Enfermedades digestivas
Tratamiento nutricional.
ESOFAGITIS.
Esófago funciona como bomba de propulsión.
No tiene función digestiva.
Zona distal cerca del cardias se encuentra el
esfinter esófagico inferior.
EEI permanece cerrado para evitar el reflujo
gástrico hacia esófago.
Se abre cuando se inicia la deglución faríngea.
EEI se encuentra cerrado en reposo y se relaja
durante la deglución , regurgitación y vómito.
Boca
Aparato digestivo
Faringe
Glándulas salivales
Esfínter esofágico superior
Esófago
Estómago
Hígado
Esfínter esofágico inferior
Intestino
Delgado
Esfínter pilórico Vesícula Biliar
Páncreas
Intestino
Esfínter ileocecal grueso
Esfínter anal:
interno y externo Ano
El aparato digestivo es esencialmente un tubo por el que
circula el alimento
Función digestiva:
Obtención de nutrientes a partir de los alimentos
Corazón
Boca
Hígado
Estómago
Ano
Esófago
Absorción
Recto
Comida
agua Digestión
Heces
Glándulas
salivales Secreción
Hígado Intestino grueso
Páncreas Intestino delgado
Actividad
motora
Las ondas peristálticas propulsan el contenido del tubo
digestivo
Esofagitis por reflujo
Se da como consecuencia de un reflujo de
ácido de estomágo a esófago, y un barrido
ineficiente.
3 causas más comunes de reflujo:
DEFECTO MÉCANICO DEL EEI.
ARRASTRE INEFICAZ DEL JUGO
GÁSTRICO.
ANORMALIDADES DEL RESERVORIO
GÁSTRICO.
Barrera antirreflujo.
E.E.I.
Diafragma.
Diafragma
Ligamento
freno-esofágico.
Ligamento
freno-esofágico
EEI
Anormalidades del reservorio.
peristaltismo,
salivación
presión
intraadbominal
H+
pepsina
bilis,
enzimas
pancreáticas
Situaciones que favorecen el reflujo:
Obesidad.
Embarazo.
Sindrome de intestino irritable.
Constipación.
Bulimia.
Esteanosis pilórica.
Sondas nasogástricas.
Factores que disminuyen la presión del
EEI.
DIETETICOS: alcohol, grasas, chocolate,
menta, café, té, mate.
MECANICOS: distensión del abdomen o
del estomágo, tabaquismo.
Hernia hiatal:
Protusión hacia el tórax del estómago
proximal, a través del hiato esofágico.
Se asocian con el RGE.
Síntomas: reflujo, pirosis(sensación de
ardor retroesternal), esofagitis,
hemorragia digestiva alta, estenosis,
disfagias
Hernia hiatal
desplazamiento EEI
alteración de los del ligamento intratorácico
mecanorreceptores frenoesofágico
vaciamiento
disminuido
reflujo
precoz
alteración
del diafragma
Endoscopia
.
Tto de esofagitis, hernia de hiato y RGE.
Plan nutricional adecuado gástrico
Se eliminan metilxantinas, teobraminas y
cafeína : café, chocolate, té, yerba mate
Se evitan bebidas colas por la cafeína, el
gas y la colina, el alcohol, por ser irritante
directo de la mucosa .
Cebolla, ajo, puerro por sus productos
azufrados.
Verduras y frutas igual al plan adecuado
gástrico.
Tto de esofagitis, hernia de hiato y RGE.
Se evitan todos los condimentos picantes.
Temperaturas extremas, sobre todo las calientes.
Se disminuyen y seleccionan las grasas
priorizando las mono y poliinsaturadas.
Volumen de las comidas evitando las comidas
copiosas.
Líquidos alejados de las comidas principales, para
no aumentar la presión intragástrica.
Se elimina cigarrillo y menta.
Normalizar el peso, favorecer la digestibilidad.
Tto de esofagitis, hernia de hiato y RGE.
Comer despacio y masticar bien.
Fraccionar la alimentación diaria.
Evitar entrada de aire excesiva por boca
(mascar chicle, fumar).
Cena no debe ser comida más importante.
No acostarse antes de 2 hs de haber
cenado.
Evitar las colaciones nocturnas.
PATOLOGIAS GASTRICAS.
