ATENCIÓN NUTRICIONAL
PEDIÁTRICO EN
PATOLOGÍAS DEL
SISTEMA DIGESTIVO
Prof. José Luis Pino V.
ESTREÑIMIENT
O
ESTREÑIMIENTO
 Síntoma o síndrome, ya que
 existen diversas causas, tanto
 funcionales como orgánicas que las
 pueden generar.
 Se define como un Trastorno
 funcional digestivo.
 Las evacuaciones son infrecuentes
 menos de 3 veces a la semana,
 caracterizada por dificultad para
 lograr la evacuación, sensación de
 evacuación incompleta y tiempo
 prolongado para lograr evacuación.
 De consistencia dura o muy dura
 (bolitas, escíbalos o caprinas)
  ESTREÑIMIENTO O
  CONSTIPACIÓN
 Estreñimiento Primario o idiopático
  Inersia Colónica o transito lento.
  Anismo o disinergia del piso de la pelvis
  Estreñimiento transito normal (+ frecuente en
  niños)
 Estreñimiento Secundario:
 Alteración orgánica (obstrucción
 mecánica, endocrinopatías, o por
 consumo de algunos fármacos.
5
     ESTREÑIMIENTO O
     CONSTIPACIÓN
    Diagnóstico (Niños-Adolescentes) Roma III:
     1. Debe reunir dos o más de los siguientes síntomas:
       Esfuerzo defecatorio en más del 25% de las deposiciones.
       Heces duras o caprinas en más del 25% de las deposiciones.
       Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones.
       Sensación de obstrucción anorectal en más del 25% de las deposiciones.
       Necesidad de maniobras manuales para facilitar la defecación en más del 25%
        de las deposiciones
       Menos de tres deposiciones por semana.
     2. Heces líquidas infrecuentes si no hay uso de laxantes.
     3. No debe reunir criterios para síndrome del intestino irritable.
     Estos criterios deben cumplirse en los últimos 3 meses, con inicio de los
     síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico
ESTREÑIMIENTO O
CONSTIPACIÓN
 Diagnóstico (Lactantes) ROMA III:
 Dos o menos defecaciones por semana
  Un episodio de incontinencia fecal luego de la
  adquisición del control de esfínter anal, historia de
  retención excesiva de heces, historia de dolor o
  dificultad para defecar, presencia de materia fecal
  grande en el recto e historia de heces grandes;
  acompañado de síntomas como irritabilidad,
  hiporexia y/o saciedad temprana, que desaparecen
  luego del paso de heces grandes
Caracterización del niño/a con estreñimiento:
•   Mujer con doble frecuencia
•   Come fuera de casa con frecuencia, y lo hace demasiado deprisa.
•   Bebe menos de 4 vasos de agua al día.
•   Apenas come legumbres o leguminosas, y no suele tomar fruta.
•   Toma menos de 3 yogures por semana.
•   Hace poco ejercicio físico diario, es muy sedentario.
•   No practica ningún tipo de deporte.
•   Suele no hacer caso a «la llamada»; no tiene en cuenta o reprime las
    ganas de defecar hasta que vuelve a casa, y entonces «lo olvida» y
    pueden pasar los días sin deponer.
                                                                           8
FACTORES DE RIESGO
 Alimentación inadecuada.
 Sedentarismo o inmovilidad.
 Padecer obesidad o sobrepeso, que
 limitan la capacidad de movimiento y de
 hacer esfuerzos.
No hacer caso a «la llamada», no tener en
 cuenta o reprimir las ganas de defecar.
Barboza, F. M. (2005).
Evaluación y tratamiento
del estreñimiento en
niños. Colombia
Médica, 36(2 Supl 1),
10-15.
