ES2241382A1 - Mejoras en tambores de encarte. - Google Patents
Mejoras en tambores de encarte.Info
- Publication number
- ES2241382A1 ES2241382A1 ES200102271A ES200102271A ES2241382A1 ES 2241382 A1 ES2241382 A1 ES 2241382A1 ES 200102271 A ES200102271 A ES 200102271A ES 200102271 A ES200102271 A ES 200102271A ES 2241382 A1 ES2241382 A1 ES 2241382A1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- skate
- guide
- head
- wheels
- guides
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Granted
Links
- 239000000463 material Substances 0.000 claims description 7
- 238000005096 rolling process Methods 0.000 claims description 5
- 238000013459 approach Methods 0.000 claims description 2
- 230000008878 coupling Effects 0.000 claims 4
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 claims 4
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 claims 4
- 235000016639 Syzygium aromaticum Nutrition 0.000 description 117
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 15
- 210000005036 nerve Anatomy 0.000 description 14
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 9
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 8
- 238000013461 design Methods 0.000 description 7
- 230000006870 function Effects 0.000 description 7
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 7
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 7
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 6
- 230000006872 improvement Effects 0.000 description 6
- 238000000034 method Methods 0.000 description 6
- 230000008439 repair process Effects 0.000 description 6
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 5
- XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N aluminium Chemical compound [Al] XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 4
- 229910052782 aluminium Inorganic materials 0.000 description 4
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 4
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 4
- 238000005259 measurement Methods 0.000 description 4
- 230000008569 process Effects 0.000 description 4
- 230000004308 accommodation Effects 0.000 description 3
- 230000008859 change Effects 0.000 description 3
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 3
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 3
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 3
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 2
- 230000005484 gravity Effects 0.000 description 2
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 2
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 2
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 2
- 238000009434 installation Methods 0.000 description 2
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 2
- 239000011259 mixed solution Substances 0.000 description 2
- 238000012552 review Methods 0.000 description 2
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 1
- 241000738138 Malacoraja senta Species 0.000 description 1
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000009825 accumulation Methods 0.000 description 1
- 230000009471 action Effects 0.000 description 1
- 230000000712 assembly Effects 0.000 description 1
- 238000000429 assembly Methods 0.000 description 1
- 238000004140 cleaning Methods 0.000 description 1
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 1
- 230000001143 conditioned effect Effects 0.000 description 1
- 230000002950 deficient Effects 0.000 description 1
- 230000006866 deterioration Effects 0.000 description 1
- 238000003745 diagnosis Methods 0.000 description 1
- 230000002349 favourable effect Effects 0.000 description 1
- 238000010409 ironing Methods 0.000 description 1
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 1
- 230000002093 peripheral effect Effects 0.000 description 1
- 235000001120 raie queue de velours Nutrition 0.000 description 1
- 230000000717 retained effect Effects 0.000 description 1
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 1
- 238000004513 sizing Methods 0.000 description 1
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 1
- 238000006467 substitution reaction Methods 0.000 description 1
Classifications
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B41—PRINTING; LINING MACHINES; TYPEWRITERS; STAMPS
- B41F—PRINTING MACHINES OR PRESSES
- B41F13/00—Common details of rotary presses or machines
- B41F13/54—Auxiliary folding, cutting, collecting or depositing of sheets or webs
- B41F13/68—Adding inserts
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B42—BOOKBINDING; ALBUMS; FILES; SPECIAL PRINTED MATTER
- B42D—BOOKS; BOOK COVERS; LOOSE LEAVES; PRINTED MATTER CHARACTERISED BY IDENTIFICATION OR SECURITY FEATURES; PRINTED MATTER OF SPECIAL FORMAT OR STYLE NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; DEVICES FOR USE THEREWITH AND NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; MOVABLE-STRIP WRITING OR READING APPARATUS
- B42D13/00—Loose leaves modified for binding; Inserts
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Mechanical Engineering (AREA)
- Footwear And Its Accessory, Manufacturing Method And Apparatuses (AREA)
- Motorcycle And Bicycle Frame (AREA)
Abstract
Un tambor de encartado utilizado en las imprentas, con cargas puntuales reducidas entre un patín y su guía (2), caracterizado porque al menos algunas de las ruedas (RP) del tren de ruedas principales y/o de los trenes de ruedas superiores e inferiores (RP, RS, RI), de soporte y de guía de la cabeza (1) de dicho patín, están montadas en, al menos, un bastidor intermedio (8, 10, 11) fijado a rotación a la carcasa (4) de la cabeza (1) del citado patín de manera que pueda ser hecho bascular con relación a dicha carcasa (4), en al menos un punto situado cerca de un primer extremo de dicha cabeza (1) del patín, estando montadas a rotación la o las restantes ruedas fijas de dichos trenes de ruedas (RP, RS, RI) de soporte y de guía, en puntos fijos situados cerca del extremo de dicha cabeza del patín opuesto a dicho primer extremo.
Description
Mejoras en tambores de encarte.
Este invento está relacionado con las
instalaciones de las Plantas de Expedición utilizadas en las
imprentas y, en particular, se refiere a mejoras introducidas en
las máquinas conocidas como tambores de encartado a fin de alargar
su vida útil y facilitar su mantenimiento y reparación.
Los tambores encartadores consisten, básicamente,
en un cilindro giratorio con una serie de ranuras longitudinales
formadas por unos perfiles de aluminio fijados a su periferia y que
llamaremos guías, dentro de las que se alojan unas piezas
deslizables, que llamaremos patines, que son las responsables de
desplazar los ejemplares. El tambor está diseñado de manera que por
un extremo son introducidos en las citadas ranuras los ejemplares
en los que queremos encartar, que llamaremos principales, caen
sobre el patín correspondiente, se abren, y, manteniéndose
abiertos, son desplazados longitudinalmente a lo largo de las
ranuras a medida que el tambor gira, de manera que, en determinadas
posiciones predefinidas de su recorrido, se les incorporan los
productos que han de ser encartados, y que llamaremos encartes; al
final del tambor, los ejemplares ya completos son recogidos por un
transportador de cadena equipado con pinzas.
Las máquinas más representativas de este tipo son
las fabricadas por la firma suiza Ferag.
En cualquier máquina encartadora, lo que se
pretende conseguir es una velocidad de operación adecuada y que los
ejemplares principales salgan con todos los encartes dentro y
listos para su venta.
En las encartadoras tipo tambor, para que el
encartado sea correcto, el producto principal ha de entrar bien en
las ranuras, al igual que los encartes, ser correctamente abierto
y desplazado así hasta las distintas estaciones de encartado en las
que le entrará el correspondiente encarte, por lo que cualquier
avería interna del tambor hará que el proceso no se pueda realizar
correctamente. En este sentido, hay que destacar que la avería más
frecuente que se produce consiste en que los patines dejan de
actuar porque dejan de estar acoplados a la leva que los acciona
al saltar el fusible mecánico con que van equipados, normalmente
como consecuencia de algún ejemplar que queda retenido en la ranura
correspondiente.
Los patines están formados por una cabeza, que es
la que recibe el accionamiento, y una serie de tramos unidos entre
sí. Cada tramo consiste en un armazón equipado con ruedas, y
atravesado por una barra que se une con las barras de los demás
tramos, constituyendo el elemento de unión encargado de transmitir
al conjunto toda una serie de accionamientos necesarios para el
correcto funcionamiento del patín. Sobre cada tramo va montada una
chapa de longitud y forma adecuada para recibir y soportar los
periódicos apoyados en su lomo. Los patines tienen tres conjuntos
de ruedas que las soportan y las guían, y que denominaremos trenes
principal, superior e inferior, y se desplazan sobre las guías con
un movimiento de vaivén al que son obligados por una leva en la que
encaja una rueda equipada con fusible mecánico y situada en la
denominada cabeza del patín.
