DIARREAS
Es un signo de alteración fisiopatológica de una o varias funciones del intestino:
secreción, digestión, absorción o motilidad. Se define como el “aumento de
volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el hábito intestinal
normal de cada individuo”. Es responsable de una alta mortalidad en niños
pequeños, causando deshidratación y desnutrición. Es más frecuente bajo
condiciones de vida desfavorables, hacinamiento, falta de agua potable, deficiente
cobertura del servicio de salud. Puede acompañarse de trastornos hidroelectrolíticos
y del equilibrio ácido-base.
Pueden ser:
● Agudas: dura menos de 2 a 3 semanas. Suelen ser infecciosas y se
autolimitan. Deposiciones suaves y acuosas, sin dolor abdominal.
● Persistentes: son intermitentes, pero persisten en forma ininterrumpida
● Crónicas: duran más de 2-3 semanas
El siguiente cuadro resume los datos clínicos que sugieren el carácter funcional u
orgánico de un síndrome diarreico:
Se pueden explicar en función del mecanismo de acción. La Diarrea Osmótica se da
por exceso de solutos no absorbibles. La Diarrea Secretora ocurre por la inhibición
de la absorción de iones, o bien por la secreción excesiva de iones intestinales. La
Diarrea Exudativa viene por la exudación de moco, sangre y proteínas procedentes
de la mucosa intestinal inflamada. La Diarrea Motora ocurre por la alteración de la
motilidad intestinal.
Tratamiento nutricional de la diarrea aguda: se deberá manejar la reposición de
líquidos, indicando agua, agua mineral sin gas, infusiones claras de té, caldos
colados. Es caso de diarrea severa se añadirán sales de rehidratación oral. O bien
se puede recurrir a la siguiente preparación recomendada por OMS y UNICEF:
- 1 l agua segura
- Glucosa 20 g
- Cloruro de sodio 3.5 g
- Cloruro de potasio 1.5 g
- Bicarbonato de sodio 2.5 g
Se comercializa en fórmula standart. Un sobre (27.9g) de diluye en 1 litro de agua y
se bebe en 24 horas, en pequeñas cantidades cada 1 a 2 horas.
Se puede preparar en forma casera:
- 1 litro de agua hervida
- Azúcar, 2 cdas soperas
- Sal, ½ cda de café
- Bicarbonato, ½ cda de café
- El jugo de 1 limón mediano (aporta el potasio)
Luego se procede a la progresión de estímulos intestinales:
- Cereales dextrinizados (pan desecado, arroz blanco, fideos laminado fino)
- Proteínas sin estructura (clara de huevo, quesos semimaduros)
- Grasas sin estructuras (aceites). Se limitan sólo frente a esteatorrea.
- Tejido conectivo (carnes)
- Fibra soluble (purés de fruta)
- Sacarosa. Se limitan en caso de diarrea orgánica
- Fibra insoluble (zanahoria, calabaza)
- Lactosa (según hábito de consumo)
Una vez superado el cuadro se progresa a la alimentación habitual del paciente.
Tratamiento nutricional de diarreas crónicas o persistentes: se debe estudiar con
profundidad al paciente. Se buscará prevenir la deshidratación, el desequilibrio
hidroelectrolítico y la pérdida de peso. El plan alimentario es el habitual al paciente
pero se prestara atención a los siguientes puntos:
- Se deben restringir las grasas en caso de esteatorrea.
- Las fibras se manejan con progresión: sin residuos→fibra soluble→ tejido
conectivo modificado→fibra insoluble.
- Se restringe la leche, yogures. Se prefieren quesos semimaduros por el
efecto astringente de la caseína
- Frutas y verduras se seleccionan en base al contenido de fibras quitando
tallos, semillas, nervaduras. Se priorizan las de mayor contenido de
hemicelulosa: zapallo, calabaza, zanahoria, remolacha, zapallitos→
espárrago, chaucha, berenjena, tomate, palmitos. Frutas: manzana,
banana madura, pera, damasco, durazno.
- Cereales y derivados se seleccionan refinados, evitando la formación de
almidón resistente.
CONSTIPACIÓN
Se define como “la retención de materia fecal en el colon por un tiempo de tránsito
intestinal mayor del normal después de la ingestión de alimentos”. El tránsito
intestinal hace referencia al tiempo que demoran los alimentos desde la ingestión
hasta la eliminación fecal. A nivel colónico este tiempo es muy variable en función
de factores como el estrés, la dieta, los fármacos, enfermedades o patrones sociales
y culturales. El n| normal de evacuaciones varía de 2-3 al día a 2-3 a la semana. Se
considera que un tránsito es normal de 48 a 72 hs, si supera este tiempo será
anormalmente lento definiéndose así el Estreñimiento o Constipación funcional. Un
tiempo prolongado de tránsito incrementa la absorción de líquidos en el colon,
dando heces más consistentes y duras con dificultad para ser expulsadas.
❖ Constipación atónica
Se debe a una disminución de la capacidad motora del colon. Se asocia al
sedentarismo, represión del reflejo, falta de estímulos alimentarios y abuso de
laxantes. No es dolorosa.
En el tratamiento se buscará estimular el peristaltismo, proveer un adecuado
aporte de líquidos y fibra dietética. Se implementan todos los estímulos
intestinales:
- Líquidos fríos en ayunas
- 25-35g de fibra diarios, principalmente fibra insoluble sin modificar
(hortalizas, frutas, cereales, derivados integrales)
- Fraccionar: realizar 4 ingestas + 2 colaciones al día para estimular el
reflejo gastroduodenocolonico
- Aporte hídrico mayor a 2 litros al día
Además de pautas higiénico-dietéticas:
- Evitar el sedentarismo
- Evitar los laxantes porque producen acostumbramiento
- Fortalecer los músculos abdominales con caminatas, bicicleta o
abdominales
- No reprimir el deseo defecatorio
- Respetar horarios habituales de defecación
❖ Constipación espástica
Se produce por estrechamiento de la contracción colónica con enlentecimiento
del tránsito debido a espasmos que no permiten el avance de la materia fecal.
Cursa con cólicos y distensión abdominal. Es causada por ansiedad, estrés u
obstrucción.
En el tratamiento se busca favorecer el tránsito sin acentuar los cólicos. Se
utilizarán estímulos moderados del peristaltismo:
- Fraccionamiento de la ingesta (6 o más)
- Aporte hídrico superior a 2 litros diarios
- 15-20 g de fibra dietética soluble, o insoluble modificada por cocción y
subdivision durante el episodio doloroso, luego se progresa
- Pautas higiénico-dietéticas mencionadas.