ES2251505T3 - Uso de un antagonista del receptor de aldosterona para mejorar la funcion cognoscitiva. - Google Patents
Uso de un antagonista del receptor de aldosterona para mejorar la funcion cognoscitiva.Info
- Publication number
- ES2251505T3 ES2251505T3 ES01964471T ES01964471T ES2251505T3 ES 2251505 T3 ES2251505 T3 ES 2251505T3 ES 01964471 T ES01964471 T ES 01964471T ES 01964471 T ES01964471 T ES 01964471T ES 2251505 T3 ES2251505 T3 ES 2251505T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- eplerenone
- solvent
- solvate
- ethyl ketone
- methyl ethyl
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 239000005557 antagonist Substances 0.000 title description 8
- 238000011282 treatment Methods 0.000 claims abstract description 85
- 208000010877 cognitive disease Diseases 0.000 claims abstract description 11
- JUKPWJGBANNWMW-VWBFHTRKSA-N eplerenone Chemical compound C([C@@H]1[C@]2(C)C[C@H]3O[C@]33[C@@]4(C)CCC(=O)C=C4C[C@H]([C@@H]13)C(=O)OC)C[C@@]21CCC(=O)O1 JUKPWJGBANNWMW-VWBFHTRKSA-N 0.000 claims description 431
- 229960001208 eplerenone Drugs 0.000 claims description 428
- 239000003814 drug Substances 0.000 claims description 140
- 230000000694 effects Effects 0.000 claims description 54
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 claims description 38
- 208000024891 symptom Diseases 0.000 claims description 25
- 208000019901 Anxiety disease Diseases 0.000 claims description 13
- 230000006399 behavior Effects 0.000 claims description 10
- 230000003542 behavioural effect Effects 0.000 claims description 10
- 230000036651 mood Effects 0.000 claims description 9
- 230000002085 persistent effect Effects 0.000 claims description 9
- 208000028017 Psychotic disease Diseases 0.000 claims description 8
- 230000002159 abnormal effect Effects 0.000 claims description 7
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 claims description 7
- 208000019622 heart disease Diseases 0.000 claims description 5
- 230000007958 sleep Effects 0.000 claims description 5
- 230000005856 abnormality Effects 0.000 claims description 4
- 230000036528 appetite Effects 0.000 claims description 4
- 235000019789 appetite Nutrition 0.000 claims description 4
- 208000020925 Bipolar disease Diseases 0.000 claims description 3
- 206010010219 Compulsions Diseases 0.000 claims description 3
- 206010013954 Dysphoria Diseases 0.000 claims description 3
- 208000019022 Mood disease Diseases 0.000 claims description 3
- 206010029897 Obsessive thoughts Diseases 0.000 claims description 3
- 206010043431 Thinking abnormal Diseases 0.000 claims description 3
- 208000017169 kidney disease Diseases 0.000 claims description 2
- 208000022821 personality disease Diseases 0.000 claims description 2
- 230000035807 sensation Effects 0.000 claims description 2
- 206010000117 Abnormal behaviour Diseases 0.000 claims 1
- 208000005189 Embolism Diseases 0.000 claims 1
- 230000006735 deficit Effects 0.000 claims 1
- 208000019553 vascular disease Diseases 0.000 claims 1
- 229940044551 receptor antagonist Drugs 0.000 abstract description 17
- 239000002464 receptor antagonist Substances 0.000 abstract description 17
- 102000003979 Mineralocorticoid Receptors Human genes 0.000 abstract description 13
- 108090000375 Mineralocorticoid Receptors Proteins 0.000 abstract description 13
- 230000002265 prevention Effects 0.000 abstract description 2
- ZWEHNKRNPOVVGH-UHFFFAOYSA-N 2-Butanone Chemical compound CCC(C)=O ZWEHNKRNPOVVGH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 297
- 239000002904 solvent Substances 0.000 description 159
- 229940079593 drug Drugs 0.000 description 137
- 239000012453 solvate Substances 0.000 description 114
- ZLMJMSJWJFRBEC-UHFFFAOYSA-N Potassium Chemical compound [K] ZLMJMSJWJFRBEC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 86
- 229910052700 potassium Inorganic materials 0.000 description 86
- 239000011591 potassium Substances 0.000 description 86
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 85
- 210000002966 serum Anatomy 0.000 description 82
- 239000003826 tablet Substances 0.000 description 76
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 69
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 68
- 238000002425 crystallisation Methods 0.000 description 67
- 230000008025 crystallization Effects 0.000 description 67
- 238000000034 method Methods 0.000 description 63
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 58
- 239000007858 starting material Substances 0.000 description 57
- LXMSZDCAJNLERA-ZHYRCANASA-N spironolactone Chemical compound C([C@@H]1[C@]2(C)CC[C@@H]3[C@@]4(C)CCC(=O)C=C4C[C@H]([C@@H]13)SC(=O)C)C[C@@]21CCC(=O)O1 LXMSZDCAJNLERA-ZHYRCANASA-N 0.000 description 54
- 239000000902 placebo Substances 0.000 description 53
- 229940068196 placebo Drugs 0.000 description 53
- 229960002256 spironolactone Drugs 0.000 description 52
- 239000013078 crystal Substances 0.000 description 50
- 238000004807 desolvation Methods 0.000 description 46
- 206010019280 Heart failures Diseases 0.000 description 43
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 43
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 42
- 238000011156 evaluation Methods 0.000 description 37
- 239000000047 product Substances 0.000 description 36
- 239000012535 impurity Substances 0.000 description 35
- 239000002775 capsule Substances 0.000 description 34
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 31
- 230000006911 nucleation Effects 0.000 description 31
- 238000010899 nucleation Methods 0.000 description 31
- 239000000463 material Substances 0.000 description 30
- 239000002245 particle Substances 0.000 description 30
- 239000000523 sample Substances 0.000 description 30
- 238000001816 cooling Methods 0.000 description 29
- 230000036541 health Effects 0.000 description 29
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 27
- PQSUYGKTWSAVDQ-ZVIOFETBSA-N Aldosterone Chemical compound C([C@@]1([C@@H](C(=O)CO)CC[C@H]1[C@@H]1CC2)C=O)[C@H](O)[C@@H]1[C@]1(C)C2=CC(=O)CC1 PQSUYGKTWSAVDQ-ZVIOFETBSA-N 0.000 description 26
- PQSUYGKTWSAVDQ-UHFFFAOYSA-N Aldosterone Natural products C1CC2C3CCC(C(=O)CO)C3(C=O)CC(O)C2C2(C)C1=CC(=O)CC2 PQSUYGKTWSAVDQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 26
- 229960002478 aldosterone Drugs 0.000 description 26
- 230000008859 change Effects 0.000 description 26
- 230000001965 increasing effect Effects 0.000 description 26
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 25
- 238000009835 boiling Methods 0.000 description 24
- 238000002483 medication Methods 0.000 description 23
- 239000000843 powder Substances 0.000 description 23
- HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N Chloroform Chemical compound ClC(Cl)Cl HEDRZPFGACZZDS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 22
- 230000000747 cardiac effect Effects 0.000 description 22
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 22
- 239000011877 solvent mixture Substances 0.000 description 22
- 235000019441 ethanol Nutrition 0.000 description 20
- 230000008569 process Effects 0.000 description 20
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 19
- 239000004615 ingredient Substances 0.000 description 19
- DDRJAANPRJIHGJ-UHFFFAOYSA-N creatinine Chemical compound CN1CC(=O)NC1=N DDRJAANPRJIHGJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 18
- 230000002411 adverse Effects 0.000 description 17
- 210000004369 blood Anatomy 0.000 description 17
- 239000008280 blood Substances 0.000 description 17
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 17
- 210000002216 heart Anatomy 0.000 description 17
- 239000012729 immediate-release (IR) formulation Substances 0.000 description 17
- HQKMJHAJHXVSDF-UHFFFAOYSA-L magnesium stearate Chemical compound [Mg+2].CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O.CCCCCCCCCCCCCCCCCC([O-])=O HQKMJHAJHXVSDF-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 17
- DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M Sodium laurylsulphate Chemical compound [Na+].CCCCCCCCCCCCOS([O-])(=O)=O DBMJMQXJHONAFJ-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 15
- 238000001035 drying Methods 0.000 description 14
- 230000002526 effect on cardiovascular system Effects 0.000 description 14
- 238000000227 grinding Methods 0.000 description 14
- 239000004593 Epoxy Substances 0.000 description 13
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 13
- 230000034994 death Effects 0.000 description 13
- 231100000517 death Toxicity 0.000 description 13
- 238000003745 diagnosis Methods 0.000 description 13
- 239000012530 fluid Substances 0.000 description 13
- 239000008194 pharmaceutical composition Substances 0.000 description 13
- 238000000634 powder X-ray diffraction Methods 0.000 description 13
- 230000035488 systolic blood pressure Effects 0.000 description 13
- CSCPPACGZOOCGX-UHFFFAOYSA-N Acetone Chemical compound CC(C)=O CSCPPACGZOOCGX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N Isopropanol Chemical compound CC(C)O KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- OKKJLVBELUTLKV-UHFFFAOYSA-N Methanol Chemical compound OC OKKJLVBELUTLKV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- LRHPLDYGYMQRHN-UHFFFAOYSA-N N-Butanol Chemical compound CCCCO LRHPLDYGYMQRHN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- DNIAPMSPPWPWGF-UHFFFAOYSA-N Propylene glycol Chemical compound CC(O)CO DNIAPMSPPWPWGF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 12
- 238000000113 differential scanning calorimetry Methods 0.000 description 12
- 229920002785 Croscarmellose sodium Polymers 0.000 description 11
- DPXJVFZANSGRMM-UHFFFAOYSA-N acetic acid;2,3,4,5,6-pentahydroxyhexanal;sodium Chemical compound [Na].CC(O)=O.OCC(O)C(O)C(O)C(O)C=O DPXJVFZANSGRMM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 11
- 229960001681 croscarmellose sodium Drugs 0.000 description 11
- 235000010947 crosslinked sodium carboxy methyl cellulose Nutrition 0.000 description 11
- 230000004630 mental health Effects 0.000 description 11
- 230000003637 steroidlike Effects 0.000 description 11
- 206010049694 Left Ventricular Dysfunction Diseases 0.000 description 10
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 10
- 238000002583 angiography Methods 0.000 description 10
- FPAFDBFIGPHWGO-UHFFFAOYSA-N dioxosilane;oxomagnesium;hydrate Chemical compound O.[Mg]=O.[Mg]=O.[Mg]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O.O=[Si]=O FPAFDBFIGPHWGO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 10
- 208000035475 disorder Diseases 0.000 description 10
- 238000004090 dissolution Methods 0.000 description 10
- 239000002934 diuretic Substances 0.000 description 10
- 238000001914 filtration Methods 0.000 description 10
- 239000007952 growth promoter Substances 0.000 description 10
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 10
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 10
- 238000002560 therapeutic procedure Methods 0.000 description 10
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 10
- UUUHXMGGBIUAPW-UHFFFAOYSA-N 1-[1-[2-[[5-amino-2-[[1-[5-(diaminomethylideneamino)-2-[[1-[3-(1h-indol-3-yl)-2-[(5-oxopyrrolidine-2-carbonyl)amino]propanoyl]pyrrolidine-2-carbonyl]amino]pentanoyl]pyrrolidine-2-carbonyl]amino]-5-oxopentanoyl]amino]-3-methylpentanoyl]pyrrolidine-2-carbon Chemical compound C1CCC(C(=O)N2C(CCC2)C(O)=O)N1C(=O)C(C(C)CC)NC(=O)C(CCC(N)=O)NC(=O)C1CCCN1C(=O)C(CCCN=C(N)N)NC(=O)C1CCCN1C(=O)C(CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)C1CCC(=O)N1 UUUHXMGGBIUAPW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- GUBGYTABKSRVRQ-UHFFFAOYSA-N 2-(hydroxymethyl)-6-[4,5,6-trihydroxy-2-(hydroxymethyl)oxan-3-yl]oxyoxane-3,4,5-triol Chemical compound OCC1OC(OC2C(O)C(O)C(O)OC2CO)C(O)C(O)C1O GUBGYTABKSRVRQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- 206010020772 Hypertension Diseases 0.000 description 9
- 102000004270 Peptidyl-Dipeptidase A Human genes 0.000 description 9
- 108090000882 Peptidyl-Dipeptidase A Proteins 0.000 description 9
- YXFVVABEGXRONW-UHFFFAOYSA-N Toluene Chemical compound CC1=CC=CC=C1 YXFVVABEGXRONW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- 229940083712 aldosterone antagonist Drugs 0.000 description 9
- 239000002170 aldosterone antagonist Substances 0.000 description 9
- 229940109239 creatinine Drugs 0.000 description 9
- 230000004064 dysfunction Effects 0.000 description 9
- 150000002148 esters Chemical class 0.000 description 9
- 230000003340 mental effect Effects 0.000 description 9
- QIQXTHQIDYTFRH-UHFFFAOYSA-N octadecanoic acid Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCCC(O)=O QIQXTHQIDYTFRH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 9
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 9
- 235000002639 sodium chloride Nutrition 0.000 description 9
- 238000003756 stirring Methods 0.000 description 9
- 239000005541 ACE inhibitor Substances 0.000 description 8
- IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N Atomic nitrogen Chemical compound N#N IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 8
- -1 Form L Chemical compound 0.000 description 8
- GUBGYTABKSRVRQ-QKKXKWKRSA-N Lactose Natural products OC[C@H]1O[C@@H](O[C@H]2[C@H](O)[C@@H](O)C(O)O[C@@H]2CO)[C@H](O)[C@@H](O)[C@H]1O GUBGYTABKSRVRQ-QKKXKWKRSA-N 0.000 description 8
- 229940044094 angiotensin-converting-enzyme inhibitor Drugs 0.000 description 8
- 239000002585 base Substances 0.000 description 8
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 8
- 125000002915 carbonyl group Chemical group [*:2]C([*:1])=O 0.000 description 8
- 230000003920 cognitive function Effects 0.000 description 8
- 238000000354 decomposition reaction Methods 0.000 description 8
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 8
- 125000000457 gamma-lactone group Chemical group 0.000 description 8
- 229960001375 lactose Drugs 0.000 description 8
- 239000008101 lactose Substances 0.000 description 8
- LQNUZADURLCDLV-UHFFFAOYSA-N nitrobenzene Chemical compound [O-][N+](=O)C1=CC=CC=C1 LQNUZADURLCDLV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 8
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 8
- 230000033764 rhythmic process Effects 0.000 description 8
- 241000700159 Rattus Species 0.000 description 7
- 230000036506 anxiety Effects 0.000 description 7
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 7
- 230000000875 corresponding effect Effects 0.000 description 7
- 229940030606 diuretics Drugs 0.000 description 7
- 238000010438 heat treatment Methods 0.000 description 7
- 239000003112 inhibitor Substances 0.000 description 7
- 235000019359 magnesium stearate Nutrition 0.000 description 7
- 229940091250 magnesium supplement Drugs 0.000 description 7
- 238000003760 magnetic stirring Methods 0.000 description 7
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 7
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 7
- 229940070017 potassium supplement Drugs 0.000 description 7
- BDERNNFJNOPAEC-UHFFFAOYSA-N propan-1-ol Chemical compound CCCO BDERNNFJNOPAEC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 230000009257 reactivity Effects 0.000 description 7
- 102000005962 receptors Human genes 0.000 description 7
- 108020003175 receptors Proteins 0.000 description 7
- 238000011301 standard therapy Methods 0.000 description 7
- 239000003981 vehicle Substances 0.000 description 7
- QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-N Acetic acid Chemical compound CC(O)=O QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- WEVYAHXRMPXWCK-UHFFFAOYSA-N Acetonitrile Chemical compound CC#N WEVYAHXRMPXWCK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 6
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 6
- 241000288140 Gruiformes Species 0.000 description 6
- 208000002682 Hyperkalemia Diseases 0.000 description 6
- DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M Ilexoside XXIX Chemical compound C[C@@H]1CC[C@@]2(CC[C@@]3(C(=CC[C@H]4[C@]3(CC[C@@H]5[C@@]4(CC[C@@H](C5(C)C)OS(=O)(=O)[O-])C)C)[C@@H]2[C@]1(C)O)C)C(=O)O[C@H]6[C@@H]([C@H]([C@@H]([C@H](O6)CO)O)O)O.[Na+] DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M 0.000 description 6
- XEEYBQQBJWHFJM-UHFFFAOYSA-N Iron Chemical compound [Fe] XEEYBQQBJWHFJM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- FYYHWMGAXLPEAU-UHFFFAOYSA-N Magnesium Chemical compound [Mg] FYYHWMGAXLPEAU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- HSHXDCVZWHOWCS-UHFFFAOYSA-N N'-hexadecylthiophene-2-carbohydrazide Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCNNC(=O)c1cccs1 HSHXDCVZWHOWCS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 208000037656 Respiratory Sounds Diseases 0.000 description 6
- DKGAVHZHDRPRBM-UHFFFAOYSA-N Tert-Butanol Chemical compound CC(C)(C)O DKGAVHZHDRPRBM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 6
- 238000007792 addition Methods 0.000 description 6
- 229910052782 aluminium Inorganic materials 0.000 description 6
- XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N aluminium Chemical compound [Al] XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- KBPLFHHGFOOTCA-UHFFFAOYSA-N caprylic alcohol Natural products CCCCCCCCO KBPLFHHGFOOTCA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 239000007963 capsule composition Substances 0.000 description 6
- HVYWMOMLDIMFJA-DPAQBDIFSA-N cholesterol Chemical compound C1C=C2C[C@@H](O)CC[C@]2(C)[C@@H]2[C@@H]1[C@@H]1CC[C@H]([C@H](C)CCCC(C)C)[C@@]1(C)CC2 HVYWMOMLDIMFJA-DPAQBDIFSA-N 0.000 description 6
- 208000020832 chronic kidney disease Diseases 0.000 description 6
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 6
- 230000003862 health status Effects 0.000 description 6
- 239000001866 hydroxypropyl methyl cellulose Substances 0.000 description 6
- 235000010979 hydroxypropyl methyl cellulose Nutrition 0.000 description 6
- 229920003088 hydroxypropyl methyl cellulose Polymers 0.000 description 6
- 230000006872 improvement Effects 0.000 description 6
- ZXEKIIBDNHEJCQ-UHFFFAOYSA-N isobutanol Chemical compound CC(C)CO ZXEKIIBDNHEJCQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 229910052749 magnesium Inorganic materials 0.000 description 6
- 239000011777 magnesium Substances 0.000 description 6
- VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N n-Hexane Chemical compound CCCCCC VLKZOEOYAKHREP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- XNLICIUVMPYHGG-UHFFFAOYSA-N pentan-2-one Chemical compound CCCC(C)=O XNLICIUVMPYHGG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 230000000750 progressive effect Effects 0.000 description 6
- 206010037833 rales Diseases 0.000 description 6
- 229910052710 silicon Inorganic materials 0.000 description 6
- 239000010703 silicon Substances 0.000 description 6
- 239000011734 sodium Substances 0.000 description 6
- 235000015424 sodium Nutrition 0.000 description 6
- 229910052708 sodium Inorganic materials 0.000 description 6
- 239000000454 talc Substances 0.000 description 6
- 235000012222 talc Nutrition 0.000 description 6
- 229910052623 talc Inorganic materials 0.000 description 6
- 210000002700 urine Anatomy 0.000 description 6
- 210000000707 wrist Anatomy 0.000 description 6
- 208000020401 Depressive disease Diseases 0.000 description 5
- 241000282414 Homo sapiens Species 0.000 description 5
- 206010037423 Pulmonary oedema Diseases 0.000 description 5
- 102100028255 Renin Human genes 0.000 description 5
- 108090000783 Renin Proteins 0.000 description 5
- 229920002472 Starch Polymers 0.000 description 5
- 235000021355 Stearic acid Nutrition 0.000 description 5
- 208000001871 Tachycardia Diseases 0.000 description 5
- 238000002441 X-ray diffraction Methods 0.000 description 5
- 230000001276 controlling effect Effects 0.000 description 5
- 230000035487 diastolic blood pressure Effects 0.000 description 5
- 238000001938 differential scanning calorimetry curve Methods 0.000 description 5
- 125000004185 ester group Chemical group 0.000 description 5
- 230000007717 exclusion Effects 0.000 description 5
- 239000007903 gelatin capsule Substances 0.000 description 5
- 239000003966 growth inhibitor Substances 0.000 description 5
- 238000004128 high performance liquid chromatography Methods 0.000 description 5
- 210000004072 lung Anatomy 0.000 description 5
- 238000005259 measurement Methods 0.000 description 5
- 238000000386 microscopy Methods 0.000 description 5
- OQCDKBAXFALNLD-UHFFFAOYSA-N octadecanoic acid Natural products CCCCCCCC(C)CCCCCCCCC(O)=O OQCDKBAXFALNLD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 5
- 238000012552 review Methods 0.000 description 5
- 239000008107 starch Substances 0.000 description 5
- 235000019698 starch Nutrition 0.000 description 5
- 239000008117 stearic acid Substances 0.000 description 5
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 5
- 230000006794 tachycardia Effects 0.000 description 5
- WYURNTSHIVDZCO-UHFFFAOYSA-N tetrahydrofuran Substances C1CCOC1 WYURNTSHIVDZCO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 5
- 238000002562 urinalysis Methods 0.000 description 5
- 238000003828 vacuum filtration Methods 0.000 description 5
- CZRCFAOMWRAFIC-UHFFFAOYSA-N 5-(tetradecyloxy)-2-furoic acid Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCOC1=CC=C(C(O)=O)O1 CZRCFAOMWRAFIC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- WSVLPVUVIUVCRA-KPKNDVKVSA-N Alpha-lactose monohydrate Chemical compound O.O[C@@H]1[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](CO)O[C@H](O)[C@H](O)[C@H]1O WSVLPVUVIUVCRA-KPKNDVKVSA-N 0.000 description 4
- 108091006146 Channels Proteins 0.000 description 4
- OMFXVFTZEKFJBZ-UHFFFAOYSA-N Corticosterone Natural products O=C1CCC2(C)C3C(O)CC(C)(C(CC4)C(=O)CO)C4C3CCC2=C1 OMFXVFTZEKFJBZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 4
- LTMHDMANZUZIPE-AMTYYWEZSA-N Digoxin Natural products O([C@H]1[C@H](C)O[C@H](O[C@@H]2C[C@@H]3[C@@](C)([C@@H]4[C@H]([C@]5(O)[C@](C)([C@H](O)C4)[C@H](C4=CC(=O)OC4)CC5)CC3)CC2)C[C@@H]1O)[C@H]1O[C@H](C)[C@@H](O[C@H]2O[C@@H](C)[C@H](O)[C@@H](O)C2)[C@@H](O)C1 LTMHDMANZUZIPE-AMTYYWEZSA-N 0.000 description 4
- YNQLUTRBYVCPMQ-UHFFFAOYSA-N Ethylbenzene Chemical compound CCC1=CC=CC=C1 YNQLUTRBYVCPMQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 108010010803 Gelatin Proteins 0.000 description 4
- 208000001953 Hypotension Diseases 0.000 description 4
- 208000019693 Lung disease Diseases 0.000 description 4
- 241000699670 Mus sp. Species 0.000 description 4
- 206010030113 Oedema Diseases 0.000 description 4
- GMZVRMREEHBGGF-UHFFFAOYSA-N Piracetam Chemical compound NC(=O)CN1CCCC1=O GMZVRMREEHBGGF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 206010037368 Pulmonary congestion Diseases 0.000 description 4
- FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M Sodium chloride Chemical compound [Na+].[Cl-] FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 4
- 208000006011 Stroke Diseases 0.000 description 4
- 230000009471 action Effects 0.000 description 4
- 239000002876 beta blocker Substances 0.000 description 4
- 229940097320 beta blocking agent Drugs 0.000 description 4
- 230000002146 bilateral effect Effects 0.000 description 4
- 229910052799 carbon Inorganic materials 0.000 description 4
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 4
- 210000000038 chest Anatomy 0.000 description 4
- 230000001684 chronic effect Effects 0.000 description 4
- 230000001149 cognitive effect Effects 0.000 description 4
- 230000000052 comparative effect Effects 0.000 description 4
- 239000002131 composite material Substances 0.000 description 4
- OMFXVFTZEKFJBZ-HJTSIMOOSA-N corticosterone Chemical compound O=C1CC[C@]2(C)[C@H]3[C@@H](O)C[C@](C)([C@H](CC4)C(=O)CO)[C@@H]4[C@@H]3CCC2=C1 OMFXVFTZEKFJBZ-HJTSIMOOSA-N 0.000 description 4
- 238000013461 design Methods 0.000 description 4
- 229960005156 digoxin Drugs 0.000 description 4
- LTMHDMANZUZIPE-PUGKRICDSA-N digoxin Chemical compound C1[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](C)O[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](C)O[C@@H](O[C@@H]2[C@H](O[C@@H](O[C@@H]3C[C@@H]4[C@]([C@@H]5[C@H]([C@]6(CC[C@@H]([C@@]6(C)[C@H](O)C5)C=5COC(=O)C=5)O)CC4)(C)CC3)C[C@@H]2O)C)C[C@@H]1O LTMHDMANZUZIPE-PUGKRICDSA-N 0.000 description 4
- LTMHDMANZUZIPE-UHFFFAOYSA-N digoxine Natural products C1C(O)C(O)C(C)OC1OC1C(C)OC(OC2C(OC(OC3CC4C(C5C(C6(CCC(C6(C)C(O)C5)C=5COC(=O)C=5)O)CC4)(C)CC3)CC2O)C)CC1O LTMHDMANZUZIPE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 230000002996 emotional effect Effects 0.000 description 4
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 4
- 210000001035 gastrointestinal tract Anatomy 0.000 description 4
- 239000008273 gelatin Substances 0.000 description 4
- 229920000159 gelatin Polymers 0.000 description 4
- 235000019322 gelatine Nutrition 0.000 description 4
- 235000011852 gelatine desserts Nutrition 0.000 description 4
- 239000008187 granular material Substances 0.000 description 4
- 229910052739 hydrogen Inorganic materials 0.000 description 4
- 239000001257 hydrogen Substances 0.000 description 4
- 230000036543 hypotension Effects 0.000 description 4
- 238000002329 infrared spectrum Methods 0.000 description 4
- 150000002500 ions Chemical class 0.000 description 4
- 235000015110 jellies Nutrition 0.000 description 4
- 239000008274 jelly Substances 0.000 description 4
- 238000009533 lab test Methods 0.000 description 4
- 229960001021 lactose monohydrate Drugs 0.000 description 4
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 4
- 125000001570 methylene group Chemical group [H]C([H])([*:1])[*:2] 0.000 description 4
- 238000002156 mixing Methods 0.000 description 4
- 239000012452 mother liquor Substances 0.000 description 4
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 4
- 230000001575 pathological effect Effects 0.000 description 4
- 229960004526 piracetam Drugs 0.000 description 4
- 230000035935 pregnancy Effects 0.000 description 4
- 238000010992 reflux Methods 0.000 description 4
- 230000004044 response Effects 0.000 description 4
- 235000019333 sodium laurylsulphate Nutrition 0.000 description 4
- 239000008279 sol Substances 0.000 description 4
- 238000001228 spectrum Methods 0.000 description 4
- 150000003431 steroids Chemical class 0.000 description 4
- 239000011550 stock solution Substances 0.000 description 4
- 238000003860 storage Methods 0.000 description 4
- 238000002411 thermogravimetry Methods 0.000 description 4
- 238000001757 thermogravimetry curve Methods 0.000 description 4
- 230000007704 transition Effects 0.000 description 4
- QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-M Acetate Chemical compound CC([O-])=O QTBSBXVTEAMEQO-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 208000024827 Alzheimer disease Diseases 0.000 description 3
- OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N Carbon Chemical compound [C] OKTJSMMVPCPJKN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 206010008479 Chest Pain Diseases 0.000 description 3
- 206010054089 Depressive symptom Diseases 0.000 description 3
- XEKOWRVHYACXOJ-UHFFFAOYSA-N Ethyl acetate Chemical compound CCOC(C)=O XEKOWRVHYACXOJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 102000003676 Glucocorticoid Receptors Human genes 0.000 description 3
- 108090000079 Glucocorticoid Receptors Proteins 0.000 description 3
- WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N Glucose Natural products OC[C@H]1OC(O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N 0.000 description 3
- 208000007177 Left Ventricular Hypertrophy Diseases 0.000 description 3
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 3
- 206010028594 Myocardial fibrosis Diseases 0.000 description 3
- 208000002193 Pain Diseases 0.000 description 3
- 206010036618 Premenstrual syndrome Diseases 0.000 description 3
- XBDQKXXYIPTUBI-UHFFFAOYSA-M Propionate Chemical compound CCC([O-])=O XBDQKXXYIPTUBI-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 229930006000 Sucrose Natural products 0.000 description 3
- CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N Sucrose Chemical compound O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@]1(CO)O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1 CZMRCDWAGMRECN-UGDNZRGBSA-N 0.000 description 3
- 230000001154 acute effect Effects 0.000 description 3
- 239000002671 adjuvant Substances 0.000 description 3
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 3
- 239000003146 anticoagulant agent Substances 0.000 description 3
- 229940127219 anticoagulant drug Drugs 0.000 description 3
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 3
- 230000035606 childbirth Effects 0.000 description 3
- 235000012000 cholesterol Nutrition 0.000 description 3
- KRKNYBCHXYNGOX-UHFFFAOYSA-N citric acid Chemical compound OC(=O)CC(O)(C(O)=O)CC(O)=O KRKNYBCHXYNGOX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 238000011161 development Methods 0.000 description 3
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 3
- 238000009792 diffusion process Methods 0.000 description 3
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 3
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 3
- 230000001882 diuretic effect Effects 0.000 description 3
- 230000007613 environmental effect Effects 0.000 description 3
- 229940048419 eplerenone 25 mg Drugs 0.000 description 3
- 125000001495 ethyl group Chemical group [H]C([H])([H])C([H])([H])* 0.000 description 3
- 238000001704 evaporation Methods 0.000 description 3
- 230000008020 evaporation Effects 0.000 description 3
- 230000006870 function Effects 0.000 description 3
- 229910052742 iron Inorganic materials 0.000 description 3
- 210000003734 kidney Anatomy 0.000 description 3
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 3
- 230000014759 maintenance of location Effects 0.000 description 3
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 3
- 239000002395 mineralocorticoid Substances 0.000 description 3
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 description 3
- TVMXDCGIABBOFY-UHFFFAOYSA-N n-Octanol Natural products CCCCCCCC TVMXDCGIABBOFY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 238000012545 processing Methods 0.000 description 3
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 3
- 208000020016 psychiatric disease Diseases 0.000 description 3
- 238000010926 purge Methods 0.000 description 3
- 230000000306 recurrent effect Effects 0.000 description 3
- 230000010410 reperfusion Effects 0.000 description 3
- 238000011160 research Methods 0.000 description 3
- 239000005720 sucrose Substances 0.000 description 3
- YLQBMQCUIZJEEH-UHFFFAOYSA-N tetrahydrofuran Natural products C=1C=COC=1 YLQBMQCUIZJEEH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 3
- 208000016261 weight loss Diseases 0.000 description 3
- 230000004580 weight loss Effects 0.000 description 3
- 229930000680 A04AD01 - Scopolamine Natural products 0.000 description 2
- 206010001497 Agitation Diseases 0.000 description 2
- 206010002383 Angina Pectoris Diseases 0.000 description 2
- OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N Calcium Chemical compound [Ca] OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 206010007559 Cardiac failure congestive Diseases 0.000 description 2
- 208000031229 Cardiomyopathies Diseases 0.000 description 2
- 208000024172 Cardiovascular disease Diseases 0.000 description 2
- 206010008190 Cerebrovascular accident Diseases 0.000 description 2
- VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-M Chloride anion Chemical compound [Cl-] VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- RGHNJXZEOKUKBD-SQOUGZDYSA-N D-gluconic acid Chemical compound OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)C(O)=O RGHNJXZEOKUKBD-SQOUGZDYSA-N 0.000 description 2
- 206010016654 Fibrosis Diseases 0.000 description 2
- VZCYOOQTPOCHFL-OWOJBTEDSA-N Fumaric acid Chemical compound OC(=O)\C=C\C(O)=O VZCYOOQTPOCHFL-OWOJBTEDSA-N 0.000 description 2
- 206010018910 Haemolysis Diseases 0.000 description 2
- 241000282412 Homo Species 0.000 description 2
- VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N Hydrochloric acid Chemical compound Cl VEXZGXHMUGYJMC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- STECJAGHUSJQJN-GAUPFVANSA-N Hyoscine Natural products C1([C@H](CO)C(=O)OC2C[C@@H]3N([C@H](C2)[C@@H]2[C@H]3O2)C)=CC=CC=C1 STECJAGHUSJQJN-GAUPFVANSA-N 0.000 description 2
- 206010020751 Hypersensitivity Diseases 0.000 description 2
- 208000019025 Hypokalemia Diseases 0.000 description 2
- 238000004566 IR spectroscopy Methods 0.000 description 2
- AFVFQIVMOAPDHO-UHFFFAOYSA-N Methanesulfonic acid Chemical compound CS(O)(=O)=O AFVFQIVMOAPDHO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229920000168 Microcrystalline cellulose Polymers 0.000 description 2
- STECJAGHUSJQJN-UHFFFAOYSA-N N-Methyl-scopolamin Natural products C1C(C2C3O2)N(C)C3CC1OC(=O)C(CO)C1=CC=CC=C1 STECJAGHUSJQJN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 206010028980 Neoplasm Diseases 0.000 description 2
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-N Phosphoric acid Chemical compound OP(O)(O)=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 2
- 238000000692 Student's t-test Methods 0.000 description 2
- 206010049418 Sudden Cardiac Death Diseases 0.000 description 2
- QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-N Sulfuric acid Chemical compound OS(O)(=O)=O QAOWNCQODCNURD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N Urea Chemical compound NC(N)=O XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 238000000862 absorption spectrum Methods 0.000 description 2
- 235000011054 acetic acid Nutrition 0.000 description 2
- KXKVLQRXCPHEJC-UHFFFAOYSA-N acetic acid trimethyl ester Natural products COC(C)=O KXKVLQRXCPHEJC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000004480 active ingredient Substances 0.000 description 2
- 239000008186 active pharmaceutical agent Substances 0.000 description 2
- 239000013543 active substance Substances 0.000 description 2
- 206010000891 acute myocardial infarction Diseases 0.000 description 2
- 208000026935 allergic disease Diseases 0.000 description 2
- 238000002399 angioplasty Methods 0.000 description 2
- 238000010171 animal model Methods 0.000 description 2
- 229940127218 antiplatelet drug Drugs 0.000 description 2
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 2
- 125000004429 atom Chemical group 0.000 description 2
- QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N atomic oxygen Chemical compound [O] QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000001746 atrial effect Effects 0.000 description 2
- WPYMKLBDIGXBTP-UHFFFAOYSA-N benzoic acid Chemical compound OC(=O)C1=CC=CC=C1 WPYMKLBDIGXBTP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000000903 blocking effect Effects 0.000 description 2
- 239000011575 calcium Substances 0.000 description 2
- 229910052791 calcium Inorganic materials 0.000 description 2
- PASHVRUKOFIRIK-UHFFFAOYSA-L calcium sulfate dihydrate Chemical compound O.O.[Ca+2].[O-]S([O-])(=O)=O PASHVRUKOFIRIK-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 2
- 201000011510 cancer Diseases 0.000 description 2
- 229960000830 captopril Drugs 0.000 description 2
- FAKRSMQSSFJEIM-RQJHMYQMSA-N captopril Chemical compound SC[C@@H](C)C(=O)N1CCC[C@H]1C(O)=O FAKRSMQSSFJEIM-RQJHMYQMSA-N 0.000 description 2
- 238000001460 carbon-13 nuclear magnetic resonance spectrum Methods 0.000 description 2
- 206010061592 cardiac fibrillation Diseases 0.000 description 2
- 206010007625 cardiogenic shock Diseases 0.000 description 2
- 210000001159 caudate nucleus Anatomy 0.000 description 2
- 229920002678 cellulose Polymers 0.000 description 2
- HHHKFGXWKKUNCY-FHWLQOOXSA-N cilazapril Chemical compound C([C@@H](C(=O)OCC)N[C@@H]1C(N2[C@@H](CCCN2CCC1)C(O)=O)=O)CC1=CC=CC=C1 HHHKFGXWKKUNCY-FHWLQOOXSA-N 0.000 description 2
- 229960005025 cilazapril Drugs 0.000 description 2
- 208000019425 cirrhosis of liver Diseases 0.000 description 2
- 208000035850 clinical syndrome Diseases 0.000 description 2
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 description 2
- 238000000576 coating method Methods 0.000 description 2
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 2
- 238000013270 controlled release Methods 0.000 description 2
- 239000006184 cosolvent Substances 0.000 description 2
- 230000000994 depressogenic effect Effects 0.000 description 2
- 230000006866 deterioration Effects 0.000 description 2
- 239000003085 diluting agent Substances 0.000 description 2
- XBDQKXXYIPTUBI-UHFFFAOYSA-N dimethylselenoniopropionate Natural products CCC(O)=O XBDQKXXYIPTUBI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000006185 dispersion Substances 0.000 description 2
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 2
- 239000002552 dosage form Substances 0.000 description 2
- FKRCODPIKNYEAC-UHFFFAOYSA-N ethyl propionate Chemical compound CCOC(=O)CC FKRCODPIKNYEAC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000002600 fibrillogenic effect Effects 0.000 description 2
- 239000012467 final product Substances 0.000 description 2
- 238000004108 freeze drying Methods 0.000 description 2
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 description 2
- 239000008103 glucose Substances 0.000 description 2
- 238000005469 granulation Methods 0.000 description 2
- 230000003179 granulation Effects 0.000 description 2
- 230000002489 hematologic effect Effects 0.000 description 2
- 230000008588 hemolysis Effects 0.000 description 2
- 210000001320 hippocampus Anatomy 0.000 description 2
- 230000003054 hormonal effect Effects 0.000 description 2
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 2
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 2
- 230000002452 interceptive effect Effects 0.000 description 2
- 238000007918 intramuscular administration Methods 0.000 description 2
- 230000000302 ischemic effect Effects 0.000 description 2
- GJRQTCIYDGXPES-UHFFFAOYSA-N iso-butyl acetate Natural products CC(C)COC(C)=O GJRQTCIYDGXPES-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- FGKJLKRYENPLQH-UHFFFAOYSA-M isocaproate Chemical compound CC(C)CCC([O-])=O FGKJLKRYENPLQH-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- OQAGVSWESNCJJT-UHFFFAOYSA-N isovaleric acid methyl ester Natural products COC(=O)CC(C)C OQAGVSWESNCJJT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 150000002576 ketones Chemical class 0.000 description 2
- JVTAAEKCZFNVCJ-UHFFFAOYSA-N lactic acid Chemical compound CC(O)C(O)=O JVTAAEKCZFNVCJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229940041476 lactose 100 mg Drugs 0.000 description 2
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 2
- 235000014659 low sodium diet Nutrition 0.000 description 2
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 2
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 2
- 206010027175 memory impairment Diseases 0.000 description 2
- 229910021645 metal ion Inorganic materials 0.000 description 2
- BDAGIHXWWSANSR-UHFFFAOYSA-N methanoic acid Natural products OC=O BDAGIHXWWSANSR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 125000000956 methoxy group Chemical group [H]C([H])([H])O* 0.000 description 2
- 229940016286 microcrystalline cellulose Drugs 0.000 description 2
- 235000019813 microcrystalline cellulose Nutrition 0.000 description 2
- 239000008108 microcrystalline cellulose Substances 0.000 description 2
- 208000010125 myocardial infarction Diseases 0.000 description 2
- 230000001537 neural effect Effects 0.000 description 2
- 150000002823 nitrates Chemical class 0.000 description 2
- 239000003921 oil Substances 0.000 description 2
- 235000019198 oils Nutrition 0.000 description 2
- 239000003960 organic solvent Substances 0.000 description 2
- KHPXUQMNIQBQEV-UHFFFAOYSA-N oxaloacetic acid Chemical compound OC(=O)CC(=O)C(O)=O KHPXUQMNIQBQEV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000001301 oxygen Substances 0.000 description 2
- 229910052760 oxygen Inorganic materials 0.000 description 2
- 125000004430 oxygen atom Chemical group O* 0.000 description 2
- 239000000546 pharmaceutical excipient Substances 0.000 description 2
- 238000009512 pharmaceutical packaging Methods 0.000 description 2
- 235000011007 phosphoric acid Nutrition 0.000 description 2
- 230000037081 physical activity Effects 0.000 description 2
- 239000000106 platelet aggregation inhibitor Substances 0.000 description 2
- IOLCXVTUBQKXJR-UHFFFAOYSA-M potassium bromide Chemical compound [K+].[Br-] IOLCXVTUBQKXJR-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- 208000024896 potassium deficiency disease Diseases 0.000 description 2
- AQHHHDLHHXJYJD-UHFFFAOYSA-N propranolol Chemical compound C1=CC=C2C(OCC(O)CNC(C)C)=CC=CC2=C1 AQHHHDLHHXJYJD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 2