Las guías han de soportar a los patines y los
esfuerzos que sobre estos se hacen por toda una serie de actuadores
con los que van equipados los tambores, por lo que, con las horas
de uso, estas guías suelen desgastarse, especialmente en algunas
zonas en las que los esfuerzos son mayores, con el resultado de que
los patines dejan de estar bien guiados y el tambor no funciona
correctamente.
Hasta ahora, para conseguir que el tambor vuelva
a funcionar correctamente, la reparación supone la sustitución de
las guías, tarea que requiere mucho tiempo al tener que hacerse por
fases porque las guías son elementos que forman parte de la
estructura sustentante de la parte giratoria del propio tambor, por
lo que es necesario desmontar algunas y reponer las nuevas antes de
continuar con las siguientes, para garantizar la estabilidad
dimensional del tambor; es, pues, una reparación delicada, cara y
que supone dejar la máquina fuera de servicio, con la consiguiente
perdida de producción.
Para el correcto funcionamiento de los tambores
de encarte, es fundamental que los patines sobre los que se
desplazan los ejemplares dentro del tambor, vayan perfectamente
guiados y que su movimiento sea suave.
Se describirá ahora el funcionamiento de un
tambor de encarte de acuerdo con el estado actual de la técnica,
haciendo referencia para ello a las Figs. 1 y 2 de los dibujos, que
representan, respectivamente y en forma esquemática, una vista
lateral de una cabeza de patín del tipo actualmente utilizado en un
tambor encartador y una sección transversal de una cabeza de patín
como la de la Fig. 1 montada en un perfil de guía.
Como se puede ver en dichas figuras 1 y 2, las
cabezas (1) de los patines van provistas de ruedas que le sirven de
apoyo y de guía en su movimiento sobre las guías (2) de aluminio,
que forman las ranuras perimetrales del tambor dentro de las cuales
entran, en una bandeja (3), los ejemplares para ser encartados, y
que también constituyen el armazón perimetral (no representado) de
la parte giratoria del tambor, por lo que tienen una longitud igual
a la de éste.
Si observamos la cabeza (1) del patín
representada en la figura 1, vemos que tiene tres trenes de ruedas
de soporte y de guía: uno superior (RS) y otro inferior (RI), con
tres ruedas de unos 20 mm. de diámetro cada una, y un tercero (RP),
denominado tren principal, con cuatro ruedas de unos 30 mm. de
diámetro cada una; todas ellas están alineadas entre sí y
rígidamente unidas a la carcasa (4) de la cabeza del patín (1), y
han de moverse en alojamientos definidos de la guía (2), por lo
que, debido a la longitud de esta, es necesario que exista cierta
holgura entre las guías (2) y los trenes de ruedas (RS, RP, RI)
para garantizar su funcionamiento.
La sección de los perfiles de aluminio, que
constituyen las guías (2), presenta unos nervios centrales (5)
entre los que se mueven las ruedas (RP) del tren principal del
patín, a las que sirven de guía, y en la parte superior e inferior
se cierra sobre sí misma a modo de C, de forma que deja una pista
arriba y otra abajo, en las que ruedan, respectivamente, los trenes
de ruedas superiores (RS) e inferiores (RI) del patín. En cada
vuelta del tambor, mediante una rueda (6), equipada con un fusible
mecánico (7) y guiada por una leva, los patines se mueven a lo
largo de la guía (2) y vuelven a la posición inicial.
En condiciones perfectas de funcionamiento, las
cabezas (1) de los patines se moverían uniformemente apoyadas en
todas las ruedas de que disponen a lo largo de las guías (2). Sin
embargo, en la práctica, no ocurre así debido a contingencias que
aparecen durante la producción, y, sobre todo, por razones
constructivas puesto que, por ejemplo, la fuerza de accionamiento
que reciben los patines no está centrada en su eje, por lo que se
genera un par o momento de vuelco tanto al empujar como al tirar de
la cabeza (1) del patín, que tiende a hacerla girar al mismo tiempo
que la desplaza.
En la figura 2 se observa que la fuerza
transmitida por la leva a la cabeza (1) del patín, a través de la
rueda (6), actúa a una distancia respetable de la zona de sujeción,
constituida, fundamentalmente, por las cuatro ruedas (RP) del tren
principal. Dicha fuerza empujará o tirara del patín según la
dirección en la que lo esté moviendo, pero en todos los casos
originará un par proporcional a su valor y a la distancia a la
sujeción, par que, con el diseño actual de la cabeza del patín, es
neutralizado por las cuatro ruedas (RP) del tren principal que
apoyan contra los nervios centrales (5) de las guías (2), por lo
que, en teoría, debería aparecer una fuerza de reacción en cada
rueda y originar un momento proporcional a su valor y a su
distancia al punto que se considere, de manera que su suma
neutralice al par de vuelco producido por la leva.
En la práctica, al ser iguales las cuatro ruedas
(RP), estar montadas en alineación de manera rígida en la carcasa
(4) y haber una cierta holgura respecto a la guía (2), lo que
ocurrirá es que el par originado por la leva hará que la cabeza (1)
del patín se "cruce" entre los nervios (5) y que sean las
ruedas extremas del grupo de ruedas (RP) del tren principal las que
soporten las fuerzas que contrarresten ese esfuerzo o cualquier
otro que actúe sobre la cabeza (1) del patín, situación que
también ocurrirá en los otros trenes de ruedas (RS, RI). Así pues,
con el diseño actual, son las ruedas extremas de los distintos
trenes las que más trabajan, siendo, además, las que soportan,
prácticamente en exclusiva, los esfuerzos puntuales que
esporádicamente actúan sobre el patín y que no coincidan con el eje
de estos. Las ruedas intermedias de cada juego sólo trabajan en
condiciones de apoyo perfecto del patín (1) en la guía (2) o cuando
las ruedas extremas de cada juego se gastan. El resultado es que
la superficie de apoyo de los trenes de ruedas (RS, RP, RI) con la
guía (2) es pequeña, la presión es alta y las guías se
deterioran.
Cuando las guías (2) son nuevas, la holgura es
pequeña y todo funciona bien, pero a medida que se van desgastando
las ruedas extremas (RS, RP, RI) debido a los esfuerzos
concentrados en la superficie de contacto de dichas ruedas
extremas, la holgura va creciendo, el guiado es más deficiente y
los esfuerzos involucrados en el funciona- miento producen golpeteos
cada vez más violentos que terminan dañando a las guías (2),
incrementando las holguras y haciendo aún más difícil que las
ruedas intermedias colaboren con las extremas a soportar las
cargas.
Al tratarse de guías de aluminio, con las horas
de funcionamiento y los avatares de la producción, dichos esfuerzos
acaban desgastándolas y dañándolas en zonas muy concretas, y
produciéndole auténticos "baches", por lo que los patines
dejan de moverse con suavidad y dejan de estar guiados justo en las
zonas en las que más lo necesitan, por lo que hay que sustituir las
guías.
El presente invento tiene como fin superar las
desventajas e inconvenientes que tienen los tambores de encartado
fabricados de acuerdo con la técnica anterior, mediante la
introducción de una serie de mejoras que resuelven los problemas
apuntados.
La solución que propone el presente invento
consiste, fundamentalmente, en mejorar los patines actualmente
utilizados de manera que se aumente la superficie de contacto con
las guías para disminuir las cargas puntuales sobre éstas y alargar
su vida útil.
Un primer objeto del invento es proponer una
serie de mejoras que permiten alargar la vida útil de las guías, ya
que, como se ha explicado, su buen estado es esencial para
conseguir que los patines vayan bien guiados y los tambores
funcionen correctamente, de acuerdo con la parte caracterizante de
la reivindicación 1.
Otro objeto del invento es proporcionar uno nuevo
método de construcción de los tambores de encarte que facilite su
fabricación y su mantenimiento, de acuerdo con la reivindicación 12
independiente.
