[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas8 páginas

Nivelacion FILOSOFIA 9 III

Este documento presenta información sobre la filosofía medieval y las herejías durante la Edad Media. Resume las características de la filosofía medieval, incluyendo que la filosofía estaba subordinada a la teología y que hubo una fuerte influencia de Aristóteles. También describe varias herejías medievales como el priscilianismo, el donatismo y el pelagianismo. Finalmente, introduce el tema del adopcionismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas8 páginas

Nivelacion FILOSOFIA 9 III

Este documento presenta información sobre la filosofía medieval y las herejías durante la Edad Media. Resume las características de la filosofía medieval, incluyendo que la filosofía estaba subordinada a la teología y que hubo una fuerte influencia de Aristóteles. También describe varias herejías medievales como el priscilianismo, el donatismo y el pelagianismo. Finalmente, introduce el tema del adopcionismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Colegio Santo

Domingo Savio Nit. 900119107-7


Jardín – Transición y Educación Básica de 1º a 9º y Media 10ºy 11º
Atendido por Docentes Especializados
Resolución de Aprobación 514-515 Enero 25/010
FILOSOFÍA 9
NOMBRE: _____________________________________________ GRADO: ________________

Criterios de Evaluación: 1. El trabajo de nivelación se desarrollara en el aula con el docente, al


finalizar cada clase se recogerá el trabajo desarrollado. 2. Se supera la competencia con una
nota mínima Cuatro punto Cero (4.0). 3. Solo se modificara la nota si alcanza la calificación
mínima que corresponde a (4.0). 4. El trabajo será presentado en hoja blog cuadriculada. 5. Se
calificara ortografía y presentación del trabajo. 5. Recuerde que la nota final se distribuye de la
siguiente manera: el trabajo escrito corresponde al 30% y la sustanciación es el 70%, para sumar
un 100% de la calificación final.

III PERIODO

COMPETENCIA: Analiza, comprende la relación entre fe y razón mediante la lectura, análisis e interpretación
de textos y expone su punto de vista argumentando de forma oral y escrita

PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA

En la Edad Media filosofía fue subordinada a la teología. Aunque en sus comienzos el cristianismo surgió
como un desafió revolucionario contra la realidad social y política que vivieron hombres y mujeres en los
primeros siglos de la era Cristiana, que se hallaba bajo el dominio del Imperio Romano. El cristianismo
primitivo no se preocupó por la investigación, los nuevos creyentes se apartaron de toda filosofía; porque
todos los sistemas hasta entonces conocidos eran producto intelectual de culturas precristianas y paganas
por esencia. Para dominar, con base en este ideal de vida los primeros escritores cristianos trabajaron con
conceptos y fórmulas del pensamiento griego, elaborando así una doctrina, es decir, una dogmática, que
sintetiza el pensamiento de los primeros expositores cristianos o Padres de la Iglesia (Patrística), donde
predomina el idealismo platónico, Y luego durante la Escolástica imperará el pensamiento de Aristóteles.

ORIGEN DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL: Este tipo de pensamiento tiene lugar en el mismo origen del
cristianismo, es decir luego de la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús, enfrentado a la filosofía que
predominaba en el Imperio Romano. El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega fue hostil, poco a
poco será asimilada la filosofía griega por buena parte de los apologetas cristianos, lo que van a tomar del
pensamiento Griego los conceptos y categorías teóricas (vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.). El
cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como providente y como hombre
dentro de la historia, en un lugar y en un momento preciso. De esta manera Dios es el centro de la historia
humana, lo que es una novedad, impensable dentro de la filosofía griega. Desde la filosofía griega era ridículo
que un Dios se convirtiera en hombre, y mucho menos que fuera crucificado, siendo insignificante. ¿Por qué
tenía que ser judío? ¿Por qué en ese momento de la historia?
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Surgen tendencias que buscan unir la razón y la fe,
Nace la teología 2. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso al cuestionamiento:
Fe y Razón. 3. Hay una fuerte influencia de Aristóteles, por ello el mundo se rige por el planteamiento
racional. 4. Las ideas de Platón se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es
eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el
conocimiento sensible. 5. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas
filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. 6. Se caracteriza por la preocupación de los
pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar la filosofía griega y romana con la ortodoxia
religiosa. 7. Ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones
religiosas.

¿QUÉ PASÓ EN LOS COMIENZOS DEL CRISTIANISMO?