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 2
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 description 2
- 230000002685 pulmonary effect Effects 0.000 description 2
- 230000005855 radiation Effects 0.000 description 2
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 2
- 238000001953 recrystallisation Methods 0.000 description 2
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 2
- 238000002390 rotary evaporation Methods 0.000 description 2
- STECJAGHUSJQJN-FWXGHANASA-N scopolamine Chemical compound C1([C@@H](CO)C(=O)O[C@H]2C[C@@H]3N([C@H](C2)[C@@H]2[C@H]3O2)C)=CC=CC=C1 STECJAGHUSJQJN-FWXGHANASA-N 0.000 description 2
- 229960002646 scopolamine Drugs 0.000 description 2
- 238000007873 sieving Methods 0.000 description 2
- 239000011780 sodium chloride Substances 0.000 description 2
- 230000000392 somatic effect Effects 0.000 description 2
- 125000003003 spiro group Chemical group 0.000 description 2
- 238000007619 statistical method Methods 0.000 description 2
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 2
- 238000012353 t test Methods 0.000 description 2
- 229960000103 thrombolytic agent Drugs 0.000 description 2
- 230000002537 thrombolytic effect Effects 0.000 description 2
- VZCYOOQTPOCHFL-UHFFFAOYSA-N trans-butenedioic acid Natural products OC(=O)C=CC(O)=O VZCYOOQTPOCHFL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- GETQZCLCWQTVFV-UHFFFAOYSA-N trimethylamine Chemical compound CN(C)C GETQZCLCWQTVFV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 210000005239 tubule Anatomy 0.000 description 2
- 230000002792 vascular Effects 0.000 description 2
- 230000002861 ventricular Effects 0.000 description 2
- YKFCISHFRZHKHY-NGQGLHOPSA-N (2s)-2-amino-3-(3,4-dihydroxyphenyl)-2-methylpropanoic acid;trihydrate Chemical compound O.O.O.OC(=O)[C@](N)(C)CC1=CC=C(O)C(O)=C1.OC(=O)[C@](N)(C)CC1=CC=C(O)C(O)=C1 YKFCISHFRZHKHY-NGQGLHOPSA-N 0.000 description 1
- DNXIKVLOVZVMQF-UHFFFAOYSA-N (3beta,16beta,17alpha,18beta,20alpha)-17-hydroxy-11-methoxy-18-[(3,4,5-trimethoxybenzoyl)oxy]-yohimban-16-carboxylic acid, methyl ester Natural products C1C2CN3CCC(C4=CC=C(OC)C=C4N4)=C4C3CC2C(C(=O)OC)C(O)C1OC(=O)C1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 DNXIKVLOVZVMQF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- BJEPYKJPYRNKOW-REOHCLBHSA-N (S)-malic acid Chemical compound OC(=O)[C@@H](O)CC(O)=O BJEPYKJPYRNKOW-REOHCLBHSA-N 0.000 description 1
- IXPNQXFRVYWDDI-UHFFFAOYSA-N 1-methyl-2,4-dioxo-1,3-diazinane-5-carboximidamide Chemical compound CN1CC(C(N)=N)C(=O)NC1=O IXPNQXFRVYWDDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- BMYNFMYTOJXKLE-UHFFFAOYSA-N 3-azaniumyl-2-hydroxypropanoate Chemical compound NCC(O)C(O)=O BMYNFMYTOJXKLE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OSWFIVFLDKOXQC-UHFFFAOYSA-N 4-(3-methoxyphenyl)aniline Chemical compound COC1=CC=CC(C=2C=CC(N)=CC=2)=C1 OSWFIVFLDKOXQC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000030507 AIDS Diseases 0.000 description 1
- 108010082126 Alanine transaminase Proteins 0.000 description 1
- 102000009027 Albumins Human genes 0.000 description 1
- 108010088751 Albumins Proteins 0.000 description 1
- 208000007848 Alcoholism Diseases 0.000 description 1
- GUBGYTABKSRVRQ-XLOQQCSPSA-N Alpha-Lactose Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](CO)O[C@H](O)[C@H](O)[C@H]1O GUBGYTABKSRVRQ-XLOQQCSPSA-N 0.000 description 1
- 208000000044 Amnesia Diseases 0.000 description 1
- 208000031091 Amnestic disease Diseases 0.000 description 1
- 206010002388 Angina unstable Diseases 0.000 description 1
- 102000005862 Angiotensin II Human genes 0.000 description 1
- 101800000733 Angiotensin-2 Proteins 0.000 description 1
- 101710129690 Angiotensin-converting enzyme inhibitor Proteins 0.000 description 1
- 102000015427 Angiotensins Human genes 0.000 description 1
- 108010064733 Angiotensins Proteins 0.000 description 1
- 206010003445 Ascites Diseases 0.000 description 1
- 108010003415 Aspartate Aminotransferases Proteins 0.000 description 1
- 102000004625 Aspartate Aminotransferases Human genes 0.000 description 1
- 206010003658 Atrial Fibrillation Diseases 0.000 description 1
- 239000005711 Benzoic acid Substances 0.000 description 1
- 101710086378 Bradykinin-potentiating and C-type natriuretic peptides Proteins 0.000 description 1
- DKPFZGUDAPQIHT-UHFFFAOYSA-N Butyl acetate Natural products CCCCOC(C)=O DKPFZGUDAPQIHT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229940127291 Calcium channel antagonist Drugs 0.000 description 1
- CURLTUGMZLYLDI-UHFFFAOYSA-N Carbon dioxide Chemical compound O=C=O CURLTUGMZLYLDI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000028698 Cognitive impairment Diseases 0.000 description 1
- 102000008186 Collagen Human genes 0.000 description 1
- 108010035532 Collagen Proteins 0.000 description 1
- 206010010144 Completed suicide Diseases 0.000 description 1
- 208000002330 Congenital Heart Defects Diseases 0.000 description 1
- 206010010356 Congenital anomaly Diseases 0.000 description 1
- 208000016998 Conn syndrome Diseases 0.000 description 1
- 229920000742 Cotton Polymers 0.000 description 1
- ZAKOWWREFLAJOT-CEFNRUSXSA-N D-alpha-tocopherylacetate Chemical compound CC(=O)OC1=C(C)C(C)=C2O[C@@](CCC[C@H](C)CCC[C@H](C)CCCC(C)C)(C)CCC2=C1C ZAKOWWREFLAJOT-CEFNRUSXSA-N 0.000 description 1
- RGHNJXZEOKUKBD-UHFFFAOYSA-N D-gluconic acid Natural products OCC(O)C(O)C(O)C(O)C(O)=O RGHNJXZEOKUKBD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ODBLHEXUDAPZAU-ZAFYKAAXSA-N D-threo-isocitric acid Chemical compound OC(=O)[C@H](O)[C@@H](C(O)=O)CC(O)=O ODBLHEXUDAPZAU-ZAFYKAAXSA-N 0.000 description 1
- 206010012374 Depressed mood Diseases 0.000 description 1
- FEWJPZIEWOKRBE-JCYAYHJZSA-N Dextrotartaric acid Chemical compound OC(=O)[C@H](O)[C@@H](O)C(O)=O FEWJPZIEWOKRBE-JCYAYHJZSA-N 0.000 description 1
- 240000001879 Digitalis lutea Species 0.000 description 1
- 206010061818 Disease progression Diseases 0.000 description 1
- KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N EDTA Chemical compound OC(=O)CN(CC(O)=O)CCN(CC(O)=O)CC(O)=O KCXVZYZYPLLWCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000007530 Essential hypertension Diseases 0.000 description 1
- PIICEJLVQHRZGT-UHFFFAOYSA-N Ethylenediamine Chemical compound NCCN PIICEJLVQHRZGT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010016807 Fluid retention Diseases 0.000 description 1
- 238000005033 Fourier transform infrared spectroscopy Methods 0.000 description 1
- 238000001157 Fourier transform infrared spectrum Methods 0.000 description 1
- IAJILQKETJEXLJ-UHFFFAOYSA-N Galacturonsaeure Natural products O=CC(O)C(O)C(O)C(O)C(O)=O IAJILQKETJEXLJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108020004206 Gamma-glutamyltransferase Proteins 0.000 description 1
- WHUUTDBJXJRKMK-UHFFFAOYSA-N Glutamic acid Natural products OC(=O)C(N)CCC(O)=O WHUUTDBJXJRKMK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 101710173228 Glutathione hydrolase proenzyme Proteins 0.000 description 1
- 229920000084 Gum arabic Polymers 0.000 description 1
- 238000010268 HPLC based assay Methods 0.000 description 1
- 102000001554 Hemoglobins Human genes 0.000 description 1
- 108010054147 Hemoglobins Proteins 0.000 description 1
- 206010019663 Hepatic failure Diseases 0.000 description 1
- CZGUSIXMZVURDU-JZXHSEFVSA-N Ile(5)-angiotensin II Chemical compound C([C@@H](C(=O)N[C@@H]([C@@H](C)CC)C(=O)N[C@@H](CC=1NC=NC=1)C(=O)N1[C@@H](CCC1)C(=O)N[C@@H](CC=1C=CC=CC=1)C([O-])=O)NC(=O)[C@@H](NC(=O)[C@H](CCCNC(N)=[NH2+])NC(=O)[C@@H]([NH3+])CC([O-])=O)C(C)C)C1=CC=C(O)C=C1 CZGUSIXMZVURDU-JZXHSEFVSA-N 0.000 description 1
- 206010022998 Irritability Diseases 0.000 description 1
- ODBLHEXUDAPZAU-FONMRSAGSA-N Isocitric acid Natural products OC(=O)[C@@H](O)[C@H](C(O)=O)CC(O)=O ODBLHEXUDAPZAU-FONMRSAGSA-N 0.000 description 1
- WHUUTDBJXJRKMK-VKHMYHEASA-N L-glutamic acid Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CCC(O)=O WHUUTDBJXJRKMK-VKHMYHEASA-N 0.000 description 1
- 206010024119 Left ventricular failure Diseases 0.000 description 1
- 206010024264 Lethargy Diseases 0.000 description 1
- 108010007859 Lisinopril Proteins 0.000 description 1
- WHXSMMKQMYFTQS-UHFFFAOYSA-N Lithium Chemical compound [Li] WHXSMMKQMYFTQS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000471154 Lithodesmium variabile Species 0.000 description 1
- 208000037490 Medically Unexplained Symptoms Diseases 0.000 description 1
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 1
- RJUFJBKOKNCXHH-UHFFFAOYSA-N Methyl propionate Chemical compound CCC(=O)OC RJUFJBKOKNCXHH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 206010027525 Microalbuminuria Diseases 0.000 description 1
- 206010027727 Mitral valve incompetence Diseases 0.000 description 1
- MBBZMMPHUWSWHV-BDVNFPICSA-N N-methylglucamine Chemical compound CNC[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)CO MBBZMMPHUWSWHV-BDVNFPICSA-N 0.000 description 1
- 238000005481 NMR spectroscopy Methods 0.000 description 1
- 206010030124 Oedema peripheral Diseases 0.000 description 1
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 1
- 235000019483 Peanut oil Nutrition 0.000 description 1
- 102000004160 Phosphoric Monoester Hydrolases Human genes 0.000 description 1
- 108090000608 Phosphoric Monoester Hydrolases Proteins 0.000 description 1
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 1
- 239000004372 Polyvinyl alcohol Substances 0.000 description 1
- OFOBLEOULBTSOW-UHFFFAOYSA-N Propanedioic acid Natural products OC(=O)CC(O)=O OFOBLEOULBTSOW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000700157 Rattus norvegicus Species 0.000 description 1
- 206010062237 Renal impairment Diseases 0.000 description 1
- LCQMZZCPPSWADO-UHFFFAOYSA-N Reserpilin Natural products COC(=O)C1COCC2CN3CCc4c([nH]c5cc(OC)c(OC)cc45)C3CC12 LCQMZZCPPSWADO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- QEVHRUUCFGRFIF-SFWBKIHZSA-N Reserpine Natural products O=C(OC)[C@@H]1[C@H](OC)[C@H](OC(=O)c2cc(OC)c(OC)c(OC)c2)C[C@H]2[C@@H]1C[C@H]1N(C2)CCc2c3c([nH]c12)cc(OC)cc3 QEVHRUUCFGRFIF-SFWBKIHZSA-N 0.000 description 1
- VYPSYNLAJGMNEJ-UHFFFAOYSA-N Silicium dioxide Chemical compound O=[Si]=O VYPSYNLAJGMNEJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229920003350 Spectratech® Polymers 0.000 description 1
- 102000007451 Steroid Receptors Human genes 0.000 description 1
- 206010042464 Suicide attempt Diseases 0.000 description 1
- FEWJPZIEWOKRBE-UHFFFAOYSA-N Tartaric acid Natural products [H+].[H+].[O-]C(=O)C(O)C(O)C([O-])=O FEWJPZIEWOKRBE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000008050 Total Bilirubin Reagent Methods 0.000 description 1
- 201000001943 Tricuspid Valve Insufficiency Diseases 0.000 description 1
- 206010044640 Tricuspid valve incompetence Diseases 0.000 description 1
- 208000007814 Unstable Angina Diseases 0.000 description 1
- LEHOTFFKMJEONL-UHFFFAOYSA-N Uric Acid Chemical compound N1C(=O)NC(=O)C2=C1NC(=O)N2 LEHOTFFKMJEONL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- HCHKCACWOHOZIP-UHFFFAOYSA-N Zinc Chemical compound [Zn] HCHKCACWOHOZIP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000010489 acacia gum Nutrition 0.000 description 1
- 239000000205 acacia gum Substances 0.000 description 1
- 150000007513 acids Chemical class 0.000 description 1
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 1
- 230000006978 adaptation Effects 0.000 description 1
- 230000001800 adrenalinergic effect Effects 0.000 description 1
- 230000001780 adrenocortical effect Effects 0.000 description 1
- 238000013019 agitation Methods 0.000 description 1
- 206010001584 alcohol abuse Diseases 0.000 description 1
- 208000025746 alcohol use disease Diseases 0.000 description 1
- 229940092229 aldactone Drugs 0.000 description 1
- IAJILQKETJEXLJ-QTBDOELSSA-N aldehydo-D-glucuronic acid Chemical compound O=C[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)C(O)=O IAJILQKETJEXLJ-QTBDOELSSA-N 0.000 description 1
- 229910052783 alkali metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 150000001340 alkali metals Chemical class 0.000 description 1
- 229910052784 alkaline earth metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 125000000217 alkyl group Chemical group 0.000 description 1
- 230000007815 allergy Effects 0.000 description 1
- 239000002160 alpha blocker Substances 0.000 description 1
- 229940124308 alpha-adrenoreceptor antagonist Drugs 0.000 description 1
- BJEPYKJPYRNKOW-UHFFFAOYSA-N alpha-hydroxysuccinic acid Natural products OC(=O)C(O)CC(O)=O BJEPYKJPYRNKOW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229910000147 aluminium phosphate Inorganic materials 0.000 description 1
- 150000001412 amines Chemical class 0.000 description 1
- 230000006986 amnesia Effects 0.000 description 1
- 239000000400 angiotensin II type 1 receptor blocker Substances 0.000 description 1
- 229950006323 angiotensin ii Drugs 0.000 description 1
- 230000003276 anti-hypertensive effect Effects 0.000 description 1
- 230000000118 anti-neoplastic effect Effects 0.000 description 1
- 230000000702 anti-platelet effect Effects 0.000 description 1
- 239000012296 anti-solvent Substances 0.000 description 1
- 239000003416 antiarrhythmic agent Substances 0.000 description 1
- 229940030600 antihypertensive agent Drugs 0.000 description 1
- 239000002220 antihypertensive agent Substances 0.000 description 1
- 229940127088 antihypertensive drug Drugs 0.000 description 1
- 208000024823 antisocial personality disease Diseases 0.000 description 1
- 239000007864 aqueous solution Substances 0.000 description 1
- 206010003119 arrhythmia Diseases 0.000 description 1
- 230000006793 arrhythmia Effects 0.000 description 1
- 238000000429 assembly Methods 0.000 description 1
- 239000012298 atmosphere Substances 0.000 description 1
- 238000013475 authorization Methods 0.000 description 1
- 230000002567 autonomic effect Effects 0.000 description 1
- 230000004888 barrier function Effects 0.000 description 1
- 230000009286 beneficial effect Effects 0.000 description 1
- JUHORIMYRDESRB-UHFFFAOYSA-N benzathine Chemical compound C=1C=CC=CC=1CNCCNCC1=CC=CC=C1 JUHORIMYRDESRB-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- VEFXTGTZJOWDOF-UHFFFAOYSA-N benzene;hydrate Chemical compound O.C1=CC=CC=C1 VEFXTGTZJOWDOF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000010233 benzoic acid Nutrition 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N beta-D-glucose Chemical compound OC[C@H]1O[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-VFUOTHLCSA-N 0.000 description 1
- 239000011230 binding agent Substances 0.000 description 1
- 238000012925 biological evaluation Methods 0.000 description 1
- 230000036772 blood pressure Effects 0.000 description 1
- 230000037396 body weight Effects 0.000 description 1
- 210000004556 brain Anatomy 0.000 description 1
- 210000000481 breast Anatomy 0.000 description 1
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 1
- 239000000480 calcium channel blocker Substances 0.000 description 1
- 159000000007 calcium salts Chemical class 0.000 description 1
- 238000004364 calculation method Methods 0.000 description 1
- 239000004202 carbamide Substances 0.000 description 1
- 235000011089 carbon dioxide Nutrition 0.000 description 1
- 239000012876 carrier material Substances 0.000 description 1
- 150000001768 cations Chemical class 0.000 description 1
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 1
- 239000001913 cellulose Substances 0.000 description 1
- 235000010980 cellulose Nutrition 0.000 description 1
- 229940083181 centrally acting adntiadrenergic agent methyldopa Drugs 0.000 description 1
- 210000003710 cerebral cortex Anatomy 0.000 description 1
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 1
- 238000002144 chemical decomposition reaction Methods 0.000 description 1
- 238000000546 chi-square test Methods 0.000 description 1
- 150000001805 chlorine compounds Chemical class 0.000 description 1
- VDANGULDQQJODZ-UHFFFAOYSA-N chloroprocaine Chemical compound CCN(CC)CCOC(=O)C1=CC=C(N)C=C1Cl VDANGULDQQJODZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960002023 chloroprocaine Drugs 0.000 description 1
- OEYIOHPDSNJKLS-UHFFFAOYSA-N choline Chemical compound C[N+](C)(C)CCO OEYIOHPDSNJKLS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960001231 choline Drugs 0.000 description 1
- 230000001713 cholinergic effect Effects 0.000 description 1
- 230000007882 cirrhosis Effects 0.000 description 1
- 229920001436 collagen Polymers 0.000 description 1
- 229940075614 colloidal silicon dioxide Drugs 0.000 description 1
- 238000004891 communication Methods 0.000 description 1
- 230000002860 competitive effect Effects 0.000 description 1
- 208000028831 congenital heart disease Diseases 0.000 description 1
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 1
- 238000007796 conventional method Methods 0.000 description 1
- 239000000110 cooling liquid Substances 0.000 description 1
- 239000002285 corn oil Substances 0.000 description 1
- 235000005687 corn oil Nutrition 0.000 description 1
- 210000004351 coronary vessel Anatomy 0.000 description 1
- 230000002596 correlated effect Effects 0.000 description 1
- 238000005100 correlation spectroscopy Methods 0.000 description 1
- 239000003246 corticosteroid Substances 0.000 description 1
- 108091008723 corticosteroid receptors Proteins 0.000 description 1
- 238000011262 co‐therapy Methods 0.000 description 1
- 235000019788 craving Nutrition 0.000 description 1
- 125000004122 cyclic group Chemical group 0.000 description 1
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 1
- 230000007547 defect Effects 0.000 description 1
- 230000003413 degradative effect Effects 0.000 description 1
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 1
- 230000008021 deposition Effects 0.000 description 1
- 230000003001 depressive effect Effects 0.000 description 1
- 230000001627 detrimental effect Effects 0.000 description 1
- 239000008121 dextrose Substances 0.000 description 1
- 206010012601 diabetes mellitus Diseases 0.000 description 1
- ZBCBWPMODOFKDW-UHFFFAOYSA-N diethanolamine Chemical compound OCCNCCO ZBCBWPMODOFKDW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229940043237 diethanolamine Drugs 0.000 description 1
- HPNMFZURTQLUMO-UHFFFAOYSA-N diethylamine Chemical compound CCNCC HPNMFZURTQLUMO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000009699 differential effect Effects 0.000 description 1
- 230000006806 disease prevention Effects 0.000 description 1
- 239000002270 dispersing agent Substances 0.000 description 1
- 238000004821 distillation Methods 0.000 description 1
- 231100000673 dose–response relationship Toxicity 0.000 description 1
- 238000001647 drug administration Methods 0.000 description 1
- 239000003792 electrolyte Substances 0.000 description 1
- 230000008030 elimination Effects 0.000 description 1
- 238000003379 elimination reaction Methods 0.000 description 1
- 208000028208 end stage renal disease Diseases 0.000 description 1
- 201000000523 end stage renal failure Diseases 0.000 description 1
- 230000002124 endocrine Effects 0.000 description 1
- 239000002532 enzyme inhibitor Substances 0.000 description 1
- 229940125532 enzyme inhibitor Drugs 0.000 description 1
- 150000002118 epoxides Chemical class 0.000 description 1
- 229940012017 ethylenediamine Drugs 0.000 description 1
- 230000021824 exploration behavior Effects 0.000 description 1
- 238000011985 exploratory data analysis Methods 0.000 description 1
- 206010016256 fatigue Diseases 0.000 description 1
- 230000004761 fibrosis Effects 0.000 description 1
- 238000011049 filling Methods 0.000 description 1
- 235000013305 food Nutrition 0.000 description 1
- 230000037406 food intake Effects 0.000 description 1
- 235000019253 formic acid Nutrition 0.000 description 1
- 210000005153 frontal cortex Anatomy 0.000 description 1
- 239000001530 fumaric acid Substances 0.000 description 1
- 102000006640 gamma-Glutamyltransferase Human genes 0.000 description 1
- 239000011521 glass Substances 0.000 description 1
- 239000000174 gluconic acid Substances 0.000 description 1
- 235000012208 gluconic acid Nutrition 0.000 description 1
- 229940097043 glucuronic acid Drugs 0.000 description 1
- 235000013922 glutamic acid Nutrition 0.000 description 1
- 239000004220 glutamic acid Substances 0.000 description 1
- WGXUDTHMEITUBO-YFKPBYRVSA-N glutaurine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CCC(=O)NCCS(O)(=O)=O WGXUDTHMEITUBO-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 1
- 208000035474 group of disease Diseases 0.000 description 1
- 201000000079 gynecomastia Diseases 0.000 description 1
- 230000009931 harmful effect Effects 0.000 description 1
- 230000005986 heart dysfunction Effects 0.000 description 1
- 238000005534 hematocrit Methods 0.000 description 1
- 230000000004 hemodynamic effect Effects 0.000 description 1
- FUZZWVXGSFPDMH-UHFFFAOYSA-M hexanoate Chemical compound CCCCCC([O-])=O FUZZWVXGSFPDMH-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 230000000971 hippocampal effect Effects 0.000 description 1
- 229940088597 hormone Drugs 0.000 description 1
- 239000005556 hormone Substances 0.000 description 1
- 230000009610 hypersensitivity Effects 0.000 description 1
- 230000001631 hypertensive effect Effects 0.000 description 1
- 230000001506 immunosuppresive effect Effects 0.000 description 1
- 230000001771 impaired effect Effects 0.000 description 1
- 239000007943 implant Substances 0.000 description 1
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 description 1
- 230000002401 inhibitory effect Effects 0.000 description 1
- 238000013101 initial test Methods 0.000 description 1
- 201000004332 intermediate coronary syndrome Diseases 0.000 description 1
- 238000000185 intracerebroventricular administration Methods 0.000 description 1
- 238000010255 intramuscular injection Methods 0.000 description 1
- 239000007927 intramuscular injection Substances 0.000 description 1
- 238000007912 intraperitoneal administration Methods 0.000 description 1
- 238000001990 intravenous administration Methods 0.000 description 1
- 238000010253 intravenous injection Methods 0.000 description 1
- 238000011835 investigation Methods 0.000 description 1
- 125000000959 isobutyl group Chemical group [H]C([H])([H])C([H])(C([H])([H])[H])C([H])([H])* 0.000 description 1
- JMMWKPVZQRWMSS-UHFFFAOYSA-N isopropanol acetate Natural products CC(C)OC(C)=O JMMWKPVZQRWMSS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229940011051 isopropyl acetate Drugs 0.000 description 1
- GWYFCOCPABKNJV-UHFFFAOYSA-M isovalerate Chemical compound CC(C)CC([O-])=O GWYFCOCPABKNJV-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 230000005977 kidney dysfunction Effects 0.000 description 1
- 238000002372 labelling Methods 0.000 description 1
- 239000004310 lactic acid Substances 0.000 description 1
- 235000014655 lactic acid Nutrition 0.000 description 1
- 150000002596 lactones Chemical class 0.000 description 1
- 238000002356 laser light scattering Methods 0.000 description 1
- 230000002045 lasting effect Effects 0.000 description 1
- 239000003446 ligand Substances 0.000 description 1
- RLAWWYSOJDYHDC-BZSNNMDCSA-N lisinopril Chemical compound C([C@H](N[C@@H](CCCCN)C(=O)N1[C@@H](CCC1)C(O)=O)C(O)=O)CC1=CC=CC=C1 RLAWWYSOJDYHDC-BZSNNMDCSA-N 0.000 description 1
- 229960002394 lisinopril Drugs 0.000 description 1
- 229910052744 lithium Inorganic materials 0.000 description 1
- 208000007903 liver failure Diseases 0.000 description 1
- 231100000835 liver failure Toxicity 0.000 description 1
- 238000011068 loading method Methods 0.000 description 1
- 238000011670 long-evans rat Methods 0.000 description 1
- 238000011866 long-term treatment Methods 0.000 description 1
- 230000007774 longterm Effects 0.000 description 1
- 239000000314 lubricant Substances 0.000 description 1
- 239000000395 magnesium oxide Substances 0.000 description 1
- CPLXHLVBOLITMK-UHFFFAOYSA-N magnesium oxide Inorganic materials [Mg]=O CPLXHLVBOLITMK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000012245 magnesium oxide Nutrition 0.000 description 1
- AXZKOIWUVFPNLO-UHFFFAOYSA-N magnesium;oxygen(2-) Chemical compound [O-2].[Mg+2] AXZKOIWUVFPNLO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- VZCYOOQTPOCHFL-UPHRSURJSA-N maleic acid Chemical compound OC(=O)\C=C/C(O)=O VZCYOOQTPOCHFL-UPHRSURJSA-N 0.000 description 1
- 239000011976 maleic acid Substances 0.000 description 1
- 239000001630 malic acid Substances 0.000 description 1
- 235000011090 malic acid Nutrition 0.000 description 1
- 230000036210 malignancy Effects 0.000 description 1
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 1
- 238000000691 measurement method Methods 0.000 description 1
- 230000010534 mechanism of action Effects 0.000 description 1
- 238000013160 medical therapy Methods 0.000 description 1
- 239000012528 membrane Substances 0.000 description 1
- 230000007074 memory dysfunction Effects 0.000 description 1
- 239000003695 memory enhancer Substances 0.000 description 1
- 230000006386 memory function Effects 0.000 description 1
- 230000005906 menstruation Effects 0.000 description 1
- CPHJTSJQUQZOLJ-ISIDMKFXSA-N mespirenone Chemical compound C([C@]12[C@H]3C[C@H]3[C@@H]3[C@]1(C)CC[C@@H]1[C@@]4(C)C=CC(=O)C=C4C[C@H]([C@@H]31)SC(=O)C)CC(=O)O2 CPHJTSJQUQZOLJ-ISIDMKFXSA-N 0.000 description 1
- 229950008481 mespirenone Drugs 0.000 description 1
- 230000002503 metabolic effect Effects 0.000 description 1
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 1
- 150000002739 metals Chemical class 0.000 description 1
- 229940098779 methanesulfonic acid Drugs 0.000 description 1
- 229940017219 methyl propionate Drugs 0.000 description 1
- 235000013336 milk Nutrition 0.000 description 1
- 239000008267 milk Substances 0.000 description 1
- 210000004080 milk Anatomy 0.000 description 1
- 238000003801 milling Methods 0.000 description 1
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 1
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 1
- 239000003607 modifier Substances 0.000 description 1
- 239000004570 mortar (masonry) Substances 0.000 description 1
- 210000004165 myocardium Anatomy 0.000 description 1
- YKYONYBAUNKHLG-UHFFFAOYSA-N n-Propyl acetate Natural products CCCOC(C)=O YKYONYBAUNKHLG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 201000009925 nephrosclerosis Diseases 0.000 description 1
- 230000002981 neuropathic effect Effects 0.000 description 1
- 239000002858 neurotransmitter agent Substances 0.000 description 1
- 231100000252 nontoxic Toxicity 0.000 description 1
- 230000003000 nontoxic effect Effects 0.000 description 1
- 230000001777 nootropic effect Effects 0.000 description 1
- 229940127234 oral contraceptive Drugs 0.000 description 1
- 239000003539 oral contraceptive agent Substances 0.000 description 1
- 230000027758 ovulation cycle Effects 0.000 description 1
- 238000004806 packaging method and process Methods 0.000 description 1
- 238000012856 packing Methods 0.000 description 1
- 238000007427 paired t-test Methods 0.000 description 1
- 239000000312 peanut oil Substances 0.000 description 1
- 230000000149 penetrating effect Effects 0.000 description 1
- 239000000825 pharmaceutical preparation Substances 0.000 description 1
- 229940127557 pharmaceutical product Drugs 0.000 description 1
- 230000000144 pharmacologic effect Effects 0.000 description 1
- WVDDGKGOMKODPV-ZQBYOMGUSA-N phenyl(114C)methanol Chemical compound O[14CH2]C1=CC=CC=C1 WVDDGKGOMKODPV-ZQBYOMGUSA-N 0.000 description 1
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K phosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 1
- 150000003016 phosphoric acids Chemical class 0.000 description 1
- 238000001907 polarising light microscopy Methods 0.000 description 1
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 1
- 229920002451 polyvinyl alcohol Polymers 0.000 description 1
- 239000001267 polyvinylpyrrolidone Substances 0.000 description 1
- 229920000036 polyvinylpyrrolidone Polymers 0.000 description 1
- 235000013855 polyvinylpyrrolidone Nutrition 0.000 description 1
- 238000009597 pregnancy test Methods 0.000 description 1
- 239000003755 preservative agent Substances 0.000 description 1
- 230000002335 preservative effect Effects 0.000 description 1
- 208000013846 primary aldosteronism Diseases 0.000 description 1
- 201000009395 primary hyperaldosteronism Diseases 0.000 description 1
- MFDFERRIHVXMIY-UHFFFAOYSA-N procaine Chemical compound CCN(CC)CCOC(=O)C1=CC=C(N)C=C1 MFDFERRIHVXMIY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960004919 procaine Drugs 0.000 description 1
- 238000004393 prognosis Methods 0.000 description 1
- XYKIUTSFQGXHOW-UHFFFAOYSA-N propan-2-one;toluene Chemical compound CC(C)=O.CC1=CC=CC=C1 XYKIUTSFQGXHOW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000019260 propionic acid Nutrition 0.000 description 1
- 229960003712 propranolol Drugs 0.000 description 1
- 229940090181 propyl acetate Drugs 0.000 description 1
- 235000013772 propylene glycol Nutrition 0.000 description 1
- 201000001474 proteinuria Diseases 0.000 description 1
- 230000005180 public health Effects 0.000 description 1
- 208000005333 pulmonary edema Diseases 0.000 description 1
- IUVKMZGDUIUOCP-BTNSXGMBSA-N quinbolone Chemical compound O([C@H]1CC[C@H]2[C@H]3[C@@H]([C@]4(C=CC(=O)C=C4CC3)C)CC[C@@]21C)C1=CCCC1 IUVKMZGDUIUOCP-BTNSXGMBSA-N 0.000 description 1
- BJOIZNZVOZKDIG-MDEJGZGSSA-N reserpine Chemical compound O([C@H]1[C@@H]([C@H]([C@H]2C[C@@H]3C4=C([C]5C=CC(OC)=CC5=N4)CCN3C[C@H]2C1)C(=O)OC)OC)C(=O)C1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 BJOIZNZVOZKDIG-MDEJGZGSSA-N 0.000 description 1
- 229960003147 reserpine Drugs 0.000 description 1
- 239000013557 residual solvent Substances 0.000 description 1
- 230000004043 responsiveness Effects 0.000 description 1
- MDMGHDFNKNZPAU-UHFFFAOYSA-N roserpine Natural products C1C2CN3CCC(C4=CC=C(OC)C=C4N4)=C4C3CC2C(OC(C)=O)C(OC)C1OC(=O)C1=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C1 MDMGHDFNKNZPAU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 231100000279 safety data Toxicity 0.000 description 1
- 238000011076 safety test Methods 0.000 description 1
- YGSDEFSMJLZEOE-UHFFFAOYSA-N salicylic acid Chemical compound OC(=O)C1=CC=CC=C1O YGSDEFSMJLZEOE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000002398 sedimentation field-flow fractionation Methods 0.000 description 1
- 230000035945 sensitivity Effects 0.000 description 1
- 239000008159 sesame oil Substances 0.000 description 1
- 235000011803 sesame oil Nutrition 0.000 description 1
- 230000035939 shock Effects 0.000 description 1
- 235000010413 sodium alginate Nutrition 0.000 description 1
- 239000000661 sodium alginate Substances 0.000 description 1
- 229940005550 sodium alginate Drugs 0.000 description 1
- 239000001509 sodium citrate Substances 0.000 description 1
- NLJMYIDDQXHKNR-UHFFFAOYSA-K sodium citrate Chemical compound O.O.[Na+].[Na+].[Na+].[O-]C(=O)CC(O)(CC([O-])=O)C([O-])=O NLJMYIDDQXHKNR-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 230000007928 solubilization Effects 0.000 description 1
- 238000005063 solubilization Methods 0.000 description 1
- 238000000527 sonication Methods 0.000 description 1
- 230000002269 spontaneous effect Effects 0.000 description 1
- 238000011272 standard treatment Methods 0.000 description 1
- 238000007920 subcutaneous administration Methods 0.000 description 1
- 238000010254 subcutaneous injection Methods 0.000 description 1
- 239000007929 subcutaneous injection Substances 0.000 description 1
- 201000009032 substance abuse Diseases 0.000 description 1
- 239000013589 supplement Substances 0.000 description 1
- 238000001356 surgical procedure Methods 0.000 description 1
- 230000002459 sustained effect Effects 0.000 description 1
- 230000035900 sweating Effects 0.000 description 1
- 208000011580 syndromic disease Diseases 0.000 description 1
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 1
- 230000009885 systemic effect Effects 0.000 description 1
- 239000011975 tartaric acid Substances 0.000 description 1
- 235000002906 tartaric acid Nutrition 0.000 description 1
- 230000001225 therapeutic effect Effects 0.000 description 1
- ODBLHEXUDAPZAU-UHFFFAOYSA-N threo-D-isocitric acid Natural products OC(=O)C(O)C(C(O)=O)CC(O)=O ODBLHEXUDAPZAU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000001052 transient effect Effects 0.000 description 1
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 1
- 150000003626 triacylglycerols Chemical class 0.000 description 1
- 238000005353 urine analysis Methods 0.000 description 1
- NQPDZGIKBAWPEJ-UHFFFAOYSA-N valeric acid Chemical compound CCCCC(O)=O NQPDZGIKBAWPEJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 210000005166 vasculature Anatomy 0.000 description 1
- 229940124549 vasodilator Drugs 0.000 description 1
- 239000003071 vasodilator agent Substances 0.000 description 1
- 238000001238 wet grinding Methods 0.000 description 1
- 229910052725 zinc Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000011701 zinc Substances 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
- A61K31/56—Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
- A61K31/58—Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids containing heterocyclic rings, e.g. danazol, stanozolol, pancuronium or digitogenin
- A61K31/585—Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids containing heterocyclic rings, e.g. danazol, stanozolol, pancuronium or digitogenin containing lactone rings, e.g. oxandrolone, bufalin
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K31/00—Medicinal preparations containing organic active ingredients
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/18—Antipsychotics, i.e. neuroleptics; Drugs for mania or schizophrenia
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/20—Hypnotics; Sedatives
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/22—Anxiolytics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/24—Antidepressants
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/28—Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Neurosurgery (AREA)
- Neurology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Psychiatry (AREA)
- Hospice & Palliative Care (AREA)
- Pain & Pain Management (AREA)
- Anesthesiology (AREA)
- Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
- Steroid Compounds (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
Abstract
Uso de eplerenona o sales farmacéuticamente aceptables de la misma en la preparación de un medicamento para el tratamiento de una disfunción cognoscitiva seleccionada del grupo consistente en psicosis, trastorno cognoscitivo caracterizado por uno o más síntomas seleccionados del grupo consistente en confusión, desorientación, perturbación de la memoria y desorganización comportacional, trastorno del humor caracterizado por uno o más síntomas seleccionados del grupo consistente en trastorno bipolar, anormalidad persistente del humor, ritmo de actividad alterado, sueño alterado y apetito alterado, trastorno de ansiedad caracterizado por uno o más síntomas seleccionados del grupo consistente en pánico, disforia, obsesión, miedo irracional, comportamiento ritualista, compulsión y comportamiento de imagen, y trastorno de la personalidad en un sujeto que padece de uno o más estados seleccionados del grupo de estados consistentes en enfermedad cardíaca, enfermedad renal, embolia y enfermedad vascular.
Description
Uso de un antagonista del receptor de aldosterona
para mejorar la función cognoscitiva.
Esta solicitud reivindica la prioridad de la
solicitud US provisional No. 60/228.738 presentada el 28 de agosto
de 2000.
Las disfunciones cognoscitivas y del humor
constituyen un grupo de trastornos caracterizados por confusión,
desorientación, perturbaciones de la memoria, desorganización
comportacional, depresión y funcionamiento autonómico desordenado
(por ejemplo, ritmos de actividad, sueño y apetito alterados). En
muchos casos, en dichos estados subyacen perturbaciones
neuropatológicas o metabólicas definibles; en otros casos, la base
etiológica sigue siendo desconocida. De importancia histórica, el
tratamiento de enfermedades cardiovasculares con agentes
antihipertensivos, tal como reserpina, causaron frecuentemente
depresión, conduciendo ello a los investigadores a hipótesis sobre
el papel del sistema adrenérgico en enfermedades mentales.
Estudios previos han indicado una relación entre
los niveles de aldosterona y el humor (Birmingham MK, Barta A,
Solyom L, Lehoux JG, Vecsei P. Correlations between mood scores, LH,
adrenocortical steroids, and urine volumes in a patients with a
history of postpartum drepression and monthly psychotic episodes.
Endocrin Res 1998; 24:595-599).
Se ha demostrado que la espironolactona, un
antagonista del receptor de aldosterona, constituye un tratamiento
eficaz para las perturbaciones del humor en el síndrome
premenstrual. En un estudio cruzado de doble ciego y controlado con
placebo, a 35 mujeres con PMS se suministró un comprimido de 100 mg
de espironolactona o placebo diariamente desde el día 14 del ciclo
menstrual hasta el primer día de la siguiente menstruación. (Wang M
et al.; Acta Obstet Gynecol Scand. 1995;
74:803-8). Se observaron dos ciclos de
pretratamiento para diagnóstico en cada una de las mujeres, seguido
por 6 ciclos de tratamiento con espironolactona y placebo aplicados
en los primeros o segundos 3 meses. El tratamiento con
espironolactona estuvo asociado con una mejora de los síntomas PMS
en comparación con placebo, tal como se juzgó por un descenso
importante de las puntuaciones negativas de los síntomas de humor (p
< 0,001) y de las clasificaciones del síntoma somático (p <
0,001). La espironolactona mejoró de forma importante los estados de
irritabilidad, depresión, sensación de sudoración, mamas blandas y
ansia de comer en comparación con placebo. Se observó un efecto
duradero de la espironolactona en mujeres que comenzaron el
tratamiento con espironolactona después de pasar por placebo.
Además, otros investigadores han demostrado una eficacia similar
(Hellberg D et al., Int. J. Gynaecol Obstet; 1991;
34:243-8).
El sistema RAAS parece tener también un papel en
la función cognoscitiva. Uno de tales estudios que han demostrado
esto utilizó la rata Dahl sensible a la sal (DS), un modelo genético
de hipertensión inducida por la sal. Estas ratas se mantuvieron
normotensivas con una dieta baja en sal y se examinó el efecto del
inhibidor de la enzima convertidota de angiotensina (ACE) cilazapril
o del antagonista del receptor de tipo 1 de angiotensina II (E4177)
a dosis bajas no antihipertensivas sobre la evitación pasiva (Hirawa
N et al., Hypertension 1999;
34:496-502). Los tratamientos con cilazapril
mejoraron, de un modo dependiente de la dosis, la función de la
memoria y estuvieron asociados con importantes aumentos de las
células CA1 del hipocampo y densidades capilares en la región de
CA1. Similarmente, E4177 mejoró ligeramente la disfunción de la
memoria observada en la DS envejecida, restableció ligeramente las
células en la región CA1 del hipocampo, pero las densidades
capilares no resultaron influenciadas por el antagonista del
receptor. Estos resultados indican que el bloqueo del sistema RAAS,
aguas abajo de ACE, mejora la disfunción de la
memoria.
memoria.
Un contraste del tratamiento cognoscitivo eficaz
es la capacidad para competir con el cambio medioambiental. A la
inversa, la reactividad acrecentada (por ejemplo, ansiedad) a una
exposición repetida a nuevos estímulos está inversamente
correlacionada con la función cognoscitiva positiva. Por ejemplo,
existe una rata Long-Evans deteriorada, envejecida
que demuestra un menor comportamiento en el trabajo de confusión de
agua de Morris, un menor comportamiento exploratorio en un estado de
confusión, un menor consumo de leche cuando se añade azúcar y una
mayor reactividad a la novedad sobre el ensayo de la placa caliente
(Rowe WB, Spreekmeester E, Meaney MJ, Quirino R, Rochford J.
Reactivity to novelty in cognitively-impaired and
cognitively-unimpaired aged rats and young rats.
Neuroscience 1998, Abr; 83(3):669-80).
El bloqueo colinérgico central con escopolamina produce profundos
deterioros cognoscitivos en seres humanos y animales. En ratas, la
mayor reactividad a la novedad puede ser aliviada por tratamiento
previo con espironolactona (Smythe JW, Murphy D, Timothy C, Gul GH,
Costall B. Cognitive dysfunctions induced by scopolamine are reduced
by systemic or intrahippocampal mineralocorticoid receptor blockade.