Aún otro objeto del invento es proponer un
sistema de aviso y diagnostico permanente del estado de los
conjuntos patín-guía a fin de evitar problemas de
funcionamiento y daños en los tambores.
Todavía otro objeto más del presente invento es
un sistema de aviso que informe del estado del tambor, para
analizar permanentemente el estado del sistema y detectar holguras
y previsibles averías.
El objeto del presente invento se comprenderá más
fácilmente a partir de la siguiente descripción detallada del
mismo, hecha en lo que sigue con referencia a los dibujos adjuntos,
en los que:
la Fig. 1 es una vista lateral, esquemática, de
la parte de cabeza de un patín de tambor encartador de acuerdo con
la técnica anterior;
la Fig. 2 es una vista de extremo de la cabeza de
patín de la Fig. 1 montada en un perfil de guía de un tambor
encartador;
la Fig. 3 es una vista similar a la de la Fig. 1
de una cabeza de patín mejorada de acuerdo con una realización
preferida del presente invento;
la Fig. 4 es una vista similar a la de la Fig. 1
de una cabeza de patín mejorada de acuerdo con otra realización
del presente invento;
las Figs. 5a y 5b son detalles de mecanismos
alternativos incorporados en uno o en ambos trenes de ruedas de
soporte y de guía, de acuerdo con otra realización del invento;
las Figs. 6a, 6b y 6c son vistas de extremo,
esquemáticas, que representan diversas opciones de fijación del
carril de guía de acuerdo con el presente invento, en un tambor
encartador;
las Figs. 7a y 7b son vistas similares a la de la
Fig. 1, pero que muestran dos realizaciones adicionales del
presente invento;
la Fig. 8 ilustra, representadas en
yuxtaposición, una realización de una cabeza de patín de acuerdo
con el invento y, sobre ella, una cabeza de patín de acuerdo con
la técnica anterior, superpuesta;
la Fig. 9 muestra, en vista lateral, una cabeza
de patín que incorpora otra realización del presente invento; y
las Figs. 10 a 12 ilustran otras realizaciones
adicionales del presente invento.
El presente invento alcanza sus objetivos, de
acuerdo con una primera realización, garantizando que todas las
ruedas de cualquiera de los trenes (RS, RP, RI) trabajan por igual
en cualquier situación, con lo que se consigue aumentar la
superficie de contacto entre los patines y las guías (2),
disminuyéndose las cargas puntuales generadas y con ellas el
desgaste de las guías. Para ello, se propone una nueva forma de
montaje de dichas ruedas en la cabeza (1) del patín.
En la figura 3 se propone una solución para que
trabajen simultáneamente las tres ruedas que se montan actualmente
en los trenes superior e inferior; para ello, se propone montar dos
de las ruedas (RS), que pueden ser las más cercanas entre sí, sobre
un mismo bastidor independiente (8) y cuyo punto central se unirá a
pivotamiento en (9) al bastidor de la cabeza del patín (1), por
ejemplo, en el punto en donde antes estaba soportada a rotación la
rueda (RS) más extrema y ello de forma que dicho bastidor
independiente (8) pueda bascular en torno a esa unión (9), en
función de las solicitudes externas, en un plano sustancialmente
perpendicular al plano de dicha carcasa (4) de la cabeza (1) del
patín, manteniéndose la rueda (RS) restante en su posición usual,
con lo que se garantizaría que las cargas a soportar siempre se
repartirían entre las superficies de contacto de las tres ruedas
(RS) de cada tren con la guía (2).
Una variante (no representada) del sistema
anterior sería montar en cada punto donde ahora van montadas las
ruedas extremas de los trenes superior (RS) e inferior (RI), dos
bastidores similares al bastidor (8) que se acaba de describir,
con, al menos, dos ruedas cada uno. De este modo, se aumentaría la
superficie de contacto ruedas-guía porque se hace
trabajar a todas las ruedas simultáneamente, y, además, se
incrementa el número de ruedas.
Para el tren de ruedas (RP) principal se propone
utilizar el mismo principio, pero en este caso es necesario
disponer de dos puntos de apoyo para mantener la función de guiado
que tiene que hacer la cabeza del patín. En la Fig. 4 se representa
una posible solución consistente en agrupar tres de dichas ruedas
(RP) en un bastidor (10), en particular las tres ruedas que van
juntas en la disposición de la técnica anterior, y que dicho
bastidor común (10) se articule en el punto (10') en el que ahora
va fijada la rueda (RP) más exterior del conjunto (la situada más.
a la izquierda según se mira la figura), y mantener la rueda
restante en su posición usual. De este modo se mantendrían las
mismas holguras que actualmente y se garantizaría que siempre
trabajarían las cuatro ruedas (RP), cosa que ahora no ocurre, como
ya se explicó.
Otra forma de realización (no representada)
consiste en disponer las ruedas agrupadas de dos en dos en
bastidores independientes; en este caso, se propone que uno de los
dos puntos articulados de unión de los bastidores a la cabeza del
patín (1) sea en el que ahora está la rueda que va sola o algún
otro que pudiera hacerse aún más hacia el exterior, y el otro, el
punto dónde ahora va la rueda más exterior de las tres que van
juntas.
Como se ha indicado, para conseguir el efecto
perseguido, las uniones entre los bastidores (8, 10) de soporte de
ruedas que se instalen y los patines han de permitir el giro, pero,
al diseñarlos, ha de tenerse en cuenta que estos son muy limitados
como se desprende del tipo de trabajo que han de realizar.
En caso necesario, siempre se pueden establecer
limites al movimiento permitido a dichos sistemas mediante la
instalación de unas guías o topes externos (no ilustrados) hechos de
un material plástico o similar, con una dureza adecuada y bajo
coeficiente de rozamiento, que sólo actuarían en casos extremos.
Es evidente que, una vez resuelto el problema de
cómo hacer que todas las ruedas de un tren (RS, RP, RI) trabajen
simultáneamente en todas las circunstancias, si se quieren
disminuir aún más las cargas puntuales, basta con aumentar el número
de ruedas.
Ahora bien, dada la forma en la que la leva
transmite la fuerza de desplazamiento a la cabeza (1) del patín, se
origina un momento o par de volcado que ha de ser contrarrestado
por las fuerzas de reacción, que producirán desgaste en la guía
(2). Con el diseño actual, la fuerza de la leva tiene un brazo
grande, por lo que genera un par alto, y las fuerzas de reacción se
originan en las ruedas del tren principal (RP), que están
condicionadas en diámetro y en espesor, y que, como se ha
comentado, por la forma en la que van montadas, no es fácil que
puedan trabajar simultáneamente.
Teniendo en cuenta la forma en la que la leva
transmite la fuerza de accionamiento al patín, parece razonable
pensar en nuevos puntos de guiado de la cabeza (1) del patín que
permitan la aparición de fuerzas de reacción más equilibradas en
ambos sentidos de las agujas del reloj y situados en puntos más
extremos para conseguir un par de reacción igual pero con menor
valor de dichas fuerzas.
Haciendo referencia, de nuevo, a las figuras 1 y
2, se puede ver en ellas que, en la parte superior e inferior de
la guía (2), los trenes de guiado superior e inferior, RS y RI,
sólo utilizan los flancos laterales de la citada guía (2) y no se
utilizan las caras interiores superior e inferior, que tienen una
anchura de más de 20 mm., y, por tanto, muy superior a la
actualmente utilizada sobre la parte interior de los nervios
centrales (5) para el guiado principal, que tiene una anchura de
unos 10 mm., por lo que, de acuerdo con una realización adicional
del presente invento, se propone que para el guiado del patín se
utilicen esas superficies, opción que permitirá disponer de una
mayor superficie de apoyo, disminuir las cargas puntuales, los
desgastes, y, además, con un emplazamiento correcto de los apoyos
sobre la cabeza (1) del patín, también se disminuirían los valores
y se mejoraría la distribución de las fuerzas de reacción.
