra la PS en la vasculatura de tumores pueden
ser usados entonces para la detección y tratamiento del cáncer en
el hombre.
\vskip1.000000\baselineskip
Los fosfolípidos aniónicos se encuentran
ausentes en gran medida de la laminilla externa de la membrana
plasmática de células de mamífero bajo condiciones normales. La
exposición de la fosfatidilserina, p. ej. sobre la superficie
celular ocurre durante la apoptosis, necrosis, daño celular,
activación celular y transformación maligna. El presente ejemplo
muestra que los fosfolípidos aniónicos son regulados ascendentemente
sobre la vasculatura de los tumores in vivo, como queda
demostrado por la localización tanto del anticuerpo específico como
de un ligando natural que se enlaza a fosfolípidos aniónicos.
Un anticuerpo monoclonal, el 9D2, que reconoce
específicamente fosfolípidos aniónicos, fue inyectado en ratones
que tenían una variedad de tumores ortotópicos o ectópicos. Otros
ratones recibieron anexina V, un ligando natural que se enlaza a
fosfolípidos aniónicos. Tanto el 9D2 como la anexina V se
localizaron específicamente en el endotelio vascular en todos los
tumores y también en células tumorales en y alrededor de regiones de
necrosis. Entre 15 y 40% de las células endoteliales en vasos de
tumores fueron teñidas. No se detectó localización en el endotelio
normal.
Varios factores y condiciones asociadas con
tumores conocidas por estar presentes en un microambiente de
tumores, fueron examinados con respecto a su capacidad para causar
exposición de los fosfolípidos aniónicos en células endoteliales
cultivadas, lo cual es juzgado por el enlazamiento del 9D2 y de la
anexina V. La hipoxia/reoxigenación, acidez, trombina y citocinas
inflamatorias indujeron todas, la exposición de los fosfolípidos
aniónicos. El peróxido de hidrógeno fue también un inductor fuerte.
El tratamiento combinado con citocinas inflamatorias,
hipoxia/reoxigenación tuvo efectos mayores que efectos aditivos. La
exposición demostrada de los fosfolípidos aniónicos en el endotelio
de tumores in vivo es causado entonces probablemente por el
daño y activación por parte de las citocinas y especies de oxígeno
reactivo. Sin importar el mecanismo, los fosfolípidos aniónicos son
marcadores de vasos tumorales que pueden ser usados ahora para la
localización dirigida de vasos de tumores, formación de imágenes y
terapia.
Se obtuvo Na^{125} I de Amersham (Arlington
Heights, IL). Medios de cultivo de tejidos de Eagle modificado de
Dulbecco y PBS de Dulbecco que contenía Ca^{2+} y Mg^{2+} se
obtuvieron de Gibco (Grand Island, NY). Suero de ternera fetal se
obtuvo de Hyclone (Logan, Utah). La
L-\alpha-fosfatidilserina,
L-\alpha-fosfatidilcolina,
cardiolipina,
L-\alpha-fosfatidiletanolamina,
L-\alpha-fosfatidilinositol,
esfingomielina, ácido fosfatodico, fosfatidilglicerol,
O-fenilenediamina, peróxido de hidrógeno y trombina
fueron de Sigma (St. Louis, MO). Placas de fondo plano con 24 pozos
fueron obtenidas de Falcon (Becton Dickinson y Co., Lincoln Park,
NJ).
El factor de crecimiento con hepatocitos
recombinantes (HGF o factor de dispersión) y actinomicina D fueron
de Calbiochem (San Diego, CA). Interleucina-1 alfa,
beta de murino recombinante y factor de necrosis de tumores alfa
(TNF \alpha) fueron comprados de R&D Systems (Minneapolis,
MN). Interferón de Tipo Universal I (proteína híbrida que sustituye
todos los tipos de interferones) fue comprado de PBL Biomedical
Laboratories (New Brunswick, NJ). El factor del crecimiento
endotelial vascular humano recombinante 121 (VEGF), el factor de
crecimiento derivado de plaquetas humano BB, la
interleucina-6 (IL-6),
interleucina-8 (IL-8),
interleucina-10 (IL-10) y el factor
del crecimiento de fibroblastos humano 2 (FGF-2)
fueron comprados de PeproTech (Rocky Hill, NJ).
El anticuerpo de células endoteliales de
pan-ratón MECA 32 fue obtenido del Dr. E. Butcher
(Stanford University, CA) y sirvió como un control positivo para
estudios inmunoistoquímicos. Detalles de este anticuerpo han sido
publicados (Leppink et al., 1989). Inmunoglobulina antirata
de conejo, inmunoglobulina antiratón de rata y anticuerpos
secundarios antiratón y antirata de cabra, conjugados a peroxidasa
de rábano picante (HRP) fueron comprados ya sea de Daco
(Carpinteria, CA) o de Jackson Immunoresearch Labs (West Grove,
PA).
El anticuerpo 9D2 usado en estos estudios fue
generado como se describió en el ejemplo IV. El 9D2 es un anticuerpo
monoclonal de rata reactivo con fosfolípidos aniónicos. La
caracterización adicional de la especificidad del fosfolípido del
9D2 se proporciona en la sección de resultados de este ejemplo.
Células de linfoma de Hodgkin L540Cy, derivadas
de un paciente con enfermedad en etapa terminal, fueron
proporcionadas por el Profesor V. Diehl (Köln, Alemania). El
carcinoma de pulmón de células no pequeñas humanas
NCI-H358 fue proporcionado por el Dr. Adi Gazdar
(Southwestern Medical Center, Dallas, TX). El fibrosarcoma de ratón
Meth A y el carcinoma de mama humano
MDA-MB-231 fueron obtenidos de
American Type Cell Collection (Rockville, MD). La línea de
endotelioma de cerebro humano, bEnd.3, fue proporcionada por el
Profesor Werner Risau (Max Plank Institution, Munich, Alemania) y
fue mantenida en DMEM con FBS al 10%. Las células endoteliales
aórticas de bovino adulto (ABAE) fueron compradas de Clonetics (San
Diego, CA; Walkerville, MD). Las células ABAE fueron mantenidas en
DMEM con 10% de suero y 2 ng/ml de bFGF.
Células bEnd.3, ABAE y todas las células de
tumores excepto el linfoma L540Cy fueron mantenidas en DMEM
complementado con suero de ternero fetal al 10%, 2 mM
L-glutamina, 2 unidades/ml de penicilina G y 2
\mug/ml de estreptomicina. Las células L540Cy fueron mantenidas
en RPMI 1640 que contenía los mismos aditivos. Las células fueron
subcultivadas por una semana. El tratamiento con tripsina de las
células bEnd.3 se llevó a cabo usando 0.125% de tripsina en PBS que
contenía 0.2% de EDTA. Para estudios in vitro, las células
endoteliales fueron sembradas con una densidad de 10 x 10^{3}
células/ml en 1 ml de medio de cultivo en placas de 24 pozos y se
incubaron de 48 a 96 horas antes de ser usadas en los ensayos. El
medio se refrescó 24 horas antes de cada estudio.
Fosfolípidos fueron disueltos en
n-hexano hasta una concentración de 50 \mug/ml.
100 \mul de esta solución se adicionaron a pozos de placas de
microtitulación de 96 pozos. Después de la evaporación del solvente
en aire, las placas fueron bloqueadas por 2 horas con 10% de suero
de bovino fetal diluido en DPBS que contenía Ca^{2+} 2 mM
(solución reguladora de enlazamiento).
Anticuerpo 9D2 o anexina V fueron diluidos en la
solución reguladora de enlazamiento en la presencia de 10% de suero
a una concentración inicial de 6.7 nM. Diluciones de dos veces en
serie fueron preparadas en las placas (100 \mul por pozo). Las
placas fueron incubadas después por 2 horas a temperatura ambiente.
Las placas se lavaron y el 9D2 y anexina V fueron detectados
mediante conjugado IgM antirata de cabra a HRP y anexina V
antihumana de conejo seguido de conjugado de IgG de anticonejo de
cabra a HRP (todos diluidos en relación 1:1000), respectivamente.
Se detectaron reactivos secundarios usando un substrato cromogénico
OPD seguido de la lectura de las placas a 490 nm usando un lector
de microplacas (Molecular Devices, Palo Alto, CA).
La especificidad del enlazamiento del anticuerpo
9D2 fue validada usando IgM de rata de control de especificidad
irrelevante (Pharmingen, San Diego, CA). La especificidad del
enlazamiento de la anexina V a fosfolípidos, la cual es dependiente
del Ca^{2+}, fue determinada diluyendo el reactivo en el DPBS que
contenía EDTA 5 mM. Los controles negativos adicionales
consistieron del lavado de las placas con la solución reguladora de
enlazamiento que contenía 0.2% de un detergente Tween 20. Este
tratamiento extrae lípidos, removiendo así el fosfolípido que fue
absorbido en el plástico. Ni el anticuerpo 9D2 ni la anexina V se
enlazaron a las placas lavadas con detergente.
Células endoteliales fueron cultivadas hasta que
alcanzaron aproximadamente 70% de confluencia. Para inducir la
exposición a la PS, las células fueron tratadas con H_{2}O_{2}
(200 \muM) por 1 hora a 37ºC. Los portaobjetos de control y
tratados fueron lavados con DPBS que contenía Ca^{2+} y Mg^{2+}
y fijados con 0.25% de glutaraldehído diluido en la misma solución
reguladora. Los grupos aldehído en exceso fueron enfriados
súbitamente por incubación con 50 mM de NH_{4}Cl por 5 minutos.
Para examinar el efecto de los detergentes y solventes orgánicos en
la detección de los fosfolípidos, algunos portaobjetos fueron
preincubados con acetona (5 minutos) o con PBS que contenía 1%
(v/v) de Triton^{MR} X-100.
Las células fueron lavadas con DPBS (que
contenía Ca^{2+}, Mg^{2+} y 0.2% (p/v) de gelatina) y se
incubaron con 1 \mug/ml de anexina V tratada con biotina
(Pharmingen, San Diego, CA) o con 1 \mug/ml de anticuerpo 9D2.
Después de 2 horas de incubación las células fueron lavadas con 0.2%
de solución reguladora de gelatina y fueron incubadas con
estreptavidina-HRP (dilución de 1:500). IgM de rata
de especificidad irrelevante y estreptavidina sola fueron usadas
como controles negativos en estos estudios. Todos los pasos fueron
realizados a temperatura ambiente. La actividad de la HRP fue
medida adicionando O-fenilendiamina (0.5 mg/ml) y
peróxido de hidrógeno (0.03% p/v) en solución reguladora de
citratofosfato, pH 5.5. Después de 15 minutos se transfirieron 100
\mul de sobrenadante a placas de 96 pozos, 100 \mul de
H_{2}SO_{4} 0.18 M fueron adicionados y la absorbancia se midió
a 490 nm. Alternativamente las células positivas a la PS fueron
detectadas por adición de substrato carbazol, dando por resultado
un precipitado insoluble de color rojo parduzco. Cada estudio se
llevó a cabo por duplicado y se repitió al menos dos veces.
La especificidad del reconocimiento de
fosfolípidos fue confirmada adicionalmente por ensayos de
competencia por varios liposomas. Los liposomas se prepararon a
partir de soluciones de 5 mg de un solo fosfolípido en cloroformo.
Las soluciones se secaron bajo nitrógeno para formar una delgada
capa en un matraz de vidrio de fondo redondo. Diez ml de solución
reguladora Tris (0.1 M, pH 7.4) fueron adicionados después y el
matraz fue sonicado cinco veces por 2 minutos. El 9D2 o anexina V
(6.66 nM) fueron preincubados con 200 \mug/ml de solución
liposomal por 1 hora a temperatura ambiente. La mezcla se adicionó a
placas recubiertas con fosfolípidos o a monocapas de células
endoteliales. La capacidad del 9D2 para enlazarse a un fosfolípidos
inmovilizado o superficie celular, en la presencia o ausencia de
diferentes liposomas, fue determinada como se describió
anteriormente.
El anticuerpo 9D2 y la anexina V tratados con
biotina fueron preparados incubando proteínas purificadas con un
exceso molar 10 veces de N-hidroxisuccinimida
biotina (Sigma, MO) por 1 hora a temperatura ambiente. La biotina
libre fue removida mediante diálisis contra PBS. El procedimiento de
marcación con biotina no dañó la capacidad de enlazamiento a la PS
de cualquier proteína. Para estudios de competencia, las proteínas
no modificadas y tratadas con biotina fueron premezcladas con un
exceso molar de 10 veces de proteínas no modificadas. Las mezclas
fueron adicionadas después a placas recubiertas con PS. Los
reactivos enlazados fueron detectados mediante el conjugado de
estreptavidina-HRP diluido a razón de 1:1000. El
enlazamiento a la PS de cada reactivo en la ausencia de un
competidor fue tomado como el valor del 100%.
Para estudios de localización, 2 x 10^{7}
células de linfoma de Hodgkin humanas L540 ó 1 x 10^{7} células
de otros tipos de tumor, fueron inyectadas subcutáneamente al flanco
derecho de ratones SCID (Charles River, Wilmington, MA). Los
tumores se dejaron alcanzar un volumen de 0.4 a 0.7 cm^{3}. Se usó
un mínimo de tres animales por grupo. Los estudios fueron
replicados al menos tres veces.
Ratones nu/nu o SICD hembras, fueron comprados
de Charles River. Células de carcinoma mamario humano
MDA-MB-231 fueron implantadas en el
cojín graso mamario de acuerdo con un protocolo publicado (Price,
1996). Brevemente los ratones fueron anestesiados y se realizó una
incisión de 5 mm en la piel sobre el tórax lateral. El cojín
mamario fue expuesto para asegurar el sitio correcto para la
inyección de 1 x 10^{7} células
MDA-MB-231 resuspendidas en 0.1 ml
de solución salina.
Las técnicas inmunohistoquímicas, en las cuales
el 9D2 o anexina V se aplican directamente a secciones de tejidos
congelados, no discriminan entre fosfolípidos aniónicos sobre la
laminilla interior y la laminilla exterior de la membrana
plasmática. Para detectar fosfolípidos ubicados externamente, los
métodos se llevaran a cabo esencialmente como se describió
previamente (Ejemplo V; Ran et al., 1998). Ratones SCID que
tenían tumores fueron inyectados intravenosamente ya sea con 50
\mug de anticuerpo 9D2 o anticuerpo 9D2 tratado con biotina, o
100 \mug de anexina V tratada con biotina. Sesenta minutos después
los ratones fueron sacrificados y la sangre de su circulación fue
extraída y fueron perfundidos con solución salina heparinizada como
se describió previamente (Burrows et al., 1992). Todos los
órganos principales y tumores fueron recolectados y congelados para
la preparación de las criosecciones.
Las secciones fueron bloqueadas con PBS que
contenía 10% de suero. Para prevenir la pérdida de fosfolípidos
durante el proceso de corte, los detergentes y solventes orgánicos
fueron omitidos de las soluciones reguladoras de y lavado. La IgM
de rata fue detectada usando conjugados de IgM antirata de cabra
(\mu específica)-HRP, seguido del revelado con
carbazol o DAB (Fries et al., 1993). Los reactivos tratados
con biotina fueron detectados por la estreptavidina conjugada a
HRP.
Secciones de tumores derivadas de ratones
inyectados con solución salina o IgM de rata de especificidad
irrelevante sirvieron como controles negativos. Controles
adicionales consistieron de la incubación de los portaobjetos en
solución de Triton el 1% o en acetona por 10 minutos. Estos
tratamientos extraen fosfolípidos. No se detecto señal bajo estas
condiciones. El número de vasos positivos por campo de alto poder
fue determinado con un aumento de x 100. Al menos 10 campos por
sección fueron examinados y se calculó el porcentaje promedio de
vasos positivos. El teñido de las secciones mediante este método
para la presencia de 9D2 o anexina V detecta células que tienen
fosfolípidos aniónicos externalizados a los que se logró acceso por
enlazamiento mediante los reactivos in vivo.
Estructuras con anticuerpo 9D2 localizado o
anexina V fueron identificadas como vasos sanguíneos por la
aparición morfológica en secciones teñidas con DAB y por el teñido
coincidente con el marcador de células panendotelial, MECA 32 sobre
secciones en serie de tejidos congelados. La cuantificación en
secciones teñidas con DBA fue realizada contando vasos teñidos por
MECA 32, 9D2 o anexina V en secciones en serie de un tumor. Seis
portaobjetos de cada tipo de tumor derivados de 6 ratones
inyectados con el anticuerpo 9D2, IgM de rata de control o anexina
V, fueron examinados. Al menos 10 campos aleatorios por sección
(0.317 mm^{2}/campo) fueron calificados en forma ciega por dos
observadores independientes. Los números promedio y errores
estándares de vasos teñidos por el 9D2, anexina V o MECA 32 fueron
calculados. El número promedio de vasos positivos al 9D2 ó anexina
V, determinados en cada grupo de tipo de tumor, se comparó con el
número promedio de vasos positivos al MECA 32 en el mismo grupo de
tumores. El porcentaje de vasos positivos al 9D2 anexina V fue
calculado.
En estudios adicionales, ratones que tenían
MDA-MB-231 (con un volumen de 0.3 a
0.7 cm^{3}) fueron inyectados intravenosamente con 50 \mug de
9D2 marcado con biotina, IgM de control o anexina V (seis ratones
por grupo). Los reactivos tratados con biotina fueron incubados
primero con el conjugado de estreptavidina-Cy3, se
lavaron en PBS, luego se incubaron con anticuerpo MECA 32 seguido
de anticuerpo secundario de IgG antirata marcado con FITC. Imágenes
individuales, tomadas con filtros apropiados para la fluorescencia
del Cy3 (rojo) y FITC (verde), fueron capturados por una cámara
digital y transferidos a una computadora. Las imágenes de 10 campos
aleatorios (0.317 mm^{2}/campo) que mostraron un color amarillo
(un producto de fluorescencia combinada de verde y rojo) fueron
superpuestos con la ayuda del software Metaview. El mismo método se
usó para analizar tumores de ratones inyectados con la IgM de rata
de control o con solución salina. El porcentaje de vasos con 9D2 o
anexina V, localizado, se calculó como sigue: número promedio de
vasos en amarillo por campo, dividido entre el número promedio de
vasos en verde (total) multiplicado por 100.
El anticuerpo 9D2 reconoció específicamente los
fosfolípidos aniónicos (PS, PA, CL, PI, PG) y no tuvo reactividad
significativa con fosfolípido neutro (PE, PC y SM) en ELISA (figura
2A; tabla 8). El orden de la intensidad del enlazamiento del 9D2 a
los fosfolípidos en el ELISA fue PA>PS=CL>PG=PI. El
enlazamiento fue específico al antígeno dado que no se observó
enlazamiento con varias IgM de rata de control de especificidad
irrelevante. El enlazamiento del 9D2 a cualesquiera de los
fosfolípidos aniónicos adsorbidos a las placas de ELISA fue
bloqueado por liposomas preparados a partir de cualesquiera de los
fosfolípidos aniónicos, pero no por liposomas preparados a partir
de algunos de los fosfolípidos neutro.
La anexina V se enlazó también a fosfolípidos
aniónicos pero su enlazamiento fue menos específico que el del 9D2
porque se enlazó también fuertemente al fosfolípido neutro, la PE.
El orden de la intensidad de enlazamiento de la anexina V a los
fosfolípidos en ELISA fue PI>PS=PE=PA= CL>PG (tabla 8). Estos
descubrimientos para la anexina V son consistentes con datos
anteriores (Andree et al. 1990).
El enlazamiento del 9D2 permaneció sin ser
afectado por la presencia de EDTA 5 mM, mostrando que no requería
de Ca^{2+} para el enlazamiento a fosfolípidos aniónicos. En
contraste, el enlazamiento de la anexina V a fosfolípidos aniónicos
fue suprimido en la presencia de EDTA 5 mM, como se espera a partir
de su dependencia conocida en el Ca^{2+} por el enlazamiento a
fosfolípidos aniónicos o PE (Schlaepfer et al., 1987;
Blackwood y Ernst, 1990).
Ni 9D2 ni la anexina V se enlazaron a placas de
ELISA que habían sido recubiertas con fosfolípidos pero que habían
sido lavadas después con 0.2% de Tween en solución salina,
confirmando que su enlazamiento fue a los fosfolípidos absorbidos.
El 9D2 y la anexina V no se enlazaron detectablemente a la heparina,
al sulfato de heparano o a ADN de hélice doble o sencilla.
Para examinar si el anticuerpo 9D2 y la anexina
V compiten por el enlazamiento a la PS, se llevaron a cabo estudios
de bloqueo cruzado usando proteínas tratadas con biotina sobre
placas recubiertas con PS. El enlazamiento del anticuerpo 9D2
tratado con biotina y anexina V fue bloqueado por un exceso molar de
10 veces del 9D2 no modificado y anexina V, respectivamente (tabla
9). Sin embargo, la anexina V no modificada no afectó la capacidad
del 9D2 tratado con biotina para enlazarse a la placa de PS. De
igual manera la adición del anticuerpo 9D2 no modificado no altero
la capacidad de la anexina V tratada con biotina, al enlazamiento a
la placa de PS (tabla 9).
\vskip1.000000\baselineskip
Estos resultados indican que el anticuerpo 9D2 y
la anexina V no bloquean en forma cruzada, una con otra, el
enlazamiento a placas recubiertas con PS, ya sea porque reconocen
diferentes epítopes sobre la molécula de PS o diferentes
conformaciones de la PS absorbida sobre plástico.
El enlazamiento del anticuerpo 9D2 y anexina V a
superficies celulares fue examinado usando células de endotelioma
bEnd.3 de ratón o células ABAE de bovino. Ni el 9D2 ni la anexina V
se enlazaron a monocapas no permeabilizadas de ningún tipo de
célula bajo condiciones inactivas. Esto indica que la mayoría de los
fosfolípidos aniónicos de la membrana plasmática son normalmente
secuestrados al dominio citosólico. En contraste se observó un
fuerte teñido cuando las células fueron preincubadas con
TNF\alpha y actinomicina D bajo condiciones que causaron
apoptosis en una cantidad de 90 a 100% de las células
endoteliales.
Para confirmar que el 9D2 y la anexina V se
enlazaron a fosfolípidos sobre superficies celulares, células
bEnd.3 tratadas con H_{2}O_{2} fueron incubadas con anticuerpo
9D2 o anexina V en la presencia o ausencia de varios liposomas
competidores. Los fosfolípidos aniónicos quedaron expuestos sobre
células bEnd.3 viables, no apoptóticas, cuando se pretrataron con
una concentración inferior a la tóxica (100-200
\muM) de H_{2}O_{2} (Ran et al., 2002).
El enlazamiento del anticuerpo 9D2 a células
bEnd.3 tratadas con H_{2}O_{2} fue inhibido por liposomas que
contenían fosfolípidos aniónicos pero no por liposomas que contenían
fosfolípidos neutro (figura 3). La magnitud de inhibición del
enlazamiento del 9D2 a células varió en el orden PA>PS>
CL>PG>PI, en estrecho acuerdo con los resultados obtenidos
usando fosfolípidos inmovilizados en plástico (figura 2A y figura
2B). Similarmente, el enlazamiento de la anexina V a células
tratadas con H_{2}O_{2} fue bloqueado por liposomas que
contenían PS, PA, PE, CL y en un menor grado, PI y PG. Los liposomas
que contenían SM o PC no bloquearon el enlazamiento de la anexina V
a las células, todo de acuerdo con los resultados obtenidos usando
fosfolípidos inmovilizados por plástico.
Estos resultados confirman que el 9D2 se enlaza
a fosfolípidos aniónicos en las células endoteliales tratadas con
H_{2}O_{2}, mientras que la anexina V se enlaza a la PE además
de los fosfolípidos aniónicos.
Las técnicas inmunohistoquímicas directas, en el
que el 9D2 o anexina V se aplican directamente a secciones de
tejidos congelados, no discriminan entre fosfolípidos aniónicos
sobre la laminilla interior y la laminilla exterior de la membrana
plasmática. Para detectar fosfolípidos ubicados externamente, fueron
inyectados 9D2 y anexina V, intravenosamente, en ratones que tenían
tumores y la localización en los vasos de tumores fue determinada
por inmunohistoquímica indirecta.
Ratones que tenían varios tipos de tumores
sólidos fueron inyectados intravenosamente con el anticuerpo 9D2 o
anexina V tratada con biotina, y una hora después fueron desangrados
y los tumores y tejidos normales fueron removidos y se prepararon
secciones congeladas. Las secciones congeladas de tejidos fueron
cortadas y teñidas con IgM antirata marcada con HRP o con
estreptavidina marcada con HRP, para determinar a qué células se
había enlazado la anexina V después de la inyección. Los vasos
sanguíneos fueron identificados morfológicamente, y a partir de su
teñido positivo por el anticuerpo de la célula
pan-endotelial, MECA 32, en secciones en serie.
El anticuerpo 9D2 y la anexina V fueron
localizados en vasos de tumores en todos los cinco tumores incluidos
en este estudio (Figura 4; Tabla 10). Los tumores fueron: tumor de
mama MDA-MB-231 humano con
crecimiento ortotópico en los cojines grasos mamarios de ratones
SCID; tumor de Hodgkin L540 humano de crecimiento subcutáneo:
NCI-H358 NSCLC humano de crecimiento subcutáneo;
melanoma B16 de ratón de crecimiento subcútaneo y fibrosarcoma
Meth A de ratón de crecimiento subcútaneo.
El 9D2 y la anexina V proporcionaron
esencialmente los mismos patrones de teñido. La localización del
anticuerpo 9D2 en los vasos de tumores fue específica dado que no
se observó teñido del endotelio de los tumores, con IgM de rata de
especificidad irrelevante. Supuestamente, la fuga de la IgM de rata
de control hacia afuera de los vasos de los tumores, ocurrió en
cierto grado, pero el teñido de la IgM extravascular fue demasiado
difuso o demasiado débil para discernirlo mediante
inmunohistoquímica indirecta.
No se observó localización vascular del
anticuerpo 9D2 o anexina V en nueve de diez órganos normales que
fueron examinados (tabla 10). En el riñón el teñido de los túbulos
fue observado y no pareció ser específico al antígeno. Los túbulos
fueron teñidos en ambos recipientes de 9D2 e IgM de rata de control,
supuestamente por la secreción de IgM o sus metabolitos a través de
este órgano. Los ovarios, un sitio de la angiogénesis fisiológica,
no fueron examinados.
El porcentaje de vasos positivos a la 9D2 y
anexina V varió desde 40% en tumores
MDA-MB-231 hasta 15% en tumores
H358. Los vasos positivos a fosfolípidos aniónicos estuvieron
presentes sobre la superficie luminal de capilares y vasos en todas
las regiones de los tumores pero fueron particularmente
prevalecientes en y alrededor de regiones de necrosis. La mayoría
de los vasos positivos o fosfolípidos aniónicos no mostraron
anormalidades morfológicas que fueron evidentes mediante el
microscopio óptico. Vasos ocasionales, particularmente aquellos
localizados en áreas necróticas, mostraron signos morfológicos de
deterioro. El anticuerpo 9D2 y la anexina V se localizaron también
en células tumorales necróticas y apoptóticas mientras que la
localización de la IgM de control no fue detectable
(Fig. 4).
(Fig. 4).
Estos descubrimientos demuestran que los
fosfolípidos aniónicos se encuentran presentes sobre la superficie
luminal de células endoteliales vasculares en varios tumores pero no
en tejidos normales.
También se llevaron a cabo estudios de doble
teñido en los que ratones que tenían tumores de mama
MDA-MB-231, ortotópicos, fueron
inyectados intravenosamente con anticuerpo 9D2 tratado con biotina,
IgM de control tratada con biotina o anexina V tratada con biotina.
Una hora después los ratones fueron desangrados y sus tumores
fueron removidos y se cortaron secciones congeladas. Las secciones
de tumores fueron teñidas después con estreptavidina conjugada a
Cy3, para detectar las proteínas tratadas con biotina y con MECA 32
conjugado a FITC, para detectar el endotelio vascular. Este método
de detección marcó las proteínas tratadas con biotina y el endotelio
vascular, en rojo y verde. En donde las proteínas tratadas con
biotina se enlazaron al endotelio, la imagen de convergencia
apareció amarilla.
En estos estudios, el 9D2 y la anexina V,
tratados con biotina, aparecieron principalmente enlazados al
endotelio vascular, porque sus patrones de teñido convergieron con
el del MECA 32. Aproximadamente el 40% de los vasos positivos al
MECA 32 se enlazaron al 9D2 y a la anexina V, en estrecho acuerdo
con los resultados obtenidos mediante la inmunohistoquímica
indirecta. Sin embargo, la fuga de proteínas tratadas con biotina,
hacia el intersticio del tumor, fue detectada por teñido doble,
mientras que no fue evidente por inmunohistoquímica indirecta.
Proteínas tratadas con biotina fueron visibles
afuera del endotelio vascular, alrededor de una minoría
(aproximadamente de 5%) de vasos. En tumores de ratones que habían
sido inyectados con IgM de rata tratada con biotina, de
especificidad irrelevante, la IgM tratada con biotina se había
fugado también hacia el intersticio del tumor alrededor de un
porcentaje similar (aproximadamente de 5%) de vasos, pero
principalmente pareció no estar enlazada por el endotelio vascular.
Supuestamente la detección de 9D2 y anexina V, extravaciados, por la
técnica de doble teñido, pero no por la técnica de
inmunohistoquímica indirecta, refleja la mayor sensibilidad de la
técnica precedente y de la mayor precisión con la cual se pueden
comparar dos patrones de teñido. Los tumores de control no
inyectados quedaron completamente sin teñir por la
estreptavidina-Cy3, indicando que la fluorescencia
roja corresponde a una proteína localizada.
\vskip1.000000\baselineskip
El descubrimiento de los aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos como marcadores de superficie in vivo,
únicos para las células endoteliales vasculares de tumores,
incitaron a los inventores a investigar más el efecto de un
microambiente de tumor en la translocación y expresión de la
membrana exterior de esas moléculas. El presente ejemplo muestra
que la exposición de las células endoteliales in vitro 1, a
ciertas condiciones que se asemejen a aquellas en un tumor, duplica
la expresión superficial de aminofosfolípidos y fosfolípidos
aniónicos, observada anteriormente, en células viables intactas.
La anexina V humana, recombinante, fue
purificada a partir de E. coli transformada con plásmido
fosfolípido ET12a-Paniónico (obtenido del Dr J.
Tait, Universidad de Washington, Seattle). La pureza de la proteína
y el enlazamiento a la PS fueron confirmados sobre
SDS-PAGE y sobre plástico recubierto con PS,
respectivamente. Se usaron anticuerpos antianexina V, purificados
por afinidad, policlonales, de conejo, para detectar la anexina V
enlazada a la PS. La anexina V fue radiomarcada con ^{125}I usando
Cloramina T como lo describe Bocci (1964). La actividad específica
fue aproximadamente de 1 x 10^{6} cpm por \mug de proteína,
medida a través de un ensayo de Bradford
(1976).
(1976).
Células endoteliales fueron tratadas con
citocinas o con factores de crecimiento a las concentraciones
listadas en la Tabla 11. Todos los reactivos fueron diluidos en un
medio que contenía 10% de suero y fueron incubados con las células
a 37ºC por 24 horas.
Para estudiar el efecto de la hipoxía, las
células fueron sembradas en placas de 24 pozos y fueron incubadas
en una atmósfera normóxica humidificada (21% de O_{2}, 5% de
CO_{2}) por 48 horas antes de ser transferidas a una atmósfera
hipóxica humidificada (1% de O_{2}, 5% de CO_{2}, 94% de
N_{2}) en una cámara sellada (Billups Rothenberg Inc., Del Mar,
Ca). Las células fueron incubadas en una cámara hipóxica por 24
horas a 37ºC y fueron regresadas después a un ambiente normóxico
por 4 horas a 37ºC. Las células fueron comparadas con un cultivo
paralelo de un paso idéntico, sembradas del mismo día y mantenidas
totalmente bajo condiciones normóxicas. En algunos estudios se
adicionaron IL-1\alpha (10 mg/ml) y TNF\alpha
(20 ng/ml) al medio antes de la transferencia de la cámara
hipóxica.
Para examinar el efecto de un microambiente de
ácido, las células fueron expuestas al medio de crecimiento que
carecía de bicarbonato, el cual se ajustó a diferentes valores de pH
(que variaban entre 7.3 y 6.2) con la cantidad requerida de HCl.
Las células fueron incubadas a 37ºC en la ausencia de CO_{2}. Se
confirmó que los medios de cultivo mantuvieron el pH asignado
durante el período de 24 horas de cultivo. Estas condiciones
experimentales no fueron tóxicas para las células endoteliales tanto
de bovino como de ratón y no afectaron la morfología de las células
o la viabilidad de la monocapa unida.
\newpage
Después del tratamiento con los reactivos
descritos anteriormente, las células tratadas y de control fueron
incubadas con 7.1 pmoles de anexina V marcada con ^{125}I (200
\mul/pozo) en la solución reguladora de enlazamiento. Después de
la incubación por 2 horas a temperatura ambiente las células fueron
lavadas extensivamente y disueltas en 0.5 M de NaOH. El volumen
total de 0.5 ml fue transferido a tubos plásticos y contado en un
contador gama. No se determinó enlazamiento específico en la
presencia de EDTA 5 mM y se substrajo de los valores
experimentales. Los resultados se expresaron como pmoles netos de
anexina V enlazada a las células, normalizadas por 1 x 10^{6}
células.
El enlazamiento máximo de la anexina V fue
determinado en células tratadas simultáneamente con actinomicina D
y TNF\alpha (50 ng/ml de cada componente). Como se había reportado
previamente, estos agentes causan apoptosis y exposición a la PS en
90-100% de células endoteliales (Lucas et
al., 1998). El enlazamiento basal de la
^{125}I-anexina V a células no tratadas fue
determinado en la presencia del medio con 10% de suero. La cantidad
de ^{125}I-anexina V que se enlazó a los cultivos
no tratados se substrajo de los cultivos tratados. La exposición de
la PS fue calculada de acuerdo con la siguiente fórmula: anexina V
enlazada a las células (pmoles) bajo condiciones experimentales,
dividida entre el enlazamiento máximo de la Anexina V (pmoles),
multiplicado por 100. Cada estudio fue realizado por duplicado y se
llevó a cabo al menos tres veces. Se calcularon valores promedio.
La SE de los valores promedio de tres experimentos separados fue
menor que 5%.
Células endoteliales bEnd.3 de ratón fueron
sembradas con una densidad inicial de 50,000 células/pozo.
Veinticuatro horas después las células fueron incubadas con
concentraciones crecientes de H_{2}O_{2} (de 10 \muM a 500
\muM) por 1 hora a 37ºC o se dejaron sin tratar. Al final de la
incubación las células fueron lavadas 3 veces con PBS que contenía
0.2% de gelatina y se fijaron con 0.25% del glutaraldehido. Los
pozos idénticos fueron, ya sea teñidos con IgM
anti-PS o fueron tratados con tripsina y evaluados
con respecto a la viabilidad mediante la prueba de exclusión de
azul de tripano. Para el teñido anti-PS, después del
bloqueo con 2% de gelatina por 10 minutos, las células fueron
incubadas con 2 \mug/ml de anticuerpo anti-PS,
seguido de la detección con conjugado de IgM
antiratón-HRP.
