Licenciatura en Psicología
1er grado
          Asignatura:
Antropología filosófica
           Clase: 7
           Mtro. Ignacio García Páez
                   Lunes 24 de febrero de 2025
FILOSOFIA
PATRISTICA
CRISTIANISMO Y
  FILOSOFIA
    (S. I a IV)
Se le llama patrística, a la especulación de
los padres de la iglesia, en los primeros
siglos del cristianismo.
Especulación (del latín speculari, observar) es una forma filosófica de pensar
para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y
enfocándose en la esencia de las cosas y sus primeros principios.
https://www.google.com/search?q=especulaci%C3%B3n&rlz=1C1GCEO_enMX1009MX1009&oq=especulaci
%C3%B3n&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyDAgAEEUYORixAxiABDIHCAEQABiABDIHCAIQABiABDIHCAMQABiABDIHCAQQABiABDIHCAUQABiABDI
HCAYQABiABDIHCAcQABiABDIHCAgQABiABDIHCAkQABiABNIBCDU4NjdqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Consulta realizada el
02 de febrero de 2024 a las 16:28.
El cristianismo mostraba entonces hostilidad a la razón,
pero ante los ataques, tiene que defenderse y para ello
tiene que echar mano de los instrumentos mentales que
están a su alcance. Los conceptos filosóficos griegos.
De ahí que se vea obligado en primer lugar a una
formulación intelectual de los dogmas y en segundo, a
una discusión racional con sus enemigos heréticos o
paganos.
¡Éste es el origen de la especulación patrística¡
Los padres de la iglesia realizaron apologética*
tomando del pensamiento helénico los elementos que
necesitan, pero su conocimiento de la filosofía era
parcial y deficiente; en general eran eclécticos,
eligiendo de las escuelas paganas los que les parece
más útil para sus fines.
*Llámase apologética a un género de literatura defensiva de la fe
cristiana frente a sus enemigos de la época, los paganos y los
herejes (gnósticos).
La reacción de los apologetas cristianos fue doble:
• Unos se esforzaban conciliar la antigua filosofía y la
  nueva fe.
• Otros, se refugiaban en la pureza de la fe y en la
  sencilla relación del alma con Dios, despreciando
  las vanas construcciones del saber profano, los
  estériles sistemas de la filosofía que nada resuelven
  ni nada valen ante el saber revelado.
   «Teoría de las dos verdades»,
Los padres, se enfrentaron a una posición antitética
identificada como teoría de la absoluta independencia
de religión y filosofía.
En la Edad Media se llamó a esta posición «teoría de
las dos verdades», y tuvo muy pocos defensores
dentro del Cristianismo, al paso que fue muy
frecuente en el mundo islámico por la dificultad de
conciliación racional que presentaba este credo
religioso.
Según tal teoría señala que:
• Hay una verdad religiosa y otra filosófica que
  pueden aparecer no solo como diferentes, sino
  como contradictorias, y ser ambas admitidas a un
  mismo tiempo, porque pertenecen a órdenes
  diferentes.
• El cristiano posee de antemano la certeza de una
  concepción del Universo que le depara la fe, y su
  filosofía tiene que terminar en eso necesariamente.
• El cristiano solo puede hacer apologética,
  nunca verdadera filosofía, esto es, libre y
  sincera búsqueda racional de la estructura
  y sentido del Universo.
• El filósofo aparece en el hombre en tanto
  que desaparece su fe.
      Según algunos: La fe orienta, aunque en un sentido muy
general, a la razón, deparándole unas directrices fundamentales que
marcan una dirección al pensamiento. Esto tampoco prejuzga el
sistema filosófico en sí, porque si a un peregrino que quiera arribar,
por ejemplo, a Jerusalén se le dice que debe caminar hacia Oriente,
no se le exime, ciertamente, del trabajo de buscar su camino.
      Según otros: La fe depara a la filosofía incluso algunos
contenidos que, aunque racionales, no hubieran sido hallados —o no
lo fueron, al menos— sin la ayuda de la revelación. Tal, por ejemplo,
la definición de Dios como el ser cuya esencia es existir, que dio
Jehová de sí mismo en el monte Sinaí (soy quien soy - él es), y
que ha servido de base a la teología racional del Cristianismo.
Ex. 2:3
Los filósofos de los dos últimos siglos afirman la
incompatibilidad entre filosofía y religión.
Unos y otros —medievales y modernos— fueron
también condenados por la Iglesia, que no admite,
como es lógico, que, procediendo de Dios tanto el
contenido de la fe como la razón, puedan oponerse
entre sí.
                          HISTORIA SENCILLA DE LA FILOSOFIA
                          (LINEA DEL FILOSOFIA
                                     TIEMPO) EN LA
               EL MITO
          (S. IX a V a. J.C.)
                                                  FILOSOFIA GRIEGA
                                                    (S. VI a V a. J.C.)