En la figura 5a, que es un detalle ampliado de la
esquina superior izquierda de la cabeza (1) del patín, se
representa la utilización de ruedas montadas sobre un bastidor
basculante (11) o utilizando piezas de deslizamiento (12) montadas
de forma basculante (véase la Fig. 5b). En ambos casos se pretenden
utilizar, como puntos de apoyo y guiado alternativos a los
proporcionados en la actualidad por las ruedas (RP) del tren
principal, los cuatro puntos en los que ahora van las ruedas
extremas de los trenes superior e inferior, (RS y RI); en los dos
puntos centrales de dichos trenes de ruedas (RS y RI) se propone
instalar un bastidor basculante con tres ruedas, similar al
descrito anteriormente en relación con la Fig. 4, aunque también se
podría poner una pieza de deslizamiento.
También en este caso, se propone utilizar pares
de ruedas montadas sobre bastidores basculantes (8, 10, 11)
similares a los descritos en lo que antecede, en los distintos
puntos de guiado por las razones ya expuestas, y también aquí, si
fuese necesario, se podrían poner unas guías topes que garantizaran
unos limites dentro de los cuales el sistema funciona
correctamente.
Otra opción posible sería utilizar para el guiado
el nuevo sistema propuesto por el invento y el actual
simultáneamente, o una combinación de ambos, e incluso se podrían
considerar otras superficies de guiado actualmente no utilizadas
como las caras exteriores de los nervios centrales (5) de las guías
(2) o los rebordes libres de las solapas de la parte superior e
inferior de las mismas o sus superficies exteriores, cada una de
ellas actuando aisladamente o en combinación.
En aquellas opciones en que se contemple la
utilización como superficies de guiado de las caras interiores de
los lados superior e inferior de las guías (2), hay que tener en
cuenta que actualmente hay tornillos en ellas (no representados)
que son los que fijan la guía al armazón del tambor, y que van en
el lado inferior, y los que fijan toda una serie de accesorios a la
parte superior de la guía, que van en el lado superior. Por tanto,
habrá que modificar la sujeción para que ambas superficies queden
libres y puedan ser utilizadas como superficies de apoyo y ello se
puede hacer, por ejemplo, utilizando tornillos alojados en agujeros
avellanados u otra solución similar.
Una buena alternativa para la sujeción de las
guías al tambor, que resolvería el problema antes apuntado y que
además facilitaría su sustitución en caso necesario sería el
independizar su función de guiado de la función de elemento
estructural para conformar el propio tambor giratorio, que también
hacen las guías actualmente. Según esto, la parte giratoria del
tambor se construiría utilizando los mismos elementos estructurales
internos actuales a los que se le añadirían unos elementos
resistentes longitudinales periféricos, diseñados y calculados para
darle estabilidad y conformar un cilindro giratorio, que iría
montado de la misma forma que ahora, de manera que el conjunto
sería autoportante e independiente de las guías.
A su vez, las guías (2) pueden mantenerse como
hasta ahora y ser atornilladas directamente sobre el tambor
giratorio existente, en cuyo caso la única ventaja frente a la
situación actual es que, en caso de cambio pueden ser desmontadas
todas a la vez sin que se desarme el tambor, o pueden ser fijadas
por su pie sobre una regleta auxiliar (13), como se representa en
la Fig. 6a, que tenga una sección, por ejemplo en cola de milano o
equivalente, fijándose sobre la parte giratoria del tambor (15)
otra regleta intermedia (14) (véanse las Figs. 6a y 6b) con una
ranura (14') de sección correspondiente a la del perfil (13), para
que encajen una en otra, de manera que las guías (2) se montarían
sobre el tambor (15) haciendo deslizar lateralmente la regleta (13)
en la ranura (14') de la otra regleta (14) fijada al tambor. Este
sistema de fijación tiene variantes, como puede ser que se elimine
la regleta (13) a unir a la guía, situación que se representa en
las Figs. 6b y 6c, porque unos resaltes (13') en cola de milano o
equivalente vayan incorporados en el pie de la propia guía (2), o
porque sea la regleta (14) la que se elimine (Fig. 6c) porque los
rebajes (14') en cola de milano o equivalente de la regleta (14) a
instalar sobre el tambor se realicen directamente sobre la
periferia del tambor giratorio (15) antes descrito y las guías
encajen directamente sobre el, o cualquier otra combinación.
En las Figs. 6a a 6c se han representado las
secciones de algunos de los sistemas de fijación de las guías (2) a
la parte giratoria del tambor (15), pero también pueden ser
utilizados para fijar cualquier componente a las caras superiores
de las guías, por lo que quedarían ambas caras interiores de las
superficies superior e inferior utilizables para guiar los
patines.
Pero el sistema descrito tiene, además, una
enorme trascendencia desde el punto de vista del proceso de
fabricación de los tambores de encartado a los que se refiere el
invento, puesto que lo convertiría en un proceso modular
susceptible de ser altamente mecanizado. Actualmente es casi un
proceso artesanal que comienza con la instalación del bastidor
principal y, paso a paso, se van incorporando todos los
componentes. Las guías (2) han de ser incorporadas muy al principio
porque forman parte de la estructura del tambor giratorio, que está
constituido, fundamentalmente, por ellas, como elementos
estructurales longitudinales, y unos anillos, sobre los que se
atornillan, y que le dan forma al tambor. El montaje del resto de
los componentes está penalizado por el poco espacio con el que se
cuenta dentro de las ranuras del tambor, y por la dificultad que
presenta el que varios operarios trabajen simultáneamente en este
tipo de montaje. Sin embargo, con el sistema de fijación propuesto,
unido al concepto de estructura autoportante, de la parte giratoria
del tambor independiente de las guías, permitiría que las guías y
todo lo que en ellas se apoya, se montaran fuera del tambor,
constituyendo series susceptibles de ser fabricadas con un alto
grado de mecanización o, incluso, automatización, en el que se
podría involucrar a todo el personal que fuera necesario sin
limitaciones derivadas del tipo de máquina que se este fabricando,
y sólo al final se incorporarían al tambor las guías (2) totalmente
equipadas y acabadas utilizando alguna de las maneras ya
explicadas, se fijarían y el tambor estaría terminado.
En todos los casos, el sistema de fijación ahora
descrito proporciona una forma sencilla de montar y desmontar las
guías (2) en el tambor, y también es un sistema aplicable para
fijar todos los elementos auxiliares necesarios a la cara superior
de las guías. Todo esto, además, tiene una gran importancia en el
mantenimiento y reparación de los tambores, puesto que permitiría
actuar con las guías y todo lo que llevan como se hace con los
patines, es decir, cada cierto tiempo se sacarían, se revisarían y
se sustituirían fácilmente los elementos que lo requieran, incluidas
las propias guías; incluso se puede tener una guía completa para
sustituciones, por si surge un problema. De esta manera, cualquier
actuación en la parte giratoria del tambor se podría hacer
cómodamente, evitándose el problema que tienen actualmente algunos
elementos, a los que es difícil acceder por las características de
las ranuras.
Otra realización adicional consiste en modificar
el diseño del patín de manera que el reparto de fuerzas de acción y
reacción sean más favorables y disminuyan las cargas puntuales.
Para ello, se podría aumentar la longitud de la carcasa (4) de la
cabeza (1) del patín, con vistas a disponer los apoyos en los
lugares más adecuados.
En este sentido, sería conveniente conseguir que
el punto de aplicación de la fuerza de la leva, se haga de manera
que siempre haya fuerzas de reacción que produzcan momentos en
ambos sentidos de las agujas de un reloj, para lo que convendría
desplazar el punto de aplicación de la fuerza de la leva hacía el
centro de la cabeza del patín, y complementar esta medida con una
modificación en los puntos de guiado, como ya se ha mencionado.