La exposición de las células endoteliales al
H_{2}O_{2}, a elevadas concentraciones, causa la translocación
de la PS en aproximadamente el 90% de las células. Sin embargo esto
está acompañado por la desunión de las células del substrato y la
viabilidad de las células se reduce hasta aproximadamente
50-60%. La asociación de la expresión de la PS
superficial con una reducción en la viabilidad de las células no es
comprensible aunque es todavía interesante por notar que
aproximadamente el 90% de la translocación de la PS se observa
únicamente con una reducción de 50 a 60% en la viabilidad de las
células.
El uso de menores concentraciones de
H_{2}O_{2} dio por resultado una expresión significativa de la
PS sin una reducción apreciable en la viabilidad de las células.
Por ejemplo, se detectó PS en la superficie de las células de
aproximadamente el 50% de las células en todos los pozos tratados
con H_{2}O_{2}, usando H_{2}O_{2} a concentraciones tan
bajas como de 20 \muM. Es importante observar que, bajo estas
bajas concentraciones de H_{2}O_{2}, Las células permanecieron
firmemente unidas al plástico y entre sí, no mostraron cambios
morfológicos y no tenían signos de citotoxidad. Análisis detallados
revelaron esencialmente un 100% de contacto
célula-célula, conservación de la forma apropiada de
las células y un citoesqueleto intacto.
El 50% de la expresión superficial de la PS,
inducida por bajos niveles de H_{2}O_{2}, fue observada entonces
en poblaciones de células en las que la viabilidad de las células
fue idéntica a la del control, las células sin tratar (es decir,
95%). La expresión de la PS asociada con altas concentraciones de
H_{2}O_{2} estuvo acompañada por daño celular, y las células
positivas a la PS expuestas a altas concentraciones de
H_{2}O_{2} fueron desunidas, flotaron y tenían citoesqueletos
rotos.
El mantenimiento de la viabilidad celular en la
presencia de bajas concentraciones de H_{2}O_{2} es consistente
con datos de otros laboratorios. Por ejemplo, Schorer et al.,
(1985) mostró que las células endoteliales de la vena umbilical
humana (HUVEC) tratadas con 15 \muM de H_{2}O_{2} promediaron
una viabilidad de 90 a 95% (reportada como un daño de 5% a 10%),
mientras que aquellas expuestas a 1500 \muM de H_{2}O_{2}
fueron sólo 0%-50% viables (de 50% a 100% de daño).
El uso de H_{2}O_{2} para simular el
ambiente del tumor in vitro es apropiado también porque el
ambiente del tumor es rico en células inflamatorias, tales como
macrófagos, PMNs y granulocitos, que producen H_{2}O_{2} y
otras especies de oxígeno reactivo. Aunque nunca antes fueron
relacionadas con marcadores vasculares de tumores, estables, se
sabe que las células inflamatorias median el daño a las células
endoteliales mediante mecanismos que involucran la especie de
oxígeno reactivo que requiere de la presencia de H_{2}O_{2}
(Weiss et al., 1981; Yamada et al., 1981; Schorer
et al., 1985). De hecho, estudios han demostrado que la
estimulación de PMNs in vitro produce concentraciones de
H_{2}O_{2} suficientes para causar daño celular endotelial,
subletal, sin causar la muerte celular (medida mediante ensayo de
liberación de cromo) o desunión celular; y que estas
concentraciones de H_{2}O_{2} se pueden conseguir localmente
in vivo (Schorer et al., 1985).
Los presentes datos de translocación in
vitro se correlacionaron con los resultados previos que muestran
que los anticuerpos anti-PS se localizan
específicamente en células endoteliales vasculares de tumores, in
vivo, y que no se enlazan a células en tejidos normales. El
descubrimiento de concentraciones de H_{2}O_{2} similares a las
concentraciones in vivo, inducen la translocación de la PS en
la superficie de las células endoteliales, sin romper la integridad
de la célula, tiene importantes implicaciones además de validar los
datos in vivo originales y los enfoques terapéuticos de los
inventores.
Se sabe que las células endoteliales de humano,
bovino y murino, son negativas a la PS bajo condiciones normales.
Cualquier expresión de la PS, previamente documentada, ha sido
asociada siempre con daño celular y/o muerte celular. Este no es el
caso en los presentes estudios, en donde se mantiene la viabilidad
normal. Esto muestra que la translocación de la PS en el endotelio
vascular de tumores es mediada por mecanismos bioquímicos no
relacionados con el daño celular. Se cree que esta es la primera
demostración de la expresión superficial de la PS en células
endoteliales morfológicamente intactas y el primer indicio de que la
expresión de la PS puede ser desconectada de la(s)
ruta(s) de la apoptosis. Regresando a la funcionalidad de la
preente invención, estas observaciones confirman nuevamente que la
PS es un marcador sostenible, en vez que transitorio, de los vasos
sanguíneos de tumores y un candidato apropiado para la intervención
terapéutica.
Se observó también que la trombina incrementa la
expresión de la PS, aunque no en el mismo grado que el
H_{2}O_{2}. Estos datos son también una parte integral del
modelo de inducción de tumores de la expresión de la PS desarrollado
por los inventores de la presente: la expresión superficial de la
PS, inducida por la trombina, en tejidos normales, produciría
también coagulación adicional ya que la expresión de la PS coordina
el ensamble de complejos para el inicio de la coagulación.
Se sabe que el ambiente de los tumores es
protrombótico, de manera tal que la vasculatura del tumor se
encuentra predispuesta a la coagulación (patente US 5,877,289).
Como la trombina es un producto de la cascada de la coagulación, se
encuentra presente en la vasculatura del tumor. De hecho, la
presencia de la trombina induce la expresión de la VCAM,
contribuyendo a la capacidad de los inventores para explotar la VCAM
como un marcador para ser dirigido a la vasculatura del tumor
(patentes US 5,855,866; 5,877,289). Los presentes datos, que
muestran que la trombina induce también la expresión de la PS, son
entonces tanto relevantes para la localización dirigida de
aminofosfolípidos con anticuerpos desnudos y con conjugados
terapéuticos, y explica además los efectos benéficos del
coaguligando anti-VCAM que contiene el Factor del
Tejido (Ejemplo I).
Células bEnd.3 de ratón o ABAE de bovino, in
vitro, fueron tratadas por 24 horas con varias concentraciones
de factores y condiciones que se encuentran presentes en el
microambiente de muchos tumores (Lichtenbeld et al., 1996;
Harris et al., 1996), tales como la hipoxia/reoxigenación,
trotbina, acidez, citocinas inflamatorias y peróxido de hidrógeno
(tabla 11).
La externalización de la PS y fosfolípidos
aniónicos fue cuantificada midiendo el enlazamiento de la
^{125}I-anexina V. La cantidad del enlazamiento
de la anexina V fue comparada con el de las células en las que la
apoptosis de 90-100% de células había sido inducida
mediante el tratamiento combinado con actinomicina D y
TNF-\alpha. La actinomicina D y
TNF-\alpha indujeron el enlazamiento de 6.2 pmoles
de anexina V por 10^{6} células (3.8 x 10^{6} moléculas de
anexina V por células) sobre ambos tipos de células, en buena
concordancia con los reportes de la literatura (Rao et al.,
1992). Este valor fue tomado como el nivel máximo de fosfolípidos
aniónicos externalizados.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
En la Tabla 11, las concentraciones de
citocinas, factores de crecimiento y trombina, usadas, fueron
seleccionadas de valores de la literatura para que tuvieran un
efecto estimulante máximo en células endoteliales cultivadas. Estas
concentraciones no causaron toxicidad en un período de la prueba (24
horas) juzgado por la apariencia morfológica, una falta de
desunión, y una falta de captación del azul de tripano. La
concentración de H_{2}O_{2} empleada fue la concentración
máxima que no causó citotoxicidad bajo las condiciones
seleccionadas.
El enlazamiento basal de la
^{125}I-anexina V fue determinado en la presencia
del medio de crecimiento únicamente. La exposición máxima a la PS
fue determinada después de la inducción de la apoptosis mediante el
tratamiento combinado con la actinomicina D y TNF \alpha. Se
presenta el promedio de duplicados de tres estudios separados. El
error estándar fue menor que 5%.
Las células no tratadas estuvieron desprovistas
en gran medida de PS externalizada, lo cual fue juzgado por el
enlazamiento de la anexina V o del anticuerpo
anti-PS (9D2) (tabla 11). El enlazamiento basal en
la presencia del medio de crecimiento sólo fue de 0.44 y 0.68
pmoles de ^{125}I-anexina V para células ABAE y
bEnd.3, respectivamente. Esto corresponde a aproximadamente 7.1% y
10.9% del enlazamiento para las células ABAE y bEnd.3,
respectivamente, lo cual se correlacionó bien con el descubrimiento
de que aproximadamente el 10% de las células se enlazaron a la
anexina V tratada con biotina, bajo las mismas condiciones.
El VEGF, HGF, FGF TGF\beta_{1}, PDGF,
IL-6, IL-8 y IL-10
no incrementaron el enlazamiento de la
^{125}I-anexina V por arriba del nivel basal para
células no tratadas. Los mediadores inflamatorios
(IL-1\alpha, IL-1\beta,
TNF\alpha e interferon) causaron un incremento pequeño, pero
reproducible, en la PS y en la translocación del fosfolípido
aniónico que varió de 5 a 8% del nivel máximo para las células ABAE
y de 3 a 14% para las células bEnd.3.
La hipoxia/reoxigenación, trombina o condiciones
externas ácidas (pH 6.8-6.6) indujeron una
externalización moderadamente alta de la PS y del fosfolípido
aniónico, que varió de 8 a 20% del nivel máximo para células ABAE y
de 17 a 22% del nivel máximo para células bEnd.3. El incremento más
grande en la PS y en la translocación del fosfolípido aniónico fue
observado después del tratamiento con una cantidad de 100 a 200
\muM de peróxido de hidrógeno. Este tratamiento causó una
externalización casi completa (95%) de PS en ambos tipos de células
lo cual fue juzgado por el enlazamiento de la
^{125}I-anexina V (tabla 11). Más del 70% de las
células ABAE y bEnd.3 se enlazaron a la anexina V tratada con
biotina, lo cual fue juzgado inmunohistoquímicamente.
Células endoteliales en las que se generó la
translocación de la PS y del fosfolípido aniónico, mediante el
tratamiento con hipoxia/reoxigenación, trombina, acidez,
TNF\alpha,IL-1 o H_{2}O_{2} permanecieron
unidas a la matriz durante el período del ensayo (24 horas),
conservaron el contacto célula-célula y conservaron
su capacidad para excluir el colorante azul de tripano. La
orientación normal de PS y del fosfolípido aniónico fue
reestablecida de 24 a 48 horas después, en la mayoría de las
células, después de retirar el factor de inducción, o las
condiciones del cultivo se regresaron a las condiciones normales.
Estos resultados indican que una carga oxidativa suave, creada por
la aplicación directa de H_{2}O_{2} o indirectamente por la
hipoxia/reoxigenación, acidez, trombina, o citocinas inflamatorias,
dispara una translocación transitoria de la PS y fosfolípidos
aniónicos en células endoteliales viables.
Una exposición aumentada de PS y fosfolípido
aniónico se observó cuando las células ABAE y bEnd.3 fueron
sometidas a hipoxia/reoxigenación en la presencia de
IL-1\alpha o TNF\alpha. En la ausencia de las
citocinas, la hipoxia/reexigenación incrementó la exposición a la
PS por las células ABAE hasta una cantidad de 15% a 17.5% del nivel
máximo para células tratadas con concentraciones apoptóticas de
actinomicina D y TNF\alpha. En la presencia de concentraciones
subtóxicas de IL-1\alpha o TNF\alpha, la
hipoxia/reoxigenación incrementó la exposición del fosfolípido
aniónico hasta 26% y 33% respectivamente del máximo (Figura 5; Tabla
11). La comparación con el efecto de las citocinas en la ausencia
de hipoxia/reoxigenación indica que la combinación de citocinas e
hipoxia/reoxigenación tuvo efectos mayores que aditivos en la
exposición a la PS. Efectos similares fueron observados en las
células bEnd.3.
Por lo tanto, en el ambiente del tumor, la
exposición de PS y fosfolípidos aniónicos inducida por
hipoxia/reoxigena-
ción puede ser amplificada por citocinas inflamatorias y posiblemente por otros estímulos tales como acidez y trotbina.
ción puede ser amplificada por citocinas inflamatorias y posiblemente por otros estímulos tales como acidez y trotbina.
Estos estudios in vitro arrojan luz con
respecto al mecanismo de la exposición de la PS en células
endoteliales de tumores in vivo. Muestran que varios
factores inducen la exposición de PS en células endoteliales sin
causar citotoxicidad, lo cual simula la situación en tumores in
vivo. La hipoxia seguido de reoxigenación, acidez, y trombina
incrementaron al máximo la exposición de PS en células endoteliales
viables. Las citocinas inflamatorias (TNF\alpha e
IL-1\alpha) causaron también una débil pero
definida inducción de la exposición a la PS.
Estas condiciones son probablemente los
estímulos de inducción principales en tumores in vivo porque:
i) el endotelio positivo a la PS prevalece en y alrededor de
regiones de necrosis en donde se observan comúnmente la hipoxia,
acidez, vasos sanguíneos que han sufrido trombosis, y leucocitos
huésped de infiltración; ii) el descubrimiento de que la
hipoxia/reoxigenación amplifica la débil actividad de exposición a
la PS del TNF\alpha e IL-1 en células
endoteliales in vitro se correlaciona con la situación in
vivo en tumores en donde la hipoxia y tumor que secreta
citocina y células huésped existen conjuntamente; iii) se ha
reportado que la hipoxia/reoxigenación y trombina generan especies
de oxígeno reactivo (ROS) en células endoteliales mediante la
activación de la enzima de la membrana similar a la NADPH oxidasa
(Zulueta et al., 1995). La ROS producida por células
malignas podría contribuir al daño de las células endoteliales
(Shaughnessy et al., 1989). El peróxido de hidrógeno fue el
inductor más poderoso de la exposición de PS en células endoteliales
cultivadas encontradas en el presente estudio, proporcionando un
soporte indirecto para el involucramiento de la ROS.
La PS externalizada proporciona una superficie
de fosfolípido negativa en la cual se concentran y se ensamblan los
factores de coagulación. Esto puede contribuir al estado
procoagulante sobre el endotelio del tumor que ha sido reconocido
desde hace mucho tiempo. La PS proporciona también un sitio de unión
para macrófagos circulantes (MaEvoy et al., 1986),
linfocitos T (Qu et al., 1996) y células polimorfonucleares
que ayudan a la infiltración de los leucocitos en tumores. La
adherencia de macrófagos activados, células polimorfonucleares y
plaquetas a la PS, sobre el endotelio del tumor, puede conducir a
secreción adicional de la especie de oxígeno reactivo y a la
amplificación adicional de la exposición a la PS.
\vskip1.000000\baselineskip
El sorprendente descubrimiento de que los
aminofosfolípidos y fosfolípidos aniónicos son marcadores estables
de la vasculatura de tumores, significa que se pueden usar
constructos de anticuerpo-agente terapéutico, en el
tratamiento contra el cáncer. Además de usar anticuerpos como
agentes para localización dirigida, las anexinas y otras proteínas
de enlazamiento específico pueden ser usadas también para
suministrar específicamente agentes terapéuticos a la vasculatura
de tumores. Los siguientes datos muestran los efectos antitumorales
que resultan de la administración in vivo de constructos de
anexina-TF.
Se preparó y administró un conjugado de anexina
V-fTF a ratones nu/nu con tumores sólidos. Los
tumores se formaron a partir de células de carcinoma colorectal
HT29 humano que formaban tumores de aproximadamente 1.2 cm^{3}.
El coaguligando de anexina V-tTF (10 \mug) fue
administrado intravenosamente y se le dejó circular por 24 horas.
Los ratones tratados con solución salina se mantuvieron en forma
separada como animales de control. Después de un día de
tratamiento, los ratones fueron sacrificados y desangrados y los
tumores y órganos principales fueron recolectados para el
análisis.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Se encontró que el conjugado de anexina
V-tTF induce coagulación en los vasos sanguíneos de
tumores, específicos, en ratones que tienen tumores HT29.
Aproximadamente el 55% de los vasos sanguíneos del tumor, en
animales tratados con el conjugado de anexina
V-tTF, formaron trombos seguido de una inyección
individual. En contraste hubo evidencia mínima de trombosis en la
vasculatura de tumores de los animales de control.
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo muestra los efectos
antitumorales de anticuerpos anti-PS usando modelos
de tumores singeneicos y xenogeneicos. El anticuerpo 3SB usado en
este estudio se enlaza a la PS (y PA), pero se encuentra desprovisto
esencialmente de reactividad con la PE. Este anticuerpo
anti-PS causó daño vascular en el tumor, acompañado
de trotbosis y necrosis del tumor.
Los efectos de los anticuerpos
anti-PS fueron examinados primero en modelos de
tumores singeneicos y xenogeneicos usando el anticuerpo 3SB. Para
el modelo singeneico, 1 x 10^{7} células de carcinoma colorectal
de murino, Colo 26 (obtenido del Dr. Ian Hart, ICRF, Londres)
fueron inyectadas subcutáneamente en el flanco derecho de ratones
BALB/c. En el modelo xenogeneico, se estableció un xenoinjerto de
linfoma de Hodgkin humano L540, inyectando 1 x 10^{7}
subcutáneamente en el flanco derecho de ratones SCID machos CB17.
Los tumores se dejaron crecer hasta un tamaño de aproximadamente
0.6-0.9 cm^{3} antes del tratamiento.
Los ratones que tenían tumores (4 animales por
grupo) fueron inyectados intraperitonealmente con 20 \mug de
anticuerpo anti-PS, 3SB (IgM), IgM de ratón de
control o solución salina. El tratamiento se repitió 3 veces con un
intervalo de 48 horas. Los animales fueron monitoreados diariamente
para mediciones del tumor y peso corporal. El volumen del tumor se
calculó como se describió en el ejemplo I. Los ratones fueron
sacrificados cuando los tumores habían alcanzado 2 cm^{3}, o
antes si los tumores mostraban signos de necrosis o ulceración.
El crecimiento de tumores tanto singeneicos como
xenogeneicos, fue inhibido efectivamente por el tratamiento con
anticuerpos anti-PS, 3SB (figura 6A y figura 6B).
Los anticuerpos anti-PS causaron daño vascular al
tumor, acompañado de trombosis y necrosis del tumor. La presencia
de coágulos y desintegración de la masa del tumor que rodeaba a los
vasos sanguíneos bloqueados, fue evidente.
Cuantitativamente, el tratamiento con anticuerpo
anti-PS, 3SB, inhibió el crecimiento del tumor hasta
en 60% del volumen del tumor de control en ratones que tenían
tumores grandes Colo 26 (figura 6A) y L540 (figura 6B). No se
encontró retardo del crecimiento del tumor en ratones tratados con
solución salina o IgM de control. No se observó toxicidad en
ratones tratados con anticuerpos anti-PS, y los
órganos normales conservaron su morfología inalterada, en forma no
distinguible de los ratones no tratados o tratados con solución
salina.
La regresión del tumor empezó 24 horas después
del primer tratamiento y los tumores continuaron reduciendo su
tamaño por los próximos 6 días. Esto se observó en modelos de
tumores tanto singeneicos como inmunocomprometidos, indicando que
el efecto fue mediado por el(los) mecanismo(s)
independiente(s) del estado inmune. Además, la reducción de
la carga tumoral estuvo asociada con el incremento de atención y
apariencia en general saludable de los animales, en comparación con
ratones de control que tenían tumores mayores que 1,500 mm^{3}. El
nuevo crecimiento de los tumores ocurrió de 7 a 8 días después del
primer tratamiento.
Los resultados obtenidos con el tratamiento
anti-PS de tumores L540 son además apremiantes por
las siguientes razones. Notablemente la necrosis del tumor
observada en el tratamiento del tumor L540 ocurrió a pesar del
hecho de que el porcentaje de vasos cuyo teñido fue positivo para la
PS en tumores L540, fue menor en tumores HT29 y
NCI-H358. Esto implica que una necrosis, inclusive
más rápida, hubiese resultado probablemente cuando se llevara a
cabo el tratamiento de otros tipos de tumores. Además, los tumores
L540 se seleccionan generalmente como un modelo experimental porque
pueden proporcionar secciones histológicas limpias y porque se sabe
de hecho que son resistentes a la necrosis.
\vskip1.000000\baselineskip
Este ejemplo demuestra los efectos del
anticuerpo 9D2, el cual se enlaza a la PS y a otros fosfolípidos
aniónicos, en estudios antitumorales in vivo.
Una dosis alta (mayor que 150 \mug) del
anticuerpo de rata que se enlaza a los fosfolípidos aniónicos, el
9D2, fue inyectada en ratones desnudos que tenían tumores H358. Los
estudios de inmunolocalización muestran que se localizó fuertemente
en el endotelio del tumor (4+), aunque cierto nivel bajo de
enlazamiento no específico del 9D2 por vasos normales se observó
debido a la alta dosis (como se hubiese observado para un anticuerpo
IgM de control de especificidad irrelevante).
Cuando se inyectó 9D2 intraperitonealmente en un
ratón SCID con un tumor L540 para la producción de ascitas, el
tumor se volvió necrótico y colapsó. Con la inyección de un
anticuerpo de control (MK 2.7, IgG de rata) en un ratón SCID con un
tumor L540, no se observaron efectos similares.
\global\parskip1.000000\baselineskip
El efecto del anticuerpo
anti-PS, 9D2, en el crecimiento de tumores L540
in vivo fue determinado entonces en forma más precisa. El
tratamiento se empezó cuando los tumores alcanzaron de 200 a 250
\mul (día 0). Del día 0 al día 7, los ratones fueron inyectados
intraperitonealmente con aproximadamente 150 \mug de IgM (200
\mul de sobrenadante) o 200 \mul de DMEM al 10%. Del día 7 al
día 22 los ratones fueron inyectados intraperitonealmente con
aproximadamente 300 \mug de IgM (400 \mul de sobrenadante) o 400
\mul de DMEM al 10%. El día 22 fue el último día de tratamiento y
los ratones fueron sacrificados.
Como se muestra en la tabla 12, de los días 10
al 22, el crecimiento del tumor es inhibido generalmente en
aproximadamente 40% a 50%. Al final del estudio sólo 4 ratones en el
grupo tratado tienen tumores con un volumen mayor de 2000 \mul,
en contraste con 9/9 en el grupo de control.
En otro estudio in vivo, los efectos del
anticuerpo anti-PS de rata, en el crecimiento de
tumores L540 en ratones SCID CB17, fueron seguidos por 45 días
después de inyecciones de células tumorales. Estos ratones que
tenían tumores fueron tratados con 300 \mug de anticuerpo
anti-PS diariamente, intraperitonealmente o con 300
\mul de DMEM al 10% diariamente, intraperitonealmente, como un
control. Varios parámetros del tratamiento del tumor fueron
notablemente mejores en el grupo tratado en comparación con aquellos
de los controles (Tabla 13).
En un estudio adicional, el anticuerpo 9D2 se
inyecto intraperitonealmente a una dosis de 100 \mug, 3 veces por
semana, a ratones con tumores L540. El tamaño del tumor se midió con
calibradores dos veces por semana. Los efectos antitumorales en
comparación con el grupo de control se presentan en la figura 7. Los
números entre paréntesis indican el número de ratones con tumores
que habían sufrido regresión, por el número total de ratones por
grupo.
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo demuestra efectos
antitumorales adicionales usando el anticuerpo
anti-PS 3G4 en modelos de tumores singeneicos y
xenogeneicos. El anticuerpo 3G4 usado en este estudio es un
anticuerpo IgG que se enlaza a la PS y a otros fosfolípidos
aniónicos (Ejemplo IV).
\global\parskip0.900000\baselineskip
Los efectos del 3G4 fueron examinados en modelos
de tumores singeneicos y xenogeneicos. El protocolo general para
los estudios de tratamiento de tumores en animales se lleva a cabo
como sigue. Al menos que se especifiquen diferencias particulares,
este es el protocolo usado en todos los estudios de la presente
solicitud.
Los animales se obtuvieron de Charles Rivers
Laboratories. Los ratones son ratones hembra de 4 a 5 semanas, SCID
C.B-17 o SCID Fox Chase. Los ratones se alojan en
jaulas con autoclave, alimento estéril y agua, con manipulación
estéril. Todos los procedimientos se llevaron a cabo en campanas de
flujo laminar. Los ratones se aclimatan una semana y luego se les
marca en la oreja y se toma una muestra de sangre (aproximadamente
de 75 a 100 \mul), de la vena de la cola para verificar la falta
de fugas por ELISA. Cualquier ratón que no pase la prueba ELISA de
falta de fuga no deberá ser usado para los procedimientos de prueba.
Los ratones son inyectados ortotópicamente con células de tumor en
un cojín graso mamario (MFP) o subcutáneamente en el flanco derecho
de 2 a 3 días después del marcado en la oreja y remoción de la
muestra de sangre.
En el modelo ortotópico, 1 x 10^{7} células en
0.1 ml de DMEM son inyectadas típicamente en el MFP de ratones
anestesiados. Los ratones son anestesiados con 0.075 ml de cóctel de
ratón inyectado intraperitonealmente. El cóctel de ratón en 5 ml de
Ketamina (100 mg/ml); 2.5 ml de Xilazina (20 mg/ml); 1 ml de
Acepromazina (10 mg/ml); y 11 ml de agua estéril. La dosificación
es de 0.1 ml por 20-30 gramos de peso corporal a
través de la ruta intraperitoneal por un tiempo de 30 minutos.
Una vez que el ratón se encuentra anestesiado,
lo cual se mide porque no hay respuesta al pinchado en el dedo/pata,
el ratón se coloca sobre su lado izquierdo y se frota con etanol al
70% justo detrás de la cabeza y alrededor del área de la pata
derecha/espalda. Se realiza una incisión de 2-3 mm
justo detrás de la pata derecha (tórax lateral), lo cual revela un
cojín graso blancuzco cuando se levanta el colgajo de piel. Se
inyectan 0.1 ml de célula en el cojín graso usando una jeringa de 1
ml y una aguja calibre 27, produciendo un glóbulo en el cojín
graso. La incisión se cierra usando una pinza para heridas estéril
de 9 mm. El ratón se regresa a su jaula y se observa hasta que ha
despertado de la anestesia y puede moverse. Se determina el estado
de salud posterior a la operación, y si se observan signos de
inquietud se proporciona al animal acetaminofen (0.24 mg/ml) +
codeina (0.024 mg/ml) en el agua de beber. La pinza para herida se
retira después de 1 semana. Este método se usa de manera tal que
las células sean colocadas exactamente en el sitio seleccionado y no
en la región subcutánea. Los tumores tendrán un volumen de
aproximadamente 200 \mul (LxWxW) en 14-15 días y
la velocidad de captación es esencialmente del 100%.
En el modelo subcutáneo los ratones son
inyectados tipicamente con 1 x 10^{7} células en 0.2 ml. Los
ratones no son anestesiados pero son restringidos usando un
sujetador estacionario de la piel del ratón expuesta en el flanco
derecho. Se usa una jeringa de 1 ml con una aguja calibre 23 para
inyectar 1 x 10^{7} células en 200 \mul, justo debajo de la
piel de los ratones y se observará un glóbulo. No es inusual
observar una pequeña cantidad de fuga de fluido del sitio de
inyección. Se puede usar un movimiento de giro cuando se retire la
aguja de la inyección subcutánea para reducir esta fuga. Se mide el
volumen del tumor como LxWxH.
En el protocolo de perfusión, los ratones se
inyectan intravenosamente con 1000 U de heparina en 0.2 ml de
solución salina. Los ratones son sedados después inyectando al ratón
intraperitonealmente 0.1 ml de cóctel de ratón. Una vez que el
ratón se encuentra sedado lo suficiente, lo cual se mide al no haber
reflejo cuando se pincha el dedo/pata, la cavidad torácica se abre
para exponer el corazón y los pulmones. Una aguja calibre 30 unida
a una tubería y bomba de perfusión se inserta en el ventrículo
izquierdo. El ventrículo derecho se recorta de manera que pueda
gotear sangre. Se bombea solución salina a través del sistema por 12
minutos a una velocidad de 1 ml por minuto. Al final de la
perfusión, se retiran la aguja y la tubería. Los tejidos se
remueven para estudios adicionales, ya sea mediante
inmunohistoquímica o patología.
Para el modelo singeneico, se usaron células de
tumor de fibrosarcoma de ratón Meth A. En un modelo xenogeneico, se
sembraron células de tumor de mama
MDA-MB-231 humano en el cojín graso
mamario. En otro modelo xenogeneico, se estableció un xenoinjerto
grande L540 de linfoma de Hodgkin humano, inyectando células y
permitiendo que el tumor creciera hasta un tamaño mayor hasta 500
mm^{3} antes del tratamiento. Los ratones que tenían tumores (10
animales por grupo) fueron inyectados intraperitonealmente con 100
\mug de anticuerpo anti-PS 3G4 (IgG) en vez que
el control. El tratamiento se repitió 3 veces por semana. Los
animales fueron monitoreados dos veces por semana para realizar
mediciones de los tumores.
El crecimiento tanto de tumores singeneicos como
xenogeneicos fue inhibido efectivamente mediante el tratamiento con
anticuerpos anti-PS 3G4. El tratamiento para los
primeros 20 a 30 días se muestra en la figura 8A, figura 8B, y
figura 8C. Los anticuerpos causaron daño vascular en el tumor,
trombosis localizada y necrosis del tumor.
El tratamiento de las células del tumor Meth A,
singeneico, fue particularmente exitoso, y el tratamiento de las
células de tumor de mama MDA-MB-231
humano, con crecimiento en el cojín graso mamario, produjo también
regresiones de los tumores (figura 8A y figura 8B). Inclusive en
ratones que tenían tumores L540 grandes, conocidos por ser
resistentes a la necrosis, el tratamiento con el anticuerpo 3G4
inhibió el crecimiento del tumor en comparación con el control. No
se encontró retardo del crecimiento del tumor en los ratones de
control. No se observó toxicidad en ratones tratados con
anticuerpos anti-PS.
\global\parskip1.000000\baselineskip
También se establecieron tumores usando células
MD-MBA-435s y tratadas como se
describió anteriormente. El crecimiento de estos tumores fue
inhibido efectivamente mediante el tratamiento con el anticuerpo
3G4. El tratamiento de tumores L540 grandes,
MDA-MB-231 y células de tumor
MD-MBA-435s, por 60 días, se muestra
en la figura 8D, figura 8E y figura 8F. Los anticuerpos causaron un
daño vascular al tumor, trombosis y necrosis y retardaron el
crecimiento del tumor sin evidencia de toxicidad.
Se obtuvieron células de lucerifasa
MD-MBA-435s del DR. Angeles Sierra
Jiménez, Barcelona, España y se cultivaron en DMEM al 10%. Los
ratones fueron inyectados con células tumorales como se describió
anteriormente, y a las 2 semanas después de la inyección, los
tumores se midieron y se registró el volumen. El tratamiento de
ratones con tumores de volúmenes promedio similares (200 mm^{3})
se llevó a cabo usando el anticuerpo 3G4 y el anticuerpo 3G4
quimérico, producido como se describió en el ejemplo XIX, versus el
control. El tratamiento fue iniciado mediante inyección IP (800
\mug) el día 15 y se continuó con inyecciones de 200 \mug cada
dos a tres días hasta la inyección final de 400 \mug el día 35.
Los volúmenes de los tumores y los pesos corporales de los ratones
se midieron en los días de inyección. Los ratones fueron
sacrificados y perfundidos con solución salina por 12 minutos. Los
órganos y el tumor se removieron, se congelaron bajo presión en
nitrógeno líquido y el tumor se seccionó para el análisis
inmunohistoquímico.
Este estudio mostró que tanto el anticuerpo 3G4
como el anticuerpo 3G4 quimérico retardaron efectivamente el
crecimiento del tumor a lo contrario que el control (figura 8G).
\vskip1.000000\baselineskip
Cambiando sorprendentemente los campos de la
vasculatura del tumor en infecciones virales, los inventores
razonaron después que los anticuerpos para aminofosfolípidos y
fosfolípidos aniónicos hubiesen ejercido también probablemente un
efecto antiviral. El presente ejemplo muestra en efecto que esto es
cierto, usando primero el anticuerpo 3G4 en el tratamiento de la
infección por citomegalovirus (CMV).
Monocapas confluentes de fibroblastos de
prepucio diploide humano (HHF-R2) en placas de 6
pozos, fueron infectadas con CMV humano AD169 que expresa la
proteína fluorescente verde (GFP) con una MOI=0.01 como se describió
previamente (Bresnahan et al., 1996). Brevemente las células
fueron incubadas con el virus en un volumen total de 1 ml por pozo
a 37ºC por 90 minutos. Durante la infección las placas fueron
sometidas a un movimiento oscilante suave cada 30 minutos. Después
de la infección se removió el sobrenadante de células y se adicionó
DMEM/10% de FBS/pen-estrep (2 ml por pozo) a cada
pozo.
Diluciones de 3G4 del anticuerpo de control
igualado al isotipo GV39G (100 \mug/ml y 50 \mug/ml) fueron
adicionadas a los pozos. Las células infectadas fueron incubadas a
37ºC durante 19 días. El medio y anticuerpo en cada pozo fue
reemplazado cada 3 días. El día 19 las células y sobrenadantes de
cada pozo fueron recolectados y congelados a -80ºC hasta que se
llevaron a cabo los ensayos en placas.
El CMV recombinante expresa la GFP bajo el
control del promotor SV40 de aquí que las células infectadas
aparecen verdes bajo un microscopio de fluorescencia. En estos
estudios, las células infectadas por CMV, tratadas con el
anticuerpo, fueron observadas bajo un microscopio de fluorescencia
los días 2, 3 y 9.
Los ensayos en placas se llevaron a cabo usando
protocolos estándares. Brevemente las suspensiones de células
congeladas fueron descongeladas rápidamente a 37ºC y centrifugadas
para retirar los desechos a 1000 rpm por 1 minuto. Diferentes
diluciones de los sobrenadantes de células fueron adicionadas a
monocapas subconfluentes de células HHF-R2 en
placas de 6 pozos y las células fueron incubadas a 37ºC por 90
minutos (las placas fueron agitadas suavemente con movimiento
oscilante cada 30 minutos). Seguido a la infección los sobrenadantes
de células fueron removidos y reemplazados con 2 ml de DMEM/10% de
FBS. El día 4, el sobrenadante en cada pozo se removió y las
células se colocaron con 0.01% de agarosa de bajo punto de
fusión/DMEM/10% de FBS. Las placas se incubaron a 37ºC por un total
de 14 días después de la infección. El día 14 las monocapas
infectadas fueron fijadas con 10% de formalina regulada y teñidas
con azul de metileno para visualizar las placas.
