[go: up one dir, main page]

ES2240645T3 - Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmaceuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermedios utilizados en su preparacion. - Google Patents

Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmaceuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermedios utilizados en su preparacion.

Info

Publication number
ES2240645T3
ES2240645T3 ES02028152T ES02028152T ES2240645T3 ES 2240645 T3 ES2240645 T3 ES 2240645T3 ES 02028152 T ES02028152 T ES 02028152T ES 02028152 T ES02028152 T ES 02028152T ES 2240645 T3 ES2240645 T3 ES 2240645T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
group
salt
reaction
compound
atom
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02028152T
Other languages
English (en)
Inventor
Hiroyuki Egawa
Yousuke Furuta
Jun Sugita
Sayuri Uehara
Shoichi Hamamoto
Kenji Yonezawa
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Toyama Chemical Co Ltd
Original Assignee
Toyama Chemical Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Toyama Chemical Co Ltd filed Critical Toyama Chemical Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2240645T3 publication Critical patent/ES2240645T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07HSUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES; NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS
    • C07H19/00Compounds containing a hetero ring sharing one ring hetero atom with a saccharide radical; Nucleosides; Mononucleotides; Anhydro-derivatives thereof
    • C07H19/02Compounds containing a hetero ring sharing one ring hetero atom with a saccharide radical; Nucleosides; Mononucleotides; Anhydro-derivatives thereof sharing nitrogen
    • C07H19/04Heterocyclic radicals containing only nitrogen atoms as ring hetero atom
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • A61P31/16Antivirals for RNA viruses for influenza or rhinoviruses

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)
  • Plural Heterocyclic Compounds (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)

Abstract

Un derivado de pirazina representado por la siguiente fórmula general: donde R1 representa un átomo de hidrógeno o un átomo de halógeno; R2 representa un átomo de hidrógeno o un grupo ácido monofosfórico, difosfórico o trifosfórico protegido o no protegido; R3, R4, R5 y R6 que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo azido, un grupo hidroxilo o amino sustituido o no sustituido protegido o no protegido o R4 y R6, tomados juntos, representan una unidad de enlace; A representa un átomo de oxígeno o un grupo metileno; n representa 0 o 1; e Y representa un átomo de oxígeno, un átomo de azufre o un grupo NH, o una sal del mismo siempre que se excluya el caso en el que R1 representa un átomo de hidrógeno o un átomo de halógeno; R2 representa un átomo de hidrógeno; R3 y R5 representan un átomo de hidrógeno; R4 y R6 representan un grupo hidroxilo sustituido o no sustituido protegido o no protegido; A representa un átomo de oxígeno; n representa 0; e Y representa un átomo de oxígeno.

