Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas
Facultad de Ciencias Médicas Juan Guiteras
Gener Hospital Pediátrico Provincial de
Matanzas "Eliseo Noel Caamaño"
Dirigido a la Rotación de Gastroenterología
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
TRASTORNOS DIGESTIVOS MENORES
Vómito
Constipación
Cólicos
Regurgitación
Simplificada en 5 páginas
Estudiante:
Roydel Domínguez Mariño
Brigada: M-60
Profesor: Dra. Ana Isabel Baños Alfonso
Matanzas, 2025
VÓMITO
Concepto: Expulsión brusca, con esfuerzo e involuntaria del contenido gástrico más o
menos modificado hacia el exterior, habitualmente por la boca, aunque puede ocurrir por la
nariz, acompañado de náuseas o no y otros síntomas. Esta definición incluye tanto al vómito
de carácter reflexógeno o periférico como al producido por estimulación directa del centro
del vómito o central
Causas Frecuentes:
Lactante: Gastroenteritis. Reflujo gastroesofágico. Hiperalimentación. Defectos
en la técnicaalimentaria. Obstrucción anatómico. Infecciónsistémica.
Niños: Gastroenteritis. Infecciónsistémica. Ingestiónde tóxicos. Tos emetizante. Fármacos.
Adolescente: Gastroenteritis. Infección sistémica. Ingestión de tóxicos.
Enfermedad inflamatoria intestinal. Apendicitis. Migraña. Embarazo. Fármacos.
Bulimia.
Diagnóstico Clínico. El interrogatorio es crucial, incluyendo antecedentes (personales,
alimentarios -técnica y preparación, psicosociales del niño y familia). El vómito puede ser
agudo, recurrente (crónico/cíclico).
El ritmo/horario respecto a la ingesta es clave:
• Posprandial Precoz: Durante la alimentación o poco después (RGE, atresia esofágica, gastritis
-reflejo funcional/irritación mucosa-).
• Posprandial Tardío (1-4h): Detención peristáltica (lesión pilórica intrínseca/extrínseca,
úlceras; alimentario, asociado al dolor aliviado al vomitar). Orgánico.
• Posprandial Ultratardío (24-72h): Alimentos de días anteriores (obstrucción pilórica
orgánica/yuxtapilórica, úlceras duodenales complicadas).
• En Ayunas: Mucoso/bilioso (afecciones hepatobiliares, reflujo biliar, gastritis). Matinal
(hipertensión intracraneal).
• No Prandial: A cualquier hora (central: hipertensión intracraneal/tumores; alteraciones
sistémicas). Funcional a cualquier hora.
Intensidad: No siempre correlacionada con la gravedad (intenso: funcional; moderado: orgánico
grave).
Aspecto: Alimentario: Mala evacuación (horario relevante). Íntegro (RGE, acalasia, gastritis).
Modificado (úlcera/tumor pilórico, colecistopatías). Olor: ácido/rancio/putrefacto. Acuoso:
Hipersecreción/hiperclorhidria (gastritis, úlcera).
Es importante recordar que no existe una regla que aplique a todos los casos, es fundamental la
valoración individualizada del niño.
Diagnóstico de laboratorio. Hemograma completo con velocidad de sedimentación, ionograma,
creatinina y urea, glicemia, aveces aminotransferasas (transaminasas) y amilasa. Ecografía abdominal.
Radiografías simples o contrastadas de esófago, estómago y duodeno: pueden diagnosticar
malformaciones anatómicas congénitas o lesiones obstructivas. Gammagrafía, tomografía
computarizada y la resonancia magnética nuclear. Endoscopia digestiva superior: si se piensa en una
enfermedad péptica. Manometría esofágica: en trastornos de la motilidad. Electroencefalograma.
Pruebas metabólicas.
Tratamiento
Etiológico
✓ Trastornos de la motilidad: ➢ Procinéticos: • Domperidona• Metoclopramida.
✓ Enfermedad por reflujo gastroesofágico: ➢ Inhibidores de la bomba de protones
✓ Cinetosis o enfermedad por movimientos: ➢ Antihistamínicos:• Difenhidramina• Prometazina
✓ Pacientes que reciben quimioterapia o los vomitadores en el período posoperatorio: ➢
Metoclopramida.➢ Benzodiacepinas.➢ Antagonistas 5-HT3 (ondansetron, granisetron), útiles también
en el tratamiento del SVC.
Antieméticos: están contraindicados en las gastroenteritis, donde la rehidratación oral o intravenosa
contribuirá a su eliminación. Finalmente, se tratarán todas las complicaciones que pudieran aparecer,
como los desequilibrios hidroelectrolíticos y/o ácido base.