Estómago primer órgano de la digestión.
Es vaciado en 1 a 4 hs.
El bolo alimenticio se mezcla en estómago
con secreciones (enzimas, ácido, mucus, f.
intrínseco).
Por medio de contracciones progreasn del
fundus al antro y de ahi al píloro.
Actúa la pepsina y la lipasa gástrica.
Patologías gástricas:
Gastritis agudas y crónicas: inflamación
de la mucosa, células parietales se
atrofian, puede evolucinar a úlceras o
cáncer.
Ulceras pépticas: lesión erosiva de la
mucosa, 15% son gástricas y 85%
duodenales.
ULCERAS
Ulceras gástricas:
Función pilórica anormal.
Reflujo duodeno- gástrico.
Disminución de la producción de prostaglandinas.
Disminución del bicarbonato.
Infección por Helicobacter pylori.
Ulceras duodenales:
Aumento de la secreción gástrica.
Vaciamiento gástrico anormal.
Defensa anormal de la mucosa duodenal
Disminución de la secrecion de
bicarbonato.
Factores que estimulan la secreción
gástrica.
Fase cefálica: la idea, aroma, sabor de los
alimentos, masticación y deglución, inicia
el estímulo vagal. Para la secreción
gástrica.
Fase gástrica: distensión gástrica,
sustancias que estimulan (proteínas,
cafeína, alcohol, condimentos picantes,
hiperconcentraciones de azúcar, tabaco,
AINE.
Fase intestinal: estimula alta cc de azúcar
y grasa.
Prescripción nutricional:
PLAN ADECUADO GASTRICO.
CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS:
Temperaturas templadas, no extremas.
Consistencia: de fácil desmonoramiento gástrico
(pan- mousse)
Fibra: disminuídas, se prioriza la hemicelulosa
modificada por subdivisión y cocción.
Volumen: disminuído.
Fraccionamiento: poco volumen 4 comidas y 2
colaciones.
Sabor y aroma: sin estímulos.
Seleccion de alimentos.
LECHE: entera, descremada, deslactosada, sola,
en infusiones, en preparación
YOGUR: entero, descremado con fruta o
cereales.
QUESO: untables descremados. Port salut
descremado. Evitar quesos enteros y con sabor
muy marcado.
HUEVO: entero, solo clara, duro o en
preparaciones (budines, soufflé)
CARNES: de vaca magra (lomo, peceto, cuadril,
bola de lomo, paleta, nalga) pollo (sin piel),
pescado fresco o enlatados al natural. En caso de
no tolerar la carne de vaca, probar primero con
las carnes blancas. Al horno, plancha o hervido.
VEGETALES A:acelga o espinaca sin pencas,
berenjenas, zapallitos y tomates sin piel y sin
semillas.
VEGETALES B: chauchas sin porotos y sin hilos,
zanahoria sin el centro, zapallo y remolacha
VEGETALES C: papa, batata y choclo. Evitar en
esta etapa del tratamiento.
Al horno, hervidas, en puré, budines, soufflé,
croquetas.
FRUTAS: damasco bien maduros, manzana, pera
cocidas al horno o en compotas, duraznos muy
maduros o duraznos o pera en lata sin el almíbar
o banana muy madura y pisada.
PASTAS YCEREALES: arroz blanco muy bien
cocido, harina de maíz (polenta), fideos de
laminado fino (tipo Cabello de Ángel), ravioles o
canelones de verdura o ricota descremada, con
salsa de tomate sin fritura, salsa blanca o aceite.
LEGUMBRES: porotos, lentejas, garbanzos,
porotos de soja. Evitar en esta etapa del
tratamiento.
PAN: blanco desecado al horno.Evitar panes
integrales con o sin sal.
GALLETITAS: de agua con o sin sal. Evitar las
integrales o salvado.
MERMELADA: comunes o dietéticas de manzana, pera
durazno o damasco.
ACEITE: maíz, girasol, oliva, soja, uva.Evitar frituras,
agregar en crudo.
SAL: Con moderación. CONDIMENTOS: solo aromáticos,
como laurel, orégano, canela, romero, tomillo. Evitar todos
los picantes. (pimienta, ají molido)
BEBIDAS: agua, agua mineral, jugos dietéticos. Evitar el
alcohol, las gaseosas y sodas.