Para investigar si el 3G4 tiene un efecto
inhibitorio en la infección y replicación por el CMV, fibroblastos
humanos confluentes fueron pretratados con 3G4 antes de que se
adicionara el CMV con una m.o.i. baja. El CMV usado en estos
estudios expresa la proteína fluorescente verde (GFP). De aquí que
las células afectadas aparecen verdes cuando se observan bajo el
microscopio de fluorescencia.
El día 3 del tratamiento, tanto con una cantidad
de 50 \mug/ml como 100 \mug/ml de anticuerpo, se presentan
células infectadas individuales en pozos sin tratar y en pozos
tratados con 3G4 o con anticuerpo de control igualado al isotipo,
GV39. De esta manera, el tratamiento de los fibroblastos con 3G4 no
parece inhibir significativamente la entrada del virus a las
células.
El día 9, no obstante, existe una dramática
diferencia en el número de células infectadas en los pozos tratados
con 3G4 versus el control, tratados con GV39G (figura 9A y figura
9B; comparar el panel derecho superior con los paneles derechos
central e inferior). Aunque el virus se ha diseminado
aproximadamente en 80% de la monocapa en los pozos de control, el
virus se encuentra restringido a la célula infectada
individualmente, original, en los pozos tratados con 3G4. De aquí
que el 3G4 limita a la diseminación del CMV desde la célula
infectada original, hacia las células circundantes. Esta inhibición
de la diseminación viral es observada cuando las células son
tratadas con 100 \mug/ml (figura 9A) y 50 \mug/ml (figura
9B).
A fin de determinar qué concentración de 3G4 es
necesaria para el efecto antiviral a una m.o.i. baja, las células
infectadas fueron tratadas con diferentes concentraciones de 3G4 y
el anticuerpo de control, GV39G. Como se muestra en la figura 10,
la inhibición completa de la diseminación de célula a célula se
observa con el 3G4 a razón de 100 \mug/ml y 50 \mug/ml. Cuando
las células tratadas con 25, 12.5 y 6.25 \mug/ml de 3G4, existen
números crecientes de células infectadas con CMV positivas a la GFP.
Aunque el 3G4 no previene totalmente la diseminación viral a partir
de las células infectadas primarias, a estas concentraciones más
bajas, todavía tiene un efecto antiviral significativo, dado que
menos células infectadas con CMV positivas a la GFP, son observadas
en el pozo tratados 3G4, en comparación con los pozos de control
tratados con GV39G (figura 10).
El efecto antiviral del 3G4 fue cuantificado
llevando a cabo ensayos en placas para determinar la carga viral
seguido al tratamiento con el anticuerpo. Los controles incluyeron
células sin tratar, el anticuerpo GV39G y un control de anticuerpo
adicional usando el anticuerpo C44, un anticuerpo isotipo IgG2a de
ratón para la colchicina.
El tratamiento de las células infectadas
(m.o.i.=0.01 pfu/célula) con 100 \mug/ml de 3G4 dio por resultado
un dramático decremento 6 log_{10} en la titulación viral en
comparación con el control, las células tratadas con GV39G (figura
11A). Esta inhibición se traduce en una inhibición de
aproximadamente el 99.9999% de replicación viral. A una
concentración de 50 \mug/ml, el tratamiento con 3G4 da por
resultado un decremento 3.5 log_{10} en la titulación viral, en
comparación con el tratamiento con GV39G. Usando 3G4 a razón de 25
\mug/ml y 12.5 \mug/ml, los resultados son aún dramáticos, e
inclusive a razón de 6.25 :g/ml se observa todavía un efecto
inhibitorio (figura 11A).
El tratamiento con 3G4, de fibroblastos
infectados a una M.O.I. alta de 3 dio por resultado también una
reducción dramática en la titulación viral. A razón de 100
\mug/ml, el tratamiento con 3G4 dio por resultado una reducción
de 5 log_{10} en la titulación viral en comparación con el
control, las células tratadas con GV39G (figura 11B). A razón de 50
\mug/ml, el 3G4 inhibió la replicación viral por 3 logaritmos
cuando se comparó con el GV39G (figura 11B).
Para determinar qué etapa del ciclo replicativo
del CMV es bloqueada por el 3G4, se llevó a cabo un estudio de
adición cronometrado. Para éste, se adicionó 3G4 a fibroblastos
infectados con una m.o.i. alta en diferentes puntos temporales
después de la infección. La carga viral (tanto en las células como
en el sobrenadante) fue cuantificada usando un ensayo en placa
estándar.
La adición de 3G4 hasta 24 horas después de la
infección dio por resultado un decremento de 5-6
log_{10} en la titulación viral (figura 11C). Sin embargo, cuando
la adición del 3G4 se retardó hasta 48 horas, el efecto inhibitorio
del 3G4 se redujo a 2 log_{10} y cuando la adición se retardó a
tiempos de 72 a 96 horas, el efecto inhibitorio se redujo
adicionalmente. Esto muestra que el 3G4 interfiere con una etapa
tardía de la replicación del CMV que ocurre entre
24-48 horas después de la infección. De esta manera,
el 3G4 no interfiere significativamente con la infección o con la
expresión genética temprana o inmediata temprana. Más bien actúa
después en el ciclo de replicación viral, p. ej. en la expresión
genética tardía, en la síntesis del ADN viral, empaquetamiento o
egreso viral.
\vskip1.000000\baselineskip
Además de los efectos antivirales dramáticos
contra el CMV mostrados en el ejemplo XII, el presente ejemplo
demuestra el uso de tres anticuerpos anti-PS
diferentes en la inhibición de la replicación del Virus Sincitial
Respiratorio (RSV).
Se cultivaron células A-549
hasta el 100% de confluencia en tres placas para cultivo de tejidos
de 12 pozos Costar. A los pozos se adicionaron 200 \muL del medio
de Eagle esencial mínimo. Se adicionó anticuerpo antifosfolípido
(Ab) (100 \mug en 100 \muL) a 9 pozos de cada placa y 30 minutos
después las células en 6 de esos 9 pozos iniciales fueron
infectadas con una MOI de 1 con la cepa larga de RSV en un volumen
de 100 \muL. Los tres pozos remanentes se dejaron como pozos no
infectados, tratados con el anticuerpo. Los otros tres pozos sin
anticuerpo fueron infectados con RSV a la MOI descrita
anteriormente.
Cada placa se usó para probar los tres
diferentes anticuerpos. 3G4, 3SB y 1B9 (ejemplo IV). Las células
fueron incubadas en 5% de CO_{2} a 40ºC por 2 horas y luego 600
\muL del medio fueron adicionados para completar un volumen de 1
ml en cada pozo. Una placa de células A-549 se
mantuvo en las mismas condiciones como control. Los sobrenadantes
fueron recolectados a las 4, 24 y 72 horas después de la infección.
En cada punto temporal se muestrearon cuatro pozos de cada placa:
un pozo con sólo células tratadas Ab, dos pozos tenían células
tratadas con Ab/infectadas con RSV y un pozo tenía sólo células
infectadas con RSV. Las muestras fueron congeladas a -80ºC hasta el
ensayo en placa.
Los ensayos en placas se llevaron a cabo como se
describió previamente (Kisch et al., 1963; Graham et
al., 1988). Brevemente, las suspensiones de células congeladas
fueron descongeladas rápidamente a 37ºC. Tres diluciones de 10
veces fueron realizadas a partir de los sobrenadantes de células no
diluidas: 10^{-1}, 10^{-2}, y 10^{-3}. 100 \muL de cada
dilución más la muestra no diluida, fueron inoculados en placas de
la línea celular Hep-2 con confluencia del 80%,
todas por triplicado. Las placas fueron colocadas en la incubadora
con 5% de CO_{2} y a 40ºC, por 5 días. El día quinto las placas
fueron reveladas y teñidas con hematoxilina y eosina para revelar
las placas en cada pozo. Las placas se contaron usando un
microscopio de disección para calcular la carga viral de RSV en pfu
(udes. formadoras de placa)/ml.
Como se observa en la figura 12, el tratamiento
de células infectadas con RSV, ya sea con 3SB o 1B9, dieron por
resultado una reducción logarítmica en la replicación viral. El
efecto antiviral fue inclusive más pronunciado cuando las células
infectadas fueron tratadas con 3G4. El tratamiento con 3G4 dio por
resultado una reducción 2 log_{10} en la titulación viral (figura
12). La inhibición fue menor que la observada con el CMV, lo más
probable porque la concentración del 3G4 era baja
(25-50 \mug/ml).
\vskip1.000000\baselineskip
Dado los muchos usos de los anticuerpos
anti-PS descritos en la presente, incluyendo como
agentes antitumorales, solamente, como agentes de localización de
objetivos para suministrar agentes terapéuticos unidos a tumores, y
como agentes antivirales, el presente ejemplo describe técnicas
apropiadas para generar anticuerpos anti-PS de
cadena sencilla (scFv), es decir en donde los dominios V_{H} y
V_{L} se encuentran presentes en una cadena de polipéptido
sencilla, unida generalmente por un enlazante péptido.
El conjunto secundario de la biblioteca
bacteriana (aproximadamente 1 x 10^{10} clones) fue inoculado en
100 ml de 2xTY que contenían 100 \mug/ml de ampicilina y 1% de
glucosa. Se cultivó con agitación a 37ºC hasta que el OD a 600 nm
era de 0.5.
El fago auxiliar M13KO7 fue adicionado a razón
de 10^{13} pfu y se incubó con agitación en un baño de agua a
37ºC por 30 minutos. Las células infectadas fueron centrifugadas a
3,500 g por 10 minutos. El sedimento se volvió a suspender en 200
ml de 2xTY que contenían 100 \mug/ml de ampicilina y 75 \mug/ml
de kanamicina y se incubó con agitación a 30ºC durante toda la
noche.
\newpage
El cultivo se centrifugó a 10,800 g por 10
minutos. 1/5 del volumen de PEG/NaCl se adicionó al sobrenadante,
se mezcló bien y se dejó por 1 hora a 4ºC. Posteriormente se
centrifugó a 10,800 g por 30 minutos. El sedimento se volvió a
suspender en 40 ml de PBS y se adicionaron 8 ml de PEG/NaCl. Se
mezcló y se dejó por 20 minutos a 4ºC. Se centrifugó a 10,800 g por
10 minutos y se aspiró el sobrenadante. El sedimento se volvió a
suspender en 2 ml de suero humano al 10% y se centrifugó a 11,600 g
por 10 minutos en una microcentrífuga para remover la mayor parte
del desecho bacteriano remanente.
Previo a la panorámica, la biblioteca de
anticuerpos de fagos en suero humano al 10% fue adicionada a la caja
recubierta con PC y se incubó por 60 minutos a temperatura
ambiente.
20 \mumol de fosfatidilinositol y 20 \mumol
de fosfatidilserina marcada con biotina se disolvieron en 10 ml de
hexano. Esta solución se secó hasta producir una delgada capa sobre
la superficie de un matraz usando un evaporador rotatorio. Se
adicionaron 2 ml de PBS y se colocó en un baño de sonicación a 4ºC
por 30 minutos.
100 \mul del fago scFv y 100 \mul de
liposomas tratados con biotina, fueron mezclados después en la
presencia de 10% de suero humano y se hizo girar suavemente por una
hora a temperatura ambiente. El bloqueo se realizó con 100 \mul
de dinacuentas M-280 de estreptavidina adicionando
600 \mul de 2.5% de caseína/0.5% de BSA por 30 minutos a
temperatura ambiente. Las cuentas se separaron de la solución
reguladora de bloqueo con un (Concentrador de Partículas Magnético
de Dynal) por un tiempo de 4 a 5 minutos.
Las cuentas se volvieron a suspender en 100
\mul de PBS. Se adicionaron 100 \mul de dinacuentas de
estreptavidina bloqueada, al fago enlazado al antígeno marcado con
biotína y se hizo girar suavemente por 15 minutos a temperatura
ambiente. La separación se consiguió con un MPC-E
por 5 minutos y sobrenadante se removió vertiéndolo. Se lavó 5
veces con 1 ml de PBS. Para cada lavada las cuentas se volvieron a
suspender y se volvieron a precipitar con un
MPC-E.
Finalmente el fago se eluyó de las cuentas
volviendo a suspenderlo en 300 \mul de trietilamina 100 mM por 30
minutos. Para la neutralización se adicionaron 150 \mul de Tris 1
M, pH = 7.4 las cuentas se separaron nuevamente con el
MPC-E.
Se usaron 150 \mul de sobrenadante de fagos
para infectar 10 ml de bacterias TG1 en la fase logarítmica. Los 10
ml del cultivo se agitaron en la presencia de 20 \mug/ml de
ampicilina a 37ºC por una hora. La ampicilina se adicionó a la
concentración final de 50 \mug/ml y se agitó por otra hora.
10^{13} pfu del fago auxiliar M13 fueron adicionados a este
cultivo, se transfirieron a 100 ml del medio 2TY que contenían 100
\mug/ml de ampicilina y se agitaron a 37ºC por una hora. Se
adicionó kanamicina a la concentración final de 100 \mug/ml y se
agitó a 30ºC durante toda la noche.
El procedimiento de preparación de los fagos se
repitió y el procedimiento de selección se repitió otras 3 o 4
veces.
Colonias HB2151 individuales de las placas
(después de 4 rondas de selección) se inocularon en 500 \mul de
2xTY que contenía 100 \mug/ml de ampicilina y 1% de glucosa en
placas de 96 pozos y se cultivaron con agitación (300 rpm) durante
toda la noche a 37ºC. 5 \mul de esta placa fueron transferidos a
una segunda placa de 96 pozos que contenía 500 \mul de 2xTY que
contenía 100 \mug/ml de ampicilina por pozo y se cultivó con
agitación a 37ºC por 3 horas (OD600=0.9).
A cada pozo se adicionaron 50 \mul de 2xTY que
contenía 100 \mug/ml de ampicilina, IPTG 10 mM (la concentración
final es de 1 mM), que se cultivó con agitación durante toda la
noche a 30ºC. Se centrifugó a 1,800 g por 10 minutos y se usaron
100 \mul del sobrenadante en el ELISA.
Placas de 96 pozos (DYNEX IMMULON®1B) fueron
recubiertas con PS disuelto en etanol a una concentración de 10
\mug/ml (el solvente P6641 a razón de 10 mg/ml fue Cloroformo:
MeOH 95:5). Se recubrieron 10 \mug/ml de PC en la misma forma.
Estas placas fueron evaporadas a 4ºC en el cuarto frío. Se añadieron
250 \mul de caseína al 2.5% a cada pozo, y las placas se
recubrieron y bloquearon a 37ºC por 1 hora.
Los pozos se enjuagaron 3 veces con PBS, y 100
\mul/pozo de suero humano al 10% y 100 \mul/pozo de sobrenadante
que contenía scFv soluble se adicionaron e incubaron por 60 minutos
a 37ºC. La solución se descartó y se lavó 6 veces con PBS. 100
\mul de 9E10 en 5% de caseína/0.5% de BSA-PBS
(dilución de 1:5000) se adicionaron a cada pozo, se incubaron a
37ºC por 1 hora y se lavaron 6 veces con PBS. 100 \mul de
anticuerpo de antiratón de cabra HRP (dilución de 1:10000) se
adicionaron a cada pozo, se incubaron a 37ºC por 1 hora y se lavaron
5 veces con PBS. 100 \mul de OPD al 0.05% se adicionaron a cada
pozo y se desarrollaron por 5 minutos. 100 \mul de
H_{2}SO_{4} 0.18 M se adicionaron para detener la reacción y
realizar la lectura a O.D. 490.
Clones positivos al antígeno fueron estriados
sobre placas 2xTYAG y se cultivaron durante toda la noche a 30ºC.
Las colonias individuales positivas fueron capturadas en 3 ml de
medios 2xTYAG y fueron cultivadas 12 horas a 37ºC. Los plásmidos
fueron extraídos y los insertos de genes scFv fueron verificados
mediante digestión enzimática y PCR. Los insertos con el tamaño
correcto fueron secuenciados.
Las colonias con los insertos del tamaño
correcto fueron cultivadas en 100 ml de medio 2xTYAG y se agitaron
a 37ºC con un OD 600=0.5. Estos fueron transferidos a 900 ml de
2xTYA y se cultivaron hasta que OD 600=0.9. Se adicionó IPTG 1 M
hasta una concentración final de 1mM y se agitó a 30ºC durante toda
la noche. El sobrenadante se verificó usando el mismo método de
ELISA que se citó previamente. La proteína scFv fue purificada a
partir de la fracción periplásmica usando cromatografía de afinidad
de Ni^{++}-agarosa.
Después de 4 rondas de panorámica, los
siguientes clones dieron una señal de ELISA prometedora en placas de
PS y tenían el inserto con tamaño correcto: 3E5, 3A2, G5, C8, E4 y
4D5. Estos han sido subclonados, en donde E4 dio 5 subclones
positivos y 4D5 5 subclones positivos (Tabla 14).
Una vez que fueron identificados los clones
positivos, estos fueron secuenciados. La secuencia de proteínas y
de ácidos nucleicos del ScFv, del clon 3A2, se presenta en la SEQ ID
NO: 5 y en la SEQ ID NO: 6, respectivamente. Los clones positivos
fueron cultivados a gran escala y el scFv se purificó usando
cromatografía de afinidad de níquel y agarosa. El scFv purificado
se obtuvo usando electroforesis en gel Phast.
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo concierne al diseño y
síntesis de derivados y conjugados de péptidos de enlazamiento a la
PE, ejemplares, para el uso en el tratamiento de tumores y
enfermedades virales. Las estructuras para los derivados de
duramicina ejemplares se presentan en los paneles de la figura 13A a
13O, que coinciden con la siguiente descripción.
0.5 mg (0.25 \mumol) de duramicina disueltos
en 0.387 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua fueron adicionados a 0.113
mg (0.25 \mumol) de NHS-LC-Biotina
(Sigma). La mezcla de reacción se incubó a temperatura ambiente por
1 hora y luego a 4ºC durante toda la noche. La muestra se cargó en
una columna de sílice, se lavó con ácido trifluoroacético al 0.1%
(TFA), se eluyó con TFA al 0.1% y CH_{3}CN al 70%. El eluyente se
recolectó y se concentró por centrifugación. El rendimiento total
fue de 0.5 mg (Fig 13A).
0.5 mg (0.25 \mumol) de duramicina disueltos
en 0.286 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua fueron adicionados a 0.034
mg (0.25 \mumol) de clorhidrato de 2-iminotiolano
(2-IT). La mezcla se incubó a temperatura ambiente
por 1 hora. 0.13 mg (0.26 \mumol) de
yodoacetil-LC-Biotina (Pierce)
fueron adicionados y la reacción se incubó a temperatura ambiente
por 1 hora y a 4ºC durante toda la noche. La muestra fue cargada a
una columna de sílice, se lavó con 0.1% de TFA, se eluyó con 0.1%
de TFA y 70% de CH_{3}CN. El eluyente se recolectó y concentró
por centrifugación. El rendimiento total fue de 0.5 mg (Fig
13B).
1.9 mg (0.94 \mumol) de duramicina fueron
disueltos en 0.5 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua. A esto se
adicionaron 0.4 mg (0.88 \mumol) de
NHS-LC-Biotina (Sigma) en 200 \mul
de dimetilformamida (DMF). La mezcla se incubó a temperatura
ambiente por 4 horas. 10 mg (0.17 \mumol) de neutravidina (NA) en
1 ml fueron adicionados a la mezcla de reacción, la cual se incubó
a temperatura ambiente por 2 horas y luego a 4ºC durante toda la
noche. La mezcla de reacción se cargó después sobre una columna
G-25 (volumen de 50 ml) en solución reguladora PBS.
Las fracciones fueron recolectadas y analizadas por SDS PAGE (gel
phast). Las fracciones que contenían las proteínas
(7-16) fueron extraídas conjuntamente, esterilizadas
por filtración a través de un filtro de 0.22 \mum y la
concentración se determinó midiendo la absorción a 280 nm. El
rendimiento total fue de 5.1 mg.
La muestra fue fraccionada después por FPLC. Se
recolectaron tres picos que correspondieron a los siguientes: pico
1: [(DLB)_{4}NA]_{3} (fracciones
17-23); pico 2: [(DLB)_{4}]_{2}
(fracciones 24-33) y pico 3: (DLB)_{4}NA
(fracciones 35-48). Todas las muestras fueron
esterilizadas por filtración a través de un filtro de 0.22 \mum.
Los rendimientos finales obtenidos fueron: 0.34 mg de
[(DLB)_{4}NA]_{3}; 0.59 mg de
[(DLB)_{4}]_{2} y 1.41 mg de (DLB)_{4}NA
(Fig. 13C).
0.61 mg de (DLB)_{4}NA en solución
reguladora de PBS fueron adicionados a 0.005 mg de fluoresceína de
N-hidroxisuccinimidilo
(NHS-Fluoresceína) (Sigma) en DMF. La mezcla se
incubó a temperatura ambiente por 1 hora. La mezcla de reacción se
fraccionó después sobre una columna PD10 (10 ml). El
(DLB)_{4}NA-F se eluyó en las fracciones
que contenían las proteínas (3 y 4), que fueron extraídas
conjuntamente y esterilizadas por filtración a través de un filtro
de 0.22 \mum. El rendimiento total fue de 0.5 mg (Fig. 13D).
IgG humana (HIgG) fue purificada primero como
sigue: 1.3 ml de HIgG (que incluían 100 mg/ml de HIgG, 22.5 mg/ml
de glicina y 3 mg/ml de albúmina en solución reguladora de borato
con 1 mM de EDTA, pH 9) se aplicó a una columna FPLC (S200, 250
ml). Las fracciones fueron recolectadas y analizadas por SDS PAGE
sobre un gel phast. Las fracciones que contenían la IgG monomérica
(21-32) fueron extraídas conjuntamente y
esterilizadas por filtración a través de un filtro de 0.22 \mum.
El rendimiento total determinado por absorción a 280 nm fue de 111
mg.
HIgG purificada (55 mg en 13 ml de solución
reguladora de borato, pH 9) fue adicionada a 1.003 mg en 0.5 ml de
SMCC (Pierce) en DMF. La mezcla fue incubada a temperatura ambiente
por 1 hora. Al mismo tiempo otra mezcla de reacción que contenía 6
mg de duramicina (3 \mumol; se disolvió en 0.5 ml de NaHCO_{3}
0.1 M) y 0.413 mg de 2-IT (3 \mumol; en
NaCO_{3} 0.1 M) se incubó a temperatura ambiente por 1 hora.
Después de finalizar las reacciones las dos mezclas de reacción
fueron combinadas e incubadas a temperatura ambiente por 2 horas y
a 4ºC durante toda la noche. Los productos de reacción fueron
analizados por SDS PAGE sobre un gel phast. Los productos de
reacción fueron cargados sobre una columna FPLC en solución
reguladora de borato, pH 9. Las fracciones FPLC que correspondían
al trímero (5-14), dímero (15-24), y
al monómero (25-37) fueron extraídas y
esterilizadas por filtración a través de un filtro 0.22 \mum. El
rendimiento total del monómero fue de 54.6 mg. De cinco a siete
grupos de duramicina fueron unidos a cada molécula de HIgG (Fig.
13E).
1 mg (0.7 ml) de (DIM)_{n}HIgG fue
adicionado a 5 \mul de NHS-Fluoresceína en DMF. La
mezcla de reacción fue incubada a temperatura ambiente por 1 hora y
desalificada sobre una columna PD-10. Las fracciones
que contenían las proteínas (2-3) fueron extraídas
y esterilizadas por filtración a través de un filtro de 0.22
\mum. El rendimiento total fue de 0.9 mg (Fig. 13F).
Para sintetizar los derivados tratados con
biotina de [(DIM)_{n}HIgG]_{2}, 0.66 mg (1 ml) de
[(DIM)_{n}HIgG]_{2} se adicionaron a 8 \mul de
1 mg/ml de NHS-LC-Biotina (Pierce)
en DMF. La mezcla se incubó a temperatura ambiente por 1 hora. La
mezcla de reacción se desalificó después sobre una columna
PD-10. Las fracciones que contenían proteína (3 y
4) fueron extraídas y esterilizadas por filtración a través de un
filtro de 0.22 \mum. El rendimiento final fue de 0.46 mg.
El tratamiento con biotina del monómero
(DIM)_{n}HIgG se realizó en la misma manera. Brevemente,
1.06 mg (0.75 ml) de (DIM)_{n}HigG fueron adicionados a 12
\mul de 1 mg/ml de NHS-LC-Biotina
en DMF. Después de la incubación a temperatura ambiente por 1 hora,
el producto de reacción fue desalificado sobre una columna
PD-10. Las fracciones que contenían proteínas (3 y
4) fueron extraídas y esterilizadas por filtración a través de un
filtro de 0.22 \mum. El rendimiento final fue de 0.62 mg (Fig.
13G).
2 mg (0.99 \mumol) de duramicina fueron
disueltos en 0.5 ml de NaHCO_{3} 0.1 M y se adicionaron a 0.136
mg (0.99 \mumol) de 2-IT. La mezcla de reacción se
incubó a temperatura ambiente por 1 hora, seguido de esto, se
adicionaron 0.483 mg (0.95 \mumol) de
yodoacetil-LC-Biotina (Pierce) y la
mezcla de reacción se incubó a temperatura ambiente por 1 hora. 10
mg (0.17 \mumol) de neutravidina en 1 ml de H_{2}O se
adicionaron e incubaron a 4ºC durante toda la noche. La mezcla de
reacción se fraccionó mediante FPLC. Tres picos diferentes se
recolectaron y extrajeron: [(DIB)_{4}NA]_{3}
(fracciones 17-23);
[(DIB)_{4}NA]_{2} (fracciones
24-33); y (DIB)_{4}NA (fracciones
35-48). Todas las muestras fueron esterilizadas por
filtración a través de un filtro de 0.22 \mum. Los vendimientos
totales obtenidos fueron de 0.87 mg de
[(DIB)_{4}NA]_{3}; 1.25 mg de
[(DIB)_{4}NA]_{2}; y 1.83 mg de
(DIB)_{4}NA (Fig.13H).
0.023 mg (0.3 \mumol) de (DIB)_{4}NA
se adicionaron a 0.9 \mug de
NHS-LC-Biotina (Pierce). La reacción
se incubó a temperatura ambiente por 1 hora y luego se desalificó
sobre una columna PD-10. El rendimiento total fue
de 0.04 mg (Fig. 13I).
5 mg (2.5 \mumol) de duramicina disueltos en
0.5 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua se adicionaron a 0.319 mg (2.6
\mumol) de 1,3-propansultona. La mezcla se incubó
a 4ºC durante toda la noche. La mezcla se cargó sobre una columna
de sílice, se lavó con TFA al 0.1%, se eluyó con TFA al 0.1% y
CH_{3}CN al 70%. El eluyente se recolectó y se concentró por
centrifugación bajo presión reducida. El rendimiento total fue de 5
mg (Fig. 13J).
1 mg (0.497 \mumol) de duramicina disuelto en
0.3 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua se adicionó a 0.072 mg (0.523
\mumol) de 2-IT. La mezcla de reacción se incubó a
temperatura ambiente por 1 hora. Se adicionaron 0.125 mg (0.49
\mumol) de cloruro de SBF (Pierce). La mezcla de reacción se
incubó a temperatura ambiente por 1 hora y a 4ºC durante toda la
noche. El péptido se purificó sobre una columna de sílice. El
eluyente se recolectó y se concentró por centrifugación bajo
presión reducida. El rendimiento total fue de 1 mg (Fig. 13K).
1 mg (0.497 \mumol) de duramicina disuelto en
0.4 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua se adicionó a 0.109 mg (0.592
\mumol) de anhídrido cíclico del ácido
2-sulfobenzoico. La reacción se incubó a temperatura
ambiente por 1 hora y a 4ºC durante toda la noche. El péptido se
purificó sobre una columna de sílice. El eluyente se recolectó y
concentró por centrifugación bajo presión reducida. El rendimiento
total fue de 1 mg (Fig. 13L).
0.25 mg (0.124 \mumol)de duramicina
disueltos en 0.5 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua se adicionaron a
0.017 mg (0.124 \mumol) de 2-IT. La mezcla de
reacción se incubó a temperatura ambiente por 1 hora. La mezcla se
adicionó después a 0.049 mg (0.124 \mumol) de reactivo de Ellman.
La mezcla se incubó a temperatura ambiente por 2 horas y durante
toda la noche a 4ºC. 250 \mul de 1 mg/ml de hidrato de la sal
monosódica del ácido
4-Amino-5-hidroxi-2,7-naftalendisulfónico
se adicionaron a 100 \mul de 1 mg/ml de 2-IT. La
reacción se incubó a temperatura ambiente por 1 hora. 50 \mul de
esta mezcla de reacción se adicionaron a la reacción previa y se
incubaron a temperatura ambiente por 1 hora. El péptido fue
purificado sobre una columna de sílice. El eluyente fue recolectado
y concentrado por centrifugación bajo presión reducida (Fig.
13M).
5 mg (2.5 \mumol) de duramicina disueltos en
0.5 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua se adicionaron a 0.356 mg (2.6
\mumol) de 1,3-butansultona. La mezcla se incubó a
4ºC durante toda la noche. La mezcla se cargó en una columna de
sílice, se lavó con TFA al 0.1%, se eluyó con TFA al 0.1% y
CH_{3}CN al 70%. El eluyente se recolectó y concentró por
centrifugación bajo presión reducida. El rendimiento total fue de 5
mg (Fig. 13N).
0.25 mg (0.124 \mumol) de duramicina disueltos
en 0.5 ml de NaHCO_{3} 0.1 M en agua se adicionaron a 0.017 mg
(0.124 \mumol) de 2-IT. La mezcla de reacción se
incubó a temperatura ambiente por 1 hora. La mezcla se adicionó
después a 0.049 mg (0.124 \mumol) de reactivo de Ellman. La mezcla
se incubó a temperatura ambiente por 2 horas y durante toda la
noche a 4ºC. El péptido se purificó sobre una columna de sílice. El
eluyente se recolectó y concentró por centrifugación bajo presión
reducida (Fig. 13O).
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo muestra que los derivados de
duramicina sintetizados en el ejemplo XV son específicos para la PE
y por lo tanto pueden ser usados como se diseñaron, uniéndolos a
agentes antivirales o de localización dirigida impermeables a las
células y para el uso en el tratamiento de tumores y enfermedades
virales.
Para probar la especificidad de los derivados de
duramicina, particularmente el enlazamiento a la PE con preferencia
a otros fosfolípidos, se llevó a cabo una serie de ELISAs de
competencia. La capacidad de los derivados de duramicina para
competir ya sea con la DIB o la DLB para el enlazamiento a la PE,
fue analizada en el siguiente método.
PE y PC fueron disueltas separadamente en
etanol. La concentración final fue de 5 \mug/ml. 100 \mul se
adicionaron a cada pozo de placas para ELISA de 96 pozos (DYNEX
IMMULON®1B). Estas placas fueron evaporadas a 4ºC en un cuarto
frío. 250 \mul de caseína al 2.5% fueron adicionados a cada pozo,
cubiertos y bloqueados a 37ºC por 1 hora. La solución reguladora de
bloqueo fue desechada y 100 \mul de caseína al 2.5% se adicionaron
a cada pozo. El compuesto de duramicina fue adicionado como una
dilución en serie a través de la placa, tal como
(DIM)_{n}HIgG, (DIB)4NA, (DLB)4NA, DS,
duramicina y DIB.
La concentración inicial de
(DIM)_{n}HIgG fue de 1.4 mg/ml, la concentración inicial de
(DIB)4NA fue de 800 \mug/ml, y la concentración inicial de
(DLB)4NA fue de 800 \mug/ml. Estas se incubaron a 37ºC por
1 hora y se lavaron 5 veces con PBS. 100 \mul de
HRP-estreptavidina (dilución de 1:5000) se
adicionaron a cada pozo, se incubaron a 37ºC por 1 hora y se
lavaron 5 veces con PBS. 100 \mul de OPD al 0.05% se adicionaron
a cada pozo y desarrollaron por 5 minutos. 100 \mul de
H_{2}SO_{4} 0.18 M se adicionaron para detener la reacción y
realizar la lectura a 0.D.490.
Los datos resultantes fueron tabulados y luego
trazados gráficamente. Como lo ejemplifican los datos en la Fig.
14C y Fig. 14D, concentraciones crecientes de los derivados de
duramicina reducen la absorbancia a 490 nm, mostrando que los
derivados de duramicina compiten con el DIB y DLB por el
enlazamiento a la fosfatidiletanolamina.
Los perfiles de enlazamiento a fosfolípidos, de
los constructos de duramicina, fueron confirmados usando ELISAs
adicionales. Los lípidos de prueba respectivos PS, PE, PI, CL, PC,
PG, SM, y colesterol fueron disueltos por separado en etanol y
usados para recubrir placas para ELISA. Se adicionaron compuestos de
duramicina como diluciones en serie a través de las placas. Después
de los pasos de incubación y lavado, se adicionó un reactivo de
detección secundario a cada pozo y se determinó la reactividad
usando el ensayo colorimétrico como se describió anteriormente.
Perfiles de enlazamiento a fosfolípidos,
representativos, para los derivados de duramicina/biotina, DIB y
DLB se representan en la Fig. 14A. Se muestra que el DIB y DLB son
específicos para la PE, mostrando enlazamiento a cada uno de PS,
PI, CL, PC, PG y SM que son despreciables o no detectables. El
(DIM)_{n}HIgG-B y
[(DIM)_{n}HIgG]_{2}-B tuvieron
esencialmente el mismo perfil de enlazamiento que el DLB. Aunque se
observó un enlazamiento mínimo a la PS, a concentraciones elevadas
de DIB (Fig. 14A), esto no es significativo en el contexto de este
estudio, ya que el enlazamiento a la PS no fue detectable a
concentraciones de DIB que fueran de saturación y la mitad del
máximo para el enlazamiento a la PE. Por lo tanto los constructos de
duramicina se enlazan específicamente a la
fosfatidiletanolamina.
También se demostró que el suero no tiene efecto
significativo en el enlazamiento a la PE por parte de los derivados
de duramicina. Esto se ejemplifica mediante el enlazamiento del
derivado de duramicina-biotina, DLB, a placas para
ELISA recubiertas con PE, en la presencia y ausencia de suero (BSA),
en donde los perfiles de enlazamiento no muestran diferencia
significativa (Fig. 14B).
\vskip1.000000\baselineskip
Además de los efectos antivirales mediados por
los anticuerpos anti-PS, como se muestra en el
ejemplo XII y ejemplo XIII, el presente ejemplo demuestra los
efectos antivirales de derivados de péptidos que se enlazan
específicamente a otro aminofosfolípido común, PE.
Monocapas confluentes de fibroblastos de
prepucio diploide humano (HHF-R2) en placas de 6
pozos fueron infectadas con AD169 de CMV humano que expresaban la
proteína fluorescente verde (GFP) a razón de MOI = 0.01 como se
describió en el ejemplo XII (Bresnahan et al., 1996). Las
células fueron incubadas con virus en un volumen total de 1.5 ml
por pozo a 37ºC por 90 minutos. Durante la infección las placas
fueron agitadas suavemente con movimiento oscilante cada 30
minutos. Seguido de la infección el sobrenadante de células se
retiró y se adicionó a cada pozo DMEM/FBS al 10%,
pen-estrep (2 ml por pozo) se adicionaron a cada
pozo.