_____________________________________________________________________________________
_________ESTREÑIMIENTO
Concepto: Es un síntoma, no un diagnóstico, y se define como demora o dificultad en la
defecación, presente por 2 o más semanas, teniendo en cuenta modificaciones en la frecuencia,
volumen, peso, consistencia o dificultad de expulsión de las heces.
Criterios: Frecuencia menor de 3 defecaciones por semana. Peso de las heces menor de 35 g
diarios. Esfuerzo al defecar en más del 25 % de las ocasiones. Heces duras, secas, en más del 25
% de las ocasiones. Sensación de evacuación incompleta en más del 25 % de las veces.
Causas: Estreñimiento de causa funcional crónica (los más frecuentes): Surge por lo común
después de un problema agudo mal tratado, como por ejemplo una fisura anal. Una defecación
dolorosa puede ser el comienzo de retención de las heces. En algunos niños, puede ser
consecuencia de cambios en la dieta, en el entorno (problemas familiares, nacimiento de un
hermano, reposo absoluto en cama, cuadros de deshidratación o febriles).
El estreñimiento orgánico (poco común) puede deberse a: Problemas nerviosos/musculares:
Afecciones que dañan los nervios o músculos del intestino. Lesiones anales: Problemas físicos
en el ano que dificultan la defecación. Desequilibrios hormonales/metabólicos: Alteraciones en
el cuerpo que afectan al intestino. Medicamentos: Algunos fármacos pueden causar
estreñimiento. Otras causas: Incluye intoxicaciones y enfermedades raras.
Cuadro Clínico del estreñimiento funcional crónico: Dolor abdominal, anorexia, rechazo al uso
del retrete y rituales. Heces voluminosas, rectorragia, prolapso rectal y encopresis.
Incontinencia urinaria diurna en 20 % y enuresis en 33 %; infección urinaria recurrente en el 10
% de las niñas. No se presentan trastornos nutricionales. Abdomen distendido, con masas
palpables a nivel del hipogastrio debido al acúmulo de las heces, con distensión de la pared
rectal (megarrecto) o de todo el colon (megacolon). Al tacto rectal se encuentra una ampolla
ocupada con materia fecal.
Tratamiento. Fases: Entrenamiento. Desimpactación. Evitar que se reacumulen heces.
Reacondicionar los hábitos normales del intestino.
Pacientes con una constipación simple: Medidas dietéticas: ➢ Evitar los hábitos dietéticos
indeseables y las dietas bajas en fibra. ➢ Evitar el consumo excesivo de leche. ➢ Debe
recomendarse una adecuada ingesta de líquidos y añadir frutas y vegetales a la dieta.
Casos de constipación más prolongados: ✓ Medidas dietéticas y un entrenamiento intestinal. ✓
Eempleo de dosis bajas de laxantes.
Si el tratamiento inicial no funciona: Biofeedback manométrico: Técnica para mejorar la
percepción rectal y evitar la contracción incorrecta de los músculos al defecar. Es indolora y
suele ser efectiva.
• Laxantes orales (por 3 meses): Para ayudar al intestino a recuperar su función y establecer
hábitos regulares. Opciones incluyen: • Extracto de Malta. • Leche de magnesia. • Aceite
mineral. • Lactulosa. • Sorbitol. • Polietilenglicol (PEG) 4000.
• Desimpactación fecal (si hay heces duras acumuladas): • Enemas de fosfato hipertónico:
Efectivos para limpiar el colon y recto. • No usar enemas de agua jabonosa ni corriente. •
Solución salina isotónica (oral o por sonda): Se administra por varias horas, a veces con
metoclopramida. • Aceite mineral o agentes osmóticos orales: Para suavizar las heces.
______________________________________________________________________________
________CÓLICOS
Concepto: Complejo sintomático de la lactancia, caracterizado por dolor abdominal
intermitente de variados grados de intensidad, para el cual no puede demostrarse ninguna
causa orgánica o fisiológica.
Cuadro clínico: Varía desde molestias abdominales hasta ataques paroxísticos con llanto
desesperado. Las manifestaciones casi siempre comienzan después de la alimentación y van
empeorando durante el día, la cara se enrojece o presenta palidez peribucal. Durante los
ataques el lactante flexiona las piernas, aunque pueden estar momentáneamente extendidas,
presenta los pies fríos y apretados los puños. Por lo general estos niños tienen gran cantidad de
gases, cuya salida, en ocasiones, alivia los síntomas. Es más frecuente en el primogénito;
comúnmente comienza a partir de 2 a 4 semanas de edad y no desparecen hasta el tercer o
cuarto mes de vida.
Etiología: Inmadurez fisiológica del intestino. Predisposición constitucional. Hambre. Aire
tragado que ha llegado al intestino. Alimentación inapropiada (en exceso o algunos alimentos
ricos en hidratos de carbono que pueden provocar excesiva fermentación en el intestino).
Alergia. Reacción a las tensiones del medio hogareño, angustia, miedo o excitación.
Diagnóstico diferencial: Enfermedades del SNC. Defectos congénitos del tracto gastrointestinal
y genitourinario. Causas orgánicas: obstrucción intestinal, invaginación, hernias atascadas o
infección peritoneal.
Tratamiento
Cólicos infantiles: Por lo general, ningún tratamiento proporciona un alivio eficaz. Se puede
aconsejar colocar al niño erguido o ponerlo sobre las piernas de la madre, sobre una bolsa de
agua tibia o en la cama en posición prona, para ayudar a la expulsión de aire o heces.
______________________________________________________________________________
________REGURGITACIÓN
Concepto: Es el retorno involuntario y sin esfuerzo de secreciones o alimentos previamente
deglutidos hacia la boca o fuera de ésta. En el lactante, posiblemente sea debido a la inmadurez
de la motilidad gastrointestinal. Es un ejemplo de reflujo gastroesofágico (RGE) y se considera
un hecho fisiológico, por lo que su existencia no implica necesariamente presencia de
enfermedad; pero puede convertirse en una entidad patológica y producir daño hístico o
inflamación (por ejemplo, esofagitis, apnea obstructiva, enfermedad reactiva respiratoria,
aspiración pulmonar o falla en el crecimiento), en estos casos se le denomina enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE).
Criterios: Regurgitación 2 o más veces al día por 3 o más semanas. No existen náuseas,
hematemesis, aspiración, apnea, falla del crecimiento o posturas anormales. La edad tiene que
ser entre 1 a 12 meses de edad y por demás saludable. No hay evidencias de enfermedades
metabólicas, gastrointestinales, o del sistema nervioso central que expliquen los síntomas.
Diagnóstico clínico: Los volúmenes del material regurgitado suelen ser pequeños, entre 15 y
30 mL, aunque pueden ser mayores. A diferencia del vómito, los episodios de regurgitación
sorprenden al niño y a los cuidadores, no se asocian a ningún tipo de dificultad y tras estos
episodios el lactante parece estar feliz, aunque posiblemente hambriento. El estado nutricional
en estos niños nunca se ve afectado.
Factores de riesgo: Prematuridad. Retardo en el desarrollo. Anormalidades congénitas de la
orofaringe, del tórax, de los pulmones, del sistema nervioso central, del aparato
gastrointestinal. Alergia a la leche de vaca con eczema acompañante. La ERGE debe ser
sospechada cuando observamos falla del crecimiento, hematemesis, sangre oculta en heces,
anemia o rechazo a comer.
Tratamiento: No está justificado el uso de medicamentos. Modificar el estilo de vida y
tranquilizar a los padres. Se debe elevar 15 cm la cabecera de la cuna. Se pondrá al niño en
posición prona o ventrolateral derecha. Los alimentos deben ser espesados y los volúmenes
alimentarios más pequeños. Se evitarán aquellos alimentos que contribuyan a la relajación del
esfínter esofágico inferior favoreciendo de este modo la aparición del reflujo. Los inhibidores de
la secreción ácida son útiles en el reflujo patológico. Solo en situaciones donde la motilidad
intestinal esté alterada, comoun vaciamiento gástrico retardado, se utilizarán drogas para
mejorarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rodríguez Castillo O, Duarte Pérez MC, Lafita Gámez Y, et al. Pediatría [Internet]. 2. ed. T. V. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2024. Disponible en:
http://www.bvscuba.sld.cu/libro/pediatria-tomo-v-2da-ed/
Lissette del Rosario López González. María del Carmen Machado Lubián. Berta Lidia Castro
Pacheco. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento / Colectivo de autores. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2016 638 p. : il., tab. (Pediatría).
Daza W, Agudelo P, Páez E, Dadán S. Trastornos gastroin- testinales funcionales en pediatría.
CCAP 2010;9(1):44-60. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=802201&pid=S0325-0075201500060001800001&lng=es
1. Di Lorenzo C. Other functional gastrointestinal disorders in infants and young children. J
Pediatr Gastroenterol Nutr 2013;57(Suppl 1):S36-8. Disponible en:
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=802201&pid=S0325-
0075201500060001800001&lng=es
Toca María del C, Sosa Patricia, Aprigliano Gustavo, Furnes Raquel, Marchisone Silvia, Mora
Mabel et al. Manejo de los trastornos digestivos funcionales más comunes en lactantes sanos.
Arco. plata pediatra [Internet]. 2015 Dic [citado 21 Mar 2025] ; 113( 6 ): 568-575. Disponible en:
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752015000600018&lng=es. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.568.