UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS
UNIDA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CÁTEDRA DE TÉCNICA DIETÉTICA II
*RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN PATOLOGÍA DEL INTESTINO
DELGADO, SÍNDROME DIARREICO AGUDO
** LIZ MARÍA FIGUEREDO VALDEZ
Asunción – Paraguay
2024
*Trabajo presentado en la Cátedra de Técnica Dietética II
**Alumna de la Carrera de Nutrición
Lic. María Elena Peralta Vázquez
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………….…….3
Recomendaciones dietéticas en patología del intestino delgado: Diarrea
Aguda……………………………………………………………………………………..…..4
1. Definición……………………………………………………………………………..4
2. Causas………………………………………………………………………………..4
3. Síntomas……………………………………………………………………………..4
4. Tratamiento………..…………………………………………………………….4 – 6
5. Opciones de menú para pacientes con Síndrome Diarreico Agudo…………..6
Conclusión…………………………………………………………………………………...7
Anexos…..……………………………………………………………………………….8 – 9
Fuentes de Consulta…………………………………………………………………10 – 11
-2-
INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también
llamado tracto digestivo, que consiste en una serie de órganos huecos unidos en un
tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos son la
boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El
hígado, el páncreas y la vesícula viliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.1
El intestino delgado es la parte más larga del tubo digestivo, tiene
aproximadamente 6 metros de largo, conecta el estómago al intestino grueso y se
dobla muchas veces para entrar en el abdomen. El intestino delgado realiza la mayor
parte de la digestión de los alimentos y tiene tres partes: el duodeno, el yeyuno y el
íleon.1
Las patologías del intestino delgado son enfermedades, generalmente
ocasionadas por bacterias, parásitos, virus, algunos alimentos y medicamentos.
Dentro de los síntomas de dichas enfermedades está la diarrea y por consiguiente la
deshidratación.2
La diarrea aguda se define como la presencia de heces más líquidas de lo
habitual, generalmente acompañada de un número aumentado de deposiciones, cuya
duración sea inferior a tres semanas.3
-3-
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN PATOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO
Diarrea Aguda
1. Definición
La diarrea es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias
funciones del intestino (secresión, digestión, absorción o motilidad) y que en un
últimotérmino indica un trastorno del transporte intestinal de agua y electrolitos. Se
define como el aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en la
relación con el hábito intestinal normal de cada individuo, con una duración de 2 a 3
semanas.3
2. Causas
La diarrea aguda tiene su origen casi siempre en un proceso infeccioso, que
en ocasiones puede ser vírico, por lo que no es ncesario en la mayoría de los casos
realizar estudios de las heces para intenta aislar el germen causante. La intoxicación
alimentaria por toxinas bacterianas provoca síntomas entre 30 minutos y 6 horas tras
la ingesta. Otra causa puede ser el consumo de fármacos, especialmente los
antibióticos, incluso los tomados 4 a 6 semanas antes y las alergias alimentarias.4
3. Síntomas
Los pacientes que padecen de diarrea aguda, además del aumento del número
de deposiciones líquidas, suelen tener malestar general, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, cólico junto con sensación de hinchazón abdominal que mejoran con la
deposción, a veces dolor de cabeza y con frecuencia fiebre en mayor o menor medida.
En algunos casos, puede observarse sangre en las heces. Todos estos síntomas son
más intensos al principio, de manera queen la mayoría de los pacientes desaparecen
al cabo de 2 o 4 días.4
4. Tratamiento
4.1. Plan de rehidratación
El primer paso en el tratamiento de la diarrea aguda es la realización de un
plan de rehidratación, utilizando siempre que sea posible la vía oral.4
Si la diarrea es severa, se pueden añadir sales de rehidratación oral.
La OMS y la UNICEF recomiendan la siguiente fórmula de rehidratación por
vía oral:
▪ Agua: 1 litro.
▪ Glucosa: 20 gramos.
▪ Cloruro sódico: 3.5 gramos.
-4-
▪ Cloruro potásico: 1.5 gramos.
▪ Bicarbonato sódico: 2.5 gramos.
Esta fórmula está comercializada en todos los países del mundo de forma
estándar, en sobres de 27.9g que se deben diluir en un litro de agua, agitando hasta
su dilución y comenzar a beber inmediatamente, en pequeñas cantidades cada 1 – 2
horas. Pero a falta de esta posibilidad, existe el recurso de preparar una fórmula muy
similar en forma casera, con lo siguiente:
▪ Agua: 1 litro.