                           10
    FACTORES QUE PUEDEN
    PROVOCAR CONSTIPACIÓN EN EL
    NIÑO
   CONTINENCIA
       RN.: Acto reflejo
       Control esfínter: aprox. 18 meses
1. Factores ambientales (efecto
    voluntario)
2. Enfermedades transitorias
3. Factores genéticos
4. Factores psicosociales: retardo
    mental, hiperactividad
 CAUSAS DE ESTREÑIMIENTO SIMPLE:
 Cambios de las practicas
alimentarias:
  ¨ Paso de leche materna al preparado lácteo
  ¨ Cambio de un preparado a otro
  ¨ Introducción de nuevos alimentos en la dieta
  ¨ Dietas inapropiadas (variedad, alimentos favoritos)
  ¨ Dietas sin frutas, ni verduras
  ¨ Dietas desequilibradas a intervalos irregulares
        CAUSAS DE ESTREÑIMIENTO
 Estreñimiento sin encopresis
  ¨ Volumen fecal insuficiente
  ¨ Heces extraordinariamente consistentes
  ¨ Interferencia con la contracción de la
    musculatura voluntaria de la defecación
  ¨ Obstrucción anatómica
  ¨ Conductual/psicogénica
CAUSAS DE ESTREÑIMIENTO
 Encopresis sin estreñimiento
   Neurogénica
   Conductual/psicogénica
 Estreñimiento con encopresis
   Obstrucción anatómica
   Lesión espinal
SINTOMAS
           ¨Dolor abdominal
           ¨Distensión
           ¨Meteorismos
           ¨Diarrea por
            rebosamiento
           ¨Incontinencia
            nocturna
           ¨náuseas
TRATAMIENTO EN EL ESTREÑIMIENTO
SIMPLE
 Alimentación Saludable
       Hábitos defecatorio correctos
       Objetivos del tratamiento
    a. Regular los hábitos evacuatorios
    b. Evitar la impactación fecal (o tratarla)
    c. Prevenir las recurrencias
       Objetivos dietéticos
         Dieta variada y bien equilibrada
         Entregar alimentos ricos en fibra
         Estimular la ingesta adecuada de
          líquidos
ESTRATEGIAS
 Valorar la ingesta de alimentos
 Ingesta regular de una gran
variedad de alimentos que
contengan fibra y cantidad
correcta de agua
        TERAPIA
        CONDUCTUAL
 Entrenamiento intestinal:
   Frecuencia: Nº de veces que deberá ir al baño el niño (1 a
    2).
   Momento: Preferentemente después de las comidas
    (reflejo gastrocólico)
   Tiempo: razonable a permanecer en el baño entre 5 y 15
    minutos.
 Enseñar a los padres actitud positiva, explicar la
 posibilidad de escurrimiento fecal (por distensión de
 la pared del recto) para que no confunda con una
 diarrea.
TRATAMIENTO DE LA CONSTIPACIÓN
CRÓNICA FUNCIONAL SEGÚN SEVERIDAD
Severidad                 Medidas terapéuticas
Constipación simple       Medidas dietéticas
                          Entrenamiento intestinal
Constipación intestinal   Medidas dietéticas
                          Entrenamiento intestinal
                          Empleo de lubricantes o laxantes
                          osmóticos
Constipación crónica      Desimpactación rectal
                          Medidas dietéticas
                          Entrenamiento intestinal
                          Empleo de lubricantes o laxantes
                          Apoyo psicológico
    ESTREÑIMIENTO O
    CONSTIPACIÓN                     Edad     Peso
                                              medio
                                                      Agua tot.24 hra   Agua/kg. En
                                                                          24 hra
 Tratamiento                       3 días     3.0      250 – 300        80 – 100
 alimentario-Nutricional            10 días    3.2       400 –500        125 – 150
 Líquidos:                         3 meses    5.4      750 – 850        140 – 160
  Cumplir con la recomendación     6 meses   7.3       950 – 1.100      130 – 155
   diaria de acuerdo a las edad y   9 meses    8.6     1.100 – 1.250     125 – 145
   peso.
                                     1 año     9.5     1.150 – 1.300     120 – 135
 Dieta baja en fibra se
                                    2 años    11.8     1.350 – 1.500     115 – 125
 asocia a estreñimiento             4 años    16.2     1.600 – 1.800     100 – 110
 Requerimiento calórico            6 años    20.0     1.800 – 2.000     90 – 100
 nutricional, según edad            10 años   28.7     2.000 – 2.500      70 – 80
 y condición patológica             14 años   45.0     2.200 – 2.700      50 – 60
                                    18 años    54      2.200 – 2.700      40 - 50
RECOMENDACIONES DE
FIBRA DIETÉTICA
No existe un consenso
 Asociación Americana de Pediatría
  La edad del niño en años + 5g (Se recomienda como ingesta mínima > 3 años)
    Edad del niño + 15 g (Consumo demasiado elevado)
  0,5g de fibra/(kg de peso corporal*d) hasta 35g/d.