Diferentes diluciones de derivados de duramicina
(DLB)_{4}NA, (DIM)_{n}HIgG, DS-1,
DS-2, DS-3 y DC-1
fueron adicionadas a los pozos antes de la adición del virus, y
seguido de la infección. Las células infectadas fueron incubadas a
37ºC por un total de 14 días. El medio y derivado de duramicina en
cada pozo fue reemplazado cada 3 días.
Como en el ejemplo XII, el CMV recombinante
expresa la GFP bajo el control del promotor SV40. De aquí que las
células infectadas aparecen verdes bajo un microscopio de
fluorescencia. En estos estudios las células infectadas con CMV,
tratadas con derivados de duramicina, fueron observadas bajo un
microscopio de fluorescencia los días 4 y 6.
El día 4, existían células verdes positivas a la
GFP, infectadas, individuales, en pozos no tratados y en pozos
tratados con (DLB)_{4}NA y (DIM)_{n}HIgG (Fig. 15,
paneles de la izquierda). De esta manera, el tratamiento de las
células HHF-R2 con estos derivados de duramicina no
parece inhibir la entrada del virus a las células. Existe cierta
evidencia preliminar de que los derivados de duramicina
DS-1, DS-2, DS-3
inhiben la entrada viral a las células.
El día 6 después del tratamiento con
(DLB)_{4}NA y (DIM)_{n}HIgG, se presenta una
marcada diferencia en el número de células positivas a GFP
infectadas, en pozos no tratados en comparación con pozos tratados
con el derivado de duramicina (Fig. 15, paneles de en medio). El
día 6, el virus se ha diseminado desde la célula individual
infectada observada el día 4, rodeando células en los pozos no
tratados (Fig. 15, parte superior, comparar el panel izquierdo con
el panel central). Sin embargo, el día 6 en los pozos tratados con
(DLB)_{4}NA y (DIM)_{n}HIgG, el virus se
encuentra limitado a la célula original infectada individualmente
(Fig. 15, parte central y parte inferior, comparar los paneles
izquierdos con los paneles centrales).
Por consiguiente, el (DBL)_{4}NA y
(DIM)_{n}HIgG, limitan la diseminación del CMV de la célula
infectada original, a las células circundantes. Esta inhibición de
diseminación viral se observa cuando las células fueron tratadas
con diferentes concentraciones de (DLB)_{4}NA (100
\mug/ml y 50 \mug/ml) y (DIM)_{n}HIgG (200 \mug/ml y
100 \mug/ml).
\vskip1.000000\baselineskip
El anticuerpo 3G4 desarrollado por el protocolo
único de los inventores, como se describió en el ejemplo IV, tiene
muchas ventajas con respecto a los anticuerpos
anti-PS de la literatura, incluyendo el anticuerpo
anti-PS prominente, el 3SB (Rote et al.
(1993)). El presente ejemplo describe ciertas de esas ventajas.
El 3G4 es un anticuerpo IgG, mientras que el 3SB
es IgM. Los anticuerpos de la clase IgG tienen numerosas ventajas
con respecto a la IgM, incluyendo mayor afinidad, menor velocidad de
eliminación in vivo y simplicidad de purificación,
modificación y manipulación. Una comparación del enlazamiento a la
PS del anticuerpo IgM, 3SB, con 3G4 y otro anticuerpo IgG, se
presenta en la Fig. 19A y Fig. 19B.
El 3G4 reacciona fuertemente con los
fosfolípidos aniónicos PS, PA, PI, PG y CL, aproximadamente con la
misma intensidad, y se enlaza al aminofosfolípido, PE, en forma
menos fuerte. No tiene reactividad con PC y SM y tiene el perfil de
especificidad de enlazamiento siguiente: PS=PA=
PI=PG>CL>>PE (ejemplo IV; tabla 4). El 3G4 no se enlaza
detectablemente a la heparina, sulfato de heparano o a ADN de hélice
doble o sencilla, ni a las proteínas celulares extraídas de las
células bEnd.3 o en manchados Western. El enlazamiento del 3G4 no
es afectado por la presencia de EDTA 5 mM mostrando que el Ca^{2+}
no es requerido para el enlazamiento del 3G4 a los fosfolípidos
aniónicos. El 3G4 no se enlazó a placas de ELISA que habían sido
recubiertas con fosfolípidos pero lavadas después con 0.2% de Tween
20 en solución salina, confirmando que el enlazamiento era al
fosfolípido absorbido.
El epítope reconocido por el 3G4 parece quedar
dentro del núcleo de fosfoglicerol de los fosfolípidos aniónicos,
el cual es el mismo en los fosfolípidos de todas las especies de
mamíferos. El anticuerpo reacciona entonces con fosfolípidos tanto
de ratón como de humano, lo cual es importante para el desarrollo
preclínico y clínico. El 3G4 es más específico para fosfolípidos
aniónicos que el ligando natural la anexina V. A diferencia del
3G4, la anexina V se enlaza también fuertemente a fosfolípidos
neutros en concentraciones fisiológicas de Ca^{2+}.
La especificidad del 3G4 por los fosfolípidos
aniónicos fue confirmada mediante ensayos en los cuales liposomas
formados de diferentes fosfolípidos fueron usados para competir por
el enlazamiento del 3G4 a PS inmovilizado. Los liposomas fueron
preparados a partir de soluciones de 5 mg de un fosfolípido
individual en cloroformo. Las soluciones fueron secadas bajo
nitrógeno para formar una delgada capa en un matraz de vidrio de
fondo redondo. Posteriormente se adicionaron 10 ml de solución
reguladora de Tris (0.1 M, pH 7.4) y el matraz fue sonicado cinco
veces por 2 minutos. El anticuerpo 3G4 (0.1 \mug/ml) fue
adicionado a cada solución reguladora o a diferentes liposomas
fosfolípidos y fue preincubado por 30 minutos a temperatura
ambiente. La mezcla fue adicionada a placas cubiertas con PS
(después del bloqueo estándar), incubada por 1 hora, lavada y se
adicionó el anticuerpo secundario. Después de 1 hora las placas se
lavaron y revelaron por 5 minutos usando OPD.
Como se muestra en el ejemplo IV, el 3G4 se
enlaza al PS, PS, PI, PG y CL cuando se encuentran inmovilizados y
se enlaza a la PE inmovilizada en menor grado, pero no se enlaza a
PC inmovilizada. La capacidad del 3G4 para enlazarse a PS
inmovilizada, en la presencia o ausencia de los diferentes
liposomas, se muestra en la figura 20. Los resultados de estos
estudios de competencia por liposomas muestran que el enlazamiento
del 3G4 a PS adsorbida en placas de ELISA fue bloqueado por
liposomas preparados a partir de PS, PA, PG y CL, pero que los
liposomas preparados a partir de PE y PC no dieron por resultado una
reducción detectable en el enlazamiento del 3G4 (Fig. 20). También,
los liposomas SM no fueron inhibitorios.
El 3G4 se enlaza a células activadas, en
división, dañadas, apoptóticas y malignas que externalizan PS y
otros fosfolípidos aniónicos. El anticuerpo 3G4 inhibe la
proliferación de células endoteliales in vitro y muestra una
inhibición selectiva, marcada, de células endoteliales en división,
en vez que a células inactivas.
\newpage
El efecto de los anticuerpos
anti-PS 3G4, 9D2, 3B10, 1B9, 2G7, 7C5 y 3SB en el
crecimiento de células bEnd.3 in vitro fue determinado. Las
células bEnd.3 (10000/pozo) fueron sembradas en placas de 48 pozos y
se les dejó unirse. DMEM al 20% sólo (control) o DMEM al 20% que
contenía los anticuerpos (20 \mug a 40 \mug de IgG total por
pozo) se adicionaron 4 horas después del sembrado. Cada clon fue
evaluado en 2 placas separadas por triplicado. Las células fueron
desprendidas 48 y 96 horas después, y se determinó el conteo de
células en cada pozo y el número promedio de células por
tratamiento fue calculado.
Los anticuerpos 3G4 y 9D2 fueron particularmente
efectivos, seguidos por el 3SB y 3B10, con el 1B9, 2G7 y 7C5
tuvieron menores efectos inhibitorios. Cada uno de los anticuerpos
mostró una inhibición selectiva de células endoteliales en división
(subconfluentes) en vez que células inactivas (confluentes). En
estudios comparativos, el 3G4 mostró el efecto inhibitorio mayor,
seguido del 9D2, cada uno de los cuales fue más inhibitorio que el
3SB (Fig. 16).
El 3G4 se enlaza a la superficie de las células
endoteliales vasculares de tumores in vivo. Cuando se inyecta
intravenosamente en ratones que tienen varios tumores el 3G4 se
localiza específica y consistentemente en el tumor, pero no en los
órganos normales. Se observó teñido en el endotelio vascular de
tumores (Fig. 22), áreas necróticas y células malignas
individuales. Existen múltiples sitios de enlazamiento para el 3G4
en los tumores, lo cual permite la localización dirigida simultánea
tanto de células de tumores como de células endoteliales de
tumores.
El 3G4 suprime la angiogénesis y el crecimiento
de tumores in vivo y no muestra toxicidad detectable para
los órganos, en ratones que tienen tumores. En estudios iniciales,
el 3G4 ha mostrado efectos antitumorales impresionantes, en modelos
de tumores singeneicos y xenogeneicos, en donde el anticuerpo causa
daño vascular en el tumor, reduce la vascularidad y la necrosis del
tumor (ejemplo XI). Regresiones de tumores establecidos han sido
observadas en una cantidad de 30% a 50% de los animales
tratados.
Efectos de la localización dirigida
antiangiogenica y vascular, representativos, del anticuerpo 3G4, se
presentan en la Fig. 17A y en la Fig. 17B, respectivamente.
Análisis de secciones de tumores de ratones desnudos que tienen
tumores ortotópicos MDA-MB-231,
tratados con 3G4, revelaron efectos antiangiogénicos en todos los
tumores tratados. La Fig. 17A muestra imágenes representativas de
tumores de ratones tratados con 3G4 en contraparte a anticuerpos de
control. El tumor de control no muestra signos de necrosis y se
encuentra altamente vascularizado, lo cual es demostrado por el
marcador de células pan-endoteliales, el CD31,
detectado en vasos sanguíneos de tumores (Fig 17A, panel
izquierdo). En contraste, tumores de ratones tratados con 3G4 tienen
de 80 a 90% de necrosis y casi una desaparición completa de
estructuras positivas al CD31, indicando que el tratamiento produjo
un efecto antiangiogénico substancial (Fig 17A, panel derecho).
Otro componente de la actividad anticancerosa
del 3G4 es la inducción de daño vascular en el tumor. Esto se
ilustra en la Fig. 17B, la cual proporciona imágenes representativas
de tumores teñidos con H&E derivados del mismo estudio
controlado. Los vasos sanguíneos en los tumores de control se
encuentran todos perfundidos, morfológicamente intactos y rodeados
por células tumorales en división, viables (Fig. 17B, panel
izquierdo). En contraste, los vasos sanguíneos en los animales
tratados con 3G4 tienen, según se observa frecuentemente, una capa
endotelial en desintegración y son bloqueados por las células
endoteliales desunidas y, probablemente, por células huésped que
son atraídas a los vasos desnudos (Fig. 17B, panel derecho). El vaso
representativo en el tumor tratado con 3G4 muestra claramente
pérdida de función, como es indicado por la capa prenecrótica de
células tumorales circundantes (Fig. 17B, panel derecho).
En resumen, el examen histológico seguido al
tratamiento de tumores MDA-MB-231
ortotópicos usando 3G4 muestra: 1) la desintegración del endotelio
vascular en aproximadamente el 50% de vasos en el tumor; 2) la unión
de leucocitos al endotelio del tumor y la infiltración de células
mononucleares hacia el intersticio del tumor; 3) la oclusión de los
vasos del tumor por agregados plaquetarios y glóbulos rojos; 4) una
reducción del 70% en la densidad microvascular en tumores de
ratones tratados con 3G4 en comparación con ratones no tratados; y
5) necrosis central de los tumores, con sobrevivencia de un reborde
periférico de las células tumorales, típicamente de un VTA. Así,
una acción antitumoral primaria del anticuerpo 3G4 es ejercida a
través de los efectos en la vasculatura del tumor. Otros
mecanismos, particularmente, la citotoxicidad celular dependiente
del anticuerpo, dirigida contra las células tumorales mismas,
contribuye probablemente al efecto antitumoral. Esto es importante,
y puede permitir la aniquilación de más células tumorales,
incluyendo aquellas que se encuentren en el reborde periférico.
En estudios de seguimiento, el efecto del 3G4 ha
sido examinado en otros modelos de murino, incluyendo tumores
singeneicos (fibrosarcoma Meth A de ratón), xenoinjertos subcutáneos
(limfoma de Hodgkin humano L540) y tumores ortotópicos (cáncer de
mama MDA-MB-231 humano y cáncer de
mama MDA-MB-435 humano). El
tratamiento de ratones con el anticuerpo 3G4 dio por resultado un
90%, 65% y 50% y 70% de retardo del crecimiento de estos tumores,
respectivamente. Tanto los tumores pequeños (0.1 cm de diámetro)
como los tumores bien establecidos (0.3 cm de diámetro, 200
mm^{3}) fueron inhibidos igualmente. El tratamiento
anti-PS indujo remisiones completas a largo plazo
en el 50% de ratones que tenían Meth A y 30% de ratones con tumores
MBA-MD-231. El 3G4 tiene el efecto
inhibitorio más alto en ratones inmunocompetentes. Los modelos
ortotópicos de tumores de mama humano
(MDA-MB-231 y
MDA-MB-435), en los cuales se
cultivaron tumores de mama humanos en los cojines grasos mamarios
de ratones, son importantes ya que estos son modelos prácticos y
reales del crecimiento del cáncer de mama humano en las mamas de
los humanos.
El anticuerpo 3G4 es diferente a los anticuerpos
antifosfolípidos descritos en la literatura. Típicamente los
anticuerpos antifosfolípidos son considerados como anticuerpos
patogénicos que interfieren con la cascada de
coa-gulación. Estos inhiben reacciones de
coagulación in vitro y causan trombosis in vivo. En
contraste, los anticuerpos 3G4, 9D2 y similares son anticuerpos
terapéuticos sin efectos patogénicos.
Un aspecto importante de los anticuerpos 3G4,
9D2 y similares surge de la comprensión de los inventores de que
los anticuerpos deseables deberán ser seleccionados preferentemente
usando un tamiz para identificar anticuerpos que se enlacen a
placas cubiertas con PS, de una manera tan fuerte en la presencia de
suero como en la ausencia del mismo. Este nuevo desarrollo
proporciona la capacidad de identificar y excluir anticuerpos que
reconozcan complejos de PS y proteínas de suero, ya que se cree que
esos complejos causan, o son un factor importante en el síndrome
antifosfolípido y patologías asociadas.
En estudios de coagulación de la sangre in
vitro, una inhibición débil de la coagulación inducida por el
factor del tejido (TF) fue observada usando altas dosis del
anticuerpo 3G4. En otros estudios usando dosis menores, el plasma
recalcificado de ratones tratados con 3G4 coaguló a la misma
velocidad que el plasma recalcificado de ratones tratados con BBG3
en la presencia del factor del tejido. También, la adición de 100
\mug/ml de 3G4 a células más el factor del tejido in vitro
no afectaron la velocidad de generación del factor de coagulación
Xa en el proplex (ruta de coagulación extrínseca).
A pesar de la débil inhibición de la coagulación
inducida por el Tf usando altos niveles de anticuerpos in
vitro, el anticuerpo 3G4 ha sido analizado in vivo y no
causa complicaciones trombóticas en ratones normales o ratones que
tienen tumores (p. ej. ver el Ejemplo XI). El anticuerpo 3G4 ha sido
analizado también en monos in vivo y no se han observado
efectos secundarios significativos.
La primera evidencia de que el 3G4 no tiene
toxicidad o toxicidada baja, en ratones, provino del descubrimiento
de que el 3G4 crece como un hibridoma en ratones sin evidencia de
toxicidad. También, cuando se inyecta 1 mg de 3G4 purificado,
intraperitonealmente, no se observa toxicidad.
Ahora se han realizado estudios sistemáticos
in vivo en los que grupos de tres ratones BALB/c de 8 semanas
fueron inyectados intraperitonealmente con 100 \mug de 3G4
purificado o con un control de IgG_{3} igualado al isotipo (BBG3)
tres veces por semana por un tiempo de 2 a 3 semanas. No se han
observado signos físicos de toxicidad, y ni se han detectado signos
histopatológicos de toxicidad en los órganos o anormalidades
morfológicas, en secciones removidas de los órganos principales de
los ratones tratados con 3G4. Específicamente, se examinaron los
siguientes parámetros.
En términos del peso corporal, los ratones
tratados con 3G4 ganaron peso a la misma velocidad que los ratones
tratados con BBG3. No se observó pérdida de peso en los estudios
previos. No hubo signos físicos de toxicidad, p. ej. pérdida de
pelo, pérdida de apetito. No hay cambios en los conteos en las
células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, plaquetas, glóbulos
blancos, conteos absolutos de linfocitos o conteos absolutos de
neutrófilos. Para analizar la celularidad en la médula ósea,
secciones de parafina de médula ósea derivadas del 3G4 o ratones
tratados con BBG3 (seis inyecciones, 100 \mug) fueron examinadas
con respecto a la celularidad total y la composición celular. Las
médulas óseas en los animales tratados fueron esencialmente
celulares en forma completa (como se esperaría para un mamífero
joven). Progenitores eritroides, granulocíticos, linfocíticos y
megacariocitos se encontraron presentes en números normales.
En resumen no se observó situación de
citotoxicidad en más de 200 ratones tratados con altas dosis de 3G4
(0.1 mg) tres veces por semana durante 2-3 semanas.
Inclusive cuando se proporcionaron dosis tan altas como de 2 mg, no
se observaron signos de toxicidad. Los ratones conservaron sus
signos físicos normales, la celularidad de la médula ósea, conteos
celulares de glóbulos blancos de la sangre, histología y funciones
de coagulación.
El anticuerpo 3G4 ha sido administrado también a
monos en estudios seguros y no se ha observado efectos
secundarios.
También se han realizado en ratones estudios
cinéticos de eliminación en la sangre. El 3G4 fue radioyodado
usando el reactivo de Bolton Hunter y fue inyectado intravenosamente
a ratones (25 g). Se removieron muestras de sangre a través de la
vena de la cola en varios puntos temporales posteriores. La
velocidad de eliminación en la sangre del 3G4 fue típica de una IgG
de ratón en el ratón. La vida media en la fase \alpha de la
eliminación fue de 3 horas, mientras que en la fase \beta fue de
5 días. El volumen de distribución fue normal (100 ml/kg). Estos
estudios indican que el 3G4 no interactúa con los tejidos normales
del huésped, conduciendo a su eliminación acelerada.
\newpage
El anticuerpo 3G4 ejerce también efectos
antivirales significativos. Como se muestra en el ejemplo XIII, el
tratamiento de células infectadas con RSV con 3G4 fue superior al
efecto observado usando 3SB. Estos resultados resaltan entonces
otra ventaja del anticuerpo 3G4 con respecto al anticuerpo
anti-PS provinente en la literatura, 3SB (Rote
et al., (1993)).
También se muestra que el anticuerpo 3G4 es muy
efectivo en inhibir el CMV, tanto in vitro (ejemplo XII) como
en mejorar la sobrevivencia de ratones infectados con mCMV in
vivo (ejemplo XXI). Además, se muestra que el anticuerpo 3G4
inhibe la infección del virus Pichinde, el agente infeccioso de la
fiebre de Lassa (ejemplo XXIV). La exposición de la PS en la
superficie celular como se muestra aquí, siguiente a una infección
viral, y la capacidad del anticuerpo 3G4 para enlazarse a células
infectadas con virus Vaccinia (ejemplo XXIII), muestran que el
anticuerpo 3G4 tiene un enorme potencial como un agente antiviral de
amplio espectro.
\vskip1.000000\baselineskip
El anticuerpo 3G4 posee entonces las propiedades
combinadas de un agente antiangiogénico, antivasculatura en tumores
y antiviral. Las actividades inhibitorias de 3G4 en la división
celular, la angiogénesis, el crecimiento del tumor y la
infectividad, tomadas conjuntamente con falta de toxicidad aparente,
muestran amplias indicaciones terapéuticas para este anticuerpo,
incluyendo en el tratamiento de trastornos angiogénicos, cáncer,
diabetes, e infecciones virales.
Los anticuerpos que reconocen substancialmente
el mismo epítope que el anticuerpo 3G4 pueden ser generados para el
uso en una o más de las terapias antiangiogénicas, antivasculatura
de tumores y antivirales, p. ej. por inmunización y confirmada por
estudios de competencia de anticuerpos. Los anticuerpos que se
enlazan esencialmente al mismo epítope que al anticuerpo 3G4 pueden
ser generados también a partir del conocimiento de las secuencias
de anticuerpos 3G4 proporcionadas en la presente. El presente
ejemplo proporciona las secuencias de las regiones determinantes de
complementariedad (CDRs) del anticuerpo 3G4 y el uso de la
información de la secuencia.
Las secuencias originales de las regiones
variables del anticuerpo fueron obtenidas por RACE a partir del
hibridoma que produce el anticuerpo 3G4 y se verificaron las
secuencias. Las secuencias de ácidos nucleicos y de aminoácidos de
la región variable de la cadena pesada (Vh) del anticuerpo 3G4
CDR1-3 se representan por la SEQ ID NO: 1 y SEQ ID
NO: 2, respectivamente.
La SEQ ID NO: 1 y la SEQ ID NO: 2 incluyen parte
de la secuencia líder de ratón y secuencias de cadena constante,
tal como se muestra en la figura 18A. La secuencia líder está
representada por aminoácidos del 1 a la 19 de la SEQ ID NO: 2, y la
proteína madura empieza tal como se muestra mediante la flecha en la
figura 18A. Suficiente información de la secuencia de la región
determinante de complementariedad, es incluida por la secuencia de
la proteína madura hasta la porción de secuencia concluyente VSS,
después de lo cual los aminoácidos no son esenciales para el
enlazamiento al antígeno. Como tal, el sitio BstEII en la secuencia
de ácidos nucleicos puede ser usado como un sitio conveniente para
preparar una región variable funcional de ratón, p. ej. para el uso
en el injerto en una región constante humana (figura 18A).
En la práctica, la secuencia
3G4-2BVH ha sido injertada en una región constante
humana \gamma1 en el sitio BstEII usando un vector pEE de Lonza.
El producto resultante contiene la secuencia líder de ratón y su VH
está unido a la secuencia CH1 humana en la manera mostrada en la
figura 18A, en donde ASTLGPSVFPLAPSSKSTSG (SEQ ID NO: 7) representa
la primera parte de la secuencia CH1 humana.
Las secuencias de ácidos nucleicos y aminoácidos
de la región variable de la cadena ligera (V\kappa) del
anticuerpo 3G4 CDR1-3 se representan por la SEQ ID
NO: 3 y SEQ ID NO: 4, respectivamente. La SEQ ID NO: 3 y SEQ ID NO:
4 incluyen nuevamente parte de la secuencia líder de ratón y
secuencias de cadena constante, tal como se muestra en la figura
18B. La secuencia líder es la de los aminoácidos de la 1 a la 22 de
la SEQ ID NO: 4, y la proteína madura se empieza mediante la flecha
en la figura 18B. Suficiente información de la secuencia de la
región determinante de complementariedad es incluida por la
secuencia de la proteína madura hasta TVF que concluye la porción
de la secuencia, después de lo cual los aminoácidos no son
esenciales para el enlazamiento al antígeno. Como tal, el sitio
BbsI en la secuencia de ácidos nucleicos puede ser usado como un
sitio conveniente para preparar una región variable funcional de
ratón, p. ej. para el uso en el injerto en una región constante
humana (figura 18B).
En la práctica, la secuencia
3G4-2BVL ha sido injertada en una región constante
humana \kappa en el sitio BbsI usando un vector pEE de Lonza. El
producto resultante contiene la secuencia líder de ratón y su VL
está unido con la secuencia CL1 humana en la manera mostrada en la
figura 18B, en donde IFPPSDEQLKSGTAS (SEQ ID NO: 8) que representa
la primera parte de la secuencia de región constante humana
\kappa.
\global\parskip0.900000\baselineskip
El constructo quimérico que contiene las
regiones determinantes de complementariedad de murino y las regiones
constantes humanas se han producido (ch3G4) y han demostrado
comportarse esencialmente igual que el anticuerpo de murino
original.
El anticuerpo 3G4 de murino fue convertido en un
anticuerpo quimérico de ratón humano (Avanir (Xenerex) Biosciences,
San Diego, CA). El V_{H} de murino fue clonado e injertado en la
región constante humana \gamma_{1} en el sitio BstEII del
vector 2BVH de Lonza. El V_{K} de murino fue clonado e injertado
en la región constante K humana en el sitio BbsI del vector 2BVL de
Lonza. Las secuencias fueron verificadas. Todo el constructo fue
expresado en células CHO y purificado.
El ch3G4 resultante se enlazó al menos también
como el 3G4 de murino, en placas de ELISA recubiertas con
fosfolípido. El perfil de enlazamiento in vitro del 3G4
quimérico, al panel de fosfolípidos, se muestra en la figura 21, en
donde se muestra que el enlazamiento a PS, PA, CL, PI y PG es
similar. El enlazamiento fue específico al antígeno dado que no se
observó enlazamiento con anticuerpos de control de especificidad
irrelevante. En ciertos estudios se observó un enlazamiento,
aparentemente mayor, del 3G4 quimérico contra el anticuerpo 3G4.
Esto puede deberse al enlazamiento superior del anticuerpo
secundario.
In vivo, el ch3G4 se localiza en el
endotelio vascular del tumor y ejerce efectos antitumorales. Los
efectos antitumorales del ch3G4 en células de cáncer de mama humano
MDA-MB-435, creciendo en ratones, se
describe en el ejemplo XI, y se muestra en la figura 8G. El
tratamiento de los ratones con tumores
MDA-MB-435 usando el anticuerpo
quimérico, retardó efectivamente el crecimiento del tumor contrario
al control.
La localización del ch3G4 se examinó en células
de cáncer de mama humano MDA-MB-435,
desarrolladas en ratones. Los ratones fueron inyectados
intravenosamente con ch3G4 biotinilado o IgG de control de
especificidad irrelevante. Una hora después, los ratones fueron
desangrados y sus tumores fueron removidos y se cortaron secciones
congeladas. Los reactivos biotinilados se incubaron primero con
conjugado de estreptavidina-Cy3 se lavaron en PBS y
luego se incubaron con el anticuerpo MECA 32 seguido del anticuerpo
secundario marcado con FITC. Imágenes individuales, tomadas con
filtros apropiados para fluorescencia de Cy3 (roja) y FITC (verde),
respectivamente, fueron capturadas por una cámara digital y
transferidas a una computadora. Las imágenes en convergencia que
demostraron un color amarillo (un producto de la fusión de la
fluorescencia verde y roja) fueron superpuestas con la ayuda del
software Metaview.
En este método de doble teñido, las proteínas
biotiniladas y el endotelio vascular se marcan en rojo y verde. En
donde las proteínas biotiniladas se enlacen al endotelio, la imagen
en convergencia aparece amarilla. Como se muestra en la figura 22,
el ch3G4 biotinilado se enlaza al endotelio vascular del tumor,
porque los patrones de teñido convergen con los del MECA 32.
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo concierne a terapias de
combinación para el tratamiento de tumores usando el anticuerpo 3G4
y el fármaco quimioterapéutico, docetaxel. Estos agentes están
designados por atacar las células endoteliales de la vasculatura de
los tumores y los compartimientos celulares de los tumores,
conduciendo a un tratamiento siner-gístico, con
menor toxicidad. Los resultados mostraron que esta terapia de
combinación aumentó, en efecto, significativamente la eficacia del
tratamiento.
El anticuerpo 3G4 fue analizado con respecto a
los efectos inhibitorios en células de tumores in vitro. No
se observó efecto inhibitorio directo en las células tumorales. Por
lo tanto es probable que los efectos antitumorales del anticuerpo
3G4 incluyan el aumento mediado por el dominio Fc de funciones
efectoras inmunes, tales como la fagocitosis mediada por el
anticuerpo, ADCC, CDC y la estimulación de la producción de
citocinas, o estos mecanismos combinados.
Los efectos de la 3G4 en la fagocitosis de
células positivas a la PS, por los macrófagos, han sido evaluados.
Las células tumorales fluorescentes fueron tratadas con
H_{2}O_{2} para inducir exposición a la PS. Las células
tratadas y no tratadas fueron recolectadas después y se pusieron en
contacto con el anticuerpo 3G4 o con un anticuerpo de control
(BBG). Se adicionaron macrófagos de médula ósea de ratón y se
analizó la capacidad de los macrófagos para realizar la fagocitosis
de las células de tumor fluorescentes, usando un microscopio de
fluorescencia.
Se determinó que el 3G4 podría incrementar la
fagocitosis de células positivas a la PS por los macrófagos, en más
de tres veces (figura 23). Este descubrimiento soporta el
razonamiento de los inventores de que el dominio Fc del anticuerpo
3G4 contribuye a los efectos antitumorales del anticuerpo. Es decir,
el dominio Fc activa las funciones efectores inmunes del huésped,
que luego ejercen efectos antitumorales. El anticuerpo 3G4 deberá
aumentar entonces la actividad lítica de las células NK, conduciendo
a una ADCC más efectiva.
\global\parskip1.000000\baselineskip
La inducción de la PS en las células
endoteliales mediante concentraciones subclínicas de docetaxel fue
examinada in vitro mediante el análisis FACS. Células
endoteliales de vena umbilical humanas (HUVEC) y células
endoteliales de microvasos humanas (HMVEC) fueron tratadas con 10
nM de docetaxel por 24 horas y se examinaron mediante FACS. Ambas
HUVEC y HMVEC tratadas mostraron un incremento significativo en el
enlazamiento del 3G4 en comparación con las células no tratadas
(figura 24A y figura 24B, respectivamente). También se llevaron a
cabo incubaciones con docetaxel por 48 y 72 horas.
La inducción in vitro de la exposición de
la PS mediante concentraciones subclínicas de docetaxel fue
examinada también mediante el análisis FACS usando un panel de
líneas celulares de tumores. Carcinoma de pulmón de Lewis de Ratón
3LL, carcinoma de colon de ratón Colo 26 y células
MDA-MB-435 de cáncer de mama humanas
fueron tratadas con 10 nM de docetaxel por 24 horas y examinadas
mediante FACS. Todas las líneas celulares de tumores, analizadas,
mostraron un incremento significativo en el enlazamiento del 3G4 en
comparación con las células no tratadas (figura 25A, figura 25B y
figura 25C, respectivamente). También se llevó a cabo incubaciones
con docetaxel por 48 y 72 horas. Líneas celulares de tumores de
melanoma B16 de ratón y fibrosarcoma Meth A de ratón fueron
examinadas adicionalmente y mostraron también un enlazamiento
significativo en el enlazamiento del 3G4 en comparación con las
células no tratadas.
Células
MDA-MB-231 de cáncer de mama humanas
fueron tratadas con 10 nM de docetaxel por 24 horas e incubadas ya
sea con el anticuerpo 3G4 quimérico (ch3G4) o con el control, IgG
humana y fueron analizadas mediante FACS. Estos resultados muestran
que el incremento significativo en el enlazamiento del anticuerpo es
específico al antígeno y que el anticuerpo quimérico se comporta
como el anticuerpo 3G4 original (figura 26).
Los inventores han demostrado entonces que el
tratamiento de células endoteliales y células tumorales con
docetaxel, a una concentración subclínica, incrementa
significativamente el enlazamiento del 3G4. También han demostrado
que el anticuerpo 3G4 facilita la fagocitosis de células tumorales,
mediada por los macrófagos, sobre las cuales se encuentra expuesta
la PS en la superficie. El enlazamiento del 3G4, incrementado,
mediado por el docetaxel, deberá aumentar entonces la fagocitosis
de las células tumorales y otros efectos antitumorales mediados por
el dominio Fc del anticuerpo 3G4, tal como el incremento de la
actividad lítica de las células NK, conduciendo a una ADCC más
efectiva. Estudios de otros han demostrado también que el
tratamiento de pacientes con cáncer de mama, con docetaxel, conduce
a un incremento de los niveles de citocinas en suero
IFN-\gamma, IL-2,
IL-6 y GM-CSF y han aumentado la
actividad de las células NK y LAK (Tsavaris et al.,
2002).
El efecto antitumoral de la terapia combinada
del 3G4 con docetaxel fue examinado entonces en un modelo ortotópico
en ratones SCID que tenían carcinoma de mama
MDA-MB-435 humano. Ratones que
tenían tumores de mama, ortotópicos,
MDA-MB-435, humanos, fueron tratados
intraperitonealmente sólo con el 3G4 (100 \mug/dosis), docetaxel
solo (10 mg/kg), o 3G4 en combinación con docetaxel (100
\mug/dosis y 10 mg/kg, respectivamente), por tres semanas, con
una administración de 3 veces por semana. El tratamiento empezó 6
días después de la implantación de las células tumorales.
Estos estudios mostraron que la terapia
combinada del 3G4 más el docetaxel, dio por resultado una inhibición
de 90% en el crecimiento. La inhibición del crecimiento del 3G4 más
el docetaxel, fue significativamente superior al 3G4 solo (p <
0.005) y con el docetaxel solo (p < 0.01).
Tumores de ratones tratados con 3G4 más
docetaxel, contenían también una cantidad inusual de linfocitos, en
comparación con los tumores de control. Aunque este fenómeno podría
representar la quimioatracción típica de células inmune por células
de tumor en desintegración, podría reflejar también la activación
del sistema inmune por el 3G4 mediado a través del enlazamiento del
Fc al Fc\gammaR en células efectoras inmunes.
Para caracterizar los efectos del 3G4 y
administración de docetaxel en un infiltrado de células inmunes,
intratumorales, los tipos de células presentes en estos infiltrados
pueden ser identificados por inmunoteñido de secciones congeladas
y/o secciones en parafina de tejidos de tumores, usando anticuerpos
dirigidos contra marcadores específicos de macrófagos, neutrófilos,
granulocitos, células NK y linfocitos activados (Pharmingen, San
Diego, CA). El grado, fenotipo, y estado de activación de este
infiltrado puede ser calificado. La producción de citocinas por
células inmunes infiltrantes, incluyendo IL-2 e INF,
puede ser analizada también a través de técnicas de
inmunohistoquímica. Los niveles de citocinas en suero pueden ser
evaluados por ELISA y el teñido intracelular puede ser usado para
identificar los compartimientos celulares específicos responsables
de la producción de citocina. Los efectos de las células inmunes
infiltrantes, en la proliferación y apoptosis de las células
tumorales, pueden ser entonces evaluados sistemáticamente.