Pharmacol Biochem Beba 1997 Abr;
56(4):613-21).
La corticosterona se une a receptores de
mineralcorticoides centrales con una alta afinidad y a receptores de
glucocorticoides con una afinidad que es 10 veces inferior. Las
hormonas de corticosteroides son capaces de restaurar cambios en las
propiedades de la membrana neuronal inducidos por corriente o por
neurotransmisores. Los receptores de mineralcorticoides median las
acciones de esteroides que aumentan la excitabilidad celular,
mientras que los receptores de glucocorticoides activados pueden
suprimir temporalmente una actividad neuronal elevada (Joels M et
al., Trends Neurosci 1992; 15:25-30).
Oitzl et al. examinaron el efecto de
corticosterona, mediado por receptores de mineralcorticoides, sobre
el control de la respuesta comportacional de ratas macho Wistar a la
novedad espacial, empleando un modelo en donde se coloca un objeto
en el centro de un campo abierto (Oitzl MS et al. Eur J
Neurosci 1994; 6:1072-9). La adrenalectomía aumentó
la reactividad comportacional de las ratas hacia el objeto, una
respuesta bloqueada por la administración de corticosterona (50
microgramos/kg s.c.). El tratamiento previo de las ratas con una
inyección intracerebroventricular del antagonista selectivo de
receptores de mineral corticoides RU28318 impidió el incremento,
inducido por corticosterona, de la reactividad comportacional,
mientras que no resultó eficaz el bloqueo de receptores de
glucocorticoides con el antagonista RU38486 (100
mg/microlitros).
Los estudios clínicos de humanos hipertensivos
con captopril (inhibidor de ACE) han implicado un efecto negativo de
RAAS sobre la agudeza mental y satisfacción por el
trabajo-moral (Croog SH, Sudilovsky A, Levine S,
Testa MA. Work performance, absenteeism and antihypertensive
medications. J Hypertens Suppl 1987 Feb;
5(1):S47-54). El abandono de la prueba debido
a letargia y fatiga fue significativamente más grande entre
pacientes con metildopa y propranolol que entre aquellos que
recibieron captopril. Dado que la hipertensión se trató de manera
similar entre los grupos, parece ser que RAAS modula estos
parámetros de la función cognoscitiva independientemente de
este
efecto.
efecto.
Penetrando en los mecanismos que subyacen a la
función cognoscitiva mejorada a través de RAAS, o más
específicamente, ACE, el bloqueo ha surgido como resultados de
estudios comparativos con un fármaco denominado nootópico,
piracetam. Se entrenaron ratones en una situación de evitación
pasiva y luego se indujo amnesia mediante
electro-shock. El tratamiento previo de dichos
ratones con inhibidores de ACE o piracetam mejoró de manera
importante el comportamiento de retención. Los efectos limitadores
de la retención producidos por piracetam fueron evitados por el
antagonista del receptores de aldosterona,
epoxi-mexrenona; la epoxi-mexrenona
no tuvo efecto sobre los ratones inhibidos con ACE (Mondadori C. y
Etienne P. Nootropic effects of ACE inhibitors in mice.
(Psychopharmacology (1990) 100:301-307). Estos
resultados indican que los inhibidores de ACE y los efectos del
piracetam mejoradores de la memoria, trabajan a través de dos
mecanismos distintos.
Los efectos negativos de RAAS sobre la función
cognoscitiva pueden tener también implicaciones para la enfermedad
de Alzheimer. En realidad, un estudio realizado reveló un importante
aumento de ACE en el núcleo caudado, la corteza frontal, el gyrus
parahipocampal y el hipocampo medio en pacientes con Alzheimer
(Arregui A, Perry EK, Rossor M, Tomlinson BE. Angiotensin converting
enzyme in Alzheimer's disease increased activity in caudate nucleus
and cortical areas. J Neurochem 1982 May;
38(5):1490-2).
El fallo cardiaco (HF) es un síndrome clínico
común con un impacto considerable sobre la calidad de vida
relacionada con la salud (HRQOL) y con el estado funcional (Leidy
NK, Rentz AM, Zyczynski TM. Evaluating
health-related quality of life outcomes in patients
with congestive heart failure: A review of recent randomized
controlled trials. PharmacoEconomics 1999;
15:19-46). Los principales objetivos del tratamiento
son la prevención de la progresión de la enfermedad y la mejora de
los síntomas. La evaluación de las mejoras de los síntomas y estado
funcional del paciente requiere medidas
auto-reputadas del estado de salud y HRQOL. Las
normas de la práctica química respecto al fallo de la salud sugieren
que se utilicen medidas de HRQOL para evaluar la eficacia de las
terapias médicas (Konstam M, Dracup K, Baker D, et al.,
Evaluation and Care of Patients with Left Ventricuylar Dysfunction.
AHCPR Publication No. 94-0612 1994).
La depresión es un importante factor de riesgo
para la mortalidad. El reconocimiento de trastornos depresivos y de
ansiedad en adolescentes reduce los riesgos de morbidez, mortalidad
y tiempo de vida para enfermedades psiquiátricas y comportamientos
de mala adaptación (Reeve A. Med Clin North Am 2000;
84:891-905). La depresión es un síndrome clínico
común en los ancianos, resultando frecuentemente en intentos de
suicidio y/o suicidios confirmados. Un estudio realizado durante un
año por Royner et al. examinó 454 nuevas admisiones de
pacientes en ocho hospitales de la zona de Baltimore (Am J
Med 1993; 94:19S-22S). El principal trastorno
depresivo se presentó en el 12,6% de los pacientes; y otro 18,1%
presentó síntomas depresivos. La mayoría de los casos de depresión
no fueron reconocidos y, por tanto, no fueron tratados por los
médicos del hospital. Se comprobó que los principales trastornos
depresivos constituían un factor de riesgo independiente para la
mortalidad que aumentó la posibilidad de muerte en un 59% en el
primer año después del diagnóstico.
Schulz R et al. examinaron un total de
5.201 hombres y mujeres de 65 años y más de edad de 4 comunidades US
que participaron en el estudio (Arch Intern Med. 2000;
160:1761-8). Los síntomas depresivos con una alta
línea de referencia estuvieron asociados con una tasa de mortalidad
más alta (23,9%) que las puntuaciones de depresión de baja línea de
referencia (17,7%). La depresión fue también un predictor
independiente de la mortalidad cuando se controlaron factores
sociodemográficos, enfermedad clínica prevalente, indicadores
subclínicos de la enfermedad o factores de riesgo biológicos o
comportacionales. Cuando se incluyeron, como covariantes, los
mejores pronosticadores de todas las cuatro clases de variables, los
síntomas depresivos elevados siguieron siendo un predictor
independiente de la mortalidad.
Otro estudio realizado por Herrmann et al.
demostró que el humor deprimido es un factor de riesgo independiente
para la mortalidad de cualquier causa en pacientes clínicos
(Psychosom Med 1998; 60:570-7). Este estudio
demostró también que la identificación de pacientes en riesgo no
requiere un diagnóstico psiquiátrico formal, sino que puede
conseguirse por medio de un breve cuestionario de
auto-evaluación realizado de forma usual.
Similarmente, Ganzini examinó pacientes en un
Veterans Affaire Medical Center de afiliación académica (J Am
Geriatr Soc 1997; 45:307-12). Al tercer mes
desde el comienzo, se reclutaron 100 veteranos (la mitad de los
cuales presentaban un trastorno depresivo) entre unidades médicas y
quirúrgicas de pacientes hospitalizados en
1990-1991. Al principio de la evaluación todos los
pacientes tenían más de 65 años de edad, estaban intactos desde el
punto de vista cognoscitivo y estaban enfermos médicamente pero no
terminalmente. A los 30 meses, 36 de los 100 sujetos habían muerto.
Solo dos factores pronosticaron la mortalidad: severidad de la
enfermedad médica y depresión. Por tanto, la principal depresión en
veteranos enfermos médicamente y hospitalizados desde antiguo
continúa siendo un factor de riesgo de muerte 30 meses después del
diagnóstico.
La depresión es también una secuela importante de
embolias que contribuye a una mayor morbidez y mortalidad en los
supervivientes de embolias (Bush. Brain Inj. 1999;
13:131-7).
En WO 95/15166 se describe un método de uso de un
antagonista de aldosterona tal como espironolactona y
epoximexrenona, en una dosis que no perturba el equilibrio de
electrolito y retención de agua normales del paciente, para inhibir
fibrosis miocardiaca, incluyendo hipertrofia ventricular izquierda
(LVH).
Drugs of the Future 1999,
24(5):488-501 se refiere a estudios clínicos
en donde está siendo evaluada la eplerenona en pruebas de fase III
como un tratamiento de la hipertensión y fallo cardiaco
congestivo.
En WO 00/51642, que es un documento dentro del
significado del Artículo 54(3) EPC, se describen
combinaciones de un inhibidor de ACE y un antagonista del receptor
de aldosterona epoxi-esteroidal para utilizarse en
el tratamiento de trastornos circulatorios. En particular, se
refiere a terapias que utilizan compuestos antagonistas del receptor
de aldosterona del tipo epoxi-esteroidal, tal como
eplerenona, en combinación con un inhibidor de la enzima
convertidora de angiotensina. Se dice que esta
co-terapia es particularmente útil para tratar fallo
cardiaco congestivo, al tiempo que evita o reduce los efectos
secundarios inducidos por el antagonista de aldosterona, tal como
hipercalemia.
La presente invención se refiere al uso de
eplerenona o sales farmacéuticamente aceptables de la misma en la
preparación de un medicamento para el tratamiento de una disfunción
cognoscitiva seleccionada del grupo consistente en psicosis,
trastorno cognoscitivo caracterizado por uno o más síntomas
seleccionados del grupo consistente en confusión, desorientación,
perturbación de la memoria y desorganización comportacional,
trastorno del humor caracterizado por uno o más síntomas
seleccionados del grupo consistente en trastorno bipolar,
anormalidad persistente del humor, actividad alterada del ritmo,
sueño alterado y apetito alterado, trastorno de ansiedad
caracterizado por uno o más síntomas seleccionados del grupo
consistente en pánico, disforia, obsesión, miedo irracional,
comportamiento ritualista, compulsión y comportamiento de la
disposición, y trastorno de la personalidad en un sujeto que padece
de uno o más estados seleccionados del grupo consistente en
enfermedad cardíaca, enfermedad renal, embolia y enfermedad
vascular.
La figura 1-1 muestra el cambio
de actividad de renina en plasma y aldosterona en suero con dosis de
eplerenona.
La figura 1-2 muestra el cambio
en la presión sanguínea sistólica con dosis de eplerenona.
La figura 1-3 muestra el cambio
en la presión sanguínea diastólica con dosis de eplerenona.
La figura 1-A muestra patrones de
difracción de rayos X en polvo de eplerenona en la Forma H.
La figura 1-B muestra patrones de
difracción de rayos X en polvo de eplerenona en la Forma L.
La figura 1-C muestra patrones de
difracción de rayos X en polvo del solvato de metiletilcetona de
eplerenona.
La figura 2-A muestra un
termograma de calorimetría de barrido diferencial (DSC) de la Forma
L sin moler directamente cristalizada en metiletilcetona.
La figura 2-B muestra un
termograma de calorimetría de barrido diferencial (DSC) de la Forma
L sin moler preparada por desolvatación de un solvato obtenido por
cristalización de una eplerenona de alta pureza en
metiletilcetona.
La figura 2-C muestra un
termograma de calorimetría de barrido diferencial (DSC) de la Forma
L preparada por cristalización de un solvato en una solución de
eplerenona de alta pureza en metiletilcetona, desolvatación del
solvato para proporcionar la Forma L y molienda de la Forma L
resultante.
La figura 2-D muestra un
termograma de calorimetría de barrido diferencial (DSC) de la Forma
H sin moler preparada por desolvatación de un solvato obtenido por
digestión de eplerenona de baja pureza en disolventes adecuados.
La figura 3-A muestra los
espectros infrarrojos (reflectancia difusa, DRIFTS) de eplerenona en
la Forma H.
La figura 3-B muestra los
espectros infrarrojos (reflectancia difusa, DRIFTS) de eplerenona en
la forma L.
La figura 3-C muestra los
espectros infrarrojos (reflectancia difusa, DRIFTS) del solvato de
metiletilcetona de eplerenona.
La figura 3-D muestra los
espectros infrarrojos (reflectancia difusa, DRIFTS) de una solución
de eplerenona en cloroformo.
La figura 4 muestra los espectros ^{13}C NRM
para la Forma H de eplerenona.
La figura 5 muestra los espectros ^{13}C NRM
para la Forma L de eplerenona.
La figura 6-A muestra el perfil
de análisis termogravimétrico para el solvato de
metiletilcetona.
La figura 7 muestra un patrón de difracción de
rayos X en polvo de una forma cristalina de 7-metil
hidrógeno
4\alpha,5\alpha:9\alpha,11\alpha-diepoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona aislada en metiletilcetona.
La figura 8 muestra un patrón de difracción de
rayos X en polvo de la forma cristalina de 7-metil
hidrógeno
11\alpha,12\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona aislada en isopropanol.
La figura 9 muestra un patrón de difracción de
rayos X en polvo de la forma cristalina de 7-metil
hidrógeno
17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona aislada en
n-butanol.
La figura 10 muestra los patrones de difracción
de rayos X en polvo para la torta húmeda (solvato de
metiletilcetona) obtenida a partir de cristalizaciones en
metiletilcetona dopada con (a) 0%, (b) 1%, (c) 3% y (d) 5%
diepóxido.
La figura 11 muestra los patrones de difracción
de rayos X en polvo para los sólidos secos obtenidos a partir de
cristalizaciones en metiletilcetona dopada con (a) 0%, (b) 1%, (c)
3% y (d) 5% diepóxido.
La figura 12 muestra los patrones de difracción
de rayos X en polvo para los sólidos secos de la cristalización en
metiletilcetona con un dopado de 3% de diepóxido (a) sin molienda
del solvato antes del secado y (b) con molienda del solvato antes
del secado.
La figura 13 muestra los modelos de difracción de
rayos X en polvo para la torta húmeda (solvato de metiletilcetona)
obtenida a partir de cristalizaciones en metiletilcetona dopada con
(a) 0%, (b) 1%, (c) 5% y (d) 10% 11,12-epóxido.
La figura 14 muestra los modelos de difracción de
rayos X en polvo para los sólidos secos obtenidos a partir de
cristalizaciones en metiletilcetona dopada con (a) 0%, (b) 1%, (c)
5% y (d) 10% 11,12-epóxido.
La figura 15 muestra un trazado gráfico en cubo
de la pureza del producto, pureza del material de partida, velocidad
de enfriamiento y temperatura de punto final, tomando como base los
datos ofrecidos en la tabla 7A.
La figura 16 muestra un gráfico
semi-normal preparado empleando el gráfico de cubo
de la figura 15 para determinar aquellas variables que tienen un
efecto estadísticamente importante sobre la pureza del material
final.
La figura 17 es un gráfico de interacción basado
en los resultados ofrecidos en la tabla 7A y que muestra la
interacción entre la pureza del material de partida y la velocidad
de enfriamiento sobre la pureza del material fi-
nal.
nal.
La figura 18 muestra un gráfico en cubo de la
fracción en peso de la Forma H, pureza del material de partida,
velocidad de enfriamiento y temperatura de punto final, tomando como
base los datos ofrecidos en la tabla 7A.
La figura 19 muestra un gráfico
semi-normal preparado empleando el gráfico de cubo
de la figura 18 para determinar aquellas variables que tienen un
efecto estadísticamente importante sobre la pureza del material
final.
La figura 20 es un gráfico de interacción basado
en los resultados ofrecidos en la tabla 7A y que muestra la
interacción entre la pureza del material de partida y la temperatura
de punto final sobre la pureza del material final.
La figura 21 muestra un patrón de difracción de
rayos X de eplerenona amorfa.
La figura 22 muestra un termograma DSC de
eplerenona amorfa.
\newpage
Se ha descubierto que la administración de
eplerenona de acuerdo con la presente invención resulta eficaz en el
tratamiento de un sujeto con una o más disfunciones cognoscitivas
como aquí se ha definido anteriormente. En una modalidad, el sujeto
es un mamífero. En otra modalidad, el sujeto es un ser humano.
Los sujetos que pueden beneficiarse del
tratamiento según la presente invención incluyen sujetos que están
afectados por psicosis. Dichas psicosis incluyen estados en donde
existe deterioro del comportamiento y una incapacidad para pensar de
forma coherente, para comprender la realidad o para poder discernir
en presencia de estas anormalidades. Las psicosis pueden o no
incluir síntomas de creencias falsas y sensaciones anormales.
Los sujetos que pueden beneficiarse del
tratamiento según la presente invención incluyen sujetos que están
afectados por trastornos cognoscitivos caracterizados por uno o más
de los síntomas de confusión, desorientación, perturbaciones de la
memoria o desorganización comportacional.
Los sujetos que pueden beneficiarse del
tratamiento según la presente invención incluyen sujetos que están
afectados por trastornos del humor caracterizados por uno o más de
los síntomas de trastornos bipolares, anormalidades persistentes del
humor y funcionamiento autonómico desordenado, tal como ritmo de
actividad, sueño y apetito alterados.
Los sujetos que pueden beneficiarse del
tratamiento según la presente invención incluyen sujetos que están
afectados por trastornos de ansiedad caracterizados por uno o más de
los síntomas de pánico, disforia, obsesión, miedo irracional,
rituales o compulsiones, o trastornos de modelos de comportamiento.
Dichos trastornos de modelos de comportamiento incluyen abuso de
alcohol u otras sustancias, modelos desviacionales en el comer,
hipocondriasis y comportamientos antisociales.
Igualmente, se ha descubierto que la
administración de eplerenona como un antagonista del receptor de
aldosterona según la presente invención resulta eficaz a la hora de
mejorar la función cognoscitiva en individuos que carecen de una
disfunción cognoscitiva notable. Dicha mejora incluye memoria a
corto y largo plazo, modelos de sueño, reactividad al medioambiente,
aclimatización al miedo y aclimatización a la ansiedad. Los sujetos
que pueden beneficiarse del tratamiento según la presente invención
están afectados por uno o más estados patológicos que afectan al
corazón, riñón y vasculatura, en donde la adición de eplerenona de
acuerdo con la presente invención a un tratamiento estándar resulta
eficaz en el tratamiento de un sujeto con una o más disfunciones
cognoscitivas.
Un estudio de la evaluación de la dosis en fase
II demostró que la eplerenona era segura y eficaz en pacientes con
hipertensión suave a moderada. En esta prueba de diseño en paralelo,
de ocho semanas, de doble ciego, controlada por placebo, se
aleatorizaron 417 pacientes a una de tres dosis diarias totales de
eplerenona (50, 100 o 400 mg) administrada una vez al día o en un
régimen de dosis divididas, espironolactona (compuesto de
referencia) (50 mg BID) o placebo.
En la tabla 1A se muestran los cambios medios
ajustados (en mm de Hg) en la presión sanguínea diastólica (DBP) y
presión sanguínea sistólica (SBP) respecto de la línea de referencia
en la visita final.
Eplerenona | Espiro | Placebo | ||||||
25 mg | 50 mg | 50 mg | 100 mg | 200 mg | 400 mg | 50 mg | ||
BID | QD | BID | QD | BID | QD | BID | ||
DBP muñeca | -4,4 | -4,5 | -7,8 | -4,4 | -8,9 | -8,7 | -9,5 | -1,1 |
SBP muñeca | -8,1 | -4,4 | -11,7 | -7,9 | -14,8 | -15,0 | -16,7 | 1,6 |
ABPM DBP | -4,1 | -5,1 | -6,6 | -5,6 | -9,0 | -7,7 | -8,7 | 0,4 |
ABPM SBP | -7,5 | -6,2 | -11,6 | -9,6 | -16,1 | -13,7 | -15,8 | 0,0 |
ABPM = Control en ambulatorio de la presión sanguínea; | QD = Una vez al día | |||||||
Espiro = Espironolactona | BID = Dos veces al día |
La eplerenona fue bien tolerada y la incidencia
de eventos adversos, incluyendo ginecomastia, fue similar a la de
placebo. Se presentó una mayor frecuencia de hipercalemia
transitoria (es decir, \geq 5,4 mmol/l) en los grupos de
tratamiento con eplerenona 200 mg BID y 400 mg QD. Estos niveles
elevados de potasio no estuvieron asociados con ningún evento
adverso de relación cardíaca y todos se solucionaron de forma
espontánea sin intervención. Debido a la ausencia sorprendente de
una hipercalemia seria incluso a dosis diarias tan elevadas como de
400 mg, el intervalo en el cual se pueden administrar los compuestos
epoxi-esteroidales según la presente invención es
muy amplio.
De este modo, un sujeto tratado según la presente
invención será dosificado inicialmente empleando una cantidad de
antagonista de receptor de aldosterona del orden de 0,25 mg a 100 mg
por día, preferentemente del orden de 5 mg a 50 mg por día.
El periodo de evaluación inicial (es decir, el
periodo durante el cual un sujeto recibe el antagonista de receptor
de aldosterona en una dosis diaria inicial) será de una a cuatro
semanas de duración aproximadamente, con preferencia de una a dos
semanas.
Después del periodo de evaluación inicial, se
obtendrán muestras de sangre y orina para su evaluación usual (es
decir, lo que se conoce comúnmente como química de sangre y orina).
Además, se evaluará la disfunción cognoscitiva. Si no existen
contraindicaciones para un incremento de dosis (por ejemplo,
hipercalemia), la dosis diaria del antagonista del receptor de
aldosterona se aumentará en un incremento de 10 a 100 mg por día,
preferentemente de 20 a 50 mg por día.
En una modalidad de la presente invención, la
dosis del antagonista del receptor de aldosterona se aumentará de
forma gradual hasta alcanzar una dosis de 400 mg por día o hasta que
se detecta hipercalemia o se observan otras contraindicaciones.
La dosificación adecuada se puede determinar
también mediante el control de la actividad de renina en plasma.
Como se muestra en la figura 1-1, el incremento de
dosis de eplerenona se traduce en mayores niveles de actividad de
renina en plasma. Los sujetos pueden ser tratados con dosis de
eplerenona aumentando las dosis de dicho antagonista de forma
gradual hasta que se consigue un nivel máximo de actividad de renina
en plasma mientras que, al mismo tiempo, se mantienen los niveles de
potasio en suero dentro del intervalo normal.
La dosificación adecuada se puede determinar
también controlando los niveles de aldosterona en suero. Como se
muestra en la figura 1-1, el incremento de las dosis
de eplerenona se traduce en mayores niveles de aldosterona en suero.
Por tanto, los sujetos pueden ser tratados con dosis de eplerenona
según la presente invención aumentando las dosis de dicho
antagonista de forma gradual hasta que se alcanza un nivel máximo de
aldosterona en suero mientras que, al mismo tiempo, se mantienen los
niveles de potasio en suero dentro del intervalo normal.
La dosificación adecuada también se puede
determinar controlando la presión sanguínea sistólica. Como se
muestra en la figura 1-2, el incremento de las dosis
de eplerenona se traduce en una menor presión sanguínea sistólica.
En consecuencia, los sujetos pueden ser tratados con dosis de
eplerenona aumentando las dosis de dicho antagonista de forma
gradual hasta que se consiguen niveles reducidos de la presión
sanguínea sistólica mientras que, al mismo tiempo, se mantienen
también los niveles de potasio en suero dentro del intervalo
normal.
La dosificación adecuada puede ser determinada
también controlando la presión sanguínea diastólica. Como se muestra
en la figura 1-3, el incremento de las dosis de
eplerenona se traduce en una menor presión sanguínea diastólica. Por
tanto, los sujetos pueden ser tratados con dosis de eplerenona
aumentando las dosis de dicho antagonista de forma gradual hasta que
se consiguen niveles reducidos de presión sanguínea diastólica
mientras que, al mismo tiempo, se mantienen también los niveles de
potasio en suero dentro del intervalo normal.
El término "antagonista de aldosterona"
representa un compuesto capaz de unirse a un receptor de
aldosterona, como un inhibidor competitivo de la acción de la propia
aldosterona en el sitio del receptor, con el fin de modular la
actividad de aldosterona mediada por el receptor.
Se conocen muchos fármacos que bloquean al
receptor de aldosterona. Por ejemplo, la espironolactona es un
fármaco que actúa al nivel de receptores de mineracorticoides
inhibiendo de manera competitiva la unión de aldosterona. Este
compuesto esteroidal ha sido utilizado para bloquear el transporte
de sodio dependiente de la aldosterona en el túbulo distal del
riñón, con el fin de reducir edemas y tratar la hipertensión
esencial y el hiperaldosteronismo primario [F. Mantero et
al., Clin. Sci. Mol. Med., 45 (Suppl 1),
219s-224s (1973)]. La espironolactona se emplea
también normalmente en el tratamiento de otras enfermedades
relacionadas con hiperaldosterona, tal como cirrosis hepática y
fallo cardiaco congestivo [F.J. Saunders et al.,
Aldactone; Spironolactone: A Comprehensive Review, Searle,
New York (1978)]. Se administraron dosis cada vez mayores de
espironolactona desde 1 mg a 400 mg por día [es decir, 1 mg/día, 5
mg/día, 20 mg/día] a un paciente que no tolera la espironolactona
para tratar ascitis relacionada con cirrosis [P.A. Greenberger et
al., N. Eng. Reg. Allergy Proc., 7(4),
343-345 (Jul-Aug, 1986)]. Se ha
reconocido que el desarrollo de fibrosis miocardiaca es sensible a
los niveles en circulación tanto de angiotensina II como de
aldosterona y que el antagonista de aldosterona, espironolactona,
previene la fibrosis miocardiaca en modelos animales, relacionando
con ello la aldosterona con una excesiva deposición de colágeno [D.
Klug et al., Am. J. Cardiol., 71(3),
46A-54A (1993)]. Se ha demostrado que la
espironolactona previene la fibrosis en modelos animales
independientemente del desarrollo de hipertrofia ventricular
izquierda y de la presencia de hipertensión [C.G. Brilla et
al., J. Mol. Cell. Cardiol., 25(5),
563-575 (1993)]. La espironolactona se emplea a una
dosis que va desde 25 mg a 100 mg al día para tratar hipocalemia
inducida por diuréticos, cuando se consideran inadecuados los
suplementos de potasio administrados por vía oral u otros regímenes
destinados a limitar el potasio [Physicians' Desk Referente,
46th Edn., p. 2153, Medical Economics Company Inc., Montéale, N.J.
(1992)].
Otra serie de antagonistas del receptor de
aldosterona de tipo esteroidal viene ejemplificada por los derivados
de espironolactona que contienen epoxi ("compuestos
epoxi-esteroidales"). Por ejemplo, la Patente US
No. 4.559.332 concedida a Grob et al., describe derivados de
espironolactona que contienen 9a,11a-epoxi como
antagonistas de aldosterona útiles como diuréticos. Estos
9a,11a-epoxi esteroides han sido evaluados respecto
a efectos endocrinos en comparación con la espironolactona [M. de
Gasparo et al., J. Pharm. Exp. Ther., 240(2),
650-656 (1987)].
Otro grupo de antagonistas de aldosterona son los
antagonistas de aldosterona epoxi-esteroidales e
incluyen una familia de compuestos que tienen una mitad epoxi
condensada al anillo "C" del núcleo esteroidal. Especialmente
preferidos son los compuestos 20-espiroxano
caracterizados por la presencia de una mitad epoxi
9\alpha,11\alpha-sustituida. Estos epoxi
esteroides se pueden preparar por procedimientos descritos en la
Patente US No. 4.559.332 de Grob et al. Otros procesos para
la preparación de compuestos 9,11-epoxi esteroidales
y sus sales se describen en Ng et al., WO97/21720 y Ng et
al., WO98/25948.
Los compuestos epoxi-esteroidales
consisten en uno o más de estos compuestos que tienen un núcleo
esteroidal sustituido con una mitad de tipo epoxi. El término mitad
de "tipo epoxi" intenta abarcar cualquier mitad caracterizada
por tener un átomo de oxígeno como puente entre dos átomos de
carbono, ejemplos de las cuales incluyen las siguientes mitades:
El término "esteroidal", tal como se emplea
en la frase "epoxi-esteroidal", representa un
núcleo proporcionado por una mitad ciclopentenofenantreno, que tiene
los anillos convencionales "A", "B", "C" y "D".
La mitad de tipo epoxi se puede unir al núcleo de
ciclopentenofenantreno en cualquier posición de enlace o
sustituible, es decir, se puede condensar a uno de los anillos del
núcleo esteroidal o la mitad puede ser sustituida en un miembro del
anillo del sistema de anillo. La frase
"epoxi-esteroidal" está destinada a incluir un
núcleo esteroidal que tiene una o una pluralidad de mitades de tipo
epoxi unidas al mismo.
Los compuestos epoxi-esteroidales
adecuados para utilizarse en la presente invención son eplerenona y
sus sales farmacéuticamente aceptables, que pertenece a una familia
de compuestos que tienen una mitad epoxi condensada al anillo
"C" del núcleo esteroidal.
La siguiente tabla I describe un compuesto
9\alpha,11\alpha-epoxi esteroidal, es decir el
compuesto No. 1 que es conocido por el nombre común de
epoximexrenona y también por la designación USAN de eplerenona, y
que se puede preparar por procedimientos descritos en la Patente US
No. 4.559.332 de Grob et al., concedida el 17 de diciembre de
1985.
La administración puede efectuarse por vía oral o
por inyección intravenosa, intramuscular o subcutánea. La
formulación puede estar en forma de un bolo o en forma de soluciones
o suspensiones inyectables, estériles, isotónicas, acuosas o no
acuosas. Estas soluciones y suspensiones se pueden preparar a partir
de polvos o gránulos estériles que tienen uno o más vehículos o
diluyentes farmacéuticamente aceptables, o un ligante tal como
gelatina o hidroxipropilmetilcelulosa, junto con uno o más de un
lubricante, un conservante, un agente de superficie activa o un
agente dispersante.
Para administración oral, la composición
farmacéutica puede encontrarse en forma, por ejemplo, de un
comprimido, una cápsula, una suspensión o un líquido. La composición
farmacéutica se prepara preferentemente en forma de una unidad de
dosificación que contiene una cantidad particular del ingrediente
activo. Ejemplos de tales unidades de dosificación son los
comprimidos o las cápsulas. Una dosis diaria adecuada para un
mamífero puede variar ampliamente dependiendo del estado del
paciente y otros factores, y la eplerenona puede estar presente en
una cantidad de 1 a 400 mg, con preferencia de 2 a 150 mg.
Para estados de enfermedad que requieren
prevención, reducción o tratamiento de un estado de enfermedad
cardiovascular sin incidencia de hipercalemia, por ejemplo, la
eplerenona estará presente en una cantidad de 5 a 200 mg por dosis.
Una cantidad preferida para eplerenona será de 25 a 50 mg por dosis.
Más preferentemente, será de 10 a 15 mg por dosis por día.
Los ingredientes activos se pueden administrar
también por inyección como una composición en donde, por ejemplo,
como vehículo adecuado se puede emplear salina, dextrosa o agua.
El régimen de dosificación para tratar un estado
de enfermedad se elige de acuerdo con diversos factores, incluyendo
el tipo, edad, peso, sexo y estado médico del paciente, la severidad
de la enfermedad, la vía de administración y el compuesto particular
empleado y, de este modo, puede variar ampliamente.
Para fines terapéuticos, el componente activo de
esta invención se combina normalmente con uno o más adyuvantes
adecuados para la vía indicada de administración. Si se administra
per os, el componente se puede mezclar con lactosa, sucrosa, polvo
de almidón, éster de celulosa de ácidos alcanoicos, ésteres de
alquilo de celulosa, talco, ácido esteárico, estearato de magnesio,
óxido de magnesio, sales de sodio y calcio de ácidos fosfórico y
sulfúrico, gelatina, goma de acacia, alginato sódico,
polivinilpirrolidona y/o alcohol polivinílico, y luego se puede
convertir a comprimidos en encapsularse para la administración
conveniente. Dichas cápsulas o comprimidos pueden contener una
formulación de liberación controlada tal como puede ser
proporcionada en una dispersión de compuesto activo en
hidroxipropilmetilcelulosa. Las formulaciones para administración
parenteral pueden estar en forma de soluciones o suspensiones
inyectables, estériles, isotónicas, acuosas o no acuosas. Estas
soluciones y suspensiones se pueden preparar a partir de polvos o
gránulos estériles que tienen uno o más de los vehículos o
diluyentes mencionados para su uso en las formulaciones para
administración oral. El componente se puede disolver en agua,
polietilenglicol, propilenglicol, etanol, aceite de maíz, aceite de
algodón, aceite de cacahuete, aceite de sésamo, alcohol bencílico,
cloruro sódico y/o diversos tampones. Otros adyuvantes y modos de
administración son bien y ampliamente conocidos en la técnica
farmacéutica.
Los compuestos farmacéuticos para utilizarse en
el tratamiento de la invención se pueden administrar en forma oral o
por administración intravenosa. Se prefiere la administración oral
de la terapia. La dosificación para administración oral puede ser
con un régimen que requiera una sola dosis diaria o bien una sola
dosis cada dos días, o bien múltiples dosis espaciadas durante el
día. El periodo de tiempo entre las múltiples etapas de ingestión
puede oscilar entre unos cuantos minutos y varias horas, dependiendo
de las propiedades de cada agente activo, tales como potencia,
solubilidad, biodisponibilidad, vida media en plasma y perfil
simétrico del agente, así como dependiendo de la edad y estado del
paciente. Ejemplos de formulaciones adecuadas farmacéuticamente
aceptables que contienen los componentes activos para administración
oral se ofrecen a continuación.
Se puede preparar una dosificación oral tamizando
y luego mezclando de forma conjunta la siguiente lista de
ingredientes en las cantidades indicadas. La dosificación se puede
colocar entonces en una cápsula de gelatina dura.
Ingredientes | Cantidades | |
eplerenona | 12,5 mg | |
estearato de magnesio | 10 mg | |
lactosa | 100 mg |
Se puede preparar una dosificación oral mediante
mezcla junto con granulación con una solución de gelatina al 10%.
Los gránulos húmedos son entonces tamizados, secados, mezclados con
almidón, talco y ácido esteárico, tras lo cual se tamiza y se prensa
para formar un comprimido.
\newpage
Ingredientes | Cantidades | |
eplerenona | 12,5 mg | |
sulfato cálcico dihidratado | 100 mg | |
sucrosa | 15 mg | |
almidón | 8 mg | |
talco | 4 mg | |
ácido esteárico | 2 mg |
Se puede preparar una dosificación oral tamizando
y luego mezclando de forma conjunta la siguiente lista de
ingredientes en las cantidades indicadas. La dosis se puede colocar
entonces en una cápsula de gelatina dura.
Ingredientes | Cantidades | |
eplerenona | 12,5 mg | |
estearato de magnesio | 10 mg | |
lactosa | 100 mg |
Se puede preparar una dosificación oral mediante
mezcla junto con granulación con una solución de gelatina al 10%.
Los gránulos húmedos son tamizados, secados, mezclados con almidón,
talco y ácido esteárico, tras lo cual se tamiza y se prensa para
formar un comprimido.
Ingredientes | Cantidades | |
eplerenona | 12,5 mg | |
sulfato cálcico dihidratado | 100 mg | |
sucrosa | 15 mg | |
almidón | 8 mg | |
talco | 4 mg | |
ácido esteárico | 2 mg |
Las formas de dosificación unitarias de los
compuestos farmacéuticos pueden contener habitualmente 0,5, 1, 5,
10, 20, 25, 37,5, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 250, 300, 350 o
400 mg de eplerenona. Las formas preferidas de dosificación
unitarias contienen 1, 25, 50, 100 o 150 mg de eplerenona. La forma
de dosificación unitaria se puede seleccionar para adaptarse a la
frecuencia deseada de administración empleada para conseguir la
dosificación diaria específica. La cantidad de la forma de
dosificación unitaria de la composición farmacéutica que se
administra y el régimen de dosificación para el tratamiento del
estado o trastorno, dependerán de diversos factores, incluyendo la
edad, peso, sexo y estado médico del sujeto, la severidad del estado
o trastorno, la vía y frecuencia de administración y, de este modo,
pueden variar ampliamente.
Sin embargo, se ha descubierto que la eficacia de
la dosificación diaria requerida de los compuestos farmacéuticos de
la presente invención no parece diferir materialmente para la
administración una vez al día con respecto a la administración dos
veces al día en relación con los compuestos descritos en esta
invención. Se puede efectuar la hipótesis de que los compuestos de
la presente invención suministran una cantidad de eplerenona
suficiente para inhibir una respuesta genómica prolongada causada
por la unión de aldosterona al sitio del receptor de aldosterona. La
interrupción de la unión de aldosterona por eplerenona impide la
síntesis de productos genéticos inducida por aldosterona resultante
en un periodo prolongado de bloqueo funcional del receptor de
aldosterona que no requiere una concentración sostenida de
eplerenona en plasma. Por tanto, se prefiere la administración una
vez al día de tales comprimidos para una administración
conveniente.
Los compuestos farmacéuticos de la presente
invención comprenden eplerenona en asociación con uno o más
vehículos, excipientes y/o adyuvantes no tóxicos, farmacéuticamente
aceptables (referidos de forma conjunta aquí como "materiales
vehículo"). Los materiales vehículo deberán ser aceptables en el
sentido de ser compatibles con los otros ingredientes de la
composición y no deberán ser perjudiciales para el receptor. Los
compuestos farmacéuticos de la presente invención se pueden adaptar
para administración por cualquier vía adecuada mediante selección de
los materiales vehículo apropiados y de una dosificación de
eplerenona eficaz para el tratamiento contemplado. Por ejemplo,
estos compuestos se pueden preparar en una forma adecuada para
administración oral, intravascular, intraperitoneal, subcutánea,
intramuscular (IM) o rectal.
Por tanto, el material vehículo empleado puede
ser un sólido o líquido, o bien ambos, y se formula preferentemente
con el compuesto como una composición de dosis unitaria, por
ejemplo, un comprimido, que puede contener de 1 a 95%, con
preferencia de 10 a 75%, más preferentemente de 20 a 60% y todavía
más preferentemente de 20 a 40%, en peso de eplerenona. Dichos
compuestos farmacéuticos de la invención se pueden preparar por
cualquiera de las técnicas de farmacia ya bien conocidas,
consistentes esencialmente en mezclar los componen-
tes.
tes.
En la presente invención, la eplerenona se puede
emplear en cualquiera de sus formas en estado sólido, bien como una
o más formas en estado sólido per se o bien en forma de una
composición farmacéutica que comprende una o más formas en estado
sólido de eplerenona. Estas nuevas formas en estado sólido incluyen,
pero no de forma limitativa, eplerenona cristalina solvatada,
eplerenona cristalina no solvatada y eplerenona amorfa.
En una modalidad, la eplerenona es una forma
cristalina no solvatada de eplerenona que tiene el patrón de
difracción de rayos X en polvo mostrado en la siguiente tabla 1C
(referido aquí como el "polimorfo de mayor punto de ebullición"
o "Forma H").
En otra modalidad de la invención, la eplerenona
es una forma cristalina no solvatada de eplerenona que tiene el
patrón de difracción de rayos X en polvo mostrado en la siguiente
tabla 1D (referido como el "polimorfo de menor punto de
ebullición" o "Forma L").
La Forma H sin formular exhibe una velocidad de
disolución más rápida (aproximadamente 30% mayor) a temperaturas más
bajas (es decir, temperaturas por debajo de la temperatura de
transición enantiotrófica como más tarde se expondrá) que, por
ejemplo, la Forma L sin formular. Cuando la disolución de eplerenona
en el tracto gastrointestinal es la etapa de control de la velocidad
para el suministro de la eplerenona a las células diana, una
disolución más rápida se traduce generalmente en una
biodisponibilidad mejorada. Por tanto, la Forma H puede proporcionar
un perfil de biodisponibilidad mejorado con respecto a la Forma L.
Además, la selección de una forma en estado sólido de eplerenona que
tiene una velocidad de disolución más rápida proporciona también una
mayor flexibilidad en la selección de excipientes para, y en la
formulación de, composiciones farmacéuticas de liberación inmediata
con respecto a otras formas en estado sólido que tienen una
velocidad de disolución más lenta.
La Forma L posee una mayor estabilidad física a
temperaturas más bajas (es decir, a temperaturas por debajo de la
temperatura de transición enantiotrópica como más adelante se
expondrá) que, por ejemplo, la Forma H. Son deseables las formas en
estado sólido de eplerenona, tal como la Forma L, que no requieren
el uso de condiciones de procesado o almacenamiento especiales y que
evitan la necesidad de realizar frecuentes cambios inventariales.
Por ejemplo, la selección de una forma en estado sólido de
eplerenona que es físicamente estable durante el proceso de
producción (tal como durante la molienda de eplerenona para obtener
un material de menor tamaño de partícula y mayor área superficial),
puede evitar la necesidad de utilizar condiciones de procesado
especiales y los mayores costes asociados en general con dichas
condiciones de procesado especiales. De manera similar, la selección
de una forma en estado sólido de eplerenona que sea físicamente
estable en diferentes condiciones de almacenamiento (especialmente
considerando las diferentes posibles condiciones de almacenamiento
durante la vida útil del producto eplerenona), puede ayudar a evitar
cambios polimórficos u otros cambios degradativos en la eplerenona
que pueden conducir a pérdida de producto o deterioro de la eficacia
del producto. Por tanto, la selección de una forma en estado sólido
de eplerenona, tal como la Forma L, que presenta una mayor
estabilidad física, proporciona un beneficio importantísimo con
respecto a las formas de eplerenona menos estables.
En otra modalidad de la invención, la eplerenona
es una forma cristalina solvatada de eplerenona. Con preferencia,
las formas cristalinas solvatadas excluyen sustancialmente
disolventes que no sean disolventes farmacéuticamente aceptables.