 FDA
  12g/1000kcal
 IOM
  4g fibra/1000 kcal consumidas
  19 y 38g/d en los niños
                             Definición
                                                               Fibra soluble beta-glucano
            Codex                            FDA               Cáscara de psyllium
                                                               Celulosa
                                                               Goma de guar
                                                               Pectina
 •   Polímero de carbohidrato     • Carbohidratos solubles e   goma de algarrobo
 •   ≥ 10 u                         insolubles                 Hidroxipropilmetilcelulosa
 •   Resistentes Hidrolisis       • No digeribles
 •   Naturales en Alimentos       • ≥3u                        PROPUESTA
 •   Extraídos de Alimentos       • Lignina                    Inulina y fructanos
 •   Sintéticos                   • Intrínsecas e intactas     Galactooligosacárido
 •   3-9 u depende de cada país   • Aisladas                   Polidextrosa
                                  • Sintéticas                 maltodextrina
                                  • Beneficio Salud            resistente/dextrina
                                                               Glucomanano (2020)
                                                               Acacia (goma arábiga)
                                                               (2021)
                                                               …
McKeown 2022, FDA 2022
                       CLASIFICACIÓN FIBRA DIETARIA
olisacárido no-almidón
Almidón resistente
Algunos oligosacáridos                             Lineal
                                     Estructura
                                                   No Lineal
       FIBRA DIETARIA
                                                               Celulosa, lignina,
                                                   Insoluble   hemicelulosa,
                                                               Almidón
                                     Solubulidad               Resistente*
                                                               Pectinas, gomas, mucílagos,
                                                   Soluble     β-glucanos
 Food and Drug Administration 2017
CAMBIO EN APETITO SEGÚN CANTIDAD DE FIBRA CONSUMIDA.
                                                Fibras viscosas
                                                Fibras menos
                                                viscosas
                                                Mas fermentables
                                                Menos fermentables
                                                          Regression
                                                      Promedio
                                                      Más fermentables
                                                      Más viscosas
                    Wanders y cols. obesity reviews (2011) 12, 724–739
ATENCIÓN NUTRICIONAL
PEDIÁTRICO EN
PATOLOGÍAS DEL
SISTEMA DIGESTIVO
Diarrea
Modina, S.C. y cols. Animals 2019.
DIARREA (OMS)
 Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una
 frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o
 líquidas.
 Es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de
 cinco años.
 Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de
 niños menores de cinco años (525 000 al año)
DIARREA
      AGUDA:
       Aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con
        pérdida variable de agua y electrolitos, y su duración es menor de 14
        días.
       TIPOS:
         Osmótica
           Ingesta de un agente poco absorbible (x ej: lactulosa, manitol) o por falla en
            la absorción de un nutriente (x ej: lactosa)
         Secretora
            Implica aumento en la pérdida de Cl o HCO3 e inhibición de la absorción de
             Na.
           Causa más frecuente es infecciosa (enterotoxinas)
             Interactúan con receptores que regulan el transporte intestinal
                aumentando la secreción de aniones, bloquea la absorción de Na y
                estimula su secreción.
         Exudativa
           Similar va la secretora, pero se produce por una lesión inflamatoria de la
             mucosa intestinal con una producción y secreción de exudado mucoso y
             fibrinoleucocitario (x ej: patógenos, colitis ulcerosa)
         Por Alteración de la Motilidad
           Aceleración del tránsito intestinal
           Disminución del tiempo de contacto de sustrato e intestino, disminuye
             absorción (x ej: Hipertiroidismo)
         CLASIFICACION
         FISIOPATOLOGICA DE LAS
         DIARREAS
Categoría        Fisopatología               Lugar       Ejemplo
Secretora        Acumulación neta de         Intestino   V. Cólera
                 fluidos isotónicos en el    delgado
                 lumen intestinal            proximal
Mala absorción   Daño y/o pérdida de las     Intestino   Rotavirus
de nutrientes    vellosidades intestinales   delgado
                                             proximal
Inflamatoria     Inflamación mucosal y       Ileon y/o   Shiguella
                 necrosis                    colon
ABSORCIÓ
N NORMAL
Y
ANORMAL
DEL TUBO
DIGESTIVO
EN 24
HORAS
      DIARREA
 CAUSAS
  Infecciosa (bacterias, hongos, virus, parásitos)
     1°-2° Causa de muerte países en subdesarrollo.