En la figura 8 se ha representado esta opción
tratando de reflejar la intención de incrementar la longitud de la
carcasa (4) según marcan las flechas y, por tanto, la distancia
entre los puntos de guiado que se proponen y las modificaciones a
introducir de acuerdo a lo explicado en puntos anteriores.
En la figura 9 se representa una forma de
disminuir los pares de vuelco que introduce la leva de
accionamiento del tambor, y consiste en posicionar la deslizadera
(100) instalada en la cabeza (1) del patín, que es la que desliza
dentro de la leva, lo más cerca posible del eje del patín.
Otro modo de disminuir los pares de vuelco
introducidos por el accionamiento consiste en hacer que la fuerza
de accionamiento actúe directamente a la altura del eje del patín
y para ello el eje terminará en una rueda o cualquier otro mecanismo
que le permita seguir la leva de accionamiento, que ahora será
lateral y no circunferencial como hasta ahora.
Otras variantes posibles pueden ser utilizando
tornillos sin fin de filetes cruzados para que pueda hacer el
movimiento de vaivén, y que tiren o empujen directamente al patín
en su centro de gravedad.
Si se quiere dejar la leva circunferencial como
hasta ahora, habría que estudiar la forma de transmitir el
accionamiento pero mediante un sistema que no transmita
momento.
Una posibilidad de hacer lo anteriormente
propuesto con las mínimas modificaciones en las cabezas del patín y
en la longitud total del tambor, podría ser el recortar la
generatriz del cilindro sobre el cual va montada la leva de manera
que siga la curva de esta y permita que las cabezas del patín se
acerquen a la leva en toda su periferia. No obstante, esta solución
requeriría que los patines fueran introducidos y extraídos por el
lado opuesto del tambor, por lo que no se podría poner la chapa
que ahora hace de tope en el lado de la cola de los patines.
Para poder prescindir de la chapa de protección
anterior sería necesario limitar el recorrido de los patines, para
lo que existen distintas opciones como poner un tope a cada patín
en su correspondiente guía, atarlos a la parte giratoria mediante
un cable de acero que le impida sobrepasar un determinado punto,
etc., y sin las chapas se tendría la ventaja de que el propio patín
ayudaría a sacar los ejemplares caídos dentro de su ranura,
disminuyendo el numero de veces en las que actúa la protección que
desacopla al patín de la leva de accionamiento al encontrarse con
ejemplares caídos, desplazarlos hacia el final del tambor y, debido
a la existencia de la referida chapa, hacer tope contra ella y
empujar contra ellos hasta que salta el fusible mecánico (7) y
desacopla el patín de la leva, obligando a parar el tambor para
rearmarlo. Este efecto puede ser aun mayor si en la cola del patín
se pone alguna chapa o dispositivo con la forma más conveniente
para ayudar a expulsar los periódicos.
Con el fin de retirar los ejemplares caídos para
que no existan riesgos de acumulaciones debajo de los tambores, se
propone darle a los tambores suficiente altura para poder poner
bajo ellos una banda transportadora o cualquier otro dispositivo que
recoja los ejemplares caídos y los saque fuera, un plano inclinado
o, al menos, facilitar su limpieza.
Por otra parte, en virtud de la sección que
tienen los patines actualmente, el peso origina un par de volcado
que conviene contrarrestar con nuevos apoyos que ayuden a disminuir
las reacciones actualmente existentes en las guías.
Hay varios sitios en los que se pueden introducir
apoyos adicionales de forma que se mejore la distribución de
fuerzas y en la figura 10 se representan unos apoyos nuevos
constituidos por piezas de deslizamiento (200) que se propone
instalar de manera que apoyen sobre la cara exterior de la parte
inferior de la guía, aunque el efecto sería similar si se
utilizaran ruedas.
En la figura 7a se representa una forma posible
de introducir una mejora al enfoque actualmente contemplado según
el cual el patín tiene una sección que hace que su centro de
gravedad no coincida con el eje de las fuerzas que lo soportan, por
lo que existe un par de vuelco. La mejora de acuerdo con el invento
consiste en modificar la sección de las guías (2) para que trabajen
por ambas caras, cosa que se logra añadiéndole nervios (50) por la
cara que ahora tienen plana; además, el patín ofrece una nueva
configuración, con un segundo tren de ruedas principales (RP') que
se moverá entre los nuevos nervios (50), con lo que cada patín va
soportado y guiado, simultáneamente, por las dos guías (2) entre las
que se mueve. De esta manera se elimina el par de vuelco antes
mencionado. Teniendo en cuenta, además, que durante el
funcionamiento normal de los tambores, los desplazamientos de dos
patines consecutivos tienen un desfase muy pequeño, con una
modificación como la que se propone, los propios patines
contribuirían a dar estabilidad al conjunto y el reparto de
esfuerzos sería más adecuado, por lo que se obtiene una
construcción más adecuada que la actualmente empleada.
En la figura 7b se representa una posible
variante de la propuesta anterior, que permitiría introducir dicha
modificación en los tambores existentes porque no requiere que se
modifiquen las guías (2). De acuerdo con esta realización, los
patines incorporan nuevos apoyos que actúan sobre la cara plana de
la siguiente guía (2) a la suya, apoyos que pueden consistir en
ruedas o rodillos (RP''), como en el dibujo, o en piezas de
deslizamiento realizadas con algún material suficientemente duro y
de bajo coeficiente de rozamiento.
En todos los casos explicados hemos considerado
la cabeza (1) del patín por ser la parte que soporta los mayores
esfuerzos. Para el resto del patín, que está constituido por tramos
guiados mediante dos ruedas situadas cerca de los extremos,
correspondientes a los trenes superior, inferior y principal ya
descritos, también se podrían sustituir esas ruedas de guiado
simples por bastidores con dos ruedas, con uniones articuladas,
similares a los ya explicados, con lo que se disminuiría también en
ellos las cargas puntuales, se facilitaría el desplazamiento sobre
las guías y se alargaría la vida útil del conjunto
patín-guía.
Cuando se utilizan bastidores oscilantes, lo que
está definido es el punto de articulación, cosa que hay que tener
en cuanta al analizar las holguras que el sistema permite
manteniendo su operatividad. Obviamente, a igualdad de holgura
entre el patín y la guía, el ángulo en que se cruzara la cabeza del
patín va a depender de la distancia entre los apoyos articulados de
los bastidores con las ruedas, disminuyendo al aumentar esta, por
lo que conviene poner dichos apoyos lo más alejados posible, cosa
que este tipo de bastidores basculantes facilita porque es capaz de
adaptarse a pequeñas deformaciones de las guías, lo que resulta
imposible para un montaje rígido como el actual, por lo que se
podrían hacer las cabezas de patín más largas y conseguir un
reparto de fuerzas más conveniente.
Podría ocurrir en algún caso que el patín
estuviera sobreguiado, cosa que requeriría eliminar alguno de los
puntos de guiado. Esto podría ocurrir en los trenes superior o
inferior de la cabeza del patín y se resolvería poniendo solo un
bastidor oscilante en la posición en la que actualmente va la rueda
central y dejar los otros puntos libres. Con el apoyo dado por las
dos ruedas de ese bastidor único y el del otro tren, más el del
tren principal, la cabeza quedaría perfectamente guiada.
En caso necesario, en todas las realizaciones
descritas se pueden establecer limites al movimiento permitido a
dichos sistemas mediante la instalación de unas guías o topes
externos hechos de un material plástico o similar, con una dureza
adecuada y bajo coeficiente de fricción, que solo actuarían en
casos extremos y que garantizarían que el sistema funciona entre
los limites establecidos.
Todavía otra realización adicional consiste en
sustituir las ruedas actualmente utilizadas por unas piezas de guía
de plástico, o de cualquier otro material, de dureza adecuada y de
bajo coeficiente de rozamiento, que también sirvan de guía y
soporte al patín pero que, al tener mayor superficie de contacto
con las guías que las ruedas, no se van a clavar en aquellas cuando
soporten una fuerza exterior, por lo que las guías no se
deterioraran o lo harán mucho más lentamente.