Debido a que las Formas H y L son en general más estables
físicamente que los solvatos cristalinos a temperatura ambiente y
bajo presión atmosférica, las formas cristalinas solvatadas
empleadas en dichas composiciones comprenden en general un
disolvente de mayor punto de ebullición y/o de enlace de hidrógeno,
farmacéuticamente aceptable, tal como butanol. Se cree que las
formas cristalinas solvatadas pueden ofrecer de forma conjunta un
intervalo de diferentes velocidades de disolución y, cuando la
disolución de eplerenona en el tracto gastrointestinal es la etapa
de control de la velocidad para el suministro de la eplerenona a las
células diana, de diferentes biodisponibilidades en relación con la
Forma H y la Forma L.
En otra modalidad de la invención, la eplerenona
es eplerenona amorfa. Se ha propuesto la hipótesis de que la
eplerenona amorfa posee una velocidad de disolución diferente y,
cuando la disolución de eplerenona en el tracto gastrointestinal es
el factor de control de la velocidad para el suministro de la
eplerenona a las células diana, posee una biodisponibilidad
diferente en relación con la Forma H y Forma L.
En otra modalidad, la eplerenona es una
combinación que comprende una primera forma en estado sólido de
eplerenona y una segunda forma en estado sólido de eplerenona. En
general, las primera y segunda formas en estado sólido de
eplerenona se eligen entre la Forma H, la Forma L, eplerenona
solvatada y eplerenona amorfa. Dichas combinaciones pueden
comprender además otras formas en estado sólido de eplerenona y son
útiles, por ejemplo, en la preparación de composiciones
farmacéuticas que tienen diferentes perfiles de disolución,
incluyendo composiciones de liberación controlada. En general, la
relación en peso de dicha primera forma en estado sólido a dicha
segunda forma en estado sólido es preferentemente de al menos 1:9,
más preferentemente de al menos 1:1, todavía más preferentemente de
al menos 2:1, todavía más preferentemente de al menos 5:1 y todavía
más preferentemente de al menos 9:1.
En otra modalidad, la eplerenona se emplea en
forma de una composición farmacéutica en donde toda la cantidad de
eplerenona contenida en la composición está presente como la fase de
la Forma H pura.
En otra modalidad, la eplerenona se emplea en
forma de una composición farmacéutica en donde toda la cantidad de
eplerenona contenida en al composición está presente como la fase de
la Forma L pura.
En otra modalidad, la eplerenona se emplea en
forma de una composición farmacéutica en donde toda la cantidad de
eplerenona contenida en la composición está presente como la fase de
eplerenona cristalina solvatada pura.
En otra modalidad, la eplerenona se emplea en
forma de una composición farmacéutica en donde toda la cantidad de
eplerenona contenida en la composición está presente como eplerenona
amorfa.
En otra modalidad, la eplerenona se emplea en
forma de una composición farmacéutica en donde la composición
comprende una primera forma en estado sólido de eplerenona y una
segunda forma en estado sólido de eplerenona y en donde las primera
y segunda formas en estado sólido de eplerenona se eligen entre la
Forma H, la Forma L, eplerenona solvatada y eplerenona amorfa. En
general, la relación en peso de dicha primera forma en estado sólido
a dicha segunda forma en estado sólido es preferentemente de al
menos 1:9, preferentemente de 1:1, más preferentemente de al menos
2:1, más preferentemente de al menos 5:1 y todavía más
preferentemente de al menos 9:1.
En otra modalidad, la eplerenona se emplea en
forma de una composición farmacéutica en donde la composición
comprende tanto la Forma H como la Forma L. La relación de la
cantidad de Forma L a Forma H en la composición está comprendida en
general entre 1:20 y 20:1. En otras modalidades, por ejemplo, esta
relación está comprendida entre 10:1 y 1:10; 5:1 y 1:5; 2:1 y 1:2; o
1:1.
Aunque cada una de las modalidades anteriores
puede abarcar el uso de una forma en estado sólido de eplerenona en
un amplio intervalo de tamaños de partícula de la eplerenona, se ha
descubierto que la combinación de la selección de la forma en estado
sólido de eplerenona con una reducción del tamaño de partícula de la
eplerenona, puede mejorar la biodisponibilidad de la eplerenona sin
formular y de composiciones farmacéuticas que comprenden dicha forma
en estado sólido de eplerenona.
En una de tales modalidades, el tamaño de
partícula D_{90} de la eplerenona sin formular o de la eplerenona
empleada como material de partida en la composición farmacéutica es
en general menor de 400 micrómetros, con preferencia menor de 200
micrómetros, más preferentemente menor de 150 micrómetros, todavía
más preferentemente menor de 100 micrómetros y todavía más
preferentemente menor de 90 micrómetros. En otra modalidad, el
tamaño de partícula D_{90} está comprendido entre 40 y 100
micrómetros. En otra modalidad, el tamaño de partícula D_{90} está
comprendido entre 30 y 50 micrómetros. En otra modalidad, el tamaño
de partícula D_{90} está comprendido entre 50 y 150 micrómetros.
En otra modalidad, el tamaño de partícula D_{90} está comprendido
entre 75 y 125 micrómetros.
En otra modalidad, el tamaño de partícula
D_{90} de la eplerenona sin formular o de la eplerenona empleada
como material de partida en la composición farmacéutica es en
general menor de 15 micrómetros, con preferencia menor de 1
micrómetro, más preferentemente menor de 800 nm, todavía más
preferentemente menor de 600 nm y todavía más preferentemente menor
de 400 nm. En otra modalidad, el tamaño de partícula D_{90} está
comprendido entre 10 nm y 1 micrómetro. En otra modalidad, el tamaño
de partícula D_{90} está comprendido entre 100 nm y 800 nm. En
otra modalidad, el tamaño de partícula D_{90} está comprendido
entre 200 nm y 600 nm. En otra modalidad, el tamaño de partícula
D_{90} está comprendido entre 400 nm y 800 nm.
Las formas en estado sólido de eplerenona que
tienen un tamaño de partícula menor de 15 micrómetros se pueden
preparar de acuerdo con técnicas aplicables a la reducción del
tamaño de partícula y ya conocidas por el experto en la materia.
Dichas técnicas incluyen aquellas descritas en las Patentes US
5.145.684, 5.318.767, 5.384.124 y 5.747.001. De acuerdo con el
método de la Patente US 5.145.684, por ejemplo, se preparan
partículas del tamaño adecuado dispersando la eplerenona en un medio
de dispersión líquido y molturando en húmedo la mezcla en presencia
de medios de molturación, para reducir las partículas al tamaño
deseado. Si es necesario o conveniente, las partículas se pueden
reducir de tamaño en presencia de un modificador de la
superficie.
El término "amorfa" tal como se aplica a la
eplerenona se refiere a un estado sólido en donde las moléculas de
eplerenona están presentes en una disposición desordenada y no
forman una red o celda unitaria cristalina distinguible. Cuando se
somete a difracción de rayos X en polvo, la eplerenona amorfa no
produce ningún pico cristalino característico.
Cuando se hace referencia en esta invención al
término "punto de ebullición" de una sustancia o solución,
dicho término "punto de ebullición" significa el punto de
ebullición de la sustancia o solución bajo las condiciones de
procesado aplicables.
El término "forma cristalina" tal como se
aplica a la eplerenona se refiere a una forma en estado sólido en
donde las moléculas de eplerenona están dispuestas para formar una
red cristalina distinguible (i) que comprende celdas unitarias
distinguibles y (ii) que proporciona picos de difracción cuando se
somete a radiación de rayos X.
El término "cristalización" tal y como se
emplea en esta descripción puede referirse a cristalización y/o
recristalización dependiendo de las circunstancias aplicables en
relación con la preparación del material de partida de
eplerenona.
El término "digestión" significa un
procedimiento en el cual una suspensión espesa de eplerenona sólida
en un disolvente o mezcla de disolventes se calienta al punto de
ebullición del disolvente o mezcla de disolventes bajo las
condiciones aplicables en el procedimiento.
El término "cristalización directa" tal y
como aquí se emplea se refiere a la cristalización de eplerenona
directamente en un disolvente adecuado sin la formación y
desolvatación de una forma en estado sólido de eplerenona,
cristalina, solvatada, intermedia.
El término "tamaño de partícula" tal y como
aquí se emplea se refiere al tamaño de partícula medido mediante
técnicas de medición del tamaño de partícula convencionales ya
conocidas, tales como dispersión de luz láser, fraccionamiento del
flujo de campo de sedimentación, espectroscopía de correlación
fotónica o centrifugación en
disco.
disco.
El término "tamaño de partícula D_{90}" se
refiere al tamaño de partícula de al menos el 90% de las partículas
medido por tales técnicas convencionales de medición del tamaño de
partícula.
El término "pureza" significa la pureza
química de eplerenona de acuerdo con el ensayo HPLC convencional.
Tal como aquí se emplea, el término "eplerenona de baja pureza"
significa generalmente una eplerenona que contiene una cantidad
eficaz de un promotor de crecimiento de la Forma H y/o un inhibidor
del crecimiento de la Forma L. Tal como aquí se emplea, el término
"eplerenona de alta pureza" significa en general una eplerenona
que no contiene, o contiene menos de una cantidad eficaz de, un
promotor del crecimiento de la Forma H y/o un inhibidor del
crecimiento de la Forma L.
El término "pureza de fase" significa la
pureza de eplerenona en estado sólido con respecto a una forma
cristalina o amorfa particular de la eplerenona, tal como se
determina por los métodos analíticos de espectroscopía infrarroja
aquí descritos.
El término "XPRD" significa difracción de
rayos X en polvo.
El término "T_{m}" significa temperatura
de fusión.
El término "sujeto" tal y como aquí se
emplea se refiere a un mamífero, preferentemente un ser humano, que
ha sido objeto de tratamiento, observación o experimentación.
Los términos "tratamiento" y "tratar"
se refieren a cualquier proceso, acción, aplicación, terapia o
similar, en donde un sujeto, incluyendo un ser humano, se somete a
ayuda médica con el fin de mejorar el estado del sujeto, directa o
indirectamente, o decelerar la progresión de un estado o trastorno
en el sujeto.
La frase "terapéuticamente eficaz"
representa la cantidad del antagonista de aldosterona que conseguirá
el objetivo de mejorar el estado o trastorno al tiempo que evita
efectos secundarios adversos asociados habitualmente con terapias
alternativas.
El término "farmacéuticamente aceptable" se
emplea aquí de forma adjetiva para significar que el sustantivo
modificado es adecuado para emplearse en un producto farmacéutico.
Cationes farmacéuticamente aceptables incluyen iones metálicos e
iones orgánicos. Los iones metálicos más preferidos incluyen sales
de metales alcalinos, sales de metales alcalinotérreos y otros iones
metálicos fisiológicamente aceptables. Ejemplos de iones incluyen
aluminio, calcio, litio, magnesio, potasio, sodio y zinc en sus
valencias usuales. Los iones orgánicos preferidos incluyen aminas
terciarias protonadas y cationes de amonio cuaternario, incluyendo
en parte, trimetilamina, dietilamina,
N,N'-dibenciletilendiamina, cloroprocaína, colina,
dietanolamina, etilendiamina, neglumina
(N-metilglucamina) y procaína. Ejemplos de ácidos
farmacéuticamente aceptables incluyen ácido clorhídrico, ácido
bromhídrico, ácido fosfórico, ácido sulfúrico, ácido
metanosulfónico, ácido acético, ácido fórmico, ácido tartárico,
ácido maleico, ácido málico, ácido cítrico, ácido isocítrico, ácido
succínico, ácido láctico, ácido glucónico, ácido glucurónico, ácido
pirúvico, ácido oxalacético, ácido fumárico, ácido propiónico, ácido
aspártico, ácido glutámico, ácido benzoico.
La frase "antagonista de aldosterona" abarca
un agente o compuesto que contrarresta el efecto de la aldosterona.
Dichos agentes y compuestos, tal como mespirenona, pueden
antagonizar la acción de aldosterona a través del mecanismo
pre-receptor. Otros agentes y compuestos, tales como
eplerenona y espironolactona, caen generalmente dentro de una clase
conocida como antagonistas del receptor de aldosterona y se unen a
receptores de aldosterona tales como los encontrados habitualmente
en túbulos renales, y previenen la activación de ligandos naturales
de eventos post-receptores.
Los términos "riñón" y "renal", cuando
se utilizan en yuxtaposición con la enfermedad, significan toda
forma de disfunciones del riñón. Dichas disfunciones incluyen
nefrosclerosis, eliminación deteriorada de creatinina,
microalbuminuria, proteinuria y enfermedad renal de fase final.
Los términos "corazón", "cardiaco" y
"cardiovascular", cuando se emplean en yuxtaposición a la
enfermedad, representan toda forma de disfunciones del corazón y
vasculares.
El análisis de monocristales por rayos X indica
que la conformación molecular de la eplerenona difiere entre la
Forma H y la Forma L, particularmente con respecto a la orientación
del grupo éster en la posición 7 del anillo esteroidal. La
orientación del grupo éster puede ser definida por el ángulo de
torsión
C8-C7-C23-02.
En la red cristalina de la Forma H, la molécula
de eplerenona adopta una conformación en la cual el grupo metoxi del
éster está alineado aproximadamente con el enlace
C-H en la posición 7 y el grupo carbonilo está
situado aproximadamente sobre el centro del anillo esteroidal B. En
esta conformación, el ángulo de torsión
C8-C7-C23-02 es de
aproximadamente -73,0º. En esta orientación, el átomo de oxígeno
carbonílico del grupo éster (01) está en estrecho contacto con el
átomo de oxígeno del anillo 9,11-epóxido (04). La
distancia 01-04 es de alrededor de 2,97 \ring{A},
la cual se encuentra justo por debajo de la distancia de contacto de
van der Waal de 3,0 \ring{A} (asumiendo radios de van der Waal de
1,5 \ring{A} para el oxígeno).
En la red cristalina de la Forma L, la molécula
de eplerenona adopta una conformación en donde el grupo éster está
girado aproximadamente en 150º con respecto a aquel de la Forma H y
tiene un ángulo de torsión
C8-C7-C23-02 de
aproximadamente +76,9º. En esta orientación, el grupo metoxi del
éster está dirigido hacia el segmento 4,5-alqueno
del anillo esteroidal A. En esta orientación, la distancia entre
cualquier átomo de oxígeno del grupo éster (01,02) y el átomo de
oxígeno del anillo 9,11-epóxido aumenta en relación
con la distancia determinada para la Forma H. La distancia
02-04 es de aproximadamente 3,04 \ring{A}, cayendo
justo por encima de la distancia de contacto de van der Waal. La
distancia 0,1-04 es de alrededor de 3,45
\ring{A}.
La molécula de eplerenona parece adoptar una
conformación característica de la Forma L en las formas cristalinas
solvatadas analizadas hasta la fecha por difracción de rayos X en
monocristales.
Las diversas cristalinas de eplerenona fueron
analizadas con un difractómetro de polvo Siemens D5000 o con un
Difractómetro Universal Inel. Para el difractómetro de polvo Siemens
D500, se midieron los datos en bruto para valores 2q de 2 a 50, con
etapas de 0,020 y periodos escalonados de 2 segundos. Para el
Difractómetro Universal Inel, las muestras se colocaron en un
porta-muestras de aluminio y se recogieron los datos
en bruto durante 30 minutos en la totalidad de los dos valores theta
simultáneamente.
Las tablas 1C, 1D y 1E indican los parámetros
importantes de los principales picos en términos de valores 2q e
intensidades para la Forma H (preparada por desolvatación del
solvato de etanol obtenido por digestión de eplerenona de baja
pureza), para la Forma L (preparada por desolvatación del solvato de
metiletilcetona obtenido por recristalización de eplerenona de alta
pureza) y para formas cristalinas de solvato de metiletilcetona de
eplerenona (preparadas por conversión a temperatura ambiente de la
suspensión de eplerenona de alta pureza en metiletilcetona),
respectivamente (radiación de rayos X a una longitud de onda de
1,54056 Angstroms).
Pueden estar presentes pequeños cambios en la
posición de los picos en los patrones de difracción de la Forma H y
de la Forma L como resultado de imperfecciones en la separación de
los planos de difracción cristalinos debido a la vía de producción
de la Forma H y de la Forma L (es decir, desolvatación de un
solvato). Además, la Forma H es aislada a partir de un solvato
preparado por digestión de eplerenona en bruto. Este método da lugar
a una menor pureza química total (aproximadamente 90%) de la Forma
H. Por último, cabe esperar que las formas solvatadas de eplerenona
muestren algún cambio en la posición de los picos de difracción como
consecuencia de una mayor movilidad de las moléculas de disolvente
dentro de los canales de disolvente en la red cristalina.
Angulo 2-theta | Separación d Angstrom | Intensidad | Intensidad % |
6,994 | 12,628 | 1188 | 7,2 |
8,291 | 10,655 | 2137 | 13 |
10,012 | 8,827 | 577 | 3,5 |
11,264 | 7,849 | 1854 | 11,3 |
12,04 | 7,344 | 7707 | 46,8 |
14,115 | 6,269 | 3121 | 19 |
14,438 | 6,13 | 15935 | 96,8 |
15,524 | 5,703 | 637 | 3,9 |
16,169 | 5,477 | 1349 | 8,2 |
16,699 | 5,305 | 1663 | 10,1 |
16,94 | 5,23 | 1692 | 10,3 |
17,147 | 5,167 | 2139 | 13 |
17,66 | 5,018 | 6883 | 41,8 |
17,91 | 4,949 | 16455 | 100 |
18,379 | 4,823 | 3106 | 18,9 |
18,658 | 4,752 | 1216 | 7,4 |
19,799 | 4,48 | 1499 | 9,1 |
20,235 | 4,385 | 383 | 2,3 |
21,707 | 4,091 | 1267 | 7,7 |
21,8 | 4,073 | 1260 | 7,7 |
21,959 | 4,044 | 1279 | 7,8 |
22,461 | 3,955 | 4264 | 25,9 |
23,191 | 3,832 | 1026 | 6,2 |
23,879 | 3,723 | 1000 | 6,1 |
24,599 | 3,616 | 1688 | 10,3 |
25,837 | 3,445 | 931 | 5,7 |
26,034 | 3,42 | 686 | 4,2 |
26,868 | 3,316 | 912 | 5,5 |
27,093 | 3,288 | 1322 | 8 |
27,782 | 3,209 | 1236 | 7,5 |
Angulo 2-theta | Separación d Angstrom | Intensidad | Intensidad % |
28,34 | 3,147 | 1845 | 11,2 |
28,861 | 3,091 | 957 | 5,8 |
29,866 | 2,9892 | 745 | 4,5 |
30,627 | 2,9166 | 992 | 6 |
31,108 | 2,8726 | 1205 | 7,3 |
33,215 | 2,6951 | 1287 | 7,8 |
33,718 | 2,656 | 802 | 4,9 |
34,434 | 2,6024 | 914 | 5,6 |
Angulo 2-theta | Separación d Angstrom | Intensidad Cps | Intensidad % |
7,992 | 11,054 | 11596 | 26,6 |
10,044 | 8,799 | 12048 | 27,6 |
11,206 | 7,889 | 4929 | 11,3 |
12,441 | 7,109 | 1747 | 4 |
12,752 | 6,936 | 4340 | 9,9 |
13,257 | 6,673 | 2444 | 5,6 |
14,705 | 6,019 | 43646 | 100 |
15,46 | 5,727 | 2670 | 6,1 |
15,727 | 5,63 | 7982 | 18,3 |
16,016 | 5,529 | 3519 | 8,1 |
17,671 | 5,015 | 8897 | 20,4 |
7,9 | 4,951 | 2873 | 6,6 |
18,352 | 4,83 | 612 | 1,4 |
18,703 | 4,7 | 689 | 1,6 |
19,524 | 4,543 | 1126 | 2,6 |
20,103 | 4,413 | 3753 | 8,6 |
20,63 | 4,302 | 1451 | 3,3 |
21,067 | 4,214 | 876 | 2 |
21,675 | 4,097 | 2760 | 6,3 |
Angulo 2-theta | Separación d Angstrom | Intensidad Cps | Intensidad % |
22,232 | 3,995 | 1951 | 4,5 |
22,652 | 3,922 | 1657 | 3,8 |
23,624 | 3,763 | 827 | 1,9 |
24,279 | 3,663 | 1242 | 2,8 |
25,021 | 3,556 | 5144 | 11,8 |
25,485 | 3,492 | 1702 | 3,9 |
25,707 | 3,463 | 2493 | 5,7 |
26,251 | 3,392 | 1371 | 3,1 |
26,85 | 3,318 | 1970 | 4,5 |
27,319 | 3,262 | 1029 | 2,4 |
27,931 | 3,192 | 440 | 1 |
27,969 | 3,187 | 440 | 1 |
28,937 | 3,083 | 1128 | 2,6 |
29,703 | 3,005 | 1211 | 2,8 |
30,173 | 2,9594 | 1506 | 3,5 |
30,584 | 2,9206 | 1602 | 3,7 |
30,885 | 2,8928 | 1550 | 3,6 |
31,217 | 2,8628 | 1068 | 2,4 |
31,605 | 2,8285 | 1038 | 2,4 |
32,059 | 2,7895 | 1211 | 2,8 |
32,64 | 2,7412 | 684 | 1,6 |
32,747 | 2,7324 | 758 | 1,7 |
33,46 | 2,6759 | 506 | 1,2 |
34,194 | 2,6201 | 1085 | 2,5 |
34,545 | 2,5943 | 915 | 2,1 |
Angulo 2-theta | Separación d Angstrom | Intensidad Cps | Intensidad % |
7,584 | 11,648 | 5629 | 32,6 |
7,753 | 11,393 | 15929 | 92,3 |
10,151 | 8,707 | 2877 | 16,7 |
11,31 | 7,817 | 701 | 4,1 |
12,646 | 6,994 | 1027 | 5,9 |
13,193 | 6,705 | 15188 | 88 |
13,556 | 6,526 | 14225 | 82,4 |
14,074 | 6,287 | 1966 | 11,4 |
14,746 | 6,002 | 2759 | 16 |
15,165 | 5,837 | 801 | 4,6 |
15,548 | 5,694 | 1896 | 11 |
17,031 | 5,202 | 7980 | 46,2 |
17,28 | 5,127 | 17267 | 100 |
17,706 | 5,005 | 6873 | 39,8 |
18,555 | 4,778 | 545 | 3,2 |
18,871 | 4,699 | 1112 | 6,4 |
19,766 | 4,488 | 1704 | 9,9 |
20,158 | 4,401 | 1396 | 8,1 |
20,725 | 4,282 | 2644 | 15,3 |
21,787 | 4,076 | 1127 | 6,5 |
22,06 | 4,026 | 451 | 2,6 |
22,864 | 3,886 | 1542 | 8,9 |
23,412 | 3,796 | 14185 | 82,2 |
23,75 | 3,743 | 1154 | 6,7 |
24,288 | 3,662 | 3063 | 17,7 |
25,253 | 3,524 | 1318 | 7,6 |
25,503 | 3,49 | 1736 | 10,1 |
25,761 | 3,455 | 1225 | 7,1 |
26,176 | 3,402 | 1346 | 7,8 |
26,548 | 3,355 | 1098 | 6,4 |
Angulo 2-theta | Separación d Angstrom | Intensidad Cps | Intensidad % |
27,357 | 3,257 | 1944 | 11,3 |
27,605 | 3,229 | 2116 | 12,3 |
27,9 | 3,195 | 858 | 5 |
28,378 | 3,142 | 583 | 3,4 |
28,749 | 3,103 | 763 | 4,4 |
29,3 | 3,046 | 1182 | 6,8 |
29,679 | 3,008 | 2606 | 15,1 |
30,402 | 2,9377 | 2184 | 12,6 |
30,739 | 2,9063 | 648 | 3,8 |
En las figuras 1-A,
1-B y 1-C se muestran ejemplos
gráficos de los patrones de difracción de rayos X para la Forma H,
Forma L y las formas cristalinas de solvato de metiletilcetona de
eplerenona, respectivamente. La Forma H muestra picos distintivos en
7,0 \pm 0,2, 8,3 \pm 0,2 y 12,0 \pm 0,2 grados dos theta. La
Forma L muestra picos distintivos en 8,0 \pm 0,2, 12,4\pm 0,2,
12,8 \pm 0,2 y 13,3 \pm 0,2 grados dos theta. La forma
cristalina de solvato de metiletilcetona muestra picos distintivos
en 7,6 \pm 0,2, 7,8 \pm 0,2 y 13,6 \pm 0,2 grados dos
theta.
Las temperaturas de fusión y/o descomposición de
formas cristalinas de eplerenona no solvatadas fueron determinadas
empleando un calorímetro de barrido diferencial TA Instruments 2920.
Cada muestra (1-2 mg) se colocó en una bandeja de
aluminio sellada o sin sellar y se calentó a 10ºC/min. Los
intervalos de fusión/descomposición fueron definidos a partir del
inicio extrapolado hasta el máximo de la endotermia de
fusión/descomposición.
La fusión de las formas cristalinas de eplerenona
no solvatadas (Forma H y Forma L) estuvo asociada con la
descomposición química y pérdida de disolvente atrapado de la red
cristalina. La temperatura de fusión/descomposición resultó también
afectada por la manipulación del sólido antes del análisis. Por
ejemplo, la Forma L sin moler (tamaño de partícula D_{90}
aproximado de alrededor de 180-450 micrómetros)
preparada por cristalización directa en un disolvente adecuado o por
la desolvatación de un solvato obtenido por cristalización de
eplerenona de alta pureza en un disolvente adecuado o mezcla de
tales disolventes, tenía en general un intervalo de fusión de
alrededor de 237-242ºC. La Forma L molida (tamaño de
partícula D_{90} aproximado de alrededor de 80-100
micrómetros) (Forma L preparada por cristalización de un solvato en
una solución de eplerenona de alta pureza en un disolvente adecuado
o mezcla de tales disolventes, desolvatación del solvato para
obtener la Forma L y molienda de la Forma L resultante), tenía en
general un intervalo de fusión/descomposición más bajo y más amplio
de alrededor de 223-234ºC. La Forma H sin moler
(tamaño de partícula D_{90} aproximado de alrededor de
180-450 micrómetros) preparada por desolvatación de
un solvato obtenido por digestión de eplerenona de baja pureza,
tenía en general un intervalo de fusión/descomposición más elevado
de alrededor de 247-251ºC. En las figuras
2-A, 2-B, 2-C y
2-D se muestran, respectivamente, ejemplos de los
termogramas DSC de (a) la Forma L sin moler, cristalizada
directamente en metiletilcetona, (b) la Forma L sin moler preparada
por desolvatación de un solvato obtenido por cristalización de una
eplerenona de alta pureza en metiletilcetona, (c) la Forma L
preparada por molienda de un solvato desolvatado obtenido por
cristalización de eplerenona de alta pureza en metiletilcetona y (d)
la Forma H sin moler preparada por desolvatación de un solvato
obtenido por digestión de eplerenona de baja pureza en
metiletilcetona.
Los termogramas DSC de las formas solvatadas de
eplerenona fueron determinados empleando un calorímetro de barrido
diferencial Perkin Elmer Pyris 1. Cada muestra (1-10
mg) se colocó en una bandeja de aluminio sin sellar y se calentó a
10ºC/min. Uno o más eventos endotérmicos a temperaturas más bajas
estuvieron asociados con cambios de entalpía que ocurrieron a medida
que se perdía el disolvente de la red cristalina del solvato. La
endotermia o endotermias de temperatura más altas estuvieron
asociadas con la fusión/descomposición de eplerenona en la Forma L o
en la Forma H.
Se obtuvieron espectros de absorción infrarroja
de las formas no solvatadas de eplerenona (Forma H y Forma L) con un
espectrofotómetro Nicolet DRIFT Magna System 550 (transformada de
fourier de infrarrojos de reflectancia difusa). Se emplearon un
sistema colector Spectra-Tech y una copa de
micromuestras. Se analizaron muestras (5%) en bromuro potásico y se
escasearon en el intervalo de 400-4000 cm^{-1}.
Los espectros de absorción infrarroja de eplerenona en solución
diluida de cloroformo (3%) o en las formas cristalinas solvatadas se
obtuvieron con un espectrofotómetro Bio-rad
FTS-45. Las muestras en solución de cloroformo
fueron analizadas empleando una celda de solución de 0,2 mm de
longitud de recorrido con placas de sal de cloruro sódico. Se
recogieron espectros FTIR del solvato empleando un accesorio
micro-MIR de IBM (reflectancia interna múltiple).
Las muestras fueron escaneadas en el intervalo de
400-4000 cm^{-1}. Ejemplos de los espectros de
absorción infrarroja de (a) la Forma H, (b) la Forma L, (c) el
solvato de metiletilcetona y (d) la eplerenona en solución de
cloroformo se muestran en las figuras 3-A,
3-B, 3-C y 3-D,
respectivamente.
La tabla 2 describe bandas de absorción
ilustrativas para eplerenona en la Forma H, en la Forma L y en las
formas cristalinas de solvato de metiletilcetona. También se
describen, con fines comparativos, bandas de absorción ilustrativas
para eplerenona en solución de cloroformo. Se observaron diferencias
entre la Forma H y la Forma L o el solvato de metiletilcetona, por
ejemplo, en la región carbonílica del espectro. La Forma H tiene un
alargamiento del carbonilo del éster de aproximadamente 1739
cm^{-1}, mientras que tanto la forma L como el solvato de
metiletilcetona presentan el correspondiente alargamiento en
aproximadamente 1724 y 1722 cm^{-1}, respectivamente. El
alargamiento del carbonilo del éster se presenta aproximadamente en
1727 cm^{-1} en la eplerenona en solución de cloroformo. El cambio
en la frecuencia de alargamiento del carbonilo del éster entre la
Forma H y la Forma L refleja el cambio de orientación del grupo
éster entre las dos formas cristalinas. Además, el alargamiento del
éster de la cetona conjugada en el anillo esteroidal A cambia desde
aproximadamente 1664-1667 cm^{-1} en la Forma H o
en el solvato de metiletilcetona a aproximadamente 1655 cm^{-1} en
la Forma L. El correspondiente alargamiento del carbonilo se
presenta en aproximadamente 1665 cm^{-1} en solución diluida.
Se observó otra diferencia entre la Forma H y la
Forma L en la región de flexión de C-H. La Forma H
tiene una absorción en aproximadamente 1399 cm^{-1} que no es
observada en la Forma L, en el solvato de metiletilcetona o en la
eplerenona en la solución de cloroformo. El estiramiento en 1399
cm^{-1} se presenta en la región de tijera de CH_{2} para los
grupos metileno C2 y C21 adyacentes a los grupos carbonilo.
Región de absorción | Forma H | Forma L | Solvato de | Eplerenona en |
(cm^{-1}) | (cm^{-1}) | metiletilcetona (cm^{-1}) | cloroformo (cm^{-1}) | |
\nu C=O (lactona) | 1773 | 1775 | 1767 | 1768 |
\nu C=O (éster) | 1739 | 1724 | 1722 | 1727 |
\nu C=O (3ceto) | 1664 | 1655 | 1667 | 1665 |
\nu C=C (3,4-olefina) | 1619 | 1619 | 1622 | 1623 |
\delta_{as}CH3, \deltaCH2, \deltaCH2 | 1460, | 1467, | 1467, | 1464, |
(\alpha con respecto a | 1444, | 1438, | 1438, | 1438, |
carbonilo) | 1426 | 1422, | 1422 | 1422 |
1399 | ||||
\delta_{s}CH3 | 1380 | 1381 | \sim 1380 | 1378 |
Se obtuvieron espectros ^{13}C NMR en un campo
de 31,94 MHz. En las figuras 4 y 5 se muestran, respectivamente, los
espectros ^{13}C NMR de la eplerenona en la Forma H y en la Forma
L. La eplerenona en la Forma H analizada para obtener los datos
reflejados en la figura 4 no era pura en cuanto a la fase e incluía
una pequeña cantidad de eplerenona en la Forma L. La Forma H se
distingue del modo más claro por las resonancias de carbono en
alrededor de 64,8 ppm, 24,7 ppm y 19,2 ppm. La Forma L se distingue
del modo más claro por las resonancias de carbono en alrededor de
67,1 ppm y 16,0 ppm.
Se realizaron análisis termogravimétricos de
solvatos empleando un analizador termogravimétrico TA Instruments
TGA 2950. Se colocaron muestras en una bandeja de aluminio sin
sellar bajo purga con nitrógeno. La temperatura de inicio fue de
25ºC con un incremento de la temperatura a una velocidad de
alrededor de 10ºC/min. En la figura 6-A se muestra
un ejemplo del perfil de análisis termogravimétrico para el solvato
de metiletilcetona.
Las siguientes tablas 3A, 3B y 3C resumen los
parámetros de las celdas unitarias determinados para la Forma H,
para la Forma L y para varias formas cristalinas solvatadas.
Parámetro | Forma H | Forma L | Solvato de metiletilcetona |
Sistema cristalino | Ortorrómbico | Monoclínico | Ortorrómbico |
Grupo de espacio | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} |
a | 21,22 \ring{A} | 8,78 \ring{A} | 23,53 \ring{A} |
b | 15,40 \ring{A} | 11,14 \ring{A} | 8,16 \ring{A} |
c | 6,34 \ring{A} | 11,06 \ring{A} | 13,08 \ring{A} |
\alpha | 90º | 90º | 90º |
\beta | 90º | 93,52º | 90º |
\gamma | 90º | 90º | 90º |
Z | 4 | 2 | 4 |
Volumen (\ring{A}) | 2071,3 | 1081,8 | 2511,4 |
\rho (calculado) | 1,329 g/cm^{3} | 1,275 g/cm^{3} | 1,287 g/cm^{3} |
R | 0,0667 | 0,062 | 0,088 |
Parámetro | Solvato de acetona | Solvato de tolueno | Solvato de acetato de butilo^{1} |
Sistema cristalino | Ortorrómbico | Monoclínico | Ortorrómbico |
Grupo de espacio | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} |
a | 23,31 \ring{A} | 23,64 \ring{A} | 23,07 \ring{A} |
b | 13,13 \ring{A} | 13,46 \ring{A} | 13,10 \ring{A} |
c | 8,28 \ring{A} | 8,16 \ring{A} | 8,24 \ring{A} |
\alpha | 90º | 90º | 90º |
\beta | 90º | 90º | 90º |
\gamma | 90º | 90º | 90º |
Z | 4 | 4 | 4 |
Volumen (\ring{A}) | 2533,7 | 2596,6 | 2490,0 |
\rho (calculado) | 1,239 g/cm^{3} | 1,296 g/cm^{3} | 1,334 g/cm^{3} |
R | 0,058 | 0,089 | 0,093 |
^{1} \begin{minipage}[t]{145mm} Las moléculas de solvatos no fueron refinadas completamente debido al desorden de las moléculas de disolvente en los canales.\end{minipage} |
Parámetro | Solvato de acetato de | Solvato de isopropanol^{1} | Solvato de etanol^{1} |
isobutilo^{1} | |||
Sistema cristalino | Ortorrómbico | Monoclínico | Ortorrómbico |
Grupo de espacio | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} |
a | 23,19 \ring{A} | 23,15 \ring{A} | 23,51 \ring{A} |
b | 12,95 \ring{A} | 12,73 \ring{A} | 13,11 \ring{A} |
c | 8,25 \ring{A} | 8,25 \ring{A} | 8,27 \ring{A} |
\alpha | 90º | 90º | 90º |
\beta | 90º | 90º | 90º |
\gamma | 90º | 90º | 90º |
Z | 4 | 4 | 4 |
Volumen (\ring{A}) | 2476,4 | 2433,2 | 2548,6 |
\rho (calculado) | 1,337 g/cm^{3} | 1,296 g/cm^{3} | 1,234 g/cm^{3} |
R | 0,098 | 0,152 | 0,067 |
^{1} \begin{minipage}[t]{145mm} Las moléculas de solvatos no fueron refinadas completamente debido al desorden de las moléculas de disolvente en los canales.\end{minipage} |
En la siguiente tabla 4 se ofrece más información
con respecto a formas cristalinas solvatadas de eplerenona
seleccionadas. Los datos de las celdas unitarias ofrecidos en la
tabla 3A anterior para el solvato de metiletilcetona son también
representativos de los parámetros de las celdas unitarias para
muchos de estos otros solvatos cristalinos de eplerenona. La mayoría
de los solvatos cristalinos de eplerenona ensayados son
sustancialmente isoestructurales entre sí. Aunque puede existir
algún cambio pequeño en los picos de difracción de rayos X en polvo
de una forma cristalina solvatada a la siguiente como consecuencia
del tamaño de la molécula de disolvente incorporado, los patrones de
difracción en general son sustancialmente los mismos y los
parámetros de las células unitarias y posiciones moleculares son
sustancialmente idénticos para la mayoría de los solvatos
ensayados.
Disolvente | Estequiometría | Isoestructural con | Temperatura de |
(disolvente: | respecto a solvato de | desolvatación^{1} (ºC) | |
eplerenona) | metiletilcetona? | ||
metiletilcetona | 1:1 | N/A | 89 |
2-pentanona | - - - | - - - | - - - |
ácido acético | 1:2 | Si | 203 |
acetona | 1:1 | Si | 117 |
acetato de butilo | 1:2 | Si | 108 |
cloroformo | - - - | Si | 125 |
etanol | 1:1 | Si | 166 |
isobutanol | - - - | - - - | - - - |
Disolvente | Estequiometría | Isoestructural con | Temperatura de |
(disolvente: | respecto a solvato de | desolvatación^{1} (ºC) | |
eplerenona) | metiletilcetona? | ||
acetato de isobutilo | 1:2 | Si | 112 |
isopropanol | 1:1 | Si | 121 |
acetato de metilo | 1:1 | Si | 103 |
propionato de etilo | 1:1 | Si | 122 |
n-butanol | 1:1 | Si | 103 |
n-octanol | - - - | Si | 116 |
n-propanol | 1:1 | Si | 129 |
acetato de propilo | 1:1 | Si | 130 |
propilenglicol | - - - | Si | 188 |
t-butanol | - - - | - - - | - - - |
tetrahidrofurano | 1:1 | Si | 136 |
tolueno | 1:1 | Si | 83 |
acetato de t-butilo | - - - | Si | 109 |
^{1} \begin{minipage}[t]{150mm} Definida como la temperatura de desolvatación extrapolada a partir de la etapa de pérdida de peso de disolvente final determinada por análisis termogravimétrico a una velocidad de calentamiento de 10^{o}C/min bajo purga por nitrógeno. Sin embargo, las temperaturas de desolvatación pueden verse afectadas por el método de preparación del solvato. Diferentes métodos pueden producir diferentes números de sitios de nucleación capaces de iniciar la desolvatación en el solvato a temperaturas más bajas.\end{minipage} | |||
La celda unitaria del solvato está constituida
por cuatro moléculas de eplerenona. La estequiometría de las
moléculas de eplerenona y de las moléculas de disolvente en la celda
unitaria se indica también en la tabla 4 anterior para varios
solvatos. La célula unitaria de la Forma H está constituida por
cuatro moléculas de eplerenona. La celda unitaria de la Forma L está
constituida por dos moléculas de eplerenona. Las celdas unitarias
del solvato se convierten durante la desolvatación a las celdas
unitarias de la Forma H y/o Forma L cuando las moléculas de
eplerenona experimentan traslación y rotación para llenar los
espacios dejados por las moléculas de disolvente. La tabla 4 ofrece
también las temperaturas de desolvatación para varios solvatos
diferentes.
Impurezas seleccionadas en la eplerenona pueden
inducir la formación de la Forma H durante la desolvatación del
solvato. En particular, se evaluó el efecto de las dos siguientes
moléculas de impurezas: 7-metilhidrógeno
4\alpha,5\alpha:9\alpha,11\alpha-diepoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona 3 (el "diepóxido"); y
7-metilhidrógeno
11\alpha,12\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona 4 (el
"11,12-epóxido").
\vskip1.000000\baselineskip
El efecto de estas moléculas de impurezas sobre
la forma cristalina de eplerenona resultante de la desolvatación, se
describe con mayor detalle en los ejemplos de esta descripción.
Teniendo en cuenta la similitud de la estructura
monocristalina de 7-metilhidrógeno
17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregna-4,9(11)-dieno-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona 5 (la
"9,11-olefina") y de la Forma H, puede hacerse
la hipótesis de que la 9,11-olefina puede inducir
también la formación de la Forma H durante la desolvatación del
solvato.
El diepóxido, la 11,12-olefina y
la 9,11-olefina se pueden preparar como se indica,
por ejemplo, en los ejemplos 47C, 47B y 37H de Ng et al.,
WO98/25948, respectivamente.
Se aisló una forma monocristalina para cada
compuesto de impureza. Los patrones de difracción de rayos X en
polvo representativos para las formas cristalinas aisladas para el
diepóxido, el 11,12-epóxido y la
9,11-olefina se ofrecen en las figuras 7, 8 y 10,
respectivamente. El patrón de difracción de rayos X en polvo de cada
molécula de impureza es similar al patrón de difracción de rayos X
en polvo de la Forma H, sugiriendo ello que la Forma H y los tres
compuestos de impurezas tienen estructuras monocristalinas
similares.
Se aislaron también monocristales de cada
compuesto de impureza y se sometieron a la determinación de la
estructura de rayos X para verificar que estos tres compuestos
adoptan estructuras monocristalinas similares a las de la forma H.
Los monocristales del diepóxido fueron aislados en metiletilcetona.
Los monocristales del 11,12-epóxido fueron aislados
en isopropanol. Los monocristales de la 9,11-olefina
fueron aislados en n-butanol. En la tabla 5 se
ofrecen datos de las estructuras cristalinas determinados para la
forma cristalina de cada compuesto de impureza. El sistema
cristalino resultante y los parámetros de las celdas fueron
sustancialmente los mismos que para las formas cristalinas en la
Forma H, diepóxido, 11,12-epóxido y
9,11-olefina.