AZUCAR O EDULCORANTE.
INFUSIONES: te o mate cocido muy liviano, malta, te de
hierbas (boldo, tilo, manzanilla, cedrón etc.)
Alimentos que deben evitarse:
Grasas en general, fiambres, embutidos,
alcohol.
Condimentos picantes, verduras y frutas
en crudo, mayonesa y aderezos.
Facturas y amasados en general,
productos de copetín, gaseosa, café, mate
cebado.
PATOLOGIAS INTESTINALES.
Función intestinal:
Digestión: duodeno y yeyuno.
Absorción: yeyuno e ileon.
Excreción: intestino grueso donde se
absorbe el agua residual.
Estímulos intestinales:
Lactosa: formada por glucosa y galactosa,
es el azúcar de la leche. Por déficit de
lactasa, puede provocar diarrea y sde. de
malaabsorción. Como síntomas da cólicos,
distensión abdominal, meteorismo y
diarrea.
Fibra dietética: retienen agua, forman
geles retrasando la evacuación gástrica,
aumenta el volumen fecal, liga ácidos
biliares y acelera el tránsito intestinal. Se
indica para constipación.
Hiperconcentraciones de mono y disacáridos: por
arriba del 5% produce aumento de las
secreciones intestinales, aumenta el peritaltismo
y aumenta el efecto fermentativo.
Temperaturas frías: especialmente de los líquidos
ingeridos en ayuna, aumentando el peritaltismo.
Fraccionamiento: fraccionar en varias comidas,
aumenta el peritaltismo.
Volumen:cuando esta aumentado, aumenta el
peritaltismo.
Diarrea aguda y crónica
DEFINICIÓN
Diarrea es el cambio en el hábito
intestinal “normal” de una persona,
con aumento en el número de
evacuaciones diarias, disminución en
la consistencia de las heces o ambos.
Aumento en el peso de las
evacuaciones a más de 200 gr. al día.
Escala de Bristol. Formas de las eses.
Bolas duras , tipo avellana, tránsito
lento.
Como una salchicha (caprina)
Como salchicha con superficie
cuarteada.
Como salchicha blanda y lisa.
Bolas blandas con bordes
recortados fácil de evacuar.
Bolas blandas tipo puré
Acuosas sin trozos sólidos. Tránsito
muy rápido
Diarrea aguda.
Son causadas generalmente por
alimentos, por bacterias o sus toxinas.
Tiene período corto de duración.
La principal precaución es hidratar al pte,
porque se producen importantes pérdidas
de agua.
Dierreas crónicas:
Son intermitentes o recurrentes, producen
deshidratación, malabsorción,
adelgazamiento y puede causar
desnutrición.
Enfermedad celíaca, diarrea por
insuficiencia de disacaridasas o lactasas,
enfermedad de Crohon, colitis ulcerosa.
Tanto la diarrea aguda como crónica se
caracteriza por el aumento en la
eliminación de materia fecal sin heces
formadas , acuosas.
PRESCRIPCION: PLAN NUTRICIONAL
ANTIDIARREICO
Caracteristicas físicas y químicas.
Temperaturas templadas, evitar sobre todo las
temperaturas frías.
Consistencia: de fácil desmonoramiento gástrico.
Fibra: primera etapa sin fibra, luego se prioriza la
hemicelulosa modificada por cocción.
Volumen: disminuído.
Fraccionamiento: poco volumen distribuído en 4
comidas y 2 colaciones.
Sabor y aroma: sin estímulos, evitar lactosa,
cafeína y alcohol.
Selección de alimentos.
Se trata de hidratar al pte y detener la
diarrea con los alimentos astringentes.
Si la diarrea es severa se puede indicar
sales de rehidratación oral, por la pérdida
de minerales, sodio y potasio.
Se indica: agua, infusiones claras de té,
caldos de verduras colados, arroz, fideos o
harinas de maíz con aceite y queso,
gelatina. Luego se puede progresar con la
incorporación de carnes blancas.