                                                                         ANTIGÜEDAD
                                                                               LA FILOSOFIA HELENISTICA               LA FILOSOFIA ROMANA        LA FILOSOFIA ALEJANDRINA
                                                                               Del año 323 a. J.C.a 148 a. J.C.           (S. I a. -I d. J.C.)         (S. I a III d. J.C.)
                                                                             1.- El Estoicismo: (La estoa)
                                                                             a) Estoa antigua:
                                                                                                                                                                              A
                                                                             •Zenón de Cittium
      •    HOMERO
                                        Los cosmólogos:                      •Cleantes de Assos
                                                                                                                   •Academismo (Cicerón)
                                                                             •Aristón de Chio
                                        •Tales de Mileto
                                        •Anaximandro
                                                                             •Crisipo de Solí
                                                                             b) Estoa media:                                                     Neoplatonismo:
      •    HESÍODO                      •Anaxímenes                          •Panecio
                                                                             •Posidonio de Apamea
                                        Los pitagóricos y metafísicos:
                                        •Pitágoras
                                                                             c) Estoa posterior:
                                                                             •Séneca                                                             a) Filón
      •    ORFEO                        •Heráclito                           •Marco Aurelio*
                                                                                                                   •Epicureísmo (Lucrecio)
                                        •Parménides de Elea
                                        •Zenón de Elea                       2. El Epicureismo (los del jardín)
                                        •Empédocles de Agrigento             •Epicuro de Samos
                                        •Anaxágoras de Clazómenes            •Metrodoro de Lámpsaco
                                                                             •Apolodoro Zenón de Sidón
                                                                                                                                                 b) Gnosticismo
                                        •Demócrito de Abdera
                                                                             •Fedro
                                        Los sofistas:                        •Sirón
                                        •Protágoras                          •Filodemo de Gádara
                                                                                                                   •Estoicismo (Séneca).
                                        •Calicles
                                        •Gorgias                             3. El Escepticismo (Academia media)
                                                                             •Pirrón de Elis o Elide
                                                                             •Timón de Elis o Elide
                                                                             •Arcesilao
                                                                                                                                                 c) Plotino
                                        Los humanistas:
                                        •           Sócrates                 •Carnéades
                                        •           Platón                   4. El Eclecticismo (Academia Nueva)
                                        •           Aristóteles              •Antioco de Ascalón
                                                      FILOSOFIA
                                                      CRISTIANA
                                  LA FILOSOFIA PATRISTICA
                                Período de iniciación (S. I a IV)
     Los padres griegos:
         Arístides de Atenas (año 140).
         San Justino (M. en 160)                                                                                   PERIODO DE                     FILOSOFIA
A        Clemente de Alejandría (M. en 215)                                                                                                                                  B
         Orígenes (M. en 253)                                                                                      TRANSICIÓN                     MEDIEVAL
    Los tres capadocios: Nazianceno (M. en 390), San Basilio el Grande (M. en 379) y su hermano San
    Gregorio de Niza (M. en 394).
         Nemesio de Emesa (hacia el 400)
         Los gnósticos cristianos del siglo II y III, como Basílides, Valentín, Manes, Cerinto, Marción.
    Los padres latinos:
    • Tertuliano (M. después del 213)
        Minuncio Félix
        Arnobio, hacia el 303.
        Lactancio
    Algo más tarde los escritores de tendencia neoplatónica:
    •    Calcidio (principios del S. IV)
         Mario Victorino hacia el 350.
         Macrobio (hacia el 400)
         Marciano Capella
    San Agustín
Arístides de Atenas, con su escrito en defensa de los cristianos,
compuesto por el año 140.
San Ireneo (siglo I), opone la fe a la iluminación especial de los
gnósticos, la pístis a la gnósis. -Es un momento especialmente
importante la vuelta a la seguridad de la tradición revelada, a la
continuidad de la Iglesia, amenazada por el movimiento gnóstico.
San Justino Mártir, (M. en 160). Según él, Platón y Aristóteles
deben mucho, a la revelación primitiva y a influencias mosaicas
y de los profetas. Así, lejos de haber contradicción entre la ciencia
antigua y la nueva fe, debe considerarse a esta como la coronación
de la vieja filosofía.
Clemente de Alejandría, (M. en 215 ) Escribió los Stromata,
un libro ecléctico lleno de ideas filosóficas griegas, señala que
la filosofía es una etapa previa para llegar a ese saber más
alto que ninguno.
Orígenes, Vivió de 185 a 254. Discípulo de Clemente, escribió
una obra capital: De principiis y el escrito Contra Celso;
interpreta la doctrina de la creación: como producción del
mundo de la nada, por un acto de libre voluntad de Dios,
oponiéndose a toda generación o emanación, marcando la
separación clara del pensamiento cristiano y el griego.
Después de Alejandría, Antioquía y Capadocia son
los centros en que florece más la teología de
Oriente.