\newpage
En vista a los datos precedentes, los inventores
contemplan además métodos que aumentan la potencia de la
inmunoterapia del cáncer de mama mediante la localización dirigida
mediada por el 3G4, de células tumorales apoptóticas, al receptor
gamma Fc (Fc(\gamma)R) sobre células dendríticas. La
presentación al antígeno eficiente, que induce las respuestas
inmunes celulares y humorales, efectivas, es importante para el
desarrollo de vacunas e inmunoterapias contra tumores. Las células
dendríticas (DC) son las células presentadoras de antígeno más
potentes (APC) que ceban linfocitos T citotóxicos contra antígenos
asociados con tumores. La mejora de la presentación del antígeno en
tumores mediante las células dendríticas (DCs) conduciría a
desarrollar vacunas más potentes contra tumores.
La presentación antigénica mediante la
internalización de las DC mediada por el receptor
Fc(\gamma)R, puede ser aumentada hasta 1,000 veces
en comparación con la pinocitosis del antígeno en fase fluida. Las
células tumorales apoptóticas (ATC) son una excelente fuente de
antígenos para la carga de células dendríticas, porque múltipes
antígenos específicos para el tumor (tanto conocidos como
desconocidos) pueden ser presentados eficientemente en células T de
naïve, haciendo que la presencia de variantes de escape inmune sea
menos probable debido al bloqueo de ciertos epítopes. En estudios
realizados en animales, las DC sometidas a impulsos con ATCs han
demostrado producir una potente inmunidad antitumoral in
vitro e in vivo. Sin embargo, datos recientes han
demostrado que las ATC solas fueron algo ineficientes para activar
la inmunidad antitumoral, posiblemente por su insuficiente
captación e incapacidad para inducir la maduración de las DC.
Estudios recientes han demostrado también que el
complejo inmune de ATC formado por el enlazamiento del anticuerpo
antitumoral a las células tumorales apoptóticas, puede ser dirigido
al Fc(\gamma)R sobre la DC. En comparación con las
ATC solas, los complejos inmunes de ATC fueron internalizados más
eficientes por la DC, fueron más oficientes en la inducción de la
activación y maduración de las DC, y de manera más importante, los
complejos inmunes de ATC pueden aumentar significativamente la
presentación del antígeno I-restringido y
II-restringido por la MHC, induciendo entonces una
potente inmunidad CTL y célula auxiliar T antitumoral.
Los inventores de la presente contemplan
entonces el uso de los anticuerpos anti-PS, de la
invención, para aumentar la inmunidad antitumoral tanto hormonal
como celular, y reforzar la eficacia de las vacunas para tumores en
DC basadas en ATC. Como la PS es un marcador universal, y el más
abundante, de las células tumorales apoptóticas, el panel de
anticuerpo de la invención, particularmente el 3G4, puede enlazarse
a la PS sobre las ATC. Los inventores han demostrado ya que el 3G4
puede aumentar la captación de DC de las células tumorales
apoptóticas en un 300% a través de la internalización de complejo de
3G4-ATC, mediada por Fc(\gamma)R.
Al aumentar la captación de ATC por DC mediada por
Fc(\gamma)R, se razona entonces que el 3G4 y
anticuerpos similares pueden aumentar en gran medida la
presentación al antígeno tanto I como II restringida por la MHC,
inducir una potente inmunidad antitumoral, tanto hormonal como
celular, y reforzar la eficacia de las vacunas para tumores DC en
base a la ATC. Esto puede ser demostrado al establecer la eficacia
de la DC cargada con complejos inmunes 3G4-ATC en
la inducción de la respuesta de la T H1, CTL y del anticuerpo,
in vivo, y determinando la potencia de la inmunidad
antitumoral inducida por la inmunización de DC cargada con complejos
inmunes 3G4-ATC in vivo.
\vskip1.000000\baselineskip
Después de los efectos antivirales el CMV in
vitro mostrados en el ejemplo XII, el presente ejemplo demuestra
la sobrevivencia aumentada de ratones infectados con la versión del
virus CMV en murino, el mCMV.
Ratones Balb/C (de 6 semanas, cinco ratones por
grupo) fueron infectados intraperitonealmente con 5 x 10^{5} pfu
de mCMV RVG102. Los ratones fueron tratados intraperitonealmente en
el día 1 con el anticuerpo 3G4 (1 mg/ratón), o el anticuerpo
quimérico de humano-ratón, ch3G4 descrito
anteriormente (1 mg/ratón). Los ratones no tratados sirvieron como
el control. Los ratones fueron tratados cada cuatro días después con
0.5 mg/ratón de anticuerpo o anticuerpo quimérico hasta el día 26.
Los ratones fueron monitoreados con respecto a su sobrevivencia
después de los 90 días posteriores a la infección.
El tratamiento con las formas tanto originales
como quiméricas, del anticuerpo 3G4, dio por resultado una
sobrevivencia de los ratones infectados por mCMV. Los ratones
tratados con 3G4 o ch3G4 tuvieron 100% y 80% de sobrevivencia,
respectivamente, en comparación con los ratones no tratados, en
donde sólo el 25% de los ratones sobrevivieron a la infección
(figura 27).
\vskip1.000000\baselineskip
Además de los efectos antivirales in
vitro contra el CMV, mostrados en el ejemplo XVII, este ejemplo
muestra que el derivado de duramicina-biotina, DLB,
incrementó la sobrevivencia de ratones infectados con mCMV.
Ratones Balb/C (de 6 semanas, cinco ratones por
grupo) fueron infectados intraperitonealmente con 5 x 10^{5} pfu
de mCMV RVG102. Los ratones fueron tratados intraperitonealmente el
día 1 y cada cuatro días con 20 \mug/ratón del derivado de
duramicina, DLB. Los ratones sin tratar sirvieron como el control.
Los ratones fueron monitoreados con respecto a la sobrevivencia
después de 90 días posteriores a la infección.
El tratamiento con el derivado de
duramicina-biotina, DLB, aumentó la sobrevivencia de
los ratones infectados con mCMV. Los ratones tratados con DLB
tuvieron un 100% de sobrevivencia, en comparación con los ratones no
tratados, en donde sólo el 25% de los ratones sobrevivieron a la
infección (figura 28).
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo muestra que la infección
viral induce la exposición del a PS en la superficie celular y que
los anticuerpos anti-PS se enlazan a células
infectadas viralmente. Las células infectadas con el virus Vaccinia
se vuelven positivas a la PS, tal como lo muestra el enlazamiento
incrementado del anticuerpo 3G4 quimérico a la superficie celular
demostrado en los análisis mediante FACS.
Células U937 fueron infectadas con virus de
Vaccinia tratado con tripsina con una m.o.i alta de 2. Brevemente,
el virus Vaccinia fue tratado con un volumen igual de 0.25 mg/ml de
tripsina por 30 minutos a 37ºC. El virus fue adicionado a células
U937 en un volumen total de 0.5 ml. Después de 1.5 horas se añadió
medio fresco a las células y se incubaron en un matraz T25 a 37ºC
por 2 días. Las células no infectadas sirvieron como los
controles.
Las células U937, infectadas y no infectadas,
fueron teñidas con un anticuerpo primario, ya sea con el anticuerpo
3G4 quimérico (ch3G4) o con IgG humano (HIgG) como un control. Las
células se lavaron, se bloquearon con suero de ratón normal y luego
se tiñeron con el anticuerpo primario por 45 minutos sobre hielo.
Después de tres lavadas las células fueron teñidas con una dilución
de 1:400 de anticuerpo secundario conjugado a FITC antihumano de
cabra y fueron analizados en un FACScan.
Los resultados de los análisis de FACS muestran
que existe un desplazamiento significativo con el ch3G4 en células
U937 infectadas con el virus Vaccinia (figura 29B, pico
derecho(verde)), en comparación con el obtenido en células
U937 no infectadas (figura 24A, pico derecho(verde)). Este
estudio muestra entonces que la infección de células con el virus
Vaccinia conduce a la exposición de PS en la superficie celular y
que la versión quimérica del anticuerpo anti-PS, el
3G4, puede enlazarse a estas células infectadas viralmente.
\vskip1.000000\baselineskip
Además de los efectos antivirales contra el CMV
y RSV, el presente ejemplo muestra además que los anticuerpos
anti-PS inhiben la infección por el virus Pichinde
in vitro. El virus Pichinde es un arenavirus del Nuevo
Mundo, el cual no es patogénico en el hombre y se usa en un modelo
animal para la fiebre de Lassa.
Monocapas confluentes de células Vero fueron
tratadas con el anticuerpo 3G4 o un anticuerpo de control igualado
al isotipo, GV39G, después de la infección con el virus Pichinde a
una m.o.i. baja de 0.01 pfu/célula. Brevemente las células fueron
incubadas con virus en un volumen total de 1 ml por pozo a 37ºC por
90 minutos. Durante la infección las placas fueron agitadas
suavemente con movimiento oscilante cada 30 minutos. Seguido de la
infección el sobrenadante de las células fue removido y se adicionó
DMEM/10% de FBS/pen-estrep, a cada pozo (2 ml por
pozo). El día 2 las células fueron recolectadas con tripsina y se
les dejó adherirse a portaobjetos de cámara Biocoat. Estas se
fijaron y tiñeron con suero anti-PIC de conejo
policlonal, seguido de un anticuerpo secundario anticonejo de cabra
conjugado con biotina (el anticuerpo secundario solo no produjo
teñido, tal como muestra la figura 30C). Se contó el número de
células infectadas por campo de 100 células.
En las células tratadas con 3G4, el virus está
restringido a las células individuales que se tiñeron de un color
rojo oscuro, contando aproximadamente una en aproximadamente cien
células (figura 30A). Estas son probablemente las células que
estaban originalmente infectadas por el virus, como se observó con
el CMV (Ejemplo XII). Sin embargo, en las células tratadas con el
control, el anticuerpo GV39G, el virus se había diseminado y había
afectado a todas las células (figura 30B).
Este patrón de inhibición de la replicación
viral es similar al que se observó cuando se usó 3G4 para tratar
fibroblastos humanos infectados por el CMV. De esta manera, el
anticuerpo anti-PS, el 3G4, previene efectivamente
la diseminación del virus Pichinde, de célula a célula, como se
cuantifica en la figura 30D.
\vskip1.000000\baselineskip
Además de los efectos antivirales de los
derivados de duramicina, tanto in vitro como en in
vivo, el presente ejemplo muestra la localización de los
derivados de duramicina en la vasculatura del tumor y efectos
antitumorales asociados.
IgG humana (HIgG) fue purificada primero como se
describió en el ejemplo XV. La HIgG purificada fue unida a
duramicina usando el enlazante SIAB, y el conjugado de
(D-SIAB)_{n}HIgG, resultante, se
purificó.
La línea celular de fibrosarcoma de ratón MethA
se cultivó, recolectó en la fase logarítmica y se volvió a
suspender en DPBS. Aproximadamente 10^{6} células tumorales MethA
fueron inyectadas subcutáneamente en el dorso medio de ratones
BALB/c machos, de 6 a 8 semanas de edad. 5 días después del
implante, los ratones fueron separados aleatoriamente en dos grupos
(n=15). A partir del día 10, un grupo recibió 150 \mug del
conjugado de Duramicina-HuIgG, mediante inyección
intraperitoneal por 2 semanas consecutivas. El otro grupo recibió
la misma cantidad de HuIgG como un control. Los volúmenes de los
tumores fueron medidos dos veces por semana y se calcularon usando
la fórmula 1/2 ab^{2}, (en donde "a" es el eje longitudinal y
"b" el eje transversal corto del tumor). Los ratones fueron
sacrificados cuando los tumores alcanzaron un tamaño de 1400
mm^{3} aprox.
El conjugado de duramicina-HIgG
inhibió el crecimiento del tumor MethA en ratones BALB/c a una dosis
de 150 \mug/día, en comparación con la IgG humana de control
(fig. 31).
Usando el mismo modelo de tumor de ratón MethA
anterior, cuando el tamaño del tumor alcance 500 mm^{3}, 100
\mug de (D-SIAB)_{n}HIgG en 100 \mul de
PBS, se inyectaron a través de la vena de la cola. La misma
cantidad de IgG humana fue inyectada como un control. Después de 4
horas se practicó la eutanasia a los ratones y se perfundieron con
solución salina normal por 5 minutos y 1% de paraformaldehído por 10
minutos. El tumor y otros órganos principales fueron disecados y
congelados en nitrógeno líquido. Después de la incrustación de OCT,
el tejido se seccionó criogénicamente en una sección de 10 \mum y
se colocó sobre portaobjetos tratados con silano. Después de la
fijación en acetona fría por 10 minutos, los portaobjetos fueron
teñidos con IgG antihumana de cabra marcada con peroxidasa para
detectar la biodistribución de duramicina-HuIgG. Se
usaron IgG antirata de cabra, marcada con peroxidasa, y MECA 32,
para detectar la vasculatura sanguínea del tejido.
Este estudio mostró que el conjugado de
duramicina-HIgG se localizó en la vasculatura del
tumor en los animales tratados.
\vskip1.000000\baselineskip
El presente ejemplo muestra la falta de
toxicidad de los derivados de duramicina impermeables a la célula
in vitro, la biodistribución de los derivados de duramicina
administrados in vivo y la capacidad de los conjugados de
duramicina-anticuerpo, para incrementar la
fagocitosis de células apoptóticas por parte de los macrófagos.
Los derivados y conjugados de duramicina, de la
invención, están diseñados para minimizar los efectos tóxicos no
específicos de la molécula de duramicina relacionada. En muchos
ejemplos esto se consigue enlazando la duramicina a un grupo
impermeable a la célula (ejemplo XV).
El constructo de duramicina biotinilado DLB se
preparó como se describió en el ejemplo XV. El compuesto de
duramicina no modificado y DLB fueron analizados con respecto a los
efectos citotóxicos en HUVEC usando un ensayo MTT. Aunque la
duramicina no modificada mostró una toxicidad dependiente de la
dosis, el DLB no fue tóxico, igualando al control no tratado
(figura 32).
Se cultivó la línea celular de cáncer de mama
humana MDA-MB-435, se recolectó en
la fase logarítmica, y se volvió a suspender en DPBS.
Aproximadamente 10^{7} células fueron inyectadas en el cojín graso
mamario de ratones desnudos atímicos hembra, de 6 a 8 semanas de
edad. 100 \mug de duramicina-biotina en 100 \mul
de PBS fueron inyectados a través de la vena de la cola. Después de
4 horas los ratones fueron sometidos a eutanasia y se perfundieron
con solución salina normal por 5 minutos y 1% de paraformaldehído
por 10 minutos. Los órganos principales, incluyendo el corazón,
pulmones, hígado, riñones, cerebro, intestinos, testículos y bazo
se disecaron y se congelaron en nitrógeno líquido. Después de
incrustarse en OCT, el tejido se seccionó criogénicamente en
secciones de 10 \mum y se colocaron sobre portaobjetos tratados
con silano. Después de la fijación en acetona fría por 10 minutos,
los portaobjetos se tiñeron con estreptavidina marcada con Cy3 para
detectar la biodistribución del constructo de
duramicina-biotina. IgG antirata de cabra, marcada
con MECA 32 y FITC se usaron para detectar la vasculatura sanguínea
del tejido.
La inyección intravenosa del conjugado de
duramicina-biotina a ratones desnudos que tenían
tumores MDA-MB-435 dio por
resultado la deposición del fármaco en las células tumorales,
túbulos renales y en los macrófagos en el pulmón. Hubo una mínima
deposición en el hígado y no hubo distribución detectable en el
cerebro, intestinos, y testículos. La localización de los
macrófagos en el pulmón puede ser explotada en los ambientes
antivirales de la invención.
La capacidad del
conjugado-anticuerpo
(duramicina-C44, DuC44) para incrementar la
fagocitosis de células apoptóticas se investigó después.
Los macrófagos fueron aislados y cultivados a
partir de la médula ósea de ratón. El medio usado para el
aislamiento, cultivo, y estimulación de los macrófagos BM fue DMEM
que contenía 2 mM de glutamina, 0.37% (p/v) de NaHCO_{3}, 10%
(v/v) de FCS inactivado térmicamente, y 0.5 ng/ml de GM/CSF de
ratón. Las células de la médula ósea se lavaron a chorro
asépticamente a partir de los fémures disecados, con un chorro de
medio completo dirigido a través de una aguja calibre 25. Las
células se ajustaron después hasta una densidad de aproximadamente 3
x 10^{5} células/ml del medio completo, y fueron distribuidas en
alícuotas de 0.5 ml en portaobjetos de cámara de 8 pozos.
Las células fueron incubadas por 1 hora a 37ºC
en 5% CO_{2}, en una cámara humidificada para permitir que los
macrófagos se adhirieran y diseminaran. Las células no adherentes
fueron removidas adicionando 5 ml de PBS caliente a cada pozo,
volviendo a suspender las células no adherentes inundando
moderadamente la placa y golpeteando los portaobjetos para
descartar las células no adherentes. Este lavado se realizó un total
de tres veces. Las células se mantuvieron a 37ºC bajo una atmósfera
de 7.5% (v/v) de CO_{2} por 5 días. El medio completo fue
cambiado cada tercer día hasta que se usaran las células.
El método siguiente se usó para marcar células
objetivo HL-60 con un trazador de células
fluorescentes. Se preparó una solución concentrada de CFDA SE, 10
mM, inmediatamente antes del uso, disolviendo el contenido de un
vial de colorante 90 \muL del DMSO y diluyendo en PBS hasta 10
\muM. Se usó centrifugación para obtener el sedimento de células
HL-60 y se aspiró el sobrenadante. Las células
volvieron a suspender en CFDA/PBS y se incubaron a 37ºC por 15
minutos. Las muestras se centrifugaron y el sobrenadante se aspiró.
Las células se volvieron a suspender en el medio y se incubaron por
otros 30 minutos. La viabilidad de las células y fluorescencia de
las mismas fueron confirmadas como mayores del 95%.
En este ensayo de fagocitosis, las células
marcadas con HL-60 fueron expuestas a 254 nm de UV
por 5 minutos y se incubaron a 37ºC por una hora para inducir
apoptosis. 10^{4} células HL-60 apoptóticas,
fueron incubadas con macrófagos por una hora. El conjugado de
duramicina-C44 se incluyó a una concentración de 10
\mug/ml. Se uso la misma concentración del anticuerpo de ratón
BBG3 como un control negativo, y el anticuerpo 3G4 se incluyó
también para comparación. Se adicionó Hoechst 33342 en el medio en
los últimos 45 minutos a una concentración de 10 \mug/ml.
Los portaobjetos se lavaron con PBS 3 veces y se
fijaron en paraformaldehído al 4% por 15 minutos. Los portaobjetos
fueron teñidos con anticuerpo CD11 antiratón de rata (CD11 es un
marcador de macrófago), se diluyeron en 0.2% de gelatina una hora,
se lavaron y se tiñeron con anticuerpo secundario antirata de cabra
marcado con rojo Texas.
Las células fueron analizadas bajo el
microscopio de fluorescencia. Los macrófagos se identifican como
células rojas, debido al marcador CD11. Los macrófagos que han
realizado la fagocitosis en células apoptóticas son identificados
como células verdes, debido al trazador de fluorescencia que se
encuentra en las células objetivo. Las células rojas y verdes
fueron contadas y se cuantificó la fagocitosis como el porcentaje de
fagocitos positivos para la captación.
Este estudio muestra que el conjugado de
duramicina-anticuerpo, DuC44, aumentó la fagocitosis
de células HL-60 apoptóticas por los macrófagos
(figura 33). De esta manera la porción de duramicina se enlaza a la
superficie de las células apoptóticas, permitiendo que la porción
protuberante de anticuerpo, del conjugado, sea reconocida por los
macrófagos. El conjugado de duramicina-anticuerpo
funcionó entonces de forma similar que el anticuerpo 3G4. Como se
esperaba, un fragmento (Fab)_{2} del anticuerpo 3G4, que
carecía de la región Fc, no indujo fagocitosis por arriba de los
niveles de control.
Ya que el estudio anterior mostró que los
conjugados de duramicina-biotina se localizan en los
macrófagos en el pulmón seguido a la administración in vivo,
la estimulación de la fagocitosis de células apoptóticas, mediada
por el macrófago presentada en este estudio, tiene importantes
implicaciones para los usos terapéuticos de la invención, tales
como el tratamiento de infecciones virales pulmonares.
Todas las composiciones y métodos descritos y
reivindicados aquí, pueden ser producidos y ejecutados con
experimentación apropiada, en vista a la presente descripción.
Las siguientes referencias, en la medida en que
proporcionan detalles de procedimientos ejemplares u otros detalles
complementarios de aquellos presentados en la presente, se
incorporan específicamente como referencia.
Abrams and Oldham, In: Monoclonal
Antibody Therapy of Human Cancer, Foon and Morgan (Eds.),
Martinus Nijhoff Publishing, Boston, pp.
103-120, 1985.
Adler, Ng, Rote,
"Monoclonal antiphosphatidylserine antibody inhibits intercellular
fusion of the choriocarcinoma line, JAR", Biol. Reprod.,
53(4):905-910, 1995.
Alving, Banerji, Fogler and
Alving, "Lupus anticoagulant activities of murine
monoclonal antibodies to liposomal phosphatidylinositol
phosphate", Clin. Exp. Immunol.,
69:403-408, 1987.
Andree, Reutelingsperger,
Hauptmann, Hemker, Hermens, Willems,
"Binding of vascular anticoagulant \alpha (VAC\alpha) to
planar phospholipid bilayers", J. Biol. Chem.,
265:4923-4928, 1990.
Antibodies: A Laboratory Manual, Cold Spring
Harbor Laboratory, 1988.
Aoki, Uenaka, Aoki,
Umeda and Inoue, "A Novel Peptide Probe for Studying
the Transbilayer Movement of Phosphatidylethanolamine", J.
Biochem., 116:291-297, 1994.
Asano, Yukita, Matsumoto,
Kondo, Suzuki, "Inhibition of tumor growth and
metastasis by an immunoneutralizing monoclonal antibody to human
vascular endothelial growth factor/vascular permeability factor",
Cancer Res., 55:5296-5301, 1995.
Baca et al., "Antibody
humanization using monovalent phage display", J. Biol.
Chem., 272(16):10678-84, 1997.
Barbas, Kang, Lerner,
Benkovic, "Assembly of combinatorial antibody libraries on
phage surfaces: the gene III site", Proc. Natl. Acad. Sci.,
USA, 88(18):7978-7982, 1991.
Barbas et al, Proc. Natl. Acad.
Sci., USA, 88:4457-4461, 1992.
Barras, Bain, Hoekstra and
Lerner, "Semisynthetic Combinatorial Antibody Libraries: A
Chemical Solution to the Diversity Problem", Proc. Natl. Acad.
Sci. USA, 89:4457-4461, 1992.
Berman, Mellis, Pollock,
Smith, Suh, Heinke, Kowal, Surti,
Chess, Cantor, et al., "Content and
organization of the human Ig VH locus: definition of three new VU
families and linkage to the Ig CH locus", EMBO J.,
7(3):727-738, 1988.
Bevers, Rosing, Zwaal,
"Development of procoagulant binding sites on the platelet
surface", Adv. Exp. Med. Biol.,
192:359-371, 1985.
Bevilacqua,
"Endothelial-leukocyte adhesion molecules",
Ann. Rev. Immunol., 11:767-804,
1993.
Bitbol, Fellmann,
Zachowski, Devaux, "Ion regulation of
phosphatidylserine and phosphatidylethanolamine
outside-inside translocation in human
erythrocytes", Biochim. Biophys. Acta,
904(2):268-282, 1987.
Blackwood and Ernst,
"Characterization of Ca2(+)-dependent phospholipid
binding, vesicle aggregation and membrane fusion by annexins",
Biochem. J., 266(1):195-200,
1990.
Blankenberg, Katsikis,
Tait, Davis, Naumovski, Ohtsuki,
Kopiwoda, Abrams, Darkes, Robbins,
Maecker, Strauss, "In vivo detection and
imaging of phosphatidylserine expression during programmed cell
death", Proc. Natl. Acad. Sci., USA, 95(11):
6349-6354, 1998.
Bocci, "Efficient labeling of serum
proteins with 131I using chloramine T", Int. J. Appl. Radiat.
Isot., 15:449-456, 1964.
Bombeli, Karsan, Tait,
Harlan, "Apoptotic vascular endothelial cells become
procoagulant", Blood,
89(7):2429-2442, 1997.
Borgstrom et al., "Complete
inhibition of angiogenesis and growth of microtumors by antivascular
endothelial growth factor neutralizing antibody: novel concepts of
angiostatic therapy from intravital videomicroscopy", Cancer
Res., 56(17):4032-1439, 1996.
Borgstrom et al, "Neutralizing
antivascular endothelial growth factor antibody completely inhibits
angiogenesis and growth of human prostate carcinoma micro tumors
in vivo", Prostate,
35(1):1-10, 1998.
Bornstein, "Thrombospondins: structure
and regulation of expression", FASEB J,
6(14):3290-3299, 1992.
Borrebaeck and Moller, "In
vitro immunization. Effect of growth and differentiation factors
on antigen-specific B cell activation and production
of monoclonal antibodies to autologous antigens and weak
immunogens", J. Immunol.,
136(10):3710-3715, 1986.
Boustead, Brown, Walker,
"Isolation, characterization and localization of annexin V from
chicken liver", Biochem. J., 291: 601-608,
1993.
Boyle, Pohlman, Cornejo,
Verrier, "Endothelial cell injury in cardiovascular
surgery: ischemia-reperfusion", Ann. Thor.
Surg., 62(6):1868-1875, 1996.
Bradford, "A rapid and sensitive method
for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing
the principle of protein-dye binding", Anal
Biochem., 72:248-254, 1976.
Branch, Rote, Dostal,
Scott, "Association of lupus anticoagulant with antibody
against phosphatidylserine", Clin. Immun. Immunopathol,
42:63-75, 1987.
Brem, "Angiogenesis antagonists:
current clinical trials", Angiogenesis,
2:9-20, 1998.
Bresnahan, Boldogh,
Thompson, and Albrecht, "Human Cytomegalovirus
inhibits cellular ADN synthesis and arrests productively infected
cells in late G1", Virology, 224:150-160,
1996.
Bruijn and Dinklo, "Distinct
patterns of expression of intercellular adhesion
molecule-1, vascular cell adhesion
molecule-1, and
endothelial-leukocyte adhesion
molecule-1 in renal disease", Lab.
Invest., 69:329-335, 1993.
Burke et al., "Cloning of large
segments of exogenous ADN into yeast by means of artificial
chromosome vectors", Science, 236,
806-812, 1987.
Burrows, Watanabe, Thorpe,
"A murine model for antibody-directed targeting of
vascular endothelial cells in solid tumors", Cancer Res.,
52:5954-5962, 1992.
Burrows and Thorpe, "Eradication
of large solid tumors in mice with an immunotoxin directed against
tumor vasculature", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
90:8996-9000, 1993.
Calderon and DeVries, "Lipid
composition and phospholipid asymmetry of membranes from a schwann
cell line", J. Neuro. Res., 49:372-380,
1997.
Callahan et al., J.
Immunol, 170:4840-4845, 2003.
Campbell, In: Monoclonal Antibody
Technology, Laboratory Techniques in Biochemistry and Molecular
Biology, Vol. 13, Burden and Von Knippenberg (Eds.),
Elseview, Amsterdam, pp. 75-83,
1984.
Carnemolla et al., "A
tumor-associated fibronectin isoform generated by
alternative splicing of messenger RNA precursors", J. Cell
Biol., 108:1139-1148, 1989.
Cheng, Huang, Nagane,
Ji, Wang, Shih, Arap, Huang,
Cavenee, "Suppression of glioblastoma angiogenicity and
tumorigenicity by inhibition of endogenous expression of vascular
endothelial growth factor", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
93:8502-8507, 1996.
Choung, Kobayashi, Inoue,
Takemoto, Ishitsuka and Inoue, "Hemolytic
Activity of a Cyclic Peptide Ro09-0198 Isolated from
Streptoverticillium", Biochim. Biophys. Acta.,
940:171-179, 1988a.
Choung, Kobayashi,
Takemoto, Ishitsuka and Inoue, "Interaction
of a Cyclic Peptide, Ro09-0198, with
Phosphatidylethanolamine in Liposomal Membranes", Biochem.
Biophys. Acta, 940:180-187, 1988b.
Christiansen, Sims,
Hamilton, "Complement C5b-9 increases
plasminogen binding and activation on human endothelial cells",
Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol,
17(1):164-171, 1997.
Clapp et al., "The
16-kilodalton N-terminal fragment of
human prolactin is a potent inhibitor of angiogenesis",
Endocrinology, 133(3):1292-1299,
1993.
Comfurius, Senden, Tilly,
et al., "Loss of membrane phospholipid asymmetry in
platelets and red cells may be associated with
calcium-induced shedding of plasma membrane and
inhibition of aminophospholipid translocase", Biochim.
Biophys. Acta., 1026(2):153-160,
1990.
Coughlin et al.,
"Interleukin-12 and interleukin-18
synergistically induce murine tumor regression which involves
inhibition of angiogenesis", J. Clin. Invest.,
101(6): 1441-1452, 1998.
Dachary-Prigent,
Toti, Satta, Pasquet, Uzan,
Freyssinet, "Physiopathological significance of catalytic
phospholipids in the generation of thrombin", Seminars In
Thrombosis and Hemostasis, 22:157-164,
1996.
D'Amato et al., "Thalidomide is
an inhibitor of angiogenesis", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
91(9):4082-4085, 1994.
D'Angelo et al., "Activation of
mitogen-activated protein kinases by vascular
endothelial growth factor and basic fibroblast growth factor in
capillary endothelial cells is inhibited by the antiangiogenic
factor 16-kDa N-terminal fragment of
prolactin", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
92(14):6374-6378, 1995.
Daum, "Lipids of mitochondria",
Biochim. Biophys. Acta, 822(1):1-42,
1985.
Davis and Yancopoulos, "The
angiopoietins: Yin and Yang in angiogenesis", Curr. Top.
Microbiol. Immunol., 237:173-85,
1999.
Demo, Masuda, Rossi, et
al., "Quantitative measurement of mast cell degranulation
using a novel flow cytomeric annexin-V binding
assay", Cytometry, 36(4):340-348,
1999.
Denekamp, "Vascular attack as a
therapeutic strategy for cancer", Cancer Metastasis Rev.,
9:267-282, 1990.
Devaux, "Protein involvement in
transmembrane lipid asymmetry", Annu. Rev. Biophys. Biomol.
Struct., 21:417-439, 1992.
DeVore et al, "Phase I Study of
the Antineovascularization Drug CM1O1", Clin. Cancer Res.,
3(3):365-372, 1997.
Diehl, Pfreundschuh,
Fonatsch, Stein, Falk, Burrichter,
Schaadt, "Phenotypic genotypic analysis of Hodgkin's
disease derived cell lines: histopathological and clinical
implications", Cancer Surveys, 4:399-416,
1985.
Dillon, Mancini, Rosen,
et al., "Annexin V binds to viable B cells and colocalizes
with a marker of lipid rafts upon B cell receptor activation",
J. Immunol., 164(3):1322-1332,
2000.
Donati and Falanga, "Pathogenic
mechanisms of thrombosis in malignancy", Acta Haematol.,
106(1-2):18-24,
2001.
Drouvalakis and Buchanan,
"Phospholipid specificity of autoimmune and drug induced lupus
anticoagulants; association of phosphatidylethanolamine reactivity
with thrombosis in autoimmune disease", J. Rheumatol.,
25(2):290-295, 1998.
Droz, Patey, Paraf,
Chretien, Gogusev, "Composition of extracellular
matrix and distribution of cell adhesion molecules in renal cell
tumors", Lab. Invest., 71:710-718,
1994.
Dvorak, Nagy, Dvorak,
"Structure of Solid Tumors and Their Vasculature: Implications for
Therapy with Monoclonal Antibodies", Cancer Cells,
3(3):77-85, 1991.
Edgington, Mackman, Brand,
Ruf, "The Structural Biology of Expression and Function of
Tissue Factor", Thromb. Haemost.,
66(1):67-79, 1991.
Emoto, Kobayashi, Yamaji,
Aizawa, Yahara, Inoue and Umeda,
"Redistribution of Phosphatidylethanolamide at the Cleavage Furrow
of Dividing Cells During Cytokinesis", Proc. Natl. Acad.
Sci., 93:12867-12872, 1996.
Emoto,
Toyama-Sorimachi, Karasuyama,
Inoue and Umeda, "Exposure of
Phosphatidylethanolamine on the Surface of Apoptotic Cells",
Exp. Cell Res., 232:430-434, 1997.
Ferrara, Clapp, Weiner,
"The 16K fragment of prolactin specifically inhibits basal or
fibroblast growth factor stimulated growth of capillary endothelial
cells", Endocrinology, 129(2):
896-900, 1991.
Ferrara, "The role of vascular
endothelial growth factor in pathological angiogenesis",
Breast Cancer Res. Treat., 36:127-137,
1995.
Folkman et al., "Angiogenesis
inhibition and tumor regression caused by heparin or a heparin
fragment in the presence of cortisone", Science,
221:719-725, 1983.
Fotsis et al., "The endogenous
oestrogen metabolite 2-methoxyoestradiol inhibits
angiogenesis and suppresses tumour growth", Nature,
368(6468):237-239, 1994.
Frater-Schroder et
al., "Tumor necrosis factor type alpha, a potent inhibitor of
endothelial cell growth in vitro, is angiogenic in
vivo", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
84(15):5277-5281, 1987.
Frazier, "Thrombospondins", Curr.
Opin. Cell Biol., 3(5): 792-799,
1991.
Fridrikksson, Shipkiva,
Sheets, Holowka, Baird and McLafferty,
"Quantitative analysis of phospholipids in functionally important
membrane domains from RBL-2H3 mast cells using
tandem high-resolution mass spectrometry:",
Biochemistry, 38: 8056-8063, 1999.
Fries, Williams, Atkins,
Newman, Lipscomb, Collins, "Expression of
VCAM-1 and E-selectin in an in
vivo model of endothelial activation,"Am. J. Pathol.,
143:725-737, 1993.
Gaffet, Bettache,
Bienvenüe, "Transverse redistribution of phospholipids
during human platelet activation: evidence for a vectorial outflux
specific to aminophospholipids", Biochem., 34:
6762-6769, 1995.
Gagliardi, Hadd, Collins,
"Inhibition of angiogenesis by suramin", Cancer Res.,
52(18):5073-5075, 1992.
Gagliardi and Collins,
"Inhibition of angiogenesis by antiestrogens", Cancer
Res., 53(3):533-535, 1993.
Gagliardi et al.,
"Antiangiogenic and antiproliferative activity of suramin
analogues", Cancer Chemother. Pharmacol.,
41(2):117-124, 1998.
Galli, Comfurius, Maassen
Hemker, de Baets, van
Breda-Vriesman, Barbui, Zwaal,
Bevers, "Anticardiolipin antibodies (ACA) directed not to
cardiolipin but to a plasma protein cofactor", Lancet,
335(8705):1544-1547, 1990.