ENFERMEDAD CELÍACA
DEFINICIÓN:
Enfermedad Intestinal (Enteropatía) que
afecta el intestino (delgado) en niños y
adultos predispuestos genéticamente,
desencadenada por la ingestión de alimentos
que contienen GLUTEN. (prolaminas tóxicas)
Fuente : World Gastroenterology
Organisation (WGO)
El GLUTEN está presente en los cereales TACC:
TRIGO, AVENA, CEBADA Y CENTENO
Trigo Cebada Centeno Avena
(Gliadina) (Hordeina) (Secalina) (Avenina)
PARA EL CELÍACO
GLUTEN =
VENENO
Problema de los Celíacos:
CASI TODO TIENE GLUTEN
REACCIÓN AUTOINMUNE
INTESTINO ANORMAL = VELLOSIDADES ATROFIADAS
INTESTINO NORMAL INTESTINO ATROFIADO
Corte del Intestino
DESNUTRICIÓN
(Casos severos)
Prevalencia de la Enf. CELÍACA
En Argentina se calcula que 1 de cada 100
personas es celíaca (habría
aproximadamente 400.000 celíacos en
Argentina).
Por lo tanto 400.000 familias deben adaptarse
al estilo de vida del integrante celíaco.
HAY SUBDIAGNÓSTICO
Lo lamentable es que se comprobó que
en nuestro país por cada celíaco
diagnosticado hay 8 que todavía no lo
están.
Hay PREDISPOSICÍON GENÉTICA
(Muchas veces hay más de 1 caso en la Familia)
Familiares de 1er grado
(Padres , Hermanos, Hijos)
Riesgo: 1 posibilidad en 10
Familiares de 2do grado
(Tíos, Primos, Sobrinos)
Riesgo: 1 posibilidad en 39
Hermanos Gemelos
Riesgo: 1 posibilidad en 2
Síntomas TÍPICOS en Niños
Trastornos del desarrollo,
Baja Estatura, Pérdida de peso
Vómitos
Dolor abdominal recurrente
Diarrea Crónica
Atrofia muscular
Intestino irritable
Irritabilidad y Mal Humor
Síntomas TÍPICOS en Adultos
Diarrea crónica (+frec)
Pérdida de peso
Distensión abdominal
Dolor Abdominal
Recurrente
Decaimiento y malestar
Cuadros ATÍPICOS
en Niños y Adultos
ANEMIA
AFTAS RECURRENTES
DERMATITIS HERPETIFORME
CONSTIPACIÓN
ALTERACIÓN DEL ESMALTE DENTAL
OSTEOPOROSIS Y OSTEOMALACIA
RETRASO PUBERAL
PÉRDIDAS DE EMBARAZOS
Diagnostico:
Anticuerpo Antitransglutaminasa IgA (tTG
IgA)
Dosaje de Inmunoglobulina A (IgA) Total en
Suero
En ocasiones también se solicitan:
Anticuerpo Antigliadina IgG (AGA
IgG)
Anticuerpo Antigliadina IgA (AGA
IgA)
Anticuerpo AntiEndomisio IgA
(EMA IgA)
Estudio Genético DQ2 y DQ8
Biopsia por Video
Gastro-Duodenoscopía Biopsia por aspiración
(VGDC) (cápsula de Crosby)
BIOPSIA
El TRATAMIENTO del celíaco es
simplemente hacer durante toda su
vida una
PLAN NUTRICIONAL LIBRE
DE GLUTEN
¿QUE ALIMENTOS CONTINEN GLUTEN?
ALIMENTOS SEGUROS
SEMÁFORO
VERDE
ALIMENTOS PROHIBIDOS
SEMÁFORO
ROJO
ALIMENTOS DUDOSOS
SEMÁFORO
AMARILLO
ASOCIACIONES
ACELA ACA
(Asistencia al Celíaco Argentino) (Asociación Celíaca Argentina)
SIN GLUTEN SIN T.A.C.C
Hay que fijarse en listados de
alimentos aptos.
COMPLICACIONES de la
Enfermedad Celíaca (Adultos)
CÁNCER de intestino delgado
(Adenocarcinoma)
CÁNCER de Boca Faringe y esofágico
LINFOMA de células T
Enfermedad celíaca refractaria a dieta exenta
de gluten
Yeyuno-ileitis ulcerosa
Esprue colagenosa
PATOLOGIAS DE INTESTINO
GRUESO.
Enfermedades inflamatorias de intestino:
-Enfermedad de Crohn.
-Colitis ulcerosa.