Description

Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmacéuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermedios utilizados en su preparación.
Campo técnico
La presente invención se refiere a derivados de pirazina novedosos o sales de los mismos, a una composición farmacéutica que los contiene, y a la producción de los intermedios de los mismos.
Técnica anterior
En cuanto a los agentes antivirales utilizados clínicamente hoy, se puede hacer referencia al aciclovir y la vidarabina para controlar el herpes virus, al ganciclovir y el foscarnet para controlar el citomegalovirus, y al interferón etc. para controlar el virus de la hepatitis. Adicionalmente, la prevención por medio del uso de vacunas está ampliamente adoptada frente al virus de la influenza, y también se pueden utilizar para este fin compuestos de bajo peso molecular tales como hidrocloruro de amantadina y ribavirina. Adicionalmente, también se utiliza desde hace poco zanamivir.
Por otra parte, en cuanto a la actividad antiviral de los análogos de nucleósidos y nucleótidos que tienen un anillo de pirazina como base, por ejemplo, se ha informado hasta ahora que los compuestos con la siguiente fórmula general:
1
donde R^{7} representa un átomo de hidrógeno, un grupo metilo o C_{10}H_{21}, tienen actividad antiviral. No obstante, este tipo de compuestos no muestra "actividad Visna virus" [Nucleosides & Nucleotides, Vol. 15, Núms. 11 y 12, páginas 1849-1861 (1996); Nucleosides & Nucleotides, Vol. 17, Núm. 5, páginas 875-893 (1998)]. Adicionalmente, no se ha informado hasta ahora sobre análogos de nucleósidos y nucleótidos que tengan un anillo de pirazina sustituido con un grupo carbamoilo.
En cuanto a los problemas de la amantadina, que no es eficaz contra la influenza de tipo B aún cuando es eficaz contra la influenza de tipo A, se puede mencionar debido a su mecanismo de acción, que pueden aparecer virus resistentes, que ocasiona alteraciones nerviosas, etc. Por otra parte, aunque la ribavirina muestra una actividad inhibidora de la polimerasa y es eficaz contra la influenza de tipo A y de tipo B, no manifiesta un efecto clínico suficiente cuando es utilizada oralmente.
Así, se desea desarrollar un agente antiviral que tenga un efecto preventivo de la infección frente a diversos virus y especialmente el virus de la influenza y que manifieste un efecto terapéutico.
En PCT/JP99/04429 (WO00/10569), se mencionan derivados de carbamoilo heterocíclicos que contienen nitrógeno representados mediante la siguiente fórmula general [22]:
2
donde el anillo A representa un anillo de pirazina, pirimidina, piridazina o triazina sustituido o no sustituido, R^{23} representa O u OH, R^{24} representa un átomo de hidrógeno, un grupo acilo o un grupo carbamoilalquilo, y la línea discontinua representa un enlace sencillo o un doble enlace, y las sales de los mismos, que son útiles como agente antiviral. Aunque se hace mención en la solicitud de patente del procedimiento para producir los compuestos representados por la fórmula general [22] y de los intermedios utilizados para la producción, no existe descripción en la solicitud de patente antes mencionada sobre la utilidad de los derivados de fluoropirazina de la presente solicitud de patente como intermedios de producción para el compuesto representado por la fórmula general [22]. Se describe que, entre los compuestos de fórmula general [22], aquellos en los que el sustituyente del anillo de pirazina es un átomo de flúor, es decir los compuestos representados por la siguiente fórmula general [23]:
3
donde el anillo A' es un anillo de pirazina, y R^{23}, R^{24} y la línea discontinua tienen los mismos significados que antes, tienen una fuerte actividad anti-virus de la influenza y son excelentes como agente antiviral.
Descripción de la invención
Con el propósito de resolver los problemas mencionados antes, los autores de la presente invención han llevado a cabo estudios extensos. Como resultado, se ha encontrado que un derivado de pirazina representado por la siguiente fórmula general [1]:
4
donde R^{1} representa un átomo de hidrógeno o un átomo de halógeno; R^{2} representa un átomo de hidrógeno o un grupo ácido monofosfórico, difosfórico o trifosfórico protegido o no protegido; R^{3}, R^{4}, R^{5} y R^{6} que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo azido, un grupo hidroxilo o amino sustituido o no sustituido, protegido o no protegido, o R^{4} y R^{6}, tomados juntos, representan una unidad de enlace; A representa un átomo de oxígeno o un grupo metileno; n representa 0 o 1; e Y representa un átomo de oxígeno, un átomo de azufre o un grupo NH,
siempre que se excluya el caso en el que R^{1} representa un átomo de hidrógeno o un átomo de halógeno; R^{2} representa un átomo de hidrógeno; R^{3} y R^{5} representan un átomo de hidrógeno; R^{4} y R^{6} representan un grupo hidroxilo sustituido o no sustituido, protegido o no protegido; A representa un átomo de oxígeno; n representa 0; e Y representa un átomo de oxígeno,
o una sal mismo tiene una excelente actividad antiviral. Basándose en este descubrimiento, se ha completado la presente invención.
Adicionalmente, también se ha encontrado que un derivado de fluoropirazina representado por la siguiente fórmula general [21]:
5
donde R^{21} representa un átomo de hidrógeno, un grupo metilo, un grupo metilo halogenado, un grupo metilo sustituido con un grupo mercapto protegido o no protegido, un grupo formilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroximetilo, aminometilo, carbamoilo o carboxilo protegido o no protegido; R^{22} representa un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo hidroxilo o amino protegido o no protegido, un grupo nitro, un grupo azido o un grupo fenilsulfanilo, fenilsulfinilo o fenilsulfonilo sustituido o no sustituido; siempre que se excluyan el caso en el que R^{21} es un grupo carbamoilo o un grupo carbamoilo sustituido con un grupo acilo y R^{22} es un grupo hidroxilo y el caso en el que R^{21} es un átomo de hidrógeno y R^{22} es un átomo de hidrógeno,
o una sal del mismo es un excelente intermedio para la producción industrial del derivado de fluoropirazino-carboxamida que es un intermedio representado por la fórmula general [1] en el que R^{1} es un átomo de flúor. Basándose en este descubrimiento, se ha completado la presente invención.
Adicionalmente, también se ha encontrado que el derivado de fluoropirazina representado por la fórmula general [21] o una sal del mismo es un excelente intermedio para la producción industrial del derivado de fluoropirazino-carboxamida representado por la fórmula general [23] que tiene actividad antiviral. Basándose en estos descubrimientos, se ha completado la presente invención.
Más abajo, se detallará la presente invención.
Según se utiliza en esta memoria, los significados de los siguientes términos son los siguientes, a menos que se definan de otro modo. El término "átomo de halógeno" representa un átomo de flúor, un átomo de cloro, un átomo de bromo o un átomo de yodo; "grupo metilo halogenado" representa un grupo metilo halogenado mono-, di- o tri-sustituido tal como fluorometilo, clorometilo, bromometilo, yodometilo, diclorometilo, trifluorometilo, triclorometilo y similares; "grupo carbonilo halogenado" representa un grupo fluorocarbonilo, clorocarbonilo, bromocarbonilo o yodocarbonilo; "grupo alquilo inferior" representa un grupo alquilo C_{1}-C_{5} tal como metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, sec-butilo, t-butilo, pentilo y similares; "grupo alcoxi inferior" representa un grupo alcoxi C_{1}-C_{5} tal como metoxi, etoxi, n-propoxi, isopropoxi, n-butoxi, isobutoxi, sec-butoxi, t-butoxi, pentiloxi y similares; "grupo alcoxi(inferior)carbonilo" representa un grupo alcoxi(C_{1}-C_{5})carbonilo tal como metoxicarbonilo, etoxicarbonilo, n-propoxicarbonilo, isopropoxicarbonilo, n-butoxicarbonilo, isobutoxi-carbonilo, sec-butoxicarbonilo, t-butoxicarbonilo, pentiloxicarbonilo y similares; "grupo alquil(inferior)-amino" representa un grupo mono- o di-alquil(C_{1}-C_{5})amino tal como metilamino, etilamino, propilamino, dimetilamino, dietilamino, metiletilamino y similares; "grupo halógeno-alquilo inferior" representa un grupo halógeno-alquilo C_{1}-C_{5} tal como fluorometilo, clorometilo, bromometilo, diclorometilo, trifluorometilo, triclorometilo, cloroetilo, dicloroetilo, tricloroetilo, cloropropilo y similares; "grupo alquenilo inferior" representa un grupo alquenilo C_{2}-C_{5} tal como vinilo, alilo y similares; "grupo cicloalquilo" representa un grupo cicloalquilo C_{3}-C_{6} tal como ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo, ciclohexilo y similares; "grupo arilo" representa un grupo fenilo, un grupo naftilo o similar; y "grupo heterocíclico" representa un grupo heterocíclico de 4 a 6 miembros o fusionado que contiene al menos un heteroátomo seleccionado entre un átomo de oxígeno, un átomo de nitrógeno y un átomo de azufre, tal como azetidinilo, tienilo, furilo, pirrolilo, imidazolilo, pirazolilo, tiazolilo, isotiazolilo, oxazolilo, isoxazolilo, furazanilo, pirrolidinilo, pirrolinilo, imidazolidinilo, imidazolinilo, pirazolidinilo, pirazolinilo, 1,3,4-oxadiazolilo, 1,2,3-tiadiazolilo, 1,2,4-tiadiazolilo, 1,3,4-tiadiazolilo, 1,2,3-triazolilo, 1,2,4-triazolilo, tiatriazolilo, piridilo, pirazinilo, pirimidinilo, piridazinilo, piranilo, morfolinilo, 1,2,4-triazinilo, benzotienilo, naftotienilo, benzofurilo, isobenzofurilo, cromenilo, indolizinilo, isoindolilo, indolilo, indazolilo, purinilo, quinolilo, isoquinolilo, ftalazinilo, naftilidinilo, quinoxalinilo, quinazolinilo, cinolinilo, ftalidinilo, isocromanilo, cromanilo, indolinilo, isoindolinilo, benzoxazolilo, triazolipiridilo, tetrazolopiridazinilo, tetrazolopirimidinilo, tiazolopiridazinilo, tiadiazolopiridazinilo, triazolopiridazinilo, benzimidazolilo, benzotiazolilo, 1,2,3,4-tetrahidroquinolilo, imidazo[1,2-b][1,2,4]-triazinilo, quinuclidinilo y similares.
En los casos en los que el compuesto de la presente invención y los intermedios de producción de los mismos tienen un grupo hidroxilo, un grupo mercapto, un grupo amino, un grupo carbamoilo o un grupo carboxilo, esos sustituyentes pueden ser protegidos con grupos protectores conocidos.
Los términos "grupo ácido monofosfórico", "grupo ácido difosfórico" y "grupo ácido trifosfórico" representan grupos de la siguiente fórmula general:
6
donde k es 1, 2 y 3, respectivamente.
En cuanto a los grupos protectores del grupo ácido monofosfórico, del grupo ácido difosfórico y del grupo ácido trifosfórico, se puede hacer referencia a todos los grupos utilizables convencionalmente para la protección de los grupos ácido fosfórico. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen grupos alquilo inferiores tales como metilo, ciclopropilmetilo, t-butilo, etan-1,2-diilo y similares; grupos halógenoalquilo inferiores tales como 2,2,2-tricloroetilo, 2,2,2-tricloro-1,1-dimetiletilo, 2,2,2-tribromometilo y similares; grupos aciloalquilo inferiores tales como 1-acetiletilo y similares; grupos cianoalquilo inferiores tales como 2-cianoetilo y similares; grupos alquil(inferior)sulfonilalquilo inferiores tales como 2-metilsulfoniletilo y similares; grupos arilsulfonilalquilo inferiores tales como 2-fenilsulfoniletilo y similares; grupos alquenilo tales como alilo y similares; grupos arilo tales como fenilo, o-hidroxifenilo, o-clorofenilo, p-clorofenilo, 2,4-diclorofenilo, p-nitrofenilo, 2-dimetilamino-4-nitrofenilo, 2-t-butilfenilo, 2-clorometil-4-nitrofenilo, o-fenileno y similares; grupos aralquilo inferiores tales como bencilo, o-nitrobencilo, p-nitrofeniletilo y similares; grupos heterocíclicos tales como 8-quinolilo, 5-cloro-8-quinolilo y similares; etc. Una o más clases de los grupos protectores mencionados antes pueden ser utilizadas para la protección.
En cuanto al grupo protector del grupo carboxilo, se puede hacer referencia a todos los grupos utilizables convencionalmente para la protección del grupo carboxilo. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen los grupos alquilo inferiores tales como metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, 1,1-dimetilpropilo, n-butilo, t-butilo y similares; los grupos arilo tales como fenilo, naftilo y similares; los grupos aralquilo inferiores tales como bencilo, difenilmetilo, tritilo, p-nitrobencilo, p-metoxibencilo, bis(p-metoxifenil)metilo y similares; los grupos acilalquilo inferiores tales como acetilmetilo, benzoilmetilo, p-nitrobenzoilmetilo, p-bromobenzoilmetilo, p-metanosulfonilbenzoilmetilo y similares; los grupos heterocíclicos que contienen oxígeno tales como 2-tetrahidropiranilo, 2-tetrahidrofuranilo y similares; los grupos halógeno-alquilo inferiores tales como 2,2,2-tricloroetilo y similares; los grupos alquil(inferior)sililalquilo tales como 2-(trimetilsilil)etilo y similares; los grupos aciloxialquilo tales como acetoximetilo, propioniloximetilo, pivaloiloximetilo y similares; los grupos heterocicloalquilo inferiores que contienen nitrógeno tales como ftalimidometilo, succinimidometilo y similares; los grupos cicloalquilo tales como ciclohexilo y similares; los grupos alcoxi(inferior)alquilo inferiores tales como metoximetilo, metoxietoximetilo, 2-(trimetilsilil)etoximetilo y similares; los grupos aralcoxi(inferior)alquilo inferiores tales como benciloximetilo y similares; los grupos alquil(inferior)tioalquilo inferiores tales como metiltiometilo, 2-metiltioetilo y similares; los grupos ariltioalquilo inferiores tales como feniltiometilo y similares; los grupos alquenilo inferiores tales como 1,1-dimetil-2-propenilo, 3-metil-3-butinilo, alilo y similares; y los grupos sililo sustituidos con alquilo inferior tales como trimetilsililo, trietilsililo, triisopropilsililo, dietilisopropilsililo, t-butildimetilsililo, t-butildifenilsililo, difenil-metilsilio, t-butilmetoxifenilsililo y similares.
En cuanto a los grupos protectores de los grupos amino y alquil(inferior)amino, se puede hacer referencia a todos los grupos utilizables convencionalmente para la protección de los grupos amino. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen los grupos acilo tales como tricloroetoxicarbonilo, tribromoetoxicarbonilo, benciloxicarbonilo, p-nitrobenciloxicarbonilo, o-bromobenciloxicarbonilo, (mono, di- y tri-)cloroacetilo, trifluoroacetilo, fenilacetilo, formilo, acetilo, benzoilo, t-amiloxicarbonilo, t-butoxicarbonilo, p-metoxibenciloxicarbonilo, 3,4-dimetoxibenciloxicarbonilo, 4-(fenilazo)benciloxicarbonilo, 2-furfuriloxicarbonilo, difenilmetoxicarbonilo, 1,1-dimetilpropoxicarbonilo, isopropoxicarbonilo, ftaloilo, succinilo, alanilo, leucilo, 1-adamantiloxicarbonilo, 8-quinoliloxicarbonilo y similares; los grupos aralquilo inferiores tales como bencilo, difenilmetilo, tritilo y similares; los grupos ariltio tales como 2-nitrofeniltio, 2,4-dinitrofeniltio y similares; los grupos alcano- o aleno-sulfonilo tales como metanosulfonilo, p-toluenosulfonilo y similares; los grupos di-alquil(inferior)aminoalquilideno inferiores tales como N,N-dimetilaminometileno y similares; los grupos aralquilideno inferiores tales como bencilideno, 2-hidroxibencilideno, 2-hidroxi-5-clorobencilideno, 2-hidroxi-1-naftilmetileno y similares; los grupos alquilideno heterocíclicos que contienen nitrógeno tales como 3-hidroxi-4-piridilmetileno y similares; los grupos cicloalquilideno tales como ciclohexilideno, 2-etoxicarbonilciclohexilideno, 2-etoxicarbonilciclo-pentilideno, 2-acetilciclohexilideno, 3,3-dimetil-5-oxociclohexilideno y similares; los grupos di-aril o di-aralquil(inferior)fosforilo tales como difenilfosforilo, dibencilfosforilo y similares; los grupos alquilo heterocíclicos que contienen oxígeno tales como 5-metil-2-oxo-2H-1,3-dioxol-4-ilmetilo y similares; y los grupos sililo sustituidos con alquilo inferior tales como el grupo trimetilsililo y similares.
En cuanto al grupo protector del grupo hidroxilo y el grupo mercapto, se puede hacer referencia a todos los grupos utilizables convencionalmente para la protección de los grupos hidroxilo. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen los grupos acilo tales como benciloxicarbonilo, 4-nitrobenciloxicarbonilo, 4-bromobenciloxicarbonilo, 4-metoxibenciloxicarbonilo, 3,4-dimetoxibenciloxicarbonilo, metoxicarbonilo, etoxicarbonilo, t-butoxicarbonilo, 1,1-dimetil-propoxicarbonilo, isopropoxicarbonilo, isobutiloxi-carbonilo, difenilmetoxicarbonilo, 2,2,2-tricloro-etoxicarbonilo, 2,2,2-tribromometoxicarbonilo, 2-(trimetilsilil)etoxicarbonilo, 2-(fenilsulfonil)etoxi-carbonilo, 2-(trifenilfosfonio)etoxicarbonilo, 2-furfuriloxicarbonilo, 1-adamantiloxicarbonilo, viniloxi-carbonilo, aliloxicarbonilo, S-benciltiocarbonilo, 4-etoxi-1-naftiloxicarbonilo, 8-quinoliloxicarbonilo, acetilo, formilo, cloroacetilo, dicloroacetilo, tricloroacetilo, trifluoroacetilo, metoxiacetilo, fenoxiacetilo, pivaloilo, benzoilo y similares; los grupos alquilo inferiores tales como metilo, t-butilo, 2,2,2-tricloroetilo, 2-trimetilsililetilo y similares; los grupos alquenilo inferiores tales como alilo y similares; los grupos aralquilo inferiores tales como bencilo, p-metoxibencilo, 3,4-dimetoxibencilo, difenilmetilo, tritilo y similares; los grupos heterocíclicos que contienen oxígeno y que contienen azufre tales como tetrahidrofurilo, tetrahidropiranilo, tetrahidrotiopiranilo y similares; los grupos alcoxi(inferior)- y alquil(inferior)tio-alquilo inferiores tales como metoximetilo, metiltiometilo, benciloximetilo, 2-metoxietoximetilo, 2,2,2-tricloroetoximetilo, 2-(trimetilsilil)etoximetilo, 1-etoxietilo y similares; los grupos alcano- o aleno-sulfonilo tales como metanosulfonilo, p-toluenosulfonilo y similares; los grupos sililo sustituidos tales como trimetilsililo, trietilsililo, triisopropilsililo, dietilisopropilsililo, t-butildimetilsililo, t-butildifenilsililo, difenilmetilsililo, t-butilmetoxifenilsililo y similares; los grupos arilo sustituidos tales como hidroquinona, p-metoxifenol y similares; los grupos éter enólicos tales como (2-metil-3-oxo-1-ciclopenten-1-ilo) y similares.
En cuanto a los grupos protectores del grupo carbamoilo, se puede hacer referencia a todos los grupos utilizables convencionalmente para la protección del grupo carbamoilo. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen los grupos aralquilo inferiores tales como bencilo, 4-metoxibencilo, 2,4-dimetoxibencilo y similares; los grupos alcoxi(inferior)alquilo tales como metoximetilo y similares; los grupos aralcoxi inferiores tales como benciloximetilo y similares; los grupos sililalcoxi(inferior)alquilo inferiores tales como t-butildimetilsiloximetilo y similares; los grupos alcoxi inferiores tales como metoxi y similares; los grupos aralcoxi inferiores tales como benciloxi y similares; los grupos alquil(inferior)tio tales como metiltio, trifenilmetiltio y similares; los grupos aralquil(inferior)tio tales como benciltio y similares; los grupos sililo sustituidos tales como t-butildimetilsililo y similares; los grupos arilo tales como 4-metoxifenilo, 4-metoximetilfenilo, 2-metoxi-1-naftilo y similares; los grupos acilo tales como tricloroetoxicarbonilo, trifluoroacetilo, t-butoxi-carbonilo y similares; etc.
En cuanto al sustituyente para el grupo hidroxilo representado por R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, Z^{2}, Z^{3}, Z^{4} y Z^{5} que puede estar sustituido, se puede hacer referencia a un grupo carboxilo protegido o no protegido, un grupo alquilo inferior, un grupo alcoxi(inferior)carbonilo, un grupo arilo, un grupo cicloalquilo, un grupo alquenilo, un grupo halógeno-alquilo inferior y un grupo heterocíclico. Para la sustitución se pueden utilizar una o más clases seleccionadas entre estos sustituyentes.
En cuanto al sustituyente del grupo amino representado por R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, Z^{2}, Z^{3}, Z^{4} y Z^{5} que puede estar sustituido se puede hacer referencia a los grupos carboxilo, hidroxilo, amino y alquil(inferior)amino protegidos o no protegidos, sustituidos, un grupo alquilo inferior, un grupo alcoxi inferior, un grupo alcoxi(inferior)carbonilo, un grupo arilo, un grupo cicloalquilo, un grupo alquenilo inferior, un grupo halógeno-alquilo inferior y un grupo heterocíclico. Para la sustitución se pueden utilizar uno o más sustituyentes seleccionados entre los grupos antes mencionados.
En cuanto al sustituyente del grupo fenilsulfanilo, el grupo fenilsulfinilo y el grupo fenilsulfonilo representado por R^{22}, se puede hacer referencia a grupos alquilo inferiores tales como metilo, etilo y similares.
En cuanto a las sales de los compuestos de fórmulas generales [1] y [21], se puede hacer referencia a las sales conocidas normalmente en el sitio del grupo alcalino tal como un grupo amino, etc. y a las sales en el sitio del grupo ácido tal como un grupo hidroxilo, un grupo fosforilo, un grupo carboxilo, etc. Entre las sales en el sitio del grupo alcalino se incluyen, por ejemplo, las sales con un ácido mineral tal como ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido sulfúrico y similares; las sales con un ácido orgánico tales como ácido tartárico, ácido fórmico, ácido cítrico, ácido tricloroacético, ácido trifluoroacético y similares; y las sales con un ácido sulfónico tal como ácido metanosulfónico, ácido bencenosulfónico, ácido p-toluenosulfónico, ácido mesitilenosulfónico, ácido naftalenosulfónico y similares. Entre las sales en el sitio del grupo ácido se incluyen las sales con un metal alcalino tales como sodio, potasio y similares; las sales con un metal alcalinotérreo tal como calcio, magnesio y similares; las sales de amonio; y las sales con bases orgánicas que contienen nitrógeno tales como trimetilamina, trietilamina, tributilamina, piridina, N,N-dimetilanilina, N-metilpiperidina, N-metilmorfolina, dietilamina, diciclohexilamina, procaína, dibencilamina, N-bencil-\beta-fenetilamina, 1-efenamina, N,N'-dibenciletilendiamina y similares.
De las sales mencioonadas antes, se prefieren la farmacológicamente aceptables.
En algunos casos, los compuestos de fórmulas generales [1] y [21] y las sales de los mismos tienen isómeros tales como isómeros ópticos, isómeros geométricos y tautómeros. En tales casos, la presente invención implica esos isómeros, y adicionalmente implica los productos solvatados, los hidratos y también las diversas formas cristalinas.
De las composiciones farmacéuticas de la presente invención, las composiciones farmacéuticas preferibles son agentes antivirales, y adicionalmente las composiciones antivirales preferibles son agentes antivirales para controlar el virus de la influenza, el virus RS, el virus del SIDA, el virus del papiloma, el adenovirus, el virus de la hepatitis A, el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C, el poliovirus, el echovirus, el coxackievirus, el enterovirus, el rinovirus, el rotavirus, el virus de la enfermedad de Newcastle, el virus de la parotiditis, el virus de la estomatitis vesicular, y el virus de la encefalitis Japonesa. En cuanto a los agentes antivirales adicionalmente preferibles se puede hacer referencia a aquellos contra rotavirus, virus RS y virus de la influenza. En cuanto a uno aún más preferible, se puede hacer referencia al agente antiviral contra el virus de la influenza.
De los compuestos de la presente invención, los compuestos preferibles son aquellos en los que R^{3}, R^{4}, R^{5} y R^{6} que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno o un grupo hidroxilo protegido o no protegido, sustituido o no sustituido o R^{4} y R^{6} se toman juntos para formar una unidad de enlace, y las sales de tales compuestos; y los compuestos adicionalmente preferibles con aquellos en los que R^{2} es un átomo de hidrógeno o un grupo ácido mono-fosfórico protegido o no protegido o un grupo ácido trifosfórico; y los compuestos aún más preferibles son aquellos en los que R^{2} es un átomo de hidrógeno o un grupo ácido monofosfórico protegido o no protegido, R^{3}, R^{4}, R^{5} y R^{6} que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno o un grupo hidroxilo protegido o no protegido, A es un átomo de oxígeno, y n es 0, y las sales de los mismos; y adicionalmente los compuestos más preferibles son aquellos en los que R^{2} es un átomo de hidrógeno, y las sales de los mismos.
En cuanto a los compuestos aún más preferibles, se puede hacer referencia a los compuestos en los que R^{1} es un átomo de hidrógeno, un átomo de cloro o un átomo de flúor, o las sales de los mismos; y en cuanto a los compuestos adicionalmente preferibles, se puede hacer referencia a aquellos en los que R^{1} es un átomo de hidrógeno o un átomo de flúor, y las sales de los mismos.
De los compuestos intermedios de la presente invención, son preferibles aquellos en los que R^{21} es un átomo de hidrógeno, un grupo metilo, un grupo metilo halogenado, un grupo formilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroximetilo, un grupo carbamoilo o carboxilo protegido o no protegido, y las sales de los mismos; y son adicionalmente preferibles aquellos en los que R^{22} es un grupo hidroxilo o amino protegido o no protegido, un átomo de halógeno, un grupo nitro o un grupo azido, y las sales de los mismos; y son aún más preferibles aquellos en los que R^{21} es un grupo metilo, un grupo metilo halogenado, un grupo formilo, un grupo carbamoilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroxilmetilo o carboxilo protegido o no protegido, y las sales de los mismos; y son más preferibles aquellos en los que R^{21} es un grupo metilo halogenado, un grupo formilo, un grupo carbamoilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroximetilo o carboxilo protegido o no protegido, y las sales de los mismos; y son adicionalmente más preferibles aquellos en los que R^{21} es un grupo carbamoilo, un grupo carboxilo protegido o no protegido, un grupo nitrilo o un grupo carbonilo halogenado, y las sales de los mismos. Entre los compuestos mencionados antes, no obstante, se exceptúan aquellos en los que R^{21} es un grupo carbamoilo o un grupo carbamoilo sustituido con un grupo acilo y R^{22} es un grupo hidroxilo y aquellos en los que R^{21} es un átomo de hidrógeno y R^{22} es un átomo de hidrógeno.
Entre los compuestos de la presente invención, son típicos por ejemplo, aquellos mostrados en la Tabla I-1, donde "Bn" representa un grupo bencilo y "-" representa una unidad de enlace.
7
TABLA I-1
8
Los intermedios típicos para los compuestos de la presente invención se muestran en la siguiente Tabla II-1 a 5, donde "Et" representa un grupo etilo, "Ac" representa un grupo acetilo, "Ph" representa un grupo fenilo, "Bz" representa un grupo benzoilo, "tBu" representa un grupo t-butilo, "OPh(p-OH)" representa un grupo parahidroxifeniloxi, y "C_{6}H_{7}O" representa un grupo 2-metil-3-oxo-1-ciclopenten-1-ilo.
TABLA II-1
R^{21} \hskip4cm R^{22}
H OCH_{3}
H NH_{2}
CH_{3} H
CH_{3} OH
CH_{3} OCH_{3}
CH_{3} NH_{2}
CH_{3} F
CH_{2}OH H
CH_{2}OH OH
CH_{2}OH OCH_{3}
CH_{2}OH NH_{2}
CH_{2}OH F
CH_{2}Cl H
CH_{2}Cl OH
CH_{2}Cl OCH_{3}
CH_{2}Cl NH_{2}
CH_{2}Cl F
CH_{2}Br H
CH_{2}Br OH
CH_{2}Br NH_{2}
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA II-2
R^{21} \hskip4cm R^{22}
CHO H
CHO OH
CHO OCH_{3}
CHO NH_{2}
CHO F
CONH_{2} F
CONH_{2} H
CONH_{2} OCH_{3}
CONH_{2} NH_{2}
CONH_{2} Cl
CONH_{2} F
CONH_{2} NO_{2}
CONH_{2} N_{3}
COOH H
COOH OH
COOH OCH_{3}
COOH NH_{2}
COOH F
COOH NO_{2}
COOH N_{3}
TABLA II-3
R^{21} \hskip4cm R^{22}
COOCH_{3} H
COOCH_{3} OH
COOCH_{3} OCH_{3}
COOCH_{3} NH_{2}
COOCH_{3} F
COOCH_{3} NO_{2}
COOEt H
COOEt OH
COOEt OCH_{3}
CN H
CN OH
CN OCH_{3}
CN NH_{2}
CN F
CN NO_{2}
CN N_{3}
CN OCH_{2}Ph
CN OCH_{2}CH=CH_{2}
CN OPh(p-OH)
CN SPh
CN SOPh
CN SO_{2}Ph
CN OSO_{2}CH_{3}
CN OC_{6}H_{7}O
COCl OH
COCl OCH_{3}
COCl NH_{2}
COCl F
COF OCH_{3}
COF NH_{2}
COF F
TABLA II-4
R^{21} \hskip4cm R^{22}
CONHAc H
CONHAc OCH_{3}
CONHAc NH_{2}
CONHAc Cl
CONHAc F
CONHAc NO_{2}
CONHAc N_{3}
CONHBz OCH_{3}
CONHBz NH_{2}
CONHBz Cl
CONHBz F
CONHBz NO_{2}
CONHBz N_{3}
CONHC(O)tBu OCH_{3}
CONHC(O)tBu NH_{2}
CONHC(O)tBu Cl
CONHC(O)tBu F
CONHC(O)tBu NO_{2}
CONHC(O)tBu N_{3}
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA II-5
R^{21} \hskip4cm R^{22}
CONHCH_{2}Ph OCH_{3}
CONHCH_{2}Ph NH_{2}
CONHCH_{2}Ph Cl
CONHCH_{2}Ph F
CONHCH_{2}Ph NO_{2}
CONHCH_{2}Ph N_{3}
CONHCH_{2}OCH_{2}Ph OCH_{3}
CONHCH_{2}OCH_{2}Ph NH_{2}
CONHCH_{2}OCH_{2}Ph Cl
CONHCH_{2}OCH_{2}Ph F
CONHCH_{2}OCH_{2}Ph NO_{2}
CONHCH_{2}OCH_{2}Ph N_{3}
A continuación, se describen más abajo los procedimientos de producción de la presente invención.
Los compuestos de la presente invención pueden ser producidos según las rutas de los Procedimientos de Producción I-1 a 4 mostradas más abajo.
\newpage
Procedimiento de Producción I-1
\vskip1.000000\baselineskip
9
\vskip1.000000\baselineskip
donde R^{1}, R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, A, Y y n se definen como antes; R^{8} representa un grupo alquilo inferior; Z^{1} representa un átomo de hidrógeno o un grupo protector del grupo hidroxilo; Z^{2}, Z^{3}, Z^{4} y Z^{5} que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo azido, un grupo hidroxi protegido o un grupo amino; o Z^{3} y Z^{5} se pueden tomar juntos para formar una unidad de enlace.
(a) El compuesto de fórmula general [1a] o una sal del mismo puede ser obtenido sometiendo un compuesto de fórmula general [2a] o una sal del mismo a una reacción de desprotección.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilo tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al agente desprotector, se pueden utilizar los agentes utilizados generalmente para la desprotección del grupo hidroxilo, el grupo amino y el grupo ácido fosfórico. Sin embargo, preferiblemente se utilizan bases tales como metóxido de sodio, gas hidrógeno, gas amoníaco, amoníaco acuoso, butilamina y similares; ácidos tales como ácido fórmico, ácido acético acuoso, ácido trifluoroacético acuoso, ácido clorhídrico y similares; catalizadores de paladio tales como tetrakis-trifenilfosfina paladio (0) y similares; y fosfinas tales como trifenilfosfina y similares. Estos agentes desprotectores pueden ser utilizados combinados, o pueden ser producidos en el sistema de reacción. El agente desprotector se utiliza en una cantidad de al menos 0,01 moles por mol del compuesto de fórmula general [2a] o de la sal del mismo. Si se desea, también es admisible utilizar el agente desprotector como disolvente.
La reacción de desprotección se lleva a cabo normalmente de -50ºC a 170ºC y preferiblemente de -20ºC a 100ºC, durante un período de 1 minuto a 100 horas y preferiblemente durante 5 minutos a 50 horas.
(b) Se puede obtener un compuesto de fórmula general [1a] en el que Y es un átomo de oxígeno, o una sal del mismo, sometiendo un compuesto de fórmula general [2b] o una sal del mismo a una reacción de amoniolisis del éster carboxílico en presencia o ausencia de un catalizador.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más. Esta reacción se puede llevar a cabo con los agentes y en las condiciones utilizadas convencionalmente en la amoniolisis de ésteres carboxílicos aromáticos. Preferiblemente, sin embargo, se utiliza amoníaco gaseoso, amoníaco líquido o amoníaco acuoso. Estos agentes se utilizan en una cantidad de al menos 0,5 moles por mol del compuesto de fórmula [2b] o su sal. También es admisible utilizar estos disolventes como disolvente, si se desea. En cuanto al catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia a sales de amonio ácidas tales como cloruro de amonio; bases tales como metóxido de sodio, butil litio y similares; y amiduros de metales alcalinos tales como amiduro de sodio y similares. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 moles y preferiblemente de 0,01 a 20 moles, por mol del compuesto de fórmula [2b] o su sal.
La reacción se lleva a cabo normalmente a una temperatura de -100ºC a 250ºC y preferiblemente de -78ºC a 100ºC, durante un período de 1 minuto a 72 horas y preferiblemente 30 minutos a 50 horas.
Procedimiento de Producción I-2
\vskip1.000000\baselineskip
10
donde R^{1}, R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, R^{8}, Z^{2}, Z^{3}, Z^{4}, Z^{5}, A, n e Y se definen como antes; R^{9} representa un grupo ácido monofosfórico protegido o no protegido o un cloruro de ácido monofosfórico; y R^{12} representa un grupo ácido di-fosfórico o ácido tri-fosfórico protegido o no protegido.
(a) El compuesto de fórmula general [2c] o la sal del mismo puede ser obtenido protegiendo un compuesto de fórmula general [2b] o una sal del mismo con un agente en presencia o ausencia de un catalizador ácido o una
base.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al reactivo, se pueden utilizar aquellos utilizados generalmente para la protección del grupo hidroxilo y el grupo amino, y preferiblemente se utilizan 2,2-dimetoxipropano, cloruro de acetilo y cloruro de benzoilo. Si se desea, estos reactivos pueden ser producidos en el sistema de reacción. La cantidad de reactivo es de al menos una cantidad equimolar y preferiblemente de 1,0 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [2b] o de la sal del
mismo.
En cuanto al catalizador ácido o la base utilizados en esta reacción, se puede hacer referencia por ejemplo, a ácido p-toluenosulfónico, trietilamina y similares. La cantidad de los mismos puede ser de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,05 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [2b] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente entre -50ºC y 170ºC y preferiblemente entre 0ºC y 150ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente 5 minutos a 10 horas.
(b) El compuesto de fórmula general [2d] o la sal del mismo puede ser obtenido (1) haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [2c] o una sal del mismo con un agente fosforilante en presencia o ausencia de un aditivo según el método descrito en Jikken Kagaku Koza, 4ª Edición, Vol. 22, páginas 313-438 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1992) o (2) haciéndolo reaccionar con un agente fosfitizante y después con un oxidante.
En el método (1), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; piridina; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al agente fosforilante, se pueden utilizar los reactivos utilizados generalmente en la fosforilación del grupo hidroxilo. Entre los ejemplos de semejante agente fosforilante se incluyen diésteres de ácido fosfórico tales como fosfato de dibencilo y similares; ditioésteres de ácido fosfórico tales como S,S'-difenilfosforoditioato de monociclohexilamonio y similares; cloruros de ácido fosfórico tales como cloruro de fosforilo, clorofosfonato de dialilo y similares; etc. El agente fosforilante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [2c] y de la sal del mismo. En cuanto a los aditivos, por ejemplo, se puede hacer referencia a azo compuestos tales como azodicarboxilato de dietilo, azodicarboxilato de diisopropilo y similares; fosfinas tales como trifenilfosfina y similares; cloruros de ácido alenosulfónico tales como cloruro de ácido 2,4,6-triisopropilbencenosulfónico y similares; bases tales como piridina, cloruro de t-butilmagnesio y similares; etc. Estos aditivos se pueden utilizar combinados, si se desea. El aditivo se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [2c] o de la sal del
mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente a una temperatura de -50ºC a 170ºC y preferiblemente de 0ºC a 100ºC, durante un período de 1 minuto a 72 horas y preferiblemente 5 minutos a 24 horas.
En el método (2), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; piridina; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al agente fosfitizante, se pueden utilizarreactivos utilizados generalmente en la fosfitización del grupo hidroxilo. Entre los ejemplos se incluyen fosforamiditas tales como dialildiisopropilfosforoamidita y similares, y cloruros de ácido fosforoso tales como dialilfosforocloridita y similares. El agente fosfitizante se utiliza en una cantidad de al menos una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 3,0 moles por mol del compuesto de fórmula [2c] y de la sal del mismo. En cuanto al aditivo, por ejemplo, se utilizan compuestos de tetrazol tales como 1H-tetrazol y similares, y bases tales como piridina, colidina y similares, y esos aditivos se pueden utilizar combinados, si se desea. El aditivo se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [2c] o de la sal del mismo.
En cuanto a los oxidantes utilizados en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a ácido m-cloroperbenzoico, hidroperóxido de t-butilo y similares, y compuestos halogenados tales como yodo y similares. El oxidante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [2c] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente entre -78ºC y 100ºC, y preferiblemente entre -50ºC y 50ºC, durante un período de 1 minuto a 24 horas y preferiblemente 5 minutos a 6 horas.
(c) El compuesto de fórmula general [1b] o la sal del mismo puede ser obtenido llevando a cabo una reacción según el Procedimiento de Producción I-1 (b), mediante el uso de un compuesto de fórmula general [2d] o una sal del mismo.
(d) El compuesto de fórmula general [1c] o la sal del mismo puede ser obtenido llevando a cabo una reacción según el Procedimiento de Producción I-1 (a), mediante el uso de un compuesto de fórmula general [1b] o una sal del mismo.
(e) El compuesto de fórmula general [1b] o la sal del mismo puede ser obtenido llevando a cabo una reacción según el Procedimiento de Producción I-2 (b), mediante el uso de un compuesto de fórmula general [1d] o una sal del mismo.
(f) El compuesto de fórmula general [1e] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [1c] o una sal del mismo con un agente fosforilante en presencia o ausencia de un agente condensante según el procedimiento descrito, por ejemplo, en Chem. Rev., Vol. 100, páginas 2047-2059 (2000).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; piridina; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al agente fosforilante, se pueden utilizar reactivos utilizados generalmente en la fosforilación de un grupo ácido monofosfórico. Entre los ejemplos de semejante agente fosforilante se incluyen las sales de ácido fosfórico tales como fosfato de tri-n-butilamonio, pirofosfato de n-butilamonio y similares, y estos agentes fosforilantes pueden ser sintetizados en el sistema de reacción, si se desea. El agente fosforilante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 10 moles, por mol del compuesto de fórmula [1c] o de la sal del mismo. En cuanto al agente condensante, se pueden utilizar, por ejemplo, imidazoles tales como N,N-carbonildiimidazol, N-metilimidazol y similares, y aminas tales como morfolina, diisopropilamina y similares, y estas aminas se pueden utilizar combinadas, si se desea. El agente condensante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [1c] o de la sal del
mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente entre -50ºC y 100ºC, y preferiblemente entre 0ºC y 50ºC, durante un período de 1 minutos a 72 horas y preferiblemente durante 5 minutos a 24 horas.
\newpage
Procedimiento de Producción I-3
11
donde R^{1}, R^{8}, A, n, Z^{1}, Z^{2}, Z^{3}, Z^{4} y Z^{5} se definen como antes; Y^{1} representa un átomo de oxígeno o un grupo NH; y R^{10} representa un átomo de halógeno, un grupo carboniloxi o un grupo sulfoniloxi.
(a) El compuesto de fórmula general [2a] o la sal del mismo puede ser obtenido (1) convirtiendo un compuesto de fórmula general [3a] o una sal del mismo en un compuesto de fórmula general [3b] o una sal del mismo según el método de sililación utilizado normalmente en presencia o ausencia de un aditivo y después de eso (2) haciéndolo reaccionar con un compuesto de fórmula general [4a] o una sal del mismo en presencia o ausencia de un ácido de Lewis.
Los disolventes utilizados en estas reacciones no están particularmente limitados, a menos que ejerzan una influencia adversa sobre las reacciones. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; e hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente sililante utilizado en la reacción (1) puede ser cualquiera de los agentes sililantes utilizados convencionalmente para convertir un grupo carbonilo en un éter sililenólico. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano, N,O-bis(trimetilsilil)acetamida, cloruro de trimetilsililo, y similares. El agente sililante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 10,0 moles por mol del compuesto de fórmula [3a] o de la sal del mismo.
En cuanto al aditivo que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, por ejemplo, se puede hacer referencia a sulfato de amonio y similares. Dicho aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10,0 moles y preferiblemente de 0,05 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [3a] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0 a 200ºC y preferiblemente de 0 a 150ºC, durante un período de 5 minutos a 24 horas y preferiblemente de 5 minutos a 12 horas.
En la reacción (2), el compuesto de fórmula [4a] o la sal del mismo se utiliza en una cantidad de 0,5 a 10 moles y preferiblemente de 0,5 a 5 moles, por mol del compuesto de fórmula [3a] o de la sal del mismo.
En cuanto al ácido de Lewis que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia, por ejemplo, a ácido trimetilsililtrifluoro-metanosulfónico, cloruro estánico (IV), cloruro de titano (IV), cloruro de cinc y similares. El ácido de Lewis se utiliza al menos en una cantidad de 0,5 moles y preferiblemente en una cantidad de 0,5 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [3a] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente entre 0 y 100ºC y preferiblemente entre 0 y 50ºC, durante un período de 1 minuto s 72 horas y preferiblemente 5 minutos a 24 horas.
(b) El compuesto de fórmula general [2a] o la sal del mismo se puede obtener haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3a] o una sal del mismo con un compuesto de fórmula general [4b] o una sal del mismo en presencia o ausencia de un aditivo, mediante el uso de una base como agente desacidulante.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto a las bases utilizadas en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a bases inorgánicas y orgánicas tales como trietilamina, t-butóxido de potasio, carbonato de potasio, carbonato de sodio, carbonato de cesio, hidruro de sodio y similares. En esta reacción, el compuesto de fórmula general [4b] o la sal del mismo se utiliza en una cantidad de 0,1 a 5 moles y preferiblemente de 0,2 a 2 moles por mol del compuesto de fórmula general [3a] o de la sal del mismo. En esta reacción, la base se utiliza en una cantidad de 0,1 a 10 moles y preferiblemente de 0,2 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula general [3a] o de la sal del mismo.
En cuanto al aditivo que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, por ejemplo se puede hacer referencia a catalizadores de paladio tales como tetrakis-trifenilfosfina paladio y similares; fosfinas tales como trifenilfosfina y similares; y poliéteres tales como 18-corona-6-éter y similares. El aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,03 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [3a] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -50ºC a 170ºC y preferiblemente de 0ºC a 120ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente 5 minutos a 24 horas.
Procedimiento de Producción I-4
12
donde R^{1}, A, n, Z^{1}, Z^{2}, Z^{3}, Z^{4} y Z^{5} se definen como antes.
El compuesto de fórmula general [2g] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [2f] o una sal del mismo con un agente de tionización en presencia o ausencia de una base según la descripción, por ejemplo, de Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1819-1831 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al agente de tionización, se pueden utilizar reactivos que se utilizan convencionalmente para la tionización de amiduros de ácido. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen sulfuro de hidrógeno gaseoso, pentasulfuro difosforoso, reactivo de Lawson, etc. El agente de tionización se utiliza en esta reacción en una cantidad de 0,1 a 10 moles y preferiblemente de 0,2 a 5,0 moles, por mol del compuesto de fórmula general [2f] o de la sal del mismo.
En cuanto a la base utilizada en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a amoníaco, trietilamina, morfolina, piridina, 4-dimetilaminopiridina y similares. En esta reacción, la base se utiliza al menos en una cantidad de 0,01 moles por mol del compuesto de fórmula [2f] o de su sal. Si se desea, la base puede ser utilizada como disolvente.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -50ºC a 170ºC y preferiblemente de 0ºC a 120ºC, durante un período de 1 minuto a 24 horas y preferiblemente durante 5 minutos a 6 horas.
A continuación, se describirá el procedimiento para producir los compuestos de fórmulas generales [2a], [2b], [3a'] y [3j] y las sales de los mismos que son sustancias de partida para la producción del compuesto de la presente invención.
Los compuestos de fórmulas generales [2a], [2b], [3a'] y [3j] pueden ser producidos según métodos bien conocidos en sí mismos o una combinación apropiada de los métodos. Por ejemplo, estos compuestos pueden ser producidos según el siguiente Procedimiento de Producción I-A.
Procedimiento de Producción I-A
13
\vskip1.000000\baselineskip
donde R^{1}, R^{3}, R^{4}, R^{5}, R^{6}, R^{8}, A, n, Z^{1}, Z^{2}, Z^{3}, Z^{4}, Z^{5} y R^{10} se definen como antes.
(a) El compuesto de fórmula general [2e] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3c] o una sal del mismo con un compuesto de fórmula general [4a] o una sal del mismo según el método del Procedimiento de Producción I-3(a).
(b) El compuesto de fórmula general [2e] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3c] o una sal del mismo con un compuesto de fórmula general [4b] o una sal del mismo según el método del Procedimiento de Producción I-3(b).
(c) El compuesto de fórmula general [2b] o la sal del mismo se puede obtener haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [2e] o una sal del mismo según el método del Procedimiento de Producción I-1(a).
Entre las sustancias de partida de las reacciones mencionadas antes, el compuesto de fórmula general [3c] o la sal del mismo puede ser producido, por ejemplo, según J. Heterocyclic Chem., Vol. 34, Núm. 1 páginas 27-32 (1997) o J. Med. Chem., Vol. 12, Núm. 2, páginas 285-287 (1969); el compuesto de fórmula general [4a] o la sal del mismo puede ser producido, por ejemplo, según J. Med. Chem., Vol. 28, Núm. 7, páginas 904-910 (1985); y el compuesto de fórmula general [4b] o la sal del mismo puede ser producido según J. Chem. Soc. PERKIN TRANS. 1, páginas 2419-2425 (1992), J. Med. Chem., Vol. 36, Núm. 14, págs. 2033-2040 (1993) o Bio. Med. Chem. Lett., Vol. 6, Núm. 13, páginas 1457-1460 (1996).
Procedimiento de Producción I-B
14
donde R^{8} se define como antes; R^{1a} representa un átomo de halógeno; R^{11} representa un grupo protector del grupo hidroxilo; y X representa un átomo de halógeno distinto de un átomo de flúor.
(a) El compuesto de fórmula general [3f] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3e] o una sal del mismo mediante el uso de un agente de diazotación y un alcohol.
Los disolventes utilizados en esta reacción no están particularmente limitados, a menos que ejerzan una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; hidrocarburos halogenados tales como diclorometano, cloroformo, dicloroetano y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N-metil-2-pirrolidona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; aminas y óxidos de aminas tales como trietilamina, N,N-dimetilanilina, piridina-N-oxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; alcoholes tales como metanol, etanol y similares; agua, etc. Si se desea, estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla. Los agentes de diazotación utilizados en esta invención no están particularmente limitados, con tal que sean utilizados convencionalmente para la diazotación de compuestos amínicos aromáticos. Preferiblemente, sin embargo, se utilizan nitritos de metales alcalinos tales como nitrito de sodio y similares. El agente de diazotación se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [3e] o de la sal del mismo.
En cuanto al alcohol utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a metanol y similares. El alcohol se utiliza al menos en una cantidad equimolar con respecto al compuesto de fórmula [3e] o la sal del mismo. Asimismo es admisible utilizar el alcohol como disolvente, si se desea.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente entre -70ºC y 200ºC y preferiblemente entre -50ºC y 100ºC, durante un período de 1 minuto a 24 horas y preferiblemente 30 minutos a 10 horas.
(b) El compuesto de fórmula general [3g] o la sal del mismo se puede obtener haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3f] o una sal del mismo con una imina en presencia de un catalizador y una base como agente desacidulante según el método descrito en la literatura [Tetrahedron Letters, Vol. 38, Núm. 36, páginas 6367-6370 (1997)], y después de eso (2) hidrolizándolo en presencia de un aditivo.
En la reacción (1), los disolventes utilizables no están particularmente limitados, a menos que ejerzan una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En esta reacción, el catalizador puede ser seleccionado entre las combinaciones de un catalizador de paladio tal como acetato de paladio (II), tris-(dibenciliden-acetona)dipaladio y similares, un catalizador de níquel tal como bis(1,5-ciclooctadieno)-níquel (0) y similares y un ligando de fosfina tal como 1,1'-bis(difenilfosfino)ferroceno, (s)-(-)-2,2'-bis-(difenilfosfino)-1,1'-binaftilo y similares. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,001 a 1,0 moles y preferiblemente de 0,002 a 0,5 moles por mol del compuesto de fórmula [3f] o de la sal del mismo.
En cuanto a la base utilizada en esta reacción, se puede hacer referencia a sales de metales alcalinos tales como t-butóxido de sodio, carbonato de cesio y similares. La base se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 3,0 moles por mol del compuesto de fórmula [3f] o de la sal del mismo.
En cuanto a la imina utilizada en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a bencenoimina y similares. La imina se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 3,0 moles por mol del compuesto de fórmula [3f] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0 a 120ºC y preferiblemente de 5 a 100ºC, durante un período de 1 minuto a 48 horas y preferiblemente 5 minutos a 24 horas.