En lo que sigue se expondrán varias realizaciones
adicionales más que, aunque centradas en la cabeza del patín, que
es la pieza que soporta más esfuerzos, también son aplicables al
resto del patín.
En una de dichas realizaciones adicionales, se
sustituyen las ruedas de soporte y de guía por piezas de un
material adecuado que deslizarían dentro de los mismos
alojamientos de las guías en las que actualmente se desplazan las
ruedas y que también harían la doble función de soportar a los
patines y guiarlos.
Por las explicaciones ya dadas, parece que en
este caso habría que considerar sustituir las ruedas por las nuevas
piezas guía, que se pondrían en las mismas posiciones en las que
se ha propuesto poner los bastidores basculantes con dos ruedas
cada uno. Las nuevas piezas guía también tienen que ser basculantes
alrededor de su punto de anclaje al patín para adaptarse a la guía
y asegurar una superficie de contactes adecuada ante cualquier
solicitud.
En el caso que se quiera que las nuevas piezas
vayan fijas, tendrán que estar diseñadas de tal manera que permita
garantizar una adecuada superficie de contacto con la guía en todo
momento para que las cargas sean admisibles en cualquier
circunstancia.
Como ya se explicó en el apartado de propuestas
de modificación con ruedas, también aquí, al considerar la
sustitución de las ruedas del tren principal del patín, las piezas
guía se pueden diseñar para apoyar solo en la cara interior de los
nervios (5) o se podrían construir de manera que también deslicen
por la parte exterior de dichos nervios. En este caso, se puede
considerar la incorporación de una zapata 500 dotada de dos ranuras
(501) por las que pasen dichos nervios (véase la Fig. 12), con lo
que harían el guiado por dentro y por fuera, o bien utilizar unas
piezas para hacer el guiado por dentro y otras diferentes para
el
guiado exterior.
guiado exterior.
También se podría sustituir cada tren de ruedas
actual por una única pieza de deslizamiento para soporte y guiado
de cada tramo del patín, pieza que habrá de ser diseñada de manera
que asegure que, en todo momento, la superficie de contacto con la
guía es suficiente para garantizar una carga puntual adecuada para
no dañar la guía. No obstante, esta solución parece que es
demasiado rígida, por lo que puede requerir diseñar el conjunto
patín-guía con holguras superiores a las
normales.
En esta realización habría que comprobar si el
previsible aumento del rozamiento debido al guiado por
deslizamiento frente al de rodadura de la técnica anterior, permite
utilizar el mismo accionamiento o hay que aumentar la potencia del
motor del tambor de encarte.
De acuerdo con todavía otra realización, las
ruedas de soporte y de guía pueden combinarse con piezas de guiado
a deslizamiento. Con un diseño y un dimensionado adecuados, se
trata de conseguir que en aquellas circunstancias en las que los
patines se desplazan actualmente apoyados en todas las ruedas de un
tren determinado, lo sigan haciendo en el futuro y que las nuevas
piezas guía solo trabajen en el resto de las situaciones.
Si nos referimos al tren de ruedas principal de
la cabeza del patín, por todos los argumentos ya aportados a lo
largo de esta memoria, parece que una solución adecuada sería
sustituir las dos ruedas extremas por dos piezas guía basculantes,
del material antes mencionado. Las otras dos ruedas, a las que
incluso se podría añadir una tercera en el hueco que ahora queda
entre la primera y la segunda, habría que montarlas sobre un
soporte común y basculante como los ya descritos y el punto de
unión debería ser el alojamiento de la segunda rueda actual, que
coincide, más o menos, con el centro.
Las piezas guía se podrían hacer con una altura
algo inferior al diámetro de las ruedas, de manera que, cuando la
cabeza del patín se intentara cruzar por los esfuerzos transmitidos
por la leva, o por cualquier otra causa, serian las piezas de
deslizamiento las que soportarían el esfuerzo y, una vez centrado,
intervendrían las ruedas que, al ir sobre un soporte basculante, se
tendría la seguridad de que todas trabajan por igual.
Una variante de la solución anterior se
representa en la figura 11 y consiste en dejar las ruedas centrales
(RP) fijadas individualmente a la cabeza del patín (1) y sólo
sustituir las dos ruedas de los extremos por dos piezas guía
basculantes (300) de deslizamiento. También en este caso, si la
altura de las piezas guía es ligeramente inferior al diámetro de
las ruedas, se posibilitaría que los patines se desplazaran sobre
ellas cuando los patines de desplazasen en condición centrada
respecto a las guías y no sobre las piezas guía, que sólo actuarían
cuando los patines intentaran cruzarse.
Para los trenes de ruedas superior e inferior de
la cabeza del patín, y a fin de mantener la posibilidad de
rodadura, también se propone sustituir las dos ruedas extremas por
dos piezas guía basculantes (400) de deslizamiento (véase la Fig.
11), que tengan una anchura ligeramente inferior al diámetro de las
ruedas actuales, y dejar la rueda central tal y como está
actualmente.
Una variante de la solución anterior es sustituir
cada tren superior e inferior por una sola pieza guía basculante e
instalada en la posición en la que actualmente va la rueda
central.
Todavía una alternativa puede ser sustituir uno
de los trenes por una sola pieza guía articulada en la posición de
la rueda central, y en el otro poner dos piezas guía en los
extremos y mantener la rueda central.
En todos los casos, para el resto de los tramos
del patín, que van equipados con tres ruedas en dos puntos
correspondientes a los tres trenes de ruedas ya descritos en la
cabeza del patín, también hay que aumentar la superficie de
contacto para evitar las marcas en las guías que ahora se producen,
por lo que se propone sustituirlas por piezas guía basculantes, o
fijas con un perfil adecuado, poner los bastidores basculantes con
dos ruedas cada uno, ya descritos, o combinaciones de ambas
alternativas.
Obviamente existe la posibilidad de cambiar el
diseño de los patines y las guías, y modificar las cargas a las que
estarían sometidos y su comportamiento, pero los principios de
guiado descritos seguirían siendo aplicables.
También los nuevos apoyos mediante ruedas que se
mencionaron dentro del apartado de modificación de patines, como la
cara exterior inferior de la guía o apoyar el lado del patín
opuesto al lado de guiado en la guía siguiente, podrían hacerse
utilizando piezas de deslizamiento, o se podrían utilizar
soluciones mixtas combinando ruedas y piezas de deslizamiento.
También en estos casos, habría que comprobar si
el previsible aumento del rozamiento producido por la
incorporación de las piezas de guiado por deslizamiento frente al
teórico de rodadura de la técnica anterior, permite utilizar el
mismo accionamiento o hay que aumentar la potencia del motor.
Debido a la importancia que tienen las máquinas
encartadoras en el proceso productivo de las imprentas y la
imposibilidad de tenerlas paradas durante mucho tiempo, se trata de
proporcionar una solución alternativa a la actualmente utilizada,
que consiste en sustituir las guías y que supone desarmar todo el
tambor, por lo que se requiere mucho tiempo de parada de máquina y
es una reparación muy costosa.
La propuesta que se hace es utilizar algunas de
las opciones ya descritas en la realización anterior de manera que
se devuelva la funcionalidad al tambor sin tener que sustituir las
guías.
Para esta realización es fundamental conocer cual
es el estado de las superficies de las guías para poder elegir la
mejor alternativa. Si no están demasiado mal o los daños están muy
localizados, puede ser interesante utilizar la solución de disponer
las ruedas en bastidores oscilantes y montar sobre cada uno de
ellos dos ruedas, o utilizar alguna de las soluciones mixtas de
ruedas y deslizaderas, porque cuando las ruedas encuentren un
bache serán las piezas guía o deslizaderas las que guíen el
patín.