Parámetro | Forma H | Diepóxido | 11,12-epóxido | 9,11-olefina |
Sistema cristalino | Ortorrómbico | Ortorrómbico | Ortorrómbico | Ortorrómbico |
Grupo espacial | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} | P2_{1}2_{1}2_{1} |
a | 21,22 \ring{A} | 21,328 \ring{A} | 20,90 \ring{A} | 20,90 \ring{A} |
b | 15,40 \ring{A} | 16,16 \ring{A} | 15,55 \ring{A} | 15,74 \ring{A} |
c | 6,34 \ring{A} | 6,15 \ring{A} | 6,38 \ring{A} | 6,29 \ring{A} |
\alpha | 90º | 90º | 90º | 90º |
\beta | 90º | 90º | 90º | 90º |
\gamma | 90º | 90º | 90º | 90º |
Z | 4 | 4 | 4 | 4 |
Volumen (\ring{A}) | 2071,3 | 2119,0 | 2073,2 | 2069,3 |
\rho (calculado) | 1,329 g/cm^{3} | 1,349 g/cm^{3} | 1,3284 g/cm^{3} | 1,279 g/cm^{3} |
R | 0,0667 | 0,0762 | 0,0865 | 0,0764 |
Los cuatro compuestos indicados en la tabla 5
cristalizan en el mismo grupo espacial y tienen parámetros de celdas
similares (es decir, son isoestructurales). Se ha llegado a la
hipótesis de que el diepóxido, el 11,12-epóxido y la
9,11-olefina adoptan una conformación de Forma H. La
facilidad relativa de aislamiento de un empaquetamiento de Forma H
(directamente en solución) para cada compuesto de impureza, indica
que la red cristalina de la Forma H constituye un modo de
empaquetamiento estable para esta serie de compuestos
estructuralmente similares.
La eplerenona empleada como material de partida
para preparar las nuevas formas cristalinas de la presente
invención, se puede obtener empleando los métodos ofrecidos en Ng
et al., WO97/21720; y Ng et al., WO98/25948, en
particular en el esquema 1 ofrecido en WO97/21720 y WO98/25948.
Las formas cristalinas solvatadas de eplerenona
se pueden preparar por cristalización de eplerenona en un disolvente
adecuado o en una mezcla de disolventes adecuados. Un disolvente
adecuado o una mezcla de disolventes adecuados comprende en general
un disolvente orgánico o una mezcla de disolventes orgánicos que
causa la solubilización de la eplerenona junto con cualesquiera
impurezas a temperatura elevada, pero que tras el enfriamiento
cristaliza preferencialmente el solvato. La solubilidad de la
eplerenona en dichos disolventes o mezclas de disolventes es en
general de alrededor de 5 a 200 mg/ml a temperatura ambiente. El
disolvente o la mezcla de disolventes se eligen preferentemente
entre aquellos disolventes anteriormente empleados en el proceso de
preparación de la eplerenona como material de partida, en particular
aquellos disolventes que serán farmacéuticamente aceptables en el
caso de que se incluyan en la composición farmacéutica final que
comprende la forma cristalina de eplerenona. Por ejemplo, en general
no es deseable un sistema disolvente que comprenda cloruro de
metileno ya que proporciona un solvato que comprende cloruro de
metileno.
Cada disolvente utilizado es preferentemente un
disolvente farmacéuticamente aceptable, en particular un disolvente
de la Clase 2 o Clase 3 tal como se define en "Impurities:
Guideline For Residual Solvents", International Conference On
Harmonisation Of Technical Requirements For Registration Of
Pharmaceuticals For Human Use (Recommended for Adoption at Step 4 of
the ICH Process on July 17, 1997 by the ICH Steering Committee).
Todavía más preferentemente, el disolvente o mezcla de disolvente se
elige del grupo consistente en metiletilcetona,
1-propanol, 2-pentanona, ácido
acético, acetona, acetato de butilo, cloroformo, etanol, isobutanol,
acetato de isobutilo, acetato de metilo, propionato de etilo,
n-butanol, n-octanol, isopropanol,
acetato de propilo, propilenglicol, t-butanol,
tetrahidrofurano, tolueno, metanol y acetato de
t-butilo. Todavía más preferentemente, el disolvente
se elige del grupo consistente en metiletilcetona y etanol.
Para preparar la forma cristalina solvatada de
eplerenona, se solubiliza una cantidad del material de partida de
eplerenona en un volumen del disolvente y se enfría hasta que se
forman cristales. La temperatura del disolvente a la cual se añade
la eplerenona al disolvente se elegirá generalmente en base a la
curva de solubilidad del disolvente o mezcla de disolventes. Para la
mayoría de los disolventes aquí descritos, por ejemplo, esta
temperatura del disolvente es habitualmente de al menos 25ºC
aproximadamente, con preferencia de alrededor de 30ºC al punto de
ebullición del disolvente y, más preferentemente, desde alrededor de
25ºC por debajo del punto de ebullición del disolvente hasta el
punto de ebullición del disolvente.
Alternativamente, se puede añadir disolvente
caliente a la eplerenona y la mezcla puede ser enfriada hasta que se
forman cristales. La temperatura del disolvente en el momento en el
que se añade a la eplerenona se elegirá generalmente en base a la
curva de solubilidad del disolvente o mezcla de disolventes. Para la
mayoría de disolventes aquí descritos, por ejemplo, la temperatura
del disolvente es habitualmente de al menos 25ºC, con preferencia de
alrededor de 50ºC hasta el punto de ebullición del disolvente y, más
preferentemente, de alrededor de 15ºC por debajo del punto de
ebullición del disolvente hasta el punto de ebullición del
disolvente.
La cantidad del material de partida de eplerenona
en mezcla con un volumen dado de disolvente dependerá similarmente
de la curva de solubilidad del disolvente o mezcla de disolventes.
Normalmente, la cantidad de eplerenona añadida al disolvente no se
solubilizará por completo en dicho volumen de disolvente a
temperatura ambiente. Para la mayoría de disolventes aquí descritos,
por ejemplo, la cantidad de material de partida de eplerenona en
mezcla con un volumen dado de disolvente es normalmente de al menos
1,5 a 4 veces aproximadamente, con preferencia de 2 a 3,5 veces
aproximadamente y más preferentemente de 2,5 veces aproximadamente,
la cantidad de eplerenona que se solubilizará en dicho volumen de
disolvente a temperatura ambiente.
Una vez que el material de partida de eplerenona
se ha solubilizado por completo en el disolvente, la solución se
enfría en general lentamente para cristalizar la forma cristalina
solvatada de eplerenona. Para la mayoría de los disolventes aquí
descritos, por ejemplo, la solución se enfría a una velocidad
inferior a 20ºC/min aproximadamente, con preferencia a una velocidad
de 10ºC/min aproximadamente o menos, más preferentemente a una
velocidad de alrededor de 5ºC/min o menor y todavía más
preferentemente a una velocidad de alrededor de 1ºC/min o
menor.
menor.
La temperatura de punto final a la cual se recoge
la forma cristalina solvatada dependerá de la curva de solubilidad
del disolvente o mezcla de disolventes. Para la mayoría de los
disolventes aquí descritos, por ejemplo, la temperatura de punto
final es normalmente menor de alrededor de 25ºC, con preferencia
menor de alrededor de 5ºC y más preferentemente menor de alrededor
de -5ºC. La disminución de la temperatura de punto final favorece
generalmente la formación de la forma cristalina solvatada.
Alternativamente, se pueden emplear otras
técnicas para preparar el solvato. Ejemplos de dichas técnicas
incluyen, pero no de forma limitativa, (i) disolver el material de
partida de eplerenona en un disolvente y añadir un
co-disolvente para facilitar la cristalización de la
forma cristalina solvatada, (ii) hacer crecer el solvato por
difusión de vapor, (iii) aislar el solvato por evaporación, tal como
evaporación rotativa, y (iv) convertir a una suspensión.
Los cristales de la forma cristalina solvatada
preparada como antes se ha descrito pueden ser separados del
disolvente por cualquier medio convencional adecuado, tal como por
filtración o centrifugado. El incremento de la agitación del sistema
disolvente durante la cristalización da lugar generalmente a tamaños
de partícula de los cristales más pequeños.
La eplerenona en la Forma L se puede preparar
directamente a partir de la forma cristalina solvatada mediante
desolvatación. La desolvatación se puede efectuar por cualquier
medio de desolvatación adecuado tal como calentando el solvato,
reduciendo la presión ambiente que rodea al solvato o a través de
una combinación de ambas técnicas. Si el solvato se calienta para
separar el disolvente, tal como en un horno, la temperatura del
solvato durante este proceso habitualmente no supera la temperatura
de transición enantiotrópica para la Forma H y para la Forma L. Esta
temperatura no supera preferentemente los 150ºC aproximadamente.
La presión de desolvatación y el tiempo de
desolvatación no son estrechamente críticos. La presión de
desolvatación es con preferencia de una atmósfera o menos
aproximadamente. Sin embargo, a medida que se reduce la presión de
desolvatación, también se reduce la temperatura a la cual puede
realizarse la desolvatación y/o también el tiempo de desolvatación.
Particularmente para solvatos que tienen temperaturas de
desolvatación más altas, el secado bajo vacío permitirá el uso de
temperaturas de secado más bajas. Unicamente es necesario que el
tiempo de desolvatación sea suficiente para permitir que la
desolvatación, y de este modo la formación de la Forma L, llegue a
su térmi-
no.
no.
Para asegurar la preparación de un producto que
comprende prácticamente la totalidad de la Forma L, el material de
partida de eplerenona es normalmente una eplerenona de alta pureza,
con preferencia eplerenona sustancialmente pura. El material de
partida de eplerenona empleado para preparar eplerenona en la Forma
L tiene en general una pureza de al menos 90%, preferentemente de al
menos 95% y más preferentemente de al menos 99%. Como se ha expuesto
con mayor detalle en esta descripción, ciertas impurezas en el
material de partida de eplerenona pueden afectar de manera adversa
al rendimiento y al contenido en la Forma L del producto obtenido a
partir del procedimiento.
El producto de eplerenona cristalizada preparado
de esta manera a partir de un material de partida de eplerenona de
alta pureza, comprende en general al menos 10% de la Forma L,
preferentemente al menos 50% de la Forma L, más preferentemente al
menos 75% de la Forma L, todavía más preferentemente al menos 90% de
la Forma L, todavía más preferentemente al menos 95% de la Forma L y
todavía más preferentemente la Forma L sustancialmente de fase
pura.
Se puede preparar un producto que comprende la
Forma H de la misma manera sustancialmente que la indicada con
anterioridad para la preparación de la Forma L mediante (i) el uso
de un material de partida de eplerenona de baja pureza en lugar de
un material de partida de eplerenona de alta pureza, (ii) nucleación
del sistema disolvente con cristales de la Forma H de fase pura o
(iii) una combinación de (i) e (ii).
La presencia y la cantidad de impurezas
seleccionadas en el material de partida de eplerenona, más que la
cantidad total de todas las impurezas en el material de partida de
eplerenona, afectan al potencial de formación de cristales de la
Forma H durante la desolvatación del solvato. La impureza
seleccionada es en general un promotor del crecimiento de la Forma H
o un inhibidor del crecimiento de la Forma L. Puede estar contenida
en el material de partida de eplerenona, contenida en el disolvente
o mezcla de disolventes antes de añadir el material de partida de
eplerenona y/o añadida al disolvente o mezcla de disolventes después
de añadir el material de partida de eplerenona. Bonafede et
al. J Amer Chem Soc 1995; 117-30
describen el uso de promotores e inhibidores del crecimiento en
sistemas polimórficos. Para la presente invención, la impureza
comprende generalmente un compuesto que tiene una estructura
monocristalina sustancialmente idéntica a la estructura
monocristalina de la Forma H. La impureza es preferentemente un
compuesto que tiene un patrón de difracción de rayos X en polvo
sustancialmente idéntico al patrón de difracción de rayos X en polvo
de la Forma H y, más preferentemente se elige del grupo consistente
en el diepóxido, el 11,12-epóxido, la
9,11-olefina y combinaciones de los anteriores.
La cantidad de impureza necesaria para preparar
cristales en la Forma H puede depender generalmente, en parte, del
disolvente o mezcla de disolventes y de la solubilidad de la
impureza con respecto a eplerenona. En la cristalización de la
Forma H en un disolvente de metiletilcetona, por ejemplo, la
relación en peso de diepóxido a material de partida de eplerenona de
baja pureza es normalmente de al menos 1:100 aproximadamente, con
preferencia de al menos 3:100 aproximadamente, más preferentemente
entre 3:100 y 1:5 aproximadamente y todavía más preferentemente
entre 3:100 y 1:10 aproximadamente. El 11,12-epóxido
tiene una mayor solubilidad en metiletilcetona que el diepóxido y
generalmente es necesario una mayor cantidad del
11,12-epóxido para preparar cristales de la Forma H.
Cuando la impureza comprende el 11,12-epóxido, la
relación en peso del diepóxido al material de partida de eplerenona
de baja pureza es normalmente de al menos 1:5 aproximadamente, más
preferentemente de al menos 3:25 aproximadamente y todavía más
preferentemente de 3:25 a 1:5 aproximadamente. Cuando ambas
impurezas de diepóxido y 11,12-epóxido se emplean en
la preparación de cristales de la Forma H, la relación en peso de
cada impureza al material de partida de eplerenona puede ser menor
que la correspondiente relación cuando solo se utiliza una de esas
impurezas en la preparación de cristales de la Forma H. Se obtiene
generalmente una mezcla de la Forma H y Forma L cuando se desolvata
un solvato que comprende la impureza seleccionada. La fracción en
peso de la Forma H en el producto resultante de la desolvatación
inicial del solvato es generalmente menor de 50% aproximadamente. El
tratamiento adicional de este producto por cristalización o
digestión, como se indicará más adelante, aumentará en general la
fracción en peso de la Forma L en el producto.
Los cristales de la Forma H pueden prepararse
también por nucleación del sistema disolvente con cristales de la
Forma H de fase pura (o un promotor del crecimiento de la Forma H
y/o un inhibidor del crecimiento de la Forma L como anteriormente se
ha indicado) antes de la cristalización de la eplerenona. El
material de partida de eplerenona puede ser eplerenona de baja
pureza o eplerenona de alta pureza. Cuando el solvato resultante
preparado empleando cualquiera de dichos materiales de partida es
desolvatado, la fracción en peso de la Forma H en el producto es
normalmente de al menos 70% aproximadamente y puede ser tan grande
como del 100% aproximadamente.
La relación en peso de cristales de nucleación de
la Forma H añadidos al sistema disolvente con respecto al material
de partida de eplerenona añadido al sistema disolvente, es
generalmente de al menos 0,75:100 aproximadamente, con preferencia
entre 0,75:100 y 1:20 aproximadamente y más preferentemente entre
1:100 y 1:50 aproximadamente. Los cristales de nucleación de la
Forma H se pueden preparar por cualquiera de los métodos indicados
en esta descripción para la preparación de cristales de la Forma H,
en particular la preparación de cristales de la Forma H por
digestión como más adelante se expone.
Los cristales de nucleación de la Forma H se
pueden añadir de una sola vez, en múltiples adiciones o de un modo
sustancialmente continuo durante un periodo de tiempo. Sin embargo,
la adición de los cristales de nucleación de la Forma H se completa
en general antes de que la eplerenona comience a cristalizar en
solución, es decir, la nucleación se termina antes de alcanzarse el
punto de turbidez (el extremo más bajo de la zona metastable). La
nucleación se efectúa habitualmente cuando la temperatura de la
solución oscila entre 0,5ºC por encima del punto de turbidez y 10ºC
por encima del punto de turbidez, aproximadamente, preferentemente
en el intervalo de 2 a 3ºC aproximadamente por encima del punto de
turbidez. A medida que aumenta la temperatura por encima del punto
de turbidez a la cual se añaden los cristales de nucleación, aumenta
generalmente la cantidad de nucleación necesaria para la
cristalización de los cristales de la Forma H.
La nucleación se presenta preferentemente no solo
por encima del punto de turbidez, sino también dentro de la zona
metastable. Tanto el punto de turbidez como la zona metastable
dependen de la solubilidad de la eplerenona y concentración en el
disolvente o mezcla de disolventes. Para una dilución de 12
volúmenes de metiletilcetona, por ejemplo, el extremo elevado de la
zona metastable se encuentra generalmente entre 70 y 73ºC
aproximadamente y el extremo inferior de la zona metastable (es
decir, el punto de turbidez) se encuentra entre 57 y 63ºC
aproximadamente. Para una concentración de 8 volúmenes de
metiletilcetona, la zona metastable es incluso más estrecha debido a
que la solución se supersatura. A esta concentración, el punto de
turbidez de la solución se presenta en 75-76ºC
aproximadamente. Debido a que el punto de ebullición de la
metiletilcetona es de 80ºC aproximadamente bajo condiciones
ambientales, la nucleación para esta solución se presenta
normalmente entre 76,5ºC y el punto de ebullición
aproximadamente.
Un ejemplo ilustrativo de la nucleación con la
Forma H se ofrece más adelante en el ejemplo 11.
El producto de eplerenona cristalizado obtenido
empleando un promotor del crecimiento de la Forma H o un inhibidor
del crecimiento de la Forma L y/o la nucleación de la Forma H,
comprende en general al menos 2% de la Forma H, preferentemente al
menos 5% de la Forma H, más preferentemente al menos 7% de la Forma
H y todavía más preferentemente al menos 10% de la Forma H
aproximadamente. El resto del producto de eplerenona cristalizado se
encuentra generalmente en la Forma L.
Según otra alternativa, se ha descubierto que se
puede preparar una pequeña cantidad de la Forma H mediante una
molienda adecuada de la eplerenona. Se han observado concentraciones
de la Forma H en la eplerenona molida tan elevadas como del 3%
aproximadamente.
Como se ha indicado anteriormente, la
cristalización de eplerenona de baja pureza para formar un solvato
seguido por desolvatación del solvato proporciona en general un
producto que comprende tanto la Forma H como la Forma L. Se puede
preparar un producto que tiene un mayor contenido en la Forma L a
partir de eplerenona de baja pureza prácticamente de la misma manera
indicada anteriormente para la preparación de la Forma H por
nucleación del sistema disolvente con cristales de la Forma L de
fase pura, o bien empleando un promotor del crecimiento de la Forma
L y/o un inhibidor del crecimiento de la Forma H. El protocolo de
nucleación y la relación en peso de la cantidad de cristales de
nucleación de la Forma L añadidos al sistema disolvente a la
cantidad del material de partida de eplerenona añadido al sistema
disolvente, son en general similares a aquellas relaciones
anteriormente expuestas para la preparación de eplerenona en la
Forma H por nucleación con cristales de la Forma H de fase
pura.
pura.
El producto de eplerenona cristalizado y
preparado de esta manera comprende generalmente al menos 10% de la
Forma L, con preferencia al menos 50% de la Forma L, más
preferentemente al menos 75% de la Forma L, más preferentemente al
menos 90% de la Forma L, todavía más preferentemente al menos 95% de
la Forma L, aproximadamente, y todavía más preferentemente consiste
sustancialmente en la Forma L de fase pura.
Los protocolos de nucleación descritos en esta
sección y en la sección anterior referente a la preparación de
eplerenona en la Forma H, pueden también permitir un control
mejorado del tamaño de partícula de la eplerenona cristalizada.
La eplerenona de la Forma L puede prepararse
también por cristalización directa de eplerenona en un disolvente
adecuado o mezcla de disolventes adecuados sin la formación de un
solvato intermedio y sin la necesidad adjunta de realizar la
desolvatación. Normalmente, (i) el disolvente tiene un tamaño
molecular que es incompatible con el espacio de canales disponibles
en la red cristalina del solvato, (ii) la eplerenona y cualesquiera
impurezas son solubles en el disolvente a temperatura elevada y
(iii) tras el enfriamiento, se presenta la cristalización de la
eplerenona de Forma L no solvatada. La solubilidad de eplerenona en
el disolvente o mezcla de disolventes es en general de 5 a 20 mg/ml
aproximadamente a temperatura ambiente. El disolvente o la mezcla de
disolventes comprende preferentemente uno o más disolventes
seleccionados del grupo consistente en metanol, acetato de etilo,
acetato de isopropilo, acetonitrilo, nitrobenceno, agua y
etilbenceno.
Para cristalizar eplerenona de Forma L
directamente en solución, se solubiliza una cantidad del material de
partida de eplerenona en un volumen del disolvente y se enfría hasta
que se forman cristales. La temperatura del disolvente a la cual se
añade la eplerenona al disolvente se elegirá generalmente en base a
la curva de solubilidad del disolvente o mezcla de disolventes. Para
la mayoría de los disolventes aquí descritos, por ejemplo, esta
temperatura del disolvente es habitualmente de al menos 25ºC
aproximadamente, con preferencia de alrededor de 30ºC al punto de
ebullición del disolvente y, más preferentemente, desde alrededor de
25ºC por debajo del punto de ebullición del disolvente hasta el
punto de ebullición del disolvente.
Alternativamente, se puede añadir disolvente
caliente a la eplerenona y la mezcla puede ser enfriada hasta que se
forman cristales. La temperatura del disolvente en el momento en el
que se añade a la eplerenona se elegirá generalmente en base a la
curva de solubilidad del disolvente o mezcla de disolventes. Para la
mayoría de disolventes aquí descritos, por ejemplo, la temperatura
del disolvente es habitualmente de al menos 25ºC, con preferencia de
alrededor de 50ºC hasta el punto de ebullición del disolvente y, más
preferentemente, de alrededor de 15ºC por debajo del punto de
ebullición del disolvente hasta el punto de ebullición del
disolvente.
La cantidad del material de partida de eplerenona
en mezcla con un volumen dado de disolvente dependerá similarmente
de la curva de solubilidad del disolvente o mezcla de disolventes.
Normalmente, la cantidad de eplerenona añadida al disolvente no se
solubilizará por completo en dicho volumen de disolvente a
temperatura ambiente. Para la mayoría de disolventes aquí descritos,
por ejemplo, la cantidad de material de partida de eplerenona en
mezcla con un volumen dado de disolvente es normalmente de al menos
1,5 a 4 veces aproximadamente, con preferencia de 2 a 3,5 veces
aproximadamente y más preferentemente de 2,5 veces aproximadamente,
la cantidad de eplerenona que se solubilizará en dicho volumen de
disolvente a temperatura ambiente.
Para asegurar la preparación de un producto que
comprende sustancialmente la Forma L de fase pura, el material de
partida de eplerenona es en general una eplerenona de alta pureza.
El material de partida de eplerenona tiene una pureza
preferentemente de al menos 65%, más preferentemente de al menos
90%, todavía más preferentemente de al menos 98% y todavía más
preferentemente de al menos 99%.
Una vez que el material de partida de eplerenona
se ha solubilizado por completo en el disolvente, la solución se
enfría normalmente de forma lenta para cristalizar la forma
cristalina solvatada de eplerenona. Para la mayoría de los
disolventes aquí descritos, por ejemplo, la solución se enfría a una
velocidad menor de 1ºC/min aproximadamente, con preferencia a una
velocidad de alrededor de 0,2ºC/min o menor y más preferentemente a
una velocidad entre 5 y 0,1ºC/min aproximadamente.
La temperatura de punto final a la cual se
recogen los cristales de la Forma L dependerá de la curva de
solubilidad del disolvente o mezcla de disolventes. Para la mayoría
de disolventes aquí descritos, por ejemplo, la temperatura de punto
final es normalmente menor de 25ºC aproximadamente, con preferencia
menor de 5ºC aproximadamente y más preferentemente menor de -5ºC
aproximadamente.
Alternativamente, se pueden emplear otras
técnicas para preparar los cristales de la Forma L. Ejemplos de
dichas técnicas incluyen, pero no de forma limitativa, (i) disolver
el material de partida de eplerenona en un disolvente y añadir un
co-disolvente para facilitar la cristalización de
eplerenona en la Forma L, (ii) crecer por difusión de vapor la
eplerenona de Forma L, (iii) aislar la eplerenona de Forma L por
evaporación, tal como evaporación rotativa, y (iv) convertir la
suspensión.
Los cristales de la forma cristalina solvatada
preparados en la forma anteriormente descrita pueden ser separados
del disolvente por cualquier medio convencional adecuado, tal como
mediante filtración o centrifugado.
Además, la eplerenona en la Forma L se puede
preparar también por digestión (como más abajo se describe) de una
suspensión de eplerenona de alta pureza en metiletilcetona y
filtración de la eplerenona digerida al punto de ebullición de la
suspensión.
Se ha llegado a la hipótesis de que si la
cristalización se efectúa por encima de la temperatura de transición
enantiotrópica (T_{t}) para la Forma H y Forma L, en particular si
están presentes promotores del crecimiento de la Forma H o
inhibidores del crecimiento de la Forma L o el disolvente está
nucleado con cristales de la Forma H de fase pura, la Forma H deberá
cristalizar directamente en solución puesto que la Forma H es más
estable a estas temperaturas más altas. El sistema disolvente
empleado comprende preferentemente un disolvente de alto punto de
ebullición tal como nitrobenceno. Los promotores de crecimiento de
la Forma H adecuados incluirán, pero no de forma limitativa, el
diepóxido y la 11,12-olefina.
Las formas cristalinas solvatadas, la Forma H y
la Forma L de eplerenona también se pueden preparar por digestión de
un material de partida de eplerenona en un disolvente adecuado o
mezcla de disolventes adecuados. En el proceso de digestión, se
calienta una suspensión de eplerenona al punto de ebullición del
disolvente o mezcla de disolventes. Por ejemplo, se combina una
cantidad de material de partida de eplerenona con un volumen de
disolvente o mezcla de disolventes, se calienta a reflujo y el
destilado se separa mientras se añade una cantidad adicional del
disolvente simultáneamente con la separación del destilado.
Alternativamente, el destilado puede ser condensado y reciclado sin
la adición de más disolvente durante el proceso de digestión.
Habitualmente, una vez que el volumen original de disolvente ha sido
separado o condensado y reciclado, la suspensión se enfría y se
forman cristales solvatados. Los cristales solvatados pueden ser
separados del disolvente por cualquier medio convencional adecuado
tal como por filtración o centrifugado. La desolvatación del solvato
como anteriormente se ha descrito proporciona eplerenona bien en la
Forma H o bien en la Forma L dependiendo de la presencia o ausencia
de las impurezas seleccionadas en los cristales solvatados. Un
disolvente adecuado o mezcla de disolventes adecuados comprende en
general uno o más de los disolventes que aquí se han descrito
anteriormente. El disolvente se puede seleccionar, por ejemplo, del
grupo consistente en metiletilcetona y etanol.
La cantidad de material de partida de eplerenona
añadida al disolvente empleado en el proceso de digestión es en
general suficiente para mantener una suspensión (es decir, la
eplerenona en el disolvente o mezcla de disolventes no se solubiliza
por completo) al punto de ebullición del disolvente o mezcla de
disolventes. Valores ilustrativos incluyen, pero no de forma
limitativa, alrededor de 1 g de eplerenona por 4 ml de
metiletilcetona y alrededor de 1 g de eplerenona por 8 ml de
etanol.
La solución se enfría en general lentamente una
vez completada la transferencia de disolvente para cristalizar la
forma cristalina solvatada de eplerenona. Para los disolventes
ensayados, por ejemplo, la solución se enfría a una velocidad menor
de alrededor de 20ºC/min, con preferencia de alrededor de 10ºC/min o
menos, más preferentemente alrededor de 5ºC/min o menos y todavía
más preferentemente alrededor de 1ºC/min o menos.
La temperatura de punto final a la cual se recoge
la forma cristalina solvatada dependerá de la curva de solubilidad
del disolvente o mezcla de disolventes. Para la mayoría de los
disolventes aquí descritos, por ejemplo, la temperatura de punto
final es normalmente menor de alrededor de 25ºC, con preferencia
menor de alrededor de 5ºC y más preferentemente menor de alrededor
de -5ºC.
Si se desea un producto que comprende principal o
exclusivamente la Forma L, generalmente se digiere un material de
partida de elerenona de alta pureza. El material de partida de
eplerenona de alta pureza tiene preferentemente una pureza de al
menos 98%, más preferentemente de al menos 99% y todavía más
preferentemente de al menos 99,5%. El producto de eplerenona
digerido preparado de esta manera comprende en general al menos 10%
de la Forma L, con preferencia al menos 50% de la Forma L, más
preferentemente al menos 75% de la Forma L, más preferentemente al
menos 90% de la Forma L, todavía más preferentemente al menos 95% de
la Forma L aproximadamente y todavía más preferentemente consiste
prácticamente en la Forma L de fase pura.
Si se desea un producto que comprende principal o
exclusivamente la Forma H, se digiere normalmente un material de
partida de eplerenona de baja pureza. El material de partida de
eplerenona de baja pureza contiene en general solo la cantidad
necesaria de promotor del crecimiento de la Forma H y/o inhibidor
del crecimiento de la Forma L para proporcionar la Forma H. Con
preferencia, el material de partida de eplerenona de baja pureza
tiene una pureza de al menos 65%, más preferentemente al menos 75% y
todavía más preferentemente al menos 80%. El producto de eplerenona
digerido preparado de esta manera comprende en general al menos 10%
de la Forma H, con preferencia al menos 50% de la Forma H, más
preferentemente al menos 75% de la Forma H, más preferentemente al
menos 90% de la Forma H, todavía más preferentemente al menos 95% de
la Forma H aproximadamente y todavía más preferentemente consiste
sustancialmente en la Forma H de fase pura.
La eplerenona amorfa se puede preparar en
pequeñas cantidades mediante una molturación adecuada de eplerenona
sólida, tal como por trituración, molienda y/o micronización. La
eplerenona amorfa de fase pura se puede preparar, por ejemplo, por
liofilización de una solución de eplerenona, en particular una
solución acuosa de eplerenona. Estos procesos se ilustran en los
siguientes ejemplos 17 y 18.
Los siguientes ejemplos contienen descripciones
detalladas de los métodos de preparación de las diversas formas en
estado sólido de eplerenona descritas en esta descripción. Las
descripciones detalladas caen dentro del alcance de la invención y
sirven para ejemplificar esta última. Todas las partes son en peso y
las temperaturas son en grados centígrados salvo que se indique otra
cosa. El material de partida de eplerenona empleado en cada uno de
los siguientes ejemplos se preparó de acuerdo con el esquema 1
ofrecido en Ng et al., WO98/25948.
Se disolvió eplerenona de alta pureza (437 mg;
pureza mayor del 99% con menos de 0,2% de diepóxido y
1,12-epóxido presentes) en 10 ml de metiletilcetona
por calentamiento al punto de ebullición en una plancha caliente con
agitación magnética a 900 rpm. La solución resultante se dejó
enfriar a temperatura ambiente con agitación magnética continua. Una
vez a temperatura ambiente, la solución fue transferida a un baño a
1ºC con mantenimiento de la agitación durante 1 hora. Después de 1
hora, el solvato de metiletilcetona sólido se recogió por filtración
en vacío.
El solvato sólido de metiletilcetona preparado en
la etapa A anterior se secó en un horno a 100ºC durante 4 horas a
presión ambiente. Se determinó que el sólido seco consistía en la
Forma L pura mediante análisis DSC y XPRD.
Se prepararon otras formas cristalinas solvatadas
sustituyendo la metiletilcetona por uno de los siguientes
disolventes: n-propanol,
2-pentanona, ácido acético, acetona, acetato de
butilo, cloroformo, etanol, isobutanol, acetato de isobutilo,
isopropanol, acetato de metilo, propionato de metilo,
n-butanol, n-octanol, acetato de
propilo, propilenglicol, t-butanol, tetrahidrofurano
y tolueno, y llevando a cabo la cristalización sustancialmente como
se ha descrito anteriormente en la etapa A del ejemplo 5. Se formó
eplerenona en la Forma L a partir de cada uno de los solvatos
sustancialmente como se ha descrito en la etapa B del ejemplo 5.
Se disolvió eplerenona (400 mg; pureza mayor del
99,9%) en 20 ml de metiletilcetona por calentamiento en una plancha
caliente, para formar una solución madre. Se transfirió una cantidad
de 8 ml de la solución madre a un primer vial de centelleo de 20 ml
y se diluyó a 10 ml con metiletilcetona (80%). Se transfirió una
cantidad de 10 ml de la solución madre a un segundo vial de
centelleo de 20 ml y se diluyó a 10 ml con metiletilcetona (40%).
Los 2 ml finales de la solución madre fueron diluidos a 10 ml con
metiletilcetona (20%). Los 4 viales que contienen las diluciones
fueron transferidos a una cubeta de desecador que contiene una
pequeña cantidad de hexano como anti-disolvente. La
cubeta del desecador se selló y se dejó que el vapor de hexano se
difundiera en las soluciones de metiletilcetona. Al siguiente día,
se comprobó que habían crecido cristales de metiletilcetona en la
muestra de dilución al 80%.
En un matraz de fondo redondo y de 250 ml se
pesaron aproximadamente 400 mg de eplerenona (pureza mayor del
99,9%). Se añade disolvente (150 ml) al matraz y, si es necesario,
la solución se calienta suavemente hasta que se disuelve el sólido.
La solución limpia resultante se coloca en un evaporador rotativo
Buchi con una temperatura del baño de alrededor de 85ºC y el
disolvente se separa bajo vacío. La separación del disolvente se
detiene cuando permanecen aproximadamente 10 ml de disolvente en el
matraz de fondo redondo. Los sólidos resultantes son analizados por
un método adecuado (XPRD, DSC, TGA, microscopía, etc) para
determinar la forma.
Se añadieron aproximadamente 150 mg de eplerenona
de la Forma L y 150 mg de eplerenona de la Forma H a 5 ml de acetato
de etilo. La suspensión resultante se dejó en agitación a 300 rpm
(agitación magnética) durante la noche. Al siguiente día se recogió,
por filtración, una muestra del sólido. El análisis de la muestra
por XPRD indicó que la muestra estaba constituida totalmente por
eplerenona en la Forma L.
Se prepararon muestras que contienen cantidades
variables de la impureza 7-metilhidrógeno
4\alpha,5\alpha:9\alpha,11\alpha-diepoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregnano-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona (el "diepóxido") o de la
impureza 7-metilhidrógeno
11\alpha,12\alpha-epoxi-17-hidroxi-3-oxo-17\alpha-pregn-4-eno-7\alpha,21-dicarboxilato,
\gamma-lactona (el
"11,12-epóxido") añadiendo la cantidad deseada
de la impureza a un vial de centelleo de 7 ml junto con una cantidad
de eplerenona suficiente para proporcionar uan masa total de
muestras de 100 mg. El porcentaje en peso del diepóxido o
11,12-epóxido en cada muestra se ofrece en las
tablas 6A y 6B, respectivamente. Se incorporó un agitador magnético
micro-pulga en cada vial de centelleo junto con 1 ml
de metiletilcetona. Los viales se taparon de forma liberable y el
sólido se disolvió por calentamiento a reflujo en una plancha
caliente con agitación magnética. Una vez disueltos los sólidos, las
soluciones se dejaron enfriar a temperatura ambiente sobre la
plancha caliente. Durante el periodo de enfriamiento se mantuvo la
agitación magnética. Una vez que las soluciones alcanzaron la
temperatura ambiente, se recogieron los sólidos por filtración en
vacío y se analizaron inmediatamente mediante difracción de rayos X
en polvo (XPRD). Los sólidos se colocaron entonces en un horno a
100ºC y se secaron durante 1 hora a temperatura ambiente. Los
sólidos secos fueron analizados por XPRD respecto al contenido en la
Forma H controlando el área del pico de difracción de la Forma H en
aproximadamente 12,1 grados dos theta. Todos los patrones de
difracción XPRD se registraron empleando un Difractómetro Universal
Inel.
Diepóxido porcentaje en peso | Peso eplerenona (mg) | Peso diepóxido (mg) |
0% | 100,44 | - - |
1% | 99,08 | 1,24 |
2% | 98,09 | 2,24 |
3% | 97,08 | 3,04 |
5% | 95,09 | 5,04 |
11,12 porcentaje en peso | Peso eplerenona (mg) | Peso 11,12-epóxido (mg) |
0% | 101,38 | 0 |
1% | 99,23 | 1,10 |
5% | 94,97 | 5,36 |
10% | 90,13 | 10,86 |
La figura 10 muestra los patrones de difracción
de rayos X en polvo para la torta húmeda (solvato de
metiletilcetona) obtenidos a partir de cristalizaciones en
metiletilcetona dopada con (a) 0%, (b) 1%, (c) 3% y (d) 5% de
diepóxido. Las intensidades de los picos han sido normalizadas para
facilitar la comparación. En los patrones de difracción no están
presentes picos característicos de la Forma H o del diepóxido. Los
patrones son característicos del solvato de metiletilcetona de
eplerenona.
La figura 11 muestra los patrones de difracción
de rayos X en polvo para los sólidos secos obtenidos a partir de
cristalizaciones en metiletilcetona dopada con (a) 0%, (b) 1%, (c)
3% y (d) 5% de diepóxido. Las intensidades de los picos han sido
normalizadas para facilitar la comparación. No se detectó la Forma H
para las muestras secas correspondientes a las cristalizaciones en
metiletilcetona realizadas a niveles de dopaje de 0 y 1%. Se detectó
la Forma H en las muestras secas correspondientes a las
cristalizaciones en metiletilcetona a niveles de dopaje de 3 y 5%.
El área para el pico de difracción de la Forma H en aproximadamente
12,1 grados dos theta y el contenido estimado en la Forma H para
cada muestra se ofrecen en la siguiente tabla 6C.
Porcentaje en peso de | Porcentaje en peso de | Area del pico de la | Porcentaje en peso |
diepóxido en la mezcla | diepóxido en los | Forma H Pico en | estimado de la Forma |
de eplerenona de | cristales resultantes | 12º Dos Theta | H |
partida | (HPLC) | ||
0% | - - - | no se detectó ninguno | no se detectó ninguno |
1% | 0,29% | no se detectó ninguno | no se detectó ninguno |
3% | 0,58% | 1168 | 10% |
5% | 1,05% | 4175 | 30% |
Los resultados ofrecidos en la tabla 6C confirman
que la presencia del diepóxido afecta a la formación de la Forma H
durante la desolvatación. Estos resultados indican que el diepóxido
es eficaz a la hora de inducir la formación de eplerenona de Forma H
cuando se incorpora en y/o adsorbe sobre los cristales de solvato de
metiletilcetona.
Se repitió el experimento de dopaje con 3% de
diepóxido para analizar el impacto de la vía de preparación sobre la
cantidad de la Forma H formada durante la desolvatación. En este
experimento, el solvato de metiletilcetona obtenido en la
cristalización dopada se dividió en dos porciones. La primera
porción se dejó sin tratar mientras que la segunda porción se molió
ligeramente con un mortero y almirez para inducir un mayor nivel de
defectos en los cristales. Las dos porciones fueron secadas a 100ºC
durante 1 hora a presión ambiente. Los sólidos secos fueron
analizados por XPRD. Los patrones XPRD se ofrecen en la figura 12
para los sólidos secos de la cristalización en metiletilcetona con
un dopaje de 3% de diepóxido (a) sin molienda del solvato antes del
secado y (b) con molienda del solvato antes del secado. Los patrones
XPRD indicaron una mayor cantidad de la Forma H en la muestra molida
en relación con la muestra sin moler. Estos resultados sugieren que
las condiciones bajo las cuales se aísla y manipula el solvato de
metiletilcetona pueden afectar a la forma cristalina que resulta de
la desolvatación.
La figura 13 muestra los patrones de difracción
de rayos X en polvo para la torta húmeda (solvato de
metiletilcetona) obtenidos a partir de cristalizaciones en
metiletilcetona dopada con (a) 0%, (b) 1%, (c) 5% y (d) 10% de
11,12-epóxido. Las intensidades de los picos han
sido normalizadas para facilitar la comparación. En los patrones de
difracción no están presentes picos característicos de la Forma H o
del 11,12-epóxido. Los patrones son característicos
del solvato de metiletilcetona de eplerenona.
La figura 14 muestra los patrones de difracción
de rayos X en polvo para los sólidos secos obtenidos a partir de
cristalizaciones en metiletilcetona dopada con (a) 0%, (b) 1%, (c)
5% y (d) 10% de 11,12-epóxido. Las intensidades de
los picos han sido normalizadas para facilitar la comparación. No se
detectó la Forma H para las muestras secas correspondientes a las
cristalizaciones en metiletilcetona realizadas a niveles de dopaje
de 0, 1% y 5%. Se detectó la Forma H en las muestras secas
correspondientes a las cristalizaciones en metiletilcetona a niveles
de dopaje de 10%. El área para el pico de difracción de la Forma H
en aproximadamente 12,1 grados dos theta y el contenido estimado en
la Forma H para cada muestra se ofrecen en la siguiente tabla
6D.
Porcentaje en peso de | Porcentaje en peso de | Area del pico de la | Porcentaje en peso |
11,12-epóxido en la | 11,12-epóxido en los | Forma H Pico en | estimado de la Forma |
mezcla de eplerenona | cristales resultantes | 12º Dos Theta | H |
de partida | (HPLC) | ||
0% | no disponible | no se detectó ninguno | no se detectó ninguno |
1% | no disponible | no se detectó ninguno | no se detectó ninguno |
5% | no disponible | no se detectó ninguno | no se detectó ninguno |
10% | no disponible | 1541 | 10-15% |
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados ofrecidos en la tabla 6D confirman
que la presencia del 11,12-epóxido tiene un impacto
sobre la formación de la Forma H durante la desolvatación. El
porcentaje de impureza en la cristalización en metiletilcetona
requerido para inducir la formación de eplerenona en la Forma H
aparece como más grande para el 11,12-epóxido que
para el diepóxido.