(2) En la reacción (2), los disolventes utilizables no están particularmente limitados, a menos que ejerzan una influencia adversa sobre la reacción. Entre los disolventes utilizables se incluyen, por ejemplo, éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; alcoholes tales como metanol, etanol y similares; agua; etc. Estos disolventes se utilizan solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al aditivo utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a sales de ácidos orgánicos e inorgánicos tales como acetato de sodio, hidrocloruro de hidroxilamina, formiato de amonio y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico y similares; y catalizadores de paladio tales como paladio-carbono y similares. Es admisible utilizar estos aditivos combinados, si se desea. El aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 50 moles y preferiblemente 0,1 a 20 moles, por mol del compuesto de fórmula general [3f] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0 a 120ºC y preferiblemente de 5 a 100ºC, durante un período de 1 minuto a 48 horas y preferiblemente 3 minutos a 24 horas.
(c) El compuesto de fórmula general [3h] o la sal del mismo se puede obtener haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3g] o una sal del mismo según el método del Procedimiento de Producción I-1(b).
(d) El compuesto de fórmula general [3i] o la sal del mismo se puede obtener sometiendo un compuesto de fórmula general [3h] o una sal del mismo a des-aminación del grupo amino mediante el uso de un agente de diazotación en presencia de un ácido, en presencia o ausencia de un aditivo según el método descrito, por ejemplo, en Fusso Kagaku Nyumon, páginas 219-230 (editado por Nippon Gakujutsu Shinkokai, 155 Fluorine Chemistry Committee, 1997), y después de eso sometiéndolo a una reacción de fluoración.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente utilizable se incluyen éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; hidrocarburos halogenados tales como diclorometano, cloroformo, dicloroetano y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N-metil-2-pirrolidona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; aminas y óxidos de aminas tales como trietilamina, N,N-dimetilanilina, piridina, piridina-N-oxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
Los agentes de diazotación utilizados en esta reacción pueden ser cualquier reactivo con tal que sean utilizados convencionalmente para la diazotación de compuestos amínicos aromáticos. Los agentes de diazotación preferibles son, por ejemplo, sales de metales alcalinos de ácido nitroso tales como nitrito de sodio y similares. El agente de diazotación se utiliza en una cantidad equimolar, preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 1,5 moles, por mol del compuesto de fórmula [3h] o de la sal del mismo.
El ácido utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen ácidos tales como ácido clorhídrico, ácido hidrofluorobórico, fluoruro de hidrógeno y similares; soluciones de fluoruro de hidrógeno en álcalis tales como una solución de fluoruro de hidrógeno en piridina, etc. Estos ácidos pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
En esta reacción, el ácido se utiliza al menos en una cantidad de 1 ml y preferiblemente de 1 a 50 ml por g del compuesto de fórmula general [3h] o de la sal del mismo, como se expresa en términos de razón volumen/peso.
En cuanto al aditivo utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia a ácido hidrofluorobórico, tetrafluoruro de sodio, fluoroborato de amonio y similares. El ácido se utiliza al menos un una cantidad equimolar y preferiblemente de 1,0 a 2,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [3h] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 100ºC y preferiblemente de -60ºC a 30ºC, durante un período de 50 minutos a 24 horas y preferiblemente una hora a 10 horas.
(e) El compuesto de fórmula general [3i] o la sal del mismo se puede obtener haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3f] o una sal del mismo según el Procedimiento de Producción I-1(b).
(f) El compuesto de fórmula general [3a'] o la sal del mismo se puede obtener haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3i] o una sal del mismo con un agente desprotector.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen agua; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; tioalcoholes tales como etanotiol, tiofenol y similares; hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; tioéteres tales como sulfuro de dimetilo y similares; cetonas tales como acetona, metiletilcetona y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y similares; ácidos carboxílicos tales como ácido acético, ácido trifluoroacético y similares; ácidos sulfónicos tales como ácido trifluorometanosulfónico y similares; bases orgánicas tales como piridina, trietilamina y similares; agua, etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al agente desprotector, se pueden utilizar aquellos agentes que se utilizan convencionalmente para la desprotección del alcohol aromático protegido. Preferiblemente, se puede hacer referencia a yoduro de trimetilsililo y similares. También es admisible generar el agente desprotector en el sistema de reacción. El agente desprotector se utiliza en una cantidad de 0,01 a 50 moles y preferiblemente de 0,1 a 30 moles, por mol del compuesto de fórmula [3i] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -80ºC a 200ºC y preferiblemente de 0ºC a 160ºC, durante un período de un minuto a 48 horas y preferiblemente de 5 minutos a 20 horas.
El compuesto de fórmula general [3e] o la sal del mismo que es la sustancia de partida de la reacción mencionada antes puede ser producido según, por ejemplo, el método descrito en J. Am. Chem. Soc., Vol. 71, páginas 2798-2800 (1949).
Procedimiento de Producción I-C
15
donde R^{1} se define como antes, y R^{13} representa un grupo alcoxi o un grupo ariloxi.
(a) El compuesto de fórmula general [3k] o la sal del mismo se puede obtener haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3l] o la sal del mismo con un alcohol en presencia o ausencia de un catalizador ácido o una base según el procedimiento descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1599-1602 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al alcohol utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia, por ejemplo, metanol, etanol, fenol y similares. El alcohol se utiliza al menos en una cantidad equimolar basándose en el compuesto de fórmula [3l] o la sal del mismo. Es admisible utilizar el alcohol como disolvente, si se desea.
En cuanto al catalizador ácido utilizado en esta reacción, se pueden utilizar aquellos reactivos que se utilizan convencionalmente para la imidación de nitrilos. Por ejemplo, se puede utilizar cloruro de hidrógeno y similares para este fin. El catalizador ácido se utiliza en una cantidad de al menos 0,1 moles por mol del compuesto de fórmula [3l] o de la sal del mismo.
En cuanto a la base utilizada en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia, por ejemplo, a alcóxidos metálicos tales como metóxido de sodio, etóxido de sodio, fenóxido de sodio y similares. También es admisible producir estas bases en el sistema de reacción, si se desea. En esta reacción, la base se utiliza en una cantidad de al menos 0,01 moles y preferiblemente de 1,0 a 5,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [3l] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -78ºC a 170ºC y preferiblemente de -40ºC a 120ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 5 minutos a 24 horas.
(b) El compuesto de fórmula general [3j] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3k] o una sal del mismo con un reactivo según el procedimiento descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1614-1617 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1978).
El disolvente utilizando en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto a dicho reactivo utilizado en esta reacción, se pueden utilizar aquellos reactivos que se utilizan convencionalmente para la amidinación de imidatos. Entre los ejemplos de dicho reactivo se incluyen amoníaco gaseoso, solución alcohólica de amoníaco, solución acuosa de amoníaco, y sales de amonio de ácidos tales como cloruro de amonio y similares. El reactivo se utiliza al menos en una cantidad equimolar basándose en el compuesto de fórmula [3k] o de la sal del mismo. Asimismo es admisible utilizar el reactivo como disolvente, si se desea.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -78ºC a 170ºC y preferiblemente de 0ºC a 120ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 5 minutos a 24 horas.
Procedimiento de Producción I-D
16
donde R^{1a} se define como antes.
(a) El compuesto de fórmula general [3m] o la sal del mismo puede ser producido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3n] o una sal del mismo con un agente de diazotación y un agente de hidroxilación en presencia o ausencia de un aditivo, según el procedimiento descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 537-538 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen ácidos orgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; hidrocarburos halogenados tal como diclorometano, cloroformo, dicloroetano y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N-metil-2-pirrolidona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; aminas y óxidos de aminas tales como trietilamina, N,N-dimetilanilina, piridina-N-oxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla.
Los agentes de diazotación utilizados en esta reacción no están particularmente limitados, con tal que sean utilizados convencionalmente para la desaminohidroxilación de los compuestos amínicos aromáticos. Preferiblemente, se utilizan nitritos de metales alcalinos tales como nitrito de sodio y similares. El agente de diazotación se utiliza al menos en una cantidad equimolar, preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles, y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 2,0 moles, por mol del compuesto de fórmula general [3n].
En cuanto al agente de hidroxilación utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a agua y similares. El agente de hidroxilación se utiliza al menos en una cantidad equimolar con respecto al compuesto de fórmula [3n], aunque también es posible utilizar el agente de hidroxilación como disolvente, si se desea.
En cuanto al aditivo utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a sales de cobre tales como sulfato de cobre y similares; y bases inorgánicas tales como hidróxido de sodio, carbonato de sodio y similares. El aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 moles y preferiblemente de 0,1 a 50 moles, por mol del compuesto de fórmula [3n].
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -50ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 30 minutos a 10 horas.
(b) El compuesto de fórmula general [3n] o la sal del mismo se puede obtener (1) haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [3o] o una sal el mismo con un agente de fluoración electrófilo en presencia o ausencia de un aditivo, y concretamente, según el procedimiento descrito en Fusso no Kagaku, páginas 28-37 (editado por Kodansha Scientific, 1993) o (2) haciendo reaccionar un compuesto de fórmula [3o] o una sal del mismo con un agente halogenante en presencia o ausencia de un aditivo según el procedimiento descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 354-360 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1977).
En el método (1), los disolventes utilizados no están particularmente limitados, a menos que ejerzan una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos de los disolventes se incluyen hidrocarburos halogenados tal como cloruro de metileno, cloroformo, fluorotriclorometano, 1,1,2-triclorotrifluoroetano y similares; éteres tales como éter dietílico, tetrahidrofurano, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; alcoholes tales como metanol y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido fórmico, ácido trifluoroacético y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido fluorhídrico, ácido sulfúrico y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
Los agentes de fluoración electrófilos utilizados en esta reacción no están particularmente limitados, con tal que sean utilizados convencionalmente para la reacción de adición de átomos de flúor a enlaces múltiples carbono-carbono. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen gas flúor, hipofluorito de trifluorometilo, hipofluorito de acetilo, difluoroxenon, fluoruro de perclorilo, fluorito de sulfato de cesio, triflato de N-fluoropiridinio, N-fluoro-N-alquilalenosulfonamida, N-fluorosacarina-sultam, N-fluorobis(trifluoro-metanosulfona)imida, N-fluorobis(bencenosulfona)imida y N-fluoro-O-bencenodisulfonimida. De estos agentes de fluoración electrófilos, es adicionalmente preferible el gas flúor. El agente de fluoración electrófilo se utiliza en una cantidad de 0,1 a 20 moles, por mol del compuesto de fórmula [3o] o de la sal del mismo.
El aditivo que se puede utilizar en esta reacción según se necesite no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente en las reacciones de fluoración electrófilas. Entre los ejemplos preferibles se incluyen catalizadores ácidos tales como trifluoruro de boro, ácido fluorhídrico y similares; bases orgánicas e inorgánicas tales como trietilamina, fluoruro de sodio y similares; y halógenos tales como cloro, bromo, yodo y similares. Estos aditivos se pueden utilizar solos o en forma de una mezcla de dos o más. En esta reacción, el aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,1 a 10 moles, por mol del compuesto de fórmula [3o] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -80ºC a 170ºC y preferiblemente de -80ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente 5 minutos a 48 horas.
(2) En el método (2), los disolventes utilizados en la reacción no están particularmente limitados, a menos que ejerzan una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos halogenados tal como cloruro de metileno, cloroformo, fluorotriclorometano, 1,1,2-triclorotrifluoroetano y similares; éteres tales como éter dietílico, tetrahidrofurano, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; alcoholes tales como metanol y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido fórmico, ácido trifluoroacético y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
Los agentes de halogenación utilizados en esta reacción no están particularmente limitados, con tal que sean utilizados convencionalmente en la halogenación de compuestos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen bromo, cloro, cloruro de sulfurilo, N-bromosuccinimida, N-clorosuccinimida y similares. El agente de halogenación se utiliza en una cantidad de 0,05 a 50 moles y preferiblemente de 0,1 a 20 moles, por mol del compuesto de fórmula [3o] o de la sal del mismo.
Los aditivos utilizados en esta reacción según se necesite no están particularmente limitados, con tal que sean utilizados convencionalmente en la halogenación de compuestos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen bromuro de sodio, tetraacetato de plomo, cloruro de titanio (IV), cloruro de aluminio, sulfato de plata y similares. Estos aditivos pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más. En esta reacción, el aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,1 a 10 moles, por mol del compuesto de fórmula [3o] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -80ºC a 170ºC y preferiblemente de -80ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 5 minutos a 48 horas.
En los procedimientos de producción mencionados antes, todos los compuestos pueden ser utilizados en forma de la sal del mismo. En cuanto a dicha sal, se pueden utilizar las mismas descritas en el párrafo de la sal del compuesto de fórmula general [1]. Si se desea, estas reacciones se pueden llevar a cabo en atmósfera de gas inerte tal como gas nitrógeno. El compuesto de fórmula general [1] o la sal del mismo que ha sido obtenido de la manera mencionada antes puede ser convertido en otros compuestos de fórmula general [1] o de la sal del mismo, sometiéndolos a reacciones conocidas por sí mismas tales como oxidación, reducción, transposición, sustitución, halogenación, deshidratación, hidrólisis y similares o una combinación apropiada de estas reacciones.
Algunos de los compuestos referidos en los procedimientos de producción mencionados antes pueden tener isómeros tales como isómeros ópticos, isómeros geométricos,tautómeros, etc. En tales casos, estos isómeros también son utilizables en la presente invención, y los productos solvatados, los hidratos y las diversas formas cristalinas también son utilizables. Una vez completada la reacción, se puede llevar el compuesto objetivo a la siguiente etapa de reacción sin ser aislado, si se desea.
Algunos de los compuestos referidos en los procedimientos de producción mencionados antes pueden tener un grupo amino, un grupo hidroxilo o un grupo carboxilo.Asimismo es posible, si se desea, proteger estos grupos con grupos protectores habituales previamente, y después de la reacción, eliminar los grupos protectores mediante un método bien conocido en sí mismo.
El compuesto de fórmula general [1] o la sal del mismo pueden ser aislado, purificado o recristalizado mediante métodos convencionales tales como la extracción, la cristalización y/o la cromatografía en columna, etc.
El compuesto de la presente invención se formula junto con diversos aditivos farmacéuticos tales como excipientes, aglutinantes, disgregantes, agentes para evitar la disgregación, agentes anti-agregación y anti-adherencia, lubricantes, portadores de absorción-adsorción, disolventes, propagadores, agentes de isotonicidad, coadyuvantes de la disolución, agentes emulsionantes, agentes suspensores, agentes espesantes, agentes de recubrimiento, promotores de la absorción, promotores de la gelificación-coagulación, estabilizadores a la luz, conservantes, agentes anti-humedad, estabilizantes de la emulsión-suspensión-dispersión, protectores del color, agentes para evitar la desoxigenación-oxigenación, agentes edulcorantes-aromatizantes, agentes colorantes, agentes espumantes, agentes anti-espumantes, agentes para eliminar el dolor, agentes anti-estáticos, agentes tamponadores, reguladores del pH, etc., y se forma en una composición farmacéutica tal como un agente oral (tableta, cápsula, polvo, gránulo, gránulo fino, píldora, suspensión, emulsión, solución, jarabe, etc.), inyectable, supositorio, agente externo (pomada, emplasto, etc.), aerosol, etc.
Las formulaciones mencionadas antes se elaboran en preparaciones farmacéuticas según los métodos habituales.
Las preparaciones sólidas para uso oral tales como tabletas, polvos, gránulos y similares se preparan, según el método habitual, junto con aditivos farmacéuticos para preparaciones sólidas incluyendo excipientes tales como lactosa, sacarosa, cloruro de sodio, glucosa, almidón, carbonato de calcio, caolín, celulosa cristalina, fosfato de calcio secundario anhidro, almidón parcialmente pregelatinizado, almidón de maíz, ácido algínico y similares; aglutinantes tales como jarabe simple, solución de glucosa, solución de almidón, solución de gelatina, poli(alcohol vinílico), poli(éter vinílico), polivinilpirrolidona, carboximetilcelulosa, goma laca, metilcelulosa, etilcelulosa, alginato de sodio, goma arábiga, hidroxipropilmetilcelulosa, hidroxipropil-celulosa, agua, etanol y similares; disgregantes tales como almidón seco, ácido algínico, polvo de agar, almidón, polivinilpirrolidona entrecruzada, sal de sodio de carboximetilcelulosa entrecruzada, sal de calcio de carboximetilcelulosa, sal de sodio de glicolato de almidón, y similares; agentes para evitar la disgregación tales como alcohol estearílico, ácido esteárico, manteca de cacao, aceite hidrogenado y similares; agentes anti-agregación y anti-adherencia tales como silicato de aluminio, hidrogenofosfato de calcio, óxido de magnesio, talco, anhidro de ácido silícico y similares; lubricantes tales como cera de carnauba, anhídrido de ácido silícico ligero, silicato de aluminio, silicato de magnesio, aceite endurecido, derivados de aceite vegetal endurecido, aceite de sésamo, cera de abejas blanqueada, óxido de titanio, gel de hidróxido de aluminio seco, ácido esteárico, estearato de calcio, estearato de magnesio, talco, hidrogenofosfato de calcio, laurilsulfato de sodio, polietilenglicol y similares; promotores de la absorción tales como sales de amonio cuaternario, laurilsulfato de sodio, urea, enzimas, y similares; portadores de absorción-adsorción tales como almidón, lactosa, caolín, bentonita, anhídrido de ácido silícico, dióxido de silicio hidratado, metasilicato-aluminato de magnesio, ácido silícico coloidal y similares; etc.
Adicionalmente, si se desea, se puede elaborar una tableta en tabletas recubiertas con recubrimiento tales como tabletas con recubrimiento de azúcar, tabletas recubiertas con gelatina, tabletas recubiertas solubles en el estómago, tabletas recubiertas solubles en el intestino, o tabletas recubiertas con una película soluble en agua.
Se prepara una cápsula mezclando los ingredientes farmacéuticos mencionados antes y cargando la mezcla así obtenida en una cápsula de gelatina dura, una cápsula de gelatina blanda, etc.
Adicionalmente, se puede preparar una suspensión acuosa u oleosa, un jarabe y un elixir formando la composición farmacéutica junto con los aditivos mencionados antes para la preparación líquida tal como un disolvente, un propagador, un agente de isotonicidad, un emulsionante, un estabilizador de la suspensión, un espesante, etc. en una preparación líquida según el método habitual.
Se puede preparar un supositorio añadiendo un promotor de la absorción adecuado a polietilenglicol, manteca de cacao, lanolina, alcohol superior, éster de alcohol superior, gelatina, glicérido semi-sintético, Witepsol o similar y formando la mezcla junto con la composición farmacéutica en un supositorio.
Se prepara un inyectable mezclando la composición farmacéutica junto con aditivos farmacéuticos para la preparación líquida incluyendo diluyentes tales como agua, alcohol etílico, Macrogol, propilenglicol, ácido cítrico, ácido acético, ácido fosfórico, ácido láctico, lactato de sodio, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio y similares; reguladores del pH y agentes tamponadores tales como citrato de sodio, acetato de sodio, fosfato de sodio y similares; estabilizadores tales como pirosulfito de sodio, ácido etilendiaminotetraacético, ácido tioglicólico, ácido tioláctico y similares; agentes de isotonicidad tales como cloruro de sodio, glucosa, manitol, glicerina y similares; coadyuvantes de disolución tales como sal de sodio de carboximetilcelulosa, propilenglicol, benzoato de sodio, benzoato de bencilo, uretano, etanolamina, glicerina y similares; agentes para eliminar el dolor tales como gluconato de calcio, clorobutanol, glucosa, alcohol bencílico y similares; anestésicos locales; etc., y formando la mezcla en un inyectable según el método habitual.
Se puede preparar una pomada que tenga forma de pasta, crema o gel formando la composición farmacéutica junto con una base tal como vaselina blanca, polietileno, parafina, glicerina, derivados de celulosa, polietilenglicol, silicona, bentonita y similares; conservantes tales como paraoxibenxoato de metilo, paraoxibenzoato de etilo, paraoxibenzoato de propilo y similares; estabilizadores; agentes humectantes; etc. y elaborando la mezcla en una pomada según el método habitual.
Se puede preparar un emplasto aplicando la pomada, crema, gel o pasta antes mencionados sobre un soporte habitual según el método habitual. En cuanto al soporte, se pueden utilizar materiales tejidos o no tejidos hechos de algodón, fibra corta, o fibras químicas; y películas o láminas de espuma elaboradas con cloruro de vinilo blando, polietileno, poliuretano y similares.
El método para administrar la composición farmacéutica antes mencionada no está particularmente especificado, pero el método se puede decidir apropiadamente según la forma de preparación, la edad, el sexo y otras condiciones del paciente, y el grado de los síntomas del paciente.
La dosificación del ingrediente activo de la composición farmacéutica de la presente invención se decide apropiadamente según el método de utilización de la composición, la edad y el sexo del paciente, la forma de enfermedad, y otras condiciones. Normalmente, sin embargo, la composición en términos del ingrediente activo puede ser administrada a una dosificación de 0,1 a 100 mg/kg/día para un adulto, ya sea de una vez o en varias porciones.
A continuación, se explicará más abajo el método para producir los derivados de fluoropirazina o las sales de los mismos que son intermedios de la presente invención.
Procedimiento de Producción II-1
17
donde R^{21} se define como antes; R^{22a} representa un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo nitro, un grupo amino protegido, un grupo hidroxilo protegido o un grupo fenilsulfanilo, fenilsulfinilo o fenilsulfonilo sustituido o no sustituido; y X representa un átomo de halógeno distinto de un átomo de flúor; siempre que se exceptúe el caso en el que R^{21} es un átomo de hidrógeno y R^{22a} es un átomo de hidrógeno.
El compuesto de fórmula general [24] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [25] o una sal del mismo con un agente de fluoración en presencia o ausencia de un aditivo, según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 321-322 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1977).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como tetrahidrofurano, 1,2-dimetoxietano, dimetiléter de dietilenglicol y similares; nitrilos tales como acetonitrilo, benzonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida, N-metil-2-pirrolidona, 1,3-dimetil-2-imidazolidinona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; sulfonas tales como sulfolano, dimetilsulfona y similares, compuestos heterocíclicos que contienen nitrógeno tales como colidina y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
En cuanto al agente de fluoración utilizado en esta reacción, fluoruros de metales alcalinos tales como fluoruro de cesio, fluoruro de rubidio, fluoruro de potasio, fluoruro de sodio, fluoruro de litio y similares; fluoruros de metales alcalinotérreos tales como fluoruro de calcio y similares; otros fluoruros metálicos tales como fluoruro de cinc, fluoruro de plata y similares; fluoruro de hidrógeno; sales de amonio tales como fluoruro de tetrabutilamonio fluorado y similares; sales de fosfonio; complejos de fluoruro de hidrógeno de los mismos. Estos reactivos pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea. Aunque la cantidad del agente de fluoración utilizado en esta reacción varía dependiendo de la clase de agente de fluoración, la cantidad de agente de fluoración puede ser al menos una cantidad equimolar basándose en el compuesto de fórmula general [25] o la sal del mismo, y preferiblemente de 1,0 a 20 moles y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [25] o de la sal del mismo.
En cuanto al aditivo que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia, por ejemplo, a sales de amonio cuaternario tales como bromuro de tetra-n-butilamonio, cloruro de tetrametilamonio, fluoruro de tetrametilamonio y similares; sales de fosfonio cuaternario tales como bromuro de tetrafenilfosfonio y similares; poliéteres tales como 18-corona-6-éter, polietilenglicol y similares; etc. Estos aditivos pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea. Aunque la cantidad del aditivo varía dependiendo de la clase de aditivo, la cantidad de aditivo es de 0,01 a 2,0 moles y preferiblemente de 0,1 a 1,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [25] o de la sal del mismo.
Esta reacción se puede llevar a cabo en una atmósfera de nitrógeno, si se desea. Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0 a 300ºC y preferiblemente de 20 a 200ºC, durante un período de 10 minutos a 24 horas.
El compuesto de fórmula general [25] o la sal del mismo utilizado como compuesto de partida de la reacción mencionada antes puede ser producido según un método bien conocido en sí mismo, esto es según la descripción de la literatura [J. Med. Chem., Vol. 27, páginas 1634-1639 (1984); o Acta Poloniae Pharmaceutica, Vol. 33, páginas 153-161 (1976)].
Procedimiento de Producción II-2
18
\vskip1.000000\baselineskip
donde R^{21a} representa un átomo de hidrógeno, un grupo metilo, un grupo hidroximetilo, aminometilo, carbamoilo o carboxilo protegido o no protegido, un grupo metilo sustituido con un grupo mercapto protegido o no protegido, un grupo halógeno-metilo, un grupo formilo o un grupo nitrilo; y R^{22b} representa un grupo hidroxi o amino protegido o un átomo de halógeno.
El compuesto de fórmula general [26] o la sal del mismo puede ser obtenido mediante desaminación del grupo amino de un compuesto de fórmula general [27] o una sal del mismo con un agente de diazotación en presencia de un ácido, en presencia o ausencia de un aditivo y posterior fluoración del producto, según el método descrito en Fusso no Kagaku Nyumon, páginas 219-230 (editado por Nippon Gakujutsu Shinkokai, Fluorine Chemistry Núm. 155 Committee, 1997).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; hidrocarburos halogenados tales como diclorometano, cloroformo, dicloroetano y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N-metil-2-pirrolidona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; aminas y óxidos de aminas tales como trietilamina, N,N-dimetilanilina, piridina, piridina-N-oxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
El agente de diazotación utilizado en esta reacción puede ser cualquier agente de diazotación utilizado convencionalmente para la diazotación de compuestos amínicos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles del mismo se incluyen nitritos de metales alcalinos tales como nitrito de sodio y similares. El agente de diazotación se utiliza al menos en una cantidad equimolar, preferiblemente de 1,0 a 5,0 moles, y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 1,5 moles, por mol del compuesto de fórmula general [27] o de la sal del mismo.
El ácido utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen ácidos tales como ácido clorhídrico, ácido hidrofluorobórico, fluoruro de hidrógeno y similares; y solución mixta de fluoruro de hidrógeno en una sustancia alcalina tal como una solución de fluoruro de hidrógeno en piridina; etc. Estos ácidos y soluciones pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea. Los ácidos pueden ser utilizados en forma de disolvente, como estén.
Según se expresa en términos de razón volumen/peso (ml/g), la cantidad de ácido utilizado en esta reacción es de al menos 1 litro y preferiblemente de 1 a 50 ml, por gramo del compuesto de fórmula general [27] o de la sal del
mismo.
En cuanto al aditivo utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia a ácido hidrofluorobórico, tetrafluoruro de sodio, borofluoruro de amonio y similares. La cantidad de aditivo es al menos una cantidad equimolar y preferiblemente de 1,0 a 20,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [27] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 100ºC y preferiblemente de -60ºC a 30ºC, durante un período de 30 minutos a 24 horas y preferiblemente de 1 a 10 horas.
Procedimiento de Producción II-3
19
donde R^{21e} representa un átomo de hidrógeno, un grupo metilo, un grupo hidroximetilo, aminometilo, carbamoilo o carboxilo protegido o no protegido, un grupo metilo sustituido con un grupo mercapto protegido o no protegido, un grupo halógeno-metilo, un grupo formilo, un grupo nitrilo o un grupo carbonilo halogenado; y R^{22e} representa un grupo hidroxilo o amino protegido o no protegido, un átomo de halógeno, un grupo nitro o un grupo azido.
El compuesto de fórmula general [21] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [28] o una sal del mismo con un agente defluoración electrófilo en presencia o ausencia de un aditivo, y concretamente, según la descripción, por ejemplo, de Fusso no Kagaku, páginas 28-37 (editado por Kodansha Scientific, 1993).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, fluorotriclorometano, 1,1,2-triclorotrifluoroetano y similares; éteres tales como éter dietílico, tetrahidrofurano, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; alcoholes tales como metanol y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido fórmico, ácido trifluoracético y similares; ácidos inorgánicos tales como fluoruro de hidrógeno, ácido sulfúrico y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente de fluoración electrófilo utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la adición de átomos de flúor a enlaces carbono-carbono múltiples. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen gas flúor, hipofluorito de trifluorometilo, hipofluorito de acetilo, difluoroxenon, perclorilo fluorado, fluorito de sulfato de cesio, triflato de N-fluoropiridinio, N-fluoro-N-alquilalenosulfonamida, N-fluorosacarina-sultam, N-fluorobis(trifluoro-metanosulfona)imida, N-fluorobis-(bencenosulfona)imida y N-fluoro-O-bencenodisulfonaimida, y adicionalmente un ejemplo preferible es el gas flúor. El agente de fluoración electrófilo se utiliza en una cantidad de 0,05 a 50 moles y preferiblemente de 0,1 a 20 moles, por mol del compuesto de fórmula general [28] o de la sal del mismo.
El aditivo que se puede utilizar en esta invención según se necesite no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente en las reacciones de fluoraciónelectrófilas. Entre los ejemplos preferibles se incluyen catalizadores ácidos tales como trifluoruro de boro, fluoruro de hidrógeno y similares; bases orgánicas e inorgánicas tales como trietilamina, fluoruro de sodio y similares; y halógenos tales como cloro, bromo, yodo y similares. Estos aditivos se pueden utilizar solos o en forma de una mezcla de dos o más. En esta reacción, el aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,1 a 10 moles, por mol del compuesto de fórmula [28] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -80ºC a 170ºC y preferiblemente de -80ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente 5 minutos a 48 horas.
El compuesto de fórmula general [28] o la sal del mismo utilizado como sustancia de partida de la reacción anterior puede ser producido según el método descrito en JP-A-53-119882.
Procedimiento de Producción II-4
20
donde R^{21} se define como antes, R^{22c} representa un átomo de halógeno, y R^{22f} representa un grupo amino protegido.
(4-1)
El compuesto de fórmula general [21d] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21a] o la sal del mismo con un agentereductor en presencia o ausencia de un catalizador, por ejemplo, según la descripción de Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1333-1335 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; cetonas tales como acetona y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético y similares; aminas tales como hidrazina y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente reductor utilizado en esta invención no está particularmente limitado, con tal que sea un agente utilizado convencionalmente para la reducción del grupo nitro en nitrocompuestos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles del mismo se incluyen amiduro de sodio, amiduro de litio, cinc, aluminio-níquel, estaño, cloruro estannoso (II), hierro, borohidruro de sodio, ciclohexeno, gas hidrógeno, etc. El agente reductor se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 moles y preferiblemente de 0,01 a 30 moles, por mol del compuesto de fórmula [21a] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y similares; ácidos de Lewis tales como cloruro de níquel (II) y similares; sales metálicas tales como bis(acetilacetonato)-cobre (II) y similares; catalizadores de paladio tales como paladio-carbono, plomo-paladio envenenado-carbonato de calcio y similares; rodio; níquel Raney; óxido de platino (IV); etc. Los catalizadores de paladio y níquel Raney se utilizan en una cantidad de 0,01 a 100 partes en peso y preferiblemente de 0,1 a 10 partes por parte en peso del compuesto de fórmula [21a] o de la sal del mismo. Los catalizadores distintos de los catalizadores de paladio y el níquel Raney se utilizan en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,01 a 5,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [21a] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -78ºC a 250ºC y preferiblemente de -50ºC a 150ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 24 horas.
(4-2)
El compuesto de fórmula general [21d] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21b] o una sal del mismo con un agente reductor en presencia o ausencia de un catalizador, según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, página 1336 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; cetonas tales como acetona y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético y similares; aminas tales como hidrazina y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente reductor utilizado en esta invención no está particularmente limitado, con tal que sea un agente utilizado convencionalmente para la reducción del grupo azido de compuestos azido aromáticos. Entre los ejemplos preferibles del mismo se incluyen cinc, cloruro de cromo (II), hidruro de tributilestaño, hidruro de litio y aluminio, gas hidrógeno y similares. El agente reductor se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 moles y preferiblemente de 0,01 a 30 moles, por mol del compuesto de fórmula general [21b] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador utilizado en esta reacción se puede hacer referencia, por ejemplo, a ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y similares; paladio-carbono, plomo-paladio envenenado-carbonato de calcio, óxido de platino (IV) y similares. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10 y preferiblemente de 0,01 a 5,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [21b] o de la sal del mismo. Por ejemplo, cuando se utilizan un catalizador de paladio y níquel Raney, la cantidad del catalizador puede ser de 0,01 a 10 partes en peso y preferiblemente de 0,1 a 5,0 partes en peso, por parte en peso del compuesto del fórmula [21b] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -78ºC a 250ºC y preferiblemente de -50ºC a 150ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 24 horas.
(4-3)
El compuesto de fórmula general [21d] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21c] o una sal del mismo con un agente de aminación en presencia o ausencia de un catalizador de cobre según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1342-1351 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; ésteres tales como acetato de etilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente de aminación utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un agente utilizado convencionalmente en la aminación mediante sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen amoníaco gaseoso; amoníaco acuoso; amiduros de metales alcalinos tales como amiduro de sodio y similares; y sales de amonio tales como carbonato de amonio y similares. El agente de aminación se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 2,0 a 30 moles por mol del compuesto de fórmula [21c] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador de cobre utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia, por ejemplo, a polvo de cobre, cloruro cuproso y similares. El catalizador de cobre se utiliza en una cantidad de 0,01 a 30 moles y preferiblemente de 0,05 a 2 moles, por mol del compuesto de fórmula [21c] o de la sal del mismo.
\newpage
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0 a 250ºC y preferiblemente de 0 a 40ºC, durante un período de un minuto a 96 horas y preferiblemente 30 minutos a 7 horas.
(4-4)
El compuesto de fórmula general [21b] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21c] o una sal del mismo con un agente formador de azida según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1659-1666 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; ésteres tales como acetato de etilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente formador de azida utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un agente utilizado en la formación de azida convencional mediante sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles del mismo se incluyen azida de sodio y similares. El agente formador de azida se utiliza al menos en una cantidad equimolar, y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 3,0 moles y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 1,5 moles, por mol del compuesto de fórmula [21c] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0 a 250ºC y preferiblemente de 0 a 40ºC, durante un período de un minuto a 96 horas y preferiblemente de 5 minutos a 6 horas.
(4-5)
El compuesto de fórmula general [21d] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21t] o una sal del mismo con un agente desprotector en presencia o ausencia de un catalizador, según el método habitual, esto es según el método descrito por Theodora W. Greene: PROTECTIVE GROUPS IN ORGANIC SYNTHESIS, Tercera edición, páginas 494-653 (editado por John Wiley & Sons, Inc. 1999).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen agua; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; tioalcoholes tales como etanotiol, tiofenol y similares; hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, 1,2-dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; tioéteres tales como sulfuro de dimetilo y similares; cetonas tales como acetona y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y similares; ácidos carboxílicos tales como ácido acético, ácido trifluoroacético y similares; ácidos sulfónicos tales como ácido trifluorometanosulfónico y similares; nitroalcanos tales como nitrometano y similares; bases orgánicas tales como piridina, trietilamina y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente desprotector utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la desprotección de grupos amino protegidos. Entre los ejemplos preferibles del mismo se incluyen gas hidrógeno; formiato de amonio; cinc; sodio; cloruros de ácido tales como cloroformiato de vinilo, cloruro de acetilo y similares; organosilanos tales como trietilsilano, yoduro de trimetilsililo y similares; hidruro de tributilestaño; alcóxidos de metales alcalinos tales como t-butóxido de potasio y similares; tioalcóxidos de metales alcalinos tales como tiométoxido de sodio y similares; 2,3-dicloro-5,6-diciano-1,4-benzoquinona; borohidruro de sodio; sales de metales alcalinos tales como fluoruro de potasio, yoduro de sodio y similares; ácidos de Lewis tales como trifluoruro de boro, cloruro de aluminio, cloruro de rutenio, cloruro de cinc y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido sulfúrico y similares; ácidos orgánicos tales como ácido trifluoroacético, ácido metanosulfónico, ácido p-toluenosulfónico y similares; bases inorgánicas tales como carbonato de potasio, hidrogenocarbonato de sodio, hidróxido de sodio y similares; bases orgánicas tales como piperidina y similares; aminas tales como amoníaco, hidrazina y similares; compuestos de litio orgánico tales como metil litio y similares; nitrato de cerio y diamonio, peróxidos tales como peróxido de hidrógeno, ozono, ácido permangánico y similares; etc. El agente desprotector se utiliza en una cantidad de 0,01 a 1.000 moles y preferiblemente de 0,1 a 100 moles, por mol del compuesto de fórmula [21t] o la sal del mismo.
El catalizador utilizado en esta reacción según se necesite, no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la desprotección de grupos amino protegidos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen catalizadores de paladio tales como paladio-carbono, y similares; rodio; níquel Raney; óxido de platino (IV) y similares; Por ejemplo, el paladio-carbono y el níquel Raney se utilizan en una cantidad de 0,01 a 10 partes en peso y preferiblemente de 0,01 a 5 partes en peso por parte en peso del compuesto de fórmula [21t] o de la sal del mismo. Los catalizadores distintos de los catalizadores de paladio-carbono y níquel Raney se utilizan en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,01 a 5 moles, por mol del compuesto del fórmula [21t] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -80ºC a 200ºC y preferiblemente de 0ºC a 160ºC, durante un período de un minuto a 48 horas y preferiblemente de 5 minutos a 12 horas.
Procedimiento de Producción II-5
21
donde R^{22c} se define como antes; R^{21b} representa un átomo de hidrógeno, un grupo metilo, un grupo hidroximetilo, aminometilo o carboxilo protegido o no protegido, un grupo metilo sustituido con un grupo mercapto protegido o no protegido, un grupo metilo halogenado, un grupo formilo, un grupo carbamoilo protegido, un grupo nitrilo o un grupo carbonilo halogenado; y R^{25} representa un grupo protector del grupo hidroxilo; siempre que se exceptúe el caso en el que R^{21b} es un grupo carbamoilo protegido con un grupo acilo.
(5-1)
El compuesto de fórmula general [21h] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21e] o una sal del mismo con un agente de diazotación y un agente de hidroxilación en presencia o ausencia de un aditivo, según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 537-538 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
El disolvente utilizado en esta reacción no está limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; hidrocarburos halogenados tales como diclorometano, cloroformo, dicloroetano y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N-metil-2-pirrolidona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; aminas y óxidos de aminas tales como trietilamina, N,N-dimetilanilina, piridina-N-oxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
El agente de diazotación utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la hidroxilación desaminante de compuestos amínicos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen nitritos de metales alcalinos tales como nitrito de sodio y similares. El agente de diazotación se utiliza al menos en una cantidad equimolar, preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles y preferiblemente de 1,0 a 2,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [21e] o de la sal del mismo.
En cuanto al agente de hidroxilación utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia, por ejemplo, a agua y similares. El agente de hidroxilación se utiliza al menos en una cantidad equimolar con respecto al compuesto de fórmula [21e] o la sal del mismo. También es posible utilizar el agente de hidroxilación como disolvente.
En cuanto al aditivo utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a sales de cobre tales como sulfato de cobre y similares; y bases inorgánicas tales como hidróxido de sodio, carbonato de sodio y similares. El aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 moles y preferiblemente de 0,1 a 50 moles por mol del compuesto de fórmula [21e] o la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -50ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 30 minutos a 10 horas.
(5-2)
El compuesto de fórmula general [21h] o la sal del mismo puede ser obtenido hidroxilando un compuesto de fórmula general [21f] o una sal del mismo según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 535-536 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; cetonas tales como acetona y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente de hidroxilación utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un agente utilizado convencionalmente para la hidroxilación mediante sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen bases inorgánicas y orgánicas tales como hidróxido de sodio, hidróxido de litio, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato de potasio, hidrogenocarbonato de potasio, acetato de sodio y similares; y ácidos inorgánicos y orgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido fosfórico, ácido fórmico acuoso y similares. El agente hidroxilante se utiliza en una cantidad de al menos 0,01 moles y preferiblemente de 0,01 a 20 moles, por mol del compuesto de fórmula [21f] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -78ºC a 180ºC y preferiblemente de -20ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 96 horas y preferiblemente de 10 minutos a 72 horas.
(5-3)
El compuesto de fórmula general [21g] o la sal del mismo puede ser obtenido (1) haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21f] o una sal del mismo con un agente de sustitución nucleófilo en presencia o ausencia de un catalizador de cobre según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 570-571 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977) o (2) haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21f] o una sal del mismo con un agente de sustitución nucleófilo en presencia de una base.
En el método (1), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente de sustitución nucleófilo utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles se incluyen alcóxidos inferiores C_{1}-C_{6} de metales alcalinos tales como metóxido de sodio y similares; ar-alcóxidos inferiores C_{1}-C_{6} de metales alcalinos tales como benciloxido de potasio y similares; y sales de metales alcalinos de ácidos carboxílicos orgánicos tales como acetato de sodio y similares. Si se desea, estos agentes de sustitución nucleófilos pueden ser sintetizados en el sistema de reacción. El agente de sustitución nucleófilo se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto [21f] o su sal. El catalizador de cobre que se puede utilizar según se necesite no está particularmente limitado, con tal que sea un reactivo utilizado convencionalmente para la sustitución electrófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen catalizadores de cobre tales como cobre en polvo, yoduro cuproso y similares. El catalizador de cobre se utiliza en una cantidad de 0,01 a 30 moles y preferiblemente de 0,05 a 2 moles, por mol del compuesto de fórmula [21f] o de su sal.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -20ºC a 50ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 5 minutos a 6 horas.
En el método (2), los disolventes utilizados en la reacción no están particularmente limitados, a menos que ejerzan una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente de sustitución nucleófilo utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles se incluyen alcoholes inferiores C_{1}-C_{6} tales como metanol, etanol, alcohol isopropílico, alcohol alílico y similares; ar-alcoholes inferiores C_{1}-C_{6} tales como alcohol bencílico y similares; fenoles sustituidos tales como tales como hidroquinona, p-metoxifenol y similares; alfa-dicetonas tales como 3-metil-1,2-ciclopentanodiona y similares; beta-dicetonas tales 2-metil-1,3-ciclopentanodiona y similares; etc. El agente de sustitución nucleófilo se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [21f] o de la sal del mismo. La base utilizada en esta reacción no está particularmente limitada, con tal que sea utilizada convencionalmente para la sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen bases orgánicas tales como trietilamina, piridina y similares; y bases inorgánicas tales como carbonato de sodio, carbonato de potasio y similares. La base se utiliza en una cantidad de 0,01 a 30 moles y preferiblemente de 0,5 a 2 moles, por mol del compuesto de fórmula general [21f] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -20ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente 5 minutos a 6 horas.
(5-4)
El compuesto de fórmula general [21h] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21g] o una sal del mismo con un agente desprotector en presencia o ausencia de un catalizador, según el método descrito, por ejemplo por Theodora W. Green: PROTECTIVE GROUPS IN ORGANIC SYNTHESIS, Tercera Edición, páginas 75 y 249-287 (editado por John Wiley and Sons, Inc., 1999).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen aga; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; tioalcoholes tales como etanotiol, tiofenol y similares; hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; tioéteres tales como sulfuro de dimetilo y similares; cetonas tales como acetona, metiletilcetona y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y similares; ácidos carboxílicos tales como ácido acético, ácido trifluoroacético y similares; ácidos sulfónicos tales como ácido trifluorometanosulfónico y similares; bases orgánicas tales como piridina, trietilamina y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente desprotector utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la desprotección de alcoholes aromáticos protegidos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen gas hidrógeno; ácidos de Lewis tales como tricloruro de aluminio, tribromuro de boro, complejo de yodo-magnesio y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido bromhídrico y similares; sales de ácidos tales como hidrocloruro de piridina y similares; bases inorgánicas tales como carbonato de potasio, hidrogenocarbonato de sodio, hidróxido de sodio y similares; y oxidantes tales como nitrato de cerio y diamonio, cloruro de hierro (III), 2,3-dicloro-5,6-diciano-1,4-benzoquinona; etc. El agente desprotector se utiliza en una cantidad de 0,01 a 50 moles y preferiblemente de 0,1 a 30 moles, por mol del compuesto de fórmula [21g] o de la sal del mismo.
El catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la desprotección de alcoholes aromáticos protegidos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen catalizadores de paladio tales como paladio-carbono y similares; rodio; níquel Raney; óxido de platino (IV) y similares; El paladio-carbono y el níquel Raney se utilizan en una cantidad de 0,001 a 10 partes en peso y preferiblemente de 0,01-5 partes en peso del compuesto de fórmula [21g] o de la sal del mismo. Los catalizadores distintos de paladio-carbono y níquel Raney se utilizan en una cantidad de 0,001 a 10 moles y preferiblemente de 0,01 a 5 moles por mol del compuesto de fórmula [21g] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -80ºC a 200ºC y preferiblemente de 0ºC a 160ºC, durante un período de un minuto a 48 horas y preferiblemente de 5 minutos a 12 horas.
(5-5)
El compuesto de fórmula general [21g] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21e] o la sal del mismo con un agente de diazotación y un alcohol o un ácido sulfónico.
El disolvente utilizado en la reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del mismo se incluyen ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; hidrocarburos halogenados tales como diclorometano, cloroformo, dicloroetano y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N-metil-2-pirrolidona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; aminas y óxidos de aminas tales como trietilamina, N,N-dimetilanilina, piridina-N-oxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; alcoholes tales como metanol,etanol y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
El agente de diazotación utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la diazotación de compuestos amínicos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen nitritos de metales alcalinos tales como nitrito de sodio y similares. El agente de diazotación se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [21e] o de la sal del mismo.
En cuanto al alcohol utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a metanol y similares. El alcohol se utiliza al menos en una cantidad equimolar con respecto al compuesto de fórmula [21e] o la sal del mismo. El alcohol puede ser utilizado como disolvente, si se desea.
Entre los ácidos sulfónicos utilizados en esta reacción se incluyen ácido metanosulfónico, ácido p-toluenosulfónico y similares. El ácido sulfónico se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [21e] o de la sal del mismo. También es posible utilizar el ácido sulfónico como disolvente, si se desea.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -50ºC a 100ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 30 minutos a 10 horas.
Procedimiento de Producción II-6
22
donde R^{22} se define como antes; R^{21c} representa un grupo metilo, un grupo hidroximetilo o aminometilo protegido o no protegido, un grupo metilo sustituido con un grupo mercapto protegido o no protegido, un grupo metilo halogenado o un grupo formilo; R^{26} representa un grupo protector del grupo carboxilo; y R^{27} representa un átomo de halógeno.
(6-1)
El compuesto de fórmula general [21j] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto [21i] o una sal del mismo con un agente oxidante según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 15, páginas 922-926 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1977) o ídem Vol. 14, páginas 1051-1053 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; cetonas tales como acetona y similares; bases orgánicas tales como piridina y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido nítrico, ácido sulfúrico y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente oxidante utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente como oxidante para ácidos carboxílicos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles se incluyen permanganato de potasio, óxido de cromo (VI), dicromato de sodio, dióxido de selenio, óxido de plata, óxido de molibdeno (VI) y similares. El oxidante se utiliza en una cantidad de 0,1 a 20 moles y preferiblemente de 0,5 a 10 moles por mol del compuesto [21i] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -50ºC a 170ºC y preferiblemente de 0 a 150ºC, durante un período de 5 minutos a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 24 horas.
(6-2)
El compuesto de fórmula general [21m] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto [21j] o una sal del mismo según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1.002-1.016 1.106-1.119 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica documentada), 1977).
Concretamente, los métodos adoptables son (1) la condensación deshidratante con un alcohol en presencia o ausencia de un catalizador o un agente deshidratante, (2) tratamiento con un agente alquilante, (3) un método de reacción de una sal de metal alcalino o una sal de amonio de un compuesto de fórmula general [21j] con un sulfato de dialquilo o un haluro de alquilo, (4) un método de reacción de un compuesto de fórmula general [21j] o una sal del mismo con un agente halogenante o similar en presencia o ausencia de un catalizador para formar un intermedio activo tal como haluro de acilo [21l] o similar, seguido de reacción con un alcohol en presencia o ausencia de una base, etc.
En el método (1), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados, tales como cloruro de metileno, cloroformo y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia por ejemplo a ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y similares; ácidos orgánicos tales como ácidos sulfónicos aromáticos y similares; y ácidos de Lewis tales como eterato de trifluoruro de boro y similares. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,01 a 20 moles y preferiblemente de 0,01 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [21j] o de la sal del mismo.
En cuanto al agente deshidratante que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia, por ejemplo, a carbodiimidas tales como diciclohexilcarbodiimida, diisopropilcarbodiimida y similares. El agente deshidratante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1 a 20 moles, por mol del compuesto de fórmula [21j] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 180ºC, durante un período de 5 minutos a 10 días y preferiblemente de 30 minutos a 6 días.
En el método (2), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen éteres tales como éter dietílico, dioxano, tetrahidrofurano y similares; hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; ortoésteres tales como ortoformiato de trietilo y similares, etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al agente alquilante utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia, por ejemplo, a diazocompuestos tales como diazometano y similares; ortoésteres tales como ortoformiato de etilo y similares, etc. El agente alquilante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente de 1 a 20 moles por mol del compuesto de fórmula [21j] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 180ºC, durante un período de 5 minutos a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 48 horas.
En el método (3), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados, tales como cloruro de metileno, cloroformo y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; cetonas tales como acetona y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto a las sales de metales alcalinos utilizadas en esta reacción, se puede hacer referencia, por ejemplo, a sales de sodio y sales de potasio. En cuanto a la sal del amonio, se puede hacer referencia, por ejemplo, a sales de bases orgánicas tales como sales de tetrametilamonio y similares. Estas sales pueden ser generadas en el sistema de reacción, si se desea.
En cuanto al sulfato de dialquilo utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a sulfatos de dialquilo tales como sulfato de dimetilo, sulfato de dietilo y similares. En cuanto al haluro de alquilo utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a haluros de alquilo tales como yoduro de metilo, yoduro de etilo y similares. El sulfato de dialquilo y el haluro de alquilo se utilizan en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1 a 20 moles por mol del compuesto de fórmula [21j] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 250ºC y preferiblemente de 0 a 180ºC, durante un período de 5 minutos a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 48 horas.
En el método (4) el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados, tales como cloruro de metileno, cloroformo y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; cetonas tales como acetona y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más. En cuanto al agente halogenante utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia a compuestos halogenados inorgánicos tales como cloruro de tionilo, pentacloruro fosforoso, tricloruro fosforoso, cloruro de fosforilo y similares; haluros de ácido oxálico tales como cloruro de oxalilo, bromuro de oxalilo y similares; etc. El agente halogenante se utiliza en esta reacción al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [21j] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia a bases orgánicas tales como trietilamina, piridina y similares; ácidos de Lewis tales como cloruro de cinc y similares; yodo; N,N-dimetilformamida; etc. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,001 a 10 moles y preferiblemente de 0,001 a 0,5 moles, por mol del compuesto de fórmula [21j] o de la sal del mismo.
En cuanto a la base utilizada en esta reacción, se puede hacer referencia a bases orgánicas e inorgánicas tales como piridina, dimetilanilina, magnesio metálico y similares. La base se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [21j] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 200ºC y preferiblemente de -10 a 120ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 10 minutos a 24 horas.
(6-3)
El compuesto de fórmula general [21m] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21k] o la sal del mismo con un éster en presencia o ausencia de un catalizador según el método descrito por ejemplo, en Collect. Czech. Chem. Commun., Vol. 54, Núm. 5, páginas 1.306-1.310 (1989).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen ácido sulfúrico, agua, y similares. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al éster utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia, por ejemplo, a ésteres tales como piruvato de metilo, piruvato de etilo y similares. El éster se utiliza en una cantidad de 0,1 a 10 moles y preferiblemente de 0,2 a 5 moles por mol del compuesto de fórmula [21k] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador utilizado en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia, por ejemplo, a sulfato de cobre, peróxido de hidrógeno acuoso y similares. El catalizador se utiliza al menos en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,1 a 5 moles, por mol del compuesto de fórmula [21k] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -50ºC a 150ºC y preferiblemente de -20ºC a 100ºC, durante un período de 5 minutos a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 24 horas.
Procedimiento de Producción II-7
\vskip1.000000\baselineskip
23
donde R^{26} y R^{27} se definen como antes; y R^{22d} representa un grupo hidroxilo protegido, un grupo amino protegido o no protegido, un átomo de halógeno, un grupo nitro o un grupo azido.
(7-1)
El compuesto de fórmula general [21q] o la sal del mismo puede ser obtenido amidando un compuesto de fórmula general [21n] o una sal del mismo según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1.106-1.119 y 1.136-1.147 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
Concretamente, entre los métodos adoptables se incluyen (1) la deshidratación del compuesto [21n] o la sal del mismo con amoníaco en presencia o ausencia de un catalizador o un agente deshidratante, (2) el método de reacción de un compuesto [21n] o una sal del mismo con un compuesto halogenado para formar un intermedio activo tal como un compuesto haluro de ácido [21o] o similar, seguido de reacción con amoniaco, etc.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; cetonas tales como acetona y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más. En cuanto al catalizador utilizado en la reacción según se necesite, se puede hacer referencia, por ejemplo, a alúmina activada, ácidos orgánicos tales como ácidos sulfónicos aromáticos, etc. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,01 a 20 moles y preferiblemente de 0,1 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [21n] o de la sal del mismo. En cuanto al agente deshidratante utilizado en la reacción (1), por ejemplo, se puede hacer referencia a carbodiimidas tales como diciclohexilcarbodiimida, diisopropilcarbodiimida y similares. En cuanto al agente de amidación utilizado en la reacción (2), por ejemplo, se puede hacer referencia a agentes de amidación tales como urea y similares. En cuanto al compuesto halogenado utilizado en la reacción (3), por ejemplo, se puede hacer referencia a agentes halogenantes tales como cloruro de oxalilo, cloruro de tionilo y similares. En estas reacciones, el agente deshidratante, el agente de amidación y el compuesto halogenado se utilizan al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1 a 20 moles por mol del compuesto de fórmula [21n] o de la sal del mismo.
Estas reacciones se llevan a cabo normalmente de -20ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 180ºC, durante un período de 5 minutos a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 48 horas.
(7-2)
El compuesto de fórmula general [21q] o la sal del mismo puede ser obtenido sometiendo un compuesto de fórmula general [21p] o una sal del mismo a una reacción de amoniolisis del éster carboxílico en presencia o ausencia de un catalizador según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1.147-1.151 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más. Aunque esta reacción se puede llevar a cabo en las condiciones utilizadas convencionalmente para la amoniolisis de los ésteres carboxílicos aromáticos, es preferible un método en el que se utiliza amoníaco gaseoso, amoníaco líquido o amoníaco acuoso. En cuanto al catalizador utilizado en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia a sales de amonio de ácidos tales como cloruro de amonio y similares; bases tales como metóxido de sodio, butil litio y similares; amiduros de metales alcalinos tales como amiduro de sodio y similares; etc. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 moles y preferiblemente de 0,01 a 20 moles por mol del compuesto de fórmula [21p] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -100ºC a 250ºC y preferiblemente de -78 a 100ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 50 horas.
(7-3)
El compuesto de fórmula general [21q] o la sal del mismo puede ser obtenido mediante amidación de un compuesto de fórmula general [21r] o una sal del mismo o bien (1) en condiciones ácidas, (2) en condiciones alcalinas en presencia o ausencia de un perácido, o (3) en condiciones de neutralidad, según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1.151-1.154 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
En el método (1), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; ácido inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido polifosfórico y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido fórmico y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto al ácido utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido polifosfórico y similares; ácidos orgánicos saturados con un ácido de Lewis tales como cloruro de hidrógeno, bromuro de hidrógeno, trifluoruro de boro y similares; etc. El ácido se utiliza en una cantidad de 0,1 a 100 ml y preferiblemente de 0,5 a 50 ml por gramo del compuesto de fórmula [21r] o de la sal del mismo, como se expresa en términos de proporción volumen/peso (ml/g). Si se desea, estos ácidos pueden ser utilizados en forma de disolvente.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 160ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 5 minutos a 48 horas.
En el método (2), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; ésteres tales como acetato de etilo y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o
más.
La base utilizada en esta reacción no está particularmente limitada, con tal que sea utilizada convencionalmente para la carbamoilación de nitrilos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen bases de metales alcalinos tales como hidróxido de sodio y similares y soluciones acuosas de aminas tales como amoníaco acuoso y similares. La base se utiliza en una cantidad de 0,1 a 20 moles y preferiblemente de 0,5 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [21r] o de la sal del mismo.
En cuanto al perácido utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia a peróxido de hidrógeno y similares. El perácido se utiliza en una cantidad de 0,1 a 20 moles y preferiblemente de 0,5 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [21r] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 170ºC y preferiblemente de 0 a 160ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 5 minutos a 48 horas.
En el método (3), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El reactivo utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un reactivo utilizado convencionalmente en la carbamoilación de nitrilos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen dióxido de manganeso y similares. El reactivo se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1 a 100 moles por mol del compuesto de fórmula [21r] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 170ºC y preferiblemente de 0 a 160ºC, durante un período de 5 minutos a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 48 horas.
(7-4)
El compuesto de fórmula general [21q] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21s] o la sal del mismo con una amida en presencia o ausencia de un catalizador, según el método descrito, por ejemplo, en Collect. Czech. Chem. Commun., Vol. 54, Núm. 5, páginas 1.306-1.310 (1989).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen ácido sulfúrico, agua, etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
En cuanto a la amida utilizada en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia a formamidas y similares. La amida se utiliza en una cantidad de 0,1 a 100 moles y preferiblemente de 0,2 a 50 moles, por mol del compuesto de fórmula general [21s] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, por ejemplo, se puede hacer referencia a sulfato de cobre, peróxido de hidrógeno acuoso y similares. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 0,1 a 5 moles, por mol del compuesto de fórmula [21s] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -50ºC a 150ºC y preferiblemente de -20ºC a 100ºC, durante un período de 5 minutos a 72 horas y preferiblemente de 30 minutos a 24 horas.
Procedimiento de Producción II-8
\vskip1.000000\baselineskip
24
donde R^{22c} se define como antes; y R^{21d} representa un grupo metilo, un grupo hidroximetilo, aminometilo, carbamoilo o carboxilo protegido o no protegido, un grupo metilo sustituido con un grupo mercapto protegido o no protegido, un grupo halogenometilo, un grupo formilo, un grupo nitrilo o un grupo carbonilo halogenado.
(8-1)
El compuesto de fórmula general [21v] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21u] o la sal del mismo con un oxidante en presencia o ausencia de un catalizador, según el método descrito, por ejemplo, en Jikken Kagaku Koza, Cuarta Edición, Vol. 23, (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1991).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo y similares; cetonas tales como acetona y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; nitrilos tales como acetonitrilo, benzonitrilo y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido trifluoroacético y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El oxidante utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea utilizado convencionalmente para la oxidación de aminas terciarias. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen perácidos inorgánicos tales como peróxido de hidrógeno y similares; perácidos orgánicos tales como ácido m-cloroperbenzoico, ácido peracético, ácido pertrifluoroacético y similares; dioxisilanos tales como dimetildioxisilano y similares; peróxidos tales como peroxodisulfato de potadio, peroxoborato de sodio y similares; ozono; oxígeno gaseoso; etc. Estos oxidantes pueden ser sintetizados en el sistema de reacción, si se desea. El oxidante se utiliza en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [21u] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se pueden mencionar, por ejemplo, óxido de molibdeno, óxido de hierro (III) y similares. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 partes en peso y preferiblemente de 0,1 a 10 partes en peso por parte en peso del compuesto de fórmula [21u] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -78ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 150ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 30 minutos a 8 horas.
(8-2)
El compuesto de fórmula general [21w] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21v] o una sal del mismo con un agente halogenante según el método descrito en Heterokan Kagoubutsu no Kagaku, páginas 177-201 (editado por Kodansha Scientific, 1988).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El reactivo utilizado en esta reacción no está limitado, con tal que sea un agente halogenante. Entre los ejemplos preferibles del agente halogenante se incluyen oxicloruro fosforoso, cloruro de tionilo y similares. El agente halogenante se utiliza en una cantidad de 0,3 a 100 moles y preferiblemente de 1 a 30 moles por mol del compuesto de fórmula general [21v] o de la sal del mismo.
La reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 120ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 30 minutos a 6 horas.
Procedimiento de Producción II-9
25
donde R^{21c} se define como antes; R^{26} representa un grupo fenilo sustituido o no sustituido; y n representa 1 o 2.
El compuesto de fórmula general [21y] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [21x] o una sal del mismo con un oxidante según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1.749-1.756 y 1.759-1.763 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo y similares; cetonas tales como acetona y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; nitrilos tales como acetonitrilo, benzonitrilo y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido trifluoroacético y similares; bases orgánicas tales como piridina, quinolina y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El oxidante utilizando en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un reactivo utilizado convencionalmente en la oxidación de sulfuros. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen perácidos tales como peróxido de hidrógeno, ácido peracético, ácido perbenzoico, ácido m-cloroperbenzoico y similares; metaperyodato de sodio, hidroperóxidos, ozono, dióxido de selenio, ácido crómico, tetróxido de dinitrógeno, nitrato de acilo, yodo, bromo, N-bromosuccinimida, yodosilbenceno, cloruro de sulfurilo más gel de sílice hidratada, hipocloruro de t-butilo, óxido de rutenio, óxido de osmio (VIII) y similares. Estos oxidantes pueden ser sintetizados en el sistema de reacción si se desea. Estos oxidantes se utilizan en una cantidad de 0,01 a 10 moles y preferiblemente de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula general [21x] o de la sal del mismo. Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -78ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 150ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 30 minutos a 8 horas.
A continuación, se describirán los métodos para sintetizar los compuestos de fórmula general [25] y [27] o las sales de los mismos utilizados en los Procedimientos de Producción II-1 y II-2.
Procedimiento de Producción II-A
26
donde R^{21}, R^{22a}, R^{22c} y X se definen como antes.
(A-1)
El compuesto de fórmula general [25] o la sal del mismo puede ser obtenido (1) mediante desaminación del grupo amino de un compuesto de fórmula general [29] o una sal del mismo con un agente de diazotación en presencia de un aditivo según el método descrito en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 383-387 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977), sometiendo después el producto desaminado a halogenación, o (2) haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [29] o la sal del mismo con un agente protector en presencia o ausencia de un aditivo según el método descrito en Theodora W. Greene: PROTECTIVE GROUPS IN ORGANIC SYNTHESIS, Tercera edición, páginas 503-615 (1999).
En el método (1), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido nítrico y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; hidrocarburos halogenados tales como diclorometano, cloroformo, dicloroetano y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N-metil-2-pirrolidona y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; aminas y óxidos de aminas tales como trietilamina, N,N-dimetilanilina, piridina-N-oxido y similares; cetonas tales como acetona y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
El agente de diazotación utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un reactivo utilizado convencionalmente para la diazotación de compuestos amínicos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen nitritos de metales alcalinos tales como nitrito de sodio y similares. El agente de diazotación se utiliza al menos en una cantidad equimolar, preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles, y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 2,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [29] o de la sal del mismo.
En cuanto al aditivo utilizado en esta reacción, por ejemplo, se puede hacer referencia, por ejemplo, a sales de cobre tales como cloruro cuproso, bromuro cuproso y similares; sales de hierro tales como cloruro de hierro, bromuro de hierro y similares; etc. El aditivo se utiliza en una cantidad de 0,001 a 100 moles y preferiblemente de 1 a 50 moles, por mol del compuesto de fórmula [29] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -50 a 100ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 30 minutos a 10 horas.
En el método (2), el disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen agua; alcoholes tales como metanol, etanol, propanol y similares; hidrocarburos alifáticos tales como n-hexano y similares; hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; tioéteres tales como sulfuro de dimetilo y similares; cetonas tales como acetona, metiletilcetona y similares; nitrilos tales como acetonitrilo y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; acetales tales como dimetilacetal de N,N-dimetilformamida y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y similares; ácidos carboxílicos tales como ácido acético, ácido trifluoroacético y similares; bases orgánicas tales como piridina, trietilamina y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente protector utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un reactivo utilizado convencionalmente para la protección de compuestos amínicos aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de los mismos se incluyen compuestos halogenados aromáticos tales como cloruro de benzoilo, cloroformiato de bencilo, cloruro de tritilo y similares; anhídridos de ácidos orgánicos tales como anhídrido acético, dicarbonato de di-t-butilo y similares; aldehídos tales como benzaldehído y similares; acetales tales como dimetilacetal de N,N-dimetilformamida y similares; etc. El agente protector se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 3,0 moles, por mol del compuesto de fórmula [29] o de la sal del mismo, excepto en el caso en el que se utiliza un agente protector como disolvente como en el caso del dimetilacetal de N,N-dimetilformamida.
En cuanto al aditivo utilizado en esta reacción, por ejemplo, bases inorgánicas tales como hidrogenocarbonato de sodio, hidruro de sodio, hidróxido de sodio y similares; sales de ácidos carboxílicos tales como acetato de sodio y similares; bases orgánicas tales como piridina, trietilamina y similares; compuestos de litio orgánico tales como n-butil litio y similares; compuestos de silicio orgánico tales como cloruro de trimetilsililo y similares; sales de metales alcalinos tales como sulfato de sodio y similares; ortoácidos tales como ortoformiato de etilo y similares; ácidos orgánicos tales como ácido acético, ácido p-toluenosulfónico, N-hidroxisuccinimida y similares; ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido tetrafluorobórico y similares; metales alcalinos tales como sodio y similares; carbodiimidas tales como N,N'-diciclohexilcarbodiimida y similares; N,N'-carbonildiimidazol y similares; éteres corona tales como 18-corona-6 y similares; sales de amonio tales como yoduro de tetra-n-butilamonio y similares; sales de cobre y similares; sales de paladio tales como cloruro de paladio y similares; etc. El aditivo se utiliza en una cantidad de 0,01 a 100 moles y preferiblemente de 1 a 50 moles por mol del compuesto de fórmula [29] o de la sal del
mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -50 a 160ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 10 minutos a 10 horas.
El compuesto de fórmula general [29] o la sal del mismo que es un compuesto de partida de la reacción mencionada antes puede ser producido según el método descrito, por ejemplo, en J. Med. Chem., Vol. 8, páginas 638-642 (1965).
(A-2)
El compuesto de fórmula general [25] o la sal del mismo puede ser obtenido halogenando un compuesto de fórmula general [30] en presencia o ausencia de un aditivo.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como tolueno y similares; éteres tales como tetrahidrofurano y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
El agente halogenante utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, con tal que sea un agente halogenante convencional. Entre los ejemplos del mismo se incluyen halogenuros de fósforo tales como oxicloruro fosforoso, oxibromuro fosforoso, pentacloruro fosforoso, diclorotrifenilfosforano y similares; compuestos que tienen un ión haluro tales como fosgeno, cloruro de tionilo, cloruro de bencenosulfonilo y similares. Si se desea, estos reactivos pueden ser utilizados en forma de una mezcla. Aunque la cantidad de agente halogenante varía dependiendo de la clase de agente halogenante, éste se utiliza al menos en una cantidad equimolar con respecto al compuesto de fórmula general [30] o de la sal del mismo. Por ejemplo, cuando se utiliza oxicloruro fosforoso, éste puede ser utilizado como disolvente, y su cantidad puede ser de 2,0 a 100 moles y preferiblemente de 2,0 a 30 moles por mol del compuesto de fórmula [30] o de la sal del mismo.
En cuanto al aditivo que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, se puede hacer referencia, por ejemplo, a bases tales como piridina, N,N-dietilanilina y similares. Aunque la cantidad de aditivo varía dependiendo de la clase de aditivo, éste puede ser utilizado en una cantidad de 0,1 a 30 moles y preferiblemente de 1,0 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula general [30] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de 0ºC a 300ºC y preferiblemente de 20 a 120ºC, durante un período de 30 minutos a 48 horas y preferiblemente de una hora a 24 horas.
El compuesto de fórmula general [30] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [31] o una sal del mismo con un agente de nitración según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14(III), páginas 1.266-1.277 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1978).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen ácidos inorgánicos tales como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico y similares; ácidos carboxílicos alifáticos tales como ácido acético y similares y anhídridos de ácido; éteres tales como éter dietílico y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno y similares; agua; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea. En cuanto al agente de nitración utilizado en esta reacción, se puede hacer referencia, por ejemplo a ácidos inorgánicos tales como ácido nítrico; nitratos de metales alcalinos tales como nitrato de potasio y similares; sales de nitronio tales como tetrafluoroborato de nitronio, trifluorometano-sulfonato de nitronio y similares; etc. Estos reactivos pueden ser utilizados en forma de una mezcla, si se desea.
Aunque la cantidad de agente nitrante utilizado en esta reacción varía dependiendo de la clase de agente nitrante, éste puede ser utilizado al menos en una cantidad equimolar con respecto al compuesto de fórmula general [31] o de la sal del mismo, y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 10 moles y adicionalmente preferiblemente de 1,0 a 3,0 moles por mol del compuesto de fórmula [31] o de la sal del mismo.
Esta reacción se llevan a cabo normalmente de -60ºC a 200ºC y preferiblemente de 0 a 100ºC, durante un período de 10 minutos a 48 horas y preferiblemente de una hora a 24 horas.
(A-3)
El compuesto de fórmula general [25] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [24] o una sal del mismo con un agente halogenante en presencia o ausencia de un catalizador según el método descrito, por ejemplo, en Shin Jikken Kagaku Koza, Vol. 14, páginas 1.106-1.119 (editado por la Chemical Society Japan (persona jurídica corporativa), 1977).
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; hidrocarburos halogenados tales como cloruro de metileno, cloroformo y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; cetonas tales como acetona y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente halogenante utilizado en esta reacción no está particularmente limitado con tal que sea un agente halogenante utilizado convencionalmente. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen compuestos halogenados inorgánicos tales como cloruro de tionilo, pentacloruro fosforoso, tricloruro fosforoso, cloruro de fosforilo y similares; haluros de ácido oxálico tales como cloruro de oxalilo, bromuro de oxalilo y similares; etc. El agente halogenante se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1 a 10 moles por mol del compuesto de fórmula [34] o de la sal del mismo.
En cuanto al catalizador que se puede utilizar en esta reacción según se necesite, por ejemplo, se puede hacer referencia a bases orgánicas tales como trietilamina, piridina y similares; ácidos de Lewis tales como cloruro de cinc y similares; yodo; N,N-dimetilformamida; etc. El catalizador se utiliza en una cantidad de 0,001 a 10 moles y preferiblemente de 0,001 a 0,5 moles por mol del compuesto de fórmula [34] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -20ºC a 200ºC y preferiblemente de -10ºC a 120ºC, durante un período de un minuto a 72 horas y preferiblemente de 10 minutos a 24 horas.
(A-4)
El compuesto de fórmula general [25] o la sal del mismo puede ser obtenido haciendo reaccionar un compuesto de fórmula general [35] o una sal del mismo con un agente de sustitución nucleófilo en presencia de una base.
El disolvente utilizado en esta reacción no está particularmente limitado, a menos que ejerza una influencia adversa sobre la reacción. Entre los ejemplos del disolvente se incluyen hidrocarburos aromáticos tales como benceno, tolueno, xileno y similares; éteres tales como dioxano, tetrahidrofurano, anisol, dietiléter de dietilenglicol, dimetilcellosolve y similares; amidas tales como N,N-dimetilformamida, N,N-dimetilacetamida y similares; sulfóxidos tales como dimetilsulfóxido y similares; etc. Estos disolventes pueden ser utilizados solos o en forma de una mezcla de dos o más.
El agente de sustitución nucleófilo utilizado en esta reacción no está particularmente limitado con tal que sea un reactivo utilizado convencionalmente en la sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos de los mismos se incluyen fenoles sustituidos tales como hidroquinona, p-metoxifenol y similares; arilmercaptanos tales como tiofenol y similares; etc. El agente de sustitución nucleófilo se utiliza al menos en una cantidad equimolar y preferiblemente en una cantidad de 1,0 a 5,0 moles por mol del compuesto de fórmula [35] o de la sal del mismo. La base utilizada en esta reacción no está particularmente limitada con tal que sea un reactivo utilizado convencionalmente en la sustitución nucleófila de compuestos halogenados aromáticos. Entre los ejemplos preferibles de las mismas se incluyen bases orgánicas tales como trietilamina, piridina y similares; y bases inorgánicas tales como carbonato de sodio, carbonato de potasio y similares. La base se utiliza en una cantidad de 0,01 a 30 moles y preferiblemente de 0,5 a 2 moles por mol del compuesto de fórmula [35] o de la sal del mismo.
Esta reacción se lleva a cabo normalmente de -70ºC a 200ºC y preferiblemente de -20ºC a 50ºC, durante un período de un minuto a 24 horas y preferiblemente de 5 minutos a 6 horas.
Procedimiento de Producción II-B
\vskip1.000000\baselineskip
27
donde R^{21a} y R^{22b} se definen como antes.
(B-1)
El compuesto de fórmula general [27] o la sal del mismo puede ser obtenido sometiendo un compuesto de fórmula general [32] o una sal del mismo a la misma reacción mencionada en el Procedimiento de Producción II-4-1.
(B-2)
El compuesto de fórmula general [32] o la sal del mismo puede ser obtenido sometiendo un compuesto de fórmula general [33] o una sal del mismo a la misma reacción mencionada en el Procedimiento de Producción II-A-2.
A continuación, se describirá más abajo un método para producir el compuesto de fórmula general [23] utilizando un compuesto de fórmula general [21] o una sal del mismo como compuesto de partida.
\vskip1.000000\baselineskip
28
donde A', R^{21}, R^{22}, R^{23}, R^{24} y la línea discontinua se definen como antes; siempre que se exceptúe el caso en el que R^{21} es un grupo carbamoilo o un grupo carbamoilo sustituido con un grupo acilo y R^{22} es un grupo hidroxilo.
El compuesto de fórmula general [23] o la sal del mismo puede ser producido sometiendo un compuesto de fórmula general [21] o una sal del mismo a una reacción de hidroxilación y/o una reacción de carbamoilación.
En esta reacción, la hidroxilación se puede llevar a cabo sometiendo un compuesto de fórmula [21] o una sal del mismo a un método bien conocido por sí mismo tal como la reducción, sustitución, reacción de Sandmeyer, hidrólisis y/o reacción de desprotección, etc. mencionadas en los Procedimientos de Producción II-4-1, II-4-2, II-4-3, II-4-4, II-5-1, II-5-1, II-5-3, II-5-4, etc., o combinando estos métodos apropiadamente.
En esta reacción, la carbamoilación se puede llevar a cabo sometiendo un compuesto de fórmula [21] o una sal del mismo a una reacción bien conocida por sí misma tal como la oxidación, reducción, sustitución, adición, halogenación, deshidratación y/o hidrólisis, etc. mencionadas en los Procedimientos de Producción II-6-1, II-6-2, II-6-3, II-7-1, II-7-2, II-7-3, II-7-4, etc., o combinando estas reacciones apropiadamente.
En el caso en el que se llevan a cabo la hidroxilación y la carbamoilación en estas reacciones, se puede llevar a cabo la hidroxilación o la carbamoilación antes que la otra.
En cuanto a la sal de los compuestos de fórmulas [21] a [35] de los métodos mencionados antes para producir compuestos intermedios, se puede hacer referencia a las sales conocidas normalmente en el sitio del grupo alcalino tales como el grupo amino y a las del sitio del grupo ácido tales como el grupo hidroxilo, el grupo carboxilo y similares. En cuanto a la sal del sitio del grupo alcalino, se puede hacer referencia, por ejemplo, a sales formadas con un ácido inorgánico tales como ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido sulfúrico y similares; sales formadas con un ácido carboxílico orgánico tal como ácido tartárico, ácido fórmico, ácido cítrico, ácido tricloroacético, ácido trifluoroacético y similares; y sales formadas con un ácido sulfónico tal como ácido metanosulfónico, ácido bencenosulfónico, ácido p-toluenosulfónico, ácido mesitilenosulfónico, ácido naftalenosulfónico y similares. En cuanto a la sal del sitio del grupo ácido, se puede hacer referencia, por ejemplo, a sales formadas con un metal alcalino tales como sodio, potasio y similares; sales formadas con un metal alcalinotérreo tal como calcio, magnesio y similares; sales de amonio; y sales formadas con bases orgánicas que contienen nitrógeno tales como trimetilamina, trietilamina, tributilamina, piridina, N,N-dimetilanilina, N-metilpiperidina, N-metilmorfolina, dietilamina, diciclohexilamina, procaína, dibencilamina, N-bencil-\beta-fenetilamina, 1-efenamina, N,N'-dibenciletilendiamina y similares.
Adicionalmente, en los procedimientos de producción descritos antes, las sales de los compuestos de fórmulas generales [21] a [35] se pueden utilizar en lugar de los compuestos de fórmulas [21] a [35], y en cuanto a las sales, se pueden utilizar las mismas sales mencionadas antes.
En algunos casos, los compuestos de fórmulas generales [21] a [35] y las sales de los mismos pueden tener isómeros tales como tautómeros, isómeros ópticos, isómeros de posición, etc. y productos solvatados. En tales casos todos esos isómeros y productos solvatados pueden ser utilizados en la presente invención. Una vez completada la reacción, el compuesto objetivo de la reacción puede ser utilizado en la siguiente etapa del procedimiento como está, sin aislamiento.
Concretamente, en el compuesto de fórmula general [21] donde R^{22} es OH, existen las siguientes formas ceto y enol de los tautómeros, y estos tautómeros son sustancialmente el mismo compuesto.
\vskip1.000000\baselineskip
29
\vskip1.000000\baselineskip
En los procedimientos de producción mencionados antes, los compuestos de fórmulas generales [21]-[35] o las sales de los mismos pueden tener un grupo amino, un grupo carbamoilo, un grupo hidroxilo, un grupo mercapto o un grupo carboxilo. En tales casos, es posible proteger estos grupos con un grupo protector convencional previamente, y después de la reacción, eliminar el grupo protector según un método bien conocido en sí mismo.
A continuación, se describirán las actividades antivirales y citotóxicas de los derivados de pirazina representados por la fórmula general [1] de la presente invención o las sales de los mismos.
Muestra A: Un derivado de pirazina representado por la fórmula general [1] o una sal del mismo se disolvió en dimetilsulfóxido para preparar una solución que tenía una concentración de 10 mg/ml. En el momento de su uso, la solución se diluyó hasta una concentración deseada con un medio de cultivo y se puso en uso.
Medio de Cultivo: Se utilizó E'-MEM al que se había añadido suero bovino fetal al 10% en el momento de multiplicar las células de MDCK (originadas a partir de riñón de perro), MA-104 (originadas a partir de riñón de mono) y HEp-2 (originadas a partir de cáncer de faringe humano) y un ensayo de citotoxicidad.
En cuanto a las células huésped del virus de la influenza y en el momento del ensayo de citotoxicidad, se utilizaron células MDCK. Las células MA-104 fueron utilizadas como células huésped de rotavirus, y las células HEp-2 fueron utilizadas como células huésped del virus RS.
Ejemplo de Ensayo 1
Actividad anti-virus de la influenza
Se cultivaron en placa células MDCK sobre una placa de 6 pocillos (fabricada por CORNING) a una densidad de 5 x 10^{5} células/pocillo y se cultivaron durante la noche a 35ºC con un 5% de dióxido de carbono. Se diluyó virus de la influenza (cepa A/PR/8/34) a 200 PFU/ml con medio de cultivo libre de suero, y se hizo infeccioso y se adsorbió a una velocidad de 0,5 ml/pocillo durante una hora. Una vez completadas la infección y la adsorción, se añadió un medio de cultivo E'-MEM conteniendo compuesto de ensayo a una concentración predeterminada junto con agar noble al 0,6%, seralbúmina bovina al 1% y 3 \mug/ml de tripsina acetilada. Tras una coagulación suficiente, se dio la vuelta a la placa y se continuó con el cultivo durante 3 días. Una vez completado el cultivo, las células vivas se fijaron con formalina al 10%, el medio de agar se retiró por medio de agua corriente, y se contó el número de placas. La tasa inhibidora de las placas fue expresada en términos del porcentaje basado en la muestra de control que no contenía compuesto de ensayo.
Los resultados se muestran en la Tabla I-2, donde los números de los compuestos de ensayo son los mismos que en los Ejemplos.
TABLA I-2
Ejemplo Núm. Concentración de compuesto de ensayo añadido (\mug/ml) Tasa inhibidora (%)
I-4 100 80
I-8 100 42
I-9 100 31
I-10 100 26
I-12 100 28
I-13 100 39
Adicionalmente, se evaluaron también las actividades anti-virus de la influenza de derivados de carbamoilo heterocíclicos que contenían nitrógeno representados por la fórmula general [23] que pueden derivar de los compuestos de la presente invención o la sal de dichos derivados de la misma manera que en el Ejemplo de Ensayo 1. En cuanto al compuesto de ensayo, se utilizó 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida disuelta en dimetilsulfóxido para preparar un medio de 10 mg/ml, que se diluyó con solución de cultivo a una concentración predeterminada justo antes de su uso. Como resultado, se encontró que la actividad anti-virus de la influenza era del 100% en términos de la tasa inhibidora de la placa a una concentración de compuesto de ensayo de 1 \mug/ml, demostrando la excelencia del compuesto de ensayo como agente antiviral.
Ejemplo de Ensayo 2
Actividad anti-rotavirus
Se cultivaron en placa células MA-104 sobre placas de 6 pocillos (fabricadas por CORNING) a una densidad de 5 x 10^{5} células/pocillo y se cultivaron durante la noche a 37ºC con un 5% de dióxido de carbono. Se diluyó rotavirus (cepa Ku) activado con 10 \mug/ml de tripsina acetilada durante 30 minutos y se hizo infeccioso y se adsorbió durante una hora a una velocidad de 0,5 ml/pocillo. Una vez completadas la infección y la adsorción, se separó el medio infectante, y se añadió medio de cultivo E'-MEM conteniendo 30 \mug/ml de compuesto de ensayo, 5 \mug/ml de tripsina y 1,4% de agarosa. Las células MA-104 infectadas con el rotavirus fueron cultivadas durante 3 días a 37ºC con un 5% de dióxido de carbono, después de lo cual se superpuso agarosa al 0,7% conteniendo Rojo Neutro al 0,005%, y el cultivo continuó durante un día en las mismas condiciones que antes. Una vez completado el cultivo, la placa de ensayo fue fijada con solución de formaldehído al 3%, el medio de cultivo de ensayo solidificado con agar fue separado, y después de eso se contó el número de placas. Se calculó la tasa inhibidora de rotavirus a partir de los números de placas del grupo tratado con el compuesto y un grupo no tratado.
Ejemplo de Ensayo 3
Actividad anti-virus RS (virus respiratorio sincitial)
Se dispersaron células HEp-2 sobre una placa de 6 pocillos (fabricada por CORNING) a una densidad de 5 x 10^{5} células/pocillo y se cultivaron durante la noche a 37ºC con un 5% de dióxido de carbono. Se diluyó virus RS (cepa A-2) a 140 PFU/ml con medio de cultivo libre de suero, y se hizo infeccioso y se adsorbió durante una hora a una velocidad de 0,5 ml/cavidad. Una vez completadas la infección y la adsorción, se separó el medio infectante, y se añadió medio de cultivo E'-MEM conteniendo 30 \mug/ml de compuesto de ensayo, 0,12% de glutamina, 2% de suero bovino fetal y 1% de metilcelulosa. Las células HEp-2 infectadas con virus RS fueron cultivadas durante 3 días a 35ºC con 5% de dióxido de carbono. Una vez completado el cultivo, la placa de ensayo se fijó con solución de formaldehído al 3%, y se separó el medio de cultivo de ensayo que contenía metilcelulosa. Después de eso, la placa de ensayo se tiñó con solución de Giemza al 5%, y se contó el número de placas. La tasa inhibidora frente al virus RS fue calculada a partir del número de placas en grupo tratado con el compuesto y el grupo no tratado.
Como resultado, se encontró que el compuesto del Ejemplo I-14 muestra actividad anti-virus RS.
Ejemplo de Ensayo 4
Actividad citotóxica
Se añadió un medio de cultivo que contenía compuesto de ensayo a una concentración predeterminada a una placa de 96 pocillos (fabricada por CORNING CO.) a un volumen de 100 \mul/pocillo. Con posterioridad, se prepararon células MDCK en dispersión que tenía una concentración de 2 x 10^{4} células/ml en el medio de cultivo, se dispersaron a una velocidad de 100 \mul/cavidad, y se cultivaron durante 3 días a 37ºC con un 5% de dióxido de carbono. En el momento de completarse el cultivo, se contó el número de células vivas según el método de XTT [por ejemplo, CANCER RESEARCH, Vol. 48, páginas 4.827-4.833 (1988), etc.].
Como resultado, todos los compuestos enumerados en la Tabla I-2 mostraban una concentración inhibidora del crecimiento celular del 50% (CI_{50}) de 100 \mug/ml o superior.
Mejor modo de llevar a cabo la invención
A continuación, se explicarán los compuestos de la presente invención y los intermedios de producción de la presente invención mediante la referencia a Ejemplos de Referencia y Ejemplos. La presente invención no está en modo alguno limitada por ellos.
En los Ejemplos de Referencia y en los Ejemplos presentados más abajo, las razones de mezcla referidas en los eluyentes están todas en términos de "razón en volumen". El portador para la cromatografía en columna era Gel de Sílice BW-127ZH (fabricado por Fuji Silysia Chemical Co.); el portador para la cromatografía en fase reversa era YMC\cdotGEL ODS-AM 120-S50 (YMC CO., LTD.); y el portador para la cromatografía en columna de intercambio iónico era DEAE Celulosa (fabricado por Wako Pure Chemical Industries).
La marca utilizada en los Ejemplos de referencia y en los Ejemplos tiene el siguiente significado:
DMSO-d_{6}: Dimetilsulfóxido deuterado
Ejemplo de Referencia I-1
En 100 ml de ácido sulfúrico concentrado se disolvieron 17,0 g de 3-amino-6-bromo-2-pirazinocarboxilato de metilo. A la temperatura de refrigeración con hielo, se añadieron 10,1 g de nitrito de sodio y se agitaron durante 30 minutos. La mezcla de reacción se vertió en 920 ml de metanol y se calentó a reflujo durante 5 horas. Después de enfriar la mezcla de reacción, la mezcla se concentró a presión reducida, el residuo así obtenido se añadió a una mezcla de 500 ml de agua con hielo y 600 ml de cloroformo, y la mezcla así obtenida se separó en capas. La capa orgánica se lavó sucesivamente con una solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 6,30 g de 6-bromo-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1735
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,97 (3H, s), 4,06 (3H, s), 8,37 (1H, s)
Ejemplo de Referencia I-2
En una atmósfera de gas nitrógeno, se disolvieron 11,4 g de 6-bromo-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo en 227 ml de tolueno, y se añadieron sucesivamente 10,3 g de benzofenoimina, 0,42 g de tris(dibencilidenacetona)dipaladio, 0,86 g de (s)-(-)-2,2'-bis(difenilfosfino)-1,1'-binaftilo y 6,20 g de t-butóxido de sodio. La mezcla así obtenida se agitó a 80ºC durante una hora. Después de enfriar la mezcla de reacción, ésta se filtró. El producto filtrado se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente:tolueno:acetato de etilo = 20:1]. El producto oleoso así obtenido se disolvió en 140 ml de tetrahidrofurano, se añadieron 7 ml de 2 moles/litro de ácido clorhídrico, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 15 minutos. A la mezcla de reacción se añadió una mezcla de 200 ml de cloroformo y 50 ml de agua y después se añadió hidróxido de sodio con una concentración de 1 mol/litro para alcalinizar la mezcla, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente:tolueno: acetato de etilo = 1:1] para obtener 3,64 g de 6-amino-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1716, 1670
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,80 (3H, s), 3,82 (3H, s), 7,20 (2H, s ancho), 7,77 (1H, s)
Ejemplo de Referencia I-3
En 70 ml de metanol se disolvieron 3,5 g de 6-amino-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de introducir amoníaco gaseoso en la solución para preparar una solución saturada, y la solución se agitó a la temperatura ambiente durante 14 horas. Eliminando el disolvente de la mezcla de reacción a presión reducida, se obtuvieron 3,1 g de 6-amino-3-metoxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1684
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,79 (3H, s), 5,87 (2H, s ancho), 7,30-7,75 (3H, m)
Ejemplo de Referencia I-4
En una atmósfera de gas nitrógeno, se disolvieron 1,50 g de 6-amino-3-metoxi-2-pirazinocarboxamida en 12 ml de solución de fluoruro de hidrógeno-piridina al 70% a la temperatura de refrigeración con hielo. Después, se añadieron 0,71 g de nitrito de sodio a -50ºC, y la mezcla así obtenida se agitó a 10ºC durante una hora. Después de agitar la mezcla de reacción durante una hora más, se añadió una mezcla de 50 ml de agua con hielo y 100 ml de cloroformo, y la mezcla así obtenida se separó en capas. La capa orgánica se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 1,29 g de 6-fluoro-3-metoxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1707
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,95 (3H, s), 7,55-8,15 (2H, m), 8,39 (1H, d, J=8,3 Hz)
Ejemplo de Referencia I-5
En una atmósfera de gas nitrógeno, se disolvieron 1,51 g de yoduro de sodio en 22 ml de acetonitrilo. Después de añadir 1,10 g de cloruro de trimetilsililo, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 20 minutos. Después, se añadieron 0,43 g de 6-fluoro-3-metoxi-2-pirazinocarboxamida, y la mezcla así obtenida se agitó a la misma temperatura que antes durante 18 horas. La mezcla de reacción se añadió a una mezcla de 10 ml de agua y 200 ml de cloroformo, y la mezcla así formada se separó en capas. La capa orgánica se lavó sucesivamente con solución acuosa al 5% de tiosulfato de sodio y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente:hexano:acetato de etilo = 2:1] para obtener 0,06 g de 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 1685, 1658
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 5,40-7,80 (2H, m), 8,31 (1H, d, J=7,8 Hz), 12,33 (1H, s)
Ejemplo de Referencia I-6
En 40 ml de dicloroetano se disolvió 1,0 g de 6-cloro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. En atmósfera de gas nitrógeno, se añadieron sucesivamente 1,0 ml de 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano y 0,54 ml de clorotrimetilsilano y se calentaron a 90º durante 2 horas. La mezcla se dejó enfriar, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se disolvió en 30 ml de dicloroetano, se añadieron sucesivamente 2,68 g de 8-D-ribofuranosa-1-acetato-2,3,5-tribenzoato y 1,24 ml de cloruro estánnico (IV), y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 16 horas. La mezcla de reacción se añadió a 30 ml de agua con hielo y se ajustó a un pH de 8 con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, y se separó en capas. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: hexano:acetato de etilo = 4:1] para obtener 1,76 g de 4-{(2R,3R,4R,5R)-3,4-bis(benzoiloxi)-5-[(benzoiloxi)metil]-tetrahidro-2-furanil}-6-cloro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso de color amarillo.
IR (neto) cm^{-1}: 1728
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,94 (3H, s), 4,5-4,9 (3H, m), 5,6-6,0 (2H, m), 6,3-6,5 (1H, m), 7,1-8,2 (16H, m)
Ejemplo de Referencia I-7
En 16 ml de metanol se suspendieron 0,80 g de 4-{(2R,3R,4R,5R)-3,4-bis(benzoiloxi)-5-[(benzoiloxi)metil]-tetrahidro-2-furanil}-6-cloro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Mientras se enfriaba la suspensión con hielo, se añadieron 0,73 g de una solución en metanol al 28% de metóxido de sodio, y la mezcla así obtenida se agitó a la misma temperatura que antes durante una hora. Después de agitar la mezcla a la temperatura ambiente durante 3 horas más, la mezcla se ajustó a pH 7 con 6 moles/litro de ácido clorhídrico, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: cloroformo:metanol = 10:1] para obtener 0,29 g de 6-cloro-4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)-tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazino-carboxilato de metilo en forma de un producto oleoso de color amarillo.
IR (neto) cm^{-1}: 1728
RMN-H^{1} (CDCl_{3} + DMSO-d_{6}) \delta: 3,6-5,6 (11H, m), 5,99 (1H, s), 8,67 (1H, s)
Ejemplo de Referencia I-8
En 4,0 ml de N,N-dimetilformamida se disolvieron 0,39 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. En una atmósfera de gas nitrógeno, se añadieron 90 mg de hidruro de sodio y se agitó a la temperatura ambiente durante 2 horas. Después, se añadió una suspensión de 0,50 g de acetato de 4-[(tritiloxi)metil]-2-ciclopenten-1-ilo, 0,62 g de tetrakis-trifenilfosfina paladio y 50 mg de trifenilfosfina en 4 ml de tetrahidrofurano, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante una hora y después de eso a 60ºC durante 4 horas. La mezcla de reacción se dejó enfriar, se diluyó con 30 ml de acetato de etilo y 20 ml de agua, se ajustó a pH 4 con ácido clorhídrico con una concentración de 1 mol/litro, y se separó en capas. La capa orgánica se lavó sucesivamente con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se separó a presión reducida (eluyente: hexano:acetato de etilo = 1:1) para obtener 0,23 g de 3-oxo-4-(4-[(tritiloxi)metil]-2-ciclopenten-1-il)-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (neto) cm^{-1}: 1735
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 1,2-1,6 (2H, m), 2,8-3,4 (3H, m), 3,98 (3H, s), 5,6-5,8 (1H, m), 5,8-6,1 (1H, m), 6,2-6,4 (1H, m), 7,0-7,6 (17H, m)
Ejemplo de Referencia I-9
En 2,0 ml de solución acuosa al 80% de ácido acético se disolvieron 0,20 g de 3-oxo-4-{4-[(tritiloxi)metil]-2-ciclopenten-1-il}-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo, y la solución así obtenida se calentó a 80ºC durante una hora. La mezcla de reacción se dejó enfriar y se diluyó con 10 ml de agua, el producto precipitado depositado se separó por filtración, y el producto filtrado se concentró a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: acetato de etilo] para obtener 77 mg de 4-[4-(hidroximetil)-2-ciclopenten-1-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (neto) cm^{-1}: 1738
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 1,4-1,7 (1H, m), 2,2-3,2 (3H, m), 3,5-3,9 (2H, m), 3,96 (3H,s), 5,6-5,8 (1H, m), 5,8-6,1 (1H, m), 6,2-6,5 (1H, m), 7,43 (1H, d, J=4,2 Hz), 7,70 (1H, d, J=4,2 Hz)
Ejemplo de Referencia I-10
En 6,0 ml de N,N-dimetilformamida se disolvieron 0,24 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 82 mg de 18-corona-6-éter y 62 mg de hidruro de sodio, la mezcla así obtenida se calentó a 80ºC durante una hora. Después, se añadió gota a gota una solución de 0,30 g de 4-metilbencenosulfonato de (4aR,7R,8S)-2-fenilhexahidropirano[3,2-d][1,3]-dioxan-7-ilo en 3,0 ml de dimetilformamida, y la mezcla así obtenida se calentó durante 4 horas a 100ºC. La mezcla de reacción se dejó enfriar, se diluyó con 50 ml de acetato de etilo y 25 ml de agua, y se separó en capas. Adicionalmente, la capa acuosa se extrajo con tres porciones de 25 ml de acetato de etilo. Todas las capas orgánicas obtenidas se reunieron y se lavaron sucesivamente con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: tolueno:acetato de etilo = 3:1]. Se añadieron éter isopropílico y éter dietílico al producto purificado, y el producto sólido se recogió por filtración. Así, se obtuvieron 84 mg de 4-[(4aR,7S,8aS)-2-fenilhexahidropirano[3,2-d][1,3]dioxan-7-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 1732
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 1,97-2,37 (2H, m), 3,22-4,36 (6H, m), 3,95 (3H, s), 5,4-5,6 (1H, m), 5,67 (1H, s), 7,3-7,5 (5H, m), 8,35 (1H, d, J=10 Hz), 8,37 (1H, d, J=10 Hz)
Ejemplo de Referencia I-11
En 5,7 ml de N,N-dimetilformamida se disolvieron 0,38 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 0,10 g de hidruro de sodio, la mezcla así obtenida se calentó a 80ºC durante 30 minutos. Después, se añadieron 0,19 g de (1aS,3aR,7aR,7bS)-6-fenilhexahidro-1,3,5,7-tetraoxaciclopropa[a]naftaleno y se calentó a 100ºC durante 4,5 horas más. La mezcla de reacción se dejó enfriar y se diluyó con 30 ml de acetato de etilo y 20 ml de agua, y la mezcla así obtenida se separó en capas. Adicionalmente, la capa acuosa se extrajo con 30 ml de acetato de etilo. Todas las capas orgánicas así obtenidas se reunieron y se lavaron sucesivamente con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: tolueno:acetato de etilo = 2:1], se añadieron éter isopropílico y éter dietílico, y el producto sólido se recogió por filtración. Así, se obtuvieron 65 mg de 4-[[(4aR,7R,8S,8aS)-8-hidroxi-2-fenilhexahidropirano[3,2-d]-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3447, 1740
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 2,69 (1H, d, J=2,2 Hz), 3,98 (3H, s), 3,52-4,62 (7H, m), 4,6-5,0 (1H, m), 5,59 (1H, s), 7,2-7,6 (5H, m), 7,52 (1H, d, J=4,0 Hz), 8,17 (1H, d, J=4,0 Hz)
Ejemplo de Referencia I-12
En 12,2 ml de 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano se suspendieron 1,52 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. La suspensión así obtenida se calentó a reflujo durante una hora. La mezcla se dejó enfriar, y el disolvente se separó a presión reducida. En atmósfera de gas nitrógeno, el residuo así obtenido se disolvió en 30 ml de dicloroetano, se añadieron sucesivamente 4,98 g de \beta-D-ribofuranosa-1-acetato-2,3,5-tribenzoato y 1,73 ml de cloruro estánnico (IV), y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 14 horas. La mezcla de reacción se diluyó con 30 ml de cloroformo y 30 ml de solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, el producto precipitado se separó por filtración, y la capa orgánica se recogió. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 1:1] para obtener 3,4 g de 4-{[(2R,3R,4R,5R)-3,4-bis(benzoiloxi)-5-[(benzoiloxi)metil]tetrahidro-2-furanil}-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1728
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,95 (3H, s), 4,55-5,00 (3H, m), 5,75-6,00 (2H, m), 6,42 (1H, d, J=3,0 Hz), 7,20-8,20 (17H, m)
Ejemplo de Referencia I-13
Se trató 4-{(2R,3R,4R,5R)-3,4-bis(benzoiloxi)-5-[(benzoiloxi)metil]tetrahidro-2-furanil}-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo de la misma manera que en el Ejemplo de Referencia I-7 para obtener 4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)-tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazino-carboxilato de metilo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1740
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,60-4,20 (5H, m), 3,83 (3H, s), 5,00-5,40 (2H, m), 5,61 (1H, d, J=4,6 Hz), 5,91 (1H, s), 7,47 (1H,d, J=4,4 Hz), 8,29 (1H, d, J=4,4 Hz)
Ejemplo de Referencia I-14
En 5 ml de acetona se suspendieron 0,50 g de 4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después, se añadieron sucesivamente 1 ml de ortoformiato de trimetilo y 33 mg de ácido p-toluenosulfónico, la mezcla así obtenida se calentó a reflujo durante una hora, y el disolvente se separó a presión reducida. Purificando el residuo mediante cromatografía en columna [eluyente: acetato de etilo], se obtuvieron 0,49 g de 4-[(3aR,4R,6R,6aR)-6-(hidroximetil)-2,2-dimetiltetrahidrofuro[3,4-d][1,3]dioxol-4-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 1728
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 1,34 (3H, s), 1,59 (3H, s), 3,10 (1H, s ancho), 3,65-4,25 (2H, m), 3,95 (3H, s), 4,49 (1H, s), 4,92 (2H, s), 5,91 (1H, s), 7,48 (1H, d, J=4,3 Hz), 7,89 (1H, d, J=4,3 Hz)
Ejemplo de Referencia 1-15
En 4 ml de piridina se disolvieron 0,22 g de. Después, se añadieron sucesivamente 0,17 g de fosfato de dibencilo, 0,40 g de trimetilfosfina y 0,30 ml de azodicarboxilato de diisopropilo y se agitaron a la temperatura ambiente durante 15 horas, y el disolvente se separó a presión reducida. Purificando el residuo mediante cromatografía en columna se obtuvo 4-[(3aR,4R,6R,6aR)-6-({[bis(benciloxi)-fosforil]oxi}metil)-2,2-dimetiltetrahidro-furo[3,4-d][1,3]dioxol-4-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido de color naranja.
IR (KBr) cm^{-1}: 1734
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 1,31 (3H, s), 1,56 (3H, s), 3,96 (3H, s), 4,10-4,30 (2H, m), 4,30-4,55 (1H, m), 4,55-4,70 (2H, m), 4,90-5,15 (4H, m), 5,85-5,95 (1H, m), 7,10-7,85 (12H, m)
Ejemplo de Referencia 1-16
En 33 ml de metanol se disolvieron 1,1 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo sintetizado según la descripción de J. Heterocyclic. Chem., Vol. 19, páginas 1.397-1.402 (1982). Mientras se enfriaba la solución con hielo, se introdujo cloruro de hidrógeno gaseoso hasta la saturación, después de lo cual la solución se agitó a la misma temperatura que antes durante 8 horas. El disolvente se separó a presión reducida, el residuo así obtenido y se disolvió en 55 ml de una solución de 7 moles/ml de amoníaco en metanol a la temperatura de refrigeración con hielo, y la solución así obtenida se agitó a la misma temperatura que antes durante 5 minutos. El producto sólido formado se recogió por filtración para obtener 1,1 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazino-carboximidamida en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3379, 3000, 1698
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 7,50 (1H, d, J=2,0 Hz), 8,33 (1H, s ancho), 8,18 (1H, d, J=2,0 Hz), 8,33 (2H, s ancho)
Ejemplo de Referencia 1-17
En una mezcla de 0,5 ml de etanol y 1,9 ml de éter dietílico se disolvieron 0,30 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo. Mientras se enfriaba la solución con hielo, se introdujo cloruro de hidrógeno gaseoso hasta la saturación, y después la solución se agitó durante 5 horas. La mezcla de reacción se mezcló con 5,0 ml de éter dietílico, el producto sólido depositado se recogió por filtración y se lavó sucesivamente con 10 ml de éter dietílico, una mezcla que consistía en 2,5 ml de etanol y 2,5 ml de éter dietílico, y 5 ml de éter dietílico. Así, se obtuvieron 0,28 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboximidoato en forma de un producto sólido de color amari-
llo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3041, 1670
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}+D_{2}O) \delta: 1,43 (3H, t, J=7,0 Hz), 4,50 (2H, c, J=7,0 Hz), 8,49 (1H, d, J=8,0 Hz)
Ejemplo de Referencia 1-18
A la temperatura de refrigeración con hielo, se introdujo amoníaco gaseoso en 2,0 ml de etanol para preparar una solución saturada, y después se añadieron 0,10 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazino-carboximidoato y 2,0 ml de etanol. Después de elevar la temperatura a la temperatura ambiente, la mezcla se dejó estar durante 17 horas. El producto sólido depositado se recogió por filtración y se lavó con etanol. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: cloroformo:metanol = 10:1], se añadió etanol al producto purificado, y el producto sólido resultante se recogió por filtración. Así, se obtuvieron 20 mg de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboximidamida.
IR (KBr) cm^{-1}: 3445, 3030, 1684
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}+D_{2}O) \delta: 8,26 (1H, d, J=8,5 Hz)
Ejemplo de Referencia 1-19
En 5,0 ml de 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano se suspendieron 1,0 g de 3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida. La suspensión se calentó a reflujo durante 30 minutos y se dejó enfriar, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se disolvió en 5,0 ml de dicloroetano en una atmósfera de gas nitrógeno, se añadieron sucesivamente 3,11 g de B-D-ribofuranosa-1-acetato-2,3,5-tribenzoato y 0,50 ml de cloruro estánico (IV), y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 22 horas. La mezcla de reacción se diluyó con 30 ml de acetato de etilo y 20 ml de agua, el pH se ajustó a 8 con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, el producto precipitado se separó por filtración, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente:acetato de etilo = 10:1], después se añadió éter isopropílico, y la materia sólida se recogió por filtración. Así, se obtuvieron 0,41 g de benzoato de [(2R,3R,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-bis(benzoiloxi)tetrahidro-2-furanil]metilo en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 1734, 1685
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,6-5,1 (3H, m), 5,8-6,2 (3H, m), 6,39 (1H, d, J=2,5 Hz), 7,2-8,2 (17H, m), 8,95 (1H, s ancho)
Ejemplo de Referencia 1-20
En 4 ml de metanol se disolvieron 0,37 g de benzoato de [(2R,3R,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-bis(benzoiloxi)tetrahidro-2-furanil]-metilo. Mientras se enfriaba la solución con hielo, se introdujo amoníaco gaseoso hasta la saturación. La mezcla de reacción se agitó a la temperatura ambiente durante 15 horas, y el disolvente se separó a presión reducida. Se añadió metanol al residuo, y el producto precipitado se recogió por filtración para obtener 0,12 g de 4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto oleoso de color pardo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1654
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,73 (2H, dd, J=5,4, 5,4 Hz), 3,8-4,2 (3H, m), 5,08 (1H, s ancho), 5,24 (1H, t, J=5,4 Hz), 5,61 (1H, s ancho), 5,92 (1H, s), 7,54 (1H, d, J=4,2 Hz), 7,71 (1H, s ancho), 8,27 (1H, d, J=4,2 Hz), 8,30 (1H, s an-
cho)
Ejemplo de Referencia 1-21
Se trató 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida de la misma manera que en el Ejemplo de Referencia 19 para obtener benzoato de [(2R,3R,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-bis(benzoiloxi)-tetrahidro-2-furanil]metilo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1726, 1690
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 4,6-5,0 (3H, m), 5,9-6,1 (2H, m), 6,33 (1H, s), 7,3-8,2 (17H, m), 8,53 (1H, s ancho)
Ejemplo de Referencia 1-22
En 2,0 ml de metanol se disolvieron 0,15 g de benzoato de [(2R,3R,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-bis(benzoiloxi)tetrahidro-2-furanil]metilo. Después, se añadieron 0,14 g de solución metanólica al 28% de metóxido de sodio y se agitó a la temperatura de refrigeración con hielo durante 20 minutos y después de eso a la temperatura ambiente durante30 minutos. La mezcla de reacción se aciduló con 0,75 ml de solución de ácido clorhídrico con una concentración de 1 mol/litro y el disolvente se separó a presión reducida. Después de purificar el residuo mediante cromatografía en columna [eluyente: cloroformo:metanol = 5:1], se añadieron isopropanol y éter dietílico y el producto sólido se recogió por filtración para obtener 40 mg de 4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida.
IR (KBr) cm^{-1}: 1686
Ejemplo de Referencia 23
En 4 ml de metanol se disolvieron 0,26 g de 6-cloro-4-[(2R,3R,4S,5S)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Mientras se enfriaba la solución con hielo, se introdujo amoníaco gaseoso hasta la saturación. La mezcla de reacción se agitó a la temperatura de refrigeración con hielo durante una hora y después el disolvente se separó a presión reducida. Purificando el residuo así obtenido mediante cromatografía en columna [eluyente: cloroformo:metanol = 7:1], 0,06 g de 6-cloro-4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida se obtuvo en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1693
Ejemplo I-3
En 5,0 ml de 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano se suspendieron 0,62 g de 3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida. La suspensión se calentó a reflujo durante una hora. La mezcla de reacción se dejó enfriar, el disolvente se separó a presión reducida, y el residuo se disolvió en 2,0 ml de dicloroetano en una atmósfera de gas nitrógeno, a lo que se añadió una solución a la temperatura ambiente, en 3,0 ml de dicloroetano, de una mezcla de acetato de (2R,3S)-5-(acetiloxi)-2-[(acetiloxi)metil]tetrahidro-3-furacilo y acetato de (3R,4S)-4,6-bis(acetiloxi)-tetrahidro-2H-piran-3-ilo preparado según el procedimiento descrito en J. Med. Chem., Vol., 28, Núm. 7, Páginas 904-910 (1985), junto con 0,32 ml de cloruro de titanio (IV). Después de añadir a esto adicionalmente 5,0 ml de dicloroetano, la mezcla así obtenida se agitó durante 17 horas. La mezcla de reacción se diluyó con 100 ml de cloroformo y 25 ml de solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, el producto precipitado se separó por filtración, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: acetato de etilo:metanol = 10:1] para obtener 0,43 g de acetato de {(2R,3S)-3-(acetiloxi)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]tetrahidro-2-furanil}metilo en forma de un producto oleoso de color pardo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1735, 1685
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 2,07 (3H, s), 2,14 (3H, s), 1,8-2,6 (2H, m), 4,0-4,6 (2H, m), 5,0-5,4 (2H, m), 6,33 (1H, d, J=5,9 Hz), 6,64 (1H, s ancho), 7,76 (1H, d, J=4,2 Hz), 7,83 (1H, d, J=4,2 Hz), 9,06 (1H, s ancho)
\newpage
Ejemplo I-4
En 2 ml de metanol se disolvieron 0,20 g de acetato de {(2R,3S)-3-(acetiloxi)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]tetrahidro-2-furanil}metilo. Mientras se enfriaba con hielo la solución, se añadieron 0,23 g de solución metanólica de metóxido de sodio al 28%, y se agitó durante 20 minutos. Después, se añadieron 1,2 ml de ácido clorhídrico con una concentración de 1 mol/litro a la mezcla de reacción, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: cloroformo:metanol = 10:1] para obtener 90 mg de 4-[(4S,5R)-4-hidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto oleoso de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1684
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 1,8-2,2 (2H, m), 3,0-4,4 (4H, m), 4,50-5,20 (2H, m), 6,13 (1H, d, J=5,9 Hz), 7,59 (1H, d, J=4,2 Hz), 7,70 (1H, s ancho), 7,92 (1H, d, J=4,2 Hz), 8,45 (1H, s ancho)
Ejemplo I-8
En 1 ml de metanol se disolvieron 75 mg de 4-[4-(hidroximetil)-2-ciclopenten-1-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. A la temperatura ambiente, se añadió una solución acuosa de amoníaco al 25% y se agitó durante 13 horas, y después el disolvente se separó a presión reducida. Se añadió isopropanol al residuo, y el producto sólido se recogió por filtración para obtener 20 mg de 4-[4-(hidroximetil)-2-ciclopenten-1-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 1668
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 1,2-3,8 (5H, m), 4,92 (1H, s ancho), 5,8-6,1 (2H, m), 6,2-6,4 (1H, m), 7,4-8,1 (3H, m), 8,20 (1H, s ancho)
Ejemplo I-9
En 5,0 ml de una solución acuosa de ácido acético al 80% se disolvieron 80 mg de 4-[(4aR,7S,8aS)-2-fenilhexahidropirano[3,2-d][1,3]dioxin-7-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. La solución se calentó a 80ºC durante 2 horas y después se dejó enfriar, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se diluyó con 20 ml de agua y se lavó con éter dietílico, y el agua se separó por destilación de la capa acuosa. El residuo así obtenido se disolvió en 4,0 ml de metanol, y se introdujo amoníaco gaseoso hasta la saturación a la temperatura de refrigeración con hielo. Después de agitar la mezcla de reacción a la temperatura ambiente durante 2 horas, se separó el disolvente a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna [eluyente: cloroformo:metanol = 10:1] para obtener 24 mg de 4-[(3S,5S,6R)-5-hidroxi-6-(hidroximetil)tetrahidro-2H-piran-3-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 3451, 1676
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 1,45-1,85 (1H, m), 2,10-2,30 (1H, m), 2,95-4,05 (6H, m), 4,47 (1H, t, J=5,6 Hz), 4,83 (1H, d, J=5,4 Hz), 5,20-5,30 (1H, m), 7,68 (1H, s ancho), 7,80 (1H, s ancho), 8,24 (1H, d, J=7,0 Hz), 8,27 (1H, d, J=7,0 Hz)
Ejemplo I-10
Se trató 4-[(4aR,7S,8S,8aS)-8-hidroxi-2-fenil-hexahidropirano[3,2-d][1,3]dioxin-7-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo de la misma manera que en el Ejemplo I-9 para obtener 4-[(3R,4S,5S,6R)-4,5-dihidroxi-6-(hidroximetil)tetrahidro-2H-piran-3-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida.
IR (KBr) cm^{-1}: 3404, 1670
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,42-3,67 (4H, m), 3,95 (1H, dd, J=3,1, 13 Hz), 3,90-3,95 (1H, m), 4,02 (1H, dd, J=3,7, 13 Hz), 4,56 (1H, t, J=6,1 Hz), 4,68 (1H, c, J=4,8 Hz), 4,75 (1H, d, J=6,1 Hz), 5,37 (1H, d, J=4,5 Hz), 7,49 (1H, d, J=4,3 Hz), 7,66 (1H, s ancho), 8,21 (1H, d, J=4,3 Hz), 8,34 (1H, s ancho)
Ejemplo I-11
Se trató 4-[(3aR,4R,6R,6aR)-6-({[bis(benciloxi)-fosforil]oxi}metil)-2,2-dimetiltetrahidrofuro[3,4-d][1,3]dioxol-4-il]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazino-carboxilato de metilo de la misma manera que en el Ejemplo de Referencia 23 para obtener dibencilfosfato de {(3aR,4R,6R,6aS)-6-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-2,2-dimetiltetrahidrofuro[3,4-d][1,3]dioxol-4-il]metilo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1685, 1654
\newpage
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 1,35 (3H, s), 1,59 (3H, s), 4,00-4,65 (5H, m), 4,80-5,40 (4H, m), 5,93 (1H, d, J=2,2 Hz), 6,15 (1H, s ancho), 7,10-7,80 (10H, m), 7,59 (1H, d, J=4,3 Hz), 7,67 (1H, d, J=4,3 Hz), 9,15 (1H, s ancho)
Ejemplo I-12
En 3 ml de una solución acuosa de ácido trifluoroacético al 90% se disolvieron 60 mg de dibencilfosfato de {(3aR,4R,6R,6aS)-6-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-2,2-dimetiltetrahidrofuro[3,4-d][1,3]dioxol-4-il]me-
tilo a la temperatura de refrigeración con hielo. Después de agitar la solución así obtenida a la misma temperatura que antes durante 30 minutos y adicionalmente a la temperatura ambiente durante 2 horas, el disolvente se separó a presión reducida. Se añadió éter dietílico al residuo así obtenido, y el producto sólido se recogió por filtración y se lavó con metanol. Así, se obtuvieron 15 mg de dihidrogenofosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo en forma de un producto sólido de color rojo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1654
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 2,80-4,80 (9H, m), 5,90-6,00 (1H, m), 7,47 (1H, d, J=4,5 Hz), 7,68 (1H, s ancho), 7,97 (1H, d, J=4,5 Hz), 8,30 (1H, s ancho)
Ejemplo I-13
En una mezcla de 2 ml de tetrahidrofurano y 1 ml de agua se disolvieron 100 mg de dibencilfosfato de {(3aR,4R,6R,
6aS)-6-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-2,2-dimetiltetrahidrofuro[3,4-d][1,3]dioxol-4-il]metilo. Después
de ajustar el valor del pH a 0,5 con ácido clorhídrico con una concentración de 6 moles/litro, la mezcla se dejó estar a la temperatura ambiente durante 2 días. La materia sólida depositada se recogió por filtración y se lavó con etanol para obtener 40 mg de dibencilfosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}-metilo en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1676, 1660
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,70-4,60 (5H, m), 5,04 (2H, s), 5,12 (2H, s), 5,30-5,45 (1H, m), 5,71 (1H, d, J=4,6 Hz), 5,85-6,00 (1H, m), 7,10-7,60 (11H, m), 7,76 (1H, s ancho), 7,78 (1H, d, J=3,9 Hz), 8,30 (1H, s ancho)
Ejemplo I-14
En 2,0 ml de 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano se suspendieron 0,20 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboximidamida y 10 mg de sulfato de amonio. En una corriente de gas nitrógeno, la suspensión se calentó a reflujo durante 10 minutos. Después de añadir 9,0 mg de sulfato de amonio, la mezcla se calentó a reflujo durante 2 horas más. La mezcla de reacción se dejó enfriar, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se disolvió en 4,0 ml de acetonitrilo, se añadieron sucesivamente 0,46 g de \beta-D-ribofuranosa-1,2,3,5-tetraacetato y 0,34 ml de cloruro estánnico (IV), y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 3 horas. Después, se añadieron 10 \mul de ácido trifluoroacético y 1,0 ml de agua a la mezcla de reacción, y el disolvente se separó a presión reducida. Adicionalmente, se repitió la misma reacción que antes utilizando 0,05 g de 3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboximidamida. La mezcla de reacción así obtenida se reunió con la mezcla de reacción obtenida antes, y el producto se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice en fase reversa [eluyente: acetonitrilo:agua = 1:4] para obtener 0,34 g de acetato de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[(acetiloxi)metil]-5-[3-[amino(imino)metil]-2-oxo-1(2H)-pirazinil]tetrahidro-3-furanilo en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 3392, 1750, 1685
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 2,11 (3H, s), 2,16 (6H, s), 4,4-4,7 (3H, m), 5,31 (1H, t, J=5,0 Hz), 5,5-5,6 (1H, m), 6,22 (1H,d, J=3,0 Hz), 7,8-8,0 (1H, m), 8,1-8,3 (1H, m), 8,67 (1H, s ancho), 10,45 (2H, s ancho)
Ejemplo I-15
A 5,0 ml de una solución acuosa de amoníaco al 25% se añadieron 0,10 g de acetato de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[(acetiloxi)metil]-5-[3-[amino(imino)-metil]-2-oxo-1(2H)-pirazinil]tetrahidro-3-furanilo a la temperatura de refrigeración con hielo, y la mezcla así formada se agitó a la misma temperatura que antes durante 2 horas. Después de añadir 4,9 ml de ácido acético a la mezcla de reacción, el disolvente se separó a presión reducida. Adicionalmente, se repitió la misma reacción que antes utilizando 20 mg de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[(acetiloxi)metil]-5-[3-[amino(imino)-metil]-2-oxo-1(2H)-pirazinil]tetrahidro-3-furanilo, y la mezcla de reacción así obtenida se reunió con la mezcla de reacción obtenida antes. La mezcla reunida se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice en fase reversa [eluyente: agua]. Al producto sólido así obtenido se añadieron 5,0 ml de ácido clorhídrico con una concentración de 1 mol/litro, y el disolvente se separó a presión reducida. Adicionalmente, se añadieron 5,0 ml de ácido clorhídrico con una concentración de 1 mol/litro y el disolvente se separó a presión reducida. Se añadió etanol al residuo así obtenido, y el producto sólido se recogió por filtración para obtener 30 mg de hidrocloruro de 4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)-tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazino-carboximidamida en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 3374, 3281, 1690
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,7-3,9 (2H, m), 3,9-4,2 (3H, m), 5,1-5,3 (1H, m), 5,3-5,6 (1H, m), 5,6-5,8 (1H, m), 5,90 (1H, s), 7,86 (1H, d, J=4,0 Hz), 8,76 (1H, d, J=4,0 Hz), 9,44 (3H, s ancho)
Ejemplo I-16
En 2,0 ml de fosfato de trimetilo se suspendieron 0,11 g de 4-[(2R,3R,4S,5R)-3,4-dihidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida. A la temperatura de refrigeración con hielo se añadieron 0,11 ml de oxicloruro de fósforo, y se agitó a la misma temperatura que antes durante 2 horas. Después, se añadió una solución de 1,2 ml de tributilamina y 0,56 g de fosfato de tributilamonio en 6,0 ml de dimetilformamida a la mezcla de reacción y se agitó a la misma temperatura que antes durante una hora. Después, se añadió a la mezcla de reacción una solución de 0,1 moles/litro de hidrogenocarbonato de trietilamonio, y la mezcla se dejó estar a la temperatura ambiente durante 12 horas. El disolvente se separó a presión reducida, y el residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de intercambio iónico [Eluyente: solución de 0,07 moles/litro de hidrogenocarbonato de trietilamonio] para obtener una fracción que contenía sal de trietilamina de difosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo y una fracción que contenía sal de trietilamina de trifosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo, a partir de las cuales se obtuvieron 143 mg de un producto sólido y 113 mg de un producto sólido, respectivamente. De los 143 mg de la sal de trietilamina de difosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}-metilo, se tomó una porción de 110 mg y se disolvió en 3,0 ml de metanol, a lo que se añadió una solución de 0,28 g de perclorato de sodio en 7,5 ml de acetona. El producto sólido se recogió por centrifugación, y se lavó con acetona para obtener 64 mg de sal de sodio de difosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo en forma de un producto sólido de
color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 3418, 1682, 1236, 983, 905
RMN-H^{1} (D_{2}O) \delta: 4,2-4,5 (5H, m), 6,12 (1H, s), 7,83 (1H, d, J=3,7 Hz), 8,35 (1H, d, J=3,7 Hz)
Ejemplo I-17
De los 113 mg de la sal de trietilamina de trifosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo obtenidos en el Ejemplo I-16, se tomó una porción de 46 mg y se disolvió en 1,0 ml de metanol, a lo que se añadió una solución de 92 mg de perclorato de sodio en 5,0 ml de acetona. El producto sólido se recogió por centrifugación y se lavó con acetona para obtener 21 mg de sal de sodio de trifosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3436, 1692, 1284, 1103, 997
RMN-H^{1} (D_{2}O) \delta: 4,2-4,5 (5H, m), 6,14 (1H, s), 7,85 (1H, d, J=3,0 Hz), 8,36 (1H, d, J=3,0 Hz)
Ejemplo I-18
En corriente de gas nitrógeno, se suspendieron 5,3 g de 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida en 53 ml de acetonitrilo. Después, se añadieron 8,4 ml de N,O-bis(trimetilsilil)acetamida a la temperatura de refrigeración con hielo, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 1,5 horas. Mientras se enfriaba la mezcla de reacción con hielo, se añadió una solución de 9,4 g de acetato de (2R,3R,4R)-4,5-bis(acetiloxi)-2-(hidroximetil)tetrahidro-3-furanilo preparado según el procedimiento mencionado en Carbohydr. Res., Vol. 203, Núm. 9 Páginas 324-329 (1990) en 53 ml de acetonitrilo y se añadieron sucesivamente 7,2 ml de cloruro estánnico (IV) a la mezcla de reacción, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 20 minutos. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 100 ml de acetato de etilo y 300 ml de solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, la capa orgánica se separó, y la capa acuosa se extrajo con 700 ml de acetato de etilo. Todas las capas orgánicas se reunieron y se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se disolvió en 200 ml de metanol, se añadieron 100 ml de solución acuosa de ácido acético al 80%, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 2 horas. El disolvente se separó a presión reducida, el residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: cloroformo:metanol = 40:1], se añadieron cloroformo y éter isopropílico, y el producto sólido se recogió por filtración para obtener 9,3 g de acetato de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-5-(hidroximetil)tetrahidro-3-furanilo en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 3411, 1752, 1686
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 2,04 (3H, s), 2,10 (3H, s), 3,64 (1H, ddd, J=2,5, 5,0, 13 Hz), 3,86 (1H, ddd, J=2,5, 5,0, 13 Hz), 4,29 (1H, d, J=6,0 Hz), 5,35 (1H, t, J=6,0 Hz), 5,49 (1H, dd, J=3,0, 5,0 Hz), 5,65 (1H, t, J=5,0 Hz), 6,11 (1H, d, J=3,0 Hz), 7,96 (1H, s ancho), 7,96 (1H, s ancho), 8,42 (1H, d, J=5,0 Hz), 8,49 (1H, s ancho)
\newpage
Ejemplo I-19
En una corriente de gas nitrógeno, se disolvieron 1,5 g de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-5-(hidroximetil)-tetrahidro-3-furanilo y 0,84 g de 1H-tetrazol en 30 ml de acetonitrilo. Mientras se enfriaba la solución con hielo, se añadió una solución de 1,4 ml de dialildiisopropilfosforamidita en 20 ml de acetonitrilo y se agitó durante 20 minutos. Después, se añadió a la mezcla de reacción una solución de 1,4 g de ácido m-cloroperbenzoico en 10 ml de acetonitrilo, y se agitó durante 10 minutos. Luego, se añadieron a la mezcla de reacción 60 ml de agua, la capa orgánica se separó, y la capa acuosa se extrajo con 90 ml de acetato de etilo. Todas las capas orgánicas se reunieron, se añadieron 30 ml de agua, se ajustó el pH a 8 con una solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, y la capa acuosa se rechazó. La capa orgánica se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: cloroformo:metanol = 40:1] para obtener 1,3 g de acetato de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-5-({[bis(aliloxi)fosforil]-oxi}metil)tetrahidro-3-furanilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3403, 1753, 1694, 1244, 1024
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 2,11 (3H, s), 2,15 (3H, s), 4,32-4,35 (1H, m), 4,47-4,52 (2H, m), 4,58-4,64 (4H, m), 5,27 (2H, td, J=1,0, 10 Hz), 5,37-5,44 (4H, m), 5,90-6,00 (2H, m), 6,28 (1H, d, J=4,0 Hz), 6,32 (1H, s ancho), 7,99 (1H, d, J=6,0 Hz), 9,02 (1H, s ancho)
Ejemplo I-20
En 4,0 ml de metanol se disolvieron 0,23 g de acetato de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-5-({[bis(aliloxi)fosforil]oxi}metil)tetrahidro-3-furanilo. Mientras se enfriaba la solución con hielo, se añadieron 0,17 g de solución metanólica al 28% de metóxido de sodio, y se agitó durante 5 minutos. Después, se añadieron 0,15 ml de ácido acético, y el disolvente se separó a presión reducida. Por otra parte, se hicieron reaccionar 1,0 g de acetato de (2R,3R,4R,5R)-4-(acetiloxi)-2-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-5-({[bis(aliloxi)fosforil]oxi}metil)-tetrahidro-3-furanilo de la misma manera que antes. Ambas mezclas de reacción se reunieron y se purificaron mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: cloroformo:metanol = 40:1]. Así, se obtuvieron 0,35 g de dialilfosfato de (2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3417, 1684, 1264, 1025, 1000
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}, D_{2}O) \delta: 3,1-4,7 (10H, m), 5,1-5,5 (4H, m), 5,7-6,2 (2H, m), 7,94 (1H, d, J=6,0 Hz)
Ejemplo I-21
En una mezcla de 8,2 ml de metanol y 8,2 ml de tetrahidrofurano se disolvieron 0,82 g de dialilfosfato de (2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo en una corriente de gas nitrógeno. Después de añadir 0,11 g de tetrakis-trifenilfosfina paladio (0) y 0,28 g de trifenilfosfina sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 30 minutos. Mientras se enfriaba la mezcla de reacción con hielo, se añadieron sucesivamente una solución de 0,68 ml de ácido fórmico en 1,9 ml de tetrahidrofurano y una solución de 0,25 ml de n-butilamina en 8,2 ml de tetrahidrofurano. La mezcla así obtenida se agitó a 30-35ºC durante una hora y después a 40-45ºC durante 2 horas. La mezcla de reacción se diluyó con 10 ml de agua, y el disolvente orgánico se separó a presión reducida. La solución acuosa así obtenida se lavó con 20 ml de cloroformo, y los lavados se extrajeron con 30 ml de agua. Todas las capas acuosas se reunieron, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice en fase reversa [eluyente: agua]. Así, se obtuvieron 0,29 g de sal de n-butilamina de dihidrogenofosfato de [(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3382, 1685, 1183, 1110
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 0,75-0,90 (3H, m), 1,25-1,40 (2H, m), 1,45-1,70 (2H, m), 2,70-2,80 (2H, m), 3,3-4,7 (9H, m), 5,33 (1H, d, J=10 Hz), 5,42 (1H, d, J=17 Hz), 5,90 (2H, s ancho), 7,95 (1H, s ancho), 8,34 (1H, d, J=5,0 Hz), 8,63 (1H, s ancho)
Ejemplo I-22
En una mezcla de 4,2 ml de acetonitrilo y 8,4 ml de N,N-dimetilformamida se suspendieron 0,21 g de sal de n-butilamina de dihidrogenofosfato de [(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil}metilo. Después, se añadieron 0,15 g de N,N-carbonildiimidazol y se agitó a la temperatura ambiente durante 2 horas. Luego, se añadieron 19 \mul de metanol a la mezcla de reacción y se agitó durante 30 minutos. Después, se añadió una solución de 0,86 g de dimetilformamida y se agitó durante 14 horas más. El disolvente se separó a presión reducida, y el residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de intercambio iónico [eluyente: solución de hidrogenocarbonato de trietilamonio con una concentración de 0,10 moles/litro] y mediante cromatografía en columna en fase reversa [eluyente: agua], sucesivamente. Al producto sólido así obtenido se añadieron 0,90 ml de metanol y una solución de 0,17 g de perclorato de sodio en 4,5 ml de acetona, sucesivamente. El producto precipitado se recogió por centrifugación y después se lavó con acetona para obtener 60 mg de sal de sodio de trifosfato de {(2R,3S,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-5-fluoro-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-3,4-dihidroxitetrahidro-2-furanil]metilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3422, 1686, 1252, 1108
RMN-H^{1} (D_{2}O) \delta: 4,3-4,5 (5H, m), 6,09 (1H, s).
Ejemplo I-23
Se trató benzoato de (2R,3R,4R)-5-(acetiloxi)-2-[(benzoiloxi)metil]-4-fluorotetrahidro-3-furanilo preparado según WO93/10137 de la misma manera que en el Ejemplo de Referencia I-19 para obtener benzoato de (2R,3R,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil-2-[(benzoiloxi)metil]-4-fluorotetrahidro-3-furanilo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3422, 1718, 1685
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,1-6,2 (6H, m), 7,3-8,2 (12H, m), 8,1-8,3 (1H, m), 8,8-9,1 (2H, m)
Ejemplo I-24
Se trató benzoato de (2R,3R,4R,5R)-5-[3-(aminocarbonil)-2-oxo-1(2H)-pirazinil]-2-[(benzoiloxi)metil]-4-fluorotetrahidro-3-furanilo de la misma manera que en el Ejemplo de Referencia I-22 para obtener [(2R,3R,4R,5R)-3-fluoro-4-hidroxi-5-(hidroximetil)tetrahidro-2-furanil]-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxamida.
IR (KBr) cm^{-1}: 3376, 1684, 1654
RMN-H^{1} (CDCl_{3}, CD_{3}OD) \delta: 3,7-4,4 (4H, m), 4,96 (1H, dd, J=4,0, 52 Hz), 6,22 (1H, d, J=16 Hz), 7,76 (1H, d, J=4,0 Hz), 8,42 (1H, d, J=4,0 Hz)
Ejemplo de Referencia II-1
En una mezcla de 14 ml de ácido clorhídrico a una concentración de 12 moles/litro y 14 ml de tetrahidrofurano se suspendieron 8,0 g de 3-amino-6-cloro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 5,9 g de nitrito de sodio a 5-12ºC, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura de refrigeración con hielo durante 50 minutos. Después, se añadieron 8,4 g de cloruro cuproso (I) suspendido en ácido clorhídrico con una concentración de 6 moles/litro y se agitó a la misma temperatura que antes durante 10 minutos. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 100 ml de acetato de etilo y 100 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con 50 ml de agua y 50 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 6:1] para obtener 6,0 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso incoloro.
IR (neto) cm^{-1}: 1747
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,04 (3H, s), 8,54 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-2
En 10 ml de metanol se disolvieron 2,0 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después, se añadieron 10,2 ml de una solución acuosa de hidróxido de sodio con una concentración de 1 mol/litro a la temperatura de refrigeración con hielo y se agitó a la temperatura ambiente durante una hora. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 200 ml de acetato de etilo y 200 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con 50 ml de agua y 50 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se lavó con hexano para obtener 1,6 g de ácido 3,6-dicloro-2-pirazinocarboxílico en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 1718
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 2,50 (1H, s), 8,84 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-3
En 1,2 litros de ácido sulfúrico al 97% se añadieron y se disolvieron 208,0 g de 3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida, mientras se mantenía la solución a 10-25ºC enfriándola con hielo. A la solución así obtenida se añadieron 185,0 g de nitrato de potasio a 30-35ºC, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 15 horas y después a 40ºC durante 2 horas. Después de enfriar la mezcla de reacción a 20ºC, ésta se vertió en 6 litros de agua con hielo y se agitó a la temperatura ambiente durante una horas, y la materia depositada se recogió por filtración y se lavó con dos porciones de 500 ml de agua. El producto sólido así obtenido se suspendió en 1 litro de agua, el pH se ajustó a 1,5 con una solución acuosa de hidróxido de sodio a una concentración de 5 moles/litro, y después la materia sólida se recogió por filtración. El sólido se lavó sucesivamente con 500 ml de agua y 500 ml de acetona para obtener 180,0 g de 3-hidroxi-6-nitro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1707, 1685, 1654
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 5,60 (1H, s ancho), 8,10 (1H, s ancho), 8,35 (1H, s ancho), 8,96 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-4
A 400 ml de oxicloruro de fósforo se añadieron 88,7 g de 3-hidroxi-6-nitro-2-pirazinocarboxamida a 55-60ºC. Después de hacer reaccionar la mezcla a la misma temperatura que antes durante 15 minutos, se añadieron gota a gota a esto 150 ml de piridina a 40-60ºC. La mezcla de reacción se agitó primero a 60ºC durante una hora, después a 80ºC durante una hora y finalmente a 100ºC durante 4 horas, se mezcló con 600 ml de tolueno, y después se hizo volver a la temperatura ambiente. Después de separar por filtración el producto precipitado depositado, el producto filtrado se concentró hasta sequedad a presión reducida. Al residuo así obtenido se añadieron 500 ml de tolueno y 1 litro de agua sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a 40ºC durante 30 minutos, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó primero con dos porciones de 500 ml de agua y después con una porción de 200 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:tolueno = 1:1] para obtener 64,5 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 2236, 2252
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 8,60 (1H, s).
Ejemplo de Referencia II-5
En 1,19 litros de agua se disolvieron 80,0 g de 3-hidroxi-6-nitro-2-pirazinocarboxamida y 47,5 g de hidróxido de sodio. Después de calentar a reflujo durante 1,5 horas, se añadieron 400 ml de etanol a 40ºC y se agitó durante 30 minutos, y después se añadieron 400 ml de etanol a 30ºC durante 30 minutos. Después de añadir 400 ml de etanol adicionalmente a 20ºC, la mezcla se enfrió a 10ºC y la materia depositada se recogió por filtración. La materia recogida se lavó con 160 ml de etanol y se secó a 40ºC durante 15 horas para obtener 78,8 g de un producto sólido. El producto sólido (78,5 g) se suspendió en 1,5 litros de metanol, en el que se introdujo gas cloruro de hidrógeno seco durante una hora hasta la saturación. La mezcla se calentó a reflujo durante una hora y se enfrió, la sal depositada se separó por filtración, y el producto filtrado se concentró hasta sequedad a presión reducida. Se añadió etanol (500 mL) al residuo y se concentró hasta sequedad a presión reducida, y el residuo se lavó con 250 ml de alcohol isopropílico para obtener 48,8 g de 6-nitro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1736
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 2,45 (1H, s ancho), 3,87 (3H, s), 8,98 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-6