Si la guía está muy deteriorada, puede que la
única solución sea la sustitución de todas las ruedas por piezas
de guiado o deslizaderas, o incluso puede ser necesario buscar
nuevas superficies de guiado no deterioradas para guiar el patín.
Esto es posible porque el cambio de las guías se realiza por un
problema de estado superficial, no de resistencia, por lo que
siguen valiendo si se consigue cambiar la forma en la que los
patines son guiados por la guía.
En este caso, si el deterioro está en las
superficies internas de los nervios (5) entre los que van las
ruedas del tren principal (RP), y como ya se comentó, se pueden
considerar las superficies exteriores de dichos nervios (5) puesto
que una de ellas está totalmente disponible en toda su longitud y
la otra está libre en el recorrido de la cabeza del patín y en el
resto hay una parte ocupada por levas longitudinales, pero aún
queda espacio de apoyo. En este caso se pueden usar piezas únicas
que lleven la forma adecuada para hacer el guiado por dentro y por
fuera, una de cuyas realizaciones posibles se representan en la
figura 12, o pueden ser diferentes piezas las que guíen por dentro
y por fuera.
Otra posibilidad ya indicada es utilizar como
superficie de guiado las caras interiores de los cantos de las
guías. Como ya se dijo, en esa zona sólo van los trenes de guiado
superior e inferior, pero se apoyan en los lados largos de la guía.
Los lados estrechos no se utilizan y, por la forma en la que se
fabrican estos perfiles, tienen la misma precisión que los nervios
(5), por lo que se puede hacer el guiado de los patines apoyándose
en ellos, cosa que se puede hacer con tacos guía o con ruedas.
Además, tienen más anchura que los nervios (5), por lo que
facilitaría el disminuir la carga superficial incluso utilizando
ruedas.
Parece pues necesario estudiar cada caso y
analizar la mejor solución de las descritas a lo largo de los
apartados anteriores es mejor para cada caso. No obstante, tratando
de establecer un procedimiento general para reparar tambores en los
que existan problemas con las guías, se propone:
Medidas a tomar en las cabezas de los
patines:
Desgastes entre los nervios centrales (5) de las
guías:
- -
- Sustituir las ruedas externas del tren principal por tacos guía basculantes alrededor de su punto de anclaje (véase la Fig. 11).
- -
- Mantener las ruedas centrales.
- -
- Si fuera necesario un guiado adicional, hacer que dichas piezas se apoyen en las caras exteriores de los nervios (5). Las piezas de deslizamiento pueden llevar rebajes para envolver a los nervios centrales (5) por las caras interiores y exteriores, como las representadas en la figura 12, o pueden utilizarse diferentes piezas para ello.
- -
- Si no es suficiente, o la guía está muy deteriorada, combinarlo con nuevos apoyos del patín en la cara posterior de la siguiente guía, mediante tacos guía de deslizamiento o mediante ruedas o una combinación de ambos, como se representa en la figura 7b.
Desgastes en las guías producidos por los trenes
de ruedas superior e inferior:
- -
- Puede bastar para resolverlo con sacar un poco las ruedas guía aprovechando el margen que hay en esa zona, pero volverá a aparecer el problema.
- -
- Sustituir las ruedas externas por piezas guía basculantes y mantener la rueda central (figura 11).
- -
- Montar dos ruedas sobre un soporte basculante alrededor de su punto de anclaje e instalar un conjunto de estos en la posición de las ruedas extremas, y quitar la rueda central (figura 3).
- -
- Sustituir un tren de ruedas por dos piezas guía en los extremos como se ha indicado, y en el otro poner solo una pieza guía basculante en el centro.
Medidas a tomar en los tramos restantes de los
patines:
- -
- Tanto en las ruedas correspondientes al tren principal como las correspondientes a los trenes inferiores y superiores hay que aumentar la superficie de contacto, por lo que son aplicables las mismas soluciones ya explicadas. No obstante, debido a la longitud de los patines y a los posibles problemas de potencia en los motores si se incrementa mucho el rozamiento, aconsejan tratar de aumentar la superficie de contacto a base de utilizar el sistema de doble rueda montada sobre bastidor oscilante, puesto que se mantiene la rodadura y se pueden hacer suficientemente largos los bastidores como para planchar los baches.
Como ya se ha indicado, al menos en la cabeza del
patín, también se podría sustituir cada tren de ruedas actual por
una única pieza de deslizamiento para soporte y guiado, pieza que
habrá de ser diseñada de manera que asegure que, en todo momento, la
superficie de contacto con la guía es suficiente en para garantizar
una carga puntual adecuada para no dañar la guía. Esta solución,
aunque parece que es demasiado rígida y puede requerir holguras
superiores a las normales, puede ser interesante para ser utilizada
cuando se quieran aprovechar guías muy gastadas.
Aún otro objeto del invento es proporcionar un
sistema de aviso para evitar averías.
Dada la importancia que tienen los tambores en
los procesos productivos de las imprentas, se propone un sistema
de aviso que informe del estado del tambor a fin de evitar
averías.
Como ya se ha explicado, para que los tambores
funcionen correctamente es necesario que los patines se muevan
perfectamente guiados, condición que su vez requiere que las guías
estén en buenas condiciones.
Cuando todo está bien, tendremos un deslizamiento
suave del patín sobre la guía y, en cualquier posición y
condición, la separación respecto a la correspondiente guía que
tendrán los distintos tramos de que constan serán la suma de las
holguras de diseño y de los desgastes acumulados, que irán
aumentando con el uso hasta traducirse en problemas de
funcionamiento.
La cabeza del patín, como ya se explicó, es la
que sufre los mayores esfuerzos, por lo que será la parte en la que
antes aparecerán los desgastes. Además, a cada vuelta del tambor
le corresponde un ciclo de trabajo, por lo que a lo largo de esa
vuelta va a coger todas las posiciones, que dependerán de los datos
constructivos y de los desgastes, por lo que podremos tipificarlos
y asignar unos puntos de control que correspondan a las holguras
del tren de ruedas principal, o su equivalente si utilizamos piezas
guía, y lo mismo para el resto de los trenes.
Una vez identificados los puntos de medición, el
sistema que se plantea para analizar permanentemente el estado del
sistema y detectar holguras y previsibles averías consiste en fijar
en la cabeza del patín un elemento reflectante que será iluminado
por un elemento emisor fijo. Si todos los espejos están puestos de
la misma manera sobre los patines, la diferencia en los ángulos de
la señal reflejada en los diferentes puntos de medición, dependerá
de las holguras internas del conjunto formado por cada guía con su
patín.
El sistema asignará a cada conjunto
patín-guía un valor dado como bueno, que utilizará
como referencia, y a partir de ahí irá dando valores en los puntos
de medición que también se asignarán a cada conjunto. Cuando en una
revisión se decida que algo ha de ser cambiado, se le informará al
sistema para que a partir de ese momento sepa que, ese conjunto,
cuando alcance ese valor, en el punto de medición correspondiente,
ha de ser reparado, y debe generar un aviso. De la misma manera se
pueden establecer umbrales de aviso, alarma, revisión, parada u
otros.
Claims (15)
1. Un tambor de encartado utilizado en las
imprentas, con cargas puntuales reducidas entre un patín y su guía
(2), caracterizado porque al menos algunas de las ruedas
(RP) del tren de ruedas principales y/o de los trenes de ruedas
superiores e inferiores (RP, RS, RI), de soporte y de guía de la
cabeza (1) de dicho patín, están montadas en, al menos, un bastidor
intermedio (8, 10, 11) fijado a rotación a la carcasa (4) de la
cabeza (1) del citado patín de manera que pueda ser hecho bascular
con relación a dicha carcasa (4), en al menos un punto situado
cerca de un primer extremo de dicha cabeza (1) del patín, estando
montadas a rotación la o las restantes ruedas fijas de dichos
trenes de ruedas (RP, RS, RI) de soporte y de guía, en puntos fijos
situados cerca del extremo de dicha cabeza del patín opuesto a
dicho primer extremo.