Se llevaron a cabo los siguientes cuatro
experimentos que analizan el efecto de la cristalización y del
secado sobre la forma cristalina final: (i) cristalización en
metiletilcetona de eplerenona (diseño estadístico 2^{3} + 3 del
experimento), (ii) cristalización de residuo de licor madre de pobre
calidad, (iii) cristalización de eplerenona de alta pureza con
nucleación de la Forma H y (iv) cristalización de eplerenona de baja
pureza con nucleación de la Forma L. Las variables en el diseño de
los experimentos incluyeron la velocidad de enfriamiento, el nivel
de pureza del material de partida y la temperatura de punto final de
la cristalización. Para los fines de este ejemplo, la eplerenona de
alta pureza se definió como eplerenona molida
ultra-pura (el análisis HPLC demostró que este
material tenía una pureza de 100,8%) y la eplerenona de baja pureza
se definió como eplerenona con una pureza del 89%. Para preparar la
eplerenona de baja pureza, se analizaron los licores madre
recuperados del proceso para la preparación de eplerenona y se
mezclaron para proporcionar un material que consistía en 61,1% de
eplerenona, 12,8% de diepóxido y 7,6% de
11,12-epóxido. El material se mezcló entonces con
una cantidad suficiente de eplerenona de alta pureza para
proporcionar la eplerenona con una pureza del 89%.
En el experimento de cristalización en
metiletilcetona, todos los trabajos fueron realizados empleando 60
de eplerenona de alta pureza. El punto final elevado se definió como
45ºC y el punto final bajo se definió como 5ºC. La velocidad de
enfriamiento alta se definió como un enfriamiento a 3ºC/min y la
velocidad de enfriamiento baja se definió como un enfriamiento a
0,1ºC/min. Los puntos centrales fueron un enfriamiento a 1,5ºC/min,
una pureza de eplerenona de 94,5% y un punto final de 25ºC.
Una vez tomada una lectura de fondo con el FTIR,
se cargaron 250 ml de metiletilcetona en un reactor Mettler
RC-1, MP10 de 1 litro y se agitó a 100 rpm. Después
de varios escáneres, se cargó la eplerenona en el reactor seguido
por 470 ml más de metiletilcetona. La agitación se aumentó a 500 rpm
para suspender sólidos y la temperatura del lote se aumentó a 80ºC.
La temperatura del lote se mantuvo en 80ºC para asegurar la
disolución de la eplerenona. En general, se observaron manchas
blancas o negras en la solución transparente resultante. La
temperatura del lote se hizo bajar entonces a la velocidad deseada
hasta lograr el punto final deseado, en donde se mantuvo durante 1
hora antes de enviarse a un matraz de transferencia y filtrarse. El
reactor bajo vacío, el matraz de transferencia y la torta se lavaron
entonces con 120 ml de metiletilcetona. Una vez que el lavado pasó a
través de la torta, aquel se detuvo. Se secaron alrededor de 10 g de
cada torta húmeda en un horno de vacío bajo condiciones nominales de
75ºC con una ligera purga de nitrógeno. Para los experimentos
"alto, alto, alto" y "bajo, bajo, bajo" descritos a
continuación, el secado del lecho fluido se realizó bajo condiciones
altas y bajas. El secado alto del lecho fluido se definió como de
100ºC con una soplante regulada en "4" mientras que el secado
bajo del lecho fluido se definió como de 40ºC con una soplante
regulada en "1".
En el experimento de cristalización del residuo
de licor madre de pobre calidad, se cargaron directamente en un
reactor Mettler RC-1, MP10 de 1 litro, 60 g del
material con una pureza de 61,1% y 720 ml de metiletilcetona. El
material con una pureza de 61,1% no se mezcló con la eplerenona de
alta pureza antes de cargarse al reactor. La mezcla resultante se
calentó a 80ºC y a esa temperatura consistía en una suspensión
espesa opaca. Se continuó la cristalización y la mezcla se filtró a
45ºC bajo condiciones de enfriamiento rápido.
En el experimento de nucleación con la Forma H,
se cargaron 60 g de eplerenona pura (100,8%) y 720 ml de
metiletilcetona en un reactor Mettler RC-1, MP10 de
1 litro. La mezcla se calentó a 80ºC y luego se enfrió a 25ºC a una
velocidad de 1,5ºC/min. Cuando la solución se había enfriado a 62º
C, la misma se nucleó con 3 g de cristales de la Forma H de fase
pura para iniciar la cristalización. Los cristales de nucleación de
la Forma H fueron preparados por el proceso de digestión descrito en
el siguiente ejemplo 13.
En el experimento de nucleación con la Forma L,
se cargaron en un reactor Mettler RC-1, MP10 de 1
litro, 66,6 g de eplerenona con una pureza de 89,3% (preparada
mezclando 48,3 g de eplerenona con una pureza del 100% con 18,3 g de
eplerenona con una pureza de 61,1%) y 720 ml de metiletilcetona. La
mezcla se calentó a 80ºC y luego se enfrió a 25ºC a una velocidad de
1,5ºC/min. Cuando la solución se había enfriado a 63ºC, la misma fue
nucleada con 3 g de cristales de la Forma L de fase pura para
iniciar la cristalización. Los cristales de nucleación de la Forma L
fueron preparados por el proceso de cristalización y desolvatación
descrito en el ejemplo 5 anterior.
Los resultados de los experimentos se ofrecen en
la tabla 7A. En el experimento de cristalización n+1, la Forma H fue
detectada solo en los experimentos que utilizaron eplerenona de baja
pureza en donde el producto contenía el epóxido. Con velocidades de
enfriamiento más altas se observaron también niveles elevados del
diepóxido en el producto final.
El experimento de cristalización del residuo de
licor madre de pobre calidad proporcionó material de pobre calidad
que consistió en una mezcla del diepóxido y de la Forma H cuando se
analizó por difracción de rayos X en polvo.
El experimento de nucleación con la Forma H (en
donde la eplerenona de alta pureza fue nucleada con la Forma H)
proporcionó un producto que consistía en 77% de la Forma H basado en
el análisis de difracción de rayos X en polvo, pero que consistía
totalmente en la Forma H basado en DSC. Sin embargo, el patrón de
difracción de rayos X en polvo no había sido ensayado respecto a la
linearidad más allá del 15% aproximadamente de la Forma H. Este
experimento fue el único de los cuatro experimentos de este ejemplo
en donde la Forma H se creó en ausencia del diepóxido.
El experimento de nucleación con la Forma L (en
donde la eplerenona de baja pureza fue nucleada con la Forma L)
proporcionó un producto que consistía totalmente en la Forma L.
Los datos obtenidos para el secado alto de
eplerenona en lecho fluido parecían corresponder a los datos
obtenidos para el secado en horno de vacío. Los secados bajos en
lecho fluido proporcionaron resultados que diferían de aquellos de
los secados en horno de vacío.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
\newpage
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{ \cr}
\newpage
En la figura 15 se muestra un gráfico en cubo de
la pureza del producto, pureza del material de partida, velocidad de
enfriamiento y temperatura de punto final tomando como base los
datos indicados en la tabla 7A. El gráfico en cubo sugiere que el
uso de un material de mayor pureza al comienzo de la cristalización
proporcionará un producto de mayor pureza. La temperatura de punto
final de la cristalización no parece afectar grandemente a la pureza
del producto. Sin embargo, la velocidad de enfriamiento parece tener
un efecto con producto ligeramente menos puro resultante de una
velocidad de enfriamiento más rápida. De hecho, el nivel de
diepóxido fue en general mayor con las velocidades de enfriamiento
más rápidas.
La figura 16 muestra un gráfico
semi-normal que fue preparado empleando los
resultados del gráfico en cubo para determinar que variables, si las
hay, presentaban un efecto estadísticamente importante sobre la
pureza del producto. La pureza del material de partida tenía el
efecto más grande estadísticamente importante sobre la pureza del
producto, aunque la velocidad de enfriamiento y la interacción entre
la velocidad de enfriamiento y la pureza del material de partida se
apreciaron también como efectos estadísticamente importantes.
La figura 17 es un gráfico de interacción basado
en estos resultados y muestra la interacción entre la pureza del
material de partida y la velocidad de enfriamiento sobre la pureza
del producto. Con la eplerenona de alta pureza (material de partida
de eplerenona 100,8%) la velocidad de enfriamiento parece tener poco
o ningún efecto sobre la pureza final. Sin embargo, con la
eplerenona de baja pureza (material de partida de eplerenona 89,3%),
la pureza del producto disminuye a medida que aumenta la velocidad
de enfriamiento. Este resultado sugiere que cristalizan más
impurezas en las cristalizaciones de eplerenona realizadas a
velocidades de enfriamiento más rápidas.
En la figura 18 se muestra un gráfico en cubo de
la fracción en peso de la Forma H, pureza del material de partida,
velocidad de enfriamiento y temperatura de punto final tomando como
base los datos indicados en la tabla 7A. El gráfico en cubo sugiere
que el uso de una eplerenona de mayor pureza al comienzo de la
cristalización proporcionará una cantidad más baja de la Forma H. La
temperatura de punto final de la cristalización parece tener también
un efecto sobre la forma del producto final. La velocidad de
enfriamiento no parece afectar grandemente a la formación de la
Forma H, aunque puede resultar algo de la Forma H como consecuencia
del enfriamiento más rápido a la temperatura de punto final baja en
presencia de impurezas.
La figura 19 muestra un gráfico
semi-normal que fue preparado empleando los
resultados del gráfico en cubo para determinar qué variables, si las
hay, tenían un efecto estadísticamente importante sobre la cantidad
de Forma H en el material final. La pureza del material de partida,
la temperatura de punto final de la cristalización y la interacción
entre las dos variables fueron apreciadas como efectos
estadísticamente importantes.
La figura 20 es un gráfico de interacción basado
en estos resultados y muestra la interacción entre la pureza del
material de partida y la temperatura de punto final sobre el
contenido final en la Forma H. Con la eplerenona de alta pureza
(material de partida de eplerenona 100,8%), la temperatura de punto
final parece tener poco efecto sobre el contenido en la Forma H. No
se observó Forma H en cualquier caso con eplerenona pura. Sin
embargo, con eplerenona de baja pureza (material de partida de
eplerenona de 89,3%), la Forma H estaba presente en ambos casos, con
significativamente más Forma H a temperaturas de punto final más
altas.
La tabla 7B ofrece la fracción en peso de la
Forma H medida en materiales secados empleando un lecho fluido
(LAB-LINE/P.R.L. Hi-Speed Fluid Bed
Dryer, Lab-Line Instruments, Inc.) o un horno de
vacío (Baxter Scientific Products Vacuum Driying Oven, Modelo
DP-32). Se observó un contenido similar en la Forma
H para materiales comparables secados bien en el lecho fluido alto o
bien en el horno de vacío. Sin embargo, se observó una diferencia
para materiales comparables secados en el lecho fluido bajo con
respecto al horno de vacío.
Velocidad de | Punto final | Nivel de | Tipo de secado | Porcentaje en |
enfriamiento | impurezas | peso Forma H | ||
Alta | Alto | Alto | Horno de vacío | 29% |
Alta | Alto | Alto | Lecho fluido alto | 25% |
Alta | Alto | Alto | Lecho fluido bajo | 4,7% |
Baja | Bajo | Bajo | Horno de vacío | ND |
Baja | Bajo | Bajo | Lecho fluido alto | ND |
Baja | Bajo | Bajo | Lecho fluido bajo | 5,5% |
Se combinó eplerenona de la Forma H (10g) con 80
ml de metiletilcetona. La mezcla se calentó a reflujo (79ºC) y se
agitó a esta temperatura durante 30 minutos aproximadamente. La
suspensión resultante se enfrió entonces con un protocolo de punto
de mantenimiento, gradual, manteniendo la suspensión a 65ºC, 50ºC,
35ºC y 25ºC durante 90 minutos aproximadamente a cada temperatura.
La suspensión se filtró y se enjuagó con aproximadamente 20 ml de
metiletilcetona. El sólido aislado se secó inicialmente en el filtro
y luego en un horno de vacío a 40-50ºC. El secado se
completó en el horno de vacío a 90-100ºC. El sólido
desolvatado se obtuvo con una recuperación del 82%. Los análisis
XPRD, MIR y DSC confirmaron que el sólido tenía una estructura
cristalina de la Forma L.
Se combinó eplerenona de baja pureza (24,6 g; 64%
en peso según análisis HPLC) con 126 ml de etanol 3A. La suspensión
se calentó a reflujo y se separó el destilado. Se añadieron
simultáneamente 126 ml más de etanol 3A a medida que se separaban
126 ml de disolvente por medio de destilación atmosférica.
Finalizada la renovación de disolvente, la mezcla se enfrió a 25ºC y
se agitó durante 1 hora. El sólido se filtró y se enjuagó con etanol
3A. El sólido se secó al aire para proporcionar el solvato de
etanol. El solvato se secó adicionalmente en un horno de vacío a
90-100ºC durante 6 horas para obtener 14,9 g de
eplerenona en la Forma H.
En un proceso de digestión alternativo, 1 g de
eplerenona de baja pureza (pureza del 65% aproximadamente) fue
digerido en 4 ml de metiletilcetona durante 2 horas. Después de las
2 horas, la mezcla se dejó enfriar a temperatura ambiente. Una vez
enfriada, se recogió el sólido por filtración en vacío y se
determinó que consistía en solvato de metiletilcetona según análisis
XPRD. El sólido se secó a 100ºC durante 30-60
minutos. Los sólidos secos resultaron ser de la Forma H pura según
XPRD.
La eplerenona de alta pureza (1 g) fue digerida
en 8 ml de etanol durante 2 horas aproximadamente. La solución se
dejó entonces enfriar a temperatura ambiente y los sólidos se
recogieron por filtración en vacío. El análisis de los sólidos por
XPRD inmediatamente después de la filtración indicó que los sólidos
consistían en un solvato (probablemente el solvato de etanol). Los
sólidos fueron secados entonces a 100ºC a presión atmosférica
durante 30 minutos. El sólido seco fue analizado por XPRD y se
determinó que consistía predominantemente en la Forma L (no se
detectó la Forma H).
La eplerenona de alta pureza (1 g) fue digerida
en 4 ml de metiletilcetona durante 2 horas. Después de las 2 horas,
la solución se dejó enfriar a temperatura ambiente y los sólidos se
recogieron por filtración en vacío. El sólido se analizó
inmediatamente por XPRD y se determinó que consistía en un solvato
de eplerenona (probablemente el solvato de metiletilcetona). El
solvato se secó a continuación a 100ºC a presión ambiente durante
30-60 minutos. Los sólidos secos fueron analizados
por XPRD y se determinó que consistían principalmente en la Forma L
sin estar presentes picos de difracción para la Forma H.
Procedimiento
A
Se disolvió eplerenona (2,5 g) en acetato de
etilo por calentamiento a 75ºC. Una vez disuelta la eplerenona, la
solución se mantuvo a 75ºC durante 30 para asegurar una disolución
completa. La solución se enfrió entonces a 13ºC a una velocidad de
1ºC/min. Una vez a 13ºC, la suspensión se dejó en agitación durante
2 horas a 750 rpm con un agitador en cabeza. Los cristales fueron
recogidos por filtración en vacío y secados en un horno de vacío a
40ºC durante 1 hora. El patrón XPRD y el termograma DSC del sólido
fueron característicos de la eplerenona de Forma L. El análisis
gravimétrico térmico (TGA) del sólido no reveló pérdida de peso
alguna del sólido hasta 200ºC.
Procedimiento
B
En un procedimiento alternativo, se disolvieron 2
g de eplerenona en 350 ml de acetonitrilo/agua 15/85% por
calentamiento sobre una plancha caliente con agitación magnética.
Una vez disuelta la eplerenona, la solución se dejó enfriar a
temperatura ambiente durante la noche con agitación magnética. El
sólido resultante se recogió por filtración en vacío. Los cristales
eran birrefringentes y tenían una forma dominante cristalina del
tipo de placas triangulares. El sólido presentaba las
características de XPRD y DSC de la eplerenona de Forma L. El TGA no
reveló pérdida de peso hasta 200ºC.
Procedimiento
C
En un procedimiento alternativo, se colocaron 640
mg de eplerenona en un matraz de 50 ml con 20 ml de etilbenceno. La
suspensión resultante se calentó a 116ºC y se convirtió en una
solución limpia. La solución limpia se enfrió a 25ºC durante 30
minutos. La nucleación comenzó a 84ºC durante el periodo de
enfriamiento. Los sólidos resultantes fueron filtrados de la
solución y secados al aire para dar 530 mg de sólidos (recuperación
83%). La microscopía en platina caliente y la XPRD confirmaron que
los sólidos eran cristales de la Forma L.
Procedimiento
D
En un procedimiento alternativo, se añadieron
1,55 g de eplerenona a 2 ml de nitrobenceno y se calentó a 200ºC. La
suspensión resultante se agitó durante la noche a 200ºC. La solución
se dejó enfriar a temperatura ambiente (convección natural por aire)
al día siguiente y el sólido se aisló. Se determinó que el sólido
era eplerenona de Forma L según XPRD y microscopía con luz
polarizada.
Procedimiento
E
En un procedimiento alternativo, se añadieron 5 g
de eplerenona (pureza mayor del 99%) a 82 g de metanol (104 ml).
Bajo agitación (210 rpm), la solución se calentó a 60ºC y se mantuvo
a esa temperatura durante 20 minutos para asegurar una disolución
completa. La solución se enfrió entonces a -5ºC a una velocidad de
0,16ºC/min con agitación. Los cristales fueron recogidos por
filtración y secados en un horno de vacío a 40ºC durante 20 horas.
Se determinó que los sólidos secos consistían en eplerenona de Forma
L pura según análisis DSC y XPRD.
Procedimiento
F
En un procedimiento alternativo, se añadieron 6 g
de eplerenona (solvato de etanol conteniendo 9% de etanol y que
tiene una pureza corregida de 95,2%) a 82 g de metanol (104 ml). Con
agitación (210 rpm), la solución se calentó a 60ºC y se mantuvo a
esa temperatura durante 20 minutos para asegurar una disolución
completa. La solución se enfrió entonces a 50ºC a una velocidad de
0,14ºC/min y se mantuvo a esa temperatura durante alrededor de 2,5
horas. La solución se enfrió entonces a -5ºC a una velocidad de
0,13ºC/min con agitación. Los cristales fueron recogidos por
filtración y secados en un horno de vacío a 40ºC durante 16 horas.
Se determinó que los sólidos secos consistían en eplerenona de Forma
L pura según análisis DSC y XPRD.
Se añadieron 150,5 mg del diepóxido y 2,85 g de
eplerenona a 1,5 ml de nitrobenceno. La mezcla se agitó
magnéticamente a 200ºC durante varias horas. La suspensión se dejó
entonces enfriar a temperatura ambiente por convección natural con
aire. La muestra se secó y se analizó mediante microscopía con luz
polarizada y XPRD. El análisis XPRD indicó que la muestra era una
mezcla de la Forma H y de la Forma L. Los cristales eran
translúcidos por microscopía, indicando que no ocurrió la
desolvatación (y conversión a la Forma H o a la Forma L).
Se llenó la mitad aproximadamente de un
recipiente de acero Wig-L-Bug con
alrededor de 60 g de eplerenona (pureza mayor del 99,9%). Se
colocaron una bola y una cápsula de acero sobre el recipiente de la
muestra y se agitó durante 30 segundos mediante el aparato
Wig-L-Bug. Se rasgó la eplerenona de
la superficie del recipiente
Wig-L-Bug y el recipiente se agitó
durante 30 segundos más. El sólido resultante se analizó por XPRD y
DSC y se determinó que consistía en una mezcla de eplerenona amorfa
y eplerenona cristalina de la Forma L.
En un vaso de precipitados que contiene 400 ml de
agua se pesaron aproximadamente 100 mg de eplerenona en bruto. La
solución se calentó ligeramente durante 5 minutos y luego se sometió
a sonicación y se calentó con agitación durante 5 minutos más. Se
filtraron aproximadamente 350 ml de la solución de eplerenona al
interior de un matraz de fondo redondo y de 1.000 ml que contiene 50
ml de agua HPLC. La solución se congeló de forma instantánea en un
baño de hielo seco/acetona durante un periodo de tiempo de 1 a 2
minutos. El matraz se acopló a un liofilizador Labconco Freezone 4.5
y se secó durante la noche. Los sólidos del matraz fueron
transferidos a un pequeño frasco de color marrón. Se observó una
pequeña parte alícuota bajo microscopía con luz polarizada en un
optivar de 10X, 1,25X en aceite de Cargille (1.404) y se observó que
consistía en al menos 95% de eplerenona amorfa. Las figuras 21 y 22
muestran el patrón XPRD y el termograma DSC obtenidos para la
eplerenona amorfa. El pico observado en 39 grados dos theta en la
figura 21 es atribuible al recipiente de aluminio para la
muestra.
Se preparan comprimidos que contienen dosis de 25
mg, 50 mg, 100 mg y 200 mg de eplerenona de Forma L y que tienen la
siguiente composición:
Ingrediente | % en peso del comprimido | |
Eplerenona Forma L | 29,41 | |
Eplerenona Forma H | No detectado | |
Lactosa monohidratada (#310, NF) | 42,00 | |
Celulosa microcristalina (NF, Avicel PH101) | 18,09 | |
Croscarmelosa sódica (NF, Ac-Di-Sol) | 5,00 | |
Hidroxipropilmetilcelulosa (#2910, USP, Pharmacoat 603) | 3,00 | |
Laurilsulfato sódico (NF) | 1,00 | |
Talco (USP) | 1,00 | |
Estearato de magnesio (NF) | 0,50 | |
Total | 100,00 |
Se preparan cápsulas (cápsula de gelatina dura
del número 0) que contienen una dosis de 100 mg de eplerenona y que
tienen la siguiente composición:
Ingrediente | Cantidad | |
Eplerenona Forma L | 90,0 | |
Eplerenona Forma H | 10, | |
Lactosa hidratada, NF | 231,4 | |
Celulosa microcristalina, NF | 45,4 | |
Talco, USP | 10,0 | |
Croscarmelosa sódica, NF | 8,0 | |
Laurilsulfato sódico, NF | 2,0 | |
Dióxido de silicio coloidal, NF | 2,0 | |
Estearato de magnesio, NF | 1,2 | |
Peso total relleno cápsula | 400,0 |
Se preparan cápsulas (cápsula de gelatina dura de
tamaño 0) que contienen una dosis de 200 mg de eplerenona y que
tienen la siguiente composición:
Ingrediente | Cantidad | |
Eplerenona Forma L | 190,0 | |
Eplerenona Forma H | 10,0 | |
Lactosa hidratada, NF | 147,8 | |
Celulosa microcristalina, NF | 29,0 | |
Talco, USP | 10,0 | |
Croscarmelosa sódica, NF | 8,0 | |
Laurilsulfato sódico, NF | 2,0 | |
Dióxido de silicio coloidal, NF | 2,0 | |
Estearato de magnesio, NF | 1,2 | |
Peso total relleno cápsula | 400,0 |
En primer lugar se eliminan los terrones del
solvato de metiletilcetona seco pasando el solvato a través de un
tamiz de malla 20 en un Fitzmill. El sólido libre de terrones se
muele entonces con husillos empleando un molino de husillos de disco
giratorio Alpine Hosakawa que opera bajo enfriamiento con nitrógeno
líquido a una velocidad de alimentación de aproximadamente 250
kg/hora. La molienda con husillos produce eplerenona molida con un
tamaño D_{90} de aproximadamente 65-100
micrómetros.
Los siguientes ejemplos ilustran aspectos de la
presente invención. Los procedimientos experimentales empleados para
generar los datos mostrados se exponen más adelante con mayor
detalle. Los símbolos y convenciones empleados en estos ejemplos
están de acuerdo con aquellos utilizados en la bibliografía
farmacológica contemporánea. Salvo que se diga lo contrario, (i)
todos los porcentajes indicados en estos ejemplos son porcentajes en
peso basados en el peso total de la composición, (ii) el peso total
de la composición para cápsulas es el peso total del relleno de la
cápsula y no incluye el peso de la cápsula real utilizada y (iii)
los comprimidos revestidos están revestidos con un material de
revestimiento convencional tal como Opadry White
YS-1-18027A y la fracción en peso
del revestimiento es de alrededor del 3% del peso total del
comprimido revestido.
Se preparó un comprimido de liberación inmediata
de una dosis de 25 mg (diámetro del comprimido: 7/32'') que tiene la
siguiente composición:
Ingrediente | % En peso del comprimido | Cantidad (mg) | |
Eplerenona | 29,41 \hskip0.2cm | 25,00 | |
Lactosa monohidratada (#310, NF) | 42,00 \hskip0.2cm | 35,70 | |
Celulosa microcristalina (NF, Avicel PH101) | 18,09 (7,50% intragranular más | 15,38 | |
10,59% extragranular) | |||
Croscarmelosa sódica (NF, Ac-Di-Sol) | 5,00 | 4,25 | |
Hidroxipropilmetilcelulosa (#2910, USP, | 3,00 | 2,55 | |
Pharmacoat 603) | |||
Laurilsulfato sódico (NF) | 1,00 | 0,85 | |
Talco (USP) | 1,00 | 0,85 | |
Estearato de magnesio (NF) | 0,50 | 0,42 | |
Total | 100,00 \hskip0.3cm | 85,00 | |
Opadry White YS-1-18027A | 3,00 | 2,55 |
\vskip1.000000\baselineskip
Se preparó un comprimido de liberación inmediata
de una dosis de 25 mg (diámetro del comprimido: 9/32'') que tiene la
siguiente composición:
\vskip1.000000\baselineskip
Ingrediente | % En peso del comprimido | Cantidad (mg) | |
Eplerenona | 29,41 \hskip0.2cm | 50,00 | |
Lactosa monohidratada (#310, NF) | 42,00 \hskip0.2cm | 71,40 | |
Celulosa microcristalina (NF, Avicel PH101) | 18,09 (7,50% intragranular más | 30,75 | |
10,59% extragranular) | |||
Croscarmelosa sódica (NF, Ac-Di-Sol) | 5,00 | 8,50 | |
Hidroxipropilmetilcelulosa (#2910, USP, | 3,00 | 5,10 | |
Pharmacoat 603) | |||
Laurilsulfato sódico (NF) | 1,00 | 1,70 | |
Talco (USP) | 1,00 | 1,70 | |
Estearato de magnesio (NF) | 0,50 | 0,85 | |
Total | 100,00 \hskip0.3cm | 170,00 | |
Opadry White YS-1-18027A | 3,00 | 5,10 |
\vskip1.000000\baselineskip
Se preparó un comprimido de liberación inmediata
de una dosis de 100 mg (diámetro del comprimido: 12/32'') que tiene
la siguiente composición:
\newpage
Ingrediente | % En peso del comprimido | Cantidad (mg) | |
Eplerenona | 29,41 \hskip0.2cm | 100,00 | |
Lactosa monohidratada (#310, NF) | 42,00 \hskip0.2cm | 142,80 | |
Celulosa microcristalina (NF, Avicel PH101) | 18,09 (7,50% intragranular más | 61,50 | |
10,59% extragranular) | |||
Croscarmelosa sódica (NF, Ac-Di-Sol) | 5,00 | 17,00 | |
Hidroxipropilmetilcelulosa (#2910, USP, | 3,00 | 10,20 | |
Pharmacoat 603) | |||
Laurilsulfato sódico (NF) | 1,00 | 3,40 | |
Talco (USP) | 1,00 | 3,40 | |
Estearato de magnesio (NF) | 0,50 | 1,70 | |
Total | 100,00 \hskip0.3cm | 340,00 | |
Opadry White YS-1-18027A | 3,00 | 10,20 |
Se preparó una formulación de cápsula de
liberación inmediata de una dosis de 10 mg que tiene la siguiente
composición:
Ingrediente | Cantidad (mg) | Cantidad lote | ||
Representativo (kg) | ||||
Eplerenona | 10,0 | 1,00 | ||
Lactosa hidratada, NF | 306,8 | 30,68 | ||
Celulosa microcristalina, NF | 60,0 | 6,00 | ||
Talco, USP | 10,0 | 1,00 | ||
Croscarmelosa sódica, NF | 8,0 | 0,80 | ||
Laurilsulfato sódico, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Dióxido de silicio coloidal, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Estearato de magnesio, NF | 1,2 | 0,12 | ||
Peso total relleno cápsula | 400,0 | 40,00 | ||
Cápsula gelatina dura, tamaño No. 0, White Opaque | 1 cápsula | 100.000 cápsulas |
Se preparó una formulación de cápsula de
liberación inmediata de una dosis de 25 mg que tiene la siguiente
composición:
Ingrediente | Cantidad (mg) | Cantidad lote | ||
Representativo (kg) | ||||
Eplerenona | 25,0 | 2,50 | ||
Lactosa hidratada, NF | 294,1 | 29,41 | ||
Celulosa microcristalina, NF | 57,7 | 5,77 | ||
Talco, USP | 10,0 | 1,00 | ||
Croscarmelosa sódica, NF | 8,0 | 0,80 | ||
aurilsulfato sódico, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Dióxido de silicio coloidal, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Estearato de magnesio, NF | 1,2 | 0,12 | ||
Peso total relleno cápsula | 400,0 | 40,00 | ||
Cápsula gelatina dura, tamaño No. 0, White Opaque | 1 cápsula | 100.000 cápsulas |
Se preparó una formulación de cápsula de
liberación inmediata de una dosis de 50 mg que tiene la siguiente
composición:
\vskip1.000000\baselineskip
Ingrediente | Cantidad (mg) | Cantidad lote | ||
Representativo (kg) | ||||
Eplerenona | 50,0 | 5,00 | ||
Lactosa hidratada, NF | 273,2 | 27,32 | ||
Celulosa microcristalina, NF | 53,6 | 5,36 | ||
Talco, USP | 10,0 | 1,00 | ||
Croscarmelosa sódica, NF | 8,0 | 0,80 | ||
Laurilsulfato sódico, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Dióxido de silicio coloidal, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Estearato de magnesio, NF | 1,2 | 0,12 | ||
Peso total relleno cápsula | 400,0 | 40,00 | ||
Cápsula gelatina dura, tamaño No. 0, White Opaque | 1 cápsula | 100.000 cápsulas |
\vskip1.000000\baselineskip
Se preparó una formulación de cápsula de
liberación inmediata de una dosis de 100 mg que tiene la siguiente
composición:
\vskip1.000000\baselineskip
Ingrediente | Cantidad (mg) | Cantidad lote | ||
Representativo (kg) | ||||
Eplerenona | 100,0 | 10,00 | ||
Lactosa hidratada, NF | 231,4 | 23,14 | ||
Celulosa microcristalina, NF | 45,4 | 4,54 | ||
Talco, USP | 10,0 | 1,00 | ||
Croscarmelosa sódica, NF | 8,0 | 0,80 | ||
Laurilsulfato sódico, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Dióxido de silicio coloidal, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Estearato de magnesio, NF | 1,2 | 0,12 | ||
Peso total relleno cápsula | 400,0 | 40,00 | ||
Cápsula gelatina dura, tamaño No. 0, White Opaque | 1 cápsula | 100.000 cápsulas |
Se preparó una formulación de cápsula de
liberación inmediata de una dosis de 200 mg que tiene la siguiente
composición:
Ingrediente | Cantidad (mg) | Cantidad lote | ||
representativo (kg) | ||||
Eplerenona | 200,0 | 20,00 | ||
Lactosa hidratada, NF | 147,8 | 14,78 | ||
Celulosa microcristalina, NF | 29,0 | 2,90 | ||
Talco, USP | 10,0 | 1,00 | ||
Croscarmelosa sódica, NF | 8,0 | 0,80 | ||
Laurilsulfato sódico, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Dióxido de silicio coloidal, NF | 2,0 | 0,20 | ||
Estearato de magnesio, NF | 1,2 | 0,12 | ||
Peso total relleno cápsula | 400,0 | 40,00 | ||
Cápsula gelatina dura, tamaño No. 0, White Opaque | 1 cápsula | 100.000 cápsulas |
(Ejemplo
comparativo)
Pacientes: En el estudio participaron mil
seiscientos sesenta y tres (1.663) pacientes con fallo cardiaco
severo. Los pacientes fueron seleccionados para participar en el
estudio en el caso de que tuviesen una historia de fallo cardiaco de
Clase IV según New York Heart Association (NYHA) dentro de los 6
meses pero no antes de 6 semanas desde la aleatorización y fuesen de
Clase III o IV NYHA en el momento de participar en el estudio. Los
pacientes seleccionables tenían una fracción de eyección ventricular
izquierda de \leq35% y estaban recibiendo tratamiento con un
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, en el caso de
que lo toleraran, y con un diurético de circuito. Se permitió el
tratamiento con digitalis y vasodilatadores, pero no se permitieron
diuréticos limitadores del potasio. No se recomendaron suplementos
orales de potasio salvo que se desarrollara hipocalemia (potasio en
suero <3,5 mmol por litro). Para todos los pacientes se recomendó
una dieta baja en sal (100-200 mEg/día, sodio). Los
pacientes fueron excluidos de la prueba en el caso de que tuvieran
una enfermedad valvular operable clínicamente importante (distinta
de la regurgitación mitral o tricúspida), enfermedad cardíaca
congénita, angina inestable, fallo hepático primario, malignidad
activa, transplante de corazón o que fueran candidatos a transplante
de corazón, o cualquier enfermedad de riesgo para la vida (distinta
del fallo cardiaco). Otros criterios para la exclusión fueron una
concentración de creatinina en suero >2,5 mg por decilitro
(>220 \mumol por litro) o una concentración de potasio en suero
>5,0 mmol por litro. El protocolo fue aprobado por los
Institutional Review Boards or Ethics Committees de todas las
instituciones participantes. Una vez informados, todos los pacientes
dieron su consentimiento por escrito.
Grupo de estudio: Los sujetos fueron
asignados de forma aleatoria para recibir o bien 25 mg al día de
espironolactona o bien placebo. Se evaluó la HRQOL en una
sub-muestra de 90 sujetos en 2 países participantes
empleando el Estudio de Salud de 36 puntos de formato corto
(SF-36) de Medical Outcomes Trust. Las evaluaciones
fueron calculadas en la línea de base, 1, 2, 3 y 6 meses después del
inicio de la terapia.
Evaluación de la HRQOL: La HRQOL fue
evaluada empleando el Estudio de Salud de 36 puntos en formato corto
(SF-36). (Ware JE, Show KK, Kosinski M, Gandek B.
SF-36 Health Survey: Manual and Interpretation
Guide. Boston, MA: The Health Institute, 1993). Las evaluaciones
fueron calculadas en la línea de base, 1, 2, 3, 6 y 12 meses después
del inicio de la terapia. El análisis aquí presentado está limitado
a un seguimiento de 6 meses ya que menos del 50% de los sujetos
tenían datos de seguimiento de 12 meses.
Análisis estadísticos: Se evaluó el cambio
respecto de la línea de base para las 8 puntuaciones de medición del
SF-36, así como para las puntuaciones somáticas
(PCS) y del resumen compuesto mental (MCS). (Ware JE, Kosinski M,
Keller SD. SF-36 Physical and Mental Health Summary
Scales: A User's Manual. Boston, MA: The Health Institute, 1994).
Las PCS y MCS son generadas para representar puntuaciones de
resúmenes ponderados de las cuatro escalas de funcionamiento físico
y cuatro escalas de funcionamiento mental del SF-36.
Las puntuaciones de resumen son consideradas generalmente como
siendo de una fiabilidad y precisión mejoradas dado que las mismas
están basadas en un número cada vez mayor de estados de salud
contenidos en el SF-36 puntos. (Ware JE, Kosinski M,
Keller SD. SF-36 Physical and Mental Health Summary
Scales: A User's Manual. Boston, MA: The Health Institute, 1994).
Los cambios respecto de las puntuaciones de línea de base fueron
comparados entre grupos que utilizan ensayos t no direccionales en
grupos independientes. Se consideró que un nivel alfa de 0,05 era
estadísticamente importante. Como un indicador de la capacidad de
respuesta de las escalas SF-36 a cambios en la
calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con fallo
cardiaco severo, se calcularon también estimaciones de la dimensión
del efecto. Las estimaciones de la dimensión del efecto fueron
calculadas como [medio (espironolactona) - medio (placebo)]/(placebo
SD en la línea de base). (Hays RD, Anderson R, Revicki D.
Psychometric considerations in evaluating
health-related quality of life. Quality of Life
Research 1993;441-449; Samsa G, Edelman D,
Rothman ML, et al. Determining clinically important
differences in health status measures. A general approach with
illustrations to the Health Utilities Index Mark II.
PharmacoEconomics 1999; 15:141-155). Todos
los análisis fueron realizados empleando un sistema SAS para
Windows, Release 6.12. (SAS versión 6.12, SAS Institute Inc., North
Carolina, 1996).
Características de los pacientes: Se
evaluó la HRQOL de línea de base en una sub-muestra
de 90 sujetos en dos países participantes (es decir, Brasil y
Canadá). Se asignaron de forma aleatoria 46 sujetos a
espironolactona; se asignaron de forma aleatoria 44 sujetos al brazo
de placebo. Sesenta sujetos presentaban datos completos durante los
6 meses de seguimiento. En la tabla 15 se ofrecen las
características de los pacientes que completaron los 6 meses de
observaciones para el estudio HRQOL.
Característica | Placebo | Espironolactona |
(N = 28) | (N = 32) | |
Edad (años) | 58.3\pm10.2 | 61.0\pm12.1 |
Raza (%) | ||
\hskip0.5cm Caucasiana | 25 (89%) | 22 (69%) |
\hskip0.5cm Negra | 3 (11%) | 9 (28%) |
\hskip0.5cm Otras | 0 (0%) | 1 (3%) |
Género (no., %) | ||
\hskip0.5cm Masculino | 18 (64%) | 22 (69%) |
\hskip0.5cm Femenino | 10 (36%) | 10 (31%) |
Causa fallo cardiaco | ||
\hskip0.5cm Isquémica | 10 (36%) | 11 (34%) |
\hskip0.5cm No isquémica | 18 (64%) | 21 (66%) |
Fracción de eyección ventricular izquierda (%) | 26,3\pm6,6 | 26,9\pm6,2 |
Clase de la asociación cardíaca de New York (no., %) | ||
\hskip0.5cm III | 21 (75%) | 19 (60%) |
\hskip0.5cm IV | 7 (25%) | 13 (40%) |
No se observaron diferencias importantes entre
los grupos de tratamiento con ingrediente activo y con placebo en
las puntuaciones demográficas o SF-36 en la línea de
base (tabla 16).
\vskip1.000000\baselineskip
Placebo* | Espironolactona* | |
Dimensión SF-36 | (N = 28) | (N = 32) |
\hskip0.5cm Funcionamiento físico | 33,3\pm18,5 | 27,0\pm21,2 |
\hskip0.5cm Limitaciones de la misión – físicas | 23,2\pm20,7 | 14,1\pm21,0 |
\hskip0.5cm Dolor corporal | 65,5\pm26,5 | 57,7\pm28,8 |
\hskip0.5cm Salud general | 48,2\pm19,2 | 38,4\pm22,1 |
\hskip0.5cm Vitalidad | 38,0\pm19,7 | 28,9\pm23,3 |
\hskip0.5cm Limitaciones de la misión - emocionales | 25,9\pm28,2 | 25,0\pm34,9 |
\hskip0.5cm Funcionamiento social | 54,6\pm25,3 | 45,7\pm28,2 |
\hskip0.5cm Salud mental | 56,2\pm22,0 | 44,3\pm24,3 |
Puntuaciones resumen SF-36 | ||
\hskip0.5cm Resumen compuesto físico (PCS) | 35,5\pm6,3 | 32,5\pm6,3 |
\hskip0.5cm Resumen compuesto mental (MCS) | 39,5\pm9,1 | 35,4\pm11,7 |
* Las cifras son valores medios \pm desviación estándar |
Abandonos: Los 30 sujetos (14 de
espironolactona/16 de placebo) que no completaron los 6 meses de
seguimiento no se diferenciaron de los restantes sujetos en cuanto a
edad, género, etiología HF. Una proporción más grande de pacientes
que no completaron los 6 meses de seguimiento estaban en la Clase IV
NYHA en la línea de base (56,7%) en comparación con aquellos que
terminaron el seguimiento (33,3%; p=0,042). Sin embargo, la
distribución de la Clase IV NYHA no fue significativamente diferente
entre los brazos de espironolactona y de placebo, con el 64,3% de
los pacientes asignados de forma aleatoria a espironolactona y que
no completaron los 6 meses de seguimiento, en comparación con 50,0%
en el brazo de placebo.
Efecto de la espironolactona sobre HRQOL:
A los 3 y 6 meses se observaron (tabla 17) cambios estadísticamente
importantes en la totalidad de las 8 dimensiones de puntuación
SF-36 en el brazo de espironolactona, en comparación
con solo 6 dimensiones en el brazo de placebo. Al tercer mes, el
grupo tratado con espironolactona presentaba mejoras
significativamente más grandes (valor medio \pm desviación
estándar) en las puntuaciones de salud mental (espironolactona =
19,9 \pm 21,1 versus placebo = 3,1 \pm 20,9; p=0,004) y MCS
(espironolactona = 13,2 \pm 11,8 versus placebo = 5,3 \pm 11,6;
p=0,016) en comparación con el grupo de placebo.
El impacto positivo del tratamiento con
espironolactona sobre el cambio respecto de la línea de base para
las puntuaciones de la sub-escala de salud mental
continuaron siendo estadísticamente importantes a los 6 meses
(espironolactona = 17,5 \pm 22,9 versus placebo = 4,5 \pm 25,7;
p=0,044). La tendencia hacia efectos beneficiosos sobre MCS en
general fue todavía aparente a los 6 meses (espironolactona = 10,3
\pm 12,8 versus placebo = 4,5 \pm 14,0), pero la diferencia no
fue estadísticamente importante (p=0,418).