        Invasiva: Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter, E. Coli
         E-i y E-he
        Toxigénica: V. Cholerae, E. Coli E-tox
        Virus: Rotavitus, enterovirus
  Intoxicación por alimentos
  Alergias Alimentarias
  Fármacos (Antibioticos, quimioterápicos, AINE,
  antihipertensivos, antiarrítmicos, antiácidos con Mg++
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DE LA DESHIDRATACIÓN EN
EL LACTANTE
DESHIDRATACIÓN (OMS)
 Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes):
   letargo o pérdida de conocimiento;
   ojos hundidos;
   no bebe o bebe poco;
   retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después de pellizcar la piel.
 Deshidratación moderada (al menos dos de los signos siguientes):
   desasosiego o irritabilidad;
   ojos hundidos;
   bebe con ganas, tiene sed.
 Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para diagnosticar
 una deshidratación grave o moderada).
REHIDRATACIÓN
 Sales de rehidratación oral
       Composición              SRO OMS 1975   SRO OMS 2002
       Glucosa mmol/L           111            75
       Sodio mEq/L              90             75
       Potasio mEq/L            20             20
       Cloro mEq/L              80             65
       Citrato mmol/L           10             10
       Osmolaridad              311            245
       mOsml/L
        REHIDRATACIÓN
 ¿Cuándo no es posible hidratar por vía
 oral?
   X     Ej:      Alteración  Hemodinámica,
   hidroelectrolítica (shock, acidosis grave,
   hipernatremia grave) Alteración del estado
   de conciencia, íleo paralítico, vómitos
   abundantes (+ 3 veces) pérdida fecales (+
   de 10 ml/kg/hr).
 Una vez comprobada la vía oral  iniciar
 realimentación
   No es necesario esperar normohidratación
REALIMENTACIÓN
 Primera etapa – Dieta Líquida
   A tolerancia por 24 horas (asegurar reconstitución hídrica)
   La sacarosa se debe evitar, en Diarrea Leve: Sacarosa 5-10%
   Lactosa: En niños no se suspende LM, lactasa se mantiene.
     Si el niño/a se encontraba consumiendo lácteos antes del episodio de diarrea se debe
      mantener la ingesta.
 Segunda Etapa – Alimentación Sólida
   Si la tolerancia es buena  alimentación sólida
   Dieta de baja estimulación peristáltica y secretora
     En fase aguda: Baja en fibra, posteriormente incorporar fibras solubles (vegetales y
      frutas cocidas) Evitar disacáridos (aumentan la osmolaridad de la dieta - sacarosa)
   Probióticos pueden ser útiles en diarreas por rotavirus y diarrea del viajero.
TRATAMIENTO DIETÉTICO
 HIDRATACIÓN
 Contenido en residuos
 Digestibilidad, consistencia
 Hipercalórico, hiperproteico, normoglucídico (selección), normolipídico
 (selección)
 Uso de prebióticos gluco-oligosacáridos/inulina (FOS), probióticos
 PAUTA ALIMENTARIA EN
 TRATAMIENTO DE LA DIARREA
 AGUDA
 No suspender lactancia materna
 Fórmula láctea habitual, administrándola en
  volúmenes disminuidos y en forma
  fraccionada
 En niños mayores continuar con la
  alimentación habitual
 No incluir bebidas comerciales ni jugos
  concentrados que podrían inducir una diarrea
  osmótica.
DIARREA CRÓNICA
 Diarrea crónica: 3 o más deposiciones líquidas por día durante 4 semanas o
 más de forma continua o intermitente o deposiciones diarias > a 200 g/día.
 Etiología:
   Colónicas: neoplasias, enfermedad de Crohn, colitis.
   Intestino delgado: Crohn, malabsorción, enteritis, linfomas, sobre-crecimiento
    bacteriano.
   Pancreáticas: pancreatitis, fibrosis quística, cáncer de páncreas.