2. Un tambor de encartado de acuerdo con la
reivindicación 1, caracterizado porque dichas ruedas (RP, RS,
RI) de dichos trenes de ruedas principales, superiores e inferiores,
están divididas en grupos, de al menos dos ruedas cada uno, estando
montadas a rotación las ruedas de cada uno de dichos al menos dos
grupos de ruedas principales en respectivos bastidores intermedios
(8, 10, 11), fijados a rotación a la cabeza (1) del citado patín de
manera que puedan ser hechos bascular con relación a dicha carcasa
(4), en puntos situados, respectivamente, cerca de cada uno de los
extremos de dicha cabeza (1) del patín.
3. Un tambor de encartado de acuerdo con la
reivindicación 1 o la reivindicación 2, caracterizado porque,
como superficies de guiado para dichas ruedas de soporte y de
guía, se utilizan las superficies interiores de los lados superior
e inferior de las guías.
4. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado
porque, como superficies de guiado del patín se utilizan,
simultáneamente, las superficies interiores de los lados superior e
inferior de las guías y las caras interiores de los nervios
centrales de las guías.
5. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado
porque como superficies de guiado del patín se utilizan,
simultáneamente, las superficies interiores y exteriores de los
nervios centrales de las guías.
6. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado
porque como superficie de guiado del patín se utiliza, también, la
cara exterior inferior de la guía sobre la que apoyan otras ruedas
previstas tanto en la cabeza del patín como en el resto de los
tramos.
7. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado
porque dichas guías se incorporan al tambor mediante un
acoplamiento a deslizamiento en su parte de pie y/o en su parte de
cabeza.
8. Un tambor de encartado de acuerdo con la
reivindicación 6, caracterizado porque dicho acoplamiento es
un acoplamiento en cola de milano.
9. Un tambor de encartado de acuerdo con la
reivindicación 6, caracterizado porque dicho acoplamiento en
cola de milano comprende, al menos, una regleta intermedia.
10. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones precedentes,
caracterizado porque el punto de actuación de la leva de
accionamiento y la deslizadera prevista en la cabeza del patín se
sitúan lo más cerca posible del eje del patín, con el fin de
reducir al mínimo los pares de vuelco que introduce dicha leva de
accionamiento del patín.
11. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones precedentes,
caracterizado porque se recorta la generatriz del cilindro
sobre el cual va montada la leva de manera que siga la curva de
esta y permita que las cabezas del patín se acerquen a la leva en
toda su periferia.
12. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones precedentes,
caracterizado porque dichas ruedas están sustituidas por
piezas de guía deslizantes fabricadas con un material de la dureza
adecuada y con bajo coeficiente de fricción.
13. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones precedentes,
caracterizado porque se utiliza como superficie de guiado
adicional la cara exterior inferior de dicha guía, sobre la que
apoyan piezas de deslizamiento previstas tanto en la cabeza del
patín como en el resto de los tramos.
14. Un tambor de encartado de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones precedentes,
caracterizado porque todos los elementos rodantes y
deslizantes de soporte y de guía se sustituyen por una zapata
(400), de una o de varias piezas, solidaria de la carcasa del patín
y que se acopla a deslizamiento a la guía (2).
15. Un patín para tambor de encartado
caracterizado porque tanto su parte de cabeza (1) como sus
tramos asociados, incorporan elementos de soporte y de guía de
cómo los reivindicados en cualquiera de las reivindicaciones
precedentes
Priority Applications (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200102271A ES2241382B1 (es) | 2001-10-11 | 2001-10-11 | Mejoras en tambores de encarte. |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200102271A ES2241382B1 (es) | 2001-10-11 | 2001-10-11 | Mejoras en tambores de encarte. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2241382A1 true ES2241382A1 (es) | 2005-10-16 |
ES2241382B1 ES2241382B1 (es) | 2007-02-16 |
Family
ID=35151123
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200102271A Withdrawn - After Issue ES2241382B1 (es) | 2001-10-11 | 2001-10-11 | Mejoras en tambores de encarte. |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
ES (1) | ES2241382B1 (es) |
Citations (4)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4058202A (en) * | 1975-02-26 | 1977-11-15 | Ferag Ag | Apparatus for processing products especially printed products |
US4398710A (en) * | 1980-01-08 | 1983-08-16 | Ferag Ag | Method and apparatus for opening folded, bound or stitched multi-sheet products, especially printed products |
US4706951A (en) * | 1985-09-27 | 1987-11-17 | Ferag Ag | Apparatus for collating differentiated printed products |
US4981291A (en) * | 1988-05-11 | 1991-01-01 | Ferag Ag. | Device for the collation, insertion and collection of printed products |
-
2001
- 2001-10-11 ES ES200102271A patent/ES2241382B1/es not_active Withdrawn - After Issue
Patent Citations (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4058202A (en) * | 1975-02-26 | 1977-11-15 | Ferag Ag | Apparatus for processing products especially printed products |
US4398710A (en) * | 1980-01-08 | 1983-08-16 | Ferag Ag | Method and apparatus for opening folded, bound or stitched multi-sheet products, especially printed products |
US4706951A (en) * | 1985-09-27 | 1987-11-17 | Ferag Ag | Apparatus for collating differentiated printed products |
US4706951B1 (en) * | 1985-09-27 | 1993-06-15 | Apparatus for collating differentiated printed products | |
US4981291A (en) * | 1988-05-11 | 1991-01-01 | Ferag Ag. | Device for the collation, insertion and collection of printed products |
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2241382B1 (es) | 2007-02-16 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2542857T3 (es) | Articulación de cama | |
US9581230B2 (en) | Sprocket | |
US9581229B2 (en) | Sprocket | |
ES2322587T3 (es) | Maquina para imprimir papel continua. | |
CN102133707B (zh) | 装配装置和保持模块 | |
ES2293246T3 (es) | Puertas correderas con guias de levas para cierre coplanario, en particular para muebles o similares. | |
ES2325639T3 (es) | Mecanismo de impresion de una maquina impresora. | |
US20150226306A1 (en) | Sprocket | |
ES2315881T3 (es) | Ascensor y disposicion de poleas para un ascensor. | |
ES2212154T3 (es) | Bogie de ancho de via intercambiable para un bastidor. | |
ES2241382B1 (es) | Mejoras en tambores de encarte. | |
BRPI1009151B1 (pt) | Esteira para veículos tipo esteira | |
ES2280023T3 (es) | Dispositivo para almacenar un elevador que ha de suministrarse a un cilindro de una maquina impresora. | |
ES2359808T3 (es) | Trasmisión por cadena. | |
BR112013019788B1 (pt) | disposição consistindo de um travessão com um mecanismo móvel e um bloco de roda funcional e método para a montagem da disposição | |
ES2971619T3 (es) | Carro para hoja corredera, hoja corredera y conjunto de hoja que comprende un carro de este tipo | |
ES2251452T3 (es) | Rueda de ferrocarril. | |
JP2006305763A5 (es) | ||
ES2560232T3 (es) | Cabeza bruñidora | |
ES2774702T3 (es) | Enfriador de clínker de cemento con planchas alternativas | |
ES2150402T3 (es) | Maquina mecanizadora de bordes. | |
ES2410163T3 (es) | Caja de cojinete de juego de ruedas para un vehículo sobre raíles | |
ES2204578T3 (es) | Cadena auxiliar para conjunto de estirado en maquinas de estirar. | |
ES2303471B1 (es) | Maquina impresora flexografica con unidades de impresion de estabilidad mejorada. | |
ES2285562T3 (es) | Sistema y elemento para colocar lateralmente rollos de papel de ancho diferente. |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20051016 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2241382B1 Country of ref document: ES |
|
FA2A | Application withdrawn |
Effective date: 20071025 |