Farmacoterapia de las
Enfermedades
Gastrointestinales: Úlcera
péptica, diarrea, estreñimiento
ÙLCERA PÉPTICA
Enfermedad crónica y recidivante .
Presencia de lesiones y/o erosiones en la
mucosa gastroduodenal
FISIOPATOLOGÍA DE LA
ÚLCERA PÉPTICA
FARMACOTERAPIA DE LA U.P.
FÁRMACOS QUE DISMINUYEN LA
SECRECIÓN ÁCIDA.
ÁNTIACIDOS
Antiácidos sistémicos
Antiácidos no sistémicos
Interacciones
Utilidad clínica
Inhibidores de la secreción
ácida
Fármacos protectores de
la mucosa
Caso clínico
Varón de 58 años de edad, fumador de 20 cigarrillos al día, como único
antecedente.
Consultó por presentar desde hacía más de 15 días dolor en epigastrio, que se
calmaba con la ingesta, reapareciendo dos horas después. En dos ocasiones el
dolor se había presentado por la noche, despertándole. Refería episodios similares
previos (pero de menor intensidad) en los últimos dos años, que el paciente
relacionaba con transgresiones dietéticas y que le obligaban a tomar bicarbonato.
Negaba ingesta de alcohol y de fármacos gastrolesivos, en concreto AINE y AAS.
Los siete días previos a la consulta se había autotratado mediante un IBP con
administración irregular.
DEFINICIÓN
El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad.
El punto de vista del paciente:
Diferentes pacientes tienen percepciones distintas de los síntomas. Algunos
pacientes ven el estreñimiento como una necesidad de realizar un esfuerzo
(52%), para otros representa la eliminación de materias duras(44%) o la
imposibilidad de defecar cuando se desea (34%) o defecar de forma infrecuente
(33%).
El punto de vista clínico:
Existe estreñimiento si los pacientes que no toman laxantes presentan al menos
2 de los puntos siguientes en un período de 12 semanas en los últimos 12
meses. (Criterios ROMA-II):
a. Menos de 3 deposiciones por semana
b. Defecación dura en más del 25% de las deposiciones, sensación de
evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones
c. Esfuerzo excesivo en más del 25% de las deposiciones
d. La necesidad de manipulación digital para facilitar la evacuación
PATOGENÉSIS
Trastornos de la motilidad:
Los trastornos de la motilidad pueden estar asociados a:
Factores psiquiátricos
depresión
abuso sexual
actitudes inusuales frente a la comida y función intestinal
Nutrición inadecuada
Consumo de fibra inadecuada
Deshidratación producida por un consumo bajo en líquidos
Fármacos
Inercia colónica o estreñimiento por trânsito lento
SII
Miopatía intestinal
Síndrome de Ogilvy
Causas neurológicas (raro)
Traumatismo de la médula espinal
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis Múltiple
PATOGENÉSIS
Trastornos del Suelo Pélvico:
• Función del suelo pélvico dañado y/o esfínter externo
(espasticidad del suelo pélvico, anismus, disinergía)
• Obstrucción del suelo pélvico
prolapso rectal
enterocele
rectocele
indigitación rectal
FARMACOTERAPIA
Fibra y laxantes
Laxantes
Agentes formadores de masa
Psillium
Policarbofilo
Metilcelulosa
Metilcelulosa
Agentes formadores de
masa
Utilizar únicamente si una dieta alimenticia rica en fibra no funciona.
La acción es por retención de líquidos y un incremento de la masa
fecal. Flatulencia y distensión pueden ocurrir pero el tratamiento a
largo plazo es seguro. Es esencial tomar líquidos en forma adecuada.
Ejemplos:
Psillium
Policarbofilo
Metilcelulosa
Metilcelulosa
Laxantes estimulantes
La acción es por estimulación directa de
los nervios colónicos. El efecto se
produce normalmente dentro de las 8-12
h; los supositorios son más rápidos: 20-
60 minutos. o Agentes que actuan en la superficie
Docusato
Acidos biliares
o Derivados de Difenilmetano
Fenolftaleina
Bisacodil
Picosulfato sódico
o Acido ricinoleico
Aceite de castor
o Antraquinonas
Sena
Cascara sagrada
Aloe
Ruibarbo
Laxantes osmóticos
La acción es por retención de líquidos
en el intestino por ósmosis, cambiando
la distribución del agua en las heces.
Ejemplos
Magnesio y sales de fosfatos
Lactulosa
Sorbitol
OTROS
Agentes Lubricantes
Aceite mineral
Supositorios de Glicerina
Situaciones especiales
1. La edad
2. Embarazo
3. Niños
4. Diabéticos
5. Enfermedad terminal
6. Viajes
7. Estreñimiento post-histerectomia
Caso clínico
En un crucero, en un barco por el Caribe, varios pasajeros
desarrollan inicio de diarrea no sanguinolenta
aproximadamente 24h después de la excursión a tierra a un
poblado mexicano donde probaron la cocina local. No tienen
fiebre, nauseas o `vómito pero informan de 8 a 10 heces
sueltas acuosas al día, a pesar de la anorexia significativa. No
aparecen leucocitos fecales en las muestras de heces de los
pasajeros afectados. Se identifica infección por E. coli
enterotoxígena durante una investigación del brote. Los
síntomas son autolimitados en la mayoría de los pasajeros
afectados que mejoran después de 48h. ¿Cómo sería el
tratamiento idóneo?
