Guía CENEVAL EGEL Ing. Industrial 2021 RESUELTA.
Contenido
                                 Temático Desarrollado:
CAPÍTULO A. ESTUDIO DEL TRABAJO.
A1. Diseño y medición del trabajo.
A1.1. Diagramas para el análisis de las operaciones actuales de trabajo (flujo de proceso, operaciones, recorrido,
hombre-máquina y bimanual).
A1.2. Análisis de propuestas para la mejora de los métodos por medio de representaciones gráficas y numéricas.
A1.3. Evaluación del método propuesto de mejoras para las áreas de trabajo.
A1.4. Evaluación de resultados por métodos analíticos (índices de productividad, eficiencia y eficacia).
A1.5. Obtención del tiempo normal en las operaciones bajo condiciones normales, a través del estudio de tiempos
cronometrados, muestreo del trabajo y tiempos predeterminados.
A1.6. Cálculo del tiempo estándar.
A2. Ergonomía e higiene y seguridad industrial.
A2.1. Diagnóstico de las condiciones actuales de trabajo (ergonómicos, antropométricos y de las condiciones
ambientales laborales).
A2.2. Diagnóstico del impacto en el sistema de producción (condiciones ambientales, de salud y ahorro de energía
del proceso).
A2.3. Evaluación de las mejoras al sistema de producción que promuevan la sustentabilidad del proceso.
A2.4. Diagnóstico de los factores de riesgo que impactan en la seguridad, higiene y salud del trabajador, bajo
normas vigentes.
A2.5. Identifica áreas de oportunidad para la mejora de programas de seguridad, higiene y salud aplicables a un
proceso.
CAPÍTULO B. GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
B1. Modelos de pronósticos.
B1.1. Selección del modelo de pronóstico.
B1.2. Determinación del modelo de pronóstico.
B1.3. Pronóstico de la demanda mediante el modelo desarrollado.
B2. Planeación de capacidad.
B2.1. Requerimientos de producción de acuerdo con el pronóstico de la demanda.
B2.2. Planeación de la capacidad de producción (subcontratar, turnos extra, acumular inventarios, no satisfacer
demandas).
                                     www.guiasdeexamen.com
             Guía CENEVAL EGEL Ing. Industrial 2021 RESUELTA.
B2.3. Programación de insumos de acuerdo con la capacidad de proveedores.
B2.4. Identificación de la capacidad de la distribución.
B2.5. Elaboración del plan maestro de producción.
B3. Administración de inventarios.
B3.1. Evaluación de alternativas de abastecimiento.
B3.2. Identificación del modelo de aprovisionamiento (MRP, JIT, sistemas de inventarios).
B3.3. Estimación de los parámetros para el modelo (punto de reorden, tamaño de lote económico, periodo de
pedido).
B4. Administración de la producción y logística.
B4.1. Sistemas de administración de la producción.
B4.2. Metodologías para la mejora de la producción (manufactura esbelta y Teoría de restricciones (OPT)).
B4.3. Balanceo de líneas de producción.
B4.4. Planeación de requerimiento de materiales.
B4.5. Planeación de capacidades del sistema de producción.
B4.6. Planeación de la cadena de distribución.
B4.7. Localización de las instalaciones.
B4.8. Selección de modo y ruta de transporte
CAPÍTULO C. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
C1. Análisis del mercado.
C1.1. Diagnóstico de los sectores del mercado relacionados con proveedores, distribuidores, consumidores y
competidores, para determinar las características del producto (bien o servicio).
C1.2. Oportunidades de bienes y servicios para satisfacer necesidades específicas del mercado, tomando en cuenta
la demanda real del producto, su precio y el ingreso de la población, entre otros indicadores socioeconométricos.
C1.3. Variables macroeconómicas y microeconómicas para la incorporación de un producto al mercado.
C1.4. Localización y tamaño de las instalaciones bajo factores de mercado.
C1.5. Marco normativo y legal que se requiere para la correcta operación del proyecto.
C2. Estudio de factibilidad del proyecto.
C2.1. Análisis de las variables económicas identificando su influencia en el costo-beneficio del producto.
C2.2. Factibilidad económica del proyecto.
C2.3. Análisis de las variables financieras que influyen en la formulación del proyecto.
                                     www.guiasdeexamen.com
             Guía CENEVAL EGEL Ing. Industrial 2021 RESUELTA.
C2.4. Costos de capital del proyecto para el desarrollo del producto (presupuesto de inversión inicial).
C2.5. Evaluación económica del proyecto a través de técnicas de ingeniería económica (valor presente neto, tasa
interna de rendimiento y tiempo de recuperación de la inversión inicial).
C3. Análisis de la viabilidad de los proyectos.
C3.1. Análisis de la sensibilidad del proyecto para la empresa.
C3.2. Impacto social del proyecto considerando los factores políticos, sociales y culturales.
C3.3. Impacto ecológico del proyecto tomando en cuenta el desarrollo sustentable.
C3.4. Alternativas de financiamiento para la implementación del proyecto.
C3.5. Sistema de control y seguimiento con la finalidad de programar las actividades de implementación del
proyecto.
CAPÍTULO D. SISTEMAS PRODUCTIVOS.
D1. Ingeniería de procesos.
D1.1. Características y especificaciones de los bienes y servicios para satisfacer los requerimientos del cliente.
D1.2. Procesos de manufactura y servicio requeridos para la realización del producto.
D1.3. Capacidad de producción requerida de las operaciones para satisfacer los requerimientos.
D1.4. Modelos de producción de acuerdo con las características del producto y volumen de producción (produc-
ción en línea, producción por procesos, células de producción, por componente fijo).
D2. Diseño de instalaciones y medición de la productividad.
D2.1. Asignación de los recursos necesarios de acuerdo con el modelo de producción.
D2.2. Distribución de planta.
D2.3. Productividad del sistema de producción.
D2.4. Criterios de medición, control y retroalimentación de la productividad del sistema.
D3. Sistemas de manufactura.
D3.1. Procesos de manufactura convencionales.
D3.2. Documentación de hoja de proceso.
D3.3. Cadenas y células de producción.
D3.4. Automatización en los procesos.
D3.5. Procesos de manufactura flexible.
D4. Sistemas de mantenimiento y manejo de materiales.
D4.1. Sistema de manejo de materiales.
                                     www.guiasdeexamen.com
             Guía CENEVAL EGEL Ing. Industrial 2021 RESUELTA.
D4.2. Sistemas de mantenimiento.
CAPÍTULO E. GESTIÓN INDUSTRIAL.
E1. Planeación estratégica.
E1.1. Diagnóstico de la situación actual de la empresa con base en los factores internos y externos (técnicas
MEFI, MEFE, MCP o FODA).
E1.2. Misión, visión y objetivos de la organización.
E1.3. Plan de desarrollo.
E1.4. Estrategias de desarrollo.
E1.5. Plan de acción.
E1.6. Normativa ambiental (ISO 14000, NOM).
E2. Administración del capital humano.
E2.1. Análisis de la estructura organizacional y descripción de puestos.
E2.2. Sistema de incentivos y estímulos.
E2.3. Planes para el desarrollo del capital humano.
E3. Administración de la calidad total.
E3.1. Plan maestro de calidad.
E3.2. Sistema de gestión de la calidad.
E3.3. Mejora continua.
E3.4. Ventajas y desventajas de la acreditación y certificación en una organización.
E3.5. Variables relevantes de la metrología en el producto.
E3.6. Control estadístico de proceso.
                                     www.guiasdeexamen.com