[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

Psicopatología 1 - Informe de Caso

Cargado por

Fabrizzio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

Psicopatología 1 - Informe de Caso

Cargado por

Fabrizzio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PSICOPATOLOGÍA 1

Docente:

Luis Alejandro Tumbay Tenazoa.

Integrantes:

- Broggi Flores, Luis Fabrizzio.


- Cribillero Mita,Sofia Justine.
- Fiorentini Rivadeneyra, Mahyra Hamelia Annthuanett.
- Navarro Salas, Chrismell Diorss.
- Rodriguez Anchante, Loribeth Samanta.
- Yuu Cueva Aly Renatto

N° de grupo:

Lima - Perú

2024
Introducción:

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen un conjunto de enfermedades


mentales graves que se caracterizan por una relación distorsionada con la comida y el cuerpo.
Estas patologías, entre las cuales destacan la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, afectan
tanto la salud física como la mental de quienes las padecen, y suelen requerir intervención de
diferentes médicos para su tratamiento. Dicho abordaje incluye la intervención de
especialistas en psicología, nutrición y medicina, además de apoyo familiar y social, para
facilitar una recuperación integral y sostenida.

La anorexia nerviosa, específicamente es un complejo que se manifiesta a través de una


percepción alterada de la imagen corporal, un miedo intenso a ganar peso y una restricción
alimentaria severa. Estos síntomas, que a menudo enmascaran un profundo malestar
emocional, pueden tener un impacto significativo en la vida de la adolescente, afectando sus
relaciones interpersonales, su rendimiento académico y su bienestar general.

En muchos casos, los adolescentes que padecen este trastorno niegan la presencia de síntomas
y tratan de minimizar la gravedad de su problema. Como señala la Dra. Azucena Díez Suárez,
"es muy importante que los padres acudan al médico, porque los pacientes muchas veces
niegan los síntomas y tratan de ocultar la gravedad del problema". La intervención temprana
de los padres resulta fundamental para contrarrestar los efectos de la anorexia, pues ayuda a
identificar los signos de alarma y facilita el acceso a un tratamiento integral y especializado
que pueda abordar tanto los síntomas físicos como el malestar emocional subyacente.

El caso que presentamos a continuación ilustra cómo la anorexia nerviosa puede desarrollarse
en un contexto familiar y social que, sin intención, puede reforzar conductas restrictivas y una
búsqueda excesiva de la delgadez. En este caso, el miedo a ganar peso y la obsesión por el
control de la comida han conducido a la adolescente a un aislamiento social y a un deterioro
notable de su salud física, manifestado en pérdida extrema de peso, fatiga crónica y
desnutrición. Además, se evidencia una afectación en su vida cotidiana, incluyendo el
abandono de actividades que antes disfrutaba y el incremento de conductas perfeccionistas,
que refuerzan el ciclo de restricción alimentaria y ansiedad.

Caso Médico

Una adolescente llamada Ariana Méndez García (AMG), del género femenino, de 14 años de
edad, hija de padres divorciados con múltiples conflictos que los ha llevado a litigios sobre
todo relacionados con la vivienda donde conviven juntos. Hace aproximadamente un año
comienza una relación amorosa con la cual decide terminar a raíz de que este le llamó
“gorda”. Desde entonces viene manifestando complejos, se siente fea, gorda, rechazada y
comienza a perder interés por la ingestión de alimentos, llegando a negarse a mantener una
adecuada alimentación y temor excesivo a engordar, marcado interés por la bailoterapia,
realizando largas jornadas de ejercicios llevándola a la pérdida marcada de peso al punto de
llegar a una importante desnutrición.

Reseña:

● Datos de la paciente:
❖ Nombre y Apellidos: Ariana Méndez García.
❖ Edad: 14 años.
❖ Género: Femenino.
❖ Pesa: 32 kg
❖ Estatura: 1.60
❖ Índice de masa corporal: 12.5

● Antecedentes:
○ Sus familiares, como tías abuelas las sobreprotegen y cumplen sus caprichos.
○ La paciente enfrenta dificultades en el manejo educativo dentro de su entorno
familiar.
○ Gran círculo social, se percibe como alguien alegre y con tendencias
perfeccionistas.
○ Rasgos de egocentrismo e impulsividad.
○ Presencia de trastornos neuróticos en la madre y la abuela de la paciente.
○ Padres divorciados.
○ Disputas legales entre los padres.

➔ Factores protectores: Apoyo familiar, amigos cercanos, antecedentes de salud.


➔ Factores de riesgo: Recaídas frecuentes, conflictos familiares, egocentrismo e
impulsividad, preocupación obsesiva.

Indicadores:

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso
corporal significativamente bajo en el contexto de la edad, el sexo, la trayectoria del desarrollo y
la salud física

● Este criterio se refiere a una ingesta de alimentos restringida que provoca un peso
corporal considerablemente bajo en comparación con lo que sería normal o saludable
para la persona.
● Aplicación al caso de Ariana: Ariana tiene un peso de 32 kg y una estatura de 1.60 m,
lo que da un índice de masa corporal (IMC) de 12.5, muy por debajo de los valores
normales para su edad y estatura. Este bajo peso es el resultado de una ingesta
energética insuficiente. Además, la restricción alimentaria severa y el ejercicio
excesivo confirman que su ingesta energética está por debajo de lo necesario para
mantener un peso saludable.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, incluso cuando el peso es significativamente bajo

● Este criterio implica un miedo extremo y persistente a ganar peso o a volverse obeso,
lo cual provoca conductas para evitar la ganancia de peso, aún cuando la persona ya
tiene un peso bajo.
● Aplicación al caso de Ariana: Ariana manifiesta un miedo intenso a ganar peso, lo
cual se refleja en su rechazo hacia los alimentos y su negación a llevar una
alimentación adecuada. Además, su marcado interés por la bailoterapia y las largas
jornadas de ejercicio físico muestran su deseo de evitar cualquier ganancia de peso y
su obsesión por mantener su delgadez.