Epidemiología
Se estima que en el año 2000 las enfermedades diarreicas cobraron entre 1.4 y 2.5
millones de vidas; se encuentran entre las principales causas de muerte infantil en
los países en desarrollo.
Signos de deshidratación en adultos:
• Frecuencia de pulso > 90
• Hipotensión ortostática
• Hipotensión supina y ausencia de
pulso palpable
• Lengua seca
• Órbitas hundidas
• Pellizco perezoso de la piel
FARMACOTERAPIA
Rehidratación
La terapia de rehidratación oral (TRO)
es la administración de líquidos por boca
para evitar o corregir la deshidratación
producida por la diarrea. La TRO es el
método patrón para el manejo eficaz y
costo/efectivo de la gastroenteritis aguda,
inclusive en los países desarrollados.
La TRO consiste en:
•Rehidratación — se administran agua y
electrolitos para reponer las pérdidas.
•Terapia líquida de mantenimiento
(acompañada de una nutrición
apropiada).
Constituyentes de la
solución de rehidratación
oral (SRO)
mmol/L
Sodio 75
Cloro 65
Glucosa, anhidra 75
Potasio 20
Citrato 10
Osmolaridad total 245
Fuente: O.M.S.
Terapia suplementaria con zinc,
multivitaminas, y minerales.
Para todos los niños con diarrea: 20 mg de zinc
durante 14 días.
Dieta
No conviene interrumpir los alimentos
durante más de 4 horas. Se recomienda
comenzar con alimentos a las 4 horas
del inicio de la TRO o de los líquidos
intravenosos. De no especificarse la
edad, las notas a continuación se
aplican tanto a adultos como a niños.
Administrar:
Una dieta apropiada para la edad — independientemente del líquido utilizado
para TRO/mantenimiento
Debe aumentarse la frecuencia con que se pone al lactante a pecho o que se le
ofrece el biberón — no es preciso recurrir a fórmulas o diluciones especiales
Los niños de mayor edad deberían recibir más líquidos de manera acorde
Ingestas frecuentes y livianas distribuidas a lo largo del día (seis colaciones/día)
Alimentos ricos en energía y micronutrientes (granos, carnes, frutas y hortalizas)
Luego del episodio diarreico, y dependiendo de la tolerancia, ir aumentando la
ingesta energética
Evitar:
• Jugos de fruta enlatados — son hiperosmolares y pueden agravar la diarrea.
Tratamiento antidiarreico
inespecífico
Loperamida (solo en diarrea del viajero)
4–6 mg/día; 2–4 mg /día para los niños > 8 a).
Agentes antisecretorios:
El subsalcilato de bismuto puede disminuir las deposiciones
en niños o los síntomas de diarrea, náuseas, y dolor
abdominal en la diarrea del viajero.
El racecadotril es un inhibidor de la encefalinaza (no
opiáceo) con actividad antisecretoria, y en muchos
países cuenta con licencia para uso pediátrico. Ha
resultado útil en la diarrea infantil, pero no en adultos con
cólera
Adsorbentes:
Caolín-pectina, carbón activado, atapulgita — Prueba
de eficacia inadecuada en la diarrea aguda del adulto
Antimicrobianos
Consideraciones sobre el
tratamiento antimicrobiano
Considerar tratamiento antimicrobiano para: — Infecciones
persistentes por Shigella, Salmonella, Campylobacter, o producidas
por parásitos. — Infección en los pacientes añosos,
inmunocomprometidos, y pacientes con resistencia alterada, sepsis,
o portadores de prótesis. — En la diarrea del viajero
moderada/severa o diarrea febril y/o con deposiciones
sanguinolentas — quinolonas (co-trimoxazol segunda opción).
• La nitazoxanida es un antiprotozoario que puede resultar apropiado
para Cryptosporidium y otras infecciones, incluyendo las provocadas
por ciertas bacterias.
• La rifaximina es un agente antimicrobiano de amplio espectro que
no se absorbe y que puede ser de utilidad.
Vacunas
Actualmente hay dos vacunas aprobadas: una
vacuna oral a virus vivos RotaTeq™) (fabricada
por Merck para uso pediátrico, y Rotarix™ de GSK.
Caso clínico
Una mujer de 387 años con estreñimiento crónico informa de
antecedentes desde hace 04 días de cuadrante inferior izquierdo
«adolorido», dolor abdominal graduado 7/10, que se acompaña de
fiebre de bajo grado y nauseas. Una colonoscopia que se realizó
hace dos años reveló enfermedad diverticular sigmoidea. En una
exploración física tiene temperatura de 38,6 ºC. Su abdomen tiene
una masa sensible a la palpación de 3x2 cm en cuadrante inferior
izquierdo. Los ruidos intestinales son normales. Sus heces son
positivas para sangre oculta. Una serie abdominal muestra un
patrón de gas intestinal compatible con íleo, sin evidencia de aire
en el peritoneo. Una revisión del abdomen y pelvis con TC con
contraste muestra filamentos de grasa pericolónica sin evidencia
de absceso. Se inician antibióticos y líquidos intravenosos con una
mejoría importante de sus síntomas.