\vskip1.000000\baselineskip
3 meses | 6 meses | |||
Dimensión SF-36 | Placebo | Espironolactona | Placebo | Espironolactona |
\hskip0.5cm Funcionamiento físico | 12,1\pm21,0^{a} | 7,9\pm19,4^{a} | 13,5\pm22,8^{a} | 11,4\pm1,5^{a} |
\hskip0.5cm Limitaciones de la misión- | 16,4\pm37,7^{a} | 23,3\pm40,1^{a} | 18,5\pm37,7^{a} | 14,8\pm32,3^{a} |
\hskip0.5cm físicas | ||||
\hskip0.5cm Dolor corporal | 8,9\pm25,7 | 19,6\pm30,0^{a} | 8,4\pm32,7 | 15,9\pm30,5^{a} |
\hskip0.5cm Salud general | 9,3\pm18,7^{a} | 9,7\pm20,4^{a} | 10,4\pm19,5^{a} | 12,0\pm22,3^{a} |
\hskip0.5cm Vitalidad | 18,2\pm24,3^{a} | 16,7\pm24,1^{a} | 16,5\pm3,0^{a} | 19,0\pm5,5^{a} |
\hskip0.5cm Limitaciones de la misión- | 24,4\pm47,7^{a} | 37,8\pm46,1^{a} | 35,8\pm46,2^{a} | 24,0\pm9,9^{a} |
\hskip0.5cm emocionales | ||||
\hskip0.5cm Funcionamiento social | 18,1\pm31,8^{a} | 24,6\pm33,6^{a} | 18,1\pm1,8^{a} | 23,1\pm2,1^{a} |
\hskip0.5cm Salud mental | 3,1\pm20,9 | 19,9\pm21:2^{a,b} | 4,5\pm5,7 | 17,5\pm22,9^{a,b} |
Puntuaciones resumen SF-36 | ||||
\hskip0.5cm Resumen compuesto físico (PCS) | 4,4\pm6,1^{a} | 3,0\pm8,1^{a} | 4,4\pm,7^{a} | 3,9\pm,1^{a} |
\hskip0.5cm Resumen compuesto mental (MCS) | 5,3\pm11,6^{a} | 13,2\pm11,8^{a,b} | 4,5\pm4,0^{a} | 10,3\pm12,8^{a} |
a - p<0,05 para cambios dentro del grupo respecto de la línea de base | ||||
b - p<0,05 para comparación del cambio entre grupos respecto de la línea de base |
\vskip1.000000\baselineskip
Estadísticas del tamaño del efecto: La
estadística del tamaño del efecto para las puntuaciones en la escala
SF-36 y de resumen a los 3 y 6 meses osciló de
magnitud entre 0,03 y 0,86 (tabla 18). Al igual que con los
resultados de las comparaciones estadísticas, las estimaciones del
tamaño del efecto más grande fueron para los cambios en la salud
mental y en el MCS a los 3 meses (0,76 y 0,86, respectivamente). La
estadística del tamaño del efecto fue la más pequeña para las
dimensiones físicas de la escala SF-36 en estos
pacientes.
Dimensión SF-36 | 3 meses | 6 meses |
\hskip0.5cm Funcionamiento físico | -0,23 | -0,11 |
\hskip0.5cm Limitaciones de la misión–físicas | 0,33 | -0,18 |
\hskip0.5cm Dolor corporal | 0,40 | 0,28 |
\hskip0.5cm Salud general | 0,03 | 0,08 |
\hskip0.5cm Vitalidad | -0,07 | 0,13 |
\hskip0.5cm Limitaciones de la misión–emocionales | 0,48 | -0,42 |
\hskip0.5cm Funcionamiento social | 0,26 | 0,20 |
\hskip0.5cm Salud mental | 0,76 | 0,59 |
Puntuaciones resumen SF-36 | ||
\hskip0.5cm Resumen compuesto físico (PCS) | -0,21 | -0,07 |
\hskip0.5cm Resumen compuesto mental (MCS) | 0,86 | 0,64 |
\begin{minipage}[t]{150mm}Las cifras son estimaciones del tamaño del efecto, calculadas como e.s. = [media (espironolactona) - media (placebo)]/(SD placebo en la línea de base)\end{minipage} |
Resultados: Sesenta sujetos (32 -
espironolactona, 28 - placebo) presentaban datos completos de los
seis meses de seguimiento. No se observaron diferencias importantes
entre el tratamiento con componente activo y con placebo en las
puntuaciones SF-36 en la línea de base. A los 3
meses, el grupo tratado con espironolactona presentaba mejoras
significativamente más grandes en las puntuaciones de salud mental
(espironolactona = 19,9\pm21,2 versus placebo = 3,1\pm20,9;
p=0,004) y del resumen compuesto mental (espironolactona =
13,2\pm11,8 versus placebo = 5,3\pm11,6; p=0,016) en comparación
con el grupo de placebo. El impacto positivo del tratamiento con
espironolactona sobre el cambio respecto de la línea de base para
las puntuaciones de la sub-escala de salud mental
continuaron siendo estadísticamente importantes a los 6 meses
(espironolactona = 17,5\pm22,9 versus placebo =
4,5\pm25,7;
p=0,044).
p=0,044).
Conclusión: La adición de la
espironolactona antagonista del receptor de aldosterona a la terapia
de fallo cardiaco convencional parece tener un impacto positivo
sobre la HRQOL auto-informada en sujetos con HF
severo. En particular, en esta pequeña muestra de HF severo, la
adición de la terapia con espironolactona parece tener un fuerte
impacto positivo sobre el estado de salud mental, con ningún efecto
perjudicial sobre el estado de salud o funcionamiento físico.
(Ejemplo de
trabajo)
La finalidad de esta prueba es la de comparar el
efecto de la eplerenona más la terapia estándar versus placebo más
la terapia estándar sobre la tasa de mortalidad de toda causa en
pacientes con fallo cardiaco (HF) después de un infarto de miocardio
agudo (AMI). Los puntos finales secundarios incluyen morbidad y
mortalidad cardiovascular y calidad de vida. La calidad de vida
incluye estados de humor, depresión, ansiedad y salud mental y todos
los parámetros relevantes a la función cognoscitiva tal y como son
evaluados por el The Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire
(KCCQ), el Short Form – 12 Health Survey (SF-12), la
EuroQoL Health Rating Scale, la Medical Outcomes Study Depression
Scale (MOS-D) y Brief Symptom
Inventory-Anxiety (BSI-A).
Esta prueba en grupos paralelos, de doble brazo,
en multicentros, aleatorizada, de doble ciego y controlada por
placebo seguirá hasta que se presenten 1.012 muertes, para lo cual
se estima que será necesario aproximadamente 6.200 pacientes
aleatorizados seguidos durante un promedio de 2,5 años
aproximadamente.
Los pacientes seleccionables para este estudio
tendrán:
- \bullet
- AMI (el evento índice) documentado por:
- -
- enzimas cardíacas anormales (creatinina fosfoquinasa [CPK]>2 x límite superior del intervalo normal [ULN] y/o CPK-MB>10% de CPK total); y
- -
- diagnóstico por electrocardiograma en desarrolla (ECG) de MI (cambios progresivos en el segmento ST y onda T compatibles con AMI con o sin presencia de ondas patológicas Q); y
- \bullet
- disfunción ventricular izquierda (LV) demostrada por una fracción de eyección LV (LVEF)=40% determinada después del AMI y antes de la aleatorización; y
- \bullet
- evidencia clínica de HF documentada por al menos una de las siguientes:
- -
- edema pulmonar (grietas post-tusivas bilaterales que se extienden al menos en 1/3 del recorrido ascendente de los campos pulmonares en ausencia de enfermedad pulmonar crónica importante); o
- -
- radiografía de pecho por rayos X que demuestre congestión venosa pulmonar con edema intersticial o alveolar; o
- -
- evidencia auscultatoria de un tercer sonido cardiaco (S_{3}) con taquicardia persistente (>100 latidos por minuto).
Los pacientes recibirán terapia estándar la cual
puede incluir inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(ACE), diuréticos, nitratos y \beta-bloqueantes y
pueden haber recibido anticoagulantes y agentes antiplaquetas y
también pueden haber recibido trombolíticos o angioplastia de
emergencia.
Los pacientes seleccionables pueden ser
identificados para su inclusión en cualquier momento después de una
evaluación en sala de emergencia y diagnóstico presuntivo de AMI con
HF. Los pacientes cualificados para este estudio serán aleatorizados
entre 3 (>48 horas) y 10 días después de AMI en el caso de que su
estado clínico sea estable, por ejemplo, sin vasopresores,
inótropos, bomba de balón intra-aórtica, hipotensión
(presión sanguínea sistólica [SBP]<90 mm Hg) o dolor de pecho
recurrente que probablemente conduce a una arteriografía coronaria
aguda. Quedan excluidos los pacientes con desfibriladores cardiacos
implantados.
Los pacientes serán aleatorizados para recibir
eplerenona 25 mg QD (una vez al día) o placebo. A las cuatro
semanas, se aumentará la dosis del fármaco en estudio a 50 mg QD
(dos comprimidos) en el caso de que el potasio sea <5,0 mEq/L. Si
en cualquier momento durante el estudio el potasio en suero es
>5,5 mEq/L pero <6,0 mEq/L, la dosis del fármaco en estudio se
reducirá al siguiente nivel más bajo de dosis, es decir, 50 mg QD a
25 mg QD (un comprimido), 25 mg QD a 25 mg QOD (cada dos días) o 25
mg QOD con cese temporal. Si en cualquier momento durante el estudio
el potasio en suero es \geq6,0 mEq/L, la medicación del estudio
deberá cesarse temporalmente y puede restablecerse a 25 mg QOD
cuando el potasio en suero sea <5,5 mEq/L. Si en cualquier
momento durante el estudio el potasio en suero es persistentemente
\geq6,0 mEq/L, la medicación del estudio deberá interrumpirse de
forma permanente. Si el paciente llega a no tolerar la medicación
del estudio, deberán considerarse alteraciones en la dosis de
medicaciones simultáneas antes de ajustar la dosis de la medicación
del estudio. El potasio en suero se determinará a las 48 horas
después del inicio del tratamiento, a las 1 y 5 semanas, en todas
las otras visitas programadas del estudio y en el plazo de una
semana después de cualquier cambio de la dosis.
Las visitas del estudio se realizarán en la
evaluación, en la línea de base (aleatorización), a las 1 y 4
semanas, a los 3 meses y cada 3 meses posteriormente hasta que se
termine el estudio. En la evaluación se tendrán en cuenta la
historia médica, las enzimas cardíacas, la clase Killip, el tiempo
hasta la reperfusión (si es aplicable), la documentación de AMI y de
HF, la determinación de LVEF y un análisis de suero respecto a
embarazos para mujeres con un potencial de parto. Un examen físico y
un ECG de 12 conductores se realizarán en la evaluación y en visita
final (cese del fármaco del estudio). Se llevarán a cabo
evaluaciones hematológicas y bioquímicas y análisis de orina por
seguridad en la evaluación, en la semana 4, en los meses 3 y 6 y
cada 6 meses después hasta que se termine el estudio. Durante la
evaluación se recogerá otra muestra de sangre para análisis de ADN.
En cada visita se registrarán signos vitales (ritmo cardiaco y BP
establecidos), clase funcional según la New York Heart Association
(NYHA), eventos adversos y medicaciones simultáneas seleccionadas.
Las evaluaciones sobre la calidad de vida se completarán durante la
evaluación, en la semana 4, en los meses 4, 6 y 12 y en la visita
final. Todos los pacientes aleatorizados serán seguidos respecto a
los puntos finales (véase más abajo) cada 3 meses hasta que se
termine el estudio.
El punto final principal es la mortalidad de toda
causa. La prueba es activada para detectar una reducción del 18,5%
en la mortalidad de toda causa y requiere 1.012 muertes antes de dar
por terminado el estudio. Los puntos finales secundarios
incluyen:
- 1.
- mortalidad cardiovascular;
- 2.
- muerte cardíaca repentina;
- 3.
- muerte como consecuencia de HF progresivo;
- 4.
- hospitalizaciones de toda causa;
- 5.
- hospitalizaciones cardiovasculares;
- 6.
- hospitalizaciones HF;
- 7.
- mortalidad de toda causa más hospitalizaciones de toda causa;
- 8.
- mortalidad cardiovascular más hospitalizaciones cardiovasculares;
- 9.
- mortalidad cardiovascular más hospitalizaciones HF;
- 10.
- nuevo diagnóstico de fibrilación atrial;
- 11.
- hospitalización para AMI no fatales recurrentes y para AMI fatales;
- 12.
- hospitalización para ataques de apoplejía; y
- 13.
- calidad de vida.
La seguridad será evaluada por eventos adversos,
valores clínicos en laboratorio, examen físico, signos vitales y
electrocardiogramas.
En base a los resultados del estudio RALES, se ha
llegado a la hipótesis de que la eplerenona 25 a 50 mg QD reducirá
la mortalidad y la morbidad en pacientes con HF después de AMI. La
selección de la dosis en este estudio está basada en los resultados
de las pruebas de HF e hipertensión con eplerenona de Fase II, en
donde la eplerenona 25 a 50 mg QD aumentó los niveles de renina y
aldosterona en plasma, disminuyó los niveles de BNP en plasma, pero
no fue diurética y hemodinámica. Este estudio está diseñado para
evaluar el efecto del tratamiento prolongado con eplerenona en
pacientes con HF después de AMI.
Es obligatorio que el investigador llegue a
familiarizarse con todas las secciones del Folleto de
Investigaciones con Eplerenona antes de iniciar el estudio.
El objetivo principal de este estudio es el de
comparar el efecto de eplerenona más la terapia estándar versus
placebo más la terapia estándar sobre la tasa de mortalidad de toda
causa en pacientes con HF después de AMI.
Los objetivos secundarios de este estudio son los
de comparar los dos grupos de tratamiento respecto a:
- 1.
- mortalidad cardiovascular;
- 2.
- muerte cardíaca repentina;
- 3.
- muerte como consecuencia de HF progresivo;
- 4.
- hospitalizaciones de toda causa;
- 5.
- hospitalizaciones cardiovasculares;
- 6.
- hospitalizaciones HF;
- 7.
- mortalidad de toda causa más hospitalizaciones de toda causa;
- 8.
- mortalidad cardiovascular más hospitalizaciones cardiovasculares;
- 9.
- mortalidad cardiovascular más hospitalizaciones HF;
- 10.
- nuevo diagnóstico de fibrilación atrial;
- 11.
- hospitalización para AMI no fatales recurrentes y para AMI fatales;
- 12.
- hospitalización para ataques de apoplejía; y
- 13.
- calidad de vida.
Todos los eventos de punto final serán
adjudicados por un Comité de Eventos Críticos blindado (véase la
sección 5.5.b).
Esta prueba en grupos paralelos, de doble brazo,
en multicentros, aleatorizada, de doble ciego y controlada por
placebo seguirá hasta que se presenten 1.012 muertes, para lo cual
se estima que será necesario aproximadamente 6.200 pacientes
aleatorizados seguidos durante un promedio de 2,5 años
aproximadamente.
Los pacientes seleccionables pueden ser
identificados para su inclusión en cualquier momento después de la
evaluación en la sala de emergencia y del diagnóstico presuntivo de
AMI con HF. Los pacientes seleccionables para este estudio deberán
tener:
- \bullet
- AMI (el evento índice) documentado por:
- -
- enzimas cardíacas anormales (creatinina fosfoquinasa [CPK]>2 x límite superior del intervalo normal [ULN] y/o CPK-MB>10% de CPK total); y
- -
- diagnóstico por electrocardiograma en desarrolla (ECG) de MI (cambios progresivos en el segmento ST y onda T compatibles con AMI con o sin presencia de ondas patológicas Q);
- \bullet
- disfunción LV, documentada por la fracción de eyección LF (LVEF)\leq40% por ecocardiograma, angiografía por radionúclidos o angiografía LV determinada después del índice AMI y antes de la aleatorización;
- \bullet
- HF documentado por al menos uno de los siguientes motivos:
- -
- edema pulmonar (grietas post-tusivas bilaterales que se extienden al menos en 1/3 del recorrido ascendente de los campos pulmonares en ausencia de enfermedad pulmonar crónica importante); o
- -
- radiografía de pecho por rayos X que demuestre congestión venosa pulmonar con edema intersticial o alveolar; o
- -
- evidencia auscultatoria de un tercer sonido cardiaco (S_{3}) con taquicardia persistente (>100 latidos por minuto).
Los pacientes recibirán terapia estándar la cual
puede incluir inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(ACE), diuréticos, nitratos y \beta-bloqueantes y
pueden haber recibido anticoagulantes y agentes antiplaquetas y
también pueden haber recibido trombolíticos o angioplastia de
emergencia.
Los pacientes seleccionables pueden ser
identificados para su inclusión en cualquier momento después de una
evaluación en sala de emergencia y diagnóstico presuntivo de AMI con
HF. Los pacientes cualificados para este estudio serán aleatorizados
entre 3 (>48 horas) y 10 días después de AMI en el caso de que su
estado clínico sea estable, por ejemplo, sin vasopresores,
inótropos, bomba de balón intra-aórtica, hipotensión
(presión sanguínea sistólica [SBP]<90 mm Hg) o dolor de pecho
recurrente que probablemente conduce a una arteriografía coronaria
aguda. Quedan excluidos los pacientes con desfibriladores cardiacos
implantados. La aleatorización deberá realizarse preferentemente
antes del ingreso en el hospital.
Los pacientes serán aleatorizados para recibir
eplerenona 25 mg QD (una vez al día) o placebo. A las cuatro
semanas, se aumentará la dosis del fármaco en estudio a 50 mg QD
(dos comprimidos) en el caso de que el potasio sea <5,0 mEq/L. Si
en cualquier momento durante el estudio el potasio en suero es
>5,5 mEq/L pero <6,0 mEq/L, la dosis del fármaco en estudio se
reducirá al siguiente nivel más bajo de dosis, es decir, 50 mg QD a
25 mg QD (un comprimido), 25 mg QD a 25 mg QOD (cada dos días) o 25
mg QOD con cese temporal (véase la sección 3.6 respecto a
instrucciones detalladas de la dosificación). Si en cualquier
momento durante el estudio el potasio en suero es \geq6,0 mEq/L,
la medicación del estudio deberá cesarse temporalmente y puede
restablecerse a 25 mg QOD cuando el potasio en suero sea <5,5
mEq/L, y se aumentará de acuerdo con el programa ofrecido en la
sección 3.6, tabla 19. Si en cualquier momento durante el estudio el
potasio en suero es persistentemente \geq6,0 mEq/L, la medicación
del estudio deberá interrumpirse de forma permanente. El nivel de
potasio puede repetirse en el caso de que se crea que el incremento
de potasio es espurio (es decir, debido a hemolisis o reciente
dosificación con un suplemento de potasio). Si el paciente llega a
no tolerar la medicación del estudio, deberán considerarse
alteraciones en la dosis de medicaciones simultáneas antes de
ajustar la dosis de la medicación del estudio. El potasio en suero
se determinará a las 48 horas después del inicio del tratamiento, a
las 1 y 5 semanas, en todas las otras visitas programadas del
estudio y en el plazo de una semana después de cualquier cambio de
la dosis. Los ajustes de la dosis tendrán que hacerse en base al
nivel de potasio más reciente, como se describe en la sección
3.6.
Las visitas del estudio se realizarán en la
evaluación, en la línea de base (aleatorización), a las 1 y 4
semanas, a los 3 meses y cada 3 meses posteriormente hasta que se
termine el estudio. En la evaluación se tendrán en cuenta la
historia médica, las enzimas cardíacas, la clase Killip, el tiempo
hasta la reperfusión (si es aplicable), la documentación de AMI y de
HF, la determinación de LVEF y un análisis de suero respecto a
embarazos para mujeres con un potencial de parto. Un examen físico
se realizará en la evaluación y en visita final (cese del fármaco
del estudio). Se llevarán a cabo evaluaciones hematológicas y
bioquímicas y análisis de orina por seguridad en la evaluación, en
la semana 4, en los meses 3 y 6 y cada 6 meses después hasta que se
termine el estudio. Durante la evaluación se recogerá otra muestra
de sangre para análisis de ADN. En cada visita se registrarán signos
vitales (ritmo cardiaco y BP establecidos), clase funcional según la
New York Heart Association (NYHA), eventos adversos y medicaciones
simultáneas seleccionadas. Las evaluaciones sobre la calidad de vida
(QOL) se completarán durante la evaluación, en la semana 4, en los
meses 4, 6 y 12 y en la visita final. Todos los pacientes
aleatorizados serán seguidos respecto a los puntos finales (véase
sección 2.0) cada 3 meses hasta que se termine el estudio.
Esquema del
estudio
Se inscribirá un número suficiente de pacientes
para asegurar que ocurra un total de 1.012 muertes durante el
transcurso del estudio (véase sección 5.0).
- 1.
- El paciente ha tenido un AMI, tal y como es documentado por:
- a.
- subida de enzimas cardíacas (CPK total>2xULN y/o CPK-MB>10% de CPK total), y
- b.
- diagnóstico por electrocardiograma en desarrolla (ECG) de MI (cambios progresivos en el segmento ST y onda T compatibles con AMI con o sin presencia de ondas patológicas Q);
- 2.
- El paciente tiene disfunción LV, tal y como es documentada por LVEF\leq40% mediante ecocardiograma, angiografía por radionúclidos o angiografía LV determinada después del índice AMI y antes de la aleatorización.
- 3.
- El paciente tiene evidencia clínica de HF, demostrada por al menos una de las siguientes:
- a.
- edema pulmonar (grietas post-tusivas bilaterales que se extienden al menos en 1/3 del recorrido ascendente de los campos pulmonares en ausencia de enfermedad pulmonar crónica importante); o
- b.
- radiografía de pecho por rayos X que demuestre congestión venosa pulmonar con edema intersticial o alveolar; o
- c.
- evidencia auscultatoria de un tercer sonido cardiaco (S_{3}) con taquicardia persistente (>100 latidos por minuto).
La evidencia clínica de HF después de AMI puede
ser transitoria, ocurriendo en cualquier momento desde el inicio del
AMI índice antes de la aleatorización. La evidencia de HF no
necesita estar presente necesariamente en el momento de la
aleatorización.
- 4.
- Estado clínico estable en el momento de la aleatorización 3 (>48 horas) a 10 días después del AMI. El estado clínico estable excluye el uso de vasopresores e inótropos. El estado estable excluye también el uso de IABP, hipotensión (SBP<90 mm Hg) y dolor de pecho recurrente que conduce probablemente a una arteriografía coronaria aguda.
- 5.
- El paciente es un hombre o una mujer no embarazada con \geq21 años de edad.
- 6.
- Si el paciente es una mujer, si es post-menopáusica o si está en potencial de parto, si utiliza una contracepción adecuada (hormonal), por ejemplo, contraceptivos orales o implantes hormonales, o un método de barrera, por ejemplo, diafragma, IUD, etc), o si es quirúrgicamente estéril y si está dando el pecho. La abstinencia no es una forma aceptable de contracepción.
- 7.
- Si el paciente es una mujer en potencial de parto, si ha realizado una prueba negativa en suero respecto a posible embarazo en el plazo de 72 horas antes de la primera dosis programada de fármaco en el estudio de doble ciego.
- 8.
- El paciente no tiene valores clínicos de laboratorio anormales, clínicamente importantes que en opinión del investigador impida que el paciente participe de forma segura en este estudio.
- 9.
- El paciente está dispuesto y es capaz de participar durante el periodo de tiempo del estudio.
- 10.
- El paciente ha sido informado y ha dado consentimiento por escrito antes de cualquier prueba o procedimiento a realizar, o cambio de medicación, durante este estudio.
- 1.
- El paciente tiene HF de etiología valvular primaria o congénita.
- 2.
- El paciente presenta evidencia real de inestabilidad clínica (por ejemplo, arritmias distintas de la fibrilación atrial, shock cardiogénico, etc).
- 3.
- El paciente presenta angina posterior al infarto que conduce probablemente a una arteriografía coronaria aguda.
- 4.
- Está previsto un injerto de bypass de la arteria coronaria (CABG) para el AMI índice.
- 5.
- El paciente tiene un desfibrilador cardiaco implantado (ICD).
- 6.
- El paciente tiene una hipotensión incontrolada (SBP<90 mm Hg).
- 7.
- El paciente requiere el uso de diuréticos limitadores del potasio o espironolactona.
- 8.
- El paciente tiene un nivel de creatinina en suero <2,5 mg/dL durante el periodo de evaluación.
- 9.
- El paciente tiene un nivel de potasio en suero >5,0 mEq/L durante el periodo de evaluación.
- 10.
- El paciente tiene un transplante cardiaco planificado.
- 11.
- El paciente presenta evidencia actual de problemas de abuso de alcohol o drogas, lo cual en opinión del investigador, impide la participación en el estudio.
- 12.
- El paciente presenta cualquier estado que, en opinión del investigador, hace que la participación en este estudio no sea del mejor interés para el paciente.
- 13.
- El paciente presenta hipersensibilidad conocida a eplerenona o espironolactona.
- 14.
- El paciente presenta un trastorno orgánico severo o ha padecido cirugía o enfermedad del tracto gastrointestinal lo cual, en opinión del investigador, puede interferir con la absorción, farmacocinética o eliminación de la medicación del estudio.
- 15.
- El paciente presenta psicosis crónica o condiciones comportacionales que, en opinión del investigador, limitarían la capacidad del paciente para cumplir con los requisitos de este estudio.
- 16.
- El paciente presenta un estado de comorbidez que cabría esperar que se tradujese en muerte durante los siguientes 3 años (por ejemplo, cáncer terminal, SIDA, etc), incluyendo pacientes que reciben terapia inmunosupresora o antineoplástica.
- 17.
- El paciente ha recibido cualquier medicación investigacional o dispositivo investigacional en el plazo de 30 días antes de la primera dosis de la medicación del estudio o está participando de forma activa en cualquier estudio investigacional sobre fármacos o dispositivos, o bien está programado para recibir un fármaco investigacional distinto de la eplerenona o ha de ser tratado con un dispositivo investigacional en el transcurso de este estudio.
- 18.
- El paciente ha sido admitido previamente al estudio.
Los pacientes serán asignados en cada sitio a un
brazo de tratamiento de doble ciego con el fin de que los mismos
cumplan los criterios de aleatorización (véase secciones 3.2.b y
3.2.c). Los pacientes recibirán su tratamiento asignado de acuerdo
con un programa de aleatorización generado por ordenador preparado
en Searle antes del inicio del estudio.
El administrador de la base de datos clínicos de
Searle generará el programa de aleatorización de los pacientes
empleando un programa de aleatorización estándar de Searle. El
estadístico de Searle generará el programa de aleatorización para
números de identificación del kit de medicación, por separado del
programa de aleatorización de los pacientes. Las aleatorizaciones se
entregarán a un contratista de envasado de fármacos y al centro del
Sistema de Respuesta de Voz Interactiva (IVRS) para las asignaciones
de los fármacos. El estadístico de Searle no tendrá acceso a los
códigos de aleatorización después de iniciarse la inscripción de
pacientes. El administrador de la base de datos clínicos de Searle
mantendrá tanto el programa de aleatorización de pacientes como el
programa de identificación de la medicación en un archivo cerrado
por toda la duración del estudio. Una copia sellada del programa de
aleatorización de pacientes será enviada a la U.S. Food and Drug
Administration (FDA) antes de comenzar el estudio. El programa de
aleatorización se enviará también al grupo estadístico no blindado
que lleva a cabo los análisis estadísticos para la Junta de Control
de Seguridad de Datos (DSMB). Una persona designada en la farmacia
de Searle tendrá acceso a la aleatorización de la identificación del
kit de medicación solo para fines de envasado del fármaco. Ninguna
otra persona de Searle tendrá acceso a los programas de
aleatorización hasta que se termine el estudio.
En general, ninguna persona del lugar del estudio
tendrá acceso a los códigos de aleatorización. Sin embargo, en el
caso de que sea médicamente necesario suprimir el blindaje de un
paciente particular, se proporcionará una asignación de tratamiento
sellada con cada envase de la medicación del estudio (véase la
Sección 3.5).
Se utilizará un IVRS de 24 horas para asignar
números de pacientes y fármaco del estudio blindado a pacientes,
inventarios de seguimiento del fármaco del estudio en los lugares
del mismo e inscripción y progreso de seguimiento de pacientes.
El personal del sitio requerirá al centro IVRS
para que aleatorice cada uno de los pacientes. El investigador
entregará al centro IVRS varios identificadores para cada paciente y
confirmará que han sido cumplidos los criterios de
inclusión/exclusión. El centro IVRS asignará al paciente a un
tratamiento de acuerdo con un programa de aleatorización de
pacientes descrito anteriormente. El sistema IVRS seleccionará
entonces un número blindado de identificación de la medicación
adecuado a la asignación de tratamiento de los pacientes a partir de
aquellos disponibles en el sitio o lugar del estudio.
Después de la aleatorización, los sitios
requerirán al centro IVRS para que confirme si el fármaco del
estudio ha sido dispensado o no. El centro IVRS deberá ser también
notificado en el caso de que el paciente se retire del tratamiento o
esté sin blindar. Además, el centro IVRS debe ser solicitado para
que confirme el recibo de los suministros del fármaco del
estudio.
Otros detalles del sistema y procedimientos IVRS
serán entregados en un manual IVRS separado.
En el caso de una emergencia, el sitio estará
provisto de un número de teléfono para recibir llamadas al objeto de
solicitar la retención del blindaje del estudio. El código puede ser
revelado en el caso de que surja una situación de emergencia que, en
opinión del investigador, requiera conocer el código. En estos
casos, el investigador deberá ponerse en contacto con el
patrocinador antes de revelar el código. La fecha y la razón de la
revelación del código deberán ser presentadas por el investigador,
en el CRF adecuado, al centro coordinador de datos tan pronto como
sea posible.
Searle proporcionará comprimidos de 25 mg de
eplerenona y placebo de complemento para comprimidos de 25 mg de
eplerenona como sigue:
En la línea de base (día 0) se dispensarán
frascos de 40 comprimidos provistos de un cierre a prueba de
niños.
Durante el resto del estudio se dispensarán
frascos de 200 comprimidos provistos de un cierre a prueba de
niños.
La medicación del estudio de eplerenona o de
placebo de complemento de doble ciego se suministrará en frascos
etiquetados previamente con números de kit adecuados para cada brazo
de tratamiento. Antes de la dispensación, toda la medicación del
estudio deberá ser guardada de acuerdo con las condiciones de
almacenamiento, etiquetadas, en una zona segura con acceso limitado.
En su casa, el paciente deberá mantener la medicación libre de
condiciones extremas medioambientales. Cuando el estudio se termine
o se interrumpa, todos los suministros de fármaco utilizados y sin
utilizar deberán ser retornados o eliminados en la forma indicada
por el monitor o monitores designados por Searle.
Para este estudio blindado se generaron por
ordenador etiquetas constituidas por dos partes. Una parte de la
etiqueta, que contiene información del estudio y del paciente, se
unirá al recipiente; la otra parte es una porción desgarrable que
contiene la misma información más un saquito cerrado que contiene la
identidad del tratamiento asignado. Dicha porción o lengüeta
desgarrable ha de retirarse en el momento de la dispensación, unirse
al CFR adecuado del paciente y mantenerse en el archivo de estudio
del investigador.
Las siguientes instrucciones de dosificación
aparecerán en la etiqueta en la lengua o lenguas apropiadas del país
en donde se utilizará el fármaco:
"Tomar un comprimido cada mañana con agua o tal
como indique su médico".
"Tomar dos comprimidos cada mañana con agua o
tal como indique su médico".
Véase la sección 3.3 y la sección 3.0 respecto a
información detallada sobre la aleatorización y salvaguardias de
blindaje.
Los pacientes recibirán eplerenona 25 mg QD o
placebo (un comprimido) durante las cuatro primeras semanas de
tratamiento. A las cuatro semanas, la dosis del fármaco del estudio
se aumentará a 50 mg QD (dos comprimidos) en el caso de que el
potasio en suero sea <5,0 mEq/L. Si el potasio en suero es
\geq5,0 mEq/L a la semana 5 pero <5,0 mEq/L a la semana 5, la
dosis del fármaco del estudio se aumentará a 50 mg QD (dos
comprimidos). En este caso, el potasio en suero ha de ser comprobado
en la semana 6.
La tabla 20 resume los cambios de dosificación
mandados para los niveles de potasio en suero. El potasio en suero
se determinará a las 48 horas después del inicio del tratamiento, en
las semanas 1 y 5 y en el plazo de una semana después de cualquier
cambio de la dosis. Si en cualquier momento durante el estudio el
potasio en suero es >5,5 mEq/L, la dosis del fármaco del estudio
se reducirá al siguiente nivel de dosis más baja, es decir, 50 mg QD
a 25 mg QD, 25 mg QD a 25 mg QOD, o 25 mg QOD para interrumpirse de
forma temporal. La medicación del estudio se restablecerá en 25 mg
QOD cuando el nivel de potasio en suero sea <5,5 mEq/L y se
aumentará de acuerdo con el programa ofrecido en la tabla 20. El
nivel de potasio se puede comprobar de nuevo si se cree que el
incremento de potasio es espurio (es decir, debido a hemolisis o
dosificación reciente de un suplemento de potasio).
En el caso de que el paciente no tolere la
medicación del estudio, deberán considerarse alteraciones en la
dosis de medicaciones simultáneas (por ejemplo, suplementos de
potasio, ACE-I, etc, antes de ajustar la dosis de la
medicación del estudio. Si en cualquier momento durante el estudio
el nivel de potasio en suero es \geq6,0 mEq/L, la medicación del
estudio ha de interrumpirse de forma temporal. Si el nivel de
potasio en suero persiste en \geq6,0 mEq/L, el paciente no
continuará con la medicación del estudio. Si se observan niveles
elevados de potasio <6,0 mEq/L, los suplementos de potasio, si
existen, deberán detenerse y el paciente continuará recibiendo la
medicación del estudio. Si se detiene la medicación del estudio,
deberán revisarse las medicaciones simultáneas y las dosis deberán
ser ajustadas si es posible de acuerdo con una buena práctica
clínica.
Si el nivel de potasio | Y la dosis actual es: | Cambio de dosis: | Número de |
en suero es: | comprimidos: | ||
<5,0 mEq/L | Interrumpir | Incremento | 1 comprimido QOD |
<5,0 mEq/L | 1 comprimido QOD | Incremento | 1 comprimido QD |
<5,0 mEq/L | 1 comprimido QD | Incremento | 2 comprimidos QD |
<5,0 mEq/L | 2 comprimidos QD | Sin cambio | 2 comprimidos QD |
\geq5,0 y <5,5 mEq/L | Interrumpir | Incremento | 1 comprimido QOD |
\geq5,0 y <5,5 mEq/L | 1 comprimido QOD | Sin cambio | 1 comprimido QOD |
\geq5,0 y <5,5 mEq/L | 1 comprimido QD | Sin cambio | 1 comprimido QD |
\geq5,0 y <5,5 mEq/L | 2 comprimidos QD | Sin cambio | 2 comprimidos QD |
\geq5,5 y <6,0 mEq/L | Interrumpir | Sin cambio | Ninguno |
\geq5,5 y <6,0 mEq/L | 1 comprimido QOD | Descenso | Ninguno |
\geq5,5 y <6,0 mEq/L | 1 comprimido QD | Descenso | 1 comprimido QOD |
\geq5,5 y <6,0 mEq/L | 2 comprimidos QD | Descenso | 1 comprimido QD |
\geq6,0 mEq/L | Cualquier dosis | * | Ninguno |
* Si persiste el aumento, interrumpir la medicación. Si se trata de un simple aumento, apartar la dosificación. |
El periodo de evaluación se define como el
periodo después de AMI y antes de la aleatorización.
Esta sección describe los procedimientos que
deberán efectuarse durante el periodo de evaluación:
Deberá obtenerse consentimiento informado por
escrito para cada paciente antes de cualquier procedimiento
relacionado con el estudio o cambio en la medicación destinada a
este estudio.
Los criterios de inclusión/exclusión serán
revisados y utilizados para determinar la capacidad de selección
potencial de cada paciente para el estudio.
Se anotará, si es aplicable, el tiempo a la
repercusión después de AMI.
La historia médica incluirá cuestiones
específicas que permitan la identificación de enfermedad cardíaca
subyacente.
El examen físico incluirá medición del
peso y altura corporales y evaluación de la presencia o ausencia de
estertores pulmonares, sonido de galope (S_{3}) con taquicardia
persistente, y edema periférico.
Los signos vitales incluirán la medición
del ritmo cardiaco asentado y BP en la muñeca (esfigomanómetro).
Se realizará un ECG de 12 conductores.
La documentación del AMI índice incluye:
- 1.
- Subida de enzimas cardíacas:
- \bullet
- CPK total>2xULN y/o
- \bullet
- CPK-MB>10% de CPK total y
- 2.
- Diagnóstico de MI por ECG (es decir, segmento ST progresivo y onda T compatibles con AMI con o sin la presencia de ondas Q patológicas).
La disfunción LV será documentada por
LVEF\leq40% mediante ecocardiograma, angiografía con radionúclidos
o angiografía LV determinada después del AMI índice y antes de la
aleatorización.
La documentación de HF incluye al menos una de
las siguientes:
- 1.
- Edema pulmonar (chasquidos post-tusivos bilaterales que se extienden al menos en un tercio del recorrido hasta los campos del pulmón en ausencia de enfermedad pulmonar crónica importante);
- 2.
- Examen de pecho por rayos X que muestra congestión venosa pulmonar con edema intersticial o alveolar; o
- 3.
- Evidencia auscultatoria de un tercer sonido cardiaco (S_{3}) con taquicardia persistente (>100 latidos por minuto).
La evidencia clínica de HF después de AMI puede
ser transitoria, apareciendo en cualquier momento desde el inicio
del AMI índice antes de la aleatorización. No necesariamente la
evidencia de HF ha de estar presente en el momento de la
aleatorización.
Se realizarán pruebas clínicas de seguridad en el
laboratorio para los siguientes parámetros. Si es posible, la
recogida de sangre deberá realizarse por la mañana:
Hematología | |
\hskip0.5cm WBC con diferencial | Recuento de plaquetas (estimar si es aceptable) |
\hskip0.5cm RBC | |
\hskip0.5cm Hemoglobina | |
\hskip0.5cm Hematocrito | |
Bioquímica | |
\hskip0.5cm Sodio | Glucosa |
\hskip0.5cm Potasio | Fosfatasa alcalina |
\hskip0.5cm Cloruros | Gamma-glutamiltransferasa (\gamma-GT) |
\hskip0.5cm Calcio | SGOT (AST) |
\hskip0.5cm Magnesio | SGPT (ALT) |
\hskip0.5cm Fosfato (inorgánico) | LDH |
\hskip0.5cm BUN (urea) | Creatinina fosfoquinasa (CPK) |
\hskip0.5cm Creatinina | CPK-MB (solo evaluación) |
\hskip0.5cm Total proteína | Total colesterol |
\hskip0.5cm Total bilirrubina (directa e indirecta) | Colesterol LDL |
\hskip0.5cm Albúmina | Colesterol HDL |
\hskip0.5cm Acido úrico | Triglicéridos |
\hskip0.5cm Prueba de embarazo en suero para mujeres en potencial de parto | |
Urinálisis | |
\hskip0.5cm pH | Proteína |
\hskip0.5cm Densidad específica | Glucosa |
\hskip0.5cm Cetonas | Sangre |
El investigador revisará todos los resultados de
las pruebas de laboratorio y rubricará cada informe de laboratorio.
Cualesquiera valores anormales del pretratamiento que requieren
intervención clínica o que el investigador considere clínicamente
importantes harán que el paciente quede excluido de participar en el
estudio. Todas las pruebas de laboratorio serán realizadas por el
laboratorio central o local designado según resulte adecuado. Para
los sitios en donde se utilice el laboratorio central, las
instrucciones y materiales para recoger y transportar las muestras
se aportarán para cada sitio de estudio por el laboratorio
central.
La clase Killip actual del paciente será
determinada como sigue:
- Clase I:
- ausencia de extractores y de un tercer sonido cardíaco
- Clase II:
- estertores hasta el 50% de cada campo pulmonar o presencia del tercer sonido cardíaco
- Clase III:
- estertores en más del 50% de cada campo pulmonar
- Clase IV:
- shock cardiógeno (resultante del descenso del caudal cardiaco secundario a una enfermedad cardíaca seria, normalmente AMI)
La clasificación funcional NYHA actual del
paciente será determinada como sigue:
- Clase I:
- ausencia de síntomas con actividad física ordinaria
- Clase II:
- síntomas con actividad física ordinaria pero no en reposo
- Clase III:
- síntomas con una actividad menor que la actividad física ordinaria pero no en reposo
- Clase IV:
- síntomas presentes en reposo
Los pacientes inscritos en la prueba en los
Estados Unidos, Reino Unido, España, Canadá, Brasil, Alemania,
Bélgica, Francia, Holanda y Argentina completarán las siguientes
valoraciones QOL durante el periodo de evaluación y antes de la
primera dosis de la medicación del estudio.
- 1.
- Cuestionario de Cardiomiopatía de la Ciudad de Kansas (KCCQ): Este instrumento específico a la enfermedad para pacientes con HF ha sido probado y validado de forma amplia para asegurar la precisión de sus valoraciones. El mismo cuantifica la extensión general del estado de salud tal y como es impactado por el síndrome de HF. El KCCQ de 23 puntos cuantifica de forma específica síntomas (su frecuencia, severidad y tiempo de inversión), función (física y social) y calidad de vida. Las medidas específicas a la enfermedad han de ser demostradas repetidamente para que sean más sensibles al cambio clínico que a las medidas generales del estado de salud, y el KCCQ proporcionará una valoración consistente del impacto de la eplerenona sobre el estado de salud de los pacientes. (Spertus JA, et al., Am J Cardiol 1994; 74:1240-1244).
- 2.
- Examen de la salud de 12 puntos-formulario corto (SF-12): El SF-12 es un cuestionario genérico de 12 puntos que puede generar una puntuación de resumen global de la salud física y mental (Jenkinson C et al., J Public Health Med 1997; 19:179-186). Al contrario que el KCCQ, este examen no es específico para HF y captará las limitaciones en la salud surgidas por otras condiciones de comorbidez. No obstante, se disponen de normas de población para este instrumento que permitirán referenciar la población de pacientes contra otros estudios (incluyendo aquellos para el tratamiento de enfermedades diferentes).
- 3.