C. Alteración en la forma en que se experimenta el propio peso o la propia silueta corporal,


influencia indebida del peso o la silueta corporal en la autoevaluación, o falta persistente de
reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual

● Este criterio se refiere a una distorsión en la percepción de la imagen corporal y a la


dificultad para reconocer la gravedad de la condición física.
● Aplicación al caso de Ariana: A pesar de su bajo peso y desnutrición, Ariana continúa
percibiendo como "gorda" y tiene una autopercepción negativa. Ella manifiesta
sentimientos de fealdad y rechazo hacia su cuerpo, lo cual refleja una distorsión en la
imagen corporal. Además, no parece reconocer la seriedad de su estado de salud, ya
que sigue restringiendo su alimentación y sometiéndose a sesiones intensas de
ejercicio.

Subtipos de Anorexia Nerviosa

De acuerdo con el DSM-5, existen dos subtipos de anorexia nerviosa:

● Tipo restrictivo: Caracterizado por la pérdida de peso a través de la restricción en la


ingesta de alimentos y, en muchos casos, por ejercicio excesivo, sin episodios de
purgas o atracones.
● Tipo con atracones/purgas: La persona alterna la restricción de alimentos con
episodios de atracones o conductas de purga, como el uso de laxantes o vómitos
autoinducidos.

Aplicación al Caso de Ariana: La paciente presenta el subtipo restrictivo de anorexia


nerviosa. No se han registrado episodios de purgas o atracones; en cambio, Ariana ha
adoptado conductas restrictivas extremas y un régimen de ejercicio excesivo, a través de
sesiones intensas de bailoterapia, como una forma de evitar ganar peso.

Estado de Remisión

El DSM-5 define dos tipos de remisión para la anorexia nerviosa:

● Remisión parcial: Se cumple si la persona ha superado el criterio de bajo peso, pero


aún persisten el miedo intenso a ganar peso o la distorsión de la imagen corporal.
● Remisión completa: Se considera cuando la persona no cumple con ninguno de los
criterios diagnósticos durante un tiempo prolongado.

Estado Actual de Ariana: Ariana no está en remisión. Todos los criterios diagnósticos de
anorexia nerviosa están presentes en su caso, lo que indica que la paciente aún sufre de las
características principales del trastorno. El estado de Ariana requiere intervención médica y
psicológica para abordar la desnutrición, las creencias distorsionadas sobre su cuerpo y la
presencia de síntomas graves asociados al trastorno.

Indicadores de Gravedad según el DSM-5

El DSM-5 establece la gravedad de la anorexia nerviosa con base en el IMC y los síntomas
psicológicos asociados. Las clasificaciones son:

● Leve: IMC ≥ 17 kg/m²


● Moderada: IMC 16-16.99 kg/m²
● Grave: IMC 15-15.99 kg/m²
● Extrema: IMC < 15 kg/m²

Evaluación en el Caso de Ariana: Con un IMC de 12.5, Ariana se encuentra en la categoría


de gravedad extrema. Este indicador refleja un estado físico crítico, acompañado de
conductas restrictivas y de ejercicio compulsivo que ponen en riesgo su salud. Además, su
rechazo a mantener una alimentación adecuada y la persistencia de su miedo a ganar peso
agravan su estado de desnutrición.

★ Diagnóstico principal: Anorexia Nerviosa F50.0

★ Diagnóstico Diferencial: Trastorno Dismórfico Corporal F45.22

7. Conclusión:

El caso de Ariana Méndez García refleja una situación clínica grave que involucra un
trastorno de la conducta alimentaria, específicamente anorexia nerviosa del subtipo
restrictivo, asociado con complejos de imagen corporal, temor al aumento de peso y un
ejercicio excesivo. El trastorno tiene profundas raíces emocionales y sociales, influenciadas
por conflictos familiares y una experiencia dolorosa en su relación amorosa, lo que ha
intensificado su inseguridad y distorsión de la imagen corporal. Esto refleja un claro ejemplo
de cómo los conflictos emocionales y las presiones externas pueden influir en el desarrollo de
un trastorno de la conducta alimentaria. El éxito del tratamiento dependerá de una
intervención completa y compasiva que considere tanto la recuperación física como
emocional, con el compromiso activo de Ariana, su familia y un equipo profesional que
trabaje en conjunto. La recuperación es posible, pero requiere tiempo, esfuerzo constante y,
sobre todo, el apoyo emocional adecuado para ayudar a reconectar con su propio valor, más
allá de la imagen de su cuerpo.
Referencias:

Anorexia nerviosa. Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra.


(2023, 23 septiembre). https://www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anorexia-nerviosa

Aliaga-Tinoco, S., & Cruzado, L. (2020). Anorexia nervosa con desenlace fatal: a propósito
de un caso. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 57-65.
https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3688

Fotos de la paciente:

También podría gustarte