Una serie de herejías, especialmente el
arrianismo, el nestorianismo y el pelagianismo,
dan ocasión a una serie de controversias,
trinitarias, cristológicas y antropológicas,
respectivamente.
San Atanasio, obispo de Alejandría (siglo IV), combate el arrianismo y por
los tres Padres capadocios: San Gregorio de Nisa, su hermano San
Basilio el Grande y San Gregorio Nazianceno, que tuvieron una
importancia extraordinaria para la formación de la dogmática y la moral
cristianas. En Occidente, San Ambrosio, el famoso obispo de Milán.
Nemesio de Emesa (hacia el 400) Escribe una antropología cristiana,
atribuida luego falsamente a Gregorio de Nisa.
Y finalmente los gnósticos cristianos del siglo II y III, como Basílides,
Valentín, Manes, Cerinto, Marción, que intentan una filosofía de la fe
cristiana, y en los que es dado encontrar también una especie de filosofía
de la vida y de la existencia.
                LOS PADRES LATINOS
   Tertuliano (M. después del 213)
   Minuncio Félix
   Arnobio, hacia el 303.
   Lactancio
        San tertuliano
         Apologeta (169 a 220)
Escribió varios libros importantes:
Apologeticus, De idolatría, De
anima.
Fue un enemigo ardiente del            “Creo       porque     es
gnosticismo y de toda la cultura de    absurdo”; tan necia e
la gentilidad, incluso de la misma     inútil es la ciencia de la
ciencia racional. Al volverse contra   razón que la mejor
                                       garantía de la verdad de
los gnósticos, que usaban los          la fe es precisamente su
recursos de la filosofía, se vuelve    irracionalidad.
contra ella misma.
Minucio Félix, que en su Octavius, defiende el monoteísmo
cristiano contra el politeísmo gentil.
Arnobio, que en el 303 ataca igualmente a los paganos con
argumentos filosóficos (Adversus gentes) y que acusa en
ello un fuerte influjo de Clemente de Alejandría y del
neoplatónico Cornelio Labeo.
Lactancio, que ofrece en su tratado De opificio mundi,
conducido de un modo enteramente filosófico, una nutrida
serie de doctrinas anatómicas, fisiológicas y psicológicas.
Algo más tarde los escritores de tendencia neoplatónica:
Calcidio (principios del s. IV) con su comentario al Timeo,
que constituye una de las primeras fuentes de la filosofía
griega para la Edad Media hasta el s. XII, pues encierra un
abigarrado muestrario con un poco de todo lo vivo y durable
de la Antigüedad, Platón y el neoplatonismo, teorías de
Aristóteles, Filón, Numenio, textos y pasajes de Crisipo, de
Cleantes, de los médicos griegos, de la filosofía natural de
los jonios, de los eleatas y atomistas presocráticos.
Mario Victorino, que por el año 350 traduce, las Categorías
y el Perihermeneias de Aristóteles, así como la Isagogé de
Porfirio;
Macrobio con su Comentario al Somnium Scipionis de
Cicerón (400), vehículo para la Edad Media de la doctrina
neoplatónica de la emanación y de otras teorías de la misma
orientación, como por ejemplo, la posición del bien y de la
luz respecto del ser, el estado de condena del alma en el
cuerpo, la tarea de su liberación por la vía de la purificación
y unión en la vita contemplativa;
Marciano Capella, que en su De nuptiis Mercurii et
philologiae (ca. 430) legó a la Edad Media una especie de
enciclopedia, que perennizaba en particular la antigua teoría
de las siete artes liberales (Trivium et Quadrivium).
Las siete artes liberales de la edad media eran la Gramática, la Retórica, la Lógica, la
Geometría, la Aritmética, la Música y la Astronomía. En la actualidad, se incluye el estudio de
la Literatura, los Idiomas, la Filosofía, la Historia, las Matemáticas y la Ciencia como base de una
educación general o liberal por oposición a las artes serviles (oficios viles y mecánicos) propias
de los siervos o esclavos. https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales
 Exposiciones para la clase del lunes 03 de marzo de 2025 ( de
10 a 15 minutos por tema)…
    Del libro de Gambra, Rafael. Historia Sencilla de la filosofía.
•     Tema: Cristianismo y filosofía, P. 70 a 76, a cargo de Margarita Plascencia Agredano.
•     Temas: San Agustín y Periodo de transición o siglos en blanco o de incultura, P. 77 a
      81 a cargo de Jessica Janett Venegas Rodríguez.
•     Tema: La Escolástica, la cuestión de los universales, P. 82 a 85, a cargo de Leticia
      Peña Cortez.
•     Tema: Abelardo y San Bernardo de Claraval, P. 86 a 92, a cargo de Jessica Carrillo
      Alvizu.
•     Tema: Santo Tomás de Aquino, P. 93 a 97, a cargo de María Auxilio Pérez Cornejo.
Momento de comentarios,
 opiniones, preguntas y
       respuestas
GRACIAS POR SU
  ATENCIÓN