   Endocrinas: hipertiroidismo, diabetes, tumores secretores de hormonas.
   Otras: quirúrgicas, medicamentos, etc.
 Es una afección que ocurre cuando falta
    parte del intestino delgado o lo han
                                               SÍNDROM
    extirpado durante una cirugía. Como
    resultado, los nutrientes no se absorben
    apropiadamente en el cuerpo.
                                               E DE
 Es poco frecuente , que suele debutar en
    periodo neonatal
                                               INTESTIN
                                               O CORTO
 Longitud intestinal:
 - RNT 240 cm - - - > 1 año de edad 380 cm
 - RNPT < 27 sg 70 ± 6 cm
     CAUSAS
 Enterocolitis
                       Tipos de resección quirúrgica
 Necrotizante
                       Tipo 1   Resección yeyuno-ileal con restos
 Gastrosquisis                 de ileon terminal
                                Anastomosis yeyuno-ileal
 Atresia Intestinal            Mantiene vávula ileo-cecal y
                                colon
 Trombosis
                       Tipo 2   Resección yeyuno-ileal completa
 arterial/venosa                Anastomosis yeyuno-cólica
 Enf. Crohn                    Colon completo (o parcial)
                       Tipo 3   Resección
 Vólvulo                       yeyuno-ileal +
                                colostomía
 2 casos / mill. RN
              Depende:
                   Edad
                   Patologías
                   Tipo de lesión o cirugía
TRATAMIEN
                   Existencia o no de esfínter ileocecal
                   Funcionalidad Colónica
      TO -   1.     Contribuir a mantener el equilibrio
                    hidroelectrolítico
OBJETIVOS    2.
             3.
                    Contribuir a la adaptabilidad intestinal
                    Contribuir a recuperar o mantener el
                    Estado Nutricional
             4.     Promover un crecimiento adecuado para
                    la edad
 TRATAMIENTO
 Etapa Aguda (post-operatorio)           • Otro:
   Pérdida de líquidos y electrolitos.     • Trasplante Intestinal
   Alimentación Parenteral
 Etapa de Adaptación
   Enteral + Parenteral
 Etapa de Mantención
   Se logra adaptación
TRATAMIENTO
1.    Aporte hidroelectrolítico
      1.   NPT
      2.   Precoz
      3.   Intestino Remanente < 10% NPT es permanente.
2.    Inicio NE
      1.   NE Trófica de inicio
      2.   Fórmula Elemental o Semi
3.    Aumento de NE y disminuir NP para luego suspender
      Volumen deposiciones < 40-50 ml/kg/día
      Aporte NE 75% a las 12 Semanas
     Χ Sobrecrecimiento Bacteriano
     Χ Colestasis
 RECOMENDACIONES
 NUTRIENTES
 Vitamina A: 5.000-10.000 UI/día oral
 Vitamina D3: 1.200-5.000 UI/día
 Vitamina E: 75-100 mg/día oral o 0,2-0,5 mg/kg/día parenteral
 Vitamina K: 5-10 mg oral o intravenoso, 2-3 veces por semana
 Hidrosolubles (1-2 veces las recomendaciones para la edad)
 Vitamina B12: Resección íleon terminal.
   Anemia megaloblástica y alt neurológicas, puede tardar 1-2 años, importante realizar
   controles
 Minerales: Ca, P, Zn, Fe, I
           Proteínas:       Lactantes      hasta 4 g/kg/día
                            Pre-escolares 2-3 g/kg/día
                            Escolares-Adoles. 2-3 g/kg/día
           Lípidos:         1 g/kg/día (<25%)
Caporilli y cols. Nutrients 2023, 15(10), 2341
                      Una niña de 11 meses
                      Peso 9 Kg
                      Talla 73 cm
      Ejercicio
Planifique 1 día de   Pc: 45 cm
 NPTC inicial que
    cubra 50%         Resección intestinal 90%
   Utilice F 2-1
                      Evaluación Nutricional
                      Cálculo de Requerimientos
                      Planificación Nutricional
ATENCIÓN NUTRICIONAL
PEDIÁTRICO EN
PATOLOGÍAS DEL
SISTEMA DIGESTIVO
Prof. José Luis Pino V.