▪ Azúcar: 2 cucharadas soperas.
▪ Sal: ½ cucharada de café.
▪ Bicarbonato de sodio: ½ cucharada de café.
▪ Potasio: el jugo de un limón mediano.
4.2. Tratamiento nutricional de la diarrea aguda
En general, la diarrea aguda se revierte con rapidez y no requiere maores
intervenciones. El tratamiento nutricional se centra en la implementación de un plan
de rehidratación para mantener el equilibrio hidroelectrolítico y en un cambio
temporario de la alimentación habitual para controlar los estímulos intestinales y evitar
la exacerbación de la sintomatología hasta que se resuelva el cuadro.5
Para el correcto abordaje del paciente con diarrea aguda es necesario en una
primera valoración, realizar un interrogatorio dirigido con el objeto de poder orientar
el diagnóstico. El conocimiento de la fisiología gastrointestinal y los efectos
fisiológicos de los alimentos se puede utilizar para diseñar un programa alimentario
individualizado.
Debido al corto perio de tiempo y la sintomatología presente que limita la
ingesta, se realizará un plan alimentario cualitativo.
Se prescribirá ingesta de líquidos claros: agua, agua mineral sin gas, infusiones
claras de té, caldos colados.
Luego se indicará la progresión de estímulos intestinales:
▪ Cereales dextrinizados: pan desecado, arroz, fideos de laminado fino.
▪ Proteínas libres de estructura: quesos de mediana maduración, clara de huevo.
▪ Grasas libres de estructura: aceites que se limitan solo ante la presencia de
esteatorrea franca.
▪ Tejido conectivo: en un principio carnes con predominio de colágeno.
▪ Fibra soluble: puré de frutas.
-5-
▪ Sacarosa: se limita ante la presencia de diarreas orgánicas.
▪ Fibra insoluble: zanahoria, calabaza.
▪ Lactosa: se manejará en base a la etiología de la diarrea, hábito de consumo
y periodo de ayuno.
Una vez superado el cuadro se progresa a un plan adecuado intestinal y luego
monitoreando la evolución, a la alimentación habitual del paciente.5
Los alimentos que deben evitarse son: leches, quesos grasos, lácteos con
cereales integrales, carnes fibrosas y grasas como cordero y pato, embutidos,
pescados azules, verduras y hortalizas flatulentas y crudas, cereales y pastas
integrales, bollería y pastelería industrial, resto de frutas frescs, aceites salsas grasas,
refrescos con gas, zumos naturales y bebidas alcohólicas.6
5. Opciones de menú para pacientes con Síndrome Diarreico Agudo
5.1. Sopa crema de zanahoria y calabaza con queso fresco
La zanahoria y calabaza cocidas y sin cáscara pueden ser consumidas durante
la diarrea, porque tienen menos cantidades de fibras que la versión cruda y con
cáscara (en el caso de la zanahoria). Asimismo, tienen mucha pectina, un tipo de fibra
que ayuda a prolongar el tiempo de digestión, disminuyendo las evacuaciones. El
queso fresco es bajo en grasas y tiene proteínas y propiedades astringentes.7
5.2. Caldo de gallina con zanahoria, papa y zapallo
Las carnes blancas aportan las proteínas necesarias para combatir la pérdida
de nutrientes durante la diarrea.8
5.3. Arroz con queso fresco + pollo a la plancha con zanahoria
El arroz blanco es bueno para la diarrea porque es muy fácil de digerir. Es un
alimento suave que puede ayudar a reemplazar los electrolitos y nutrientes perdidos
durante la diarrea. Además, el arroz hervido también es bajo en grasas y es menos
propenso a irritar el tracto gastrointestinal, lo que puede ayudar a aliviar la inflamación
y el dolor abdominal asociados con la diarrea. El pollo cocinado a la plancha se
transforma en un alimento de fácil digestión.8
-6-
CONCLUSIÓN
El cuidado nutricional de los pacientes que presentan alguna patología
intestinal, requiere tener presente las funciones principales de esta porción del tubo
digestivo, tales como digestión, principalmente en el duodeno y yeyuno; absorción de
macro y micronutrientes, en el yeyuno y en el íleon terminal, en esta última porción
mencionada tambien se realiza la absorción de agua y electrolitos, aunque en menor
medida.3
El síndrome diarreico agudo es uno de los trastornos funcionales o de la
motilidad intestinal relacionado con el transporte intestinal de agua y electrolitos, sus
principales consecuencias son la deshidratación y la desnutrición. Podría estar
asociado a condiciones de vida desfavorables pero sus cusas principales son:
infecciones víricas o bacterianas, intoxicaciones y alergias alimentarias e incluso
consumo de antibióticos.
Esta condición se caracteriza por el número aumentado de deposiciones que
pueden estar acompañados de dolor abdominal, cólicos y en algunos casos, fiebre.
La primera etapa de tratamiento consiste en un plan de rehidratación para
reponer el agua y los electrolitos perdidos durante las deposiciones, le sigue una dieta
líquida, luego una dieta blanda y si el paciente evoluciona de manera favorable, se
vuelve a la alimentación habitual.
-7-
ANEXOS
Estructura del intestino delgado sano.9
Presencia de agentes patógenos causantes de diarrea aguda.10
-8-
Plan de rehidratación en caso de diarrea severa.11
Indicación dietoterápica en un cuadro de diarrea aguda.12
-9-
FUENTES DE CONSULTA
1. MedlinePlus en español. Enfermedades del Intestino Delgado [Internet].
Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); [actualizado 28
ago. 2019; consulta 30 ago 2019]. Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/.
2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Enfermedades Gastrointestinales
[Internet]. Gobierno de México; [actualizado 24 feb. 2015]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-
gastrointestinales#:~:text=Son%20enfermedades%20que%20atacan%20el,al
gunos%20medicamentos%20que%20las%20provocan.
3. Torresani María Elena. Somoza María Inés. Lineamientos para el Cuidado
Nutricional: Cuidado Nutricional en Patologías Intestinales/Diarreas. Pág: 741
– 746. 3º Edición. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
4. Balboa A.. Diarrea aguda. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2005 Abr
[citado 2024 Jun 16] ; 97( 4 ): 290-290. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082005000400009&lng=es.
5. Navarro Elizabeth. Longo Elsa. González Andrea. Técnica Dietoterápica:
Técnica Dietoterápica en las Patologías del Intestino Delgado/Diarrea. Pág:147
– 50. 3º Edición. Editorial El Ateneo.
6. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. ¿Qué comer y qué no, cuando
uno tiene diarrea? [Internet]; [actualizado 15 jun. 2018]. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/portal/15395/iquestque-comer-y-que-no-cuando-
una-persona-tiene-
diarrea.html#:~:text=Yogur%20natural%2C%20carnes%20magras%2C%20m
anzanas,recomendadas%20durante%20el%20proceso%20diarreico.
7. De Almeida Andreina. Tua Saúde: Qué comer cuando tienes diarrea. [Internet];
[actualizado 14 jun. 2024]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/que-
comer-con-diarrea/#google_vignette.
8. Martínez Yolanda. Alimentos para la diarrea: qué comer para detenerla.
[Internet]; [actualizado 7 jul. 2020]. Disponible en: https://www-dosfarma-
com.cdn.ampproject.org/v/s/www.dosfarma.com/blog/alimentos-para-la-
diarrea-cuales-son-buenos-para-
detenerla/amp/?amp_gsa=1&_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAg
- 10 -
M%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17184967660080&referrer=https%3
A%2F%2Fwww.google.com&share=https%3A%2F%2Fwww.dosfarma.co
m%2Fblog%2Falimentos-para-la-diarrea-cuales-son-buenos-para-
detenerla%2F.
9. El personal de Healthwise. Biblioteca del Bienestar: Intestino Delgado.
[Internet]; [actualizado 19 oct. 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-
us/knowledge-center/hw/intestino-delgado-zm2266.
10. Beno Sergio Ariel. Océano Medicina: El rotavirus es responsible del 40% de
interacciones por diarrea aguda en la primera infancia. [Internet]; [actualizado
27 dic. 2017]. Disponible en:
https://py.oceanomedicina.com/nota/uncategorized-py/el-rotavirus-es-
responsable-del-40-de-internaciones-por-diarrea-aguda-en-la-primera-
infancia/.
11. PAILIL: Cuidando Tu Salud/Suero Oral PL. [Internet]; [actualizado 2021].
Disponible en: https://paill.com/product/suero-oral-pl.
12. Guía Metabólica: Dieta Astringente. [Internet]; [actualizado 14 mar. 2023].
Disponible en: https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/consejo/diarrea-
aguda-enfermedades-metabolicas.
- 11 -