En 2,0 litros de dioxano se suspendieron 48,7 g de 6-nitro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo, a lo que se añadieron sucesivamente 42,4 ml de N-etildiisopropilamina y 9,9 ml de metanol. Después, se añadieron 122 ml de una solución de trimetilsilildiazometano en hexano a una concentración de 2,0 moles/litro a la temperatura ambiente, la mezcla así obtenida se agitó a la misma temperatura que antes durante 15 horas, y el disolvente se separó a presión reducida. Después, se añadieron 500 ml de acetato de etilo y 250 ml de agua al residuo obtenido antes, el pH se ajustó a 1,5 con ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro, y la capa orgánica se separo. La capa acuosa restante se extrajo con dos porciones de 200 ml de acetato de etilo. Todas las capas orgánicas se reunieron, se lavaron sucesivamente con 100 ml de agua y 200 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 2:1] para obtener 24,3 g de 3-metoxi-6-nitro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1729
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 4,03 (3H, s), 4,22 (3H, s), 9,25 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-7
A la temperatura ambiente y a una presión reducida de 1 atmósfera, se introdujo gas hidrógeno en una mezcla de 24,3 g de 3-metoxi-6-nitro-2-pirazinocarboxilato de metilo, 480 ml de ácido acético y 1,2 g de paladio-carbonato de calcio envenenado con plomo hasta que la mezcla no mostró más absorción hidrógeno. Después de separar por filtración la materia insoluble de la mezcla de reacción, el disolvente se separó a presión reducida, y el producto sólido se lavó con acetato de etilo y éter dietílico. Así, se obtuvieron 15,0 g de 6-amino-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido. Además, el disolvente se separó del producto filtrado a presión reducida para obtener un producto sólido, y el producto sólido se lavó con acetato de etilo para obtener 2,3 g de 6-amino-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1717
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,97 (3H, s), 3,99 (3H, s), 4,38 (2H, s ancho), 7,79 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-8
En 80 ml de tetrahidrofurano se disolvieron 4,0 g de 3-amino-6-bromo-2-pirazinocarbonitrilo sintetizado según el procedimiento mencionado en la Patente de los Estados Unidos Núm. 3341540. Mientras se enfriaba la solución con hielo, se añadieron sucesivamente 1,2 g de hidruro de sodio al 60% y 2,8 ml de cloruro de benzoilo, y adicionalmente 0,8 g de hidruro de sodio al 60%. La mezcla así obtenida se agitó a la temperatura de refrigeración con hielo durante una hora y después de eso a la temperatura ambiente durante 30 minutos. Después, se añadieron 0,4 g de hidruro de sodio al 60%, y la mezcla así formada se agitó a la temperatura ambiente durante 30 minutos. Después de enfriar la mezcla de reacción con hielo, la mezcla se vertió en una mezcla líquida que constaba de 50 ml de acetato de etilo y 100 ml de agua, y el pH se ajustó a 5 con ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro. La materia depositada se recogió por filtración, y el residuo así obtenido se disolvió en una mezcla de 50 ml de acetato de etilo y 100 ml de tetrahidrofurano, se trató con carbón activado, y se filtró, después de lo cual el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se lavó con éter diisopropílico para obtener 1,7 g de N-(5-bromo-3-ciano-2-pirazinil)benzamida en forma de un producto sólido de color amarillo claro. Además, la capa orgánica se separó del producto filtrado obtenido antes, y la capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio, se trató con carbón activo y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro. El residuo así obtenido se lavó con éter diisopropílico para obtener 2,9 g de N-(5-bromo-3-ciano-2-pirazinil)benzamida en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2238, 1667
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 7,41-7,64 (3H, m), 8,04-8,15 (2H, m), 8,76 (1H,s), 11,31 (1H, s ancho)
Ejemplo de Referencia II-9
En 10 ml de tetrahidrofurano se disolvieron 0,50 g de 3-amino-6-bromo-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,15 g de hidruro de sodio al 60%, la mezcla se agitó a la temperatura ambiente durante 15 minutos. Después, se añadieron sucesivamente 0,7 ml de dicarbonato de di-t-butilo y 0,10 g de hidruro de sodio al 60%, y la mezcla así formada se agitó a la temperatura ambiente durante una hora. La mezcla de reacción se añadió a una mezcla líquida que constaba de 30 ml de acetato de etilo y 60 ml de agua, el pH se ajustó a 5 con ácido clorhídrico a una concentración de 2 moles/litro, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 5:1] para obtener 0,30 g de 5-bromo-3-ciano-2-pirazinilcarbamato de t-butilo en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 2239, 1708
RMN-H^{1} (CDCl_{3}+DMSO-d_{6}) \delta: 1,57 (9H, s), 7,41 (1H, s ancho), 8,62 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-10
En 10 ml de dimetilformamida se disolvieron 1,0 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,7 g de hidroquinona y 1,74 g de carbonato de potasio, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 30 minutos. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 10 ml acetato de etilo y 30 ml de agua, el pH se ajustó a 7 con ácido clorhídrico a una concentración de 2 moles/litro, y la capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 3:1] para obtener 1,0 g de 6-cloro-3-(4-hidroxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3384, 2250
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 6,82-7,05 (4H, m), 8,27 (1H, s), 8,88 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-11
En 15 ml de dimetilformamida se disolvieron 1,5 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 1,2 g de 4-metoxifenol y 1,8 g de carbonato de potasio, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 30 minutos. Se añadió una mezcla de 20 ml de acetato de etilo y 60 ml de agua a la mezcla de reacción, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente:n-hexano:acetato de etilo =5:1] para obtener 2,1 g de 6-cloro-3-(4-metoxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2236
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,83 (3H, s), 6,95 (2H, d, J=9,2 Hz), 7,11 (2H, d, J=9,2 Hz), 8,26 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-12
En 25 ml de dimetilformamida se disolvieron 2,5 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 3,2 g de 4-(benciloxi)fenol y 3,0 g de carbonato de potasio, la mezcla se agitó a la temperatura ambiente durante una hora. Se añadió una mezcla de 25 ml de acetato de etilo y 100 ml de agua a la mezcla de reacción, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Se añadió éter diisopropílico al residuo, la materia insoluble se separó por filtración, y el producto filtrado se concentró. El residuo así obtenido se lavó con n-hexano para obtener 3,84 g de 3-[(4-(benciloxi)fenoxi)]-6-cloro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color pardo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 2238
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 5,12 (2H, s), 7,03-7,48 (9H, m), 8,65 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-13
En 8 ml de dimetilformamida se disolvieron 0,4 g de 6-cloro-3-(4-hidroxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,5 ml de yodometano y 0,89 g de carbonato de potasio, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 30 minutos. La mezcla de reacción se añadió a una mezcla de 10 ml de acetato de etilo y 30 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 0,43 g de 6-cloro-3-(4-metoxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo-pardo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2236
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,83 (3H, s), 6,95 (2H, d, J=9,2 Hz), 7,11 (2H, d, J=9,2 Hz), 8,26 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-14
En 5 ml de dimetilacetal de dimetilformamida se disolvieron 1,0 g de 3-amino-6-bromo-2-pirazinocarbonitrilo. La solución se calentó a reflujo durante 3 horas. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, y se añadió una mezcla de 5 ml de n-hexano y 5 ml de éter diisopropílico y se agitó a la temperatura ambiente durante 10 minutos. El producto precipitado depositado se recogió por filtración y se lavó con una mezcla de 5 ml de n-hexano y 5 ml de éter diisopropílico para obtener 1,0 g de N'-(5-bromo-3-ciano-2-pirazinil)-N,N-dimetilformamida en forma de un producto sólido de color amarillo-pardo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2234
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,21 (6H, s), 8,32 (1H, s), 8,60 (1H, s)
Ejemplo de Referencia II-15
En 50 ml de N,N-dimetilformamida se disolvieron 10,0 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 6,49 ml de tiofenol y 11,91 g de carbonato de potasio, sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a 40ºC durante 3 horas. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 100 ml de acetato de etilo y 100 ml de agua, y el pH se ajustó a 2 con ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro. La capa orgánica se separó, se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio, y después el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenida se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: tolueno:n-hexano = 1:3] para obtener 3,80 g de 6-cloro-3-(fenilsulfanil)-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (neto) cm^{-1}: 2238
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 7,00-7,70 (5H, m), 8,39 (1H, s)
Ejemplo II-1
(a) En 20 ml de acetonitrilo se disolvieron 2,0 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 2,8 g de fluoruro de potasio y 0,51 g de 18-corona-6-éter, la mezcla así obtenida se calentó a reflujo durante 9,5 horas en atmósfera de gas nitrógeno. Después de enfriar, el disolvente se separó a presión reducida, y el residuo se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente:n-hexano:acetato de etilo =15:1] para obtener 1,1 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso incoloro.
IR (neto) cm^{-1}: 1743
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,05 (3H, s), 8,28 (1H, dd, J=1,6 Hz, 8,4 Hz)
(b) En 2,0 ml de cloruro de metileno se suspendieron 0,2 g de ácido 3,6-dicloro-2-pirazinocarboxílico. Después, se añadieron sucesivamente 0,001 ml de N,N-dimetilformamida y 0,14 ml de cloruro de oxalilo a la temperatura de refrigeración con hielo, y la mezcla así formada se agitó a la temperatura ambiente durante 40 minutos. La mezcla de reacción se concentró hasta sequedad a presión reducida y después se disolvió en 3,0 ml de acetonitrilo. Después, se añadieron 0,3 g de fluoruro de potasio y 0,056 g de 18-corona-6-éter y la mezcla así formada se agitó a 60ºC durante 2,5 horas en atmósfera de gas nitrógeno. La mezcla de reacción se vertió en 3,0 ml de metanol, la materia insoluble se separó por filtración, y después el producto filtrado se concentró hasta sequedad a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente:n-hexano:acetato de etilo = 9:1] para obtener 0,15 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso incoloro.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-1(a).
Ejemplo II-2
En 3,0 ml de N,N-dimetilformamida se disolvieron 0,3 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 0,16 g de acetato de sodio a la temperatura de refrigeración con hielo, la mezcla así obtenida se agitó a 50ºC durante 2,5 horas. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 50 ml de acetato de etilo y 30 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La fase acuosa restante se ajustó a pH 1,5 con ácido clorhídrico a una concentración de 1 mol/litro y se extrajo con tres porciones de 25 ml de acetato de etilo. Las capas orgánicas se reunieron, se lavaron sucesivamente con 15 ml de agua y 15 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 1:2] para obtener 0,03 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido incoloro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1677
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,09 (3H, s), 8,35 (1H, d, J=8,3 Hz), 11,1 (1H, s ancho)
Ejemplo II-3
(a) En 1,1 litros de dimetilsulfóxido se suspendieron 90,1 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 180,5 g de fluoruro de potasio y 66,8 g de bromuro de tetra-n-butilamonio, la mezcla se agitó a 50-55ºC durante 6 horas. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente y se añadió a una mezcla de 1,1 litros de acetato de etilo y 2,2 litros de agua, y la capa orgánica se separó. Se añadió agua (1 litro) a la capa orgánica, el pH se ajustó a 2,5 con ácido clorhídrico a una concentración de 1 mol(litro, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro. El residuo se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 10:1] para obtener 58,3 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido incoloro.
IR (KBr) cm^{-1}: 2250
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 8,34 (1H, dd, J=1,3, 7,9 Hz)
(b) En 4 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 0,40 g de 6-fluoro-3-(fenilsulfonil)-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,44 g de fluoruro de potasio y 0,10 g de bromuro de tetra-n-butilamonio sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a 60ºC durante 1,5 horas. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 20 ml de acetato de etilo y 20 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 20:1] para obtener 0,06 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido incoloro.
Ejemplo II-4
En una mezcla de 570 ml de ácido clorhídrico a una concentración de 12 moles/litro y 57 ml de tetrahidrofurano se suspendieron 57,3 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. La suspensión se agitó a 30-35ºC durante 6,5 horas. La mezcla de reacción se concentró hasta sequedad a presión reducida, se añadieron 100 ml de etanol, y después el disolvente y el ácido clorhídrico se separaron a presión reducida. El residuo así obtenido se lavó con etanol y éter diisopropílico para obtener 53,7 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido incoloro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1708, 1692
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 8,00 (1H, s ancho), 8,25 (1H, s ancho), 8,57 (1H, dd, J=1,7, 8,1 Hz)
Ejemplo II-5
(a) En 10 ml de N,N-dimetilformamida se disolvieron 1,0 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. A la temperatura de refrigeración con hielo, se añadieron 0,64 g de acetato de sodio y se agitó durante 6 horas. La mezcla de reacción se añadió a una mezcla de 20 ml de acetato de etilo y 20 ml de agua, el pH se ajustó a 1,5 con ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 1:1] para obtener 0,45 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2238, 1655
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 8,52 (1H, d, J=7,6 Hz), 12,70 (1H, s ancho)
(b) En 10 ml de tolueno se disolvieron 1,0 g de 3-(benciloxi)-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después, se añadieron 0,64 g de cloruro de aluminio a la solución ala temperatura de refrigeración con hielo, y la mezcla así formada se agitó a la temperatura ambiente durante 2 horas. Después, se añadieron 10 ml de agua a la mezcla de reacción, la capa acuosa se separó, y la capa orgánica se extrajo con dos porciones de 2 ml de agua. Las capas acuosas se reunieron y se extrajeron con dos porciones de 5 ml de acetato de etilo. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 0,51 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-5(a).
(c) En 5 ml de tolueno se disolvieron 1,0 g de 3-(aliloxi)-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,82 g de cloruro de aluminio, la mezcla se agitó a la temperatura ambiente durante 1,5 horas. Se añadió agua (5 ml) a la mezcla de reacción, la capa acuosa se separó, y la capa orgánica se extrajo primero con 3 ml de agua y después con 2 ml de agua. Las capas acuosas se reunieron y se lavaron con 5 ml de tolueno, y se extrajeron con 15 ml de acetato de etilo. La capa orgánica así obtenida se lavó con 3 ml de agua y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 0,45 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-5(a).
(d) En una mezcla de 30 ml de acetonitrilo y 20 ml de agua se disolvieron 1,0 g de 6-fluoro-3-(4-metoxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 11,2 g de nitrato de diamonio y cerio, la mezcla se calentó a reflujo durante 3 horas. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, se añadió a la mezcla de reacción una mezcla que constaba de 50 ml de tolueno, 50 ml de agua y 10 ml de solución acuosa al 5% de tiosulfato de sodio, y la capa acuosa se separó. Se añadió acetato de etilo (50 ml) a la capa acuosa así obtenida, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con solución acuosa saturada de cloruro de sodio, se trató con carbón activado, y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvo 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
(e) En una mezcla de 30 ml de acetonitrilo y 15 ml de agua se disolvieron 1,0 g de 3-[4-(benciloxi)fenoxi]-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 8,5 g de nitrato de diamonio y cerio, la mezcla así obtenida se calentó a reflujo durante 3 horas. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, se añadió una mezcla que constaba de 50 ml de acetato de etilo, 5 ml de agua y 5 ml de solución acuosa al 5% de tiosulfato de sodio, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con solución acuosa saturada de cloruro de sodio, se trató con carbón activado y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y después el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvo 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
(f) En una mezcla de 7,5 ml de acetonitrilo y 3 ml de agua se disolvieron 0,45 g de 6-fluoro-3-(4-hidroxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo. Después, se añadieron 1,17 g de nitrato de diamonio y cerio a la temperatura ambiente, y se agitó a la misma temperatura que antes durante 15 minutos. Se añadió a la mezcla de reacción una mezcla de 10 ml de acetato de etilo y 5 ml de solución acuosa al 5% de tiosulfato de sodio, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con solución acuosa saturada de cloruro de sodio, se trató con carbón activado y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y después el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvo 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
(g) En una mezcla de 5 ml de ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro y 1 ml de dioxano se suspendieron 0,5 g de 6-fluoro-3-[(2-metil-3-oxo-1-ciclopenten-1-il)oxi]-2-pirazinocarbonitrilo. La suspensión se agitó a 50ºC durante 15 minutos. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, se añadieron 10 ml de acetato de etilo, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 0,25 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-5(a).
Ejemplo II-6
En 2,0 ml de N,N-dimetilformamida se disolvieron 0,20 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. A 5ºC, se añadieron 0,11 g de azida de sodio y se agitó a la misma temperatura que antes durante 10 minutos. La mezcla de reacción se añadió a una mezcla de 20 ml de éter y 20 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con 20 ml de agua y 20 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 0,25 g de 3-azido-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso de color amarillo.
IR (neto) cm^{-1}: 2140
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 8,40 (1H, d, J=8,2 Hz)
Ejemplo II-7
(a) En una mezcla de 1,5 ml de amoníaco acuoso al 25% y 5,0 ml de dioxano se disolvieron 1,0 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. La solución así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 6 horas. Después, se añadieron 20 ml de agua a la mezcla de reacción y se agitó durante 20 minutos mientras se enfriaba con hielo. El material depositado se recogió por filtración, se lavó sucesivamente con 5 ml de agua fría y 5 ml de etanol para obtener 0,84 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 3405, 2230
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 7,34 (2H, s ancho), 8,42 (1H, d, J=7,8 Hz)
(b) En 5,0 ml de metanol se disolvieron 0,24 g de 3-azido-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,075 g de paladio-carbonato de calcio envenenado con plomo a la temperatura ambiente, se introdujo gas hidrógeno en la mezcla a la temperatura ambiente a una presión de 1 atmósfera hasta que la mezcla no mostró más adsorción de hidrógeno. Después de separar por filtración la materia insoluble de la mezcla de reacción, el producto filtrado se concentró a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: cloroformo] para obtener 0,078 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-7(a).
(c) En 10,5 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 0,35 g de 5-bromo-3-ciano-2-pirazinilcarbamato de t-butilo. Después de añadir 0,17 g de fluoruro de potasio, la mezcla se agitó primero a 70ºC durante 30 minutos y después a 90ºC durante 30 minutos para formar 3-ciano-5-fluoro-2-pirazinilcarbamato de t-butilo en el sistema de reacción. Después, se añadieron 0,17 g de fluoruro de potasio y se agitaron a 90ºC durante 40 minutos. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente y se añadió a una mezcla de 30 ml de acetato de etilo y 60 ml de agua, el pH se ajustó a 8 con una solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de sodio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 3:1] para obtener 20 mg de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-7(a).
(d) En 2 ml de ácido clorhídrico con una concentración de 6 moles/litro se suspendieron 60 mg de N'-(3-ciano-5-fluoro-2-pirazinil)-N,N-dimetiliminoformamida. La suspensión así formada se agitó a 80-90ºC durante 5,5 horas. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, se añadieron 5 ml de agua, y el pH se ajustó a 9 con solución acuosa de hidróxido de sodio a una concentración de 2 moles/litro. Después, se añadieron 5 ml de acetato de etilo, la capa orgánica se separó, se lavó con solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de sodio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Así, se obtuvieron 20 mg de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
(e) En 15 ml de acetonitrilo se disolvieron 0,3 g de 3-amino-2-pirazinocarbonitrilo. Mientras se enfriaba la solución con hielo, se introdujo gas flúor al 10% (un gas flúor diluido con gas nitrógeno) en la solución a una velocidad de 45 ml por minuto durante un período de 20 minutos. Después, mientras se elevaba la temperatura desde la temperatura de refrigeración con hielo a la temperatura ambiente, se introdujo gas nitrógeno durante una hora. La mezcla de reacción se concentró a presión reducida, y el producto oleoso así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 3:1] para obtener 0,01 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
Ejemplo II-8
(a) En 140 ml de una solución de fluoruro de hidrógeno en piridina al 70% se disolvieron 17,3 g de 6-amino-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo a la temperatura de refrigeración con hielo. Después, se añadieron 7,8 g de nitrito de sodio a -50ºC en tres porciones. Una vez que hubo cesado la formación de espuma, la temperatura se elevó lentamente, y la mezcla se agitó a la temperatura ambiente durante 30 minutos. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 300 ml de hielo y 200 ml de cloroformo, la materia insoluble depositada se separó por filtración, y después la capa orgánica se separó. La capa acuosa restante se extrajo con diez porciones de cloroformo, siempre que la cantidad total de líquido llegara a 500 ml. Las capas orgánicas así obtenidas se reunieron, el pH se ajustó a 7 con una solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 4:1] para obtener 14,3 g de 6-fluoro-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido.
IR (KBr) cm^{-1}: 1734
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,98 (3H, s), 4,08 (3H, s), 8,17 (1H, d, J=8,5 Hz)
(b) En 4 ml de metanol se disolvieron 0,2 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después, se añadió una solución metanólica de metóxido de sodio al 28% a -25ºC, y la mezcla así obtenida se agitó a 0ºC durante 10 minutos. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 30 ml acetato de etilo y 30 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con 15 ml de agua y 15 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 5:1] para obtener 0,09 g de 6-fluoro-3-metoxi-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido incoloro.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-8(a).
Ejemplo II-9
En 2,0 ml de acetonitrilo se disolvieron 0,1 g de 6-cloro-3-nitro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 40 mg de fluoruro de potasio y 61 mg de 18-corona-6-éter sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 1,5 horas. Después, se añadió una mezcla de 10 ml de acetato de etilo y 10 ml de agua, el pH se ajustó a 7,0 con una solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 7:1] para obtener 0,03 g de 6-fluoro-3-nitro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1752, 1560
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,06 (3H, s), 8,50 (1H, d, J=8,3 Hz)
Ejemplo II-10
(a) En 1,0 ml de ácido acético se disolvieron 20 mg de 6-fluoro-3-nitro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 6 mg de paladio-carbonato de calcio envenenado con plomo, se introdujo gas hidrógeno en la mezcla a la temperatura ambiente a una presión de 1 atmósfera, hasta que la mezcla no absorbía más cantidad de gas hidrógeno. La materia insoluble se separó por filtración de la mezcla de reacción, y el producto filtrado se concentró a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 5:1] para obtener 2 mg de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1700
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,98 (3H, s), 6,29 (2H, s ancho), 8,15 (1H, d, J=8,3 Hz)
(b) En 10 ml de ácido acético se disolvieron 0,5 g de 3-amino-2-pirazinocarboxilato de metilo. A la temperatura ambiente, se introdujo gas flúor al 10% (un gas flúor diluido con gas nitrógeno) en la solución a una velocidad de 23 ml por minuto durante un período de 32 minutos. Después de agitar la solución durante 30 minutos a la temperatura ambiente, la mezcla de reacción se añadió a una mezcla de 50 ml de solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio y 50 ml de acetato de etilo, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con 10 ml de agua y 10 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 3:1] para obtener 0,01 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-10(a).
Ejemplo II-11
(a) En 1 ml de metanol se disolvieron 10 mg de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después de añadir 1 ml de amoníaco acuoso al 25% a la temperatura ambiente, la mezcla así formada se agitó durante 4,5 horas. Después de separar el disolvente sé presión reducida, se añadió éter dietílico al residuo, y el producto precipitado depositado se separó por filtración. Así, se obtuvieron 4 mg de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1685
RMN-H^{1} (CDCl_{3}+CD_{3}OD) \delta: 3,85 (4H, s ancho), 8,10 (1H, d, J=7,3 Hz)
(b) En 2,0 ml de cloruro de metileno se suspendieron 0,2 g de ácido 3,6-dicloro-2-pirazinocarboxílico. Después, se añadieron sucesivamente 0,001 ml de N,N-dimetilformamida y 0,14 ml de cloruro de oxalilo a la temperatura de refrigeración con hielo, y la mezcla así formada se agitó a la temperatura ambiente durante una hora. La mezcla de reacción se concentró hasta sequedad a presión reducida, el residuo se disolvió en 3,0 ml de acetonitrilo, se añadieron 0,35 g de fluoruro de potasio y 0,054 g de 18-corona-6-éter, y la mezcla así obtenida se agitó a 60ºC durante 3 horas. Después, se añadieron 3,0 ml de amoníaco acuoso al 25% a la mezcla de reacción a la temperatura ambiente, y la mezcla así obtenida se agitó a 50ºC durante 2,5 horas. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 30 ml de acetato de etilo y 30 ml de agua, y la capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con 15 ml de agua y 15 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El producto depositado se lavó con éter dietílico, y se obtuvieron 0,12 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color amarillo.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-11(a).
(c) En 99 ml de ácido trifluoroacético se disolvieron 0,3 g de 3-amino-2-pirazinocarboxamida. A la temperatura de refrigeración con hielo, se introdujo gas flúor al 10% (un gas flúor diluido con gas nitrógeno) en la solución a una velocidad de 45 ml por minuto durante un período de 22 minutos. Después de agitar la mezcla a la temperatura de refrigeración con hielo durante 17 minutos, la temperatura se elevó a la temperatura ambiente. La mezcla de reacción se añadió a una mezcla de 30 ml de solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio y 30 ml de acetato de etilo, y la capa orgánica se separó. La capa acuosa resultante se aciduló con ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro y después se extrajo con 20 ml de acetato de etilo. Las capas orgánicas así obtenidas se reunieron, se lavaron sucesivamente con 10 ml de agua y 10 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 2:1] para obtener 0,015 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color amarillo
claro.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-11(a).
(d) En 5 ml de ácido trifluoroacético se disolvieron 100 mg de 3-amino-2-pirazinocarboxamida. A la temperatura de refrigeración con hielo, se introdujo gas flúor al 10% (un gas flúor diluido con gas nitrógeno) a una velocidad de 45 ml por minuto durante un período de 36 minutos. Después, mientras se elevaba la temperatura desde la temperatura de refrigeración con hielo a la temperatura ambiente, se introdujo gas nitrógeno durante una hora. La mezcla de reacción se concentró a presión reducida para obtener 305 mg de un producto oleoso. Del producto oleoso así obtenido, se disolvió una porción de 251 mg en 9,3 ml de agua y se calentó a reflujo durante 4 horas. La mezcla de reacción líquida se enfrió a la temperatura ambiente, y el producto precipitado depositado se separó por filtración. El producto filtrado se concentró a presión reducida, y el producto sólido así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 2:1] para obtener 9 mg de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo II-11(a).
Ejemplo II-12
En 200 ml de agua se suspendieron 1,0 g de 3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida. A la temperatura ambiente, se introdujo gas flúor al 10% (un gas flúor diluido con gas nitrógeno) a una velocidad de 45 ml por minuto durante un período de 25 minutos. Después, se introdujo gas nitrógeno durante 45 minutos, y la mezcla de reacción se neutralizó con carbonato de calcio, el producto precipitado depositado se separó por filtración, el producto filtrado se concentró a presión reducida, y el producto sólido así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 5:1] para obtener 0,008 g de 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color blanco.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo de Producción 1.
Ejemplo II-13
En 5 ml de tolueno se disolvieron 0,5 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,41 ml de alcohol bencílico y 0,74 ml de trietilamina sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a 80ºC durante una hora. La mezcla de reacción se enfrió a la temperatura ambiente y después se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 10:1] para obtener 0,58 g de 3-(benciloxi)-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 2236
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 5,53 (2H, s), 7,3-7,6 (5H, m), 8,20 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-14
En 30 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 10,0 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 50 ml de alcohol alílico y 14,8 ml de trietilamina sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a 60ºC durante 40 minutos. La mezcla de reacción se enfrió a la temperatura ambiente y se vertió en una mezcla de 50 ml de tolueno y 50 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con diez porciones de 50 ml de agua y después con solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 10:1] para obtener 11,5 g de 3-(aliloxi)-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (neto) cm^{-1}: 2238
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,98 (2H, d, J=5,6 Hz), 5,33 (1H, dd, J=1,5, 7,1 Hz), 5,48 (1H, dd, J=1,5, 13,9 Hz), 5,9-6,2 (1H, m), 8,20 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-15
En 25 ml de metanol de se disolvieron 2,5 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después, se añadieron gota a gota 2,4 g de solución metanólica al 28% de metóxido de sodio a 5-15ºC, y la mezcla así formada se agitó a la temperatura de refrigeración con hielo durante 2 horas. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 50 ml de acetato de etilo y 50 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 10:1] para obtener 0,45 g de 6-fluoro-3-metoxi-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso incoloro.
IR (neto) cm^{-1}: 2237
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,12 (3H, s), 8,22 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-16
En una mezcla de 140 ml de acetonitrilo y 280 ml de tolueno se suspendieron 58 g de fluoruro de potasio (liofilizado) y 8,7 g de 18-corona-6-éter. Después de calentar la suspensión a reflujo durante una hora en atmósfera de gas nitrógeno, el acetonitrilo y el tolueno se separaron por destilación a la presión atmosférica. El residuo así obtenido se suspendió en 280 ml de acetonitrilo, se añadieron 23 g de 6-cloro-2-pirazinocarbonitrilo sintetizado según el método descrito en Acta Poloniae Pharmaceutica, Vol. 33, Páginas 153-161 (1976), y la mezcla así obtenida se calentó a reflujo durante una hora en atmósfera de nitrógeno. La mezcla de reacción se enfrió a la temperatura ambiente, se añadieron 280 ml de acetato de etilo y 280 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó por destilación a presión reducida. El residuo se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 10:1] para obtener 10 g de 6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 2244
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 8,72 (1H, d, J=8,1 Hz), 8,88 (1H, d, J=3,7 Hz)
Ejemplo II-17
En 10 ml de ácido clorhídrico concentrado se disolvieron 1,6 g de 6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo. La solución así obtenida se agitó a 40ºC durante 2 horas. La mezcla de reacción se enfrió a la temperatura ambiente, se añadió una mezcla de 25 ml de acetato de etilo y 10 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa acuosa se extrajo con acetato de etilo. Las capas orgánicas se reunieron, se lavaron con solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acectato de etilo = 1:1] para obtener 0,75 g de 6-fluoro-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color pardo claro.
IR (KBr) cm^{-1}: 1713
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 7,90 (1H, s ancho), 8,22 (1H, s ancho), 8,92 (1H, d, J=8,0 Hz), 9,14 (1H, d, J=4,4 Hz)
Ejemplo II-18
(a) En 1,5 ml de ácido trifluoroacético se disolvieron 0,50 g de 6-fluoro-2-pirazinocarboxamida. Después de añadir 0,40 ml de peróxido de hidrógeno al 30%, la mezcla así obtenida se agitó a 50-60ºC durante una hora. Después de enfriar la mezcla de reacción se 5ºC, se añadieron 5 ml de alcohol isopropílico. El producto depositado se recogió por filtración y se lavó con 5 ml de alcohol isopropílico y 5 ml de éter dietílico para obtener 0,35 g de 3-(aminocarbonil)-5-fluoropirazin-1-io-1-oleato en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 1708
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 8,03 (1H, s ancho), 8,25 (1H, s ancho), 8,53 (1H, s ancho), 8,70 (1H, dd, J=1,2, 3,9 Hz)
(b) En 1,95 ml de oxicloruro de fósforo se suspendieron 0,39 g de 3-(aminocarbonil)-5-fluoropirazin-1-io-1-oleato. La mezcla se agitó a 100ºC durante 1,5 horas. Después de concentrar la mezcla de reacción hasta sequedad a presión reducida, el residuo se suspendió en 20 ml de acetato de etilo y se vertió en 20 ml de agua con hielo, y la capa orgánica se separó. A la capa orgánica así obtenida se añadieron 20 ml de agua, después de lo cual el pH se ajustó a 8 con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, la capa orgánica se separó y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: tolueno:n-hexano = 3:1] para obtener 3-cloro-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso.
(c) En 15 ml de acetonitrilo se disolvieron 0,3 g de 3-cloro-2-pirazinocarbonitrilo. A la temperatura de refrigeración con hielo, se introdujo gas flúor al 10% (un gas flúor diluido con gas nitrógeno) en la solución a una velocidad de 45 ml por minuto durante un período de 20 minutos. Después, mientras se levaba la temperatura desde la temperatura de refrigeración con hielo a la temperatura ambiente, se introdujo gas nitrógeno a lo largo de un período de una hora. La mezcla de reacción se concentró a presión reducida y el producto oleoso así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 10:1] para obtener 0,12 g de 3-cloro-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso incoloro.
IR (KBr) cm^{-1}: 2232
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 8,50 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-19
En 26 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 1,30 g de N'-(5-bromo-3-ciano-2-pirazinil)-N,N-dimetilformamida. Después de añadir 2,97 g de fluoruro de potasio, la mezcla así obtenida se agitó durante 1,5 horas a 145-150ºC. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, se añadió una mezcla de 30 ml de acetato de etilo y 100 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de sodio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: tolueno:acetato de etilo = 5:1] para obtener 0,75 g de N'-(3-ciano-5-fluoro-2-pirazinil)-N,N-dimetiliminoformamida en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2230
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,19 (6H, s), 8,18 (1H, d, J=8,1 Hz), 8,54 (1H, s)
Ejemplo II-20
En 86 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 4,3 g de N-(5-bromo-3-ciano-2-pirazinil)benzamida. Después de añadir 8,3 g de fluoruro de potasio, la mezcla así obtenida se agitó a 110-115ºC durante una hora. La mezcla se reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, se añadió una mezcla de 100 ml de acetato de etilo y 200 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio, se trató con carbón activado y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: tolueno:acetato de etilo = 5:1] para obtener 0,47 g de N-(3-ciano-5-fluoro-2-pirazinil)benzamida en forma de un producto sólido de color blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 2238, 1670
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 7,48-7,80 (3H, m), 8,03-8,21 (2H, m), 9,01 (1H, d, J=8,1 Hz), 11,67 (1H, s)
Ejemplo II-21
En 39 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 1,95 g de 6-cloro-3-(4-metoxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 2,16 g de fluoruro de potasio, la mezcla así obtenida se agitó a 100-110ºC durante 3 horas. La mezcla se reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, se añadió una mezcla de 40 ml de acetato de etilo y 200 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: tolueno:acetato de etilo = 5:1] para obtener 1,45 g de 6-fluoro-3-(4-metoxifenoxi)-2-pirazino-carbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2238
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 3,83 (3H, s), 6,95 (2H, d, J=9,2 Hz), 7,12 (2H, d, J=9,2 Hz), 8,15 (1H, d, J=8,4 Hz)
Ejemplo II-22
En 70 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 3,50 g de 3-[4-(benciloxi)fenoxi]-6-cloro-2-pirazino-carbonitrilo. Después de añadir 3,01 g de fluoruro de potasio, la mezcla se agitó a 10-110ºC durante 3 horas. La mezcla se reacción se hizo volver a la temperatura ambiente y se añadió a una mezcla de 70 ml de acetato de etilo y 350 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: tolueno:acetato de etilo = 5:1] para obtener 1,88 g de 3-[4-(benciloxi)fenoxi]-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color
blanco.
IR (KBr) cm^{-1}: 2237
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 5,07 (2H, s), 6,95-7,40 (9H, m), 8,13 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-23
En 15 ml de acetonitrilo se disolvieron 0,3 g de 3-cloro-2-pirazinocarboxilato de metilo. A la temperatura de refrigeración con hielo, se introdujo gas flúor al 10% (un gas flúor diluido con gas nitrógeno) a una velocidad de 45 ml de por minuto durante un período de 18 minutos. Después, mientras se elevaba la temperatura desde la temperatura de refrigeración con hielo a la temperatura ambiente, se introdujo gas nitrógeno durante una hora, y el producto de reacción se concentró a presión reducida. El producto oleoso así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 10:1] para obtener 0,03 g de 3-cloro-6-fluoro-2-pirazinocarboxilato de metilo en forma de un producto oleoso incoloro.
IR (neto) cm^{-1}: 1736
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 4,04 (3H, s), 8,43 (1H, d, J=8,3 Hz)
Ejemplo II-24
En 30 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 3,0 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después, se añadieron 2,6 g de hidroquinona, seguido de 6,5 g de carbonato de potasio, a la temperatura de refrigeración con hielo, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 15 minutos. Se añadió a la mezcla de reacción una mezcla de 30 ml de acetato de etilo y 60 ml de agua, el pH se ajustó a 5 con ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 3:1] para obtener 0,75 g de 6-fluoro-3-(4-hidroxifenoxi)-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 3398, 2237
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 6,82 (2H, d, J=9,2 Hz), 7,05 (2H, d, J=9,2 Hz), 7,40 (1H, s), 8,68 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-25
En 3,6 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 0,20 g de 6-cloro-3-(fenilsulfanil)-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,42 g de fluoruro de potasio y 0,16 g de bromuro de tetra-n-butilamonio sucesivamente, la mezcla así obtenida se agitó a 50-60ºC durante 2,5 horas. La mezcla se reacción se vertió en una mezcla de 20 ml de acetato de etilo y 20 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: tolueno:acetato de etilo = 1:2] para obtener 0,10 g de 6-fluoro-3-(fenilsulfanil)-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (neto) cm^{-1}: 2233
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 7,10-7,70 (5H, m), 8,34 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-26
En 10 ml de cloruro de metileno se disolvieron 1,00 g de 6-fluoro-3-(fenilsulfanil)-2-pirazinocarbonitrilo. Después, se añadieron 1,00 g de ácido m-cloroperbenzóico a la temperatura de refrigeración con hielo, y la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 2 horas. La mezcla de reacción se vertió en una mezcla de 20 ml de cloroformo y 20 ml de agua, el pH se ajustó a 10 con carbonato de potasio, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 2:1] para obtener 0,42 g de 6-fluoro-3-(fenilsulfinil)-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto oleoso de color amarillo claro.
IR (neto) cm^{-1}: 2237
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 7,35-7,75 (3H, m), 7,75-8,10 (2H, m), 8,68 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo II-27
En 20 ml de cloruro de metileno se disolvieron 1,00 g de 6-fluoro-3-(fenilsulfanil)-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 3,70 g de ácido m-cloroperbenzóico a la temperatura de refrigeración con hielo, la mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante 4 horas. La materia insoluble se separó por filtración de la mezcla de reacción, y el producto filtrado se vertió en una mezcla de 50 ml de cloruro de metileno y 50 ml de agua, el pH se ajustó a 7,5 con una solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y una solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. Se añadió éter diisopropílico al residuo así obtenido, y el producto sólido se recogió por filtración para obtener 0,66 g de 6-fluoro-3-(fenilsulfonil)-2-pirazino-carbonitrilo en forma de un producto sólido incoloro.
IR (KBr) cm^{-1}: 2243
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 7,40-7,90 (3H, m), 7,95-8,30 (2H, m), 8,65 (1H, d, J=8,3 Hz)
Ejemplo II-28
En 5,0 ml de ácido metanosulfónico se disolvieron 0,50 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 0,30 g de nitrito de sodio a 7-9ºC, la mezcla así formada se agitó a la temperatura de refrigeración con hielo durante 2,0 horas. Mientras se mantenía la temperatura a 10ºC o menos, la mezcla de reacción se añadió gota a gota a una mezcla de 15 ml de agua con hielo y 15 ml de acetato de etilo. La mezcla así formada se extrajo con dos porciones de 10 ml de acetato de etilo. La capa orgánica así obtenida se lavó dos veces con solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se disolvió en una mezcla de 100 ml de n-hexano y 50 ml de acetato de etilo, y la solución así obtenida se lavó tres veces con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro. Así, se obtuvieron 0,12 g de 3-ciano-5-fluoro-2-pirazinilmetanosulfonato en forma de un producto oleoso incoloro.
IR (neto) cm^{-1}: 2246
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 3,40 (3H, s), 8,95 (1H, d, J=7,8 Hz)
Ejemplo II-29
En 60 ml de dimetilsulfóxido se disolvieron 3,0 g de 3,6-dicloro-2-pirazinocarbonitrilo. Después de añadir 3,0 g de fluoruro de potasio, la mezcla así obtenida se agitó a 90-100ºC durante 2 horas. La mezcla de reacción se hizo volver a la temperatura ambiente, a la cual se añadieron sucesivamente 2,1 g de 2-metil-1,3-ciclopentanodiona y 7,2 ml de trietilamina. La mezcla así obtenida se agitó a la temperatura ambiente durante una hora. La mezcla de reacción se añadió a una mezcla de 50 ml de acetato de etilo y 200 ml de agua, y la capa orgánica se separó. La capa orgánica así obtenida se lavó sucesivamente con agua y solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro, y el disolvente se separó a presión reducida. El residuo así obtenido se purificó mediante cromatografía en columna de gel de sílice [eluyente: n-hexano:acetato de etilo = 2:1] para obtener 1,7 g de 6-fluoro-3-[(2-metil-3-oxo-1-ciclopenten-1-il)oxi]-2-pirazinocarbonitrilo en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 2238, 1707, 1676
RMN-H^{1} (CDCl_{3}) \delta: 1,72 (3H, t, J=1,8 Hz), 2,58-2,68 (2H, m), 2,76-2,91 (2H, m), 8,29 (1H, d, J=8,1 Hz)
Ejemplo de Producción 1
En 3,0 ml de metanol se disolvieron 0,12 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarboxilato de metilo. Después, se introdujo amoníaco gaseoso en la solución a la temperatura de refrigeración con hielo durante un período de 10 minutos, después de lo cual la mezcla así obtenida se dejó estar a la temperatura ambiente durante 2 días. El disolvente se separó a presión reducida, el residuo así obtenido se añadió a una mezcla de 30 ml de acetato de etilo y 30 ml de agua, el pH se ajustó a 7,5 con solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, y la capa orgánica se separó. Después de añadir 30 ml de acetato de etilo a la capa acuosa restante, el pH se ajustó a 1,0 con ácido clorhídrico a una concentración de 1 mol/litro, y la mezcla completa se extrajo con dos porciones de acetato de etilo. Las capas orgánicas así obtenidas se reunieron, se lavaron sucesivamente con 15 ml de agua y 15 ml de solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secaron sobre sulfato de magnesio anhidro. El producto sólido así obtenido se lavó con éter diisopropílico para obtener 0,015 g de 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color amarillo.
IR (KBr) cm^{-1}: 1685, 1671, 1655
RMN-H^{1} (DMSO-d_{6}) \delta: 8,46 (1H, s ancho), 8,50 (1H, d, J=7,8 Hz), 8,70 (1H, s ancho), 13,39 (1H, s)
Ejemplo de Producción 2
En una mezcla de 3,44 ml de agua y 0,5 ml de dioxano se suspendieron 0,17 g de 3,6-difluoro-2-pirazinocarboxamida. Después de añadir 0,45 g de hidrogenocarbonato de sodio, la mezcla así obtenida se agitó a 50ºC durante 8,5 horas. Después, se añadieron 0,95 ml de ácido clorhídrico a una concentración de 6 moles/litro a la mezcla de reacción, el pH se ajustó a 1,0, y el producto sólido depositado se recogió por filtración para obtener 89 mg de 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo de Producción 1.
Ejemplo de Producción 3
Mientras se mantenían 285 ml de ácido sulfúrico al 97% a 5-12ºC enfriándolo con hielo, se añadieron a esto 28,5 g de 3-amino-6-fluoro-2-pirazinocarboxamida hasta forma una solución uniforme. Después de añadir 18,9 g de nitrito de sodio a la solución a 5-12ºC, la mezcla así obtenida se agitó durante 1,5 horas mientras se enfriaba con hielo. Mientras se mantenía la mezcla de reacción se una temperatura que no excediera de 10ºC, la mezcla de reacción se añadió gota a gota a 1,4 litros de agua con hielo, y la mezcla así formada se extrajo primero con una porción de 850 ml y después con dos porciones de 200 ml de acetato de etilo. Las capas orgánicas así obtenidas se reunieron, se añadieron 400 ml de agua, después se añadieron 160 ml de solución acuosa saturada de hidrogenocarbonato de sodio, el pH se ajustó a 3,0, y la capa orgánica así obtenida se lavó con solución acuosa saturada de cloruro de sodio y se secó sobre sulfato de magnesio anhidro. El residuo así obtenido se lavó con una mezcla de éter diisopropílico y acetato de etilo para obtener 22,4 g de 6-fluoro-3-hidroxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo de Producción 1.
Ejemplo de Producción 4
A la temperatura de refrigeración con agua, se disolvieron 2,2 g de 6-fluoro-3-oxo-3,4-dihidro-2-pirazinocarbonitrilo en una solución acuosa de hidróxido de sodio preparada a partir de 1,27 g de hidróxido de sodio y 24,2 ml de agua. Después de añadir 2,75 ml de peróxido de hidrógeno al 30% a la misma temperatura que antes, la mezcla así obtenida se agitó a 40ºC durante 1,5 horas. Después de añadir gota a gota 2,77 ml de ácido sulfúrico concentrado a la mezcla de reacción obtenida antes mientras se enfriaba con hielo, la mezcla así formada se enfrió a 10ºC. El producto cristalino depositado se recogió por filtración y se lavó con 2 ml de agua fría para obtener 2,2 g de 6-fluoro-3hidroxi-2-pirazinocarboxamida en forma de un producto sólido de color amarillo claro.
Las propiedades físicas de este compuesto coincidían con las del compuesto obtenido en el Ejemplo de Producción 1.
Utilizabilidad industrial
Los derivados de pirazina o las sales de los mismos de la presente invención, esto es los compuestos de la presente invención, tienen una excelente actividad antiviral y son útiles como droga farmacéutica. Adicionalmente, los intermedios de la presente invención, esto es los compuestos representados por la fórmula general [21], son útiles como intermedio para la producción del derivado de pirazina o las sales del mismo de la presente invención, esto es los compuestos de la presente invención, y como intermedio para la producción de compuestos conocidos útiles como agentes preventivos y terapéuticos para las infecciones virales y especialmente las infecciones por el virus de la influenza.