- Colitis inclasificable o
indeterminada
Colitis ulcerosa.
Ocupa cólon y recto.
Síntomas: cólicos intensos, diarrea crónica
con sangre, pérdida de peso, malnutrición,
fiebre, lesiones en la piel y articulaciones.
Origen desconocido, factores géneticos,
agentes infecciosos y alteraciones
psicológicas.
Frecuente en pte depresivos irritables e
inestables emocionalmente, se da entre
edades de 20 a 40
Colitis ulcerosa.
Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn.
Enteritis que involucra parte del intestino
delgado distal y colón.
Síntomas: igual a los de colitis ulcerosa.
En ambas patólogias hay deficiencia de
zinc, cobre, magnesio, potasio, vitaminas
Crohn.
Enfermedad de Crohn
Objetivos del tto:
Disminuir la motilidad y actividad intestinal.
Corregir la malabsorción.
Controlar intolerancia a lactosa y prolaminas
tóxicas.
Promover la curaciones(durante episodio muy
agudo se indica reposo intestinal, con
alimentación parenteral)
Recuperar el peso
Implementar apoyo nutricional enteral o
parenteral en la fase activa.
Tto nutricional
Calórias aumentadas 40 a 45 cal/kg/día.
Aporte altos de proteínas de 2 a 2,5
gr/kg/día de alto valor biológico.
Se elimina lactosa, se disminuye
prolaminas tóxicas .
Puede haber estratorrea, controlar la
grasas del plan.
En etapa aguda se eliminan todos los
estímulos intestinales
4 comidas y 2 colaciones
Constipación.
Retención de materia fecal en colon por un
tiempo de 48 a 72 hs.
Formas de las eses :
bolas duras (tipo avellanas)
caprina (como salchichas)
Dos tipos de constipación:
ATONICA:
Disminución en la capacidad motora del
colon.
Se indican todos los estímulos intestinales.
Fibra: 25-35 grs celulosa sin modificar
(verduras, frutas, cereales integrales)
4 comidas y 2 o 3 colaciones.
Evitar sedentarismo, uso de laxantes, no
suprimir el acto defecatorio.
EPASTICA:
Da fuerte cólicos, hay cambios anatómicos en el
intestino, disminuye el tono muscular.
Común en personas ansiosas o con estres.
Favorecer el tránsito sin acentuar los cólicos.
Estímulos moderados del peritaltismo.
Volumen aumentado, 2 o más litros de líquido
por día, buen fraccionamiento.
Fibra: 15 a 20 grs modificadas por cocción
durante etapa de cólico.
Enfermedad Diverticular:
Se desarrolla por puntos de debilidad en la
pared muscular que se producen por el
aumento de la presión intraluminal del
cólon, principalmente en la zona
sigmoidea, dando a la formación de
divertículos.
Pueden presentar sangre en materia fecal
como consecuencia de la inflamación del
divertículo que se llama DIVERTICULITIS.
DIVERTICULOS.
DIVERTICULOS.
Objetivo del tto:
DIVERTICULOS: incrementar el volumen
de la materia fecal, evitar aumento de la
presión intraluminal, evitar semillas,
cáscaras, manejar estímulos intestinales
moderados 15 a 20 grs de fibra.
DIVERTICULITIS: asegurar el reposo
intestinal para prevenir perforaciones,
prevenir abscesos y peritonitis, se actúa
como diarrea aguda y después se
progresa.
Sindrome de intestino irritable:
Se define como pauta defecatoria
anormal, caracterizada por diarrea
dolorosa , que alterna con períodos de
constipación, flactulencias, sensación de
evacuación incompleta, dolor rectal y
moco en la materia fecal.
Se asocia con sucesos emocionales o
períodos prolongados de estres.
Diferentes períodos:
PERIODO AGUDO: no se maneja ningún estímulo,
se suprime lactosa, se dan carnes blancas,
vegetales y frutas hasta que no sesa la diarrea no
se indican (antidiarreico)
PERIODO DE TRANSICION: se da verduras y
frutas como adecuado gástrico.
PERIODO ESTABLE: estímulos moderados Para
lograr una buena evacuación. Luego se progresa
con estímulos como constipación espástica. Se
evitan alimentos formadores de gases,
legumbres, coles, bebidas gasificadas.