EL LECCIONARIO
¿QUÉ ES EL LECCIONARIO?
 Es un libro litúrgico que contiene las Lecturas para
  la Misa.
 El leccionario no contiene toda la biblia completa,
  sino que selecciona ciertos pasajes para ser leídos
  en cada Misa.
 Las lecturas son cuidadosamente seleccionadas
  para resaltar la enseñanza de la Palabra de Dios y
  para ayudar a los fieles a profundizar en la Fe.
CRITERIOS QUE GUIARON LA
COMPOSICIÓN DEL LECCIONARIO:
 a) Concordancia temática: el Evangelio
  constituya el cumplimiento de las antiguas
  promesas (AT) y el mensaje inspirador de la
  vida y de la misión de la Iglesia. Es evidente
  sobre todo los domingos de tiempos fuertes y
  las solemnidades. OLM 65-67.
 b) Lectura semicontínua: los fieles puedan
  escuchar el Evangelio completo a lo largo de los
  domingos, y en las ferias del tiempo ordinario
  los escritos del AT y NT. OLM 69.
 Los domingos y fiestas tienen tres
  lecturas: AT (Palabra profética); NT
  (Palabra apostólica) y Evangelio (Palabra
  evangélica).
 Los domingos están en un ciclo de 3
  años.
 Entre semana en años pares e impares
  para la primera lectura.
 Así conocemos la Palabra de Dios a lo
  largo del año litúrgico.
LECCIONARIO DOMINICAL.
 El año de cada ciclo se rige por
  el Evangelio que se proclama:
 año A, el Evangelio de Mateo,
 año B, el de Marcos;
 año C, Lucas.
 Juan se lee en Cuaresma y
  Pascua, y el capítulo 6 en ciclo B.
LECCIONARIO SEMANAL
 . En el tiempo ordinario, la primera
  lectura es del AT o Cartas y Apocalipsis;
  en tiempo pascual de Hechos; tiene un
  ciclo de 2 años (año par y año impar),
 salvo Adviento, Navidad, Cuaresma y
  Pascua que no varían.
 El Evangelio se distribuye en un ciclo que
  se repite cada tres años.
TOMO 1
 Tomo I: De Adviento hasta
  Pentecostés (Adviento,
  Navidad, Tiempo ordinario
  semanas I-IX, Cuaresma y
  Pascua).
 En la primera parte trae los
  domingos por ciclos; la segunda
  parte, las ferias; y al final las
  fiestas.
TOMO 2
 El resto del Tiempo Ordinario (del
  lunes después de Pentecostés hasta
  el sábado antes del I domingo de
  Adviento)
 Igual, en la primera parte trae los
  domingos por ciclos;
 en la segunda, las ferias, con su
  doble ciclo de primera Lectura; y al
  final las fiestas.
TOMO 3
 Lecturas temáticas para fiestas,
  Misas Rituales (de sacramentos),
  Misas por diversas necesidades,
  Misas votivas (de devoción) y
  Misas de difuntos.
 Trae primero los esquemas, y
  luego un florilegio de Lecturas
  correspondiente a los esquemas.
 Leccionario para misas de los santos, por
 diversas necesidades y votivas.
 Hay textos propios para algunas solemnidades,
 fiestas y memorias; hay un fondo de texto para
 las misas de sacramentos y por diversas
 necesidades.
¿Qué diferencia hay
 entre «solemnidad»,
 «fiesta»,«memoria» y
 «feria»?
 Solemnidad, Fiesta, Memoria, y
  Feria, en ese orden, son las
  cuatro categorías de
  celebración litúrgica, que sirven
  para expresar la jerarquía que
  tienen las fechas litúrgicas
  entre sí.
«SOLEMNIDAD»:
 Es la celebración de mayor rango; se
  caracteriza porque su "día litúrgico" dura
  más de 24 horas: comienza al atardecer
  del día calendario anterior, y termina al
  terminar el día calendario, por lo tanto
  tiene dos misas (la de la tarde anterior y
  la del día), dos vísperas (1as y 2as) y dos
  completas (1as y 2as).
 Además, todos los textos litúrgicos se
  busca que tengan estrecha relación con el
  tema de la solemnidad; por ejemplo, si la
  solemnidad cae entre semana -incluso si
  es un "tiempo fuerte" como Cuaresma- las
  lecturas de la misa interrumpen el curso de
  las lecturas que se vinieran haciendo esos
  días, y lo mismo en el Oficio de Lecturas.
  Las solemnidades tienen dos lecturas
  bíblicas en la misa, además del salmo y el
  evangelio (es decir, como los domingos).
«FIESTA»:
 Es una celebración importante, pero de menor
  rango que las solemnidades, por tanto dura
  como un día calendario, por lo que tiene una
  Vísperas y una Completas.
 Muchos textos aluden al tema de la fiesta, pero
  no todos. En la Misa hay una lectura, salmo y
  Evangelio, como en los días de semana, no
  como en domingo (que es siempre solemnidad).
«MEMORIA»:
 Son las celebraciones de los santos o
  acontecimientos de la vida de NS o de la
  virgen o de los santos de menor rango.
  Muy pocos textos de la liturgia hacen
  relación al tema de la celebración, no
  interrumpen el curso de la lectura bíblica
  que se venga haciendo -ni en misa ni en el
  Oficio-, y en muchos casos (las llamadas
  "memorias libres") pueden omitirse.
.
FERIAS
 "ferias" ocupan la mayor parte del
  Año Litúrgico.
 La liturgia actual de la Iglesia llama
  "feria" a aquel día del Año litúrgico
  en el que no se celebra en
  particular ni de manera exclusiva
  ningún misterio del Señor.