Claims (16)

1. Un derivado de pirazina representado por la siguiente fórmula general:
30
donde R^{1} representa un átomo de hidrógeno o un átomo de halógeno; R^{2} representa un átomo de hidrógeno o un grupo ácido monofosfórico, difosfórico o trifosfórico protegido o no protegido; R^{3}, R^{4}, R^{5} y R^{6} que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo azido, un grupo hidroxilo o amino sustituido o no sustituido protegido o no protegido o R^{4} y R^{6}, tomados juntos, representan una unidad de enlace; A representa un átomo de oxígeno o un grupo metileno; n representa 0 o 1; e Y representa un átomo de oxígeno, un átomo de azufre o un grupo NH,
o una sal del mismo siempre que se excluya el caso en el que R^{1} representa un átomo de hidrógeno o un átomo de halógeno; R^{2} representa un átomo de hidrógeno; R^{3} y R^{5} representan un átomo de hidrógeno; R^{4} y R^{6} representan un grupo hidroxilo sustituido o no sustituido protegido o no protegido; A representa un átomo de oxígeno; n representa 0; e Y representa un átomo de oxígeno.
2. Un derivado de pirazina o una sal del mismo según la Reivindicación 1, donde R^{3}, R^{4}, R^{5} y R^{6} que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo hidroxilo sustituido o no sustituido protegido o no protegido, o R^{4} y R^{6} se toman juntos para representar una unidad de enlace.
3. Un derivado de pirazina o una sal del mismo según las Reivindicaciones 1-2, donde R^{2} representa un átomo de hidrógeno o un grupo ácido monofosfórico o trifosfórico protegido o no protegido.
4. Un derivado de pirazina o una sal del mismo según una cualquiera de las Reivindicaciones 1-3, donde R^{2} representa un átomo de hidrógeno o un grupo ácido monofosfórico protegido o no protegido; R^{3}, R^{4}, R^{5} y R^{6} que pueden ser iguales o diferentes representan un átomo de hidrógeno o un grupo hidroxilo protegido o no protegido; A representa un átomo de oxígeno; y n representa 0.
5. Un derivado de pirazina o una sal del mismo según una cualquiera de las Reivindicaciones 1-4, donde R^{2} es un átomo de hidrógeno.
6. Un derivado de pirazina o una sal del mismo según una cualquiera de las Reivindicaciones 1-5, donde Y es un átomo de oxígeno.
7. Una composición farmacéutica que comprende un compuesto o una sal del mismo según una cualquiera de las Reivindicaciones 1 a 6.
8. Una composición farmacéutica según la Reivindicación 7, donde dicha composición farmacéutica es un agente antiviral.
9. Una composición farmacéutica según la Reivindicación 8, donde el virus es el virus de la influenza, el virus RS, el virus del SIDA, el virus del papiloma, el adenovirus, el virus de la hepatitis A, el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C, el poliovirus, el echovirus, el coxackievirus, el enterovirus, el rinovirus, el rotavirus, el virus de la enfermedad de Newcastle, el virus de la parotiditis, el virus de la estomatitis vesicular, y el virus de la encefalitis Japonesa.
10. Una composición farmacéutica según la Reivindicación 9, donde dicho virus es el virus de la influenza.
11. Un derivado de fluoropirazina representado por la siguiente fórmula general:
31
donde R^{21} representa un átomo de hidrógeno, un grupo metilo, un grupo metilo halogenado, un grupo metilo sustituido con un grupo mercapto protegido o no protegido, un grupo formilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroximetilo, aminometilo, carbamoilo o carboxilo protegido o no protegido; R^{22} representa un átomo de hidrógeno, un átomo de halógeno, un grupo hidroxilo o amino protegido o no protegido, un grupo nitro, un grupo azido o un grupo fenilsulfanilo, fenilsulfinilo o fenilsulfonilo sustituido o no sustituido; siempre que se excluyan el compuesto en el que R^{21} es un grupo carbamoilo o un grupo carbamoilo sustituido con un grupo acilo y R^{22} es un grupo hidroxilo y el compuesto en el que R^{21} es un átomo de hidrógeno y R^{22} es un átomo de hidrógeno,
o una sal del mismo.
12. Un derivado de fluoropirazina o una sal del mismo según la Reivindicación 11, donde R^{21} es un átomo de hidrógeno, un grupo metilo, un grupo metilo halogenado, un grupo formilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroximetilo, carbamoilo o carboxilo protegido o no protegido.
13. Un derivado de fluoropirazina o una sal del mismo según la Reivindicación 11 o 12, donde R^{22} es un grupo hidroxilo o amino protegido o no protegido, un átomo de halógeno, un grupo nitro o un grupo azido.
14. Un derivado de fluoropirazina o una sal del mismo según una cualquiera de las Reivindicaciones 11-13, donde R^{21} es un grupo metilo, un grupo metilo halogenado, un grupo formilo, un grupo carbamoilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroximetilo o carboxilo protegido o no protegido.
15. Un derivado de fluoropirazina o una sal del mismo según una cualquiera de las Reivindicaciones 11-14, donde R^{21} es un grupo metilo halogenado, un grupo formilo, un grupo carbamoilo, un grupo nitrilo, un grupo carbonilo halogenado o un grupo hidroximetilo o carboxilo protegido o no protegido.
16. Un derivado de fluoropirazina o una sal del mismo según una cualquiera de las Reivindicaciones 11-15, donde R^{21} es un grupo carbamoilo, un grupo carboxilo protegido o no protegido, un grupo nitrilo o un grupo carbonilo halogenado.
ES02028152T 2000-02-16 2001-02-14 Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmaceuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermedios utilizados en su preparacion. Expired - Lifetime ES2240645T3 (es)

