ENFERMERIA TECNICA
Unidad didáctica : Compromiso social.
Aprendizaje y servicio solidario AYSS
Docente : Lic. Flores Castro Carlos
Alberto.
Aprendizaje y servicio solidario.
Es una propuesta educativa que
permite desarrollar conocimientos y
habilidades y competencias a través
de la practica de servicio solidario
para y con la comunidad.
Sus fundamentos
didácticos se enmarcan en
la pedagogía
del aprendizaje-
servicio cuya
potencialidad para el
cambio educativo ha sido
reconocida por la UNESCO.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA EDUCACION , CIENCIA Y
CULTURA .
El aprendizaje-servicio
solidario se identifica con
una concepción de
solidaridad superadora de
visiones asistencialistas,
paternalistas o
filantrópicas para apoyarse
en una idea de solidaridad
horizontal concebida como
encuentro e intercambio
personal, intercultural e
intergeneracional
Componentes del AYSS
Todo proyecto de aprendizaje-servicio solidario tiene, al menos, tres
componentes fundamentales:
Servicio solidario: Las actividades que se despliegan en el
marco de un proyecto de AYSS están destinadas a atender
de forma acotada y eficaz necesidades reales y sentidas por
las comunidades. Las acciones son desarrolladas “junto
con” la comunidad.
Protagonismo juvenil: El aprendizaje-servicio es una
propuesta de aprendizaje activo y, por lo tanto, son los
estudiantes -más que los docentes- quienes deben
protagonizar y hacer propias las actividades que demanda
la implementación de los proyectos. Articulación
intencionada con los contenidos de aprendizaje: Los
proyectos de AYSS articulan explícitamente el servicio con
el aprendizaje de contenidos curriculares propios del perfil
profesional a formar.
Tipos de servicio solidario
Los proyectos de aprendizaje-servicio pueden promover
intervenciones sociales de diverso tipo:
Atención directa de necesidades sociales:
Este tipo de servicio con lleva aplicar saberes y
destrezas para la atención de necesidades
puntuales, por ejemplo, campañas de recolección
de bienes de primera necesidad; elaboración de
productos diversos o provisión de equipamiento
en función de necesidades comunitarias. Las
campañas de difusión que apuntan a sensibilizar
a la población y/o a los gobiernos locales acerca
de la importancia/urgencia que demanda la
atención de determinados problemas también
forman parte de este tipo de intervención.
Intercambio y transferencia de saberes: Implica
construir una mirada de mediano y largo plazo
buscando atender problemas estructurales de las
comunidades y haciendo sustentable la intervención a
través de la formación de recursos humanos como por
ejemplo, en un programa de asesoramiento a
emprendedores.
Promoción del desarrollo local: El
aprendizaje-servicio solidario resulta una
óptima vía de trabajo hacia el desarrollo
de las comunidades en múltiples
dimensiones: social, cultural, económica,
política y ambiental. Los proyectos que
colaboran en la gestión de
emprendimientos sustentables o en la
solución de problemáticas ambientales,
por ejemplo, no solo ayudan a mejorar la
calidad de vida de las comunidades sino
que fortalecen la densidad del tejido
social, consolidan los intercambios y crean
redes que dan sustento a la
transformación social en el largo plazo.
Cualquiera de los tres abordajes permite
la articulación entre aprendizajes y
actividades solidarias, si bien en general
los dos últimos permiten poner en juego
saberes más complejos. Acciones como la
mejora en la calidad del agua en una
comunidad, el fomento de
emprendimientos productivos o el
desarrollo de estrategias para valorizar el
patrimonio histórico suelen involucrar no
sólo tiempos más largos, sino también
conocimientos más complejos y un
mayor grado de alianzas con otros actores
comunitarios.
Investigar:
Realizar proyectos para el servicio a la comunidad.