Cuando los Apóstoles empezaron a predicar la fe ¿a qué tipo de gente le predicaron? ¿Qué filosofía tenían?
Para explicar la fe a estas gentes, los Padres de la Iglesia (que es el nombre de los primeros maestros
cristianos) aceptaron gran parte de las filosofías de aquellos momentos, puesto que algunas de sus
explicaciones eran válidas y aceptables, como las que se referían a la ley moral, a Dios y a la inmortalidad del
alma humana. El propósito de estos pensadores era explicar mejor la fe. Su motivación procedía por completo
de la fe. No eran filósofos o personas interesadas en la filosofía en cuanto tal, pero sí lo estaban en la
salvación de las almas, en que la gente llegara a conocer el Evangelio, la buena noticia de Dios, y así
encontrar el camino de la salvación. Y para lograrlo tenían que usar un tipo de lenguaje y unos conceptos que
todos pudieran entender, empleando cierta filosofía natural, de este modo, crearon un instrumento de tipo
filosófico en armonía con la fe; este tipo de pensamiento creció bajo el auspicio de la fe cristiana. Bajo la
protección de la fe cristiana surgió esta forma de pensar, que incorporaba conceptos para tratar de explicar la
revelación cristiana y sus misterios.

ACTIVIDAD 1

Luego de haber realizado la lectura, conteste estas preguntas en el cuaderno:


1. ¿Qué importancia tiene el ser humano en la filosofía medieval?
2. ¿Qué entiendes cuando se dice que la filosofía medieval centró su interés en Dios?
3. ¿Por qué era ridículo hablar de Dios en la filosofía griega, según el texto?
4. ¿En Cinco renglones defina a Dios?
5. ¿En qué época se ubica la edad media? y ¿Qué diferencia hay entre monoteísmo y politeísmo?
6. ¿Qué características posee el pensamiento de la edad media?

HEREJÍAS MEDIEVALES

Introducción a las herejías en la Edad Media

La existencia de distintas corrientes de pensamiento e interpretación de la doctrina cristiana fue cosa habitual
durante los primeros siglos de existencia de la Iglesia, hasta que en el Concilio de Nicea (325) quede fijada la
ortodoxia cristiana, convertida en religión oficial del Imperio por el Edicto de Tesalónica (380), auténtica carta
de ciudadanía frente al paganismo y las herejías.
A partir de entonces, la Iglesia, con el brazo secular como medio ejecutor, mantendrá una lucha continúa
contra la heterodoxia, adquiriendo mayor fuerza y eficacia conforme aumente el poder del Papado y su
influencia en los territorios cristianos, y funde hacia 1200 una nueva institución cuya función principal será
combatir la herejía: la Inquisición.
Sin embargo, ni la conversión del Papado en una monarquía teocrática, que redujo la unidad de la Iglesia no
cuestionada por ningún cristiano, a pura y simple uniformidad, ni el desarrollo del aparato represor, impidieron
que a lo largo de toda la Edad Media continuaran apareciendo movimientos fuera de la ortodoxia. Muchos de
ellos surgieron en el seno de la propia Iglesia y, en un primer momento, buscaban reformas que la devolvieran
a los orígenes lejos de la riqueza y la corrupción. En otros casos, el aspecto reformador incluía
reinterpretaciones de los dogmas de la Iglesia, o de la liturgia, o rompía directamente con los principios en los
que asentaba la Iglesia, enfrentándose a la jerarquía.

La herejía del priscialinismo y otras

Algunos movimientos unieron reivindicaciones religiosas y sociales, galvanizando así las inquietudes de una
población empobrecida y sometida. Así ocurrió con el priscialismo, surgido en el siglo IV, que basado en los
ideales de austeridad y pobreza, condenaba la institución de la esclavitud y concedía una gran libertad e
importancia a la mujer.

También es el caso de las revueltas urbanas de la pataria milanesa y la dirigida en Roma por Arnaldo de
Brescia, ambas ya en la Plena Edad Media: la primera fue una rebelión popular contra el clero corrompido,
que en principio fue vista con simpatía por los Papas, hasta que tomó un cariz grave de ataque a los mismos
sacramentos; la segunda fue una revuelta comunal antipapal y antiaristocrática que se propuso entre sus
objetivos la secularización de los bienes eclesiásticos y la vuelta a la pobreza evangélica.