- Escala de evaluación de la salud EuroQoL: La EuroQoL cuantifica tres niveles de función en cinco dominios genéricos diferentes (Kind P. The EuroQoL instrument: An index of health-related quality of life. In: Spilker B, ed. Quality of life and pharmacoeconomics in clinical trials. 2^{nd} edition. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1996:191-201). Con la inclusión de un "termómetro sensible": la misma está constituida por seis cuestiones y puede sintetizar de un modo eficaz la extensión del estado de salud en un solo número (utilidad) que se utilizará para los análisis económicos planificados de esta prueba (Torrence GW. J Health Econ 1986; 5:1-30).
- 4.
- Escala de depresión del estudio de resultados médicos (MOS-D): La MOS-D fue desarrollada para utilizarse en el National Study of Medical Outcomes como un dispositivo de evaluación de trastornos depresivos en una población de pacientes médicos (Burnham MA et al. Med Care 1988; 26:775-789). Consiste en ocho puntos que fueron puntos incorporados del Programa de Entrevistas de Diagnóstico (DIS) y del Centro para la Escala de Depresión de Estudios Epidemiológicos (CES-D), que no utilizan indicadores somáticos de depresión, un marcador de confusión potencial de pacientes entre pacientes con HF. La MOD-D tiene una excelente sensibilidad (93% (95% CI 86-97)) y una buena especificidad (72% (95% CI 68-76)). La MOS-D se utilizará para discriminar sub-conjuntos clínicamente relevantes en la línea de base (es decir, pacientes deprimidos versus no deprimidos) para los objetivos secundarios y terciarios de la definición de pronosticadores en la línea de base de mayor beneficio (resultados tanto de mortalidad como del estado de salud) a partir de eplerenona, así como para evaluar la capacidad de respuesta de depresión al tratamiento con eplerenona, otro objetivo secundario de este estudio.
- 5.
- Ansiedad-Breve Inventario de Síntomas (BSI-A): El BSI-A es una alternativa más corta a la Symptom Checklist 90 - Revised. Está constituido por seis puntos que miden la ansiedad (Derogatis LR, Milisaratos N. Psychol Med 1983; 13:595-605). Al igual que la MOS-D, tiene la ventaja de no utilizar indicadores físicos de estados emocionales, lo cual puede sobreestimar el nivel de estados de humor en pacientes con enfermedad cardiovascular. El BSI-A presenta una alta consistencia interna (alfa Cronbach = 0,85) y es de una validez bien establecida en cuanto a construcción, convergencia, discriminación y pronóstico. Teniendo en cuenta la nueva bibliografía emergente sobre la asociación entre ansiedad y estado cardiovascular, la ansiedad en la línea de base se utilizará para evaluar efectos diferenciales de la terapia con eplerenona sobre los resultados del estado de salud y mortalidad (objetivos secundarios y terciarios de este estudio). La brevedad y excelentes propiedades psicométricas del BSI-A hacen que esta medida sea excepcional para acercarse a esta nueva área de investigación.
Se obtendrá una muestra de sangre de 30 ml para
el análisis de ADN. A partir de esta muestra, se colocarán 20 ml en
tubos que contienen EDTA y se colocarán 10 ml en tubos que contienen
citrato sódico. Los tubos se colocarán a 4ºC hasta su recogida por
correo especial y serán transportados de forma inmediata por dicho
correo especial al laboratorio designado.
Después de la evaluación, los pacientes
seleccionables serán otorgados con números del estudio en secuencia.
Además, serán identificados por sus iniciales primera, media y
última. Si el paciente no dispone de inicial media, se utilizará un
guión.
En la duración de este estudio están prohibidos
los diuréticos limitadores de potasio y la espironolactona. En esta
prueba no existen otras limitaciones en cuanto a medicaciones
simultáneas. Se permite cualquier medicación si, en opinión del
investigador, es necesaria. Los pacientes deberán evitar cualquier
otra medicación (incluyendo los fármacos no dispensables en farmacia
[OTC]) sin previa autorización del investigador.
Para todas las medicaciones simultáneas, deberán
registrarse las fechas de inicio e interrupción, así como el motivo
de su uso, en el CRF adecuado. Para las medicaciones simultáneas
seleccionadas (incluyendo ACE-I, antagonistas AII,
antiarrítmicos, anticoagulantes, agentes
anti-plaquetas, \beta-bloqueantes,
bloqueantes de los canales de calcio, digoxina, diuréticos,
suplementos de magnesio, suplementos de potasio y
\alpha-bloqueantes), deberá registrarse la dosis,
así como las fechas de inicio e interrupción, en el CRF adecuado.
También deberán registrarse, en el CRF adecuado, todos los cambios
que se produzcan en dichas medicaciones simultáneas
seleccionadas.
La aleatorización deberá producirse entre 3 días
(>48 horas) y 10 días después del inicio de un AMI (el inicio más
precoz de los síntomas), con preferencia antes de salir del
hospital.
En la visita 1 (día 0), los pacientes serán
evaluados respecto a su capacidad de selección para el periodo de
tratamiento.
Las valoraciones en la visita 1 incluyen:
- 1.
- Ritmo cardiaco asentado y BP en la muñeca asentada.
- 2.
- Determinación de la clasificación funcional NYHA (véase la sección 4.2.e).
- 3.
- Anotación de las medicaciones simultáneas.
- 4.
- Determinación de los criterios de inclusión/exclusión (véase secciones 3.2.b y 3.2.c).
Cada paciente seleccionable será asignado al
siguiente número de paciente de cuatro dígitos disponible y recibirá
el tratamiento asignado a dicho número mediante un programa de
aleatorización generado por ordenador preparado en Searle antes de
iniciar el estudio.
Los pacientes recibirán un suministro de
cuatro semanas de medicación del estudio de doble ciego y, de
nuevo, serán instruidos para que tomen un comprimido cada mañana con
agua o como lo considere de otra manera el investigador.
El nivel de potasio en suero se determinará a las
48 horas después de iniciarse la dosificación. Si es posible, para
esta medición se extraerá sangre por la mañana. Si en cualquier
momento durante el estudio, el nivel de potasio en suero es >5,5
mEq/L pero <6,0 mEq/L, la dosis de la medicación del estudio se
reducirá a la siguiente dosis más baja, por ejemplo, 25 mg QD a 25
mg QOD, 25 mg QOD hasta suspenderse temporalmente. El nivel de
potasio en suero ha de ser determinado en el plazo de una semana
después de cada ajuste de la dosis. Los ajustes de las dosis deberán
efectuarse en base al nivel de potasio en suero más reciente. Si en
cualquier momento durante el estudio, el nivel de potasio en suero
es \geq6,0 mEq/L, se suspenderá temporalmente la medicación del
estudio. Si se suspende temporalmente la medicación del estudio, la
misma puede ser restablecida con un comprimido QOD cuando el nivel
de potasio en suero sea <5,5 mEq/L y puede ser valorada como se
indica en la sección 3.6, tabla 20. Véase la sección 3.6 respecto a
instrucciones de dosificación detalladas y respecto a instrucciones
para reanudar la medicación del estudio. Si en cualquier momento
durante el estudio, el nivel de potasio en suero es persistentemente
\ge6,0 mEq/L, la medicación del estudio ha de ser interrumpida de
forma permanente.
Se realizarán los siguientes procedimientos
después de una semana de tratamiento:
- 1.
- Ritmo cardiaco asentado y BP en la muñeca asentada.
- 2.
- Extracción de sangre para comprobar el nivel de potasio en suero. Si es posible, la sangre se recogerá por la mañana.
- 3.
- Determinación de la clasificación funcional NYHA (véase la sección 4.2.e).
- 4.
- Evaluaciones de puntos finales (véase la sección 2.0).
- 5.
- Anotación de cualesquiera nuevas medicaciones simultáneas y de cualesquiera cambios de dosis para las mediaciones seleccionadas (véase la sección 4.3.a).
- 6.
- Anotación de cualesquiera acontecimientos adversos.
- 7.
- Recuento de las medicaciones devueltas y anotación de la aceptación.
Si en cualquier momento durante el estudio, el
nivel de potasio en suero es >5,5 mEq/L pero <6,0 mEq/L, la
dosis de la medicación del estudio se reducirá a la siguiente dosis
más baja, por ejemplo, 50 mg QD (dos comprimidos) a 25 mg QD (un
comprimido), 25 mg QD a 25 mg QOD, 25 mg QOD hasta suspenderse
temporalmente. El nivel de potasio en suero ha de ser determinado en
el plazo de una semana después de cada ajuste de la dosis. Los
ajustes de las dosis deberán efectuarse en base al nivel de potasio
en suero más reciente. Si en cualquier momento durante el estudio,
el nivel de potasio en suero es \geq6,0 mEq/L, se suspenderá
temporalmente la medicación del estudio. Si se suspende
temporalmente la medicación del estudio, la misma puede ser
restablecida con un comprimido QOD cuando el nivel de potasio en
suero sea <5,5 mEq/L y puede ser valorada como se indica en la
sección 3.6, tabla 20. Véase la sección 3.6 respecto a instrucciones
de dosificación detalladas y respecto a instrucciones para reanudar
la medicación del estudio. Si en cualquier momento durante el
estudio, el nivel de potasio en suero es persistentemente \geq6,0
mEq/L, la medicación del estudio ha de ser interrumpida de forma
permanente.
Se realizarán los siguientes procedimientos
después de cuatro semanas de tratamiento.
- 1.
- Ritmo cardiaco asentado y BP en la muñeca asentada.
- 2.
- Extracción de sangre en laboratorio clínico de seguridad incluyendo potasio (véase la sección 4.2.c).
- 3.
- Muestra de orina de seguridad clínica para urinálisis (véase la sección 4.2.c).
- 4.
- Determinación de la clasificación funcional NYHA (véase la sección 4.2.e).
- 5.
- Valoración de puntos finales (véase la sección 2.0).
- 6.
- Valoraciones QOL (véase la sección 4.2.f).
- 7.
- Registrar cualesquiera nuevas medicaciones simultáneas y cualesquiera cambios de dosis para las medicaciones seleccionadas (véase la sección 4.3.a).
- 8.
- Anotar cualquier acontecimiento adverso.
- 9.
- Contar las medicaciones retornadas y registrar la conformidad.
- 10.
- Dispensar un suministro de tres meses de medicación del estudio con tarjeta diaria de medicación.
En esta visita, se instruirá al paciente para que
continúe con 25 mg QD eplerenona/placebo. Si el nivel de potasio en
suero medido en esta visita es <5,0 mEq/L, el sitio entrará en
contacto con el paciente y le indicará que aumente la dosis a dos
comprimidos por día. Si el potasio en suero es \geq5,0 mEq/L en la
semana 4 pero <5,0 mEq/L en la semana 5, la dosis del fármaco del
estudio se aumentará a 50 mg QD (dos comprimidos). En este caso, el
nivel de potasio en suero deberá ser comprobado en la semana 6. Si
en cualquier momento durante el estudio, el nivel de potasio en
suero es >5,5 mEq/L pero <6,0 mEq/L, la dosis de la medicación
del estudio se reducirá a la siguiente dosis más baja, por ejemplo,
50 mg QD (dos comprimidos) a 25 mg QD (un comprimido), 25 mg QD a 25
mg QOD, 25 mg QOD hasta suspenderse temporalmente. El nivel de
potasio en suero ha de ser determinado en el plazo de una semana
después de cada ajuste de la dosis. Los ajustes de las dosis deberán
efectuarse en base al nivel de potasio en suero más reciente. Si en
cualquier momento durante el estudio, el nivel de potasio en suero
es \geq6,0 mEq/L, se suspenderá temporalmente la medicación del
estudio. Si se suspende temporalmente la medicación del estudio, la
misma puede ser restablecida con un comprimido QOD cuando el nivel
de potasio en suero sea <5,5 mEq/L y puede ser valorada como se
indica en la sección 3.6, tabla 20. Véase la sección 3.6 respecto a
instrucciones de dosificación detalladas y respecto a instrucciones
para reanudar la medicación del estudio. Si en cualquier momento
durante el estudio, el nivel de potasio en suero es persistentemente
\geq6,0 mEq/L, la medicación del estudio ha de ser interrumpida de
forma permanente.
El nivel de potasio en suero deberá ser
determinado en la semana 5 para todos los pacientes. Para los
pacientes cuyo nivel de dosis no se aumentó en la semana 4, la dosis
de la medicación del estudio puede aumentarse a 2 comprimidos QD si
el potasio en suero es <5,0 mEq/L. Si se aumenta la dosis en esta
visita, el nivel de potasio en suero debe ser determinado en el
plazo de una semana. Si es posible, la sangre para esta medición
deberá extraerse por la mañana.
Si en cualquier momento durante el estudio, el
nivel de potasio en suero es >5,5 mEq/L pero <6,0 mEq/L, la
dosis de la medicación del estudio se reducirá a la siguiente dosis
más baja, por ejemplo, 50 mg QD (dos comprimidos) a 25 mg QD (un
comprimido), 25 mg QD a 25 mg QOD, 25 mg QOD hasta suspenderse
temporalmente. El nivel de potasio en suero ha de ser determinado en
el plazo de una semana después de cada ajuste de la dosis. Los
ajustes de las dosis deberán efectuarse en base al nivel de potasio
en suero más reciente. Si en cualquier momento durante el estudio,
el nivel de potasio en suero es \geq6,0 mEq/L, se suspenderá
temporalmente la medicación del estudio. Si se suspende
temporalmente la medicación del estudio, la misma puede ser
restablecida con un comprimido QOD cuando el nivel de potasio en
suero sea <5,5 mEq/L y puede ser valorada como se indica en la
sección 3.6, tabla 20. Véase la sección 3.6 respecto a instrucciones
de dosificación detalladas y respecto a instrucciones para reanudar
la medicación del estudio. Si en cualquier momento durante el
estudio, el nivel de potasio en suero es persistentemente \geq6,0
mEq/L, la medicación del estudio ha de ser interrumpida de forma
permanente.
Se efectuarán los siguientes procedimientos
después de 3 meses de tratamiento y cada 3 meses después:
- 1.
- Ritmo cardiaco asentado y BP en la muñeca asentada.
- 2.
- En los meses 3, 6, 12, 18, 24 y cada 6 meses después, en tanto en cuanto que continúe el estudio, extraer sangre en laboratorio clínico de seguridad, incluyendo potasio, y tomar muestra de orina de seguridad clínica para urinálisis (véase la sección 4.2.c). La extracción de sangre para el potasio en suero solo se realizará en los meses 9, 15, 21 y cada 3 meses después en tanto en cuanto que continúe el estudio.
- 3.
- Determinación de la clasificación funcional NYHA (véase la sección 4.2.e).
- 4.
- Valoración de puntos finales (véase la sección 2.0).
- 5.
- Las valoraciones QOL se realizarán en los meses 3, 6 y 12 (véase la sección 4.2.f).
- 6.
- Registrar cualesquiera nuevas medicaciones simultáneas y cualesquiera cambios de dosis para las medicaciones seleccionadas (véase la sección 4.3.a).
- 7.
- Registrar cualquier acontecimiento adverso.
- 8.
- Contar las medicaciones devueltas y registrar la conformidad.
- 9.
- Dispensar un suministro de tres meses de medicación del estudio con tarjeta diaria de medicación.
Si en cualquier momento durante el estudio, el
nivel de potasio en suero es >5,5 mEq/L pero <6,0 mEq/L, la
dosis de la medicación del estudio se reducirá a la siguiente dosis
más baja, por ejemplo, 50 mg QD (dos comprimidos) a 25 mg QD (un
comprimido), 25 mg QD a 25 mg QOD, 25 mg QOD hasta suspenderse
temporalmente. El nivel de potasio en suero ha de ser determinado en
el plazo de una semana después de cada ajuste de la dosis. Los
ajustes de las dosis deberán efectuarse en base al nivel de potasio
en suero más reciente. Si en cualquier momento durante el estudio,
el nivel de potasio en suero es \geq6,0 mEq/L, se suspenderá
temporalmente la medicación del estudio. Si se suspende
temporalmente la medicación del estudio, la misma puede ser
restablecida con un comprimido QOD cuando el nivel de potasio en
suero sea <5,5 mEq/L y puede ser valorada como se indica en la
sección 3.6, tabla 20. Véase la sección 3.6 respecto a instrucciones
de dosificación detalladas y respecto a instrucciones para reanudar
la medicación del estudio. Si en cualquier momento durante el
estudio, el nivel de potasio en suero es persistentemente \geq6,0
mEq/L, la medicación del estudio ha de ser interrumpida de forma
permanente.
En la visita final se realizarán los siguientes
procedimientos:
- 1.
- Ritmo cardiaco asentado y BP en la muñeca asentada.
- 2.
- Examen físico.
- 3.
- Electrocardiograma de 12 conductores.
- 4.
- Extracción de sangre en laboratorio clínico de seguridad, incluyendo potasio (véase la sección 4.2.c).
- 5.
- Muestra de orina de seguridad clínica para urinálisis (véase la sección 4.2.c).
- 6.
- Determinación de la clasificación funcional NYHA (véase la sección 4.2.e).
- 7.
- Valoración de puntos finales (véase la sección 2.0).
- 8.
- Valoraciones QOL (véase la sección 4.2.f).
- 9.
- Registrar cualesquiera nuevas medicaciones simultáneas y cualesquiera cambios de dosis para medicaciones seleccionadas (véase la sección 4.3.a).
- 10.
- Anotar cualquier acontecimiento adverso.
- 11.
- Contar las medicaciones devueltas y registrar la conformidad.
Cualesquiera hallazgos anormales en la valoración
final deberán ser seguidos por el investigador hasta su resolución
satisfactoria.
Si por cualquier motivo un paciente interrumpe de
manera permanente la medicación del estudio antes de que termine
este último, el motivo de dicha interrupción deberá ser puesto en el
Formulario de Cese Permanente del Fármaco del Estudio. La
interrupción permanente de la medicación del estudio en el paciente
también tendrá que ser registrada en el centro IVRS por el
Coordinador o Investigador. El paciente ha de ser sometido a los
procedimientos descritos en la sección 4.3.h, visita final o cese
precoz de la medicación del estudio y deberán completarse los CRFs
apropiados. Todos los datos del paciente, con anterioridad al cese
de la medicación del estudio, deberán quedar disponibles en G.D.
Searle & Co., y el seguimiento del paciente se continuará cada
tres meses por teléfono respecto a los puntos finales (véase la
sección 2.0) hasta el término del estudio.
El paciente puede interrumpir de manera
permanente la medicación del estudio por cualquiera de los
siguientes motivos:
- 1.
- Incapacidad para tolerar la medicación del estudio.
- 2.
- Nivel persistente de potasio en suero \geq6,0 mEq/L cuando el paciente está recibiendo la dosis más baja (1 comprimido QOD).
- 3.
- Embarazo.
- 4.
- Motivos administrativos.
- 5.
- Cualquier otro motivo que en opinión del investigador sea del mayor interés para la protección del paciente.
- 6.
- Solicitud de retirada por parte del paciente. El paciente tiene el derecho a retirarse en cualquier momento y por cualquier motivo.
- 7.
- Tratamiento con espironolactona.
Ha de entenderse que una detención excesiva de la
medicación del estudio puede hacer que el estudio no sea
interpretable; por tanto, deberá evitarse la detención innecesaria
de la medicación. La descripción clara de los procedimientos de las
pruebas a los pacientes y su conocimiento del Formulario de
Consentimiento Informado no es solo obligatorio, sino crucial para
limitar una detención innecesaria de la medicación.
Los pacientes aleatorizados serán seguidos hasta
que hayan ocurrido 1.012 muertes. Este número proporcionará un poder
mayor del 90% para detectar una reducción de 18,5% en la tasa de
muertes en comparación con el grupo de placebo. Cuando la tasa de
mortalidad en el grupo de placebo durante el primer año es de 15% o
mayor y han estado inscritos hasta 6.200 pacientes durante un
periodo de 18 meses, el número diana de 1.012 muertes deberá
presentarse en el plazo de los primeros 30 meses de la prueba (18
meses de inscripción más 12 meses de seguimiento después de
inscribirse el último paciente).
Con el fin de estimar el número requerido de
pacientes y la duración de seguimiento hasta conseguir este número
de muertes, se consideraron los datos de tres pruebas. En estas
pruebas, la tasa de mortalidad durante un año para los grupos que
recibieron tratamiento con compuesto activo osciló entre 12% y 23%.
En la prueba AIRE, realizada en varios países de Europa, y en la
prueba TRACE, realizada en Dinamarca, las tasas de mortalidad del
primer año en los brazos activos (ACE-I) fueron de
16% y 23%, respectivamente (K\varnothingber L et al. N
Engl J Med 1995; 333:1670-1676). En la prueba
AIRE, entre todos los pacientes aleatorizados que no recibieron
digoxina, la tasa del primer año fue de alrededor del 12%
(aproximadamente 17% para los pacientes que recibieron digoxina). En
la prueba GISSI-3, pacientes aleatorizados a
lisinopril que permanecieron con vida en el día 3 con una clase
Killip>I, la tasa de mortalidad del primer año fue de 22%; para
estos pacientes, el tratamiento ACE-I se detuvo a
los 42 días, pero más del 50% de los mismos continuaron el
tratamiento a largo plazo. La siguiente tabla indica el número
requerido de pacientes y la duración de seguimiento en base a tres
estimaciones diferentes respecto a la tasa de mortalidad en un año
del grupo de placebo (12%, 15% y 18%). Estos resultados se
obtuvieron empleando el software descrito por Shih, 1995 (Shih JH.
Controlled Clinical Trials 1995;
16:395-407).
Los cálculos suponen un descenso en el peligro de
mortalidad, similar al observado en el brazo de tratamiento activo
de la prueba AIRE. Se obtuvieron resultados similares empleando los
resultados de la prueba TRACE. Se emplearon los brazos de
tratamiento activo en lugar de los brazos de placebo de dichas
pruebas ACE-I debido a que la prueba real permitirá
una medicación de fondo incluyendo ACE-I para todos
los pacientes. También se supuso que la relación de peligrosidad
entre los dos brazos de tratamiento es constante en el tiempo
(peligros proporcionales) y que se presentará una mayor tasa de
inscripciones en los 12 meses finales del periodo de inscripción en
comparación con los 6 meses iniciales.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
La reducción de mortalidad en el transcurso del
estudio fue de 27% en la prueba AIRE y de 22% en la prueba TRACE. En
el curso de la prueba actual, cabe esperar un efecto del tratamiento
más pequeño que en las pruebas iniciales, debido a que cabe esperar
que los brazos de tratamiento con compuesto activo en las pruebas
iniciales sean más similares al brazo de placebo en esta prueba. Por
tanto, las reducciones de mortalidad en el primer año de 15%, 18,5%
y 22% fueron consideradas en los escenarios del tamaño de la
muestra. Ha de apreciarse que en la prueba RALES reciente (17), el
agente activo, con el mismo mecanismo de acción que la eplerenona,
consiguió una reducción mayor del 30% en la mortalidad en
comparación con placebo, a pesar de una población de pacientes
diferente. En la prueba RALES, la mayoría de los pacientes de cada
brazo de tratamiento recibieron terapia estándar además de su
medicación del estudio.
Las estimaciones del tamaño de la muestra no han
sido ajustadas respecto a la pérdida del seguimiento, debido a que
cabe esperar que los procedimientos de control del estudio mantengan
la pérdida por debajo del 1%.
La capacidad comparativa de los grupos de
tratamiento con respecto a factores en la línea de base y factores
demográficos se examinará empleando ensayos t para variables
continuas y ensayos de chi-cuadrado para las
variables categóricas.
Todos los análisis estadísticos de los puntos
finales primarios y secundarios seguirán el principio de intención
para realizar el tratamiento. Los datos procedentes de los pacientes
aleatorizados serán analizados de acuerdo con la asignación al
tratamiento original de los pacientes y todos estos serán seguidos
respecto a la mortalidad y otros puntos finales principales por la
duración del estudio, independientemente del consentimiento para
tomar la medicación del estudio.
Para cada punto final, se analizará el tiempo
hasta que ocurra un acontecimiento empleando el ensayo logrank en el
nivel general de 0,05, teniendo en cuenta según sea necesario los
análisis intermedios. Para ser incluido en el análisis estadístico,
cualquier evento de punto final adjudicable deberá ser adjudicado
por el Comité de Eventos Críticos (véase la sección 5.5b). Se
utilizarán curvas Kaplan-Meier para resumir las
diversas distribuciones del tiempo hasta presentarse un evento. Los
análisis exploratorios de estos puntos finales empleando las
características de la línea de base como covariantes pueden ser
realizados empleando la regresión de peligros proporcionales de Cox
para estimar las tasas de peligro relativo e intervalos de
confidencia del 95%.
Los ensayos logrank y los análisis de regresión
Cox serán estratificados por regiones geográficas. Las regiones
consistirán en regiones de los Estados Unidos y Canadá; América
Latina; Europa Oriental; y Europa Occidental, incluyendo también
regiones de Australia, Nueva Zelanda, Israel y Africa del Sur.
Se utilizarán métodos estadísticos adecuados para
analizar la QOL. Los instrumentos a analizar incluyen KCCQ,
SF-12, la escala de evaluación de la salud EuroQoL,
la escala de depresión MOS-D y la escala de ansiedad
BSI-A. Respecto a las descripciones de dichas
escalas véase la sección 4.2.f.
Se realizarán análisis de subgrupos de los puntos
finales primarios y secundarios. Los subgrupos estarán basados en
registros de línea de base en cuanto a raza (negra, no negra), sexo,
edad, presencia de diabetes, fracción de eyección, potasio en suero,
creatinina en suero, uso de \beta-bloqueantes, uso
de digoxina, uso de suplementos de potasio, AMI primero versus
posteriores, clase Killip, estado de reperfusión, historia de
hipertensión, historia de HF, historia de fumador, historia de
angina, tiempo desde el AMI índice hasta la aleatorización y región
geográfica. Los subgrupos basados en medidas continuas tales como
edad, fracción de eyección, potasio en suero y creatinina en suero,
serán dicotomizados en el valor medio.
Todos los pacientes que reciban al menos una
dosis de la medicación del estudio serán incluidos en el análisis de
seguridad. Se recogerán datos rutinarios de seguridad solo para los
pacientes que todavía toman medicación del estudio.
\newpage
Todos los eventos adversos serán codificados y
resumidos por grupos de tratamiento. La incidencia de eventos
adversos como consecuencia del tratamiento serán tabulados por grupo
de tratamiento y sistema corporal, así como por la severidad y
atribución. Además, por grupo de tratamiento se resumirá la
incidencia de efectos adversos causantes de la interrupción de la
medicación del estudio y de eventos adversos serios. En el análisis
de seguridad solo se incluirán aquellos eventos adversos y serios
que se presenten en el plazo de 30 días después de la última dosis
de medicación del estudio tomada por el paciente.
Los signos vitales serán listados y resumidos por
el tiempo y tratamiento programados. Los cambios respecto de la
línea de base en el ritmo cardíaco y BP serán analizados por
análisis de covariancia, con el valor de la línea de base como una
covariante.
Los datos del laboratorio clínico serán resumidos
y los grupos de tratamiento serán comparados. Dentro del grupo de
tratamiento, serán analizados los cambios desde la línea de base
hasta después del tratamiento empleando un ensayo t apareado. Las
diferencias entre los grupos de tratamiento serán evaluadas
empleando análisis de covariancia con el valor de la línea de base
como una covariante. Se utilizarán tablas de cambio para mostrar
gráficamente el cambio en los valores obtenidos en laboratorio.
Estas tablas de cambio captarán aquellos valores de laboratorio que
son desde el punto de vista clínico altos o bajos de forma relevante
bien en la línea de base o bien después del tratamiento. La
incidencia de los resultados de laboratorio clínicamente relevantes
serán tabulados por cada grupo de tratamiento.
En combinación con el patrocinador, la prueba
será supervisada por el Comité de Dirección, constituido por los
investigadores de cada país o región participante. También existirá
una Junta de Control de Seguridad de Datos. Todos los puntos finales
serán adjudicados por un Comité de Eventos Críticos.
El Comité de Dirección estará constituido por los
investigadores de cada país o región participante, el patrocinador y
un estadístico independiente. Permanecerá blindado a los resultados
de las pruebas a través de la dirección de las pruebas. Supervisará
la realización y registro de las pruebas, incluyendo el desarrollo
de la red de investigadores, asegurando una guía clínica experta y
un alto estándar de calidad científica y haciendo cualquier
modificación necesaria en el protocolo. La Carta del Comité de
Dirección definirá las responsabilidades del comité.
La finalidad del Comité Independiente de Eventos
Críticos (CEC) es la de clasificar la causa de todos los eventos de
punto final para cada paciente durante esta prueba. Este comité
revisará la documentación de cada evento de punto final del que se
sospeche (véase la sección 2.0) y permanecerá blindado a las
asignaciones de tratamiento. El CEC valorará la naturaleza de cada
evento y determinará si se cumplieron los criterios previamente
especificados para los puntos finales. La Carta del CEC definirá las
responsabilidades del comité.
Se formará una DSMB independiente para controlar
la seguridad y eficacia de la prueba y para determinar si existen o
no suficientes diferencias en el tratamiento para terminar la prueba
de forma prematura. La DSMB estará constituida por cinco miembros:
cuatro cardiólogos, expertos en el diagnóstico de fallo cardiaco y
su progresión; y un estadístico médico, experto en el análisis de
los datos clínicos de la prueba. Uno de los miembros servirá como
presidente. Ninguno de los miembros de la DSMB actuará como
investigadores en el estudio. La Carta de la DSMB definirá las
responsabilidades del comité.
Las decisiones sobre el cierre precoz del estudio
respecto a la eficacia serán guiadas por una divisoria del tipo
O'Brien-Fleming con una función de agotamiento alfa
Lan-DeMets. Las recomendaciones de la DSMB serán
enviadas al Presidente del Comité de Dirección responsable de
decretar la interrupción.
Para mantener el blindaje en Searle y entre otros
participantes en el estudio, un grupo estadístico externo preparará
todos los aspectos de los informes intermedios y se pondrá en
comunicación directa con la DSMB.
Se utilizará un centro IVRS para la asignación al
tratamiento y seguimiento de las inscripciones, abandonos y
suministros de medicación (véase la sección 3 para más
detalles).
Claims (6)
1. Uso de eplerenona o sales farmacéuticamente
aceptables de la misma en la preparación de un medicamento para el
tratamiento de una disfunción cognoscitiva seleccionada del grupo
consistente en psicosis, trastorno cognoscitivo caracterizado
por uno o más síntomas seleccionados del grupo consistente en
confusión, desorientación, perturbación de la memoria y
desorganización comportacional, trastorno del humor
caracterizado por uno o más síntomas seleccionados del grupo
consistente en trastorno bipolar, anormalidad persistente del humor,
ritmo de actividad alterado, sueño alterado y apetito alterado,
trastorno de ansiedad caracterizado por uno o más síntomas
seleccionados del grupo consistente en pánico, disforia, obsesión,
miedo irracional, comportamiento ritualista, compulsión y
comportamiento de imagen, y trastorno de la personalidad en un
sujeto que padece de uno o más estados seleccionados del grupo de
estados consistentes en enfermedad cardíaca, enfermedad renal,
embolia y enfermedad vascular.
2. Uso según la reivindicación 1 en donde la
disfunción cognoscitiva es psicosis caracterizada por uno o
más síntomas seleccionados del grupo consistente en deterioro del
comportamiento, incapacidad para pensar de forma coherente,
incapacidad para comprender la realidad, falsas creencias y
sensaciones anormales.
3. Uso según las reivindicaciones 1 y 2 en donde
la cantidad de eplerenona a administrar está comprendida entre 0,25
mg y 400 mg por día.
4. Uso según las reivindicaciones 1 y 2 en donde
la cantidad terapéuticamente eficaz de eplerenona a administrar está
comprendida entre 5 mg y 200 mg por día.
5. Uso según las reivindicaciones 1 y 2 en donde
la cantidad terapéuticamente eficaz de eplerenona a administrar está
comprendida entre 25 mg y 100 mg por día.
6. Uso según las reivindicaciones 1 y 2 en donde
la cantidad terapéuticamente eficaz de eplerenona a administrar está
comprendida entre 10 mg y 15 mg por día.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US22873800P | 2000-08-28 | 2000-08-28 | |
US228738P | 2000-08-28 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2251505T3 true ES2251505T3 (es) | 2006-05-01 |
Family
ID=22858397
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES01964471T Expired - Lifetime ES2251505T3 (es) | 2000-08-28 | 2001-08-28 | Uso de un antagonista del receptor de aldosterona para mejorar la funcion cognoscitiva. |
Country Status (10)
Country | Link |
---|---|
US (2) | US20020111337A1 (es) |
EP (1) | EP1313485B1 (es) |
JP (1) | JP2004507495A (es) |
AT (1) | ATE306272T1 (es) |
AU (1) | AU2001285318A1 (es) |
CA (1) | CA2419256A1 (es) |
DE (1) | DE60114027T2 (es) |
DK (1) | DK1313485T3 (es) |
ES (1) | ES2251505T3 (es) |
WO (1) | WO2002017895A2 (es) |
Families Citing this family (18)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JP2005513024A (ja) * | 2001-11-23 | 2005-05-12 | アクゾ・ノベル・エヌ・ベー | グルココルチコイド受容体アンタゴニストを用いる大うつ病性障害の治療 |
NZ548754A (en) * | 2002-04-26 | 2008-06-30 | Schering Aktiengellschaft | Treatment of hypertension in women receiving hormone replacement therapy |
TW200400816A (en) | 2002-06-26 | 2004-01-16 | Lilly Co Eli | Tricyclic steroid hormone nuclear receptor modulators |
WO2004041288A1 (en) * | 2002-11-05 | 2004-05-21 | Schering Aktiengesellschaft | Hormone replacement therapy with drospirenone |
US7786101B2 (en) * | 2002-11-05 | 2010-08-31 | Bayer Schering Pharma Ag | Cardiovascular protection using anti-aldosteronic progestins |
JP2006508945A (ja) * | 2002-11-05 | 2006-03-16 | シエーリング アクチエンゲゼルシャフト | 抗−アルドステロン性プロゲスチンを用いての心血管保護 |
JPWO2004060400A1 (ja) * | 2003-01-06 | 2006-05-11 | 那波 宏之 | 上皮成長因子受容体を分子標的とする抗精神病薬 |
US7485094B2 (en) * | 2003-09-30 | 2009-02-03 | Smithmarks, Inc. | Methods of diagnosis using pulse volume measurement |
EP2051696A2 (en) * | 2006-08-18 | 2009-04-29 | Morton Grove Pharmaceuticals, Inc. | Stable liquid levetiracetam compositions and methods |
US20090265215A1 (en) * | 2008-04-22 | 2009-10-22 | Paul Bernhard Lindstrom | Methods and apparatus to monitor audience exposure to media using duration-based data |
WO2012059594A1 (en) * | 2010-11-04 | 2012-05-10 | Bayer Pharma Aktiengesellschaft | Mineralcorticoid receptor antagonists for the treatment of corticoid-induced obesity |
ES2618812T3 (es) | 2011-01-20 | 2017-06-22 | Merck Sharp & Dohme Corp. | Antagonistas del receptor mineralocorticoide |
WO2012139495A1 (en) | 2011-04-13 | 2012-10-18 | Merck Sharp & Dohme Corp. | Mineralocorticoid receptor antagonists |
WO2013055608A1 (en) | 2011-10-13 | 2013-04-18 | Merck Sharp & Dohme Corp. | Mineralocorticoid receptor antagonists |
US9193717B2 (en) | 2011-10-13 | 2015-11-24 | Merck Sharp & Dohme Corp. | Mineralocorticoid receptor antagonists |
EP2765859B1 (en) | 2011-10-13 | 2017-01-18 | Merck Sharp & Dohme Corp. | Mineralocorticoid receptor antagonists |
AR091731A1 (es) | 2012-07-19 | 2015-02-25 | Merck Sharp & Dohme | Antagonistas del receptor de mineralocorticoides |
WO2017083795A1 (en) * | 2015-11-13 | 2017-05-18 | Pietro Paolo Sanna | Methods and compositions for treating alcohol use disorders |
Family Cites Families (15)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US3133012A (en) * | 1961-06-28 | 1964-05-12 | Universal Oil Prod Co | Combination catalytic reforming process |
US3257390A (en) * | 1963-06-12 | 1966-06-21 | Merck & Co Inc | Ring a unsaturated 21-hydroxy-3-oxo-17alpha-pregnane-17-carboxylic acid lactone diuretic agents |
IE51145B1 (en) * | 1980-03-07 | 1986-10-15 | Efamol Ltd | Pharmaceutical and dietary compositions |
US4559332A (en) * | 1983-04-13 | 1985-12-17 | Ciba Geigy Corporation | 20-Spiroxanes and analogues having an open ring E, processes for their manufacture, and pharmaceutical preparations thereof |
DE3506100A1 (de) * | 1985-02-18 | 1986-08-21 | Schering AG, 1000 Berlin und 4709 Bergkamen | 1(alpha).7(alpha)-dithiosubstituierte spirolactone, verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung als arzneimittel |
FR2634376B1 (fr) * | 1988-07-21 | 1992-04-17 | Farmalyoc | Nouvelle forme unitaire, solide et poreuse comprenant des microparticules et/ou des nanoparticules, ainsi que sa preparation |
US5145684A (en) * | 1991-01-25 | 1992-09-08 | Sterling Drug Inc. | Surface modified drug nanoparticles |
AU642066B2 (en) * | 1991-01-25 | 1993-10-07 | Nanosystems L.L.C. | X-ray contrast compositions useful in medical imaging |
US5529992A (en) * | 1992-04-21 | 1996-06-25 | Curators Of The University Of Missouri | Method for inhibiting myocardial fibrosis by administering an aldosterone antagonist which suppresses aldoster one receptors |
US5747001A (en) * | 1995-02-24 | 1998-05-05 | Nanosystems, L.L.C. | Aerosols containing beclomethazone nanoparticle dispersions |
CN100369927C (zh) * | 1996-12-11 | 2008-02-20 | G·D·瑟尔公司 | 9,11-环氧甾族化合物和其中有用的中间体的制备方法 |
DE19654609A1 (de) * | 1996-12-20 | 1998-06-25 | Schering Ag | Therapeutische Gestagene zur Behandlung von Premenstrual Dysphoric Disorder |
WO2000027380A2 (en) * | 1998-11-06 | 2000-05-18 | G.D. Searle & Co. | Combination therapy of angiotensin converting enzyme inhibitor and aldosterone antagonist for reducing morbidity and mortality from cardiovascular disease |
UA74141C2 (uk) * | 1998-12-09 | 2005-11-15 | Дж.Д. Сірл Енд Ко. | Фармацевтична композиція на основі тонкоподрібненого еплеренону (варіанти), спосіб її одержання та спосіб лікування розладів, опосередкованих альдостероном (варіанти) |
EP1382351B8 (en) * | 1999-03-05 | 2006-03-08 | G.D. Searle LLC. | Combination therapy of angiotensin converting enzyme inhibitor and epoxy-steroidal aldosterone antagonist for treatment of cardiovascular disease |
-
2001
- 2001-08-28 WO PCT/US2001/026760 patent/WO2002017895A2/en active IP Right Grant
- 2001-08-28 DK DK01964471T patent/DK1313485T3/da active
- 2001-08-28 AT AT01964471T patent/ATE306272T1/de not_active IP Right Cessation
- 2001-08-28 DE DE60114027T patent/DE60114027T2/de not_active Expired - Fee Related
- 2001-08-28 AU AU2001285318A patent/AU2001285318A1/en not_active Abandoned
- 2001-08-28 EP EP01964471A patent/EP1313485B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2001-08-28 US US09/941,206 patent/US20020111337A1/en not_active Abandoned
- 2001-08-28 ES ES01964471T patent/ES2251505T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2001-08-28 JP JP2002522869A patent/JP2004507495A/ja not_active Withdrawn
- 2001-08-28 CA CA002419256A patent/CA2419256A1/en not_active Abandoned
-
2005
- 2005-02-25 US US11/067,426 patent/US20060058274A1/en not_active Abandoned
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
CA2419256A1 (en) | 2002-03-07 |
DE60114027T2 (de) | 2006-07-13 |
DE60114027D1 (de) | 2006-02-23 |
US20060058274A1 (en) | 2006-03-16 |
US20020111337A1 (en) | 2002-08-15 |
EP1313485B1 (en) | 2005-10-12 |
AU2001285318A1 (en) | 2002-03-13 |
ATE306272T1 (de) | 2005-10-15 |
JP2004507495A (ja) | 2004-03-11 |
DK1313485T3 (da) | 2005-12-27 |
WO2002017895A3 (en) | 2003-02-06 |
WO2002017895A2 (en) | 2002-03-07 |
EP1313485A2 (en) | 2003-05-28 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2251505T3 (es) | Uso de un antagonista del receptor de aldosterona para mejorar la funcion cognoscitiva. | |
ES2281431T3 (es) | Terapia de combinacion con antagonista epoxi-esteroidal de aldosterona y bloqueador de los canales de calcio para tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva. | |
AU2001278045A1 (en) | Epoxy-steroidal aldosterone antagonist and calcium channel blocker combination therapy for treatment of congestive heart failure | |
US20030220312A1 (en) | Epoxy-steroidal aldosterone antagonist and calcium channel blocker combination therapy for treatment of cardiovascular disorders | |
US20020123485A1 (en) | Epoxy steroidal aldosterone antagonist and beta-adrenergic antagonist combination therapy for treatment of congestive heart failure | |
ES2250803T3 (es) | Terapia de combinacion de un inhibidor del enzima convertidor de angiotensina y un antagonista epoxi-esteroideo de aldosterona para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. | |
AU2001279050A1 (en) | Epoxy-steroidal aldosterone antagonist and beta-adrenergic antagonist combination therapy for treatment of congestive heart failure | |
EP1303308B1 (en) | Aldosterone antagonist and cyclooxygenase-2 inhibitor combination therapy to prevent or treat inflammation-related cardiovascular disorders | |
US20050250748A1 (en) | Combination therapy of angiotensin converting enzyme inhibitor and eplerenone for treatment of cardiovascular disease | |
US20040037806A1 (en) | Aldosterone blocker therapy to prevent or treat inflammation-related disorders |