Galli, Barbui, Zwaal,
Comfurius, Bevers, "Antiphospholipid antibodies:
involvement of protein cofactors", Haematologica,
78(1):1-4, 1993.
Gavrieli, Sherman,
Ben-Sasson, "Identification of programmed
cell death in situ via specific labeling of nuclear ADN
fragmentation", J. Cell Biol.,
119(3):493-501, 1992.
Gefter et al., "A simple method
for polyethylene glycol-promoted hybridization of
mouse myeloma cells", Somatic Cell Genet.,
3:231-236, 1977.
Giovarelli et al., "Tumor
rejection and immune memory elicited by locally released LEC
chemokine are associated with an impressive recruitment of APCs,
lymphocytes, and granulocytes", J. Immunol., 164,
3200-3206, 2000.
Goding, In: Monoclonal Antibodies:
Principles and Practice, 2nd Edition, Academic Press,
Orlando, Fl., pp. 60-61, 65-66,
71-74, 1986.
Good et al., "A tumor
suppressor-dependent inhibitor of angiogenesis is
immunologically and functionally indistinguishable from a fragment
of thrombospondin", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
87(17):6624-6628, 1990.
Graham, et al., "Primary
respiratory syncytial virus infection in mice", J. Med.
Virol., 26(2):153-62, 1988.
Grant et al., "Fibronectin
fragments modulate human retinal capillary cell proliferation and
migration", Diabetes, 47(8):
1335-1340, 1998.
Hammill, Uhr, Scheuermann,
"Annexin V staining due to loss of membrane asymmetry can be
reversible and precede commitment to apoptotic death", Exp.
Cell Res., 251(1):16-21, 1999.
Haran et al., "Tamoxifen
enhances cell death in implanted MCF7 breast cancer by inhibiting
endothelium growth", Cancer Res.,
54(21):5511-5514, 1994.
Harris, Zhang, Moghaddam,
Fox, Scott, Pattison, Gatter,
Stratford, Bicknell, "Breast cancer
angiogenesis- -new approaches to therapy via antiangiogenesis,
hypoxic activated drugs, and vascular targeting", Breast
Cancer Res. Treat., 38(1):97-108,
1996.
Hasegawa, Suzuki, Ishii,
Takakuwa, Tanaka, "Establishment of two distinct
anticardiolipin antibody-producing cell lines from
the same individual by Epstein-Barr virus
transformation", Throm. Res.,
74(1):77-84, 1994.
Hasselaar and Sage, "SPARC
antagonizes the effect of basic fibroblast growth factor on the
migration of bovine aortic endothelial cells", J. Cell
Biochem., 49(3):272-283, 1992.
Hayashi, Nagashima, Terui,
Kawamura, Matsumoto and Itazaki, "The
Structure of PA48009; The Revised Structure of Duramycin", J.
Antibiotics, XLIII(11):1421-1430,
1990.
Hellerqvist et al., "Antitumor
effects of GBS toxin: a polysaccharide exotoxin from group B
beta-hemolytic streptococcus", J. Cancer Res.
Clin. Oncol.,
120(1-2):63-70,
1993.
Hernnann and Devaux, "Alteration
of the aminophospholipid translocase activity during in vivo
and artificial aging of human erythrocytes", Biochim. Biophys.
Acta., 1027(1):41-46, 1990.
Hinkovska-Galcheva,
Petkova, Koumanov, "Changes in the phospholipid
composition and phospholipid asymmetry of ram sperm plasma membranes
after cryopreservation", Cryobiology,
26(1):70-75, 1989.
Hiscox and Jiang,
"Interleukin-12, an emerging antitumour
cytokine", In Vivo, 11(2):125-132,
1997.
Holash et al., "Vessel Cooption,
Regression, and Growth in Tumors Mediated by Angiopoietins and
VEGF", Science, 284:1994-1998,
1999.
Hori et al., "Differential
effects of angiostatic steroids and dexamethasone on angiogenesis
and cytokine levels in rat sponge implants", Br. J.
Pharmacol., 118(7):1584-1591,
1996.
Hotchkiss, Ashton, Mahmood,
Russell, Sparano, Schwartz, "Inhibition of
endothelial cell function in vitro and angiogenesis in
vivo by docetaxel (Taxotere): association with impaired
repositioning of the microtubule organizing center", Mol.
Cancer Ther., 1 (13):1191-200, 2002.
Huang, Molema, King,
Watkins, Edgington, Thorpe, "Tumor infarction
in mice by antibody-directed targeting of tissue
factor to tumor vasculature", Science,
275:547-550, 1997.
Huse, Sastry, Iverson,
Kang, Alting-Mees, Burton,
Benkovic, Lerner, Science,
246(4935):1275-1281, 1989.
Igarashi, Umeda, Tokita,
Soo Nam, Inoue, "Effective induction of
antiphospholipid and anticoagulant antibodies in normal mouse",
Thrombosis Res., 61:135-148, 1991.
Ingber et al., "Angioinhibins:
Synthetic analogues of fumagillin which inhibit angiogenesis and
suppress tumor growth", Nature,
48:555-557, 1990.
Iwamoto et al., "Inhibition of
angiogenesis, tumour growth and experimental metastasis of human
fibrosarcoma cells HT1O8O by a multimeric form of the laminin
sequence
TyrIle-Gly-Ser-Arg
(YIGSR)", Br. J. Cancer,
73(5):589-595, 1996.
Jackson et al, "Stimulation and
inhibition of angiogenesis by placental proliferin and
proliferin-related protein", Science,
266(5190):1581-1584, 1994.
Jendraschak and Sage,
"Regulation of angiogenesis by SPARC and angiostatin: implications
for tumor cell biology", Semin. Cancer Biol,
7(3):139-146, 1996.
Jirholt, Ohlin, Borrebaeck,
Soderlind, "Exploiting Sequence Space: Shuffling In
Vivo Formed Complementarity Determining Regions Into a Master
Framework", Gene, 215:471-476,
1998.
Jones, Dear, Foote,
Neuberger, Winter, Nature, 321(6069):
522-525, 1986.
Julien, Tournier, Tocanne,
"Differences in the transbilayer and lateral motions of
fluorescent analogs of phos- phatidylcholine and
phosphatidylethanolamine in the apical plasma membrane of bovine
aortic endothelial cells", Exp. Cell Res.,
208(2):387-389, 1993.
Julien, Tournier, Tocanne,
"Basic fibroblast growth factor modulates the aminophospholipid
translocase activity present in the plasma membrane of bovine aortic
endothelial cells", Eur. J. Biochem.,
230:287-297, 1995.
Julien, Millot, Tocanne,
Tounnier,
"12-O-Tetradecanoylphorbol-13-Acetate
inhibits aminophospholipid translocase activity and modifies the
lateral motions of fluorescent phospholipid analogs in the plasma
membrane of bovine aortic endothelial cells", Experimental
Cell Res., 234:125-131, 1997.
Kabat et al., "Sequences of
Proteins of Immunological Interest" 5th Ed. Public Health
Service, National Institutes of Health, Bethesda, MD,
1991, pp 647-669 in particular.
Kang, Barbas, Janda,
Benkovic, Lerner, Proc. Natl. Acad. Sci.,
U.S.A, 88(10):4363-4366, 1991.
Katsuragawa, Kanzaki,
Inoue, Hirano, Mori, Rote, "Monoclonal
antibody against phosphatidylserine inhibits in vitro human
trophoblastic hormone production and invasion", Biology of
Reproduction, 56:50-58, 1997.
Kellermann, Lottspeich,
Henschen, Muller-Esterl, "Completion
of the primary structure of human
high-molecular-mass kininogen. The
amino acid sequence of the entire heavy chain and evidence for its
evolution by gene triplication", Eur. J. Biochem.,
154(2):471-478, 1986.
Kendall and Thomas, "Inhibition
of vascular endothelial cell growth factor activity by an
endogenously encoded soluble receptor", Proc. Natl., Acad.
Sci. USA, 90:10705-10709, 1993.
\newpage
Kenyon, Browne, D'Amato,
"Effects of thalidomide and related metabolites in a mouse corneal
model of neovascularization", Exp. Eye Res.,
64(6):971-978, 1997.
Keyt et al, "Identification of
vascular endothelial growth factor determinants for binding KDR and
FLT-1 receptors. Generation of
receptor-selective VEGF variants by
site-directed mutagenesis", J. Biol.
Chem., 271(10):5638-46, 1996.
Kim, Li, Houck,
Winer, Ferrara, "The vascular endothelial growth
factor proteins: identification of biologically relevant regions by
neutralizing monoclonal antibodies", Growth Factors,
7:53-64, 1992.
Kim et al, "Inhibition of
vascular endothelial growth factor-induced
angiogenesis suppresses tumour growth in vivo",
Nature, 362:841-844, 1993.
Kim, Kwak, Ahn, So,
Liu, Koh, Koh, "Molecular cloning and
characterization of a novel angiopoietin family protein,
angiopoietin-3", FEBS Lett.,
443(3):353-6, 1999.
Kim et al., "Immunohistological
analysis of immune cell infiltration of a human colon tumor
xenograft after treatment with Stealth
liposome-encapsulated tumor necrosis
factor-alpha and radiation", Int. J.
Oncol., 21(5):973-9, 2002.
Kisch, and Johnson, "A plaque
assay for respiratory syncytial virus", Proc. Soc. Exp. Biol.
Med., 112:583-9, 1963.
Kitamura, Kitagawa,
Eukushima, Takagaki, Miyata, Nakanishi,
"Structural organization of the human kininogen gene and a model
for its evolution", J. Biol. Chem.,
260(14):8610-8617, 1985.
Kleinman et al., "The laminins:
a family of basement membrane glycoproteins important in cell
differentiation and tumor metastases", Vitam. Horm.,
47:161-186, 1993.
Kohler and Milstein, "Continuous
cultures of fused cells secreting antibody of predefined
specificity", Nature, 256:495-497,
1975.
Kohler and Milstein, "Derivation
of specific antibody-producing tissue culture and
tumor lines by cell fusion", Eur. J. Immunol.,
6:511-519, 1976.
Kondo, Asano, Suzuki,
"Significance of vascular endothelial growth factor/vascular
permeability factor for solid tumor growth, and its inhibition by
the antibody", Biochem. Biophys. Res. Commun.,
194:1234-1241, 1993.
Konieczny, Bobrzecka,
Laidler, Rybarska, "The combination of 1gM subunits
and proteolytic IgG fragment by controlled formation of interchain
disulphides", Haematologia,
14(1):95-99, 1981.
Krajewska, Wang, Krajewski,
et al., "Immunohistochemical analysis of in vivo
patterns of expression of CPP32 (Caspase-3), a cell
death protease", Cancer Res.,
57(8):1605-1613, 1997.
Kuzu, Bicknell, Fletcher,
Gatter, "Expression of adhesion molecules on the
endothelium of normal tissue vessels and vascular tumors",
Lab. Invest., 69(3):322-328,
1993.
Kyte and Doolittle, "A simple
method for displaying the hydropathic character of a protein",
J. Mol. Biol., 157(1):105-132,
1982.
Lane,
Iruela-Arispe, Sage, "Regulation of
gene expression by SPARC during angiogenesis in vitro.
Changes in fibronectin, thrombospondin-1, and
plasminogen activator inhibitor-1", J. Biol.
Chem., 267(23):16736-16745,
1992.
Lee et al., "Inhibition of
urokinase activity by the antiangiogenic factor 16K prolactin:
activation of plasminogen activator inhibitor 1 expression",
Endocrinology, 139(9):3696-3703,
1998.
Leppink, Bishop, Sedmak,
Henry, Ferguson, Streeter, Butcher,
Orosz, "Inducible expression of an endothelial cell antigen
on murine myocardial vasculature in association with interstitial
cellular infiltration", Transplantation,
48(5):874-877, 1989.
Levy, Gharavi, Sammaritano,
Habina, Lockshin, "Fatty acid chain is a critical
epitope for antiphospholipid antibody", J. Clin. Immunol.,
10(3):141-145, 1990.
Lichtenbeld, Van
Dam-Mieras, Hillen, "Tumour
angiogenesis: pathophysiology and clinical significance",
Neth. J. Med., 49(1):42-51,
1996.
Lin, Buxton, Acheson,
Radziejewski, Maisonpierre, Yancopoulos,
Channon, Hale, Dewhirst, George,
Peters, "Antiangiogenic gene therapy targeting the
endothelium-specific receptor tyrosine kinase
Tie2", Proc. Natl. Acad. Sci., USA,
95(15):8829-34, 1998.
Lin, Sankar, Shan,
Dewhirst, Polverini, Quinn, Peters,
"Inhibition of tumor growth by targeting tumor endo-
thelium using a soluble vascular endothelial growth factor
receptor", Cell Growth Differ., 9:49-58,
1998b.
Linder and Borden, "Effects of
tamoxifen and interferon-beta or the combination on
tumor-induced angiogenesis", Int. J.
Cancer, 71(3):456-461, 1997.
Lingen, Polverini, Bouck,
"Inhibition of squamous cell carcinoma angiogenesis by direct
interaction of retinoic acid with endothelial cells", Lab.
Invest., 74(2):476-483, 1996.
Lingen, Polverini, Bouck,
"Retinoic acid and interferon alpha act synergistically as
antiangiogenic and antitumor agents against human head and neck
squamous cell carcinoma", Cancer Res.,
58(23):5551-5558, 1998.
Liu, Moy, Kim, Xia,
Rajasekaran, Navarro, Knudsen, Bander,
"Monoclonal antibodies to the extracellular domain of
prostate-specific membrane antigen also react with
tumor vascular endothelium", Cancer Res.,
57:3629-3634, 1997.
Lucas, Garcia, Donati,
Hribar, Mandriota, Giroud, Buurman,
Fransen, Suter, Nunez, Pepper,
Grau, "Both TNF receptors are required for direct
TNF-mediated cytotoxicity in microvascular
endothelial cells", Eur. J. Immunol.,
28(11):3577-3586, 1998.
Luo, Toyoda, Shibuya,
"Differential inhibition of fluid accumulation and tumor growth in
two mouse ascites tumors by an antivascular endothelial growth
factor/permeability factor neutralizing antibody", Cancer
Res., 58(12):2594-2600, 1998a.
Luo et al., "Significant
expression of vascular endothelial growth factor/vascular
permeability factor in mouse ascites tumors", Cancer Res.,
58(12):2652-2660, 1998b.
Lupu, Moldovan, Ryan,
Stern, Simionescu, "Intrinsic procoagulant surface
induced by hypercholestrolaemia on rabbit aortic endothelium",
Blood Coagul. Fibrinolysis,
4(5):743-752, 1993.
Majewski et al, "Vitamin D3 is a
potent inhibitor of tumor cell-induced
angiogenesis", J. Investig. Dermatol. Symp. Proc.,
1(1):97-101, 1996.
Maneta-Peyret,
Bessoule, Geffard, Cassagne, "Demonstration
of high specificity antibodies against phosphatidylserine", J.
Immun. Meth., 108:123-127, 1988.
Maneta-Peyret,
Freyburger, Bessoule, Cassagne, "Specific
immunocytochemical visualization of phosphatidylserine", J.
Immun. Methods, 122:155-159, 1989.
Manetti et al., "Synthesis and
binding mode of heterocyclic analogues of suramin inhibiting the
human basic fibroblast growth factor", Bioorg. Med. Chem.,
6(7):947-958, 1998.
Massey et al., Nature,
328:457-458, 1987.
McEvoy, Williamson,
Schlegel, "Membrane phospholipid asymmetry as a determinant
of erythocyte recognition by macrophages", Proc. Natl. Acad.
Sci. USA, 83(10):3311-3315,
1986.
McNeil, Simpson,
Chesterman, Krilis, "Antiphospholipid antibodies are
directed against a complex antigen that includes a
lipid-binding inhibitor of coagulation: beta
2-glycoprotein I (apolipoprotein H)", Proc.
Natl. Acad. Sci. USA, 87(11):4120-4124,
1990.
Menon, Rahman, Ravirajan,
Kandiah, Longhurst, McNally, Williams,
Latchman, Isenberg, "The production, binding
characteristics and sequence analysis of four human IgG monoclonal
antiphospholipid antibodies", J. Autoimmunity,
10:43-57, 1997.
Mesiano, Ferrara. Jaffe,
"Role of vascular endothelial growth factor in ovarian cancer:
inhibition of ascites formation by immunoneutralization", Am.
J. Pathol., 153(4):1249-1256,
1998.
Millauer, Longhi, Plate,
Shawver, Risau, Ullrich, Strawn,
"Dominant-negative inhibition of
Flk-1 suppresses the growth of many tumor types
in vivo", Cancer Res.,
56:1615-1620, 1996.
Mills, Brooker,
Camerini-Otero, "Sequences of human
immunoglobulin switch regions: implications for recombination and
transcription", Nucl Acids Res.,
18:7305-7316, 1990.
Moore et al., "Tumor
angiogenesis is regulated by CXC chemokines", J. Lab. CIin.
Med., 132(2):97-103, 1998.
Morrison, Johnson,
Herzenberg, Oi, "Chimeric human antibody molecules: mouse
antigen-binding domains with human constant region
domains", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
81(21):6851-6855, 1984.
Morrison, Wims, Kobrin, 01,
"Production of novel immunoglobulin molecules by gene
transfection", Mt. Sinai J. Med., 53(3): 175,
1986.
Muller, et al., "VEGF and the
Fab fragment of a humanized neutralizing antibody: crystal structure
of the complex at 2.4 A resolution and mutational analysis of the
interface", Structure,
6(9):1153-67, 1998.
Muyldermans, Cambillau and
Wyne, "Recognition of Antigens by
Single-Domain Antibody Fragments: The Superfluous
Luxury of Paired Domains", TRENDS,
26(4):230-235, 2001.
Munro,
"Endothelial-leukocyte adhesive interactions in
inflammatory diseases", European. Heart Journal,
14:72-77, 1993.
Nagler, Feferman, Shoshan,
"Reduction in basic fibroblast growth factor mediated angiogenesis
in vivo by linomide", Connect Tissue Res.,
37(1-2):61-68,
1998.
Nakamura et al, Enzyme
Immunoassays: Heterogeneous and Homogeneous Systems, Chapter
27.
Nakamura and Racker, "Inhibitory
Effect of Duramycin or Partial Reactions Catalyzed by (Na^{+},
K^{+})-Adenosinetriphosphatase from Dog
Kidney", Biochemistry,
23(2):385-389, 1984.
Nilsson, Kosmehl, Zardi,
Neri, "Targeted delivery of tissue factor to the
ED-B domain of fibronectin, a marker of
angiogenesis, mediates the infarction of solid tumors in mice",
Cancer Res., 61(2):711-716,
2001.
Nuttall, Irving and Hudson,
"Immunoglobulin V_{H} Domains and beyond: Design and Selection
of Single-Domain Binding and Targeting Reagents",
Current Pharma. Biotech.,
1(3):253-262, 2000.
Ohizumi, Tsunoda,
Taniguchi, Saito, Esaki, Makimoto,
Wakai, Tsutsumi, Nakagawa, Utoguchi,
Kaiho,
Ohsugi, Mayumi, "Antibody-based therapy targeting tumor vascular endothelial cells suppresses solid tumor growth in rats", Biochem. Biophys. Res. Comm., 236:493-496, 1997.
Ohsugi, Mayumi, "Antibody-based therapy targeting tumor vascular endothelial cells suppresses solid tumor growth in rats", Biochem. Biophys. Res. Comm., 236:493-496, 1997.
Oikawa et al., "A highly potent
antiangiogenic activity of retinoids", Cancer Lett.,
48(2):157-162, 1989.
O'Reilly et al., "Angiostatin: a
novel angiogenesis inhibitor that mediates the suppression of
metastases by a Lewis lung carcinoma", Cell,
79:315-328, 1994.
O'Reilly et al., "Endostatin: an
endogenous inhibitor of angiogenesis and tumor growth",
Cell, 88(2):277.285, 1997.
Orr, Wang, Lafrenie,
Scherbarth, Nance, "Interactions between cancer
cells and the endothelium in metastasis", J. Pathology,
190:310-329, 2000.
Parmley and Smith,
"Antibody-selectable filamentous fd phage vectors:
affinity purification of target genes", Gene,
73(2):305-318, 1988.
Patey, Vazeux, Canioni,
Potter, Gallatin, Brousse, "Intercellular
adhesion molecule-3 on endothelial cells: Expression
in tumors but not in inflammatory responses", Am. J.
Pathol., 148:465-472, 1996.
Pepper et al., "Leukemia
inhibitory factor (LIF) inhibits angiogenesis in vitro",
J. Cell Sci., 108(Pt 1):73-83,
1995.
Presta, Chen, O'Connor,
Chisholm, Meng, Krummen, Winkler,
Ferrara, "Humanization of an antivascular endothelial
growth factor monoclonal antibody for the therapy of solid tumors
and other disorders", Cancer Res.,
57:4593-4599, 1997.
Price, "Metastasis from human breast
cancer cell lines", Breast Cancer Research Treatment,
39:93-102, 1996.
Qamar, Gharavi, Levy,
Lockshin, "Lysophosphatidylethanolamine is the antigen to
which apparent antibody to phosphatidylethanolamine binds", J.
Clin. Immunol., 10(4):200-203,
1990.
Qu, Conroy, Walker,
Wooding, Lucy,
"Phosphatidylserine-mediated adhesion of
T-cells to endothelial cells", J.
Biochem., 317(Pt 2):343-346,
1996.
Quinn et al., "CM1O1, a
polysaccharide antitumor agent, does not inhibit wound healing in
murine models", J. Cancer Res. Clin. Oncol,
121(4):253-256, 1995.
Ran, Gao, Duffy,
Watkins, Rote, Thorpe, "Infarction of solid
Hodgkin's tumors in mice by antibody-directed
targeting of tissue factor to tumor vasculature", Cancer
Res., 58(20):4646-4653, 1998.
\newpage
Ran, Downes, Thorpe,
"Increased exposure of anionic phospholipids on the surface of
activated endothelial cells and tumor blood vessels",
Proceedings of AACR, No. 2615 (Abstract):527,
2002.
Rao, Tait, Hoang,
"Binding of annexin V to a human ovarian carcinoma cell line
(OC-2008). Contrasting effects on cell surface
factor VIIa/tissue factor activity and prothrombinase activity",
Thromb. Res., 67(5):517-531,
1992.
1992.
Rauch, Tannenbaum,
Tannenbaum, Ramelson, Cullis, Tilcock,
Hope, Janoff, "Human hybridoma lupus anticoagulants
distinguish between lamellar and hexagonal phase lipid systems",
J. Biol. Chem., 261(21):9672-9677,
1986.
Rauch and Janoff, "Phospholipid
in the hexagonal II phase is immunogenic: evidence for
immunorecognition of nonbilayer lipid phases in vivo",
Proc. Natl. Acad. Sci., USA,
87(11):4112-4114, 1990.
Ravirajan, Harmer, McNally,
Hohmann, Mackworth-Young,
Isenberg, "Phospholipid binding specificities and idiotype
expression of hybridoma derived monoclonal autoantibodies from
splenic cells of patients with systemic lupus erythematosus",
Ann. Rheumatic Diseases, 54:471-476,
1995.
RayChaudhury and D'Amore,
"Endothelial cell regulation by transforming growth
factor-beta", J. Cell Biochem.,
47(3):224-229, 1991.
Richer and Lo, "Introduction of
human ADN into mouse eggs by injection of dissected human chromosome
fragments", Science 245, 175-177,
1989.
Riechmann, Clark, Waldmann,
Winter, "Reshaping human antibodies for therapy",
Nature, 332(6162):323-327,
1988.
Riechmann and Muyldermans,
"Single Domain Antibodies: Comparison of Camel VH and Camelised
Human VH Domains", J. Immunol Methods.,
231:25-38, 1999.
Rimassa et al., "Unexpected low
efficacy of stealth liposomal doxorubicin (Caelyx) and vinorelbine
in the treatment of metastatic breast cancer", Breast Cancer
Research and Treatment, 77(2):185-8,
2003.
Rosenthal et al., "A phase I
study of SPI-077 (Stealth liposomal cisplatin)
concurrent with radiation therapy for locally advanced head and neck
cancer", Investigational New Drugs,
20(3)343-9:, 2002.
Rote, Ng,
Dostal-Johnson, Nicholson,
Siekman, "Immunologic detection of phosphatidylserine
externalization during thrombin-induced platelet
activation", Clin. Immunol. Immunopathol., 66:
193-200, 1993.
Rote, Chang, Katsuragawa,
Ng, Lyden, Mori, "Expression of
phosphatidylserine-dependent antigens on the surface
of differentiating BeWo human choriocarcinoma cells", Am. J.
Reprod Immun, 33:114-121, 1995.
Rote, "Antiphospholipid antibodies and
recurrent pregnancy loss", Am. J. Reprod. Immun.,
35:394-401, 1996.
Ruf, Rehemtulla, Edgington,
"Phospholipid-independent and -dependent
interactions required for tissue factor receptor and cofactor
function", Biol. Chem., 266:2158-2166,
1991.
Ruf and Edgington, "Structural
biology of tissue factor, the initiator of thrombogenesis in
vivo", FASEB J., 8:385-390,
1994.
Sakamoto et al., "Heparin plus
cortisone acetate inhibit tumor growth by blocking endothelial cell
proliferation", Canc. J., 1:55-58,
1986.
Saleh, Stacker, Wilks,
"Inhibition of growth of C6 glioma cells in vivo by
expression of antisense vascular endo- thelial growth factor
sequence", Cancer Res., 56:393-401,
1996.
Sambrook, Fritsch,
Maniatis, Molecular Cloning: A Laboratory Manual, 2nd Ed.,
Cold Spring Harbor Press, Cold Spring Harbor, NY,
1989.
Sang, "Complex role of matrix
metalloproteinases in angiogenesis", Cell Res.,
8(3):171-177, 1998.
Sanlioglu, Williams,
Samavati, Butler, Wang, McCray,
Ritchie, Hunninghake, Zandi, and
Engelhardt, J. Biol. Chem., 32: 30188,
2001.
Schlaepfer, Mehlman,
Burgess, Haigler, "Structural and functional
characterization of endonexin II, a calcium- and
phospholipid-binding protein", Proc. Natl.
Acad. Sci. USA, 84(17):6078-6082,
1987.
\newpage
Schorer, Rick, Swaim,
Moldow, "Structural features of endotoxin required for
stimulation of endothelial cell tissue factor production; exposure
of preformed tissue factor after oxidant-mediated
endothelial cell injury", J. Lab. Clin. Med.,
106:38-42, 1985.
Seigneuret and Devaux,
"ATP-dependent asymmetric distribution of
spin-labeled phospholipids in the erythrocyte
membrane: relation to shape changes", Proc. Natl. Acad. Sci.
USA, 81(12): 3751-3755, 1984.
Sessions and Horwitz, "Myoblast
aminophospholipid asymmetry differs from that of fibroblasts",
FEBS Lett., 134(1):75-78,
1981.
Shaughnessy, Buchanan,
Turple, Richardson, Orr, "Walker
carcinosarcoma cells damage endothelial cells by the generation of
reactive oxygen speciesm"A. J. Path.,
134(4):787-796, 1989.
Sheibani and Frazier,
"Thrombospondin 1 expression in transformed endothelial cells
restores a normal phenotype and suppresses their tumorigenesis",
Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
92(15):6788-6792, 1995.
Sheu et al., "Inhibition of
angiogenesis in vitro and in vivo: comparison of the
relative activities of triflavin, an
Arg-Gly-Asp-containing
peptide and anti-alpha(v)beta3
integrin monoclona] antibody", Biochim. Biophys. Acta,
1336(3):445-454, 1997.
Shotwell, Stodola, Michael,
Lindenfelser, Dworschack and Pridham,
"Antibiotics Against Plant Disease. III. Duramycin, a New
Antibiotic from Streptomyces Cinnamomeus Forma Azacoluta", N.
Utiliza. Res. Dev. Div., 80:
3912-3915, 1958.
3912-3915, 1958.
Sideras, Mizuta, Kanamori,
Suzuki, Okamoto, Kuze, Ohno, Doi,
Fukuhara, Hassan, et al., "Production of
sterile transcripts of C gamma genes in an
1gM-producing human neoplastic B cell line that
switches to IgG-producing cells", Intl.
Immunol., 1(6):631-642, 1989.
Siemeister,
Martiny-Baron, Marme, "The pivotal
role of VEGF in tumor angiogenesis: molecular facts and therapeutic
opportunities", Cancer Metastasis Rev.,
17(2):241-248., 1998.
Singh et al., "Stealth monensin
liposomes as a potentiator of adriamycin in cancer treatment",
Journal of Controlled Release,
59(1):43-53, 1999.
Sioussat, Dvorak, Brock,
Senger, "Inhibition of vascular permeability factor
(vascular endothelial growth factor) with antipeptide
antibodies", Arch. Biochem. Biophys.,
301:15-20, 1993.
Sipos et al., "Inhibition of
tumor angiogenesis", Ann. NY Acad. Scid.,
732:263-272, 1994.
Sluiter, Pietersma, Lamers,
Koster, "Leukocyte adhesion molecules on the vascular
endothelium: their role in the pathogenesis of cardiovascular
disease and the mechanisms underlying their expression", J.
Cardiol. Pharmacol., 22:S37-S44,
1993.
Smirnov, Triplett, Comp,
Esmon, Esmon, "On the role of
phosphatidylethanolamine in the inhibition of activated protein C
activity by antiphospholipid antibodies", J. Clin.
Invest., 95(1):309-316, 1995.
Soares, Shaughnessy,
MacLarkey, Orr, "Quantification and morphologic
demonstration of reactive oxygen species produced by Walker 256
tumor cells in vitro and during metastasis in
vivo", Laboratory Invest.,
71(4):480-489, 1994.
Soderlind, Ohlin and
Carlsson, "Complementarity-Determing Region
(CDR) Implantation: A Theme of Recombination",
Immunotech., 4:279-285, 1999.
Soderlind, Strandberg,
Jirholt, Kobayashi, Alexeiva, Aberg,
Nilsson, Jansson, Ohlin, Wingren,
Danielsson, Carisson and Borrebaeck,
"Recombining Germline-Derived CDR Sequences for
Creating Diverse Single-Framework Antibody
Libraries", Nature Biotech., 18:852-856,
2000.
Soff et al., "Expression of
plasminogen activator inhibitor type 1 by human prostate carcinoma
cells inhibits primary tumor growth,
tumor-associated angiogenesis, and metastasis to
lung and liver in an athymic mouse model", J. Clin.
Invest., 96(6): 2593-2600,
1995.
Staal-van den Brekel,
Thunnissen, Buurman, Wouters, "Expression of
E-selectin, intercellular adhesion molecule
(ICAM)-1 and vascular cell adhesion molecule
(VCAM)-1 in
non-small-cell lung carcinoma",
Virchows Arch., 428:21-27, 1996.
Staub, Harris, Khamashta,
Savidge, Chahade, Hughes, "Antibody to
phosphatidylethanolamine in a patient with lupus anticoagulant and
thrombosis", Ann. Rheum. Dis.,
48(2):166-169, 1989.
\global\parskip0.950000\baselineskip
Stella et al., "Prodrugs: A
chemical approach to targeted drug delivery ", Directed Drug
Delivery, Borchardt et al., Eds. Human Press,
1985, pp 247-267.
Stone, Rut Miles,
Edgington, Wright, "Recombinant soluble human tissue
factor secreted by Saccharomyces cerevisiae and refolded from
E. coli inclusion bodies: glycosylation of mutants, activity,
and physical characterization", Biochem. J.,
310(2): 605-614, 1995.
Sugi and McIntyre,
"Autoantibodies to phosphatidylethanolamine (PE) recognize a
kininogen-PE complex", Blood,
86(8):3083-3089, 1995.
Sugi and McIntyre,
"Phosphatidylethanolamine induces specific conformational changes
in the kininogens recognizable by antiphosphatidylethanolamine
antibodies", Thromb. Haemost,
76(3):354-360, 1996a.
Sugi and McIntyre,
"Autoantibodies to kininogen- phosphatidylethanolamine complexes
augment thrombin-induced platelet aggregation",
Thromb. Res., 84(2):97-109,
1996b.
Sugimura, Donato, Kakar,
Scully, "Annexin V as a probe of the contribution of
anionic phospholipids to the procoagulant activity of tumor cell
surfaces", Blood Coagul. Fibrinolysis,
5(3):365-373, 1994.
Symon et al., "Selective
delivery of doxorubicin to patients with breast carcinoma metastases
by stealth liposomes", Cancer,
86(1):72-8, 1999.
Tada et al., "Inhibition of
tubular morphogenesis in human microvascular endothelial cells by
co-culture with chondrocytes and involvement of
transforming growth factor beta: a model for avascularity in human
cartilage", Biochim. Biophys. Acta,
1201(2)135-142, 1994.
Tait and Smith,
"Phosphatidylserine receptors: role of CD36 in binding of anionic
phospholipid vesicles to monocytic cells", J. Biol. Chem.,
274(5):3048-3054, 1999.
Takano et al., "Suramin, an
anticancer and angiosuppressive agent, inhibits endothelial cell
binding of basic fibroblast growth factor, migration, proliferation,
and induction of urokinase-type plasminogen
activator", Cancer Res.,
54(10):2654-2660, 1994.
Tanaka et al, "Viral
vector-mediated transduction of a modified platelet
factor 4 c ADN inhibits angiogenesis and tumor growth", Nat.
Med., 3(4):437-442, 1997.
Test and Mitsuyoshi, "Activation
of the alternative pathway of complement by
calcium-loaded erythrocytes resulting from loss of
membrane phospholipid asymmetry", J. Lab. Clin. Med.,
130(2): 169-182, 1997.
Thornhill,
Kyan-Aung, Haskard,
"IL-4 increases human endothelial cell
adhesiveness for T cells but not for neutrophils", J.
Immunol., 144:3060-3065, 1990.
Thorpe et al,
"Heparin-Steroid Conjugates: New Angiogenesis
Inhibitors with Antitumor Activity in Mice", Cancer Res.,
53: 3000-3007, 1993.
Thorpe and Ran, "Tumor
infarction by targeting tissue factor to tumor vasculature",
Cancer J. Sci. Am., 6(Suppl 3):
S237-S244, 2000.
Tolsma et al., "Peptides derived
from two separate domains of the matrix protein
thrombospondin-1 have antiangiogenic activity",
J. Cell Biol., 122(2):497-511,
1993.
Tryggvason, "The laminin family",
Curr. Opin. Cell Biol., 5(5):877-882,
1993.
Tsavaris, Kosmas, Vadiaka,
Kanelopoulos, Boulamatsis, "Immune changes in
patients with advanced breast cancer undergoing chemotherapy with
taxanes", Brit. J. Cancer,
87(1):21-7, 2002.
Umeda, Igarashi, Nam,
Inoue, "Effective production of monoclonal antibodies
against phosphatidylserine: Stereo-specific
recognition of phosphatidylserine by monoclonal antibody", J.
Immun., 143(7):2273-2279,
1989.