Applications Claiming Priority (6)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP2000037486 2000-02-16
JP2000037486 2000-02-16
JP2000040439 2000-02-18
JP2000040439 2000-02-18
JP2000090071 2000-03-29
JP2000090071 2000-03-29

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2240645T3 true ES2240645T3 (es) 2005-10-16

Family

ID=27342371

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01904434T Expired - Lifetime ES2237550T3 (es) 2000-02-16 2001-02-14 Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmaceuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermediarios utilizados en su preparacion.
ES02028152T Expired - Lifetime ES2240645T3 (es) 2000-02-16 2001-02-14 Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmaceuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermedios utilizados en su preparacion.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01904434T Expired - Lifetime ES2237550T3 (es) 2000-02-16 2001-02-14 Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmaceuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermediarios utilizados en su preparacion.

Country Status (15)

Country Link
US (1) US6800629B2 (es)
EP (2) EP1256588B1 (es)
JP (2) JP4379767B2 (es)
KR (3) KR100604955B1 (es)
CN (1) CN1239511C (es)
AT (2) ATE294185T1 (es)
AU (1) AU2001232287A1 (es)
BR (2) BRPI0116967B8 (es)
CA (1) CA2398620C (es)
DE (2) DE60110415T2 (es)
DK (1) DK1295890T3 (es)
ES (2) ES2237550T3 (es)
MX (1) MXPA02007890A (es)
PT (2) PT1256588E (es)
WO (1) WO2001060834A1 (es)

Families Citing this family (33)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
MXPA04001361A (es) * 2001-08-14 2004-05-27 Toyama Chemical Co Ltd Metodo novedoso para inhibir el crecimiento de virus y/o metodo virucida, y un analogo novedoso de un nucleotido de pirazina o de un nucleosido de pirazina.
RU2007115419A (ru) * 2004-09-24 2008-10-27 Айденикс (Кайман) Лимитед (Ky) Способы и композиции для лечения флавивирусов, пестивирусов и гепацивируса
US7989422B2 (en) * 2005-12-22 2011-08-02 Alchemia Limited Antibacterial agents
SI2022786T1 (sl) * 2006-05-31 2012-04-30 Toyama Chemical Co Ltd Sredstvo proti virusu slinavke in parkljevke za ĺ˝ival, pripadajoäśo druĺ˝ini suidae, ali ovco in postopek za prepreäśevanje ali zdravljenje slinavke in parkljevke pri ĺ˝ivali, pripadajoäśi druĺ˝ini suidae, ali ovci
US8168789B2 (en) 2007-09-27 2012-05-01 Toyama Chemical Co., Ltd. Organic amine salt of 6-fluoro-3-hydroxy-2-pyrazinecarbonitrile and method for producing the same
JP5364327B2 (ja) * 2008-09-26 2013-12-11 富士フイルム株式会社 ハロピラジンカルボキサミド化合物の製造方法
JP5385309B2 (ja) * 2009-01-28 2014-01-08 日本曹達株式会社 ジクロロピラジン誘導体の製造方法
JP5559604B2 (ja) * 2009-05-27 2014-07-23 富山化学工業株式会社 3,6−ジクロロ−2−ピラジンカルボニトリルの製造法
PL2623497T3 (pl) 2010-09-30 2016-07-29 Toyama Chemical Co Ltd Sól megluminowa 6-fluoro-3-hydroksy-2-pirazynokarboksamidu
JPWO2012043700A1 (ja) 2010-09-30 2014-02-24 富山化学工業株式会社 6−フルオロ−3−ヒドロキシ−2−ピラジンカルボキサミドのナトリウム塩
AU2011327111B2 (en) 2010-11-12 2015-04-23 Fujifilm Toyama Chemical Co., Ltd. Pyrazino[2,3-d]isoxazole Derivative
WO2013004141A1 (zh) * 2011-07-01 2013-01-10 中国人民解放军军事医学科学院毒物药物研究所 3-烷氧基取代-2-吡嗪甲酰氨类化合物及其用途
CN102846617B (zh) * 2011-07-01 2016-01-13 中国人民解放军军事医学科学院毒物药物研究所 3-(丁基氧基)-2-吡嗪甲酰氨的制备方法和用途
CN105732748B (zh) * 2014-12-12 2019-01-01 浙江医药股份有限公司新昌制药厂 一种核苷酸类似物及其制备方法、以及含有核苷酸类似物的药物组合物及其应用
WO2016172205A1 (en) * 2015-04-20 2016-10-27 Emory University Managing ebola viral infections
HUE054654T2 (hu) 2015-06-09 2021-09-28 Fujifilm Toyama Chemical Co Ltd 6-bróm-3-hidroxi-2-pirazin-karboxamid kristály és eljárás annak elõállítására
CN104961690A (zh) * 2015-07-11 2015-10-07 长沙深橙生物科技有限公司 3-(4-氟苯氧基)吡嗪-2-羧酸的制备方法
CN105037281A (zh) * 2015-07-11 2015-11-11 长沙深橙生物科技有限公司 3-(3-氟苯氧基)吡嗪-2-羧酸的制备方法
CN105017166A (zh) * 2015-07-11 2015-11-04 长沙深橙生物科技有限公司 3-(3-溴苯氧基)吡嗪-2-羧酸的制备方法
CN104961691A (zh) * 2015-07-11 2015-10-07 长沙深橙生物科技有限公司 3-(2-氟苯氧基)吡嗪-2-羧酸的制备方法
CN107641106A (zh) * 2016-07-22 2018-01-30 大连鸿凯化工科技发展有限公司 法匹拉韦中间体以及法匹拉韦的合成方法
US20200123190A1 (en) * 2017-04-25 2020-04-23 Ohara Pharmaceutical Co., Ltd. 5'-position dibenzyl monophosphate derivative of nucleoside-based anticancer agent or antivirus agent
CN111265528A (zh) * 2020-01-21 2020-06-12 中国人民解放军军事科学院军事医学研究院 法匹拉韦在治疗冠状病毒感染方面的应用
CN113248450B (zh) * 2020-02-07 2024-04-12 北京四环制药有限公司 一种法匹拉韦的制备方法
CN113735784A (zh) * 2020-05-28 2021-12-03 南京桦冠生物技术有限公司 6-氟-3-羟基吡嗪-2-甲酰胺的制备方法
WO2021255681A1 (en) * 2020-06-17 2021-12-23 Hikal Limited A simple process for the preparation of favipiravir and its intermediates thereof
CN111704582B (zh) * 2020-06-23 2021-06-11 杭州煌森生物科技有限公司 一种法匹拉韦及其衍生物的制备方法
WO2022009036A1 (en) * 2020-07-06 2022-01-13 Optimus Drugs (P) Ltd Synthesis of favipiravir
CN114656412A (zh) * 2020-12-22 2022-06-24 山东特珐曼药业有限公司 一种法匹拉韦的合成方法
CN112552245B (zh) * 2020-12-29 2022-08-02 苏州正济药业有限公司 法匹拉韦的合成方法
CN112851589B (zh) * 2021-01-25 2022-10-11 山东邹平大展新材料有限公司 一种法匹拉韦中间体6-溴-3-羟基吡嗪-2-甲酰胺的制备方法
AU2022422584A1 (en) 2021-12-23 2024-05-30 Subintro Limited Novel antiviral compositions comprising oleic acid
CN114478404A (zh) * 2022-03-17 2022-05-13 浙江海正药业股份有限公司 一种法维拉韦中间体羟基物的纯化方法

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0394464A4 (en) * 1988-08-22 1991-04-03 Idemitsu Kosan Company Limited Oxirane derivatives and herbicides containing same as active ingredients
DE59209008D1 (de) * 1991-08-17 1997-12-11 Hoechst Ag 2-Fluorpyrazine, Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung in flüssigkristallinen Mischungen
WO2000010569A1 (fr) * 1998-08-20 2000-03-02 Toyama Chemical Co., Ltd. Derives heterocycliques azotes de carboxamide ou certains de leurs sels et antiviraux les contenant les deux

Also Published As

Publication number Publication date
MXPA02007890A (es) 2002-10-31
KR20030032918A (ko) 2003-04-26
CA2398620C (en) 2009-06-23
DE60110415D1 (de) 2005-06-02
ES2237550T3 (es) 2005-08-01
BRPI0108374B1 (pt) 2017-10-10
CN1418220A (zh) 2003-05-14
KR100604955B1 (ko) 2006-07-26
EP1256588A4 (en) 2003-03-26
EP1295890B1 (en) 2005-04-27
EP1295890A1 (en) 2003-03-26
PT1295890E (pt) 2005-06-30
JP4379767B2 (ja) 2009-12-09
ATE288443T1 (de) 2005-02-15
BRPI0116967A2 (pt) 2009-07-14
EP1256588A1 (en) 2002-11-13
KR100589935B1 (ko) 2006-06-15
ATE294185T1 (de) 2005-05-15
CA2398620A1 (en) 2001-08-23
AU2001232287A1 (en) 2001-08-27
DE60108724T2 (de) 2005-06-23
WO2001060834A1 (fr) 2001-08-23
US6800629B2 (en) 2004-10-05
CN1239511C (zh) 2006-02-01
DE60108724D1 (de) 2005-03-10
JP5038345B2 (ja) 2012-10-03
BRPI0108374B8 (pt) 2021-05-25
BRPI0116967B8 (pt) 2021-05-25
DE60110415T2 (de) 2005-09-29
EP1256588B1 (en) 2005-02-02
BRPI0116967B1 (pt) 2018-05-22
KR20030034120A (ko) 2003-05-01
DK1295890T3 (da) 2005-05-17
BR0108374A (pt) 2003-03-18
PT1256588E (pt) 2005-05-31
JP2009161553A (ja) 2009-07-23
KR20030048108A (ko) 2003-06-18
US20030130213A1 (en) 2003-07-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2240645T3 (es) Nuevos derivados de pirazina o sus sales, composiciones farmaceuticas que contienen estos derivados o sus sales e intermedios utilizados en su preparacion.
CN100434079C (zh) 吡嗪核苷酸/吡嗪核苷类似物及其医药用途
ES2617582T3 (es) 4'-Nucleósidos modificados como agentes antivirales
ES2207504T3 (es) Nucleosidos 4'-c-etinilpurina.
JP4253342B2 (ja) 4’−c−置換−2−ハロアデノシン誘導体
JP2851094B2 (ja) ピリミジン誘導体
HU211132A9 (en) Nucleoside derivatives useful in treating retroviral infections
KR20110104074A (ko) 퓨린 뉴클레오시드의 합성
JP2008069182A (ja) 4’−c−置換−2−ハロアデノシン誘導体
CN100390153C (zh) 用于制备吡嗪衍生物的中间体
JP4398631B2 (ja) 新規なピラジン誘導体またはその塩並びにそれらを含有する抗ウイルス剤
EP0180897A2 (en) 5-Fluorouracil derivatives
RU2297414C2 (ru) Производные пиразина или их соли, фармацевтическая композиция, содержащая данные соединения, и промежуточные соединения для их получения
RU2259368C2 (ru) Производные пиразина или их соли, фармацевтическая копозиция, содержащая данные соединения
PL206868B1 (pl) Pochodna pirazyny, kompozycja farmaceutyczna i jej zastosowanie oraz pochodna fluoropirazyny
PL205150B1 (pl) Pochodna pirazyny, kompozycja farmaceutyczna i jej zastosowanie