Administración I
Unidad didáctica : Modelamiento de Procesos.
                     IDENTIFICACION DE PROCESOS.
Profesor : Lic. Flores Castro Carlos Alberto.
                          Identificación de procesos
Las empresas u organizaciones dependen de sus procesos
para ser eficientes, por tanto deben estar debidamente
identificados y gestionados en busca de una mejora
continua. Un proceso se define como un conjunto de
actividades mutuamente relacionadas que transforman
insumos en resultados. Dentro del conjunto referido, tanto
los elementos de entrada como los de salida pueden ser
tangibles o intangibles, lo importante es saber identificarlos
dentro de la organización.
•   Identificar las entradas (input ) necesarias y salidas (output ) de cada uno de los procesos de tu organización.
•   Determinar las secuencias e interacción de todas las actividades.
•   Establecer y aplicar los criterios y métodos necesarios para asegurar la operación y el control.
•   Reconocer cuáles son los recursos necesarios.
•   Abordar los riesgos y oportunidades de cada proceso.
• Definir los indicadores correctos para determinar que el proceso logra
  los resultados esperados.
• Implementar los cambios necesarios para asegurar que los procesos se
  llevan a cabo con éxito.
• Mantener la información documentada.
• Conservar la información documentada para utilizarla de apoyo durante
  la realización de las operaciones en los procesos
• . Los procesos estratégicos son los
  que están vinculados al ámbito de las
  responsabilidades de la dirección y,
  principalmente, al largo plazo. Se
  refieren fundamentalmente a procesos
  de planificación y otros que se
  consideren ligados a factores clave o
  estratégicos.
                                  •   El establecimiento de metas. (VISION Y MISION)
                                  •   Establecimiento de objetivos.
                                  •   El presupuesto y la distribución de los recursos.
                                  •   Las auditorías y revisiones del sistema de la calidad.
                                  •   Los procesos formales de planificación.
• Los procesos operativos,
  también denominados
  productivos son los
  procesos que desarrollan las
  actividades de la              • Conocimiento del mercado y de los clientes
  realización del producto y/o     (necesidades, deseos y expectativas).
  la prestación del servicio.    • Diseño de productos y servicios.
                                 • Comercialización y venta.
  Son los procesos de “línea”.   • Producción y ejecución de los servicios.
  Estos procesos empiezan y      • Facturación y servicio a los clientes
  acaban en el cliente.
• Procesos de apoyo o
  soporte son los que dan soporte
  a los procesos operativos. Se
  suelen referir a procesos
  relacionados con recursos y
  mediciones. Con los datos que
  se extraen de estos procesos, la
  Dirección puede establecer sus
  directrices estratégicas.          • Reclutamiento del personal.
  Algunos de ellos pueden
                                     • Formación.
  externalizarse parcial o en su     • Mantenimiento.
  totalidad.                         • Información.
                                     • Compras.
              Identificación de procesos
• 1. Identificación de los procesos
• Para empezar a realizar un análisis de
  procesos, primero se deben identificar
  los procesos que provoquen algún
  tipo de problema. Esto, con el
  propósito de poder mejorarlos. Los
  procesos que deben mejorarse serán
  aquellos que no estén cumpliendo con
  los objetivos establecidos.
• 2. Designar el
  equipo de trabajo
• Luego que han sido
  identificados los procesos que
  serán objeto de mejora, el
  siguiente paso es designar el
  grupo de personas que
  deberán revisarlos y
  analizarlos. Lo más adecuado
  será elegir aquellas personas
  que conozcan de los procesos
  o que tengan relación con
  ellos.
• El equipo de trabajo deberá estar
  conformado por:
• Una persona que asuma el papel
  del líder del equipo.
• Un ejecutivo de la empresa que
  tenga capacidad de decisión.
• Un grupo de trabajadores
  familiarizados con el proceso.
• Trabajadores de otros
  departamentos que quieran
  seguir de cerca las mejoras.
• 3. Elaborar un diagrama de
  procesos
• En seguida se procede a la
  elaboración de un diagrama de
  procesos. Este diagrama facilita
  visualizar gráficamente el
  proceso objeto de mejora. El
  diagrama permite entender el
  proceso de manera sencilla y
  responsabilizar a cada miembro
  del equipo de las tareas que
  deben realizar. En este paso es
  conveniente definir las fechas de
  inicio y de finalización del
  análisis del proceso.
• 4. Conocer la situación actual del
  proceso
• Este paso permite conocer como se está
  desarrollando un proceso. Posteriormente
  se debe buscar la manera óptima de
  implementarlo para que se obtengan
  mejores resultados. Para lograr una
  mejora del proceso es importante
  conocer las opiniones de los trabajadores
  involucrados. También es necesario
  revisar los datos numéricos de la
  eficiencia del proceso, cuál es el objetivo
  final del proceso y los obstáculos que lo
  puedan estar afectando.