Umeda and Emoto, "Membrane
Phospholipid Dynamics During Cytokinesis: Regulation of Actin
Filament Assembly by Redistribution of Membrane Surface
Phospholipid", Chem. Phys. Lipids,
101:81-91, 1999.
Utsugi, Schroit, Connor,
Bucana, Fidler, "Elevated expression of
phosphatidylserine in the outer membrane leaflet of human tumor
cells and recognition by activated human blood monocytes",
Cancer Res., 51(11):3062-3066,
1991.
Valenzuela, Griffiths,
Rojas, Aldrich, Jones, Zhou,
Mc-Clain, Copeland, Gilbert,
Jenkins, Huang, Papadopoulos,
Maison-pierre, Davis,
Yancopoulos, "Angiopoietins 3 and 4: diverging gene
counterparts in mice and humans", Proc. Natl. Acad. Sci.,
USA, 96(5):1904-9, 1999.
\global\parskip1.000000\baselineskip
van Dijk, Warnaar, van
Eendenburg, Thienpont, Braakman, Boot,
Fleuren, Bolhuis, "Induction of
tumor-cell lysis by bispecific monoclonal antibodies
recognizing renal-cell carcinoma and CD3
antigen", Int. J. Cancer, 43:344-349,
1989.
Vitetta et al., "Phase I
immunotoxin trial in patients with B-cell
lymphoma", Cancer Res., 15:4052-4058,
1991.
Vlachoyiannopoulos, Beigbeder,
Duelanes, Youinou, Hunt, Krilis,
Moutsopoulos, "Antibodies to phosphatidylethanolamine in
antiphospholipid syndrome and systemic lupus erythematosus: their
correlation with anticardiolipin antibodies and beta 2
glycoprotein-I plasma levels",
Autoimmunity, 16(4):245-249,
1993.
Vogt, Ng, Rote, "A model
for the antiphospholipid antibody syndrome: Monoclonal
antiphosphatidylserine antibody induces intrauterine growth
restriction in mice", Am. J. Obstet. Gynecol.,
174:700-707, 1996.
Vogt, Ng, Rote,
"Antiphosphatidylserine antibody removes Annexin V and facilitates
the binding prothrombin at the surface of a choriocarcinoma model of
trophoblast differentiation", Am. J. Obstet. Gynecol.,
177:964-972, 1997.
Volpert, Lawler, Bouck,
"A human fibrosarcoma inhibits systemic angiogenesis and the
growth of experimental metastases via
thrombospondin-1", Proc. Natl. Acad. Sci.
USA, 95(11):6343-6348, 1998.
Vukanovic et al.,
"Antiangiogenic effects of the
quinoline-3-carboxamide
linomide", Cancer Res.,
53(8):1833-1837, 1993.
Wakamatsu, Choung,
Kobayashi, Inoue, Higashijima and
Miyazawa, "Complex Formation of Peptide Antibiotic
Ro09-0198 with Lysophosphatidylethanolamine ^{1}H
NMR Analysis in Dimethyl Sulfoxide Solution",
Biochemistry, 29(1):113-118,
1986.
Waltenberger et al., "Suramin is
a potent inhibitor of vascular endothelial growth factor. A
contribution to the molecular basis of its antiangiogenic
action", J. Mol. Cell Cardiol.,
28(7):1523-1529, 1996.
Wamil et al., "Soluble
E-selectin in cancer patients as a marker of the
therapeutic efficacy of. CM1O1, a tumor-inhibiting
antineovascularization agent, evaluated in phase I clinical
trail", J. Cancer Res. Clin. Oncol.,
123(3):173-179, 1997.
Wang and Joseph, "Mechanisms of
hydrogen peroxide-induced calcium dysregulation in
PC12 cells", Free Rad. Biol. Med.,
28(8):1222-1231, 2000.
Wells, "Starving cancer into
submission", Chem. Biol.,
5(4):R87-88, 1998.
Wiesmann, et al., "Crystal
structure at 1.7 A resolution of VEGF in complex with domain 2 of
the Flt-1 receptor", Cell,
91(5):695-704, 1997.
Weiss, Young, LoBuglio,
Slivka and Nimeh, "Role of Hydrogen Peroxide in
Neutrophil-Mediated Destruction of Cultured
Endothelial Cells", J. Clin. Invest.,
68:714-721, 1981.
Williamson and Schlegel, "Back
and forth: the regulation and function of transbilayer phospholipid
movement in eukaryotic cells", Molec. Mem. Biol.,
11:199-216, 1994.
Willman et al., "Prodrugs in
cancer therapy", Biochem. Soc. Trans.,
14:375-382, 1988.
Winter and Milstein,
"Man-made antibodies", Nature, 349:
293-299, 1991.
Wolff et al., "Dexamethasone
inhibits glioma-induced formation of capillary like
structures in vitro and angiogenesis in vivo",
Klin. Padiatr., 209(4):275-277,
1997.
Yamada, Moldow, Sacks,
Craddock, Boogaens and Jacob, "Deleterious
Effects of Endotoxin on Cultured Endothelial Cells: An in
vitro Model of Vascular injury", Inflammation,
5:115-116, 1981.
Yamamura et al., "Effect of
Matrigel and laminin peptide YIGSR on tumor growth and
metastasis", Semin. Cancer Biol.,
4(4):259-265, 1993.
Yoon et al., "Inhibitory effect
of Korean mistletoe (Viscum album coloratum) extract on
tumour angiogenesis and metastasis of haematogenous and
non-haematogenous tumour cells in mice",
Cancer Lett., 97(1):83-91,
1995.
Yoshida et al., "Suppression of
hepatoma growth and angiogenesis by a fumagillin derivative TNP47O:
possible involvement of nitric oxide synthase", Cancer
Res., 58(16):3751-3756, 1998.
Zapata et al., Protein
Eng., 8(10):1057-1062, 1995.
Zhao, Zhou, Wiedmer,
Sims, "Level of expression of phospholipid scramblase
regulates induced movement of phosphatidylserine to the cell
surface", J. Biol. Chem., 273:6603-6606,
1998.
Zhou, Zhao, Stout,
Luhm, Wiedmer, Sims, "Molecular cloning of
human plasma membrane phospholipid scramblase. A protein mediating
transbilayer movement of plasma membrane phospholipids", J.
Biol. Chem., 272(29):18240-18244,
1997.
Ziche et al., "Linomide blocks
angiogenesis by breast carcinoma vascular endothelial growth factor
transfectants", Br. J. Cancer,
77(7):1123-1129, 1998.
Zulueta, Yu, Hertig,
Thannickal, Hassoun, "Release of hydrogen peroxide
in response to hypoxia-reoxygenation: role of an
NAD(P)H oxidase-like enzyme in
endothelial cell plasma membrane", Am. J. Respir. Cell Mol.
Biol., 12(1):41-49, 1995.
Zwaal, Bevers, Comfurius,
Rosing, Tilly, Verhallen, "Loss of membrane
phospholipid asymmetry during activation of blood platelets and
sickled red cells; mechanisms and physiological significance",
Mol. Cell. Biochem., 91:23-31,
1989.
Zwaal and Schroit,
"Pathophysiologic implications of membrane phospholipid asymmetry
in blood cells", Blood,
89(4):1121-1132, 1997.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> Board of Regents, The University of
Texas system
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Anticuerpos seleccionados y péptidos
de duramicina que se enlazan a fosfolípidos aniónicos y
aminofosfolípidos y sus usos en el tratamiento de infecciones
virales y del cáncer
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 9682 EP PAB/PMBC
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> EP03764600.7
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2003 07 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> 60/396,263
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2002 07 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 519
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 152
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 435
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 144
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 783
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> SECUENCIA ARTIFICIAL
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> OLIGONUCLEÓTIDO SINTÉTICO
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 261
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> SECUENCIA ARTIFICIAL
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> POLIPÉPTIDO
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Streptomyces cinnamoneus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> MISC_FEATURE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (11)..(18)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = Abu
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
Claims (54)
1. Un compuesto caracterizado porque
comprende un inmunoconjugado antiviral que comprende un anticuerpo
purificado o un fragmento de enlazamiento al antígeno del mismo,
que se enlaza a un aminofosfolípido unido funcionalmente a un
agente antiviral seleccionado del grupo formado por nucleósidos,
inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósida, inhibidores de
la transcriptasa inversa no nucleósida, inhibidores de proteasa,
Amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir.
2. Un compuesto caracterizado porque
comprende un primer anticuerpo purificado que se enlaza a un
aminofosfolípido, o a un fragmento de enlazamiento al antígeno o
inmunoconjugado antiviral del mismo; y al menos un segundo agente
antiviral distinto agente antiviral distinto seleccionado del grupo
formado por nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa
nucleósida, inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósida,
inhibidores de proteasa, Amantadina, rimantadina, zanamivir y
oseltamivir.
3. El compuesto de la reivindicación 1 o 2,
caracterizado porque el anticuerpo se enlaza a la
fosfatidiletanolamina.
4. El compuesto de la reivindicación 1 o 2,
caracterizado porque el anticuerpo se enlaza a la
fosfatidilserina.
5. El compuesto de la reivindicación 4,
caracterizado porque el anticuerpo se enlaza a la
fosfatidilserina y compite efectivamente con el anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) para el enlazamiento
a la fosfatidilserina.
6. El compuesto de la reivindicación 5,
caracterizado porque el anticuerpo se enlaza además al ácido
fosfatídico, al fosfatidilinositol, al fosfatidilglicerol y a la
cardiolipina, y compite efectivamente con el anticuerpo monoclonal
3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) para el enlazamiento a cada uno
del ácido fosfatídico, fosfatidilinositol, fosfatidilglicerol y
cardiolipina.
7. El compuesto de la reivindicación 5,
caracterizado porque el anticuerpo se enlaza además a la
fosfatidiletanolamina.
8. El compuesto de la reivindicación 5,
caracterizado porque el anticuerpo tiene substancialmente el
mismo perfil de enlazamiento al fosfolípido que el anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) tal como se presenta
en la tabla 4.
9. El compuesto de la reivindicación 5,
caracterizado porque el anticuerpo tiene una afinidad por la
fosfatidilserina al menos igual a la afinidad del anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) por la
fosfatidilserina, tal como se presenta en la tabla 3.
10. El compuesto de la reivindicación 5,
caracterizado porque el anticuerpo tiene substancialmente el
mismo perfil de enlazamiento al fosfolípido que el anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545), tal como se
presenta en la tabla 4, y tiene una afinidad por la fosfatidilserina
al menos igual a la afinidad del anticuerpo monoclonal 3G4
(depositado como ATCC PTA 4545) por la fosfatidilserina, tal como se
presenta en la tabla 3.
11. El compuesto de la reivindicación 5,
caracterizado porque el anticuerpo se prepara mediante un
proceso que comprende inmunizar un animal con células endoteliales
activadas y seleccionar del animal inmunizado un anticuerpo que se
enlace a la fosfatidilserina y que compita efectivamente con el
anticuerpo monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) para el
enlazamiento a la fosfatidilserina.
12. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones 4 a 11, caracterizado porque el anticuerpo
se enlaza a la fosfatidilserina tal como se determina por el
siguiente protocolo ELISA:
- La placa de 96 pozos se recubre con
fosfatidilserina (PS) de la siguiente manera:
- -
- diluir la solución concentrada PS en n-hexano hasta 10 \mug/\mul y mezclar bien
- -
- adicionar 50 \mul a cada pozo y permitir que éste se evapore durante una hora
- adicionar 200 \mul de solución reguladora de
bloqueo a cada pozo, donde dicha solución reguladora de bloqueo es
10% suero de bovino disuelto en PBS, cubrir y mantener a temperatura
ambiente durante 2 horas o durante toda la noche a 4ºC
- lavar la placa tres veces con PBS
- adicionar 100 \mul/pozos del anticuerpo
secundario (cabra, antiratón IgG-HRP u otro
anticuerpo secundario apropiado) e incubar durante 1 hora a
37ºC.
- lavar la placa tres veces con PBS
- desarrollar el ELISA adicionando 100 \mul de
solución reveladora a cada uno de los pozos, revelar durante 10
minutos, luego adicionar 100 \mul de solución de paro a cada placa
y leer la OD a 490 nm.
- la solución reveladora consistente en 10 ml de
0.2 M Na_{2}PO_{4}, 10 ml de ácido cítrico 0.1 M y una tableta
de 10 mg de OPD, y 10 \mul de peróxido de hidrógeno
- la solución de paro es 0.18 M
H_{2}SO_{4}.
\vskip1.000000\baselineskip
13. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el
anticuerpo es un anticuerpo monoclonal o un fragmento de
enlazamiento al antígeno del mismo.
14. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el
anticuerpo es un diacuerpo scFv, Fv, Fab', Fab, un anticuerpo
lineal o un fragmento de enlazamiento al antígeno
F(ab')_{2} de un anticuerpo o una CDR, un fragmento
univalente, un anticuerpo camelizado o de dominio sencillo.
15. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el
anticuerpo es un anticuerpo humano, humanizado, en parte humano,
quimérico, biespecífico, recombinante o manipulado por ingeniería o
un fragmento de enlazamiento al antígeno del mismo.
16. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el
anticuerpo comprende al menos una primera región variable que
incluye una región de secuencias de aminoácidos que tiene la
secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4, o una
variante o forma mutagenizada de la secuencia de aminoácidos de la
SEQ ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4, en donde esa variante o forma
mutagenizada mantiene el enlazamiento a la fosfatidilserina.
17. El compuesto de la reivindicación 16,
caracterizado porque el anticuerpo comprende una región
variable de cadena pesada que incluye una región de secuencias de
aminoácidos que tiene la secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO:
2 y una región variable de cadena ligera que incluye una región de
secuencias de aminoácidos que tiene la secuencia de aminoácidos de
la SEQ ID NO: 4.
18. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones 4 a 15, caracterizado porque el anticuerpo
comprende una región variable de cadena pesada que incluye residuos
de aminoácidos de las regiones determinantes de complementariedad
(CDRs) de las posiciones de aminoácidos 31-35 (CDR
H1), 50-56 (CDR H2) y 95-102 (CDR
H3) de la SEQ ID NO: 2; ó una región variable de cadena ligera que
incluye residuos de aminoácidos de las CDRs de las posiciones de
aminoácidos 24-34 (CDR L1), 50-56
(CDR L2) y 89-97 (CDR L3) de la SEQ ID NO: 4.
19. El compuesto de la reivindicación 18,
caracterizado porque el anticuerpo comprende una región
variable de cadena pesada que incluye residuos de aminoácidos de
las CDRs de las posiciones de aminoácidos 31-35 (CDR
H1), 50-56 (CDR H2) y 95-102 (CDR
H3) de la SEQ ID NO: 2; y una región variable de cadena ligera que
incluye residuos de aminoácidos de las CDRs de las posiciones de
aminoácidos 24-34 (CDR L1), 50-56
(CDR L2) y 89-97 (CDR L3) de la SEQ ID NO: 4.
20. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el
anticuerpo es el anticuerpo monoclonal 3G4 depositado como ATCC PTA
4545.
21. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el
anticuerpo ó el fragmento de enlazamiento al antígeno del mismo de
dicho compuesto recubre un compuesto de liposoma furtivo o
PEGilado.
22. El compuesto de la reivindicación 21,
caracterizado porque el liposoma furtivo o PEGilado contiene
uno o más agentes terapéuticos.
23. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dicho
compuesto es un compuesto farmacéuticamente aceptable.
24. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dicho
compuesto contiene además un agente terapéutico adicional.
25. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 23, caracterizado porque dicho agente
antiviral es un nucleósido, un inhibidor de la transcriptasa
inversa o un inhibidor de proteasa.
26. El compuesto de la reivindicación 25,
caracterizado porque dicho agente antiviral es cidofovir o
AZT.
27. El compuesto de la reivindicación 25,
caracterizado porque dicho agente antiviral es
ribavirina.
28. Uso del compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 27 para la fabricación de un medicamento para
el tratamiento o prevención de una enfermedad o infección viral.
29. El compuesto de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 27, para su uso en terapias.
30. Un anticuerpo purificado que se enlaza a un
aminofosfolípido, ó a un fragmento de enlazamiento al antígeno, ó a
un inmunoconjugado viral de los mismos, ó compuesto, como se
reivindica en la reivindicación 29, para su uso en el tratamiento o
prevención de una enfermedad o infección viral.
31. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 30,
caracterizado porque dicho anticuerpo se enlaza a
fosfatidiletanolamina.
32. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 30,
caracterizado porque dicho anticuerpo se enlaza a
fosfatidilserina.
33. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 32,
caracterizado porque dicho anticuerpo se enlaza a
fosfatidilserina y compite efectivamente con el anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) para el enlazamiento
a la fosfatidilserina.
34. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 33,
caracterizado porque dicho anticuerpo además se enlaza a
ácido fosfatídico, fosfatidilinositol; fosfatodilglicerol y
cardiolipina y compite efectivamente con el anticuerpo monoclonal
3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) para el enlazamiento a cada
ácido fosfatídico, fosfatidilinositol; fosfatodilglicerol y
cardiolipina.
35. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 33,
caracterizado porque dicho anticuerpo además se enlaza a
fosfatidiletanolamina.
36. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 33,
caracterizado porque dicho anticuerpo tiene substancialmente
el mismo perfil de enlazamiento al fosfolípido que el anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) tal como se presenta
en la tabla 4.
37. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 33,
caracterizado porque dicho anticuerpo tiene una afinidad por
la fosfatidilserina al menos igual a la afinidad del anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) por la
fosfatidilserina, tal como se presenta en la tabla 3.
38. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 33,
caracterizado porque dicho anticuerpo tiene substancialmente
el mismo perfil de enlazamiento al fosfolípido que el anticuerpo
monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545),tal como se presenta
en la tabla 4, y tiene una afinidad por la fosfatidilserina al menos
igual a la afinidad del anticuerpo monoclonal 3G4 (depositado como
ATCC PTA 4545) por la fosfatidilserina, tal como se presenta en la
tabla 3.
39. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 33,
caracterizado porque dicho anticuerpo se prepara mediante un
proceso que comprende inmunizar un animal con células endoteliales
activadas y seleccionar del animal inmunizado un anticuerpo que se
enlace a la fosfatidilserina y que compita efectivamente con el
anticuerpo monoclonal 3G4 (depositado como ATCC PTA 4545) para el
enlazamiento a la fosfatidilserina.
40. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 32 a
39, caracterizado porque dicho anticuerpo se enlaza a la
fosfatidilserina tal como se determina por el siguiente protocolo
ELISA:
- La placa de 96 pozos se recubre con
fosfatidilserina (PS) de la siguiente manera:
- -
- diluir la solución concentrada PS en n-hexano hasta 10 \mug/\mul y mezclar bien
- -
- adicionar 50 \mul a cada pozo y permitir que éste se evapore durante una hora
- adicionar 200 \mul de solución reguladora de
bloqueo a cada pozo, donde dicha solución reguladora de bloqueo es
10% suero de bovino disuelto en PBS, cubrir y mantener a temperatura
ambiente durante 2 horas o durante toda la noche a 4ºC
- lavar la placa tres veces con PBS
- adicionar 100 \mul/pozos del anticuerpo
secundario (cabra, antiratón IgG-HRP u otro
anticuerpo secundario apropiado) e incubar durante 1 hora a
37ºC.
- lavar la placa tres veces con PBS
- desarrollar el ELISA adicionando 100 \mul de
solución reveladora a cada uno de los pozos, revelar durante 10
minutos, luego adicionar 100 \mul de solución de paro a cada placa
y leer la OD a 490 nm.
- la solución reveladora consistente en 10 ml de
0.2 M Na_{2}PO_{4}, 10 ml de ácido cítrico 0.1 M y una tableta
de 10 mg de OPD, y 10 \mul de peróxido de hidrógeno
- la solución de paro es 0.18 M
H_{2}SO_{4}.
\vskip1.000000\baselineskip
41. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 30 a
40, caracterizado porque dicho anticuerpo es un anticuerpo
monoclonal o un fragmento de enlazamiento al antígeno del mismo.
42. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 30 a
41, caracterizado porque dicho anticuerpo es un diacuerpo
scFv, Fv, Fab', Fab, un anticuerpo lineal o un fragmento de
enlazamiento al antígeno F(ab')_{2} de un anticuerpo o una
CDR, un fragmento univalente, un anticuerpo camelizado o de dominio
sencillo.
43. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 30 a
42, caracterizado porque dicho anticuerpo es un anticuerpo
humano, humanizado, en parte humano, quimérico, biespecífico,
recombinante o manipulado por ingeniería o un fragmento de
enlazamiento al antígeno del mismo.
44. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 30 a
43, caracterizado porque dicho anticuerpo comprende al menos
una primera región variable que incluye una región de secuencias de
aminoácidos que tiene la secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO:
2 o SEQ ID NO: 4, o una variante o forma mutagenizada de la
secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO: 2 o SEQ ID NO: 4, en
donde esa variante o forma mutagenizada mantiene el enlazamiento a
la fosfatidilserina.
45. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 44,
caracterizado porque dicho anticuerpo comprende una región
variable de cadena pesada que incluye una región de secuencias de
aminoácidos que tiene la secuencia de aminoácidos de la SEQ ID NO:
2 y una región variable de cadena ligera que incluye una región de
secuencias de aminoácidos que tiene la secuencia de aminoácidos de
la SEQ ID NO: 4.
46. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 30 a
43, caracterizado porque dicho anticuerpo comprende una
región variable de cadena pesada que incluye residuos de aminoácidos
de las regiones determinantes de complementariedad (CDRs) de las
posiciones de aminoácidos 31-35 (CDR H1),
50-56 (CDR H2) y 95-102 (CDR H3) de
la SEQ ID NO: 2; ó una región variable de cadena ligera que incluye
residuos de aminoácidos de las CDRs de las posiciones de
aminoácidos 24-34 (CDR L1), 50-56
(CDR L2) y 89-97 (CDR L3) de la SEQ ID NO: 4.
47. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 46,
caracterizado porque dicho anticuerpo comprende una región
variable de cadena pesada que incluye residuos de aminoácidos de las
CDRs de las posiciones de aminoácidos 31-35 (CDR
H1), 50-56 (CDR H2) y 95-102 (CDR
H3) de la SEQ ID NO: 2; y una región variable de cadena ligera que
incluye residuos de aminoácidos de las CDRs de las posiciones de
aminoácidos 24-34 (CDR L1), 50-56
(CDR L2) y 89-97 (CDR L3) de la SEQ ID NO: 4.
48. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 30 a
47, caracterizado porque dicho anticuerpo es el anticuerpo
monoclonal 3G4 depositado como ATCC PTA 4545.
49. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 30 a
48, caracterizado porque dicho anticuerpo ó el fragmento de
enlazamiento al antígeno del mismo de dicho compuesto recubre un
compuesto de liposoma furtivo o PEGilado.
50. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, para
su uso como se reivindica en la reivindicación 49,
caracterizado porque dicho liposoma furtivo o PEGilado
contiene uno o más agentes terapéuticos.
51. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, como
se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 29 a 50, para su
uso en la inhibición de la replicación viral.
52. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, como
se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 29 a 50, para su
uso en la inhibición de la diseminación viral.
53. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, como
se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 29 a 52, para su
uso en el tratamiento o prevención de una infección por CMV, RSV,
hepatitis, influenza, VIH, herpes, paramixovirus o arenavirus.
54. Un anticuerpo purificado, fragmento de
enlazamiento al antígeno, inmunoconjugado viral, ó compuesto, como
se reivindica en cualquiera de las reivindicaciones 29 a 52, para su
uso en el tratamiento o prevención de la hepatitis, influenza,
SIDA, neumonía viral o enfermedad respiratoria o fiebre de
Lassa.
Applications Claiming Priority (3)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US39626302P | 2002-07-15 | 2002-07-15 | |
US396263P | 2002-07-15 | ||
PCT/US2003/021925 WO2004006847A2 (en) | 2002-07-15 | 2003-07-15 | Selected antibodies and duramycin peptides binding to anionic phospholipids and aminophospholipids and their use in treating viral infections and cancer |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2358730T3 true ES2358730T3 (es) | 2011-05-13 |
ES2358730T9 ES2358730T9 (es) | 2014-12-09 |
Family
ID=30115998
Family Applications (2)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES03764600T Expired - Lifetime ES2358730T3 (es) | 2002-07-15 | 2003-07-15 | Anticuerpos seleccionados y péptidos de duramicina que se enlazan a fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos y sus usos en el tratamiento de infecciones virales y del cáncer. |
ES10184072.6T Expired - Lifetime ES2524325T3 (es) | 2002-07-15 | 2003-07-15 | Anticuerpos seleccionados que se unen a aminofosfolípidos y su uso en el tratamiento del cáncer |
Family Applications After (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES10184072.6T Expired - Lifetime ES2524325T3 (es) | 2002-07-15 | 2003-07-15 | Anticuerpos seleccionados que se unen a aminofosfolípidos y su uso en el tratamiento del cáncer |
Country Status (20)
Country | Link |
---|---|
US (2) | US20040175378A1 (es) |
EP (8) | EP2269656B1 (es) |
JP (7) | JP4827411B2 (es) |
KR (8) | KR101073306B1 (es) |
CN (5) | CN104001181B (es) |
AT (1) | ATE491725T1 (es) |
AU (2) | AU2003247869C1 (es) |
BR (1) | BR0312692A (es) |
CA (2) | CA2894009C (es) |
DE (1) | DE60335383D1 (es) |
DK (3) | DK2283868T3 (es) |
ES (2) | ES2358730T3 (es) |
HK (1) | HK1202561A1 (es) |
IL (5) | IL165267A0 (es) |
MX (2) | MXPA05000652A (es) |
NZ (5) | NZ596825A (es) |
PT (2) | PT1537146E (es) |
SI (1) | SI2269656T1 (es) |
WO (1) | WO2004006847A2 (es) |
ZA (1) | ZA200500363B (es) |
Families Citing this family (53)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JPH0743159Y2 (ja) | 1992-09-07 | 1995-10-04 | 株式会社大阪防水建設社 | 耐荷体 |
US7645739B2 (en) * | 2001-02-21 | 2010-01-12 | Alavita Pharmaceuticals, Inc. | Modified annexin compositions and methods of using same |
US7714109B2 (en) * | 2002-07-15 | 2010-05-11 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Combinations and kits for cancer treatment using selected antibodies to aminophospholipids |
US7378386B2 (en) | 2002-07-15 | 2008-05-27 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Anti-viral treatment methods using phosphatidylethanolamine-binding peptide derivatives |
US7615223B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-11-10 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Selected immunoconjugates for binding to aminophospholipids |
US7572448B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-08-11 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Combined cancer treatment methods using selected antibodies to aminophospholipids |
US7622118B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-11-24 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Cancer treatment methods using selected antibodies to aminophospholipids |
US7625563B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-12-01 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Cancer treatment methods using selected immunoconjugates for binding to aminophospholipids |
EP2269656B1 (en) * | 2002-07-15 | 2014-08-20 | Board Of Regents, The University Of Texas | Selected antibodies binding to aminophospholipids and their use in treatment, such as cancer |
US7678386B2 (en) | 2002-07-15 | 2010-03-16 | Board Of Regents The University Of Texas | Liposomes coated with selected antibodies that bind to aminophospholipids |
US7247303B2 (en) * | 2002-07-15 | 2007-07-24 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Selected antibody CDRs for binding to aminophospholipids |
US7651689B2 (en) * | 2002-11-15 | 2010-01-26 | Albert Einstein College Of Medicine Of Yeshiva University | Methods of applying ionization radiation for therapy of infections |
US20110002978A1 (en) * | 2003-06-17 | 2011-01-06 | Harrison Roger G | Enzyme prodrug cancer therapy selectively targeted to tumor cells or tumor vasculature and methods of production and use thereof |
WO2006055855A2 (en) * | 2004-11-19 | 2006-05-26 | Mcw Research Foundation, Inc. | Method of imaging cell death in vivo |
AU2006206187B2 (en) * | 2005-01-24 | 2011-03-10 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Fc-fusion constructs binding to phosphatidylserine and their therapeutic use |
CA2604683C (en) | 2005-04-12 | 2019-04-30 | Duke University | Method of inducing neutralizing antibodies to human immunodeficiency virus |
ES2417065T3 (es) | 2005-04-26 | 2013-08-05 | Trion Pharma Gmbh | Combinación de anticuerpos con glucocorticoides para el tratamiento del cáncer |
JP2009520793A (ja) * | 2005-12-22 | 2009-05-28 | ドマンティス リミテッド | 組成物 |
WO2007112403A2 (en) * | 2006-03-27 | 2007-10-04 | The Regents Of The University Of Colorado | Prevention and treatment of ischemia-reperfusion injury |
US9274129B2 (en) | 2006-05-31 | 2016-03-01 | Lpath, Inc. | Methods and reagents for detecting bioactive lipids |
US9274130B2 (en) | 2006-05-31 | 2016-03-01 | Lpath, Inc. | Prevention and treatment of pain using antibodies to lysophosphatidic acid |
US9217749B2 (en) | 2006-05-31 | 2015-12-22 | Lpath, Inc. | Immune-derived moieties reactive against lysophosphatidic acid |
US8796429B2 (en) | 2006-05-31 | 2014-08-05 | Lpath, Inc. | Bioactive lipid derivatives, and methods of making and using same |
WO2008121811A2 (en) | 2007-03-29 | 2008-10-09 | National Jewish Medical And Research Center | Surfactant lipids, compositions thereof, and uses thereof |
WO2008127651A1 (en) | 2007-04-13 | 2008-10-23 | Duke University | Method of inducing neutralizing antibodies to human immunodeficiency virus |
WO2009105430A1 (en) * | 2008-02-19 | 2009-08-27 | Regents Of The University Of Minnesota | Treating cancer with desthiazolyl ritonavir |
US7887783B2 (en) | 2008-03-10 | 2011-02-15 | Medical College Of Wisconsin | 99mTc-labeled 19 amino acid containing peptide for use as phosphatidylethanolamine binding molecular probe and radiopharmaceutical |
CN102062718B (zh) * | 2009-11-17 | 2012-11-21 | 国家纳米科学中心 | 测定染料、抗体、药物和药物前体分子在多肽分子上相对吸附常数的方法 |
CA2790401C (en) * | 2010-02-21 | 2018-05-29 | Bayer Healthcare Llc | Method for activation and conjugation of biomolecules |
CN102614536B (zh) * | 2012-03-31 | 2013-01-30 | 南京市第一医院 | 细胞凋亡显像药物68Ga-NOTA-Duramycin及其制备方法 |
KR20150139955A (ko) | 2013-04-09 | 2015-12-14 | 보스톤 바이오메디칼, 인크. | 암 치료에 사용하기 위한 2-아세틸나프토[2,3-b]푸란-4,9-디온 |
US10035009B2 (en) | 2013-04-15 | 2018-07-31 | The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Systems and methods for treating pancreatic cancer |
US10076567B2 (en) | 2013-09-27 | 2018-09-18 | Duke University | MPER-liposome conjugates and uses thereof |
US20170000849A1 (en) * | 2013-12-20 | 2017-01-05 | Institut National De La Sante Et De La Recherche Medicale (Inserm) | Cd300a receptors as virus entry cofactors |
WO2016167798A1 (en) * | 2015-04-17 | 2016-10-20 | Northwestern University | Phosphatidylethanolamine-specific probes |
US9987241B2 (en) | 2014-09-25 | 2018-06-05 | The Board Of Regents Of The University Of Oklahoma | Enzyme conjugate and prodrug cancer therapy |
CN107249579A (zh) * | 2014-12-03 | 2017-10-13 | 韦恩州立大学 | 涉及增生性疾病的组合物和方法 |
EP3302462A1 (en) | 2015-06-03 | 2018-04-11 | Boston Biomedical, Inc. | Compositions comprising a cancer stemness inhibitor and an immunotherapeutic agent for use in treating cancer |
US11299469B2 (en) | 2016-11-29 | 2022-04-12 | Sumitomo Dainippon Pharma Oncology, Inc. | Naphthofuran derivatives, preparation, and methods of use thereof |
US11180535B1 (en) | 2016-12-07 | 2021-11-23 | David Gordon Bermudes | Saccharide binding, tumor penetration, and cytotoxic antitumor chimeric peptides from therapeutic bacteria |
EP3606960A1 (en) | 2017-04-03 | 2020-02-12 | Oncologie, Inc. | Methods for treating cancer using ps-targeting antibodies with immuno-oncology agents |
CA3062656A1 (en) | 2017-05-17 | 2018-11-22 | Boston Biomedical, Inc. | Methods for treating cancer |
WO2018220224A1 (en) * | 2017-06-02 | 2018-12-06 | Medirista Biotechnologies Ab | Lipid-related antigens and antibodies directed against them |
US11446365B2 (en) | 2017-08-09 | 2022-09-20 | The Board Of Regents Of The University Of Oklahoma | Antimalarial enzyme conjugates, kits containing same, and methods of producing and using same |
US11591718B2 (en) | 2018-04-27 | 2023-02-28 | Aimed Bio Inc. | Magnetic-based biopanning method through attachment of magnetic bead to cell |
CA3099817A1 (en) * | 2018-05-15 | 2019-11-21 | Flagship Pioneering Innovations Vi, Llc | Pathogen control compositions and uses thereof |
AU2019328290B2 (en) * | 2018-08-30 | 2024-10-10 | Immunitybio, Inc. | Multi-chain chimeric polypeptides and uses thereof |
IL318035A (en) | 2018-08-30 | 2025-02-01 | Immunitybio Inc | Single-chain chimeric polypeptides and uses thereof |
WO2021163299A1 (en) | 2020-02-11 | 2021-08-19 | HCW Biologics, Inc. | Chromatography resin and uses thereof |
US12115191B2 (en) | 2020-02-11 | 2024-10-15 | Immunitybio, Inc. | Methods of treating age-related and inflammatory diseases |
CN114364394A (zh) * | 2020-05-26 | 2022-04-15 | 约翰内斯·古滕伯格美因兹大学医学院 | 用于治疗冠状病毒感染及相关凝血病的方法和组合物 |
US12024545B2 (en) | 2020-06-01 | 2024-07-02 | HCW Biologics, Inc. | Methods of treating aging-related disorders |
KR102400464B1 (ko) | 2020-07-28 | 2022-05-19 | 부산대학교 산학협력단 | 암 줄기세포 검출용 바이오 마커 조성물 |
Family Cites Families (195)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6093A (en) | 1849-02-06 | Horatio allen | ||
US399A (en) | 1837-09-22 | Slide-valve for steam-engines | ||
US652458A (en) | 1899-08-12 | 1900-06-26 | Josephine A Fayart | Apparel-waist. |
GB880421A (en) | 1957-08-02 | 1961-10-18 | Roussel Uclaf | Improvements in or relating to the production of esters of bis-(carboxymethylthio)-methane |
US3773919A (en) | 1969-10-23 | 1973-11-20 | Du Pont | Polylactide-drug mixtures |
NL154598B (nl) | 1970-11-10 | 1977-09-15 | Organon Nv | Werkwijze voor het aantonen en bepalen van laagmoleculire verbindingen en van eiwitten die deze verbindingen specifiek kunnen binden, alsmede testverpakking. |
US3817837A (en) | 1971-05-14 | 1974-06-18 | Syva Corp | Enzyme amplification assay |
US3939350A (en) | 1974-04-29 | 1976-02-17 | Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Fluorescent immunoassay employing total reflection for activation |
US3996345A (en) | 1974-08-12 | 1976-12-07 | Syva Company | Fluorescence quenching with immunological pairs in immunoassays |
US4196265A (en) | 1977-06-15 | 1980-04-01 | The Wistar Institute | Method of producing antibodies |
US5583013A (en) | 1977-11-08 | 1996-12-10 | Genentech, Inc. | Method and means for microbial polypeptide expression |
US5221619A (en) | 1977-11-08 | 1993-06-22 | Genentech, Inc. | Method and means for microbial polypeptide expression |
US4366246A (en) | 1977-11-08 | 1982-12-28 | Genentech, Inc. | Method for microbial polypeptide expression |
US4704362A (en) | 1977-11-08 | 1987-11-03 | Genentech, Inc. | Recombinant cloning vehicle microbial polypeptide expression |
US4277437A (en) | 1978-04-05 | 1981-07-07 | Syva Company | Kit for carrying out chemically induced fluorescence immunoassay |
US4275149A (en) | 1978-11-24 | 1981-06-23 | Syva Company | Macromolecular environment control in specific receptor assays |
CA1172980A (en) | 1979-04-02 | 1984-08-21 | Kenji Takemoto | Pentadecapeptide and process for the preparation thereof |
US4366241A (en) | 1980-08-07 | 1982-12-28 | Syva Company | Concentrating zone method in heterogeneous immunoassays |
US4554101A (en) | 1981-01-09 | 1985-11-19 | New York Blood Center, Inc. | Identification and preparation of epitopes on antigens and allergens on the basis of hydrophilicity |
US4957939A (en) | 1981-07-24 | 1990-09-18 | Schering Aktiengesellschaft | Sterile pharmaceutical compositions of gadolinium chelates useful enhancing NMR imaging |
US4435386A (en) | 1982-05-26 | 1984-03-06 | Ribi Immunochem Research, Inc. | Refined detoxified endotoxin product |
US4436728A (en) | 1982-05-26 | 1984-03-13 | Ribi Immunochem Research, Inc. | Refined detoxified endotoxin product |
US4505899A (en) | 1982-05-26 | 1985-03-19 | Ribi Immunochem Research, Inc. | Refined detoxified endotoxin product |
US4866034A (en) | 1982-05-26 | 1989-09-12 | Ribi Immunochem Research Inc. | Refined detoxified endotoxin |
US4505900A (en) | 1982-05-26 | 1985-03-19 | Ribi Immunochem Research, Inc. | Refined detoxified endotoxin product |
US4436727A (en) | 1982-05-26 | 1984-03-13 | Ribi Immunochem Research, Inc. | Refined detoxified endotoxin product |
US4472509A (en) | 1982-06-07 | 1984-09-18 | Gansow Otto A | Metal chelate conjugated monoclonal antibodies |
JPS5942322A (ja) * | 1982-09-01 | 1984-03-08 | Meiji Milk Prod Co Ltd | 制癌剤 |
US4816567A (en) | 1983-04-08 | 1989-03-28 | Genentech, Inc. | Recombinant immunoglobin preparations |
JPS61134325A (ja) | 1984-12-04 | 1986-06-21 | Teijin Ltd | ハイブリツド抗体遺伝子の発現方法 |
JPH076984B2 (ja) | 1985-05-31 | 1995-01-30 | 株式会社日立製作所 | 複数項目分析方法 |
US5139941A (en) | 1985-10-31 | 1992-08-18 | University Of Florida Research Foundation, Inc. | AAV transduction vectors |
US5618920A (en) | 1985-11-01 | 1997-04-08 | Xoma Corporation | Modular assembly of antibody genes, antibodies prepared thereby and use |
US4785420A (en) | 1986-04-09 | 1988-11-15 | Joyce Communications Systems, Inc. | Audio/telephone communication system for verbally handicapped |
US4861581A (en) | 1986-12-05 | 1989-08-29 | Cancer Biologics, Inc. | Detection of necrotic malignant tissue and associated therapy |
US5019368A (en) | 1989-02-23 | 1991-05-28 | Cancer Biologics, Inc. | Detection of necrotic malignant tissue and associated therapy |
US4996237A (en) | 1987-01-06 | 1991-02-26 | Arizona Board Of Regents | Combretastatin A-4 |
CA1338645C (en) | 1987-01-06 | 1996-10-15 | George R. Pettit | Isolation, structural elucidation and synthesis of novel antineoplastic substances denominated "combretastatins" |
US5834599A (en) | 1987-05-29 | 1998-11-10 | Tanox Biosystems, Inc. | Immunoconjugates which neutralize HIV-1 infection |
US4904768A (en) | 1987-08-04 | 1990-02-27 | Bristol-Myers Company | Epipodophyllotoxin glucoside 4'-phosphate derivatives |
US4975278A (en) | 1988-02-26 | 1990-12-04 | Bristol-Myers Company | Antibody-enzyme conjugates in combination with prodrugs for the delivery of cytotoxic agents to tumor cells |
US5520914A (en) | 1987-08-06 | 1996-05-28 | President And Fellows Of Harvard College | Antibodies to angiogenin: immunotherapeutic agents |
WO1989006692A1 (en) | 1988-01-12 | 1989-07-27 | Genentech, Inc. | Method of treating tumor cells by inhibiting growth factor receptor function |
US4975369A (en) | 1988-04-21 | 1990-12-04 | Eli Lilly And Company | Recombinant and chimeric KS1/4 antibodies directed against a human adenocarcinoma antigen |
US5183756A (en) | 1988-08-19 | 1993-02-02 | The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services | Monoclonal antibody (D612) having selective reactivity for gastrointestinal caricinomas and method for employing the same |
US5223409A (en) | 1988-09-02 | 1993-06-29 | Protein Engineering Corp. | Directed evolution of novel binding proteins |
GB8823869D0 (en) | 1988-10-12 | 1988-11-16 | Medical Res Council | Production of antibodies |
US5530101A (en) | 1988-12-28 | 1996-06-25 | Protein Design Labs, Inc. | Humanized immunoglobulins |
US4940726A (en) | 1989-04-26 | 1990-07-10 | Arizona Board Of Regents | Cell growth inhibitory macrocyclic lactones denominated Combretastatin D-1 and Combretastatin D-2 |
CA2018273C (en) | 1989-06-09 | 1999-04-06 | Peter D. Senter | Thermally stable cytosine deaminase |
US5338678A (en) | 1989-06-09 | 1994-08-16 | Oncogen, A Limited Partnership | Expression of DNA sequences encoding a thermally stable cytosine deaminase from saccharomyces |
DE3920358A1 (de) | 1989-06-22 | 1991-01-17 | Behringwerke Ag | Bispezifische und oligospezifische, mono- und oligovalente antikoerperkonstrukte, ihre herstellung und verwendung |
US5013556A (en) | 1989-10-20 | 1991-05-07 | Liposome Technology, Inc. | Liposomes with enhanced circulation time |
US5270196A (en) | 1989-10-20 | 1993-12-14 | Bristol-Myers Squibb Company | Arylsulfatase from streptomyces |
DE3938140A1 (de) * | 1989-11-16 | 1991-08-08 | Beiersdorf Ag | Desodorierende kosmetische mittel |
US5627036A (en) | 1989-12-27 | 1997-05-06 | Boehringer Ingelheim International Gmbh | Use of an anticoagulant as a diagnostic agent |
US5427908A (en) | 1990-05-01 | 1995-06-27 | Affymax Technologies N.V. | Recombinant library screening methods |
US5972922A (en) | 1990-06-11 | 1999-10-26 | Alcon Laboratories, Inc. | Steroids which inhibit angiogenesis |
ATE185601T1 (de) | 1990-07-10 | 1999-10-15 | Cambridge Antibody Tech | Verfahren zur herstellung von spezifischen bindungspaargliedern |
GB9015198D0 (en) | 1990-07-10 | 1990-08-29 | Brien Caroline J O | Binding substance |
US5633425A (en) | 1990-08-29 | 1997-05-27 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies |
US5545806A (en) | 1990-08-29 | 1996-08-13 | Genpharm International, Inc. | Ransgenic non-human animals for producing heterologous antibodies |
US5661016A (en) | 1990-08-29 | 1997-08-26 | Genpharm International Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies of various isotypes |
US5625126A (en) | 1990-08-29 | 1997-04-29 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals for producing heterologous antibodies |
ATE158021T1 (de) | 1990-08-29 | 1997-09-15 | Genpharm Int | Produktion und nützung nicht-menschliche transgentiere zur produktion heterologe antikörper |
US5770429A (en) | 1990-08-29 | 1998-06-23 | Genpharm International, Inc. | Transgenic non-human animals capable of producing heterologous antibodies |
US5698426A (en) | 1990-09-28 | 1997-12-16 | Ixsys, Incorporated | Surface expression libraries of heteromeric receptors |
US5242813A (en) | 1990-10-12 | 1993-09-07 | The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services | Mouse monoclonal antibodies specific for normal primate tissue, malignant human cultural cell lines human tumors |
AU658396B2 (en) | 1991-03-06 | 1995-04-13 | Merck Patent Gesellschaft Mit Beschrankter Haftung | Humanized and chimeric monoclonal antibodies |
US5747469A (en) | 1991-03-06 | 1998-05-05 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods and compositions comprising DNA damaging agents and p53 |
DE69233750D1 (de) | 1991-04-10 | 2009-01-02 | Scripps Research Inst | Bibliotheken heterodimerer Rezeptoren mittels Phagemiden |
US5374617A (en) | 1992-05-13 | 1994-12-20 | Oklahoma Medical Research Foundation | Treatment of bleeding with modified tissue factor in combination with FVIIa |
FR2676058B1 (fr) | 1991-04-30 | 1994-02-25 | Hoechst Lab | Prodrogues glycosylees, leur procede de preparation et leur utilisation dans le traitement des cancers. |
CA2090876A1 (en) | 1991-07-03 | 1993-01-04 | Satoru Nakai | Apoptosis regulating composition |
AU669124B2 (en) | 1991-09-18 | 1996-05-30 | Kyowa Hakko Kirin Co., Ltd. | Process for producing humanized chimera antibody |
WO1993006213A1 (en) | 1991-09-23 | 1993-04-01 | Medical Research Council | Production of chimeric antibodies - a combinatorial approach |
ES2136092T3 (es) | 1991-09-23 | 1999-11-16 | Medical Res Council | Procedimientos para la produccion de anticuerpos humanizados. |
DE69229254T2 (de) | 1991-10-30 | 1999-09-23 | Idemitsu Kosan Co. Ltd., Tokio/Tokyo | Verfahren zur Herstellung von menschlichen Lymphozyten und menschlichen Antikörpern; und so hergestellte Antikörper |
AU3178993A (en) | 1991-11-25 | 1993-06-28 | Enzon, Inc. | Multivalent antigen-binding proteins |
US5885793A (en) | 1991-12-02 | 1999-03-23 | Medical Research Council | Production of anti-self antibodies from antibody segment repertoires and displayed on phage |
GB9125979D0 (en) | 1991-12-06 | 1992-02-05 | Wellcome Found | Antibody |
GB9200417D0 (en) | 1992-01-09 | 1992-02-26 | Bagshawe Kenneth D | Cytotoxic drug therapy |
US5667988A (en) | 1992-01-27 | 1997-09-16 | The Scripps Research Institute | Methods for producing antibody libraries using universal or randomized immunoglobulin light chains |
SG52215A1 (en) | 1992-02-19 | 1998-09-28 | Schering Corp | Cloning and expresssion of humanized monoclonal antibodies against human interleukin-4 |
US6093399A (en) | 1992-03-05 | 2000-07-25 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods and compositions for the specific coagulation of vasculature |
US6004555A (en) | 1992-03-05 | 1999-12-21 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods for the specific coagulation of vasculature |
US5660827A (en) | 1992-03-05 | 1997-08-26 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Antibodies that bind to endoglin |
EP1306095A3 (en) | 1992-03-05 | 2003-06-25 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods and compositions for targeting the vasculature of solid tumors |
US6036955A (en) | 1992-03-05 | 2000-03-14 | The Scripps Research Institute | Kits and methods for the specific coagulation of vasculature |
US5965132A (en) | 1992-03-05 | 1999-10-12 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods and compositions for targeting the vasculature of solid tumors |
US5877289A (en) | 1992-03-05 | 1999-03-02 | The Scripps Research Institute | Tissue factor compositions and ligands for the specific coagulation of vasculature |
US5474765A (en) | 1992-03-23 | 1995-12-12 | Ut Sw Medical Ctr At Dallas | Preparation and use of steroid-polyanionic polymer-based conjugates targeted to vascular endothelial cells |
US5733743A (en) | 1992-03-24 | 1998-03-31 | Cambridge Antibody Technology Limited | Methods for producing members of specific binding pairs |
JP3507073B2 (ja) | 1992-03-24 | 2004-03-15 | ケンブリッジ アンティボディー テクノロジー リミティド | 特異的結合対の成員の製造方法 |
US5411860A (en) | 1992-04-07 | 1995-05-02 | The Johns Hopkins University | Amplification of human MDM2 gene in human tumors |
US5430062A (en) | 1992-05-21 | 1995-07-04 | Research Corporation Technologies, Inc. | Stilbene derivatives as anticancer agents |
GB9314960D0 (en) | 1992-07-23 | 1993-09-01 | Zeneca Ltd | Chemical compounds |
CA2142110A1 (en) | 1992-08-19 | 1994-03-03 | Paul S. Wright | Antiangiogenic oligomers |
AU666577B2 (en) | 1992-08-19 | 1996-02-15 | Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. | Apoptosis regulator |
ATE452207T1 (de) | 1992-08-21 | 2010-01-15 | Univ Bruxelles | Immunoglobuline ohne leichte ketten |
US6005079A (en) | 1992-08-21 | 1999-12-21 | Vrije Universiteit Brussels | Immunoglobulins devoid of light chains |
US5639641A (en) | 1992-09-09 | 1997-06-17 | Immunogen Inc. | Resurfacing of rodent antibodies |
WO1994007515A1 (en) | 1992-10-06 | 1994-04-14 | The Scripps Research Institute | Mutant tissue factor lacking factor vii activation activity |
WO1994009820A1 (en) | 1992-11-05 | 1994-05-11 | Sloan-Kettering Institute For Cancer Research | Prostate-specific membrane antigen |
US5792771A (en) | 1992-11-13 | 1998-08-11 | Sugen, Inc. | Quinazoline compounds and compositions thereof for the treatment of disease |
US5846945A (en) | 1993-02-16 | 1998-12-08 | Onyx Pharmaceuticals, Inc. | Cytopathic viruses for therapy and prophylaxis of neoplasia |
US5629327A (en) | 1993-03-01 | 1997-05-13 | Childrens Hospital Medical Center Corp. | Methods and compositions for inhibition of angiogenesis |
US5399586A (en) | 1993-03-11 | 1995-03-21 | Allergan, Inc. | Treatment of mammals afflicted with tumors with compounds having RXR retinoid receptor agonist activity |
NO941135L (no) | 1993-04-01 | 1994-10-03 | Daiichi Seiyaku Co | Tiazolpyrimidin derivater |
DK0698097T3 (da) | 1993-04-29 | 2001-10-08 | Unilever Nv | Produktion af antistoffer eller (funktionaliserede) fragmenter deraf afledt af Camelidae-immunoglobuliner med tung kæde |
AU7050994A (en) | 1993-06-01 | 1994-12-20 | Scripps Research Institute, The | Human mutant tissue factor compositions useful as tissue factor antagonists |
US5512269A (en) | 1993-06-09 | 1996-04-30 | Burroughs Wellcome, Co. | Method of treating retained pulmonary secretions |
US5994341A (en) | 1993-07-19 | 1999-11-30 | Angiogenesis Technologies, Inc. | Anti-angiogenic Compositions and methods for the treatment of arthritis |
GB9315494D0 (en) | 1993-07-27 | 1993-09-08 | Springer Caroline | Improvements relating to prodrugs |
US5504074A (en) | 1993-08-06 | 1996-04-02 | Children's Medical Center Corporation | Estrogenic compounds as anti-angiogenic agents |
EP0647450A1 (en) | 1993-09-09 | 1995-04-12 | BEHRINGWERKE Aktiengesellschaft | Improved prodrugs for enzyme mediated activation |
US5935818A (en) | 1995-02-24 | 1999-08-10 | Sloan-Kettering Institute For Cancer Research | Isolated nucleic acid molecule encoding alternatively spliced prostate-specific membrane antigen and uses thereof |
GB9323429D0 (en) | 1993-11-12 | 1994-01-05 | Wellcome Found | Therapy |
US5539094A (en) | 1993-11-12 | 1996-07-23 | La Jolla Cancer Research Foundation | DNA encoding Bcl-2-associated proteins |
US5622829A (en) | 1993-12-08 | 1997-04-22 | The Regents Of The University Of California | Genetic markers for breast, ovarian, and prostatic cancer |
GB9326136D0 (en) | 1993-12-22 | 1994-02-23 | Erba Carlo Spa | Biologically active 3-substituted oxindole derivatives useful as anti-angiogenic agents |
US5565491A (en) | 1994-01-31 | 1996-10-15 | Bristol-Myers Squibb Company | Use of phosphotyrosine phospatase inhibitors for controlling cellular proliferation |
US5583034A (en) | 1994-02-22 | 1996-12-10 | La Jolla Institute For Allergy And Immunology | Enhancement of adoptosis using antisense oligonucleotides |
US5753230A (en) | 1994-03-18 | 1998-05-19 | The Scripps Research Institute | Methods and compositions useful for inhibition of angiogenesis |
US5591717A (en) | 1994-04-06 | 1997-01-07 | Rojko; Jennifer L. | Branched apogenic peptide for inducing apoptosis |
US5639725A (en) | 1994-04-26 | 1997-06-17 | Children's Hospital Medical Center Corp. | Angiostatin protein |
US5618925A (en) | 1994-04-28 | 1997-04-08 | Les Laboratories Aeterna Inc. | Extracts of shark cartilage having an anti-angiogenic activity and an effect on tumor regression; process of making thereof |
DE4417865A1 (de) | 1994-05-20 | 1995-11-23 | Behringwerke Ag | Kombination von Tumornekrose-induzierenden Substanzen mit Substanzen, die durch Nekrosen aktiviert werden, zur selektiven Tumortherapie |
US5605826A (en) | 1994-06-10 | 1997-02-25 | Panorama Research, Inc. | 24 kilodalton cytoplasmic protease activating DNA fragmentation in apoptosis |
NZ288883A (en) | 1994-07-11 | 1998-12-23 | Univ Texas | Conjugates comprising coagulation factors |
GB9415167D0 (en) | 1994-07-27 | 1994-09-14 | Springer Caroline J | Improvements relating to cancer therapy |
US5753441A (en) | 1994-08-12 | 1998-05-19 | Myriad Genetics, Inc. | 170-linked breast and ovarian cancer susceptibility gene |
US5693473A (en) | 1994-08-12 | 1997-12-02 | Myriad Genetics, Inc. | Linked breast and ovarian cancer susceptibility gene |
US5710001A (en) | 1994-08-12 | 1998-01-20 | Myriad Genetics, Inc. | 17q-linked breast and ovarian cancer susceptibility gene |
US5709999A (en) | 1994-08-12 | 1998-01-20 | Myriad Genetics Inc. | Linked breast and ovarian cancer susceptibility gene |
US5747282A (en) | 1994-08-12 | 1998-05-05 | Myraid Genetics, Inc. | 17Q-linked breast and ovarian cancer susceptibility gene |
US5587459A (en) | 1994-08-19 | 1996-12-24 | Regents Of The University Of Minnesota | Immunoconjugates comprising tyrosine kinase inhibitors |
US5776743A (en) | 1994-09-06 | 1998-07-07 | La Jolla Cancer Research Foundation | Method of sensitizing tumor cells with adenovirus E1A |
JP2783315B2 (ja) * | 1994-09-19 | 1998-08-06 | 日本製紙株式会社 | 抗レトロウイルス剤 |
US5561122A (en) | 1994-12-22 | 1996-10-01 | Arizona Board Of Regents Acting On Behalf Of Arizona State University | Combretastatin A-4 prodrug |
GB9426133D0 (en) | 1994-12-23 | 1995-02-22 | Zeneca Ltd | Chemical compounds |
US5696092A (en) | 1995-03-07 | 1997-12-09 | George Washington University | Methods and compositions for inhibiting metastasis of epithelial cell-derived cancers |
US5705154A (en) | 1995-03-08 | 1998-01-06 | Schering Corporation | Humanized monoclonal antibodies against human interleukin-4 |
US5571523A (en) | 1995-03-09 | 1996-11-05 | President And Fellows Of Harvard College | Antioxidant-induced apoptosis in vascular smooth muscle cells |
US6096871A (en) | 1995-04-14 | 2000-08-01 | Genentech, Inc. | Polypeptides altered to contain an epitope from the Fc region of an IgG molecule for increased half-life |
US5702892A (en) | 1995-05-09 | 1997-12-30 | The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services | Phage-display of immunoglobulin heavy chain libraries |
US5639757A (en) | 1995-05-23 | 1997-06-17 | Pfizer Inc. | 4-aminopyrrolo[2,3-d]pyrimidines as tyrosine kinase inhibitors |
GB9510830D0 (en) | 1995-05-27 | 1995-07-19 | Zeneca Ltd | Proteins |
US5750653A (en) | 1995-06-07 | 1998-05-12 | The Regents Of The University Of California | Protein, FAF1, which potentiates Fas-mediated apoptosis and uses thereof |
US5646298A (en) | 1995-06-07 | 1997-07-08 | Procoron, Inc. | Cyclopropylindole prodrugs |
DE69533615T2 (de) | 1995-06-27 | 2005-10-13 | Pharmachemie B.V. | Anthracyclin Prodrugs, Verfahren zu deren Herstellung und deren Verwendung in der selektiven Chemotherapie |
CA2225378C (en) | 1995-06-29 | 2012-04-17 | Immunex Corporation | Cytokine that induces apoptosis |
GB9516943D0 (en) | 1995-08-18 | 1995-10-18 | Cancer Soc Auckland Div Nz Inc | Novel cyclopropylindoles and their secoprecursors,and their use as prodrugs |
GB9517001D0 (en) | 1995-08-18 | 1995-10-18 | Denny William | Enediyne compounds |
JP2830788B2 (ja) | 1995-08-25 | 1998-12-02 | トヨタ自動車株式会社 | エンジンルーム内の吸気冷却構造 |
US5756294A (en) | 1995-09-25 | 1998-05-26 | Oncormed, Inc. | Susceptibility mutation for breast and ovarian cancer |
US5854205A (en) | 1995-10-23 | 1998-12-29 | The Children's Medical Center Corporation | Therapeutic antiangiogenic compositions and methods |
WO1997024143A1 (en) | 1995-12-29 | 1997-07-10 | Aepact Limited | Cytotoxic agents |
GB9601640D0 (en) | 1996-01-26 | 1996-03-27 | Cancer Res Campaign Tech | Ligand directed enzyme prodrug therapy |
US5654155A (en) | 1996-02-12 | 1997-08-05 | Oncormed, Inc. | Consensus sequence of the human BRCA1 gene |
US6150508A (en) | 1996-03-25 | 2000-11-21 | Northwest Biotherapeutics, Inc. | Monoclonal antibodies specific for the extracellular domain of prostate-specific membrane antigen |
US6107090A (en) | 1996-05-06 | 2000-08-22 | Cornell Research Foundation, Inc. | Treatment and diagnosis of prostate cancer with antibodies to extracellur PSMA domains |
US6136311A (en) | 1996-05-06 | 2000-10-24 | Cornell Research Foundation, Inc. | Treatment and diagnosis of cancer |
GB9610967D0 (en) | 1996-05-24 | 1996-07-31 | Cambridge Antibody Tech | Specific binding members,materials and methods |
US6750044B1 (en) | 1996-10-17 | 2004-06-15 | Genentech, Inc. | Variants of vascular endothelial cell growth factor having antagonistic properties, nucleic acids encoding the same and host cells comprising those nucleic acids |
US6156321A (en) | 1997-01-22 | 2000-12-05 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Tissue factor methods and compositions for coagulation and tumor treatment |
DE69836729T2 (de) | 1997-04-07 | 2007-12-13 | Genentech, Inc., South San Francisco | Anti-vefg antibodies |
US6300308B1 (en) | 1997-12-31 | 2001-10-09 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods and compositions for inducing autoimmunity in the treatment of cancers |
TWI259837B (en) | 1998-05-11 | 2006-08-11 | Eidgenossische Tech Hochscule | Specific binding molecules for scintigraphy, conjugates containing them and therapeutic method for treatment of angiogenesis |
US6028061A (en) | 1998-06-18 | 2000-02-22 | Children's Medical Center Corp | Angiogenesis inhibitors and use thereof |
ES2533255T3 (es) * | 1998-07-13 | 2015-04-08 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Utilización de anticuerpos anti-aminofosfolípidos para el tratamiento del cáncer |
US6818213B1 (en) | 1998-07-13 | 2004-11-16 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Cancer treatment compositions comprising therapeutic conjugates that bind to aminophospholipids |
US6406693B1 (en) | 1998-07-13 | 2002-06-18 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Cancer treatment methods using antibodies to aminophospholipids |
NZ508873A (en) | 1998-07-13 | 2003-10-31 | Univ Texas | Cancer treatment methods using therapeutic conjugates that bind to aminophospholipids |
WO2000057870A2 (en) | 1999-03-31 | 2000-10-05 | The Procter & Gamble Company | Viral treatment |
US6333348B1 (en) | 1999-04-09 | 2001-12-25 | Aventis Pharma S.A. | Use of docetaxel for treating cancers |
WO2000064946A2 (en) | 1999-04-28 | 2000-11-02 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Compositions and methods for cancer treatment by selectively inhibiting vegf |
WO2001003735A1 (en) * | 1999-07-12 | 2001-01-18 | Maine Medical Center Research Institute | Cancer treatment using angiopoietins targeted to aminophospholipids |
NZ521509A (en) * | 2000-03-08 | 2005-10-28 | Nat Jewish Med & Res Center | Phosphatidylserine receptor from human, mouse, drosophila and caenorhabditis, its homologue or antibody for reducing inflammation, treating autoimmune disease and increasing anti-tumour immunity |
US20020025319A1 (en) | 2000-03-14 | 2002-02-28 | Peter Brams | Antibodies that bind phosphatidyl serine and a method of their use |
US20030124132A1 (en) | 2001-09-27 | 2003-07-03 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Combined compositions for tumor vasculature coaguligand treatment |
US7282368B2 (en) | 2002-02-27 | 2007-10-16 | Biomerieux, Inc. | Method for diagnosing and monitoring hemostatic dysfunction, severe infection and systematic inflammatory response syndrome |
US7622118B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-11-24 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Cancer treatment methods using selected antibodies to aminophospholipids |
US7906115B2 (en) * | 2002-07-15 | 2011-03-15 | Thorpe Philip E | Combinations kits and methods for treating viral infections using antibodies and immunoconjugates to aminophospholipids |
US7572448B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-08-11 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Combined cancer treatment methods using selected antibodies to aminophospholipids |
US7790159B2 (en) * | 2002-07-15 | 2010-09-07 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods, combinations and kits for treating viral infections using immunoconjugates and antibodies to aminophospholipids |
US7455833B2 (en) * | 2002-07-15 | 2008-11-25 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Methods and compositions for treating viral infections using antibodies and immunoconjugates to aminophospholipids |
US20040131622A1 (en) * | 2002-07-15 | 2004-07-08 | Board Of Regents | Combinations and kits for treating viral infections using immunoconjugates to aminophospholipids |
US7714109B2 (en) * | 2002-07-15 | 2010-05-11 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Combinations and kits for cancer treatment using selected antibodies to aminophospholipids |
US7625563B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-12-01 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Cancer treatment methods using selected immunoconjugates for binding to aminophospholipids |
US7678386B2 (en) * | 2002-07-15 | 2010-03-16 | Board Of Regents The University Of Texas | Liposomes coated with selected antibodies that bind to aminophospholipids |
EP2269656B1 (en) * | 2002-07-15 | 2014-08-20 | Board Of Regents, The University Of Texas | Selected antibodies binding to aminophospholipids and their use in treatment, such as cancer |
US7247303B2 (en) | 2002-07-15 | 2007-07-24 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Selected antibody CDRs for binding to aminophospholipids |
US7611704B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-11-03 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Compositions and methods for treating viral infections using antibodies and immunoconjugates to aminophospholipids |
US7615223B2 (en) * | 2002-07-15 | 2009-11-10 | Board Of Regents, The University Of Texas System | Selected immunoconjugates for binding to aminophospholipids |
-
2003
- 2003-07-15 EP EP10184072.6A patent/EP2269656B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 PT PT03764600T patent/PT1537146E/pt unknown
- 2003-07-15 KR KR1020057000602A patent/KR101073306B1/ko not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 KR KR1020117030898A patent/KR20120068769A/ko not_active Withdrawn
- 2003-07-15 AU AU2003247869A patent/AU2003247869C1/en not_active Ceased
- 2003-07-15 EP EP10184862.0A patent/EP2283868B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 KR KR1020117004673A patent/KR101257584B1/ko not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 NZ NZ596825A patent/NZ596825A/xx not_active IP Right Cessation
- 2003-07-15 KR KR1020127028027A patent/KR101690826B1/ko not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 DK DK10184862.0T patent/DK2283868T3/en active
- 2003-07-15 JP JP2004521771A patent/JP4827411B2/ja not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 EP EP10184927A patent/EP2283869A3/en not_active Withdrawn
- 2003-07-15 EP EP10184896A patent/EP2281578A3/en not_active Withdrawn
- 2003-07-15 NZ NZ537690A patent/NZ537690A/en not_active IP Right Cessation
- 2003-07-15 EP EP10184821A patent/EP2266624B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 NZ NZ584715A patent/NZ584715A/en not_active IP Right Cessation
- 2003-07-15 ES ES03764600T patent/ES2358730T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 CN CN201210153318.4A patent/CN104001181B/zh not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 EP EP03764600A patent/EP1537146B9/en not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 DK DK03764600.7T patent/DK1537146T3/da active
- 2003-07-15 CA CA2894009A patent/CA2894009C/en not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 PT PT101840726T patent/PT2269656E/pt unknown
- 2003-07-15 CN CN201210153265.6A patent/CN104130327A/zh active Pending
- 2003-07-15 CN CN201210153295.7A patent/CN104225610B/zh not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 DE DE60335383T patent/DE60335383D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 KR KR1020117004675A patent/KR20110025885A/ko not_active Ceased
- 2003-07-15 BR BRPI0312692-7A patent/BR0312692A/pt not_active Application Discontinuation
- 2003-07-15 NZ NZ611387A patent/NZ611387A/en not_active IP Right Cessation
- 2003-07-15 NZ NZ574146A patent/NZ574146A/en not_active IP Right Cessation
- 2003-07-15 CN CNB038167514A patent/CN100506846C/zh not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 DK DK10184072.6T patent/DK2269656T3/da active
- 2003-07-15 WO PCT/US2003/021925 patent/WO2004006847A2/en active Application Filing
- 2003-07-15 MX MXPA05000652A patent/MXPA05000652A/es active IP Right Grant
- 2003-07-15 KR KR1020127027916A patent/KR101669709B1/ko not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 EP EP20100184146 patent/EP2357009A1/en not_active Ceased
- 2003-07-15 US US10/620,850 patent/US20040175378A1/en not_active Abandoned
- 2003-07-15 SI SI200332393T patent/SI2269656T1/sl unknown
- 2003-07-15 KR KR1020117004674A patent/KR20110027849A/ko not_active Ceased
- 2003-07-15 CN CN200910142300.2A patent/CN101653603B/zh not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 ES ES10184072.6T patent/ES2524325T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2003-07-15 AT AT03764600T patent/ATE491725T1/de active
- 2003-07-15 EP EP10184756A patent/EP2263697A3/en not_active Withdrawn
- 2003-07-15 MX MX2011000908A patent/MX337052B/es unknown
- 2003-07-15 KR KR1020147026484A patent/KR20150021911A/ko not_active Withdrawn
- 2003-07-15 CA CA2491310A patent/CA2491310C/en not_active Expired - Fee Related
- 2003-07-15 IL IL16526703A patent/IL165267A0/xx unknown
- 2003-07-15 US US10/621,269 patent/US7572442B2/en not_active Expired - Lifetime
-
2004
- 2004-11-17 IL IL165267A patent/IL165267A/en active IP Right Grant
-
2005
- 2005-01-13 ZA ZA200500363A patent/ZA200500363B/xx unknown
-
2008
- 2008-11-17 IL IL195328A patent/IL195328A/en active IP Right Grant
-
2009
- 2009-10-01 AU AU2009222538A patent/AU2009222538B2/en not_active Ceased
-
2010
- 2010-08-18 JP JP2010183517A patent/JP5408799B2/ja not_active Expired - Fee Related
-
2011
- 2011-07-26 JP JP2011163732A patent/JP2011213737A/ja not_active Withdrawn
-
2012
- 2012-12-26 IL IL223908A patent/IL223908A/en active IP Right Grant
- 2012-12-26 IL IL223907A patent/IL223907A/en active IP Right Grant
-
2013
- 2013-08-08 JP JP2013165247A patent/JP5781571B2/ja not_active Expired - Fee Related
-
2015
- 2015-02-26 JP JP2015036157A patent/JP2015134791A/ja not_active Withdrawn
- 2015-03-25 HK HK15103048.9A patent/HK1202561A1/xx unknown
-
2016
- 2016-04-28 JP JP2016090246A patent/JP6188258B2/ja not_active Expired - Fee Related
- 2016-06-03 JP JP2016111546A patent/JP2016164197A/ja not_active Withdrawn
Also Published As
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2358730T3 (es) | Anticuerpos seleccionados y péptidos de duramicina que se enlazan a fosfolípidos aniónicos y aminofosfolípidos y sus usos en el tratamiento de infecciones virales y del cáncer. | |
US7611704B2 (en) | Compositions and methods for treating viral infections using antibodies and immunoconjugates to aminophospholipids | |
US8653034B2 (en) | Compositions and methods comprising phosphatidylethanolamine-binding peptide derivatives | |
US20120064037A1 (en) | Methods For Treating Diseases and HCV Using Antibodies To Aminophospholipids | |
US7247303B2 (en) | Selected antibody CDRs for binding to aminophospholipids | |
US7615223B2 (en) | Selected immunoconjugates for binding to aminophospholipids | |
US7384909B2 (en) | Anti-viral treatment methods using phosphatidylethanolamine-binding peptides linked to anti-viral agents | |
US7714109B2 (en) | Combinations and kits for cancer treatment using selected antibodies to aminophospholipids | |
US7625563B2 (en) | Cancer treatment methods using selected immunoconjugates for binding to aminophospholipids | |
US7879801B2 (en) | Compositions comprising cell-impermeant duramycin derivatives |