La Baja Edad Media también conoció estos movimientos, como el protagonizado en Roma por Rienzi en el
siglo XIV, que pretendía la restauración de la "República Romana" dentro de una mezcla de espiritualismo
franciscano y arnaldismo que traería el "reino del Espíritu Santo sobre la ciudad", o la vertiente social que
dentro del wyclifismo constituyó el caso de los lollardos.

Adopcionismo

En la Alta Edad Media las herejías tienen un carácter fundamentalmente doctrinal, herederas en muchos
casos de controversias surgidas en los siglos anteriores, y con frecuencia de un marcado carácter local. Junto
al priscilianismo ya mencionado destacan: el donatismo, movimiento de carácter rigorista que dejaba fuera de
la comunidad a los pecadores, y que tuvo gran fuerza en el norte de África durante los siglos IV y V; el
pelagianismo, que se extendió por Oriente y el Norte de África en el siglo V, y que sobrevivió hasta el siglo VI
en la Galia y Gran Bretaña., y que afectada a cuestiones relacionadas con la gracia y el pecado original; el
rebrote del adopcionismo, que consideraba a Jesús un hijo adoptivo de Dios, en la península, en la diócesis
de Urgel y la ciudad metropolitana de Toledo, a los pocos años de la irrupción musulmana, rápidamente
sometido por la Iglesia.

Arrianismo

Sin embargo, será el arrianismo la herejía más problemática, ya que cuando ya había desaparecido
prácticamente en la zona oriental del Imperio, el asentamiento de los pueblos germánicos en la parte
occidental la hizo sobrevivir hasta el siglo VI, en el que visigodos y burgundios se convirtieran definitivamente
al catolicismo, como decisión de Estado en la búsqueda de la asimilación con la población y estructuras
autóctonas.

Hasta entonces la adscripción al arrianismo, doctrina que niega la consubstanciación del Padre y del Hijo y a
la que habían sido convertidos por el Obispo Ulfilas durante su asentamiento al otro lado del Danubio, había
funcionado como elemento de cohesión ideológica y social de la minoría germánica, erigida en
superestructura política y militar en la parte occidental del Imperio.
A partir del año 1000, y durante la Plena Edad Media, las nuevas condiciones de vida, el desarrollo urbano, y
la centralización pontificia contribuyeron a crear un clima favorable a los nuevos movimientos heréticos que
cabría conceptuar como herejías de masas, en algunos casos vinculados a movimientos mesiánicos,
proféticos y milenaristas, en otros a los movimientos de pobreza voluntaria. De entre los primeros cabe
destacar el milenarismo joaquinita, surgido a finales del siglo XII, por su proyección temporal, ya que sus
enseñanzas aparecen en brotes heréticos del siglo XV, como los Herejes de Durando (1445). Proclamaba la
llegada de la "Era de Espíritu Santo", en la que la historia llegaría a su plenitud: el reino del amor y el fin de la
estructura jerárquica de la Iglesia.

Dentro de los movimientos de pobreza voluntaria el de mayor trascendencia fue el valdense, fundado por
Pedro de Valdo, rico comerciante que abandonó sus bienes para fundar una comunidad de predicadores
regidos por un rígido principio de pobreza voluntaria. Excomulgados en 1184, los moderados volvieron a la
iglesia, mientras que los más radicales adoptaron posiciones heréticas y permanecieron aislado hasta su
desaparición.

ACTIVIDAD 2

1. Realiza mapas mentales sobre las lecturas


2. Explica con tus propias palabras ¿Qué es una herejía? Explica cada una de ellas

FILOSOFIA MEDIEVAL

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la
determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado
una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del
epicureismo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de
nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición
de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la
inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus
continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino,
un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para
comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y
cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval,
entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.

El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e


interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. Al conocimiento que se pueda obtener de lo divino.
La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.
La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros,
por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la
independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

ACTIVIDAD 4
1. Enumere 5 características de la filosofía medieval
2. Explique la relación entre filosofía y religión
3. Enumere 5 diferencias entre filosofía y religión
4. ¿Cuáles fueron las causas para el surgimiento de la filosofía medieval?
5. Realice un dibujo que represente la filosofía medieval

PADRES DE LA IGLESIA
Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII.
Los escritos de los Padres, o literatura Patrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en
la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostólicos, las máximas eclesiásticas y
las decisiones de los concilios de la Iglesia Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza
cristiana para su transmisión por todos los rincones del Imperio Romano.

Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que estaban bajo
la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía.
Nosotros queremos dice San Agustín, hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también
basados en la universal razón humana (Ratio: relación entre dos cantidades). Si los filósofos han dicho algo
que exacto ¿por qué no lo hemos de aceptar?, al fin de cuentas puede incluso servir para razonar la fe y para
comprenderla mejor.

En el siglo IV, la Patrística alcanza su plena madurez. Es el momento en que las herejías han alcanzado su
mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo, que se extiende de oriente a occidente, amenazan a la
Iglesia. Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo
vigencia social en el Imperio Romano. El mundo antiguo está en su última etapa. Los bárbaros están
llamando desde hace tiempo a todas las puestas del Imperio; a lo largo de sus fronteras se hace sentir la
presencia de los pueblos germánicos, que se van infiltrando lentamente, antes de realizar la gran irrupción del
siglo V. Y sobre todo el paganismo ha dejado de existir; la cultura romana se agota en el comentario y sigue
nutriéndose, al cabo de los siglos de una filosofía la griega que no es capaz de renovar. En este momento
aparece San Agustín, la plenitud de la Patrística, que resume en su personalidad inmensa el mundo antiguo,
al que todavía pertenece, y la época moderna, que anuncia, y cuyo punto de arranque es él mismo. En la obra
agustiniana se cifra este paso decisivo de un mundo a otro.

LA ESCOLASTICA

Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la
ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal
movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta
mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y
Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más
amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o
cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica,
que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que
surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas
escuelas o universidades.

Características Principales

Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo
que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos
aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue
conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento
griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica
y el pensamiento moderno desde el renacimiento.

El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante
fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el
mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No
podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre
revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las
palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios,
ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe
religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía
sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis
en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la
filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la
teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y físico hispano-
árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a la filosofía islámica
pero que tan sólo la filosofía podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la
teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo
accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de
una forma verbal, las enseñanzas de la teología islámica.

Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el
ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos,
como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la
razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento de
esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre
razón y revelación. Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y
filósofo escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a
través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por
la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue
que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el
Órganon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos
anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en
detalle más allá del campo de las matemáticas. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de
confianza en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del
renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero.

Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía
como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los
primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir
mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas
inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de
filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas
llegaban en muchos casos de manera independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que
los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos
maduros, como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su
utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias
posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos
inspiradores en los clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un
ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar
que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de
pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de los escolásticos sino más bien
minimizadas lo más posible.

Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el
filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo
subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor
intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de
Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin
crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los
investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.

ACTIVIDAD 5
1. Explique que es la escolástica
2. Cuales son la principales características de la escolástica enumere 5.
3. Porqué se le dio a este periodo ese nombre

Métodos Comunes

Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de
Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión. Otro importante método fue enseñar un texto por
medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofía, esa autoridad era atribuida de un modo
casi mecánico y procedimental a Aristóteles. En teología, los textos principales eran la Biblia y el
Sententiarum Libri Quatuor (Cuatro libros de Sentencias) del teólogo y prelado italiano del siglo XII Pedro
Lombardo, una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de
teología. Los primeros escolásticos empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los
textos que estaban comentando. Poco a poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio
poder de crítica, introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto
no cubría o no había resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios,
que expresaban el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte más amplia y
trascendente de los textos, resultando así que la explicación literal del texto era reducida a un simple pasaje
de cada exégesis.

Junto con los comentarios contaba la técnica de discusión por medio del debate público. Cada profesor de
una universidad medieval debía aparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos
en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel
que las pusiera en duda. Las ideas de la lógica aristotélica se empleaban tanto en la defensa como en el
ataque. En el siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular,
probar y comunicar el progreso del pensamiento en la filosofía y teología. Después de la mitad del siglo XIV,
sin embargo, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo. Los participantes se
sentían menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la lógica y nimias sutilezas del
pensamiento. Este tipo degradado de debate influyó mucho en dar una mala reputación a la escolástica
durante el renacimiento y posteriormente; en consecuencia muchos pensadores modernos lo han considerado
un mero mecanismo lógico pedante y artificial.

ACTIVIDAD 6
1. Explique en qué consistía cada uno de los diferentes métodos utilizados en la escolástica.
2. Que se puede utilizar de esos métodos hoy en día y en qué área del conocimiento se puede utilizar

También podría gustarte