• 5. Determinar los aspectos de
  mejora
• Después de conocer el
  desempeño actual del proceso,
  es importante determinar cuáles
  son los aspectos que deben ser
  objeto de mejora. Los aspectos
  por mejorar deberán
  correlacionarse con los
  objetivos esperados del proceso.
• 6. Rediseñar el proceso mejorado
• Finalmente, luego de llevar a cabo
  todos los pasos anteriores, se rediseña
  el nuevo proceso mejorado. Este
  rediseño es posible realizarlo con toda
  la información que se ha ido
  obteniendo a lo largo de los pasos
  mencionados. El rediseño del nuevo
  proceso deberá estar enfocado en el
  logro de los objetivos. Si se obtienen
  los objetivos esperados, el análisis es
  exitoso y la empresa se desempeñará
  de manera más eficiente.
         Beneficios de realizar una identificación de
                           procesos
• Sin duda, el objetivo de realizar un análisis de procesos no
    es únicamente la recolección de datos y de información. Lo
    importante es que los datos y la información obtenida se
    puedan utilizar para realizar las mejoras correspondientes y
    necesarias en los procesos. De lo contrario, solo se estaría
    desperdiciando tiempo, esfuerzo y recursos.
• Los beneficios que se pueden lograr con el uso de esta
    metodología son:
•   Mejorar la calidad de los procesos.
•   Incrementar la eficiencia de la empresa.
•   Disminuir los costos de los procesos implementados.
•   Simplificar el trabajo y las actividades.
•   Lograr que el trabajo en general sea más eficiente y seguro.
              Tipos de análisis de procesos
• Los dos tipos de análisis de procesos más importantes son:
• Análisis de tareas de procesos: En el análisis de tareas de los procesos el enfoque
  principal son las actividades y tareas que realizan las personas. Por lo tanto, lo más
  importante en este análisis son las personas o lo que hacen.
• Análisis de productos del proceso: El análisis de producto se centra en lo que se le
  puede hacer a un objeto. Lo más importante es el objeto o lo que se le puede hacer.
• Desde luego, en el análisis se puede encontrar el orden de los pasos de todo el
  proceso. Estos pasos y su orden correspondiente se pueden representar en forma
  gráfica utilizando una simbología específica.
      Hoja de trabajo para el análisis de procesos
• Generalmente, para poder realizar un análisis de proceso se
  puede utilizar una sencilla hoja que debe tener las siguientes
  columnas:
• Número: Aquí se anota el número correspondiente a cada uno de
  los pasos del proceso, según el orden requerido.
• Pasos: La columna de pasos se utiliza para anotar y describir
  cada uno de los pasos que deben seguirse en un proceso.
• Flujo: En la columna de flujo se coloca la simbología utilizada
  para visualizar el flujo del proceso.
• Tiempo: En esta columna se utiliza una unidad de medida de
  tiempo adecuada para registrar el desempeño de cada paso.
• Símbolos gráficos: En este apartado se representan por medio de
  símbolos el orden correcto de cada uno de los pasos del proceso.
           Trabajo para el análisis de procesos
• Para terminar, concluimos diciendo que
  el análisis de procesos es una
  metodología de mucha utilidad para
  cualquier empresa, puesto que cuando
  se hace un análisis adecuado de
  procesos es muy sencillo identificar y
  evaluar todos los pasos que son objeto
  de mejora en los procesos que
  presentan algún tipo de problema.
  Además, ayuda a tomar decisiones para
  implementar el rediseño de procesos
  que deben ser mejorados para que se
  puedan lograr los objetivos.
Fases de un procesos
  SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS
• Una vez que hemos identificado los procesos de nuestra organización y hemos conseguido
  establecer el entramado perfecto y colocación en la red de lo que es nuestra empresa, debemos
  hacer un seguimiento y medición de los mismos con el fin de demostrar mediante datos
  objetivos el buen hacer que llevamos a cabo en todas nuestras actividades.
• A modo de ejemplo, este aspecto lo vamos a estudiar a partir de un esquema, el cual se ha
  considerado óptimo para su entendimiento, si bien no debe ser tomado como el único o el
  mejor, puesto que como hemos dicho a lo largo de todo el capítulo, el mejor sistema de gestión
  (incluyendo sus herramientas) es aquel que sirve en una organización y que puede que el mismo
  no sea útil en otra similar.
• El esquema a seguir por cada proceso nos lleva a definir en cada caso como mínimo la
  información relativa a: